estructura economica y financiera española

download estructura economica y financiera española

of 27

Transcript of estructura economica y financiera española

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    1/27

    CAPTULO 1 EL DESARROLLO DE LA ECONOMA ESPAOLA. RETOS PENDIENTES1.1. ORIENTACIN GENERALEn el ltimo tercio del siglo XX la economa espaola experimenta un profundo desarrollo quela sita entre las economas ms prsperas. Los cambios se realizan en un tiempo reducido.1.2. TRANSFORMACIONES FUNDAMENTALES DE LA ECONOMA ESPAOLAEl P! per cpita entre "#$% & "#'% creci en t(rminos reales en torno al ').1.2.1. Cambio de la e!"#$!#"a e$!o"ial*eestructuracin de las acti+idades producti+as. El sector terciario supona en torno al ',)de la produccin.-ector primario tendencia decreciente /asta 0,,1 & en los ltimos aos est manteniendosu aportacin al empleo total de la economa.-ector industrial participacin en el emplo estable durante la segunda mitad de los #, perodesde 0,," se reduce su peso relati+o 2 en 0,"3 cae un 3,) respecto a "##45-ector de la construccin espectacular subida en el empleo total /asta 0,,'6 con la crisis suaportacin al empleo total en 0,"3 respecto a "##4 /a cado ms de un 34).-ector ser+icios mantu+o su participacin /asta el 0,," & desde entonces /a idoaumentando paulatinamente su presencia en el total de empleados.1.2.2. Ma%o" &"ado de a'e"!#"a e(!e"io". I)!e&"a$i*) e) la U)i*) E#"o'ea.7umento del grado de apertura. 7 comienzos de los $, se solicit formalmente colaborar conla 8EE. En 9unio de "#14 se :rma el acta de ad/esin del *eino de Espaa a la 8E & se pasa a

    ser miembro de pleno derec/o el " de enero de "#1$. 8umplimiento en "##1 de los acuerdosdel ;ratado de os /an sido los cambios ms transcendentes en la sociedad espaola6 la incorporacinmasi+a de la mu9er al mercado laboral &6 el impulso del Estado de !ienestar. >urante lad(cada de los $, se incorporaron a la poblacin acti+a algo ms de un milln de mu9eres.La expansin del Estado de !ienestar abarc todos los mbitos de proteccin social gasto enser+icios sociales6 2educacin & sanidad56 proteccin social 2pensiones & prestaciones pordesempleo56 & en t(rminos de actuacin en los mercados6 importantes sub+enciones eincenti+os a determinadas acti+idades producti+as que culminaron con la recon+ersin

    industrial.

    1.+. DETERMINANTES FAORECEDORES DE LAS TRANSFORMACIONES8uatro cla+es para explicar el progreso de la economa espaola en el ltimo tercio del sigloXX.-La )e$eidad im'e"a!i/a de aba)do)a" el modelo a#!0"#i$o?alta de competencia existente con anterioridad a la d(cada de los sesenta. Escasez dematerias primas & bienes de capital. >i:cultad para alcanzar economas de escala dentro delmercado nacional que /acan necesario abandonar el modelo autrquico. En "#4# se aprobel Plan @acional de Estabilizacin Econmica.- La '"o(imidad a lo 'ae m0 dea""ollado de E#"o'aLa cercana a los principales pases motores del crecimiento econmico europeo 2paseseuropeos que :rmaron el ;ratado de *oma5 posibilit que se apro+ec/aran las externalidadespositi+as existentes.

    Externalidades positi+as 8recimiento Au9os comerciales >esarrollo del comercio intraindustrial ?inanciacin exterior 2turismo6 in+ersin extran9era & emigracin5 Europa occidental como referencia para la sociedad espaola

    - N#e/a 'oibilidade de 3)a)$ia$i*)@ue+as posibilidades de :nanciacin el turismo6 la in+ersin extran9era & la emigracin. Losingresos procedentes del turismo a&udaron a :nanciar el d(:cit comercial. La in+ersinextran9era directa6 adems de :nanciar directamente el desarrollo de la acti+idad producti+a6tu+o asociado un efecto indirecto sobre la modernizacin de los procesos producti+os & degestin. B la emigracin de espaoles /acia los pases occidentales europeos6 en especial7lemania & ?rancia6 tu+o dos efectosi5 la remesa de rentas en+iadas a Espaa aument la renta disponible de muc/as familias2con el consiguiente efecto positi+o sobre la demanda interna56 &ii5 el mercado laboral espaol no se enfrent a presiones de la oferta 2/aba cerca de 064millones de espaoles residiendo en el extran9ero5.

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    2/27

    ;odo ello permiti que se :nanciara la rpida transformacin de la economa espaola desdeuna economa autrquica & subdesarrollada 2basada fundamentalmente en la agricultura5 auna economa totalmente desarrollada en la que el sector ser+icios es preponderante & lasrelaciones internacionales son una pieza cla+e para el progreso.1.4. ETAPAS DEL CRECIMIENTO ECONMICO ESPAOL5 CICLOS ECONMICOS.1.4.1. U) 'o$o de 6i!o"ia. Dede la d7$ada de lo ee)!a a lo )o/e)!a del i&lo

    88- Fae e('a)i/a5 19:; - 19= - 199;. ?#e)a e('e$!a!i/a $o) la ad6ei*) de E'a@a a laCEE.En "#14 se :rma el 7cta de 7d/esin del *eino de Espaa a la 8EE que se /ara efecti+a el,"G,"G"#1$. 8ambio de tendencia con fuertes tasas de crecimiento en el P!. La economaespaola se muestra &a como una economa desarrollada con crecimientos estables. En estaetapa se dinamiza el mercado laboral 2legalizacin de los contratos temporales en "#1%5H ascomo la formacin bruta de capital :9o6 fa+orecida por el crecimiento de las in+ersionesextran9eras directas & la preparacin de los e+entos internacionales de "##0 2Ilimpiadas en!arcelona6 Expo de -e+illa & el Juinto 8entenario5.

    - Fae "e$ei/a5 199; - 199=. P"ime"a "e$ei*) e$o)*mi$a e) el e)o de la UE.Las polticas :scales expansi+as pre+ias6 dieron lugar a un incremento del d(:cit pblico6cu&a :nanciacin caus un aumento de los tipos de inter(s & con ello6 un efecto expulsinsobre la in+ersin pri+ada. *educcin de las in+ersiones extran9eras directas. El P! real ca&un ") en "##36 & en "##% se alcanz una tasa de paro media en torno al 00). -e perdicon+ergencia con Europa.

    1.4.2. Fae e('a)i/a5 199: - 2;;urante la etapa expansi+a entre "##4 & 0,,' seprodu9o un fuerte crecimiento en el P! real con una tasa de crecimiento media anual del361)6 que comparado con el '6%) de crecimiento en el P! nominal6 coexistir con undeAactor del P! medio anual del 36$). ntenso crecimiento de la poblacin. -e trata de un

    perodo de doce aos en los que la economa espaola creci a un ritmo medio ele+ado6dando lugar a un transcendental crecimiento del P! per cpita 2nominal5 que se duplic2/olgadamente5. ntenso incremento de la poblacin ocupada durante el perodo expansi+o6entre "##4 D 0,,'6 reduccin de la importancia de la agricultura en el con9unto de laeconoma6 su poblacin ocupada pas del '63) en "##4 al %6") en 0,,'. La industria /astael ao 0,,,D0,," estu+o aumentando efecti+os en t(rminos absolutos aunque nicamentemantu+o su ni+el relati+o en torno al "#). En relacin con la e+olucin de la economaespaola respecto a la registrada en los pases de nuestro entorno de "##4 a 0,,'6 seprodu9o un proceso de con+ergencia con los pases de la =E"4.

    1.4.+. Fae "e$ei/a5 2;;>-2;1+. La $"#dea im'#e!a 'o" la G"a) Re$ei*).>esde 0,,16 profunda crisis. El P! per cpita de 0,,# es le+emente inferior al registrado en0,,'. En 0,,# cada del %64) del P! per cpita real. En 0,,1 slo retrocedi un ,6'). En

    0,", la reduccin del P! per cpita real fue del ,64).

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    3/27

    peso6 empleo destruido $,) construccin & 0#) industriaH con una tasa de desempleo del03). En t(rminos de con+ergencia6 la crisis /a supuesto un estancamiento en elacercamiento de nuestra economa /acia los pases ms ricos de la =E.

    1.4.4. Cami)o 6a$ia la "e$#'e"a$i*)8recimiento anual del P! real en 0,"% de un "6%)6 salida de la recesin. Pre+isiones para

    0,"4 pre+een un crecimiento real del 063). En 0,"% se /a +uelto a tener una tasa anual deinAacin negati+a del D,6$) que segn el ?os pases6 >inamarca & el *eino =nido6 /an optado por laclusula de Kexclusin +oluntaria contemplada en el ;ratado6 que les exime de participar enla zona del euro6 mientras que el resto 2muc/os de los nue+os Estados miembros ms -uecia5+an adoptando la moneda nica a medida que +an cumpliendo los requisitos precisos.Fe$6a de i)!"od#$$i*) del e#"o e) lo E!ado miemb"o1999 !(lgica6 7lemania6 rlanda6 Espaa6 ?rancia6 talia6Luxemburgo6 Pases ba9os6 7ustria6 Portugal & ?inlandia2;;1 Mrecia2;;2 ntroduccin de los billetes & monedas en euros2;;< Eslo+enia2;;> 8/ipre &

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    4/27

    ?actores de produccin de la economa espaola la poblacin & la distribucin de la rentaH &la dotacin 2stoc5 de capital fsico as como el Au9o de in+ersin. La inno+acin es el pilarfundamental del crecimiento econmico & de la me9ora del bienestar social. =na de lasconsecuencias de la globalizacin econmica6 2;856 reside en que la inno+acin se /acon+ertido en el motor de la economa.

    2.2 PO?LACIN DISTRI?UCIN DE LA RENTA2.2.1 E!"#$!#"a demo&"03$a % $a"a$!e"!i$a de la 'obla$i*).El componente /umano constitu&e el primer acti+o de toda economa. ?enmenosdemogr:cos que ms incidencia /an tenido6 & +an a tener6 en la economa espaola elen+e9ecimiento de la poblacin & la inmigracin. La poblacin en Espaa /a crecidoenormemente durante el siglo XX & el siglo XX.

    - Distribucin territorialLa poblacin espaola presenta una distribucin territorial muy heterognea con densidadtambi(n mu& dispar fa+orecida por el efecto directo de dos fenmenos la migracininterregional de espaoles 2entre "#4, & "#1,56 & por la llegada de inmigrantes 2desde 0,,,5.La poblacin en Espaa se /a distribuido territorialmente de forma mu& desigual 2dispar5debido a los mo+imientos migratorios. Entre la d(cada de los 4, & los 1, estos mo+imientosinternos de poblacin contribu&eron a profundizar estas diferencias pero6 ms recientemente6/a sido la entrada de inmigrantes. Entre "#$, & "#1, migracin interregional & emigracin6entre "#1" & 0,"% la inmigracin de extran9eros es el elemento ms dinamizador de laestructura demogr:ca 2sobre todo desde el ao 0,,,5. 7lgunas regiones /an ido perdiendopeso en el con9unto de la poblacin espaola. En algunas regiones se produ9o una reduccinen el con9unto de la poblacin durante el primer perodo explicado por la emigracin deespaoles al extran9ero & /acia otras regiones. 8abe sealar el caso del Pas Oasco queaunque fue un centro industrial que capt muc/os emigrantes durante las primeras d(cadasde la industrializacin en Espaa6 desde los aos 1, /a perdido peso en el con9unto de lapoblacin. En de:niti+a6 la intensi:cacin de la /eterogeneidad en la distribucin de lapoblacin /a estado fa+orecida por el efecto directo de dos fenmenos la migracininterregional de espaoles 2entre "#4, & "#1,56 & desde el ao 0,,,6 por la llegada deinmigrantes que se /an situado en las regiones ms densamente pobladas.

    - Distribucin por edades

    La estructura demogr:ca de la poblacin residente en Espaa por edades sigue mostrandocambios en los ltimos aos. >urante este perodo se aprecian claramente dos de losfenmenos ms caractersticos en la estructura global de la poblacin que6 adems6 estnntimamente relacionados la cada en la tasa de natalidad & el en+e9ecimiento de lapoblacin. En cuanto a la tasa de natalidad6 &a desde "#'4 su tendencia fue decreciente. Porel contrario6 en la primera d(cada del siglo XX6 en 0,"% se reAe9a que se +uel+e a tasas denatalidad ms ele+adas como consecuencia fundamentalmente del crecimiento de lapoblacin inmigrante. Esta propensin ascendente llega a su mximo en 0,,1. Por otraparte6 el en+e9ecimiento progresi+o de la poblacin est siendo ms intenso en el caso de lasmu9eres. esde 0,", se /a truncado esa tendenciacreciente por el desincenti+o que pro+oca la di:cultad de encontrar traba9o durante la crisis

    econmica. Esto /a frenado la llegada de nue+os inmigrantes6 pero tambi(n /a lle+ado amuc/os inmigrantes a regresar a sus pases de origen.

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    5/27

    2.2.2 Di!"ib#$i*) de la "e)!aLos resultados del crecimiento econmico no siempre se distribu&en de manera /omog(neaentre las regiones6 los indi+iduos o los propietarios de los factores de produccin. 8on elcrecimiento econmico tienden a acentuarse los desequilibrios. En Espaa existe una fuertedesigualdad regional6 el P! per cpita de la regin ms rica prcticamente duplica al de laregin ms pobre. La falta de con+ergencia en t(rminos de P! per cpita se +e agudizada

    por el mantenimiento de ele+adas tasas de desempleo en ciertas regiones pobres &6 ademsse est agra+ando con la crisis econmica. Las regiones pobres no /an sido a9enas al fuertecrecimiento econmico & a la consolidacin del Estado de !ienestar lo que les /a permitidoa+anzar en la con+ergencia en t(rminos de renta disponible. Es decir6 las prestacionespersonales 2transferencias5 as como el sistema impositi+o 2impuestos directos5 contribu&ennotablemente a corregir los desequilibrios del P! respecto a la renta disponible que es6 ende:niti+a6 la +ariable econmica que los ciudadanos perciben para determinar su capacidadde gasto real.

    2.+. LA ACUMULACIN DE CAPITAL EN ESPAA.2.+.1. U)a 'e"'e$!i/a 6i!*"i$aEn Espaa /a existido una considerable acumulacin de capital desde los aos sesenta6cuando comenz el despegue de la economa. Esto /a permitido pasar de una economa poco

    desarrollada & basada en el sector primario a una economa desarrollada en la que el sectorser+icios lidera la acti+idad producti+a. En la in+ersin real desde "#$% /asta 0,"06 ese+idente el fuerte impulso in+ersor que /a registrado la economa espaola desde "#$%. Enefecto6 en la d(cada de los $, & /asta el estallido de la crisis energ(tica de mediados de los',6 la in+ersin creci a tasas mu& ele+adas duplicando el stockde capital en esos "4 aos.>esde entonces & /asta la ad/esin de Espaa a la =nin Europea en "#1$6 la acumulacinde capital se estanc & retrocedi le+emente. El estmulo de Europa unido a +ariosacontecimientos que se celebraran en "##0 en Espaa 2el Juinto 8entenario6 Las Ilimpiadas& La Expo#05 explican que entre "#1$ & "##" la in+ersin creciera a un ritmo mu& en(rgico2cercano al ",) anual5. Pero la crisis internacional de "##0 D "##% trunc esta tendenciaalcista dando paso a un bre+e perodo de reduccin de la in+ersin. 7 partir de "##4 se entraen una etapa expansi+a mu& extensa de la economa en la que la acumulacin de capital

    +uel+e a crecer6 alcanzando un mximo en 0,,'. En esta etapa expansi+a se duplica concreces la ?!8? real.En la e+olucin de la ?!8? 2desde "##4 & en precios corrientes56 as como la distribucin querepresentan cada uno de los acti+os que la componen6 es e+idente el rpido crecimiento dela ?!8? durante los aos de expansin econmica con un crecimiento medio anual del ",64).En este crecimiento6 sin duda6 tu+o un papel mu& rele+ante el ascenso 2especialmente desdeel ao 0,,,5 de la in+ersin en +i+ienda & otra construccin con el boom inmobiliario. @oobstante6 el efecto negati+o de la recesin econmica /a sido tambi(n mu& intenso puestoque en 0,"3 la ?!8? tan solo supone "#%63 miles de millones de euros 2un ni+el similar alexistente a comienzos de 0,,0QQQ5. Por tanto6 esta diferencia en fec/as se debe interpretarcomo que los precios del capital no se /an a9ustado tan rpido.

    RECUADRO 2.2.5 INERSIN EN CAPITAL FSICO5 CONCEPTOS ?SICOS

    La formacin bruta de capital :9o 2?!8?5 comprende las adquisiciones 2menos las cesiones5de acti+os :9os que lle+an a cabo los productores residentes durante un perodo determinado.Es importante tener presente que la ?!8? inclu&e tambi(n aquella in+ersin en capitaldestinada a cubrir la depreciacin del stock de capital. Por ello6 se inclu&e el ad9eti+o brutaFpara indicar que no se /a descontado la depreciacin. Los acti+os :9os son acti+os materialeso inmateriales obtenidos a partir de procesos producti+os & se utilizan6 de forma repetida6 enotros procesos de produccin durante ms de un ao. La formacin bruta de capital :9o 9untocon la +ariacin en existencias integra la componente de in+ersin en el producto interiorbruto 2es decir6 la formacin bruta en capital5. 8on el -E80,", se reconoce explcitamenteque el gasto en in+estigacin & desarrollo 2R>5 es una in+ersin &6 por tanto6 debecontabilizarse en la formacin bruta de capital :9o. 7dems6 tambi(n entrar a formar partede la ?!8? el gasto en los sistemas de armamento.

    2.+.2. La do!a$i*) de $a'i!al e) la $om#)idade a#!*)oma.

    La dotacin de capital en las comunidades autnomas muestra una ele+ada dispersin6incluso entre regiones parecidas en tamao & poblacin. Para examinar esta dispersin se

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    6/27

    seleccionan cuatro +ariables 2relati+as5. ;an solo cinco comunidades autnomas presentanuna producti+idad por encima de la media nacionalH mientras que esta cifra llega a ",cuando se mide el stoc de capital medio por ocupado o a nue+e regiones cuando se mide elstoc de capital por /abitante o por m0. Esto sugiere que el reto ms acuciante al que seenfrenta la economa espaola es conseguir que el capital fsico sea ms producti+o. Encualquier caso6 es importante me9orar tanto la producti+idad como la dotacin del capital

    puesto que el crecimiento de la riqueza de una regin est correlacionado positi+amente concada una de estas dos +ariables. Existe una fuerte disparidad en el ndice que mide ladotacin media de capital por super:cie.

    2.+.+. El 'a!"*) de i)/e"i*) e'a@ol e) $om'a"a$i*) a la U)i*) E#"o'ea.En la e+olucin temporal 2tasa de +ariacin anual5 de la formacin bruta de capital :9o & delproducto interior bruto en Espaa & en la =E"4 entre "##$ & 0,"36 se aprecia el primer rasgocaracterstico de la ?!8? que es su comportamiento cclico 2es decir6 se comporta en elmismo sentido que el P!5 & es comn para ambas zonas geogr:cas. -i bien presenta unaamplitud del ciclo 2Auctuacin5 ma&or a la del con9unto de la economa6 a partir delcomportamiento del esfuerzo in+ersor. En segundo lugar6 de la comparacin delcomportamiento espaol frente al europeo se constata que la amplitud del ciclo es bastantesuperior en Espaa. En las (pocas expansi+as en Espaa las tasas de crecimiento de la ?!8?son ms ele+adas que en =E"46 pero en las etapas recesi+as las cadas tambi(n sonsuperiores. Oarios son los fenmenos que explican esta diferencia6 entre otros est elcomportamiento de la in+ersin espaola ms inclinado /acia la +i+ienda & otra construccin6pero tambi(n la menor Aexibilidad de a9uste en otros factores producti+os 2como el empleo5.En tercer lugar6 se obser+a ntidamente el impacto de la Mran *ecesin en la economaespaola & en la economa de la =E"46 &a sea en t(rminos de P! como en la ?!8? con elfuerte desplome de ambas magnitudes en 0,,#6 as como la di:cultad de recuperar ni+elespositi+os de crecimiento.

    2.+.4. Pe"'e$!i/a ,#!#"a.=na de las fortalezas es que Espaa cuenta con una dotacin de capital adecuada en cuandoa +olumen. >e /ec/o6 en algunas infraestructuras se puede /ablar incluso de

    sobrecapacidad. Pero surgen algunas debilidades entre las que cabe destacar el pesodemasiado ele+ado en los acti+os residenciales6 especialmente en algunas comunidadesautnomas. Es cierto que esta partida suma por igual en la ?!8? & por tanto6 aporta al P!.Esto es lo que /a pro+ocado un crecimiento del P! real basado en la burbu9a inmobiliaria.=na segunda debilidad est relacionada con la depreciacin. La depreciacin consume partede la ?!8? que se realiza cada perodo. Espaa /a conseguido una dotacin de capitalele+ada & con un ma&or componente tecnolgico & es claro que a medida que aumenta elstockcapital & la tecnologa incorporada la depreciacin aumenta ms deprisa. El capital quepersiste es6 en media6 ms obsoleto que antes. B esta obsolescencia lo que pro+oca es unama&or tasa de depreciacin. En conclusin6 existe un riesgo importante de que la tasa dedepreciacin de la economa espaola aumente en los prximos aos. Por tanto6 ser precisoun incremento ma&or del esfuerzo in+ersor para que tenga efectos +isibles en la acumulacin

    de capital.

    2.4. INERSIN DESARROLLO E INNOACIN BIHDHi.7 comienzos del siglo XX -c/umpeter identi:c a la inno+acin como el motor del desarrolloeconmico & al proceso por el cual la inno+acin genera cambios6 algunos radicales & otrosms pausados pero continuos en el tiempo6 lo denomin destruccin creati+aF. Ba entonces6identi:c cinco tipos de inno+acin que an /o& siguen estando +igentes la introduccin denue+os productos6 la introduccin de nue+os m(todos de produccin6 la apertura de nue+osmercados6 la utilizacin de nue+os recursos & el desarrollo de nue+as estructuras demercado. En la actualidad6 se siguen las directrices del 5 o a partir de la compra de tecnologa del exterior. Losindicadores basados en los recursos /acen referencia tanto a recursos econmicos como a

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    7/27

    recursos /umanos. Entre los indicadores basados en los resultados de la inno+acin los msutilizados son el nmero de empresas inno+adoras6 qu( parte de la cifra de negocio se debea inno+aciones6 el porcenta9e que representan las +entas de productos nue+os respecto a las+entas totales6 las patentes o la produccin cient:ca.- El sistema de innovacin espaolEl Libro !lanco 20,,%5 elaborado por la ?undacin 8I;E8 de:ne un sistema inno+acin como

    el con9unto de elementos que6 en el mbito nacional6 regional o local6 actan einteraccionan6 tanto a fa+or como en contra6 de cualquier proceso de creacin6 difusin o usode conocimiento econmicamente tilF &6 en el caso espaol6 est compuesto por las 77PP6las empresas6 el sistema pblico de R>6 las organizaciones de soporte a la inno+acin & elentorno. El ob9eti+o de la =nin Europea6 que se plante en Lisboa en el ao 0,,, en laconocida como 7genda de Lisboa 2& rati:cado en !arcelona en 0,,056 era alcanzar en 0,",una in+ersin en R> del 3) del P!6 donde adems la contribucin del sector pri+adodebera ser superior a la del sector pblico. -in embargo6 a pesar del esfuerzo realizado6estos ob9eti+os no se cumplieron. El gasto medio en R> para la =nin Europea 2=E015 sesita en torno al 0). Este impulso se produ9o fundamentalmente en la etapa expansi+a &lleg /asta el ao 0,", cuando se alcanz el mximo de un "634) del P!. En los ltimosaos de recesin se /a reducido esta magnitud +ol+iendo al ni+el pre+io a la recesin. Itrode los ob9eti+os de la 7genda de Lisboa era que6 al menos6 dos tercios de la R> se realizaraen el sector pri+ado. En la =E"4 los datos de 0,"3 indican que el $%) de la in+ersin en R>lo realiza el sector pri+ado6 mientras que en Espaa esta cifra ba9a al 43)6 le9os tambi(n dela media europea. En torno al 01D0#) del gasto se realiza en la enseanza superior & el "1)restante en la 7dministracin Pblica. Snicamente en los ltimos aos de expansineconmica 20,,4 D 0,,'5 se produ9o una intensi:cacin de la participacin del sector pri+ado2lleg a representar el 4$) de la in+ersin total56 pero la recesin /a +uelto a situar ladistribucin en los ni+eles &a obser+ados en el ao 0,,,.Itra de:ciencia del desarrollo del sistema de inno+acin espaol surge por un reparto mu&desigual de la in+ersin en R> por el territorio nacional. -lo cuatro comunidadesautnomas in+ierten por encima de la media nacional 2"63) de su P! regional en 0,"05.

    - Agentes del sistema de innovacin espaol

    - Las Administraciones pblicas y la poltica tecnolgicaEn los pases desarrollados & en Europa6 en particular6 las 77PP /an mostrado un apo&ocreciente a los procesos de inno+acin a tra+(s de sus polticas tecnolgicas. El Plan @acionalde R>Ri es la principal fuente de :nanciacin pblica de mbito nacional6 mientras que enel mbito europeo son los Programas . La administracin pblica utiliza para elfomento de la in+estigacin en el sector pri+ado las sub+enciones a la R>6 los incenti+os:scales & los cr(ditos blandos. El ob9eti+o de las sub+enciones6 adems de aumentar elnmero de empresas que in+ierte6 es conseguir un eecto de adicionalidadsobre el gasto querealizan las empresas de manera que no se produzca un efecto sustitucin de gasto pri+adopor gasto pblico.

    - Las !mpresas y la in"ersin en inno"acinEl peso ms importante en la inno+acin lo representa la industria &6 a pesar de los durosefectos de la ltima crisis econmica /a seguido siendo el sector que ms recursos dedica aR>. Los sectores econmicos ms inno+adores se concentran en la industria en los+e/culos a motorF6 farmaciaF & otro material de transporteFH mientras que en ser+iciosson las acti+idades profesionales6 cient:cas & t(cnicasF e informacin &telecomunicacionesF las que acaparan el grueso de los recursos que este sector dedica aR>. 8on la recesin /a retrocedido la acti+idad inno+adora6 el nmero de empresasinno+adoras en 0,,' era de %$.#,,6 mientras que en 0,"0 tan solo eran 0,.#,,.

    - !l sistema pblico de #$%El sistema pblico de R> inclu&e todas aquellas instituciones & organismos de titularidadpblica que se dedican a la generacin de conocimiento mediante la in+ersin en

    in+estigacin & desarrollo. Est compuesto por uni+ersidades & organismos pblicos dein+estigacin 2IP6 existentes desde "##'56 & su acti+idad genera efectos no slo a tra+(s de

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    8/27

    la formacin de in+estigadores6 sino tambi(n por la aportacin de in+estigacin bsica queluego se comparte con el te9ido empresarial espaol.

    - Las organizaciones de soporte a la inno"acin

    Las organizaciones de soporte a la inno+acin son entidades de di+ersa titularidad cu&oob9eti+o es facilitar la acti+idad inno+adora de las empresas proporcionando informacin6gestin & recursos materiales & /umanos. Estos organismos son especialmente importantespara las PBe los mltiples factores que inAu&en en el proceso de inno+acin los ms rele+antes son lademanda que realiza la sociedad de bienes & ser+icios de alta tecnologa6 los mecanismos de:nanciacin con que cuentan las empresas inno+adoras & el capital /umano disponible en elpas. En el siglo XX las sociedades de los pases desarrollados /an incorporado el uso deproductos & ser+icios con tecnologa a+anzada6 especialmente6 los relacionados con las ;82-ociedad de la nformacin5. Ca'i!al "ie&o aportacin :nanciera de fondos /aciaempresas que no pueden acceder al mercado de +alores por tratarse de empresas pequeas& medianas6 o bien por ser empresas de reciente creacin. En cuanto a la dotacin de capital/umano del pas sera preciso re+isar el sistema educati+o 2educacin superior & ?P5.

    GLOSARIODe)idad de 'obla$i*) nmero de /abitantes por m0.De'"e$ia$i*)5Es el consumo de capital destinado a cubrir las p(rdidas de +alor del capitalfsico existente.Em'"ea de ?ae Te$)ol*&i$a son empresas cu&a acti+idad se centra en aplicar nue+osdescubrimientos cient:cos o tecnolgicos para la generacin de nue+os productos6 procesoso ser+icios.E,#e"o e) IHD5es la ratio entre el gasto realizado en R> respecto al P! 2si se trata deuna regin5 o respecto a las +entas 2si se trata de una empresa5.Fo"ma$i*) b"#!a de $a'i!al 3o BF?CF5 comprende las adquisiciones Tmenos lascesionesD de acti+os :9os que lle+an a cabo los productores residentes durante un perododeterminado.I))o/a$i*) de o"&a)ia$i*)& 8onsiste en la implementacin de un nue+o m(todoorganizati+o en las prcticas de negocios de la empresa6 la organizacin del lugar de traba9o

    o las relaciones externas.I))o/a$i*) de '"o$eo& se re:ere a la adopcin de m(todos de produccintecnolgicamente nue+os o sensiblemente me9orados6 incluidos los m(todos de suministrodel producto.I))o/a$i*) de '"od#$!o& 8omprende productos tecnolgicamente nue+os & productostecnolgicamente me9orados.I))o/a$i*) Te$)ol*&i$a& 8omprende los productos & procesos tecnolgicamente nue+os ome9oras tecnolgicas importantes en los mismos.I)/e"i*) '"od#$!i/a& n+ersin no destinada a +i+ienda & otras construcciones.'oblacin potencialmente dependiente poblacin menor de "$ aos & ma&or de $4 aos.Si!ema de $a'i!alia$i*) B!o!al e) la 'e)io)e& 8ada traba9ador aportaobligatoriamente una parte de sus ingresos con la que se le pagar la pensin en el futuro.Si!ema de "e'a"!o e) la 'e)io)e& Los traba9adores en acti+o detraen una parte desus ingresos para mantener a los que &a se /an 9ubilado.

    CAPTULO + SECTORES PRODUCTIOS BI5 EL SECTOR PRIMARIO LA ENERGA+.1 ORIENTACIN GENERAL>os sectores econmicos que presentan una contribucin pequea al P! espaol laeconoma de las acti+idades agrarias & pesqueras & el sector energ(tico.

    +.2. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAA+.2.1. T"a),o"ma$io)e e) el e$!o" '"ima"ioEl sector primario en Espaa /a mostrado una e+olucin decreciente en su contribucin alP! & al empleo total. >esde los 4, con una economa agrcola se pas a ser industrializadaen los aos ', & en la actualidad el sector ser+icios acapara ms de 0G3 de la produccintotal. 7 este proceso de p(rdida de importancia de la agricultura se le denominadesagrarizacin de la economa. La desagrarizacin fue muc/o ms intensa entre la d(cada

    de los 4, & los ',6 con tendencia decreciente en la creacin de riqueza del sector primario/asta el comienzo del siglo XX. @o obstante parece que desde el ltimo lustro este procesoest llegando a su :n6 &a que la aportacin del sector primario a la economa se est

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    9/27

    manteniendo estable alrededor del 064) del P! espaol. 8abe sealar que Espaa est6 enmedia6 ms especializadaF en el sector primario que Europa6 puesto que en 0,"3 el 064)del O7! nominal espaol se genera en este sector frente a un "64) en la =E01. En concreto6el sector primario espaol representa el "06#) del sector primario de la =E016 nicamentepor detrs de talia & ?rancia6 9unto con 7lemania. La desagrarizacin +a acompaada de unareduccin en el nmero de personas ocupadas en el sector primario6 en 0,"36 tan solo el061) de los ocupados 2a tiempo equi+alente5 lo estaban en el sector primario. >urante la

    recesin se /a producido una ralentizacin en la cada del peso relati+o tanto del empleocomo del O7! del sector primario respecto del con9unto de la economa. La e+olucin del O7!2tanto a precios corrientes como constantes56 el empleo 2equi+alente a tiempo completo5 & laproducti+idad 2medida como el cociente del O7! en t(rminos reales & el empleo5 del sectorprimario en Espaa desde "##4 /asta 0,"3 muestra en primer lugar6 el fuerte crecimiento dela producti+idad que /a experimentado el sector6 si bien de manera ms intensa en losltimos aos. @o obstante6 se deben distinguir dos etapas atendiendo a los condicionantesque explican el incremento de la producti+idad. Uasta el ao 0,,0 el a+ance de laproducti+idad se explica6 prcticamente en su totalidad6 por el excelente comportamiento delO7!6 &a que el empleo se mantiene en ni+eles de "##4. 7 partir de entonces6 el aumento dela producti+idad se apo&a en el desplome del empleo. En efecto6 el segundo resultado quecabe destacar aqu es la intensa destruccin de empleo en el sector primario desde el ao0,,3 que llega /asta 0,"3. Esta cada supone una reduccin del 04) en una d(cada6 enconcreto se trata de 034 mil puestos de traba9o. En tercer lugar6 se comprueba que los

    precios del sector6 en media6 no /an crecido dado que en 0,"3 el O7! en t(rminos nominaleses mu& similar al O7! en t(rminos reales. >e lo que se puede a:rmar que existe uncomportamiento mu& +oltil de los precios. >entro del territorio nacional se obser+animportantes diferencias en cuanto a la importancia cuantitati+a del sector primario tanto enla aportacin que realiza a la riqueza como al empleo que utiliza. 7s6 mientras que en elcon9unto de la economa el sector primario supone en 0,"3 un 06%) del O7!6 en sietecomunidades autnomas esta cifra supera el %).

    +.2.2. Ca"a$!e"!i$a del em'leoLa poblacin ocupada en la agricultura & la ganadera6 pero tambi(n la pesca6 es unapoblacin con edad mu& a+anzada. -in embargo6 est disminu&endo la edad media deltraba9ador en el sector primario &a que la ma&ora de los puestos de traba9o que se /anperdido corresponden a 9ubilaciones. En cualquier caso6 el sector primario sigue presentandoun ma&or peso de personas ocupadas con ms de 4, aos 2aproximadamente un 33) de los

    ocupados en dic/o sector en 0,"36 segn la EP75. Pero lo ms preocupante no es esto sinoque tan slo el "4) de los ocupados en el sector tiene menos de 3, aos6 lo que pone enriesgo mani:esto la sostenibilidad a largo plazo de las acti+idades del sector primario. Itroaspecto caracterstico en el mercado laboral del sector primario es la ba9a representacin detraba9adores asalariados6 es decir6 pre+alece el traba9o por cuenta propia. Pero6 de nue+o6 ela9uste del empleo que se est produciendo /a fa+orecido que aumente el porcenta9e deasalariados sobre el total de ocupados en el sector6 alcanzando en 0,"3 el 44) 2segn EP75.

    ;ambi(n es preciso mencionar el carcter estacional & temporal del empleo en el sectorprimario. En efecto6 en 0,"36 la tasa de temporalidad est en el $,) de todos losasalariadosH mu& superior a la existente en la economa que est alrededor del 04). En lae+olucin de la poblacin acti+a en el sector agrario desde "##$ /asta 0,"3 en estos pases& en los pases europeos ms industrializados 2se toma la =E"4 como referencia56 larespuesta es clara6 en la =E"4 est ca&endo la poblacin acti+a +inculada al sector agrario.La diferencia de Espaa respecto a ?rancia6 7lemania e incluso la =E"4 reside en que la

    reduccin en la poblacin acti+a est siendo ms lenta. Entre "##4 & 0,,0 no /aba cado elempleo6 por lo tanto6 no /aba tenido efectos desincenti+adores sobre la poblacin acti+a.

    +.2.+. La "e)!a a&"a"ia>esde la ad/esin a la 8EE6 la incidencia de los precios agrarios en la renta agraria 2* 75 +aperdiendo importancia & adquieren signi:cacin las sub+enciones de la P78. >e /ec/o6 desdemediados de los no+enta las sub+enciones suponen alrededor del 04) de la renta agraria.-in embargo6 desde el 0,,3 los resultados del sector son bastante preocupantes con unatendencia decreciente de la renta agraria desde 0,,3. -e puede decir que en la ltimad(cada el sector agrario espaol est inmerso en un proceso de transformacin que algunosautores lo /an catalogado de crisis que est a9ustando en nmero la poblacin acti+a &cambiando su composicin & las relaciones laborales que tradicionalmente /aba existido.

    +.2.4. E'e$ialia$i*) % e3$ie)$ia '"od#$!i/a del e$!o" a&"a"io.

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    10/27

    El sector primario est compuesto por el sector agrario 2agricultura & ganadera56 pesquero2pesca martima & acuicultura5 & sil+icultura 2culti+o de bosques & montes5. En concreto6 lasacti+idades agrarias representan en torno al #,) del total del sector primario. El proceso dedesagrarizacin /a dado lugar a la existencia de una >ualidad en la estructura de lasexplotaciones6 es decir6 predominan las explotaciones de reducida dimensin pero tambi(nse encuentran explotaciones mu& grandes territorialmente 2medido por la extensin en

    /ectreas5 o econmicamente 2medido por el margen bruto total5. La tendencia es a ladesaparicin de las explotaciones ms pequeas6 excepto en el oli+ar & el +iedo. >entro delsector agrario la produccin +egetal supone un $,) del total & la produccin animal un 3$).La agricultura espaola es claramente una agricultura mediterrnea en la que predominanlas frutas & /ortalizas con ms de la mitad del +alor de la produccin agraria. El aceite deoli+a & el +ino mantienen la importancia que &a /aban adquirido a :nales de los no+enta quefue cuando se di el fuerte incremento de estos productos 2aportando ambos alrededor del"4) del total de la produccin agraria5. @o ocurre lo mismo en la produccin animal &a queen la ltima d(cada con un aumento considerablemente de porcino & a+es 2que &a suponenla mitad del +alor de la produccin animal56 as como de /ue+os. Por el contrario6 /adisminuido el +alor del ganado bo+ino6 o+ino & caprino. En Espaa se /a registrado unabalanza comercial agraria con super+it desde la ad/esin a la 8EE6 es decir6 la tasa de

    cobertura contina por encima del ",,)6 siendo los pases de la =nin Europea losprincipales clientes.

    +.+. EL SECTOR ENERGJTICO EN ESPAA+.+.1 E'e$ialia$i*) % e3$ie)$ia '"od#$!i/a5 el '"oblema de la de'e)de)$ia.La e+olucin del sector energ(tico en Espaa pone de mani:esto el problema de ladependencia de la economa espaola respecto a las importaciones de petrleo & gasnatural. 8on respecto a la poltica sectorial6 su ob9eti+o fundamental /a sido liberalizar losmercados energ(ticos. En la e+olucin de la estructura del consumo de energa primaria seobser+a en primer lugar un crecimiento signi:cati+o entre "#'4 & 0,,4 con una tasa mediaanual del 3). >esde ese momento se produce un estancamiento que pasa a ser contraccinen 0,,#. La explicacin reside en la crisis econmica en la medida en que se /a reducido laacti+idad econmica & el sector industrial. En segundo lugar6 atendiendo a la e+olucin en laestructura energ(tica se aprecia una p(rdida de la importancia del carbn 2",) del total de

    energa primaria consumida5. En cuanto al petrleo se obser+a una reduccin drstica entre"#'4 & "#14 como a9uste a las crisis del petrleo & posteriormente una reduccin muc/o mslenta. El gas natural escala posiciones situndose como la segunda energa primaria. Por suparte6 la energa nuclear paraliz su crecimiento. >entro de las energas limpias6 Espaatiene una +enta9a para la energa /idrulica pero &a desde los aos ', estaba mu& utilizada.Lo que s se /a producido recientemente es un crecimiento sin precedentes en el uso deotras energas limpias como la elica6 la solar o los biocombustibles apo&ado porsub+enciones mu& generosas. =n estudio similar del consumo de energa :nal pone derelie+e la fuerte dependencia respecto del petrleo & el gas natural6 cu&o grado deautoabastecimiento es prcticamente nulo. -e /a reducido el peso de los productospetrolferos pero tambi(n se est aumentando el consumo de gas. ;eniendo en cuenta quetambi(n se importa buena parte del carbn6 resulta que la economa espaola presenta ungrado medio de autoabastecimiento energ(tico mu& reducido 2tasa media de dependenciaenerg(tica alrededor del '4)5. Esto6 unido a que existe una escasa di+ersi:cacin geogr:ca

    de nuestras fuentes de suministro de /idrocarburos 2el %0) de gas natural procede de7rgelia5 supone un ele+ado grado de +ulnerabilidad para la economa espaola. La intensidadenerg(tica en Espaa /a aumentado desde los aos #,. >esde el ao 0,,4 parece /abersein+ertido esta tendencia. El sector industrial es uno de los ms intensi+os en energa & /asufrido con dureza los efectos negati+os de la crisis econmica con una reduccinsigni:cati+a de la produccin. Por tanto6 esto repercute en un a/orroF energ(tico que setraslada a una disminucin de la intensidad energ(tica media.

    +.+.2. Pol!i$a e$!o"ial5 de la 'la)i3$a$i*) a la de"ela$i*). Re!o 'e)die)!e>urante el desarrollo de la economa espaola6 el sector energ(tico /a sido un sector con unainter+encin pblica mu& intensa. En Espaa6 la plani:cacin se materializ en losdenominados Planes Energ(ticos @acionales 2PE@5. La plani:cacin no fue capaz de resol+erlos problemas energ(ticos contribu&endo incluso a agra+arlos.En las ltimas d(cadas el ob9eti+o de la poltica energ(tica /a sido la liberalizacin de losmercados energ(ticos. -e /an abierto a la competencia las acti+idades de generacin &comercializacin6 & en el gas natural las reas de adquisicin6 produccin & comercializacin.-e /an desregulado las acti+idades de re:no6 transporte6 almacenamiento6 distribucin &

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    11/27

    comercializacin de petrleo. 8on la poltica energ(tica se pretende mantener un equilibrioentre la proteccin del consumidor ante la falta de competencia pero tambi(n la seguridaddel suministro. =n punto fundamental es la incorporacin de las nue+as exigenciasmedioambientales 2protocolo de Vioto5 que obligan a reducir las emisiones de gases deefecto in+ernadero6 & ms recientemente el compromiso de Espaa de cumplir la nue+a>irecti+a Europea 0,,#G0#G8E en la que se ampla el *(gimen 8omunitario de 8omercio de>erec/os de emisin de gases de efecto in+ernadero 2Estrategia energ(tica europea

    0,G0,G0,5. Este compromiso implica alcanzar un triple ob9eti+o en el ao 0,0, el 0,) delconsumo de energa :nal debe proceder de energas reno+ables6 las emisiones de gases deefecto in+ernadero se deben reducir en un 0,) 2con respecto a las de "##,5 & se debeme9orar la e:ciencia energ(tica en un 0,) respecto al consumo tendencial. Para alcanzarestas magnitudes Espaa /a :9ado reducir la intensidad energ(tica un 0) anual /asta llegara 0,0,.

    GLOSARIOI)!e)idad E)e"&7!i$a& cantidad de energa empleada por unidad de P! producida.Ma"&e) ?"#!o To!al BM?T5es una alternati+a del output & se calcula como el +alor de laproduccin :nal agraria 2P?75 menos los gastos imputados a la produccin.P"od#$$i*) 3)al a&"a"ia BPFA& con9unto de bienes producidos en el sector durante unperodo de tiempo menos los reempleos6 es decir6 la parte de dic/a produccin que se utilizaen el propio sector para un proceso producti+o nue+o.

    Por e9emplo6 la cebada que se produce en una explotacin & se utiliza para la alimentacindel ganado de la explotacin no se inclu&e. Est +alorada a precios bsicos e inclu&e lassub+enciones a los productos que6 /asta el 0,,$6 era la principal +a de entrada de lassub+enciones de la P78.Re)!a a&"a"ia& Es igual al Oalor 7adido !ruto 2O7!5 a precios bsicos menos lasamortizaciones e impuestos ligados a la produccin & ms las sub+enciones a la explotacin.>esde 0,,$6 las sub+enciones a la explotacin /an adquirido una ma&or importancia6 endetrimento de las sub+enciones a los productos.S#'e"3$ie a&"$ola K!il BSAU5Es el con9unto de la super:cie de tierras labradas & tierraspara pastos permanentes.Taa de de'e)de)$ia e)e"&7!i$a& Porcenta9e de consumo energ(tico que se abastece conenerga importada.UDA=nidades de dimensin europea. =na =>E es igual a ".0,, W de margen bruto total.UTA& U)idade de !"abaoD ao que equi+ale a un traba9ador ocupado a tiempo completo

    durante un ao. Esta +ariable se utiliza en el sector primario6 adems de la poblacinocupada6 debido a la ele+ada temporalidad en el empleo.alo" a@adido b"#!o BA? a '"e$io b0i$o5es igual a la P?7 menos los consumosintermedios necesarios para la acti+idad.

    CAPTULO 4 SECTORES PRODUCTIOS BII5 MANUFACTURAS CONSTRUCCIN4.1 ORIENTACIN GENERALEn las manufacturas6 los factores que determinan la competiti+idad desde una +ertienteinterna son las $a"a$!e"!i$a e!"#$!#"ale del e$!o"& desde una +ertiente externa esel e)!o")o. En el sector de la construccin6 fortsima expansin a comienzos del siglo XXmoti+ada por la burbu9a inmobiliaria & la no menos intensa crisis que +i+e desde 0,,1.

    4.2 LA INDUSTRIALIACION DE LA ECONOMA EN LA SEGUNDA MITAD

    DEL SIGLO 884.2.1. A)!e$ede)!e 6i!*"i$o?inalizada la Muerra 8i+il se crea el nstituto @acional de ndustria 2@5 en "#%"6 que secon+irti en el principal instrumento de industrializacin. El modelo autrquico decrecimiento basado en la demanda interna propici empresas con una dimensin reducida6una estructura de :nanciacin ine:ciente6 una tecnologa obsoleta & un fuerte sesgo a noexportar. Esto redundaba en un patrn con ele+ados costes de produccin pero que se podantrasladar a los precios de los productos puesto que el mercado estaba cerrado a lacompetencia. En estas condiciones el ritmo de crecimiento en la industria espaola fueextraordinariamente lento6 tanto que a comienzos de los cincuenta toda+a no se /abarecuperado el ni+el de produccin industrial registrado en "#34.En la d(cada de los 4, se asiste a un importante proceso de industrializacin en Espaa6 perolas di:cultades anteriormente mencionadas 9unto con la limitacin a importar pro+ocaronque6 en "#4$6 resultara imposible satisfacer el aumento de la demanda interna generado por

    la me9ora en la renta. ;odo ello intensi:c las tensiones inAacionistas &6 en "#4'6 se tomaronlas primeras medidas estabilizadoras que desembocaron en el diseo de un proceso deliberalizacin & estabilizacin6 apo&ado por el ?E6 que se concret en el Plan

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    12/27

    @acional de Estabilizacin & Liberalizacin 2"#4#5. -e puso :n a la autarqua & se inici unatmida apertura al exterior. La importacin de recursos & tecnologa permiti modernizar laindustria & ele+ar el ritmo de crecimiento en la produccin6 situando a Espaa entre los docepases ms industrializados del mundo. Esta transformacin cont con la a&uda de uncontexto internacional fa+orable. 7s se apro+ec/ la con+ertibilidad de la peseta parapotenciar el comercio con las economas occidentales.7unque en "#$% se retrocedi en este proceso aperturista 2con la subida de aranceles & el

    establecimiento de restricciones a la importacin5 no impidi que entre "#$, D "#'3 elcrecimiento de la acti+idad industrial resultara mu& ele+ado alcanzando una media del #)anual 2mu& superior a la media de la I8>E & superada nicamente por apn56 contribu&endoa que la rentaper c(pitaespaola creciera un ') 2en t(rminos reales5. Este desarrollo de laindustria se sustent en una profunda capitalizacin que propici un a/orro de traba9o mu&intenso &6 por consiguiente6 un aumento de la producti+idad.-in embargo6 no se corrigieron los desequilibrios que persistan como consecuencia deldesarrollo al margen de la competencia internacional

    se reconoca el principio de subsidiariedad del sector pblico6 es decir6 se admita lainiciati+a pri+ada como una pieza cla+e del desarrollo industrial pero el @ seguateniendo un papel fundamental en la produccin de energa6 maquinaria & materialde transporte 2E@7-76 87-7 & -E7; son algunos e9emplos56

    la industria nacional continuaba con pri+ilegios crediticios6 :nancieros6 e incluso cona&udas directas a las empresas que in+ertan en sectores :9ados por el gobierno 2Le&

    de industrias de inter(s preferente6 "#$356 exista una especializacin en acti+idades intensi+as en mano de obra & energa6 la escala de produccin era ine:ciente debido a la reducida dimensin empresarial6

    siendo este problema especialmente importante en los sectores bsicos 2el qumico6minero6 siderometalrgico o bienes de equipo5H

    las exportaciones de manufacturas se concentraban en productos de ba9a intensidadtecnolgica &6 adems6 exista una fuerte propensin a importar lo que /acaprcticamente imposible reducir el d(:cit comercial6 comprometiendo a medio plazoel mantenimiento de una ele+ada tasa de crecimiento.

    En de:niti+a6 durante estos aos de expansin la industria espaola se con:gur como uncon9unto de acti+idades descompensadas /acia sectores bsicos intensi+os en el uso deenerga barata6 con poca capacidad para generar empleo & con una creciente dependenciatecnolgica e importadora del exterior.El cambio de las condiciones energ(ticas en "#'3 con un aumento no conocido en el preciodel petrleo supuso un brusco :n al perodo expansi+o de los aos $,. En Espaa6 el inicio deesta crisis coincidi con el proceso de transicin a la democracia lo que6 e+identemente6di:cult el a9uste econmico & aument sus costes. 7dems6 al tratarse de una recesinmundial redu9eron dos fuentes de :nanciacin que /aban resultado cruciales en el procesode capitalizacin industrial pre+io la e)!"ada de $a'i!al e(!"a)e"o % el !#"imo. Laseconomas occidentales tomaron medidas ante la crisis tanto de a/orro energ(tico como decambio de estructuras producti+as6 pero no as en Espaa donde se pusieron de mani:estolas debilidades de la industria espaola. Por una parte6 el uso intensi+o de la energa & latotal dependencia de las importaciones energ(ticas pro+oc un incremento en los costes mu&considerable reAe9ado en un notable desequilibrio exterior & en una inAacin superior al 0,)en "#''. Por otra parte6 la especializacin en sectores tradicionales 2alimentacin6 textil6confeccin & calzado6 productos metlicos & de transporte5 result ser mu& sensible a lasnue+as condiciones de competencia.-e tu+o que esperar a "#13 para que se estu+iera en condiciones de admitir plenamente los

    costes polticos de la crisis & realizar una recon"ersinindustrial que durara /asta "#1$. LaLe& de *econ+ersin e ndustrializacin de 0$ de 9ulio de "#1% concretaba todas las medidasreferentes a la recon+ersin que se centraban en dos grandes grupos de medidas de o"de)labo"al2regulacin del empleo & la colocacin de los excedentes de mano de obra56 % deo"de) 3)a)$ie"o2saneamiento :nanciero6 sub+enciones & cr(ditos blandos5. Estos a9ustestu+ieron efectos que ralentizaron6 e incluso impidieron6 la consecucin total de sus ob9eti+os6as como la me9ora de la competiti+idad que toda+a supona un lastre para competir en losmercados internacionales. En concreto6 la recon+ersin origin un ele+ado coste econmicopara el erario pblico al tener que :nanciar las ba9as incenti+adas & el pago del subsidio pordesempleo6 entre otros. Pero6 adems6 se gener un clima de crispacin & de enfrentamientocon los sindicatos sin precedentes que en ocasiones oblig a mitigar las medidas de a9uste aaplicar.

    4.2.2. Dede la ad6ei*) de E'a@a a la CEE 6a!a 199=.

    7 comienzos de "#1$6 la recon+ersin en las manufacturas prcticamente /aba terminado &6aunque no se lograron todos los ob9eti+os iniciales propuestos6 s se /aba conseguido larecuperacin de los excedentes empresariales6 la contencin en el crecimiento de los

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    13/27

    salarios6 el a+ance en los procesos de amortizacin de deudas & el saneamiento :nanciero enla ma&or parte de las empresas. La ad/esin de Espaa a la 8omunidad Econmica Europea28EE5 contribu& enormemente a la recuperacin & expansin de la industria. 8on todo6 lasmanufacturas mostraron6 entre "#14 & "##,6 tasas de crecimiento en la produccinsuperiores al %) anual6 mu& por encima de las registradas en los principales paseseuropeos. La apertura comercial permiti un fuerte impulso de las importaciones procedentesde la 8EE6 con el consiguiente efecto positi+o sobre la incorporacin de nue+as tecnologas

    en el proceso producti+o. Pero6 dado que el crecimiento de las exportaciones fue muc/o mslento & fundamentalmente de productos de tecnologa mediaDba9a 2con menor +alor aadidoincorporado5 se produ9o un empeoramiento de la balanza comercial de gran parte de lasmanufactureras. La apertura tambi(n supuso una ma&or competencia internacional queoblig a me9orar la estructura producti+a6 la tecnologa & la organizacin empresarial. >enue+o6 fue la in+ersin extran9era directa 2E>5 un factor cla+e para conseguir los buenosresultados industriales.Pero este perodo expansi+o ba9o el auspicio de las buenas expectati+as fue bre+e6 &a quedesde :nales de los aos 1, la industria se adentra en una progresi+a recesin que llega a supunto culminante en "##36 con una cada en la produccin industrial del %). Esta crisis tu+osu origen en la fuerte contraccin de la demanda interna & aunque fue intensa en magnituddur poco en el tiempo. La crisis fue compartida por la ma&ora de los pases de la =E6 peroen Espaa adquiri una especial intensidad al coincidir con un proceso de apertura exterior.En efecto6 entre "#1$ & "##0 se pas por un perodo transitorio en el que se fueron

    reduciendo los aranceles & dems componentes proteccionistas con respecto a los EstadosmiembrosH & en enero de "##36 Espaa entr de pleno derec/o al ic/o en otras palabras6 los costes laboralesunitarios en la industria no se adaptaron a la nue+a situacin recesi+a & continuaronsubiendo. Pero6 a diferencia de lo que /aba ocurrido en la etapa anterior6 este incremento decostes no se pudo trasladar a precios debido a la debilidad de la demanda interna & a lascrecientes presiones competiti+as procedentes del exterior. >e manera que6 las empresasoptaron por el recorte de sus plantillas como +a para conseguir aumentos en laproducti+idad. Este proceso de destruccin de empleo en las empresas industriales fueespecialmente intenso en las empresas grandes que estu+ieron destru&endo empleo ent(rminos netos6 incluso6 /asta "##$. En algunos sectores la situacin fue especialmente

    gra+e /aci(ndose necesaria la aplicacin de una nue+a recon+ersin. Este fue el caso de lasiderurgia6 la minera del carbn6 el acero6 la construccin na+al o el de empresas comoberia & -E7;.En de:niti+a6 este perodo se cierra con un fuerte deterioro de la competiti+idad de losproductos espaoles expresado por un empeoramiento de los tipos de cambio efecti+osreales consecuencia tanto de un aumento de los 8L= en las manufacturas espaolas superioral registrado en la =E como por la apreciacin del tipo de cambio nominal de la peseta. ;odoello unido a la di:cultad para trasladar a precios los incrementos en costes6 supuso para lasempresas espaolas una reduccin mu& signi:cati+a de la rentabilidad6 lo que lle+ine+itablemente a una reduccin de la in+ersin que /izo que la magnitud de la recesinfuera ms profunda an. @o obstante6 en "##3 coincidiendo con una crisis :nancierainternacional6 se realizan +arias de+aluaciones de la peseta al tiempo que se contienen loscostes laborales unitarios 2resultado del incremento en la producti+idad moti+ada por la cadade la ocupacin56 lo que contribu&e a establecer las bases para un futuro crecimiento.

    4.2.+. U)a 'a#la!i)a dei)d#!"ialia$i*).*.+.. na etensa etapa de crecimientoLas de+aluaciones de la peseta as como el a9uste de los costes laborales unitarios a&udarona que la industria espaola se situara en una posicin competiti+a me9or con ma&oresposibilidades para obtener una ma&or rentabilidad6 de manera que a partir de "##4 se entraen una fase de crecimiento que llega /asta el 0,,'. -e trata6 por tanto6 de una faseexpansi+a del ciclo econmico mu& dilatada en el tiempo. En la e+olucin de la industriaespaola desde "##4 /asta 0,"3 es fcil comprobar que la recuperacin de la acti+idadindustrial6 iniciada en "##46 se caracteriz por ser mu& en(rgica & rpida con un crecimientosigni:cati+o en el O7! real & el empleo. @o obstante6 a partir de 0,," se ralentiza elcrecimiento en el O7! lo que supone una p(rdida de peso relati+o en la economa. En el casodel empleo6 se trunca la tendencia alcista & se destru&e empleo en t(rminos netos incluso enesta etapa de crecimiento. El resultado es que la industria espaola muestra en 0,,' unacada de casi un 4) tanto en el O7! nominal como en el empleo en el con9unto de laeconoma6 respecto del mximo alcanzado. Por tanto6 se puede a:rmar que la economaestaba inmersa en un proceso de desindustrializacin con anterioridad a la Mran *ecesin. En

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    14/27

    t(rminos de producti+idad6 en los primeros aos de expansin al crecer tambi(n el empleo2entre "##4 & 0,,,6 los ocupados en la industria aumentaron un 0,)56 la producti+idadprcticamente no aument. El incremento en la producti+idad se produce a partir de 0,,"cuando se destru&e empleo neto & sigue creciendo la riqueza generada en industria. Enconcreto6 este a+ance en la producti+idad +iene explicado por un aumento en al O7!generado en industrias con ma&or tecnologa.

    4.2.3.2. El ajuste ue impone la !ran "ecesin7unque en 0,,1 &a se produ9o un cambio de tendencia en el O7! real es en el ao 0,,#cuando se /a sufrido ms intensamente la recesin con una cada anual en el O7! real & elempleo por encima del ",)6 perdiendo representati+idad en el con9unto de la economaespaola & siendo este desplome mu& superior al registrado en el sector de la construccin.>esde 0,",6 sin embargo6 se consigui re+ertir esa tendencia & aunque los resultados de0,"0 & 0,"3 no lo /an mantenido6 el comportamiento /a sido me9or que el experimentado enla media de la economa lo que /a posibilitado que aumente el peso relati+o de la industriaen el total. Por tanto6 esto permite ser moderadamenteF optimistas en cuanto a que laindustria podra /aber realizado una reestructuracin que le permita crecer en el futuro.En cualquier caso6 el a9uste ms drstico que est pro+ocando la Mran *ecesin es ent(rminos de empleo. >esde 0,,' & /asta 0,"36 el empleo en el sector industrial se /areducido en unas 1,, mil personas ocupadas. E+identemente6 este comportamiento unido ala relati+a me9ora del O7! desde el ao 0,",6 explica el extraordinario a+ance de la

    producti+idad en el sector.

    4.+. LA COMPETITIIDAD EN LAS MANUFACTURAS ESPAOLASEl enfoque ms bsico en economa industrial postula que la estructura de mercadocondiciona el comportamiento empresarial &6 con ello6 los resultados del mercado.Posteriormente6 se ampli la teora /aciendo circular esta relacin6 es decir6 considerandotambi(n que los resultados de un sector inAu&en sobre la estructura. Por tanto6 conocer laestructura de un sector es crucial para obtener informacin acerca del comportamiento & lacompetiti+idad de las empresas as como los posibles resultados. Planteamientos mscercanos al estudio del comportamiento de la empresa se apo&an en el modelo de las cincofuerzas planteado por Porter segn el cual los factores que determinan la competiti+idad deun sector son la amenaza de entrada de nue+os competidores6 el poder de negociacin depro+eedores & compradores6 los productos sustituti+os & la ri+alidad entre los competidoresactuales 2Porter6

    "###5. En cualquier caso6 queda patente que el anlisis de la competiti+idad de la industriadebe abordar el estudio de las caractersticas propias de la industriaDorientacin internaD 9unto con el examen del entorno socioeconmico D orientacin externaD.7dems6 tanto en la +ertiente interna como en la externa es posible distinguir entre recursostangibles 2fsicos & :nancieros5 e intangibles 2tecnolgicos6 organizati+os & /umanos5.

    4.+.1. T"a),o"ma$io)e e) la $a"a$!e"!i$a e!"#$!#"aleLa incorporacin de Espaa a la 8omunidad Econmica Europea &6 posteriormente6 laintegracin de pleno derec/o en la =nin Econmica &

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    15/27

    otra parte6 dado que la crisis /a tenido efectos mu& rele+antes en el sector de la construccintambi(n /a arrastrado en su cada a los sectores manufactureros asociados como6 pore9emplo6 los productos minerales no metlicos o la madera & el cauc/o. >ic/o en otraspalabras6 los bienes intermedios & de capital son ms dependientes del ciclo econmicomientras que los bienes no duraderos & bienes necesarios son ms inelsticos &6 por tanto6menos dependientes del ciclo econmico.

    b) Aumento del comercio eterior&;anto las importaciones como las exportaciones /an crecido intensamente. ;radicionalmentelas exportaciones lo /icieron ms lentamente generando un deterioro del saldo comercial & latasa de cobertura en la industria. 8on la Mran *ecesin se produ9o un desplome de lasimportaciones en 0,,# pero dado que se trataba de una crisis internacional tambi(n se+ieron afectadas las exportaciones. Precisamente porque los pases europeos donde +anma&oritariamente las exportaciones /an mostrado un me9or comportamiento desde 0,",6 enlos ltimos aos se /a asistido a un a+ance de las exportaciones de manufacturas msdinmico que el registrado en las importaciones 2puesto que la renta espaola /a seguido ala ba9a /asta el ao 0,"35. El resultado /a sido que en 0,"0 se /a producido un super+itcomercial en manufacturas 2pero pequeo en relacin al d(:cit que surge en energa5.7dems6 cabe sealar que tras 0,", las +entas de manufacturas a otros pases fuera de la=E /an ido ganando peso en el con9unto de las +entas. El cambio de especializacinobser+ado en la aportacin al O7! se /a trasladado a las exportaciones6 aunque lentamente.

    7s6 los productos qumicos /an pasado de representar el #) de las exportaciones espaolasen "##4 al "%) en 0,"0H mientras que las manufacturas de consumo duradero 2que inclu&etextiles6N5 /an pasado del "") al 1) en dic/o perodo. La nota negati+a la presenta elsector del autom+il que en "##4 representaba el 03) de las exportaciones & en 0,,' /abacado al "16'). >espu(s6 con la recesin6 se /a profundizado an ms esta cada.

    c) #ncremento de la producti"idad y la competiti"idad.El ascenso de la producti+idad /a permitido me9oras en la competiti+idad de lasmanufacturas espaolas6 aunque a un ritmo demasiado lento en comparacin con Europa. =nanlisis ms en profundidad sobre la e+olucin de la producti+idad en cada subsectormanufacturero muestra que existe una signi:cati+a /eterogeneidad en la producti+idad. Enefecto6 los sectores con tecnologa alta muestran una ma&or producti+idad6 de manera quees crucial seguir a+anzando en la reestructuracin de la produccin /acia estos sectores.Pero6 adems6 existe e+idencia de una distinta producti+idad del traba9o por regiones. La

    crisis /a puesto de mani:esto que las manufacturas espaolas adems de me9orar enproducti+idad deben ser ms e:cientes en t(rminos de costes6 fundamentalmente en costeslaborales6 para ser ms competiti+as en los mercados internacionales. 7s6 se /a dado laparado9a que entre 0,,1 & 0,,# cuando los resultados de las empresas se derrumbaron loscostes laborales unitarios 28L=5 continuaron creciendo6 si bien desde 0,", se /an a9ustado.Por el contrario6 los gastos salariales por ocupado 2sin incluir indemnizaciones5 /an seguidocreciendo lo que sugiere que la destruccin de empleo /a cambiado la distribucin & /aaumentado la cuali:cacin media de los ocupados. Este aumento de la cuali:cacin mediadebera trasladarse en el medio plazo en incrementos de producti+idad en las empresas.7unque se /a /ec/o un esfuerzo por a/orrar energa en los procesos producti+os6 toda+a laindustria espaola es intensi+a en energa. E+identemente esto constitu&e una fragilidadimportante teniendo en cuenta la ele+ada tasa de dependencia energ(tica. >e manera quecuando sube signi:cati+amente el precio del petrleo 2o del gas natural5 las empresasmanufactureras se enfrentan a serias di:cultades para mantener su senda de crecimiento.

    d) 0ayor din(mica empresarial y persistencia de un tama1o empresarial pe2ue1o&ndependientemente del ciclo econmico6 existe una rotacin 2dinmica5 ma&or6 es decir6aumenta la entrada de nue+as empresas & la salida de las menos e:cientes6 al tiempo que seproducen numerosas fusiones & absorciones de empresas. E+identemente con la recesin6 elproceso de destruccin de empresas 2salida5 se intensi:ca & no se compensa en igual medidapor la creacin de empresas nue+as. >os aspectos importantes de la demografaempresarial la e/ol#$i*) del )Kme"o )e!o de em'"ea ma)#,a$!#"e"a $o)aala"iado % la di!"ib#$i*) 'o" !ama@o2medido por el nmero de asalariados5. Por unaparte6 el nmero de empresas con asalariados se /a reducido drsticamente desde 0,,'. Porotra parte6 tambi(n se pone de mani:esto que las empresas manufactureras presentan unadimensin mu& pequea dentro de las empresas con asalariados alrededor del '4) tienemenos de ", traba9adores. Jue el tamao empresarial espaol sea pequeo es unincon+eniente puesto que existe e+idencia de la presencia de una correlacin negati+a con laproducti+idad media del traba9o. 7dems6 numerosos estudios muestran una correlacinnegati+a entre el tamao empresarial & la propensin marginal a exportar6 as como entre eltamao & la propensin a in+ertir en R>. Estos dos efectos surgen debido a que existen

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    16/27

    costes :9os 2incluso /undidosF que no pueden recuperarse en ningn caso5 para competir enlos mercados internacionales & para obtener resultados razonables en inno+acin. Por tanto6si se pretende competir me9or se debera aumentar el tamao medio de las empresas o bien6intentar que aunque sean empresas pequeas se posicionen bien en los mercados &aumenten su propensin a in+ertir en R> mediante acuerdos de empresas 2clusters6 3oint"entures6 etcN5.>e /ec/o6 esto ltimo &a lo /an /ec/o algunas empresas que se /andenominado multinacionales de bolsilloF.

    4.+.2. El e)!o")o % la 'ol!i$a i)d#!"ialLa globalizacin de las economas & la ma&or competencia internacional /an dado lugar aprofundos cambios en la forma de concebir & desarrollar las estrategias empresariales. Oariosson los factores que /an inter+enido en este procesoa5 La di,#i*) de i))o/a$io)e !7$)i$a "adi$ale6 registradas principalmente en lastecnologas de informacin & comunicacin 2;85.b5 La i)!e")a$io)alia$i*) de la a$!i/idade '"od#$!i/a6 mediante la segmentacin &la localizacin en distintos pases de las diferentes fases del proceso producti+o 2outsourcing5en la bsqueda de un ma&or apro+ec/amiento de las +enta9as competiti+as de cada regin.c5 La i)!e)i3$a$i*) de lo '"o$eo de i)!e&"a$i*) e$o)*mi$a6 cu&o mximoexponente fue la formacin de la =nin Econmica & que permitan desarrollar productos con ma&or +alor aadido incorporado &cu&a +enta9a no recaiga nicamente en salarios ba9os 2como se /izo en d(cadas pasadas5. Eneste sentido6 las empresas que /an permanecido en el mercado tras 0,,' son empresas que6en media6 presentan una ma&or probabilidad a realizar R> & una ma&or probabilidad deexportar6 siendo estos efectos especialmente importantes en las empresas de menos de 0,,traba9adores. Esto se explica tanto porque /an salido las menos competiti+as & e:cientes2que solan no in+ertir en R> ni exportar56 como porque aquellas que no adoptaban estasestrategias probablemente las /an adoptado para ser ms competiti+as. La industria

    espaola Tque sigue el ciclo del resto de las principales economas europeasD /a mostrado unlento crecimiento en la participacin del +alor aadido industrial europeo6 consecuencia de lapersistencia del problema de competiti+idad que se puso de mani:esto con la incorporacina la =E a tra+(s de un saldo comercial negati+o en la ma&ora de las ramas industriales. @oobstante6 se /a realizado un esfuerzo importante para relegar este estigma &6 en algunoscampos6 se /an conseguido mu& buenos resultados. Pero es preciso seguir a+anzando enesta lnea ma&or tecnologa6 ma&or producti+idad & en consecuencia ma&or competiti+idad.Esto dar razones a las empresas multinacionales para permanecer en territorio espaol2e+itando la deslocalizacin de empresas5 & fa+orecer la creacin de nue+as empresas.>urante 0,"% se /a impulsado enormemente la discusin sobre la necesidad de una polticaindustrial global en el marco de la =nin Europea. -e /a marcado como ob9eti+o que en 0,0,el sector industrial recupere el ni+el del 0,) de la acti+idad econmica. En Espaa6 se estbastante le9os de esta cifra6 pero otros pases estn en ese umbral e incluso lo superan 2pore9emplo6 7lemania est en torno al 00)5.

    4.4. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCINLa acti+idad de construccin es una de las ms rele+antes de la economa espaola ent(rminos de participacin en el +alor aadido bruto6 empleo6 in+ersin & creacin deempresas. -i bien su condicin de sector arrastreF en la economa se /a perdido con la crisiseconmica que6 en Espaa6 /a presentado una +ertiente mu& aguda en este sector. El sectorde construccin es el ms intensi+o en factor traba9o de la economa6 lo cual6 en (pocasexpansi+as fa+orece las posibilidades de creacin de empleo 2si bien con el incon+eniente delastrar an ms su ba9a producti+idad56 pero en (pocas recesi+as el a9uste en el empleo esmu& intenso. En efecto6 entre el primer trimestre de 0,,1 & el primer trimestre de 0,"% se /adestruido un $4) de los ocupados en dic/o sector en 0,,1D; 2segn EP75.Pero otro de los efectos ms gra+es de la crisis actual /a sido el importante nmero deempresas que /an desaparecido en el sector de la construccin6 siendo especialmenteintenso entre aquellas empresas cu&a condicin 9urdica es de persona fsica 2en concreto6 en0,"% /aba un 3%6%) menos empresas de construccin que en 0,,15. Es e+idente6 entonces6que las empresas de construccin son mu& dependientes del ciclo econmico. >esde otra+ertiente del anlisis6 en la construccin se puede distinguir entre el subsector de la

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    17/27

    edi:cacin & el de la obra ci+il. La edi:cacin es el segmento de ma&or rele+ancia en elsector6 &a que supone alrededor de 3G% partes del +olumen del mercado6 & dentro de laedi:cacin es la edi:cacin residencial la que ma&or peso representa. @o obstante6 el pesode la in+ersin en el sector de +i+iendaGedi:cacin as como otra construccin /a cadoconsiderablemente desde 0,,'. El sector de la construccin & la burbu9a inmobiliaria no /ansido los nicos detonantes de la crisis que /a sacudido a la economa espaola desde 0,,16pero no cabe duda que /an tenido un peso mu& rele+ante en cuando a la exposicin & los

    efectos de esta situacin de recesin. En la relacin entre la tasa de decrecimiento total entre0,,1 & 0,"0 de cada comunidad autnoma respecto del peso relati+o en el P! 2a precios demercado5 que representaba el sector de la construccin ms las acti+idades inmobiliarias 2delsector ser+icios5 al inicio de la recesin 2en 0,,15 la e+idencia muestra que6 en media6 lasregiones con menor dependencia de la construccin son las que me9or /an soportado losefectos de la recesin6 mientras que regiones donde una parte mu& ele+ada de su riquezaproceda de la construccin /an registrado una cada en su P!6 entre 0,,1 & 0,"06 superioral 1).

    GLOSARIOCo!e labo"al #)i!a"io BCLU58oste de personal por unidad producida.

    >onde 8L Y 8ostes LaboralesB Y Oalor monetario de la produccinP Y Precios de mercado de la produccinJ Y Produccin 2unidades fsicas5.L Y ;raba9oP

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    18/27

    =.2.1. Ca"a$!e"!i$a % e/ol#$i*) del e$!o" e"/i$io e) E'a@aEl sector ser+icios aglutina ba9o su paraguas a un con9unto de acti+idades econmicas mu&dispares & di+ersas. Por ello6 son +arios los criterios que se pueden seguir para clasi:carestas acti+idades. El criterio ms amplio se re:ere a la titularidad de qui(n ofrece el ser+icio6'Kbli$a o '"i/ada. En realidad6 esta diferenciacin pretende reAe9ar las distintascondiciones de competencia a la que se enfrentan & por ello6 se /abla de ser+icios demercado 2que se +enden & por los que se paga un precio econmicamente signi:cati+o &

    :9ado en el mercado5 & ser+icios no de mercado 2por los que no se paga un precio sino que sepaga una tasa que es mu& reducida en comparacin al coste del ser+icio o incluso se accedea ellos de forma gratuita5. -in embargo6 en los ser+icios de mercado /a& una di+ersidad mu&intensa en producti+idad & dentro de los ser+icios no de mercado como educacin & sanidadexiste una parte importante que se ofrecen en el mercado por la iniciati+a pri+ada. En lasdistintas ramas de acti+idad en que la contabilidad nacional 2base 8@7ED0,",5 clasi:ca losser+icios6 se representa para el ao 0,"0 el peso relati+o de cada agrupacin en t(rminos deO7! a precios de mercado. Los e"/i$io )o de me"$adorepresentan alrededor del 04) deltotal 2manteni(ndose esta cifra mu& estable en las ltimas d(cadas5. >entro de los e"/i$iode me"$adola agrupacin que aglutina al comercio6 el transporte & la /ostelera conforma lapartida ms importante. Por su parte6 en las acti+idades inmobiliarias se debera /aberobser+ado una reduccin de su peso relati+o con la recesin 2dado el drstico a9uste que estsufriendo la construccin5H sin embargo6 esto no /a ocurrido. >onde s se /a producido unimportante a9uste durante la recesin /a sido en las acti+idades :nancieras & de seguros que

    /an reducido su participacin en t(rminos nominales en un 0) desde 0,,'. Elcomportamiento del O7! 2a precios constantes56 del empleo 2equi+alente total5 & laproducti+idad 2medida como el cociente de ambas +ariables5 desde "##4 & /asta 0,"36 paracada una de las agrupaciones de acti+idad del sector ser+icios muestra6 en particular6 que enlas dos ltimas d(cadas se /an producido notables incrementos en el O7! de las acti+idades:nancieras & de seguros & de los ser+icios a las empresas 2acti+idades profesionales6cient:cas & t(cnicasH acti+idades administrati+as & ser+icios auxiliares56 crecimiento que se/a apo&ado6 por una parte6 en la burbu9a inmobiliaria & en el proceso de externalizacin deser+icios de la produccin 2outsourcing5 en empresas de otros sectores econmicos2fundamentalmente en industria5. En el caso de los ser+icios a empresas este incremento enel O7! /a estado acompaado por un fomento en el empleo mu& intenso 2en realidad6 /a/abido un tras+ase de empleo6 desde la industria5 por lo que /a aminorado la producti+idadde estas acti+idades.

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    19/27

    condicionada a una ma&or capitalizacin6 la aplicacin generalizada de nue+as tecnologas6 laexpansin de los ser+icios a las empresas & los cambios sociolgicos & polticos que seexperimenten.

    =.+. EL TURISMO EN ESPAA=.+.1. E!"#$!#"a % $a"a$!e"ia$i*) del e$!o" !#"!i$o e'a@olEn 0,"36 segn los datos de la Irganizacin e /ec/o6 en 0,,# toda+a el %1) de los residentesnunca /aba salido fuera de las fronteras espaolasH & slo el ') de la poblacin espaolarealiz6 ese ao6 un +ia9e al extran9ero.

    =.+.2. a$ia #) $ambio de modelo e) el e$!o" !#"!i$o e'a@olEntre los productos tursticos6 el turismo de sol & pla&a es el principal segmento con ms del1,) del total. @o obstante6 en los ltimos aos se /a llegado a un agotamiento en sucrecimiento. Por ello6 se estn potenciando otras alternati+as como el turismo cultural &urbano 2congresos & negocios56 de naturaleza o de salud6 entre otros.

    GLOSARIO

    E($#"io)i!a5Oisitante que no pernocta en el lugar +isitado.I)a$i*) d#al5 La e+olucin de los precios de la economa en su con9unto es ms lenta quela e+olucin de los precios de los ser+icios6 es decir6 los precios de los ser+icios crecen msdeprisa.O#!o#"$i)&5 -ubcontratacin de ser+icios que no afectan la acti+idad principal de laempresa como6 por e9emplo6 acti+idades 9urdicas de administracin o de contabilidad6limpieza6 seguridad6 publicidad6 etc.T#"imo emio"& turismo realizado por los residentes fuera de las fronteras de su pas deresidencia.T#"imo i)!e"io"& la suma del turismo interno & el turismo receptor.T#"imo i)!e")o& turismo realizado por los residentes dentro de las fronteras de su pas deresidencia.T#"imo )a$io)al& es la suma del turismo interno & el turismo emisor.T#"imo "e$e'!o"& turismo realizado por los no residentes dentro de las fronteras del pasanalizado.T#"i!a5Oisitante que pernocta en el lugar +isitado.

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    20/27

    iae"o5Persona que +ia9a6 independientemente de que lo /aga por moti+os de turismo 2encu&o caso se dice que es +isitante5 o no 2por e9emplo6 si le remuneran en el sitio de destino oel +ia9e dura ms de " ao5.

    CAPTULO : SECTORES INSTITUCIONALES:.1. ORIENTACIN GENERAL-e presentan las caractersticas intrnsecas del mercado de traba9o en Espaa. -e analizan

    las principales magnitudes que lo de:nen 2tasa de acti+idad6 de ocupacin & de desempleo5 &una comparacin con situacin seguida en la =nin Europea de "4 pases.El mercado de traba9o espaol se caracteriza por estar segmentado entre traba9adoresinde:nidos & temporales. Las sucesi+as reformas laborales aprobadas /an intentadominimizar este rasgo para lo cual se /an centrado en dos aspectos fundamentales que seabordan en este captulo el sistema de contratacin & despidos6 & el sistema de negociacincolecti+a. La recesin econmica +i+ida desde 0,,1 /a tenido efectos de+astadores en elmercado laboral espaol con una destruccin de empleo en algunos sectores sin precedentestanto por su magnitud como por la prolongacin en el tiempo. El ao 0,"% se cierra conalgunas pinceladas que in+itan al optimismo en t(rminos de crecimiento6 pero se necesitarbastante tiempo /asta conseguir la estabilizacin del mercado de traba9o en Espaa.En las economas desarrolladas6 el sector pblico tiene un peso mu& importante6 no slocuantitati+amente T en 0,"06 el gasto pblico medio en la =nin Europea supuso el %46%)del P!D sino tambi(n cualitati+amente6 al incorporar la in+ersin pblica & estimular el

    crecimiento del sector pri+ado.>espu(s se analiza la estructura econmica del sector pblico espaol. La e+olucincreciente del gasto pblico como consecuencia de la generalizacin del Estado de !ienestarprecisa su contrapartida en la recaudacin de impuestos cu&o resultado es el saldopresupuestario.

    :.2 EL MERCADO DE TRA?AO ESPAOLEl mercado laboral espaol presenta una serie de peculiaridades que son precisas entenderen sus orgenes para comprender la dinmica del mercado dentro del ciclo econmicoespaol. Por supuesto6 identi:car los problemas & los retos pendientes es el paso pre+io parapoder plantear posibles alternati+as de solucin & actuacin en el futuro.El anlisis comienza con la re+isin de las caractersticas de la poblacin acti+a 2tasa deacti+idad56 de la poblacin ocupada 2tasa de ocupacin5 & la poblacin desempleada 2tasa dedesempleo5. -e realizan comparaciones respecto a la =E"4 por entender que son estos

    pases con quienes debemos presentar una ma&or seme9anza & relacin6 ms que con todoslos miembros de la =E01. La fuente estadstica primordial que se utiliza para el estudio delmercado de traba9o espaol es la Encuesta de Poblacin 7cti+a 2EP75 que elabora el @E.

    :.2.1. La 'obla$i*) a$!i/aLa poblacin acti+a es una +ariable procclica6 es decir6 en (pocas de expansin crecemientras que en recesin econmica se reduce. 7unque esta e+olucin no es sim(trica6 puesen los perodos expansi+os el crecimiento es ms intenso que el decrecimiento registrado enperodos de crisis 2a +eces6 nicamente supone un estancamiento5.45u actores determinan la e"olucin de la poblacin acti"a6En primer lugar6 la pirmide de poblacin & la dinmica poblacional inAu&e en la poblacinacti+a a tra+(s fundamentalmente de la incorporacin de los 9+enes 2de "$ a 046dependiendo del ni+el de estudios adquiridos5 & la salida de los ma&ores de $4 aos. Perotambi(n los mo+imientos migratorios que tengan efectos signi:cati+os en la poblacin como6

    por e9emplo6 el incremento de inmigrantes en la ltima d(cada. En segundo lugar6 el cicloeconmico inAu&e a tra+(s del denominado efecto nimoGdesnimoF consistente en queante tasas de desempleo ba9as la poblacin percibe ms accesible la posibilidad de encontrarun traba9o &6 por tanto6 /abr un incenti+o a participar en el mercado laboralH mientras queen las etapas de recesin6 las tasas de desempleo ms ele+adas desaniman a la poblacin abuscar traba9o 2& ser6 por tanto6 considerados poblacin acti+a5. El coste de oportunidad deno participar como poblacin acti+a es menor en recesin &a que la probabilidad deencontrar un traba9o es ba9a &6 adems6 en caso de encontrarlo no obtendran un salarioele+ado. En tercer lugar6 tambi(n es rele+ante tener en cuenta el componente normati+o delmercado laboral. Por e9emplo6 si se me9oran las condiciones en las que una mu9er puedeatender a sus /i9os pequeos 2aumento del permiso por maternidad6 me9ora en lascondiciones de conciliacin6N5 incenti+ar a que aumente el nmero de mu9eres dispuestas atraba9ar & con ello6 ser consideradas poblacin acti+a. >e igual modo6 si se generalizara elcontrato a 9ornada parcial incenti+ara tanto a mu9eres como a 9+enes.En la e+olucin de la tasa de acti+idad por sexos para Espaa & Europa tanto en la =E"4como en la =E01 teniendo en cuenta exclusi+amente el tramo de edad de "4 a $% aos lascifras ponen de mani:esto dos caractersticas rele+antes que con+ienen comentar

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    21/27

    a5 La tasa de acti+idad espaola era inferior a la registrada en Europa /asta la llegada de larecesin cuando se /a producido un crecimiento ma&or en la tasa espaola femenina deacti+idad como consecuencia de la ele+ada tasa de desempleo espaola en /ombres de edada+anzada que /a moti+ado que las mu9eres en su tramo de edad 2sus cn&uges5 aumentensigni:cati+amente su participacin en el mercado laboral aun a sabiendas de la di:cultad deencontrarlo. Este efecto es la primera +ez que /a ocurrido puesto escontrarioF al efecto desnimo que /abitualmente se obser+a en la poblacin femenina.

    b5 ;anto en Espaa como en Europa existen diferencias entre la participacin en el mercadolaboral por g(nero. En cualquier caso6 la tasa de acti+idad femenina espaola crece muc/oms deprisa como consecuencia de la consolidacin de la incorporacin de la mu9er espaolaal mercado laboral.La tasa de acti+idad tambi(n presenta una distribucin mu& poco uniforme a lo largo delterritorio espaol. En la distribucin de la tasa de acti+idad por comunidades autnomas en0,,4 & 0,"3 se re+ela que incluso en la fase expansi+a existe una dispersin mu& ele+adaentre la tasa de acti+idad registrada en cada reginH de /ec/o6 es tan ele+ada como ladispersin existente en la etapa de recesin.

    :.2.2. Ca"a$!e"!i$a del em'leo7 lo largo de las ltimas d(cadas la estructura sectorial del empleo tambi(n /a cambiadoconsiderablemente6 siendo esta otra de las transformaciones +i+idas por la economaespaola. Existe un fuerte crecimiento de la presencia del sector ser+icios que6 segn los

    datos de EP76 en 0,"3 &a representa el '461) de la poblacin total ocupada. Los ser+iciosrecreati+os & de entretenimiento6 los ser+icios a empresas & los ser+icios no de mercado2educacin6 sanidad & otros ser+icios sociales5 son las acti+idades que /an mostrado uncrecimiento ms intenso en la ltima d(cada. El sector de la construccin6 por su parte6tambi(n /a +isto aumentar su peso en el con9unto de los empleados6 especialmente /asta elao 0,,' cuando lleg a representar el "36#) de la poblacin ocupada6 aunque desdeentonces el fuerte a9uste moti+ado por la recesin /a reducido esta magnitud situndola enel $6") de los ocupados. 7 pesar de esta reduccin6 este porcenta9e es bastante superior alregistrado en Europa. Por el contrario6 el resto de los sectores /an ido perdiendo peso6primero la agricultura & ms recientemente la industria. La reduccin de la importancia delsector primario en el empleo fue muc/o ms intensa /ace %, aos6 pero toda+a en laprimera d(cada del siglo XX /a mostrado una tendencia decreciente6 si bien parece /aberllegado a un ni+el estacionario en torno al %). La industria6 en cambio6 /a sido mu&castigada durante la crisis con una intensi:cacin del ritmo de destruccin de empleo que /a

    situado al sector6 con tan solo el "36') de los ocupados 2inclu&endo las manufacturas & laenerga5.El empleo acompaa el ritmo de crecimiento de la economa6 por tanto6 es una +ariableprocclica6 pero esta e+olucin es ms o menos intensa dependiendo de la Aexibilidad delmercado laboral. =na de las caractersticas del mercado de traba9o espaol es su notablecapacidad para crear empleo en las etapas expansi+as6 aunque este efecto es sim(trico6 esdecir6 tambi(n presenta una notable capacidad para destruir empleo en las etapas recesi+as.En la e+olucin del P! frente al empleo en Espaa & en la =E"4 2desde "##4 que es cuandoEurostat ofrece datos /omog(neos en ocupacin /asta 0,"356 es claro el efecto procclico dela creacin de empleo en ambas regiones6 pero la intensidad de este proceso di:erebastante. La creacin de empleo en Espaa es extraordinaria desde "##$6 con aos en losque incluso la tasa de crecimiento del empleo supera el 4)H pero con el cambio de ciclo estatendencia se trunca bruscamente en 0,,' & la tasa de destruccin de empleo est mu& porencima de la tasa a la que retrocede el P!. >esde ese ao los efectos sobre el empleo de la

    Mran *ecesin estn siendo mu& duros & /asta 0,"3 se /an destruido 36% millones deocupados 2en el tramo de edad de "4 a $% aos5.Itro rasgo que /a contribuido en la ltima d(cada a la progresin del empleo en la economaespaola /a sido la incorporacin masi+a de mano de obra inmigrante. 7s mientras que en elao 0,,, tan solo %00 mil ocupados eran extran9eros6 en el 0,,1 2cuando se alcanz elmximo en esta magnitud5 prcticamente /aban llegado a los 3 millones de ocupados2segn Eurostat5. >e /ec/o6 en t(rminos relati+os se pas de un 061) de los ocupados a un"36#)6 mientras que en E=D"4 el cambio en este mismo perodo fue del %6') al 1).

    :.2.+. El '"oblema del deem'leoEl resultado del comportamiento de la poblacin acti+a & del empleo genera la e+olucin deldesempleo. 8omo es bien sabido6 otro de los rasgos distinti+os del mercado laboral espaoles su ele+ada & persistente tasa de desempleo que llega a ser ms del doble de la tasa dedesempleo europea en etapas recesi+as 2tal & como /a +uelto a ponerse de mani:esto con laMran *ecesin5. En la e+olucin de la tasa de desempleo desde enero de "#1' /astano+iembre de 0,"3 para Espaa & la =E"46 la tasa de desempleo espaola siempre /asuperado a la europea6 aunque en el perodo 0,,4 D 0,,' se consigui acercar posiciones6 en

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    22/27

    torno a un ",) de desempleo. -in embargo6 la fuerte destruccin de empleo durante laltima recesin /a +uelto a mostrar la debilidad del mercado de traba9o espaolretrocediendo a los diferenciales mximos e incluso superndolos en no+iembre de 0,"3 latasa de paro espaola era del 0$6') frente a un ""6") en la =E"4. Pero a pesar de estascifras tan rotundas existe espacio para ser positi+os ante un cambio de tendencia que se /aconsolidado en 0,"%. 7unque toda+a tendr que pasar bastante tiempo para que la tasa dedesempleo quede por deba9o del 0,).

    El desempleo no se reparte de forma /omog(nea ni entre la poblacin acti+a 2g(nero6 edad6cuali:cacin6 nacionalidad6N56 ni entre los territorios. En cuanto a la distribucin deldesempleo entre la poblacin acti+a tradicionalmente se /a obser+ado que estabaconcentrado en grupos espec:cos6 especialmente6 en mu9eres & 9+enes. En el caso de lasmu9eres6 se tiende a obser+ar6 tanto en Espaa como en la =E"46 que su tasa de desempleoes superior a la de los +arones.En la e+olucin de la tasa de desempleo distinguiendo por g(nero para Espaa & la =E"42"#1' D 0,"%5 se ponen de mani:esto +arios aspectos. En primer lugar6 en Espaa la tasa dedesempleo femenina prcticamente /a duplicado a la masculina /asta la llegada de larecesin6 mientras que en la =E"4 esta diferencia no era tan marcada. 8on la Mran *ecesinse /a reducido esa brec/a de forma que a :nales de 0,,1 prcticamente se /an equiparado& se /a mantenido /asta que /a comenzado a reducirse la tasa de paro en 0,"% 2efecto que/a sido ms intenso en los /ombres5. El otro grupo de poblacin donde tradicionalmente se/a concentrado el desempleo son los 9+enes. En este caso6 no se /an obser+ado cambios en

    el comportamiento durante la recesin econmica iniciada en 0,,' respecto a otras crisisanteriores6 &a que de nue+o su tasa de desempleo supera el 4,).Por ltimo6 la composicin del mercado de traba9o en el siglo XX /a puesto de mani:esto queexiste otro grupo de poblacin mu& +ulnerable en cuanto a mostrar tasas de desempleoele+adas6 son los inmigrantes. 7s6 en 0,"0 la media nacional 2en ese momento del 04)5.La tasa de desempleo tambi(n presenta diferencias territoriales persistentes. En primerlugar6 se constata la existencia de estas diferencias entre las comunidades autnomas. Ensegundo lugar6 estas diferencias se /an mantenido en el tiempo aunque se /an agudizadocon la Mran *ecesin. 7s6 en 0,,4 cuando la tasa de desempleo media era ba9a 2#60)56 ladispersin entre la comunidad con menor tasa de paro & la de ma&or tasa de paro superabalos ", puntos porcentuales.

  • 7/23/2019 estructura economica y financiera espaola

    23/27

    reformistas en cuatro e9es el sistema de contratacin & despido6 la negociacin colecti+a6 laspolticas pasi+as 2sistema de proteccin al desempleo5 & las polticas acti+as.

    :.+.1. La "e,o"ma % el i!ema de $o)!"a!a$i*) % de'ido.7nte la falta de recuperacin en el mercado laboral tras la dilatada etapa de recesin iniciadaen los ',6 era necesaria la introduccin de medidas que facilitaran el acceso al empleo6especialmente de la poblacin 9o+en. Este fue el ob9eti+o de la "e,o"ma de 19>4. La medida

    ms conocida fue la legalizacin del contrato temporal de fomento del empleo 28;?E56 perotambi(n otras frmulas de contratacin como el contrato para la formacin & de prcticasdirigidos a los 9+enes. El 8;?E6 adems de reducir el coste de despido de %4 a "0 das porao traba9ado6 eliminaba prctica