Estructura de los hogares españoles

8

Click here to load reader

description

Estructura de los hogares españoles

Transcript of Estructura de los hogares españoles

Page 1: Estructura de los hogares españoles

2

1. INTRODUCCIÓN………………………………………Pág.3

2. COMENTE LA GRÁFICA Y CONTESTE,

ARGUMENTANDO EN LO POSIBLE, SI LOS DATOS QUE

MUESTRA SE MANTENDRÍAN EN EL TIEMPO, O SI POR

EL CONTRARIO, TENDERÍAN A

CAMBIAR……………………………………………...Pág.Erro

r! Bookmark not defined.,4,5

3. ANALICE LAS POSIBLES CONSECUENCIAS

SOCIALES Y EDUCATIVAS QUE IMPLICARÍA DICHA

ESTRUCTUR…………….………………………………Pág.6,7

4. INDIQUE LAS INCIDENCIAS QUE, A SU JUICIO,

IMPLICARÍA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO DICHA

ESTRUCTURA…………………………………………….Pág.7

5. COMENTARIO FINAL……………………………...Pág.7,8

Page 2: Estructura de los hogares españoles

3

1. Introducción:

Este trabajo consiste en realizar una serie de comentarios con respecto al

documento titulado Estructura de los hogares españoles, publicado en el periódico El

País, que muestra datos estadísticos de población que elabora el INE (Instituto Nacional

de Estadística). El trabajo consta de varias partes, en las que hay que analizar la gráfica

y argumentar las posibles consecuencias e incidencias sociales y educativas que

implicaría la baja tasa de natalidad y por último realizar un comentario final sobre la

información expuesta en este documento.

2. Comente la gráfica y conteste, argumentando en lo posible, si los datos que

muestra se mantendrían en el tiempo o, si por el contrario, tenderían a

cambiar.

Este documento trata de la estructura de los hogares españoles. La primera idea

que destaca el texto es que el envejecimiento es la causa del importante incremento del

número de hogares formados por una sola persona mayor de 65 años, lo cual da lugar al

problema de la dependencia que sigue creciendo, mientras que las políticas de ayuda se

recortan. En el texto se sugieren distintos planes de protección específica para este

grupo como por ejemplo la creación de viviendas sociales unipersonales con servicios

compartidos.

Según Martínez en 2050 seremos el país más envejecido del planeta. Otra idea

importante es que “la decisión de tener hijos no solo depende de la economía familiar,

sino que también del peaje que tienen que pagar las madres, en su vida profesional”.

Y por último explica que las consecuencias de seguir sin hacer nada para

conseguir un plan integral de apoyo a la familia, ya las estamos viviendo, ya que nos

estamos jugando el futuro.

Esta gráfica muestra datos estadísticos de población española que elabora el INE

(Instituto Nacional de Estadística). En ella podemos observar la estructura de los

hogares españoles y su variación entre 2001 y 2011.

En primer lugar podemos observar que los hogares con una sola persona en 2011

tienen un porcentaje de 23,2%, dividido en menores de 65 años, que representa un

13,7% sobre el total de población y cuya variación entre 2001 y 2011 ha aumentado un

Page 3: Estructura de los hogares españoles

4

63,7% y de 65 años o más que representan en 2011 el 9,5% sobre el total de la

población y que ha aumentado su variación desde 2001 hasta 2011 en un 25,8%.

En segundo lugar se muestran los datos de parejas sin hijos y su porcentaje sobre

la población total en 2011 que es del 21%, teniendo un aumento en su variación desde

2001 hasta 2011 de 55,4%.

También podemos observar el porcentaje de parejas con hijos que es de 35% en

2011, dividido en; parejas con 1 hijo que tiene un porcentaje de 16,3% en 2011 y un

aumento en su variación desde 2001 hasta 2011 de 34,8%, parejas con 2 hijos que tiene

un porcentaje de 15,5% y un aumento 11,6% entre 2001 y 2011, y por último las parejas

con 3 o más hijos tienen un porcentaje de 3,2% y una variación que indica una

disminución importante desde el 2001 hasta el 2011 de 32,8%.

Por otro lado, podemos ver que el porcentaje de un adulto con hijos es de 9,3%

en 2011, dividido entre madre con hijos 7,5% con un aumento en su variación sobre

2001 hasta el 2011 de 44,8% y padre con hijos con un porcentaje de 1,8% sobre el total

de la población en 2011 y con un aumento en la variación de 59,7% desde 2001 hasta

2011.

Además podemos observar el porcentaje de los hogares españoles llamados

“otros” (que incluye parejas del mismo sexo, parejas con hijos de relaciones

anteriores…) que es de 11,5% sobre la población total en 2011 y que incluye el grupo

no familiar con un 1,4% en 2011 y un aumento en su variación entre 2001 y 2011 de

77,3%, mientras que los hogares llamados “Otro tipo de hogar” representa un 10,1% de

la población en 2011 con una disminución de un 9,9% entre 2001 y 2011.

En este documento también se muestra una gráfica de las familias con mayor

aumento, y podemos observar como el porcentaje de las parejas de hecho ha aumentado

entre 2001 hasta 2011 un 196%, y las parejas reconstituidas también han aumentado

entre 2001 hasta 2011 un 111%.

Otra de las gráficas que nos muestra este documento es la de hogares

unipersonales que desde 1970 hasta 2011 han ido aumentando, ya que ha pasado de

7,8% de la población total en 1970, a un 23,2 en 2011.

Por último se muestra una gráfica con la media de personas por hogar que ha

disminuido desde 1970 que era de 3,82 hasta 2011 que era de 2,56.

Page 4: Estructura de los hogares españoles

5

Estructura de los hogares españoles:

En mi opinión los datos que muestra la gráfica se mantendrán en el tiempo o

cambiarán dependiendo de la economía, en concreto del trabajo porque si hay trabajo y

buen nivel de vida la tasa de natalidad seguramente podría aumentar por dos razones;

porque las familias vivirían mejor y podrían criar a sus hijos sin que les falte nada y

también porque si hubiera un buen trabajo en casa por parte del hombre, a lo mejor la

mujer ya no necesitaría trabajar durante los primeros años de vida del niño/a y podría

dedicar su tiempo a cuidar a los hijos/as. Esto es un aspecto muy importante que a veces

determina si la madre quiere tener más hijos o por el contrario no quiere tener más

porque necesita trabajar y no puede cuidar de ellos como le gustaría.

Según los datos que muestra la gráfica posiblemente éstos se mantendrán en el

tiempo ya que la tendencia nos indica que las cosas seguirán igual, seguiremos teniendo

en España una baja tasa de natalidad, cada vez más hogares unipersonales y hogares de

Page 5: Estructura de los hogares españoles

6

familias monoparentales según la tendencia que nos muestra esta gráfica, a menos que

la economía del país mejore.

3. Analice las posible consecuencias sociales y educativas que implicaría dicha

estructura.

La estructura que nos presenta esta gráfica (baja tasa de natalidad en la

actualidad, aumento de los hogares unipersonales…) si en los próximos años sigue igual

y no cambia a mejor podría conllevar consecuencias negativas tanto sociales como

educativas.

Debido a la mala situación económica que está sufriendo nuestro país, se derivan

consecuencias sociales negativas que podrían empeorar en el futuro. Un aspecto muy

importante que hay que tener en cuenta es que hoy en día, la esperanza de vida es mayor

que la de hace unas décadas, esto implica que cada vez hay más envejecimiento en la

población. Esto no supondría ningún problema si hubiera una balanza entre el índice de

natalidad y el de mortalidad cómo ocurría hace algunos años, pero dada la situación

actual que se basa en un bajo índice de natalidad, esto supone un problema a nivel

económico. El problema se origina porque cada año en España se jubilan más personas

y nacen menos y por si fuera poco en la actualidad hay un gran número de personas sin

trabajo. Esto indica que cada vez va a haber menos trabajadores cotizando (si seguimos

la tendencia de hoy en día con respecto a la estructura de los hogares españoles) y esto

conllevará a que no haya suficiente dinero para pagar las pensiones de los jubilados.

Algo muy desmotivador para los trabajadores que han estado cotizando toda su vida y

que posiblemente por el camino que sigue nuestra economía actualmente, ellos no se

beneficiarán de ello, porque cada vez nace menos gente que serían los que tendrían que

cotizar para los que hoy en día están trabajando. Y todos estos problemas sociales que

van apareciendo por causa de la economía y por tanto del bajo índice de natalidad

implicaría que las pensiones tendrían que bajar ya que cuanta menos gente nazca menos

trabajadores cotizarán en el futuro para poder pagar las pensiones de los jubilados (los

cuales hoy en día son trabajadores).

Otra consecuencia social derivada de esta estructura, en concreto del problema

de la dependencia que sigue aumentando en nuestro país, es que los hijos/as cada vez se

van más tarde de casa y no se pueden independizar y formar su propia familia, lo que

conlleva a que la tasa de natalidad baje y nazcan menos niños.

También, otra consecuencia social aunque un poco menos importante que las

citadas anteriormente sería que si cada vez hay más gente en la vejez pero por el

contrario el número de nacimientos disminuye, la sociedad sería menos activa a nivel

lúdico y se reducirían mucho las actividades juveniles, lo que de algún modo restaría

animación y vida a un país.

Page 6: Estructura de los hogares españoles

7

Si la situación económica se alarga en el tiempo las consecuencias

educativas que conllevaría serían muy notables y a la vez negativas. Por un lado, si la

baja tasa de natalidad se mantiene en el tiempo esto implicaría que se necesitarían

menos maestros, ya que habría menos niños, lo que conllevaría a una situación de

desempleo para los maestro/as y los que pudieran trabajar lo harían en situaciones

diferentes. Por ejemplo tendrían muchos alumnos en cada clase ya que los pocos que

hubiera se tendrían que repartir entre pocas aulas porque así no haría falta contratar a

tantos maestros, algo que a los futuros docentes como es mi caso no nos beneficiaría en

absoluto.

4. Indique las incidencias que, a su juicio, implicaría para el sistema educativo

dicha estructura.

En mi opinión las consecuencias de la estructura (bajo índice de natalidad,

aumento de los hogares unipersonales, disminución del número de personas por hogar,

aumento de grupos no familiares u otro tipo de hogar…) que nos presenta el documento

que estoy analizando serán negativas si siguen aumentando en los próximos años.

Uno de los problemas que conllevaría para el sistema educativo es que al nacer

menos niños se necesitarían menos clases, por lo tanto menos profesores y también

menos colegios. Esto influye negativamente en mi futura profesión como docente ya

que se reduciría el número de maestros y los que trabajasen podrían hacerlo en otras

condiciones, por ejemplo al cerrar colegios cada maestro tendría más niños por aula.

También hay que tener en cuenta que cuantos menos niños nazcan y menos

clases haya, las posibilidades de elegir un centro u otro según los gustos de los padres se

verían condicionados, ya que si no hay suficientes niños en un determinado colegio al

que una madre o un padre quiere llevar a su hijo, tendría que elegir otro centro aunque

este no fuese el que más le gustara. Por eso esta situación es preocupante para futuros

maestros como es mi caso ya que se ven condicionadas negativamente nuestras

posibilidades de trabajar en un futuro como docentes.

5. Comentario final.

En este texto se exponen algunas ideas relacionadas con la estructura de los

hogares españoles. Para ello el texto nos da evidencias de los datos estadísticos del

periodo de 2001 hasta 2011 que elabora el INE (Instituto Nacional de Estadística). Estos

datos se refieren a la baja natalidad que ha habido estos últimos años en España y que

continúan en la actualidad. También comenta que los hogares unipersonales están

aumentando cada vez más, y todo esto conlleva a consecuencias negativas tanto sociales

Page 7: Estructura de los hogares españoles

8

como educativas. Sociales porque principalmente esto repercute en las pensiones de los

jubilados (ya que al nacer menos niños en el futuro habrá menos trabajadores que

coticen), y también habrá más hijos/as dependientes que no podrán independizarse por

motivos económicos y no podrán formar una familia independiente, lo que conlleva a

una baja tasa de natalidad, y educativas, porque si el índice de natalidad es bajo, habrá

menos alumnos y esto conllevará a que también se necesiten menos profesores.

En conclusión, si la estructura de los hogares españoles comentada en el texto

(baja natalidad, aumento de los hogares unipersonales…) en el periodo de 2001 hasta

2011 sigue repitiéndose en años posteriores conllevará consecuencias negativas que

afectarán a toda la población española y que actualmente ya están afectando. Pero esta

cuestión es principalmente económica, y si la economía de nuestro país sigue igual que

está actualmente, basándonos en los datos de 2001 hasta 2011 lo más probable es que

esta estructura tienda a mantenerse hasta que la situación económica del país mejore.

Page 8: Estructura de los hogares españoles

9