ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por...

20
11 10 ESTRUCTURA DE LA GUÍA ESTRUCTURA DE LA GUÍA MAPAS Esta guía proporciona al lector los mapas topográficos, geológicos y geomorfológicos simplificados para una mayor comprensión en las contraportadas. CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS PÁGINA 14 La primera parte corresponde a una introducción general de conceptos básicos de geología para poder entender las diversas observaciones de los itinerarios. De esta manera, veremos qué son las rocas y cómo se deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama Esquemas CAPÍTULO II: EL PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI PÁGINA 34 Un marco geológico excepcional. La segunda parte corresponde a la descripción de las características geológicas principales del Parque. El Parque y sus alrededores, a parte de la belleza de sus paisajes, nos brindan la oportunidad de observar varios aspectos geológicos muy importantes, por ejemplo: rocas ígneas y metamórficas, tectónica, glaciarismo, recursos geológicos, hidrotermalismo y riesgos geológicos. En cada itinerario se especifican qué aspectos geológicos podemos ver con un icono determinado. Textos explicativos Fotografías Ilustraciones y diagramas explicativos CAPÍTULO III: ITINERARIOS PÁGINA 64 La tercera parte está formada por los itinerarios a través del Parque. Se han escogido trece, tomando como criterio principal la facilidad de acceso y su popularidad, así como la calidad de las observaciones geológicas. Cada uno está identificado con un color, tanto en el mapa como en la descripción del itinerario. Cada itinerario se inicia con la siguiente información: iconos del tipo de observación geológica que se puede observar, tipo de acceso (coche o a pie) y su dificultad, un resumen y una breve descripción. Tipología geológica Imagen de la zona Título Resumen Breve descripción Paradas más importantes Número y color Hidrogeología Tectónica Rocas Glactarismo Recursos Termalismo Riesgos Acceso y difilcutad Sólo taxi En coche A pie A pie (fácil) (con más pendiente) Grado de dificultad del concepto geológico Elemental Medio Avanzado Descripción del itinerario En las siguientes páginas se incluye un mapa de detalle de su recorrido con el número de la parada y las paradas propiamente dichas. Cada parada tiene dos iconos que nos dicen qué es lo que vemos y lo que significa. Otro icono nos indica la página donde podemos encontrar más información y un símbolo (martillo) que, con su color, nos indica el grado de dificultad de comprensión geológica. Número de la parada Título de la parada Fotografías interpretadas Mapa detallado Número de la parada Capítulo del libro donde se puede encontar más información GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA PÁGINA 204 Por último, se ha elaborado un glosario de los términos geológicos más comunes utilizados en la guía y una lista con la bibliografía básica para profundizar más. Taxi Lo que se ve en la parada Interpretación de lo que se ve Qué es lo que ve en la parada

Transcript of ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por...

Page 1: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

1110 ESTRuCTuRA dE LA GuíA

ESTRuCTuRA dE LA GuíA

MAPAS

Esta guía proporciona al lector los mapas topográficos, geológicos y geomorfológicos simplificados para una mayor comprensión en las contraportadas.

CAPíTuLO I: CONCEPTOS báSICOSPáGINA 14

La primera parte corresponde a una introducción general de conceptos básicos de geología para poder entender las diversas observaciones de los itinerarios. De esta manera, veremos qué son las rocas y cómo se deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos.

Fotografías

Bloques diagrama

esquemas

CAPíTuLO II: EL PARquE NACIONAL dE AIGüESTORTES I ESTANy dE SANT MAuRICIPáGINA 34

un marco geológico excepcional.La segunda parte corresponde a la descripción de las características geológicas principales del Parque. El Parque y sus alrededores, a parte de la belleza de sus paisajes, nos brindan la oportunidad de observar varios aspectos geológicos muy importantes, por ejemplo: rocas ígneas y metamórficas, tectónica, glaciarismo, recursos geológicos, hidrotermalismo y riesgos geológicos. En cada itinerario se especifican qué aspectos geológicos podemos ver con un icono determinado.

Textos explicativos

Fotografías ilustraciones y diagramas explicativos

CAPíTuLO III: ITINERARIOSPáGINA 64

La tercera parte está formada por los itinerarios a través del Parque. Se han escogido trece, tomando como criterio principal la facilidad de acceso y su popularidad, así como la calidad de las observaciones geológicas. Cada uno está identificado con un color, tanto en el mapa como en la descripción del itinerario. Cada itinerario se inicia con la siguiente información: iconos del tipo de observación geológica que se puede observar, tipo de acceso (coche o a pie) y su dificultad, un resumen y una breve descripción.

Tipología geológica

imagen de la zona

Título

resumenBreve descripción

Paradasmás importantesNúmero y color

Hidrogeología Tectónica rocas Glactarismo recursos Termalismo riesgos

acceso y difilcutad

Sólo taxi en coche a pie a pie (fácil) (con más pendiente)

Grado de dificultad del concepto geológico

elemental Medio avanzado

descripción del itinerario

En las siguientes páginas se incluye un mapa de detalle de su recorrido con el número de la parada y las paradas propiamente dichas. Cada parada tiene dos iconos que nos dicen qué es lo que vemos y lo que significa. Otro icono nos indica la página donde podemos encontrar más información y un símbolo (martillo) que, con su color, nos indica el grado de dificultad de comprensión geológica.

Número de la parada

Títulode la parada

Fotografías interpretadasMapa

detalladoNúmero

de la paradacapítulo del libro donde se puede encontar más información GLOSARIO y bIbLIOGRAFíA

PáGINA 204

Por último, se ha elaborado un glosario de los términos geológicos más comunes utilizados en la guía y una lista con la bibliografía básica para profundizar más.Taxi

lo que se ve en la parada

interpretación de lo que se ve

qué es lo que ve en la parada

Page 2: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

CAPíTuLO ICONCEPTOS GENERALES

Rocas muy plegadas en el Bony de les Picardes.

Page 3: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

Grandesdesplazamientos

Futurocabalgamiento

Compresión

Bloquesuperior

Cabalgamiento

1

2

3

Bloqueinferior

Rocas más antiguassobre rocas más modernas

1

Estratificación

2

Estratificación Esquistosidad

3

EstratificaciónEsquistosidad

2322

0100.000200.000300.000400.000

01,8652515424.000 Millones de años

Años anteriores al presente

Temp.actual

+ caliente

+ frío

Temperaturaactual

-4º

-8º

+ caliente

+ frío

Última glaciación40.000 años

Glaciaciones

entre hace 100.000 y 11.000 años), es muy evi-dente en los Pirineos. El máximo glaciar mundial se sitúa hace unos 20.000 años, pero en los Pirineos fue anterior, casi hace 40.000 años. Aunque actualmente no hay glaciares importan-tes, sólo quedan restos en la Maladeta y Monte Perdido, su presencia ha quedado bien manifiesta en el modelado de las montañas y valles, espe-cialmente en el Parque.

LA huELLA dEL FRíO

A lo largo de la historia de la Tierra se han suce-dido al menos seis grandes períodos de glaciacio-nes a lo largo de 50 a 60 millones de años, separadas por períodos de 150 m.a. El más reciente fue durante el cuaternario (desde hace unos 2 millones de años); un tercio de la Tierra estaba cubierta bajo el hielo con espesores que podían llegar a superar los 3.000 metros. La pre-sencia del hielo de la última glaciación (que duró

más grosera y calizas del Devónico con una esquis-tosidad más espaciada. Cuanto mayor es el grado de deformación de las rocas, más difícil es distin-guir la estratificación de la esquistosidad, ya que la estratificación tiende a ser paralela con los planos de esquistosidad.

CAbALGAMIENTOS

Una de las estructuras tectónicas más importantes en la formación de montañas son los cabalgamien-tos. Son fallas inversas que permiten que rocas más antiguas se desplacen y apilen por encima de rocas más modernas. Estas estructuras pueden afectar a grandes masas de rocas, las cuales, pueden desplazarse, incluso varios kilómetros; se les denomina mantos de corrimiento.

TECTÓNICA

LOS GLACIARES

Ejemplo de un pequeño cabalgamiento cuya geometría es igual que la de los cabalgamientos a gran escala.

Cuando la compresión es muy fuerte y las rocas están a cierta profundidad de la corteza, se produce la esquistosidad, una foliación paralela a los planos axiales de los pliegues. Cuando es muy intensa, la estratificación, prácticamente desaparece y sólo se ve la esquistosidad.

Formación de un manto de corrimiento. Estructura característica que permite grandes apilamientos y desplazamientos de rocas en las cordilleras.

ESquISTOSIdAd

Cuando los esfuerzos tectónicos de compresión deforman las rocas muy intensamente y éstas están situadas a cierta presión y temperatura, los minerales se reorientan y forman una foliación perpendicular a los esfuerzos. Esta foliación se presenta en forma de superficies muy finas parale-las entre sí y que coincide con el plano axial de los pliegues. Si las rocas son de grano fino, como las pizarras, los planos de esquistosidad son muy penetrativos y las rocas se rompen en lajas finas. Si las rocas son más compactas, la esquistosidad es menos densa. En el itinerario veremos pizarras negras de Silúrico, con una esquistosidad muy fina, pizarras del Ordovícico con una esquistosidad

El gráfico pequeño muestra como a lo largo de la historia de la Tierra ha habido varios episodios glaciares. El gráfico mayor es una ampliación de lo que ocurrió durante los 400.000 últimos años, destacando el último máximo glaciar hace 20.000 años. (GRID Arendal-UNEP 2005).

entre 500 y 1.000 metros. Los glaciares alpinos, acumulan la nieve en las cabeceras de los valles y poco a poco el hielo va fluyendo valle a bajo. Aunque el hielo es sólido y quebradizo, cuando tiene un espesor de más de 50 metros, la presión de su propio peso le da una plasticidad que le permite fluir. También esta presión permite que en la base del glaciar, el hielo se funda formando una fina capa de agua que ayuda al lento desplaza-miento de la masa helada.

¿quE ES uN GLACIAR?

Es una gruesa capa de hielo originada por la acu-mulación y compactación y recristalización de la nieve. Actualmente, existen glaciares muy exten-sos con grandes espesores de hielo (casi 4.000 metros), como el de la Antártida y Groenlandia. Según las condiciones climatológicas, en las cor-dilleras, se pueden formar los glaciares alpinos que discurren por los valles fluviales preexistentes. Los que se formaron en los Pirineos eran de este tipo y podían llegar a tener espesores máximos

Page 4: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

24 25

Circo glaciar

Lenguaglaciar

Glaciarprincipal

Collado dedifluencia

Horn

Aristas

Agujas

Morrena lateral

Morrena central

Seracs

Glaciar lateral

Glaciarlateral

Circo glaciar

Valle glaciarprincipal

Collado dedifluencia

Horn

Aristas

Agujas

Morrena lateral

Morrena central

Cubeta de fondode circo

Alta cubetade fondo de valle

Baja cubetade fondo de valle

Cascada

Valle colgadoen forma de U

Morrenaterminal

Lagode circo

Gargantasubglaciar

Rocasaborregadas

Umbral

Cubeta colmatada

"Aigües tortes"

Vallecolgado

los circos, zonas deprimidas semicirculares con laderas abruptas. Debido al peso del hielo, se pro-duce una sobreexcavación y se genera una cubeta de fondo de circo, ocupada por uno o varios lagos. El valle principal tiene las paredes verticales en forma de U característica. A lo largo del valle se encuentran varias cubetas de fondo de valle, for-madas también por la sobreexcavación glaciar, separadas por umbrales. Estas cubetas pueden estar en la parte alta o baja del valle. Las situadas en la parte baja, generalmente, están colmatadas de sedimentos, formando una zona llana por donde discurren los ríos en numerosos meandros, que en la zona del Parque se denominan «aigües tortes». En los laterales del valle principal, se encuentran valles colgados, con ríos que caen en el valle principal a través de vistosas cascadas. Los circos quedan separados entre sí por afiladas crestas (aristas); la confluencia de varios circos da lugar a picos aislados de forma piramidal llamados horns. En las zonas de crestas es frecuente encontrar espectaculares agujas aisladas de rocas.

ROCAS PuLIdAS

Una de las consecuencias más evidente de la ero-sión de un glaciar es el pulido de las rocas. El avance lento y el peso del hielo alisan las rocas del fondo de una manera asimétrica, dando lugar a las rocas aborregadas. Son pequeñas colinas con una vertiente suave y pulida y otra vertiente más abrup-ta y de forma irregular. Esta forma nos indica el sentido del flujo del hielo, de la zona suave a la abrupta. El desplazamiento del hielo con fragmen-tos de rocas atrapadas en su base origina estrías glaciares de tamaño centimétrico a métrico en las rocas del substrato y de los laterales.

FORMAS dE EROSIÓN y SEdIMENTOS GLACIARES

El poder de erosión de un glaciar es muy potente y las formas que deja en el paisaje, una vez se ha fundido el hielo, son muy características (ver figu-ra). El glaciar se inicia en la acumulación de hielo en la cabecera de los valles, dando lugar a los circos glaciares. Esta acumulación de nieve no se debe solamente a la gran cantidad de nevadas, sino también porque los veranos templados no lle-gaban a fundir la nieve. Este hielo va fluyendo hacia el valle formando la lengua glaciar. Generalmente, existe un glaciar principal al que se van juntando glaciares laterales. La superficie del hielo presenta numerosas grietas, y en los lugares de cambio de pendiente se fragmenta en grandes bloques llamados seracs. Es frecuente encontrar zonas con una gran acumulación del hielo, que puede pasar de una cuenca a otra, formando collados de difluencia (en los dos sentidos) o collados de transfluencia (en un sólo sentido).

La erosión glaciar origina fragmentos de rocas que son arrancadas y transportadas por el hielo. Los fragmentos de rocas forman unos cordones alinea-dos denominados morrenas. Las morrenas pueden ser laterales, situadas en los costados de la len-gua glaciar, morrenas centrales, alineadas en el centro, y morrenas frontales o terminales, en el final del glaciar. Los depósitos sedimentarios que constituyen las morrenas se denominan con el tér-mino genérico (escocés) de till.

LOS GLACIARESLOS GLACIARES

Los sedimentos glaciares, tills, se caracterizan porque no tienen una clasificación clara de los tamaños de las clastos.

Formación de rocas aborregadas por el pulido del hielo en las rocas del substrato.

uN NuEVO PAISAJE

Cuando el período glaciar finaliza, poco a poco las temperaturas vuelven a ser cálidas y el hielo va fundiéndose. El resultado es un paisaje nuevo: los valles ya no tienen forma de V sino de U, picos agrestes, aristas afiladas y sobretodo, muchos lagos. Si observamos la figura, vemos el aspecto de un paisaje con glaciares y como queda al desapa-recer el hielo. En las partes altas de los valles hay

Sentido del flujo del hielo

Seracs

Hielo

Sedimentos glaciares (tills)

Sedimentos glaciares (tills)

Pulido

Lado abrupto

BloqueRoca aborregada

Lado suave

Roca pulida y con estrías

Sedimentos glaciares (tills)

Sedimentos glaciares (tills)

Page 5: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

30 31

Sedimentoscontinentales

Mar Tethys

AigüestortesMontsec

Sierras LitoralesCatalanas

Sierra dela Demanda

Costa actual

Mar Tethys

Sedimentosmarinos

Mar Tethys

Mar Tethys

AtlánticoSierra dela Demanda

Aigüestortes

Sierras LitoralesCatalanas

Montsec

Mar Tethys

Mar Tethys

AtlánticoSierra dela Demanda

Aigüestortes

Sierras LitoralesCatalanas

Montsec

CabalgamientosAtlánticoSierra de

la Demanda

Aigüestortes

Sierras LitoralesCatalanas

Montsec

AtlánticoSierra dela Demanda

Aigüestortes

Sierras LitoralesCatalanas

Montsec

Aigüestortes

Sierras LitoralesCatalanas

Atlántico

Mediterráneo

Montsec

Sierra dela Demanda

Lleida

Tarragona

BarcelonaPerpinyà

Este, lleno de tristeza la enterró. Para ello empezó a apilar grandes rocas has-ta formar una gran cordillera que deno-minó Pirineos en recuerdo a Pirene.

A veces, las leyendas y ciencia no están tan reñidas. Como acabamos de ver en la historia de los Pirineos, am-bas teorías coinciden en que esta cor-dillera es el resultado del apilamiento de rocas. La diferencia es que, para la leyenda, quien apiló las rocas fue Hércules, y en la realidad han sido las fuerzas «hercúleas» de la tectónica y con un período de tiempo sensiblemen-te más largo.

Existen varias leyendas que explican los orígenes de los Pirineos. Una de ellas es la que cuenta la historia trá-gica de Pirene. Según esta leyenda, el héroe griego Hércules se enamoró de Pirene (una de las Pléyades), hija del dios Atlas. Pero debido a la enemistad entre Hércules y su padre, Pirene le rechazó. Hércules se enfadó tanto que con un hacha dividió España de África e inundó con el mar Mediterráneo la Atlántida, donde vivían Atlas y Pirene. Pero ella consiguió huir y se escondió al norte de la península Ibérica.

Pirene, temiendo que Hércules la encontraría, prefirió morir e incendió todos los bosques. Lloró tanto que se dice que sus lágrimas crearon los la-gos. Hércules, que la estaba buscando por todo el mundo, vio la gran columna de humo y hacia allí se dirigió. Cuan-do Hércules al final la encontró, vio que Pirene estaba muerta y sonriente de haber burlado al famoso Hércules.

biando sustancialmente: a veces había un mar, otras veces llanuras de ríos o bien playas, etc. (Basado en una ilustración de A. Martínez en Història natural dels Països catalans II).

PALEOGEOGRAFíA: uN PAISAJE quE CAMbIA

Como acabamos de ver, donde actualmente hay una cordillera no siempre ha sido así. Si entramos en la máquina del tiempo y retrocedemos unos millones de años veremos que el paisaje va cam-

LOS PIRINEOSLOS PIRINEOS

1. Iniciamos el viaje en la segunda parte de la formación de los Pirineos, es decir, a los inicios del Mesozoico (punto 5 de la figura anterior), cuando las montañas del Paleozoico ya han sido arrasadas. Hace casi 250 millones de años, cuando empieza la época del Triásico, los conti-nentes estaban unidos formando la Pangea. Esta zona estaba formada por amplias llanuras con numerosos ríos que desembocaban en un mar oriental llamado Tethys.

2. Durante el cretácico inferior, hace unos 130 m.a., las placas ibérica y europea se separan, la corteza se adelgaza, se forman fosas tectónicas y un incipiente Atlántico ocupa el espacio entre las placas.

3. Al cabo de unos 30 millones de años, la separa-ción de las placas se detiene. El mar se expande aún más y las cuencas marinas se llenan de miles de metros de sedimentos.

4. A finales del cretácico superior e inicios del cenozoico (75-60 m.a.), se inicia la orogénesis alpina. Las placas se acercan entre ellas y empiezan a plegar y apilar unidades rocosas, formando una pequeña cordillera: es la infancia de los Pirineos.

5. Pasan los millones de años y los Pirineos van creciendo poco a poco. En pleno Terciario (unos 45 m.a.) los Pirineos alcanzan su madurez y el Atlántico ocupa su vertiente meridional. El mar Tethys se retira cada vez más hacia el este.

6. A finales del oligoceno y principios del Mioceno, (20-25 m.a.) la orogénesis alpina cesa, por lo tanto la compresión se detiene: es la vejez de los Pirineos. Ya no se deforman más rocas, sólo se van erosionando y acumulando sedimentos en las cuencas del Ebro y Aquitania. La abertura del golfo de León, en el este produce numerosas fallas normales que controlan la costa actual mediterránea. Durante los últimos dos millones de años (cuaternario) varios episodios glacia-res configuran el paisaje pirenaico actual.

La leyenda de Pirene

Hércules entre las llamas, apilando rocas para el túmulo de Pirene, (Néstor Martín. Las

Palmas de Gran Canaria, Museo Néstor).

Page 6: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

CAPíTuLO IIEL PARquE

Los Encantats desde el lago de Sant Maurici.

Page 7: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

42

Boí

Cavallers

Túnel de Viella

Río Sant Nicolau

Capdella

Estany Gento

EsterriEspot

Sant Maurici

Estanys de Colomers

Puerto de la Bonaigua

Portarró

Noguera RibagorzanaNoguera

PallaresaValle de Ruda

Vall Fosca

Noguera de Tor

Boí

Cavallers

Túnel de Viella

Río Sant Nicolau

Capdella

Estany Gento

EsterriEspot

Sant Maurici

Estanys de Colomers

Puerto de la Bonaigua

Portarró

Noguera Ribagorzana

Noguera Pallaresa

Valle de Ruda

Vall Fosca

Noguera de Tor

Boí

Cavallers

Túnel de Viella

Río Sant Nicolau

Capdella

Estany Gento

EsterriEspot

Sant Maurici

Estanys de Colomers

Puerto de la Bonaigua

Portarró

Noguera RibagorzanaNoguera

PallaresaValle de Ruda

Vall Fosca

Noguera de Tor

Boí

Cavallers

Túnel de Viella

Río Sant Nicolau

Capdella

Estany Gento

EsterriEspot

Sant Maurici

Estanys de Colomers

Puerto de la Bonaigua

Portarró

Noguera Ribagorzana

Noguera Pallaresa

Valle de Ruda

Vall Fosca

Noguera de Tor

Boí

Cavallers

Túnel de Viella

Río Sant Nicolau

Capdella

Estany Gento

EsterriEspot

Sant Maurici

Estanys de Colomers

Puerto de la Bonaigua

Portarró

Noguera RibagorzanaNoguera

PallaresaValle de Ruda

Vall Fosca

Noguera de Tor

Boí

Cavallers

Túnel de Viella

Río Sant Nicolau

Capdella

Estany Gento

EsterriEspot

Sant Maurici

Estanys de Colomers

Puerto de la Bonaigua

Portarró

Noguera Ribagorzana

Noguera Pallaresa

Valle de Ruda

Vall Fosca

Noguera de Tor

43EL PAISAJE

el situado a cota más baja es el de Llebreta (1.630 m). Los más destacados son: el Estany Negre de Peguera con 117 m de profundidad (el récord del Parque) y 32 hm2 de superficie; el Estany de Sant Maurici (-25 m y 25 hm2), Estany Gento (-15 m y 25 hm2) y Estany Gerber (-64 m y 14,8 hm2).

Los lagos superiores son bastante profundos y con aguas muy limpias, ya que son pobres en sales minerales y pocas sustancias en suspensión. Así pues, no reflejan la luz y tienen un color azul oscu-ro que puede llegar a negro, por este motivo hay varios lagos con el nombre de Negre o Nere (negro). En cambio, los lagos de zonas más bajas son menos profundos, con sedimentos y más minerales que favorecen el crecimiento de algas y microorga-nismos que dan al agua un color más verdoso. Algunos lagos tienen colores amarronados debido a la materia orgánica de las turberas.

y las morrenas frontales hasta donde llegó el gla-ciar. A menudo, en esta zona las morrenas contie-nen bloques de rocas graníticas redondeados. Esta peculiaridad se interpreta por la existencia de un clima tropical anterior a las glaciaciones. Los climas cálidos y húmedos producen una meteoriza-ción de las rocas graníticas en escamas, dando formas redondeadas. Esta erosión previa de las rocas graníticas, facilitó que los glaciares acabaran de dar la forma redondeada de los bloques que vemos actualmente.

Al desparecer los hielos, el agua es la protagonista indiscutible. Por una parte existen numerosos lagos diseminados por las cubetas de sobreexcavación de los glaciares y, por otra, el agua discurre libremente por todos los rincones del Parque, ya sea formando tranquilos meandros en las «aigües tortes» o saltan-do los numerosos desniveles en forma de cascadas.

Este Parque es la zona lacustre más importante del Pirineo, con 272 lagos, que en esta región se denomi-nan estanys. Si ocupan las cubetas de los circos son de formas redondeadas, como los de Mar, Rius, Travessani, Ratera, Redó, Gerber, Saboredo, Gento, Colomèrs, etc. En cambio los que ocupan fondos de valle, son alargados como los de Sant Maurici, Llong, etc. Algunas zonas tienen una gran concentración de estanys, como es el caso del circo de Colomèrs y la zona lacustre de Cabdella. El Estany de Contraix (2.571 m) es uno de los lagos más altos; en cambio,

situación de los glaciares de la última glaciación. A partir del mapa se han construido los bloques diagra-ma adjuntos. En el bloque diagrama de la izquierda se ha representado el aspecto de los glaciares en el Parque en la época de máximo glaciar (hace 40.000 años). Los valles principales: Noguera Pallaresa (el más largo de la vertiente sur con 52 km), Noguera de Tor y Noguera Pallaresa forman largas lenguas glacia-res alimentadas por el hielo que se acumula en los circos. Los glaciares de la cuenca mediterránea tienen el sentido de desplazamiento con flechas rojas. En la parte norte (cuenca atlántica), vemos algunas len-guas que se desplazan hacia la cuenca del Garona, en el Valle de Arán (flechas azules).

El bloque de la derecha es el aspecto actual del relieve del Parque una vez han desaparecido los glaciares. Numeroso circos en las cabeceras y valles con paredes que le dan una forma de U, retocados por la acción de los ríos que se van encajando en el fondo. A parte de las formas de erosión glaciar, otro testigo muy valioso son los numerosos sedimentos que los glaciares dejan en los valles. Las morrenas laterales nos indican hasta que altura llegó el hielo

hIELO, RíOS y ESTANYS

El paisaje es el protagonista de este Parque Nacional y su majestuoso aspecto es el resultado de la acción del agua y el hielo sobre las rocas. Desde los inicios de los Pirineos, los relieves que la tectónica iba levantando poco a poco eran desgas-tados por la inexorable erosión. Este proceso no se ha detenido y continúa actuando hasta presentar-nos los magníficos paisajes actuales.

Las morfologías que podemos ver son la huella que nos ha dejado el último episodio glaciar. Como hemos visto en el capítulo Los Glaciares (pág. 23), a lo largo de millones de años la Tierra ha sufrido épocas glaciares que podemos deducir por sus sedimentos. Pero la que podemos constatar con más fidelidad es la más reciente, la última glacia-ción del período cuaternario (entre 100.000 y 11.000 años), gracias a sus sedimentos y sus for-mas glaciares características en el relieve.

A partir de las observaciones de los geólogos especia-lizados en el tema se ha realizado un mapa con la

EL PAISAJE

Collado de transfluencia glaciar

Collado de difluencia glaciar

Avance del glaciar hacia la cuenca mediterránea

Avance del glaciar hacia la cuenca atlántica (Valle de Arán)

Separación de cuencas

En el bloque diagrama de la izquierda se ha representado el aspecto de los glaciares en el Parque en la época de máximo glaciar (hace 40.000 años) y en el de la derecha, la morfología actual.

Valle en forma de U por la acción de un glaciar (valle de Ruda).

Page 8: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

52 53DESASTRES NATURALESDESASTRES NATURALES

TI

PO

S

DE

M

OV

IM

IE

NT

OS

D

E

LA

DE

RA

DE

SP

RE

ND

IM

IE

NT

OS

DE

R

OC

AS

Desplazamientos de ele-mentos rocosos por caída libre. Implican la rotura de rocas a partir de frac-turas y diaclasas, gene-ralmente por la acción del hielo y deshielo que ensancha las pequeñas fracturas y desprende fragmentos rocosos. No se desplazan según una superficie.

DE

SL

IZ

AM

IE

NT

OS

fL

Uj

OS

D E S L I Z A M I E N T O S C O M P L E j O S

Movimientos de masas de suelo o rocas, según una superficie de rotura. Suelen ser bastante rápi-dos. Pueden ser trasla-cionales o rotacionales.

Cuando la cantidad de agua en el suelo es muy alta da lugar a este tipo de movimientos fluida-les. El material despla-zado no mantiene la forma original y adopta morfologías lobuladas.

Estos movimientos pue-den ser muy lentos (metros/año) como la reptación y solifluxión, lentos (metros/día) como las coladas de tierra, rápidos (20-100 km/hora) como las corrientes de derrubios y muy rápi-dos ( >100 km/hora) como los aludes de derrubios.

A menudo en la naturaleza los movimientos que se producen son la suma de dos o más de los descritos anteriormente.

RO

TAC

ION

ALE

ST

RA

SLA

CIO

NA

LES

VE

LO

CI

DA

D

REPTACIÓN

SOLIFLUXIÓN

COLADAS DE TIERRA

CORRIENTES DE DERRUBIOS

ALUDES O AVALANCHAS DE DERRUBIOS

Movimientos superficiales muy lentos que afectan a suelos.

Movimiento provocado por el efecto del hielo y deshielo en suelos finos. Es muy lento.

Movimiento de flujo viscoso formado por barro y materiales finos y medios sin consolidar (arenas, piroclastos, etc.).

Movimiento de flujo viscoso formado por barro y materiales de distinto tamaño, incluso bloques.

Movimiento muy rápido de materiales de tamaño variado que pueden incluir hielo y pue-den alcanzar los 400 km/hora.

El material se desplaza sobre una superficie cóncava. Generalmente afectan a materiales finos, como arci-llas o areniscas, que no a rocas consolidadas.

El material que se desplaza lo hace deslizándose sobre una superficie plana. Generalmente son masas rocosas.

Diferentes formas de desprendimientos de rocas que pueden ser desde fragmentos pequeños hasta grandes bloques.

Canchales La caída continuada de fragmentos rocosos da lugar a acumulaciones en la ladera situada en la parte baja de la zona escarpada.

Page 9: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

60 61

GRANITO(impermeable)

PIZARRAS(impermeable)

CALIZAS(permeable)

Dolina

Cuevas y simas(agua subterránea)

Surgencia(fuente)

Lluvia y nieveLago

Torrente

Río

CARST

Fraturas

Río

FRANCIA

ESPAÑA

Uelhs dethGaronaViella

Aneto

Boí

Llavorsí

Noguera

deTo

r

Flam

ice l

l

NogueraP

a l la resaGarona

Uelhs dethJoeu

F. Aigüèira

S. Nicolau

Escri ta

Mapa dela guía

Límite de cuenca

Espot

L.Gelat

Pont de Suert

Nog

uera

Rib

agor

zana

C U E N C A M E D I T E R R Á N E A

C U E N C A AT L Á N T I C A

RÍOGARONA

F R A N C I A

E S P A Ñ A

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

MA

RM

ED

ITE

RR

ÁN

EONacimiento

del Garona

hIDROGEOLOGíA

N-S, desembocando en el Atlántico después de un recorrido de más de 500 kilómetros en territorio francés. Su nacimiento es motivo de controversia, ya que existen varias opciones.La primera es la de la surgencia Uelhs deth Joeu, en la parte occidental del Valle de Arán. Esta fuen-te aporta un gran caudal de agua procedente de un río subterráneo que proviene de la zona del Aneto, dándose la curiosidad de que traspasa subterrá-neamente agua de la cuenca mediterránea a la atlántica. La segunda es la tradicional, la que considera la fuente del Garona, los Uelhs deth Garona, en el Pla de Beret. La tercera considera que el nacimiento corresponde al recorrido más largo, en el lago Gelat del valle de Saboredo. La cuarta y última considera que el verdadero nacimiento es la fuente de Aigüèira en Baqueira (itinerario 6), ya que este sistema cárstico tiene unas reservas de más de 4 hm3 (ver más informa-ción en la página 100) y actúa como auténtico regulador del Garona.

vierte sus aguas en el Mediterráneo y las que vierten en el Atlántico. Los ríos principales de la cuenca mediterránea tienen una dirección general N-S; son: en la zona occidental, la Noguera Ribagorzana y en la oriental, la Noguera Pallaresa. Entre estos dos ríos se encuentran el Flamicell y la Noguera de Tor. En el centro del Parque dos afluentes de dirección casi E-O, forman los valles de Sant Nicolau (zona occidental) y del Escrita (zona oriental).

LOS NACIMIENTOS DEL GARONA

La cuenca atlántica está situada en la parte norte y corresponde al Valle de Arán, siendo su río princi-pal el Garona. Este río nace en territorio español, con una dirección E-O y luego toma una dirección

ROCAS PERMEABLES E IMPERMEABLES

Desde el punto de vista hidrogeológico, las rocas pueden ser permeables o impermeables según permitan o no que el agua se infiltre en el subsue-lo. En el Parque, la mayoría de las rocas son de tipo granítico e impermeables, a excepción de las zonas de fracturas, por donde puede infiltrase un parte de las aguas superficiales. En los límites del Parque afloran rocas metamórficas que pueden ser de tipo pizarroso (también impermeables) o calizas, las cuales pueden carstificarse y resultar permeables. El proceso de carstificación de las rocas carbona-tadas se produce por la erosión y disolución de las rocas por el agua que se infiltra por las fracturas. Esta agua, poco a poco, va originando simas y cuevas que conducen el agua subterránea hasta las surgencias o fuentes. Los sistemas cársticos más importantes de la zona se encuentran en el norte, en el Valle de Arán, como la fuente de Aigüeira (itinerario nº 6) en Baqueira. Dentro del Parque, en la zona meridional de Sant Nicolau, se encuentra la cueva de el Forat del Graller, con un recorrido de 211 m y una profundidad de -89 m, desarrollada en las calizas del Devónico.En las zonas de rocas impermeables, el agua superfi-cial discurre formando torrentes y ríos y se acumula en los numerosos lagos de origen glaciar. En la zona del Parque, existen dos cuencas hidrográficas, la que

Principalmente, el clima de Cataluña es de tipo mediterráneo a excepción de la zona del Valle de Arán, que es de tipo oceánico. De todas maneras hay zonas de climatología diferente según sea la zona interior central (más de tipo continental) o la de los Pirineos (de alta montaña). La media de las precipitaciones puede variar entre los 400 mm anuales y más de 1.300 mm en la zona de los Pirineos occidentales. El área del Parque nacional y zonas limítrofes tienen una alta pluviometría con valores a partir de los 800 mm anuales. Este valor aumenta en las zonas de cotas altas hasta conse-guir valores de casi 1.300 mm. Estas precipitacio-nes pueden ser en forma de agua o de nieve, la cual se acumula durante el invierno y posteriormente se convierte en agua de deshielo durante la primavera e inicios del verano.

hIDROGEOLOGíA

Mapa simplificado de la pluviometría media anual en Cataluña, expresada en milímetros (basado en el Atles climàtic de Catalunya ICC-SMC).

Esquema de la topografía de la cueva del Forat del Graller en el valle de Sant Nicolau (topografía de la SIE).

Mapa con la situación de las dos cuencas hidrográficas: la atlántica al norte, y la mediterránea al sur, de los ríos principales y fuentes del Garona.

Mapa del río Garona, que nace en territorio español y desemboca en el Atlántico.

Bloque diagrama que ilustra el hecho de que al ser las rocas graníticas prácticamente impermeables, el agua discurre por la superficie formando torrentes, ríos y lagos. En cambio, las rocas carbonatadas (calizas) permiten que el agua se infiltre, formando dolinas, cuevas y simas, y que se almacene en el subsuelo. El agua subterránea vuelve a la superficie a través de surgencias o fuentes.

Page 10: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

CAPíTULO IIIITINERARIOS

Li fa veure Boí, eixa flor que es badad’un caos de granit en les entranyes, i d’aqueix bosc de puigs, ombres estranyes,la Roca dels dos Homes Encantats; i, dant més brida a les esquerpes daines,al cim de Neto maleït s’enfila, com qui, vistos los baixos de la vila, vol veure-la millor des dels terrats.

Canigó, de J. Verdaguer (1885).

Ilustración de David Guardia (2009), que recrea el momento en que la hada Flordeneu

muestra al caballero Gentil los Encantats desde su carroza voladora.

Page 11: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

Glaciar de la Noguera de Tor

Glaciar de Sant Nicolau

B. de Sarradé

Planelld'Aigüestortes

B. de Llacs

Glaciar deTaüll

P

3

4

1

8

9

11

5

12

11

11

R. Noguera de Tor

Taüll

Boí

Erill la Vall

R. de Sant Nicolau

E. de Sarradé

E. deLlebreta

Planelld'Aigüestortes

B. de Llacs

15711156 11 boí - aigüestortesboí - aigüestortes

El itinerario se inicia en Boí, donde el arte románico de sus iglesias se junta con la geología. Posteriormente nos trasladamos hasta el indicio del valle de Sant Nicolau, en donde se continúa a pie hasta el Planell de Sant Esperit y el Planell de Aigüestortes. Este recorrido que se puede hacer tranquilamente en unas dos horas, nos permite recorrer el valle por donde fluía el glaciar más importante de la cabecera de la Noguera de Tor. Este glaciar excavó una serie de escalones, donde en las zonas de rellano se encuentran las famosas «aigües tortes». Es un itinerario muy pedagógico por las numerosas formas glaciares que se observan, rocas, desastres naturales y el aprovechamiento del agua.

itinerario a aigüestortes, la zona emblemática occidental del Parque. rocas, formas glaciares (valles, cubetas, rocas aborre-gadas) y aprovechamiento hidroeléctrico.

3. Un lago de origen no glaciarPrácticamente la totalidad de los lagos del Parque son de origen glaciar, excepto el de Llebreta, formado por una deslizamiento en masa que obturó el valle.

4. Valle con escalonesEl valle de Sant Nicolau tiene forma de U y con varios escalones de origen glaciar.

1. Iglesia de BoíJunto a la iglesia se pueden hacer numerosas observaciones: rocas metamórficas, un dique de cuarzo, formas aborregadas, to-rrente, etc. En los muros de la iglesia hay un extenso muestrario de las rocas principales del Parque.

5. Cascada de Sant EsperitLa fuerza del río ha excavado en la roca unas pozas redon-das llamadas marmitas de gigante.

8. Planell de Sant Esperit Zona llana, pertene-ciente a una cubeta colmatada de sedi-mentos con rocas de formas redondeadas y pulidas por el peso del hielo glaciar.

9. Mirador de Sant EsperitPanorámica hacia el sureste, con los picos laterales del barranco de Llacs y el valle de Sant Nicolau.

11. Planell d’Aigüestortes Zona llana, formada por la colmatación por

sedimentos de una cubeta, donde el río serpentea entre turberas y trampales.

Page 12: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

158 11 15911

0 1 kma Taüll

B.

deLl acs

P

1

2

1094

6 7

85

113

12

Boí

a P

ont

de S

uert

a Caldes de BoíSant Nicolau

Planellde S. Esperit

Tuc de laComamarja

Bony Negre

Bony Blanc

2.548

2.729

2.753

R . S a n t N i c o l a u

R.N

ogue

rade

Tor

E. LlebretaCascadaS. Esprit

Borda deGaspar

Palancade Pei

11

1112

1

boí - aigüestortes boí - aigüestortes

Junto a la iglesia hay unas rocas aborregadas, rocas redondeadas y pulidas por el peso del hielo del glaciar. Podemos ascender por ellas a través de unas escaleras y pasamanos de hierro. En la parte alta de las rocas tenemos una mag-nífica vista del valle de la Noguera de Tor, hacia el sur, donde se aprecia perfectamente la mor-fología en U de los valles glaciares. El glaciar que descendía por este valle llegó más a bajo de Llesp, a unos 10 km de donde estamos, y estaba alimentado por los glaciares de Sant Nicolau y de Taüll (ver mapa pág. 47). Si miramos el oeste, vemos otro pequeño mon-tículo de rocas aborregadas. En ellas destacan unas rocas blancas junto a otras oscuras, que son las mismas que las que vemos donde estamos situados. Se tratan de diques métri-cos de cuarzo que se han intruido en rocas pizarrosas.

Este es el itinerario más importante de la parte occidental del Parque, ya que visita la zona del Planell de Aigüestortes, que da nombre a este espacio natural. Iniciamos el recorrido en el pueblo de Boí, donde hay el centro de información más importan-te del Parque, situado cerca de la iglesia románica de Sant Joan. En esta iglesia podemos ver en sus paredes milenarias un muestrario de las rocas más importantes del Parque y, junto a ella, unos afloramientos interesantes. A continuación se sigue por la carretera en dirección a Caldes de Boí, hasta la entrada del valle de Sant Nicolau, donde hay que dejar el coche en el parking junto a la caseta de información. A partir de ahí se continúa a pie por la derecha del río, hasta la Palanca de Pei, donde cambiamos de lado, pasando por la ermita de Sant Nicolau, hasta el lago de Llebreta. A partir de este punto el camino asciende en línea recta, junto a la pista hasta llegar al Planell de Sant Esperit y a continuación al Planell de Aigüestortes. En el regreso, pasado el lago de Llebreta se coge el camino de la izquierda, un poco más corto. Las observaciones son principalmente de morfologías glaciares, pero también de rocas, aprovechamiento de recursos naturales y desastres naturales.

En la entrada del pueblo de Boí, a la derecha se encuentra la iglesia románica de Sant Joan. Por la calle situada a su izquierda, a pocos metros hay el centro de información del Parque Nacional, donde podemos recoger información variada y visitar alguna de sus exposiciones temáticas. En esta parada podemos hacer varias observacio-nes interesantes de geología. En primer lugar nos acercamos al ábside de la iglesia, donde podemos ver que está formado por rocas varia-das, pertenecientes a las montañas cercanas. Sin movernos de aquí podemos hacer un repaso de la variedad de rocas que se encuentran en todo el Parque (ver ilustración del ábside de Sant Joan, pág. 161).

iglesia de boí

Rocas variadas en el ábside

Muestrario de las rocas principales del Parque

Las rocas (pág. 16), Los glaciares (pág. 23) Tectónica (pág. 21), Desastres naturales (pág. 50)

Las rocas aborregadas al lado de la iglesia románica de Boí nos recuerdan que estos valles estaban cubiertos de glaciares.

Valle de la Noguera de Tor, hacia el sur, con su forma glaciar en U, desde la iglesia de Boí.

Diques de cuarzo intruidos en pizarras oscuras, al sur de la iglesia de Boí.

Page 13: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

160 11 16111boí - aigüestortes boí - aigüestortes

Cuando se intruye un magma, su alta tempe-ratura transforma las rocas sedimentarias cercanas transformándolas en rocas meta-mórficas como la corneana.

4. Cuarzo: roca de color blanco muy dura (raya el hierro), es una roca filoniana rica en sílice.

5. Pórfido: roca ígnea con una textura que se caracteriza por tener cristales grandes en una matriz de grano fino a muy fino.

6. Caliza: roca sedimentaria con gran cantidad de carbonato cálcico, que puede tener un origen químico o biológico (conchas, esquele-tos, etc.)

7. Granodiorita: roca ígnea de tipo granítico, caracterizada por tener cuarzo, mica y fel-despato. Es la roca más abundante en el Parque.

El valle de Boí es famoso por sus numerosas igle-sias románicas desperdigadas por todos los rinco-nes. Para construir estas obras de arte se utilizaron las piedras que más abundan en la zona, acumula-das en los ríos y en las antiguas morrenas. Si observamos el ábside de la iglesia de Sant Joan de Boí (parada 1) tenemos un interesante muestrario de las rocas que podemos ver en todo el Parque. Se han destacado algunas de ellas:1. Pizarras negras: pizarras de techar, general-

mente, del Silúrico.2. Travertinos: rocas carbonatadas formadas

por la precipitación del carbonato cálcico de una fuente. Son poco duras y se ha usado en las ornamentaciones.

3. Corneana: roca metamórfica muy dura pro-ducida por el metamorfismo de contacto.

el ábside de sant Joan de boí: una lección de petrología

Impresionante torrente junto al pueblo de Erill la Vall. Las fotos superiores están tomadas desde el camino de Boí a Durro (foto R. Pérez). A la derecha se han diferenciado los tres elementos de un sistema torrencial. La foto inferior es el mismo barranco visto desde la parada 1, junto a la iglesia de Boí, donde el canal queda escondido por el relieve. Los torrentes son zonas de alto peligro por la posibilidad de avalanchas, en este caso el peligro es aún mayor, ya que la cuenca de recepción está situada en sedimentos inestables morrénicos.

En el otro lado del valle hay el pueblo de Erill, justo al lado de un impresionante torrente, cuya cabecera está situada en materiales inestables morrénicos. Al final del canal de desagüe hay un gran cono de deyección, donde se acumulan los fragmentos de rocas que provienen de la cuenca de recepción. Recordemos que estas zonas tie-nen un gran peligro de avalanchas (ver Desastres naturales, pág. 60). Si observamos un poco más hacia el noroeste, vemos que en las laderas forman escarpes y que las rocas son principalmente de color gris, pero destacan unas franjas subhorizontales de rocas de color crema claro. Si nos fijamos en las rocas claras, y mejor con prismáticos, podemos ver que en realidad las rocas están tan plegadas que forman un pliegue tumbado. Estas rocas son de la serie carbonatada y pizarrosa del Devónico (más de 390 m.a.).

Vista, desde la parada 1, de los materiales carbonatados y pizarrosos del Devónico y detalle de un pliegue

tumbado.

Page 14: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

162 11 16311

2

3

4

Bony Blanc

Valle deSant Nicolau

Estany deLlebreta

Sedimentoslacustres

Movimientoen masa

boí - aigüestortes boí - aigüestortes

está en una llanura formada por sus propios sedimentos acumulados durante años. El valle continúa hacia arriba con un resalte bien visible en el paisaje. Son los típicos escalones de los valles glaciares, formados por diversos rellanos separados por umbrales rocosos. Estos umbrales están constituidos por rocas graníticas, los cuales presentan a menudo rocas aborregadas. Los rella-nos corresponden a antiguas cubetas de sobreex-cavación glaciar, generalmente, ocupadas por lagos o rellenas con sedimentos lacustres, como los casos que veremos más adelante (Aigüestortes, parada 11 de este itinerario).

Accedemos al valle de Sant Nicolau por un des-vío a la derecha de la carretera que va a Caldes de Boí. A los pocos metros se encuentra la barrera que impide el paso de vehículos priva-dos, accesible sólo a los taxis y vehículos auto-rizados. Dejamos el coche en el parking y nos

calizas devónicas

Rocas grises bien estratificadas

Calizas del Devónico Las rocas (pág. 16)

Calizas de Devónico, vistas desde el parking de la entrada de Sant Nicolau.

A la derecha de la caseta del Parque sale el camino que continúa por la derecha del río, ascendiendo ligeramente y posteriormente des-ciende hasta un puente que cruza el río (Palanca de Pei). El camino asciende por la otra ladera, cruzando la pista y, a los pocos metros, se encuentra la Borda de Gaspar. Si nos colocamos junto a la casa mirando hacia el otro lado del valle, veremos como la ladera tiene una gran acumulación de rocas. Se trata de un desliza-miento de grandes dimensiones ocurrido duran-te el Holoceno, hace unos 8.000 años. Este deslizamiento provocó la obturación del valle, y por tanto actuó como presa natural, formándose el lago de Llebreta (visible más adelante del itinerario). Por este motivo este lago, tiene la curiosidad de ser el único lago del Parque que no tiene su origen en el glaciarismo.

Un lago de origen no glaciar

Deslizamiento en una ladera

Obturación del valle y formación de una presa natural

Desastres naturales (pág. 50)

Vista desde la parada 3 de la ladera meridio-nal del valle de Sant Nicolau, desde la Borda de Gaspar. Se aprecia un gran deslizamiento de rocas (resaltado en rojo) que obturó el valle formando el lago de Llebreta.

Continuamos el camino hasta la ermita de Sant Nicolau, a partir de este punto hay una pista que desciende hacia el nivel del valle. En la segunda curva, tenemos una magnífica vista del Estany de Llebreta y del valle hacia arriba. En la parada anterior veíamos el deslizamiento que obturó el valle y, en esta parada, el lago que originó la obturación. Este lago tiene poca profundidad y

Valle con escalones

Valle en U con resaltes

Erosión glaciar con umbrales y cubetas

Los glaciares (pág. 23)

Bloque diagrama que ilustra como el deslizamiento de rocas de la ladera meridional obturó el valle formando la presa natural del lago de Llebreta.

Vista del Estany de Llebreta desde las cercanías de la ermita de Sant Nicolau (parada 4). Este valle se originó por la obturación del valle por un movimiento en masa (parada anterior). El va-lle presenta una morfología clásica glaciar: valle en U y una sucesión de escalones y rellanos.

disponemos a hacer el itinerario a pie. En el mismo aparcamiento, mirando hacia el otro lado del río, podemos ver un afloramiento de rocas grises bien estratificadas subhorizantales. Se trata de calizas del Devónico con una edad de más de 390 millones de años.

Page 15: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

164 11 16511

Marmitasde gigante

Cantos rodados

Cascada

5

7

8

boí - aigüestortes boí - aigüestortes

Continuamos subiendo el resalte del Sant Esperit. Cuando llegamos al umbral, tenemos una excelente vista del lago de Llebreta. Al final del lago podemos apreciar los derrubios del movimiento en masa que obstruyeron el valle generando el lago de Llebreta, explicado en la parada 3. Actualmente, el río ha erosionado esta barrera y continúa descendiendo por el valle.

estany de llebreta

Lago con una barrera de derrubios

Lago formado por la obturación del valle

6

� Desastres naturales (pág. 50)

Una vez llegamos a nivel del lago, seguimos un centenar de metros por la pista para continuar por un camino que asciende el escalón que hemos visto desde la parada anterior. A los pocos metros llegamos a la cascada de Sant Esperit, señalizada y protegida con barandillas de madera. El agua se precipita por el desnivel formando una serie de cascadas de una gran belleza. El agua con su poder erosivo, ha escul-pido en la roca unas pozas redondas llamadas marmitas de gigante. La fuerza del agua que cae en cascada ayudada de cantos rodados que giran con el agua, van erosionando poco a poco estas cavidades redondeadas y que pueden lle-gar a ser muy profundas.

cascada de sant esperit

Cascada con pozas redondas

Marmitas de gigante

Marmita de gigante en la cascada de Sant Esperit.

Esquema de las marmitas de gigante de Sant Esperit. La fuerza del agua de las cascadas juntamente con el movimiento de cantos rodados originan estas cavidades que pueden llegar a ser muy profundas.

El camino continúa por una zona llana en donde se encuentra la fuente de la Cova del Sardo. En esta zona y en la continuación del camino, podemos observar unas rocas aborregadas espectaculares, con formas muy redondeadas y pulidas por el peso del hielo del glaciar.

rocas aborregadas

Rocas de forma redondeada y lisa

Rocas pulidas por el hielo del glaciar

Los glaciares (pág. 23)

Vista del Estany de Llebreta y los derrubios que obstruyeron el valle, desde la parada 6.

Rocas aborregadas en la fuente de la Cova del Sardo (parada 7).

Continuamos el camino hacia arriba; ahora la pendiente es suave, nos encontramos en el Planell de Sant Esperit. Se trata de la morfología típica del valle glaciar con rellanos y escalones. El rellano es una cubeta de sobreexcavación glaciar rellena de sedimentos y actualmente la vemos como un prado. Destacan numerosas rocas aborregadas.

Planell de sant esperit

Zona de rellano

Cubeta glaciar colmatada de sedimentos

Los glaciares (pág. 23)

Planell de Sant Esperit (parada 8). Se trata de una cubeta colmatada por sedimentos. Se observan numerosas rocas aborregadas.

Rocas aborregadas muy pulidas por el hielo, en la parada 7.

Page 16: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

16711166 11

9

10

11

boí - aigüestortesboí - aigüestortes

En 1957 Camilo José Cela hizo un viaje por el Pirineo de Lérida, desde el Pallars Subirá hasta la Ribagorza, pasando por el Valle de Arán. Todas sus vivencias y observaciones las publicó con su peculiar prosa, en el 1966 en el libro Viaje por el Pirineo de Lérida: Notas de un paseo a pie por el Pallars Subirá, el Valle de Arán y el Condado de Ribagorza. Al final del libro, en el capí­tulo de la Ribagorza, asciende por el valle de Besiberri, cruza las montañas y desciende hasta el lago de Cavallers y Caldes de Boí. De ahí viaja en jeep hasta Aigüestortes, donde describe a la perfección la belleza del lugar. Después de describir la subida de Sant Esperit dice textualmente:

Poco arriba, el terreno se remansa en una plana donde habita el silencio (y el olvido, como en el verso de Bécquer) y por la que el agua fluye, tortuosa, en mil venillas dispersas que refulgen con cien guiños poéti-cos y metálicos (acerados, plateados, áureos, cobrizos).

Posteriormente, reflexiona del porqué del nombre y termina con un canto poético al río de Sant Nicolau:

Aigüestortes, con sus aguas que no caminan derechas sino torciéndose y retorciéndose en su naturalismo y barroco serpentín, es un nombre que está bien puesto y que a nadie confun-de. Por Aigüestortes, el San Nicolau, más que un río, semeja el primichón de aguas con el que los más delicados querubines habrán de bordar el monte, hebra a hebra, hasta convertirlo en un poético estofo de misterio.

camilo José cela en aigüestortes

Continuamos por el Planell de Sant Esperit. Al final, se sube un resalte y se llega al mirador, bien indicado con una mesa de orientación, donde se señalan los principales topónimos de la panorámica. La vista es hacia el sur, el valle de Llacs, con los picos de Morrano y el Bony del Graller. Al pie de este pico se encuentra la cueva del Forat del Graller, una cueva excavada en las calizas del Devónico, en el capítulo

Mirador de sant esperit

Picos agrestes y valles en U

Paisaje de erosión glaciar Los glaciares (pág. 23)

Panorámica, desde el mirador de Sant Es-perit (parada 9) de un paisaje de morfología glaciar. En primer término, rocas aborrega-das, al fondo, picos agrestes y valles en U.

Continuamos el camino y, a los pocos metros y a nuestra derecha, se observa una casa de piedra con techado de pizarra, junto a una pequeña presa. Si descendemos, veremos que se trata de una de las instalaciones que hay en el Parque para recolectar y regular el agua para su apro-vechamiento hidroeléctrico. En esta azud se recoge el agua tanto superficial como la de las conducciones subterráneas de las aguas de Mussoles y Llacs. A partir de aquí, el agua con-tinúa por otra galería subterránea y, bajo la vertical del lago de Sarradé, esta canalización

azud de sant esperit

Una azud

Aprovechamiento del agua para producción hidroeléctrica

Riquezas naturales (pág. 62)

Azud de Sant Esperit, lugar donde llegan las canalizaciones subterráneas de Mussoles y Llacs. A partir de este punto el agua continúa subterráneamente hasta la central de Caldes para la producción de energía hidroeléctrica.

Continuando por la pista, pronto se llega a un punto de información del Parque y parada de los taxis que provienen de Boí. Siguiendo la pista hay un desvío a la derecha que nos permite, a través de unas pasarelas de madera, pasearnos por los parajes plácidos de Aigüestortes. Es una zona llana con turberas y trampales con nume-rosos brazos del río que está serpenteando debido a la poca pendiente («aigües tortes» significa «aguas torcidas»). Se trata de una cubeta colmatada por sedimentos fluviolacus-tres (ver información pág. 169).

Zona llana con el río serpenteante entre turberas

Cubeta colmatada de sedimentos

Los glaciares (pág. 23)

Detalle del mapa del sistema de aprovecha-miento hidroeléctrico de la cuenca de la Noguera de Tor de la página 63. Las flechas rojas son las conducciones subterráneas. El azud de Sant Esperit recoge aguas superfi-ciales, las conduce subterráneamente y las canaliza, también subterráneamente, hasta la central hidroeléctrica de Caldes.

Camino con pasarelas de madera y puentes para poder pasear entre los diversos meandros entre turberas y trampales de Aigüestortes.

Hidrogeología, pág. 60, hay un esquema de su topografía. Las calizas quedan limitadas, a grandes rasgos, al sur del valle de Sant Nicolau, el resto son rocas graníticas. Hacia la derecha (oeste) se encuentra, en primer plano, la mole del Bony Blanc y más a la derecha el valle por donde hemos subido, con el Estany de Llebreta al fondo, con un perfil muy claro en forma de U.

recibe la aportación, también subterránea, de las aguas de dicho lago. La suma de todas estas aportaciones y las que provienen del embalse de Cavallers permiten generar electricidad en el salto de la central de Caldes (2x 16, 3 MW).

Planell de aigüestortes

Page 17: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

16911168 11

12

En la figura se han representado cuatro estadios de la evolución descrita. 1. El hielo ocupa el valle principal y se junta con

un glaciar lateral. 2. Cuando el hielo se ha fundido quedan los

relieves modelados por el hielo. El valle prin-cipal tiene forma de U y los valles laterales pueden quedar colgados. Las rocas del subs-trato, de las zonas en donde se ha acumulado más hielo, se ha erosionado formando cube-tas separadas por umbrales. Estas cubetas quedan cubiertas por lagos.

3. Los ríos llevan sedimentos que van depositan-do en el fondo de los lagos, sobre todo en las cubetas bajas de los valles.

4. Las cubetas han quedado colmatadas de sedimentos y el lago desaparece, queda el río que forma numerosos meandros entre turberas.

Los fondos de los valles glaciares presentan una serie de escalones formando diversos rellanos separados por umbrales rocosos, los cuales presentan a menudo rocas aborregadas. Los rellanos corresponden a antiguas cubetas de sobreexcavación glaciar. La mayoría de las veces estas cubetas se generan por la confluen-cia de un glaciar lateral con el glaciar principal. Al desaparecer el hielo, en estas cubetas se forman lagos. Durante el Holoceno (hace unos 10.000 años), los cursos de los ríos que las unen van aportando sedimentos que poco a poco las van colmatando, hasta quedar una llanura flu-violacustre por donde el río discurre suavemente en forma de numerosos meandros. De ahí pro-viene el nombre de Aigüestortes, literalmente, «aguas torcidas». La cubeta de Aigüestortes es el resultado de la unión del glaciar principal de Sant Nicolau y el lateral de Morrano.

boí - aigüestortesboí - aigüestortes

la formación de aigüestortes

2

Cubeta desobreexcavación glaciar de valle

Cubeta desobreexcavación glaciar de circo

Lagos decubetas

Umbral

4

Sedimentos

"aigüestortes"

turberas

3

Sedimentos

Vallecolgado

Valleprincipal

1

Glaciarprincipal

Glaciarlateral

Para volver al aparcamiento, hay que desandar el camino, pero cuando se llega al lago de Llebreta, en vez de subir hacia la ermita, conti-nuamos por la pista y a los pocos metros pode-mos tomar un camino hacia la izquierda. Pasamos el río por un puente y ascendemos un montículo. En la parte alta vemos una zona con aspecto desolador, ya que hay poca vegetación y numerosos árboles muertos. Se trata de una zona donde se producen numerosos aludes de nieve. Recordemos que los aludes tienen un gran poder destructivo (ver Desastres naturales pág. 50); de todas maneras, cuando afectan a un área forestal nos proporcionan un claro ejemplo sobre los procesos de regeneración de la vegetación. Cambiando de escala, este montículo también tiene su origen en un fenómeno catastrófico. Nos encontramos encima de la acumulación de rocas del gran movimiento en masa antiguo que obturó el valle y originó el lago de Llebreta (ver paradas 3, 4 y 6). Está formado por bloques, algunos de grandes dimensiones, de calizas devónicas. Este hecho nos confirma que la procedencia de los bloque es la ladera meridional del valle, ya que es el único lugar en donde afloran las calizas, el resto son rocas graníticas.

aludes

Zona con árboles rotos

Zona de aludes

Desastres naturales (pág. 50)

Bloque de grandes dimensiones, junto a la parada 12, de calizas devónicas plegadas. Son los bloques del deslizamiento en masa que obturó el valle hace unos 8.000 años y originó el lago de Llebreta.

Panorama desolador producido por aludes de nieve invernales (parada 12).

Ejemplo de un alud de nieve (foto P. Oller).

Page 18: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

PuNTos de INTerés geológICo

Cristales de turmaalina en el lago Serradé.

Page 19: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

199PIg 3198 PIg 3

0 5 7

Esterrid'Àneu

Valènciad'Àneu

Isavarre

a Alós d'Isil

al puerto de la Bonaigua

a Sorta Jou

Son

0 1 km

PIG 3

Corte transversal de la cubeta de Esterri (escala vertical exagerada), donde se observa que la cota de la base del valle original es 550 m, la cota del valle ac-tual 950 m y las morrenas superiores están a 1.550 m, de lo cual se deduce que el espesor máximo de hielo en este punto fue de unos 1.000 metros.

Reconstrucción de la evolución de la cubeta de Esterri. 1) en esta zona confluían tres glaciares que excavaron en el fondo del valle una cubeta de grandes dimensiones. 2) Cuando el hielo se retiró, el valle era muy profundo, y se formó un gran lago que se fue colmatando de sedimen-tos lacustres y fluviales y de los conos de deyección laterales.3) estado actual, con la cubeta totalmente colmatada de sedimentos, formando la amplia llanura fluvial de Esterri, con los conos de deyección de los torrentes laterales.

Glaciar de la NogueraPallaresa Glaciar de

UnarreGlaciar de

la Bonaigua

Glaciar delEscrita

Valle delEscrita

Valle de la Bonaigua

Valle de la NogueraPallaresa

Valle de Unarre

Cubetade Esterri

Conos dedeyección

Valle delEscrita

Valle de la Bonaigua

Valle de la NogueraPallaresa

Valle de Unarre

Esterrid'Àneu

Cubetade Esterri

Conos dedeyección

1

2

3

coche y andar hasta una curva cerrada hacia la derecha. En este punto tenemos una impresio-nante vista de la cubeta de Esterri.Es la cubeta de sobreexcavación glaciar más grande y profunda de todo el Pirineo. Tiene una dirección N-S, una longitud de 6,5 kilómetros y una anchura máxima de 1,5 km. Esta cubeta se formó por la confluencia de tres glaciares: el principal, el de la Noguera Pallaresa, y los dos laterales de la Bonaigua y Unarre. Actualmente la cubeta está colmatada de sedimentos for-

la cubeta de sobreexcavación glaciar más grande y profunda de los Pirineos

En la carretera del puerto de la Bonaigua, a unos 500 metros (en dirección norte) del cruce que nos indica València d’Àneu, encontramos el desvío de la carretera que va a Son. Tomamos esta estrecha carretera en dirección sur y, aproximadamente a 1 kilómetro del desvío, hay un ensanchamiento donde podemos dejar el

la CubeTa de esTerrIla CubeTa de esTerrI

Panorámica de la cubeta de Esterri, desde la carretera que va a Son. El fondo del valle es plano por la gran acumulación de sedimentos.

mando una amplia y fértil llanura en donde se sitúa el pueblo de Esterri d’Àneu. En 1989 se realizaron unos estudios geofísicos que permi-tieron determinar el espesor máximo (400 metros) y el tipo de sedimentos que ocupan dicha cubeta. Cuando el glaciar retrocedió, se formó un gran lago por el agua de fusión del hielo y, en él, se fueron depositando sedimentos glaciares, lacustres (de lago) y fluviales mezcla-dos con sedimentos de los conos de deyección de los torrentes laterales. Todos estos materia-les se fueron acumulando, poco a poco, sobre la base rocosa del valle que se encuentra a la cota 550 metros sobre el nivel del mar. Teniendo en cuenta que se han encontrado morrenas y sedi-mentos glaciares (tills) a la cota 1.550 m, podemos deducir que el espesor del hielo, en su máximo glaciar, era de unos ¡1.000 metros!

Page 20: ESTRuCTuRA dE LA GuíA - albertmartinez.com · deforman, además del modelado glaciar. Y por último, la historia geológica de los Pirineos. Fotografías Bloques diagrama esquemas

glosarIobIblIografíaíNdICe

Planell de Aigüestortes (fotografía: J. Comas).