Estro14

3
 enero /  febrero 14  No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo el mundo  está convencido de tener suficiente.  René Descartes ( 1596-1650) Fil ósofo y matemático francés. j j L iteratura, arte, cine E dgar(Allan)Poe Boston EEUU  Elizabeth RichmondVirginia Rosalie Poe  William Henry Edgar Frances  John Allan Ro- salie Mackencie Allan  Poe Richmond  Virginia  Virginia  África colonias inglesas Poe 1831 Poe Tamerlane Irvi ne Escocia Londres Estados Unidos Richmond  Allan Frances Rosalie Poe ,nacióen ( ),el13 de enero de 1809, enel senode una fami li a de actores de teatro ambulantes. Fue elsegundo de tres hermanos. Poco desps de su naci mi ento, su padre,abandoa la fami li a, lo que originó que su madre ,emigrara a ( ), donde nació su hermana .Su ma- dre, que había adquirido cierta fama, obtuvo la caritativa atenci ón de alguna de sus admi- radoras,hastasupremat ura muerte,cuando cont aba tan lo2 osde edad.Deesta suerte,laf amilia sedesmembró:suhermano ,quedóbajolacustodiade susabuelos,conl osqueyaresidía, fueadoptadopor ,unadel asadmira- dorasdesumadre a laqueprestósuasistenciay suesposo ,mientras que , fue adoptada por la familia , vecinos e íntimos amigos de los . Poco más hay destacableen losprimerosañosde exi stencia deljoven , a noser por su creciente y casi obsesivo intes por las reuniones de los escl avosnegros, a las que asisa regularmente, llegando a presenciar todo tipo de rit ual es: funerari os, espiri tuales, vudú, etc. Destacar la importancia en aquella época de , capital de los estados confe- derados, y del territorio de en general. Históricamente, desde el dominio inglés, se dictaron leyes sobre la esclavitud, que cercenaron las reduci dís imas esperanzas o ves-  tigios de libertad, para una pobla- ci ón, que ll egóa ser muy numerosa: s del 30% de la pobl acn total de , eran escl avos, veni dos de  y las . Du- rante los años en que comenzó su activi dad li teraria y durante casi  toda su vida, se sucedieron conti- nuas revuel tas en la soci edad escl a-  va y a nivel militar , que originó la re-  belión de los esclavos de , que se prol ondurant e décadas . Es ta  breve revisión histórica, es conside- rada determinante en el esri tu de , y aunquecomenzó muy joven a escribir poesía (su obra , la escribcon tan lo 18 os), su obra s conocida y admi rada, son sus cuentos y leyendas,enlos que refleja toda lacarga emocional de sus experienci as con el mundo funerari o, fantasmal o alucinógeno. Esto, consti tuye una paradoja en los intereses de Poe, pues él , deseaba sobre todo ser poet a, pero las di fi cult ades económicas, lo reconduj eron a la prosa, como medio de vi da. Cabe destacar un catulo importante ensu vida: su etapa inglesa. En 1815, marccon su fa- milia a ( ),conmotivodelosnegociosdesupadrastro,yposteriormentea ,regresando a en1820.Estoscinco años, tuvieronel,espe- ci al relevancia: por un lado sus impresiones captadas de mani festaciones folkricas, la gente y los paisaj es, y porotro su etapa escolar en territorio inglés (1816-1820), donde la preparación académica y física,superaba en intensidad a la de , forjaron en él un espíri tu de indomabil idad personal, que le acompañaría, para bien y para mal , duran-  te toda su vida. Su adolescencia, est abl eci ó otrosparáme tros de gran importancia en la consecuci ón de su metacomo poeta:su facili dad de enamoramiento, y la creciente di vergencia entre él y su padre,que terminaría en una rotunda separación, coincidente con la muerte de ,su –otra madre–, a quién llea reverenci ar , inclus o en moment os de forzosa se- paraci ón. A edad temprana comi enza a escribir sus primeros poemas, que por medi o de su hermana ,hacía llegar a diversas muchachas compañeras de ella.En ellos, fru-  to de la inexperiencia, no podemos encontrar todavía el espíritu de . Pero fue su punto de partida.Su obst inacn porlali teratura, empezó a ci rcul ar por sus venas,como sise Hace 100  años  Afiche de la película “El planeta de los simios”, dirigida en 1968, por Franklin J. Schaffner Edgar Allan Poe: M ster e Imag nac n  i io i   Est r o  2012 - año dos Copyright a la totalidad: francisco javier costa lópez Otros derechos corresponden a quién se menciona. . Pierre Boulle  Aviñon París El puente sobre elrio Kwai El planeta de los simios , famoso escri-  tor francés, nace en el 21 de febrero de 1912, fa- lleciendo en el 30 de enero de 1994. De espíritu aventurero, marchó a ori en-  te donde le sorprendió el co- mienzo de la Segunda Guerra Mundial. Fue soldado de la Francia Li bre de De Gaul le, y h e c h o p r i si o n e ro en Birmania. Susdos obrascapi-  tales son y ”, ambas ll eva- das al cine.

Transcript of Estro14

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 1/12

 enero /  febrero

14 No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo el mundo

 está convencido de tener suficiente.

 René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.j j

Literatura, arte, cine 

Edgar (Allan) Poe Boston EEUU  

Elizabeth Richmond Virginia Rosalie

Poe William Henry 

Edgar Frances John Allan Ro-

salie Mackencie Allan  Poe

Richmond  Virginia

 Virginia África colonias inglesas

Poe

1831

PoeTamerlane

, nació en ( ), el 13 de enero de 1809, en el seno deuna familia deactores de teatro ambulantes. Fueel segundo de tres hermanos. Poco

después de su nacimiento, su padre, abandonó a la familia, lo que originó que su madre, emigrara a ( ), donde nació su hermana . Su ma-

dre, que había adquiridociertafama, obtuvola caritativa atención dealgunade susadmi-radoras,hastasu prematura muerte, cuando contaba tan sólo2 añosde edad. Deestasuerte, la familia se desmembró: su hermano , quedó bajo la custodia de

sus abuelos, con los que ya residía, fue adoptado por , una de las admira-dorasdesumadrea laqueprestósuasistenciay suesposo ,mientrasque

, fue adoptada por la familia , vecinos e íntimos amigos de los .Poco más hay destacableen losprimerosañosde existencia deljoven , a no ser porsucreciente y casi obsesivo interés por las reuniones de los esclavosnegros, a las que asistíaregularmente, llegando a presenciar todo tipo de rituales: funerarios, espirituales, vudú,etc. Destacar la importancia en aquella época de , capital de los estados confe-derados, y del territorio de en general. Históricamente, desde el dominio inglés,se dictaron leyes sobre la esclavitud, quecercenaron las reducidísimas esperanzas o ves-

 tigios de libertad, para una pobla-ción, que llegó a ser muy numerosa:más del 30% de la población total de

, eran esclavos, venidos de y las . Du-

rante los años en que comenzósu actividad literaria y durante casi

 toda su vida, se sucedieron conti-nuas revueltas en la sociedad escla-

 va y a nivel militar, que originó la re-

 belión de los esclavos de , quese prolongó durante décadas. Esta

 breve revisión histórica, es conside-rada determinante en el espíritu de

, y aunque comenzó muy joven aescribir poesía (su obra ,la escribió con tan sólo 18 años), suobramás conociday admirada son sus cuentos y leyendas en los que refleja todalacarga

Hace 

100 años 

Edgar Allan Poe: M ster e Imag nac n i io i ió  

 Estro

 2012 - año dos

Copyright a la totalidad: francisco javier costa lópez Otros derechos corresponden a quién se menciona..

Pierre Boulle

 Aviñon París

El puente sobreel rio Kwai El planetade los simios

, famoso escri-

 tor francés, nace enel 21 de febrero de 1912, fa-lleciendo en el 30 deenero de 1994. De espírituaventurero, marchó a orien-

 te donde le sorprendió el co-mienzode laSegunda GuerraMundial. Fue soldado de laFrancia Libre de De Gaulle, y h e ch o pr i s i o ne ro en

Birmania.Susdos obrascapi- tales son “

” y “”, ambas lleva-

das alcine.

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 2/12

 Estro

 tratara de una vaga droga, que con el tiempo se transformaen pasión. Esta obstinación, llevó aparejado el distanciamien- to y enfrentamientocon , que aunque , trató en ocasiones evitar, su temperamentoy decidido empeño en ser al-

guien en el mundo de las letras, terminó por dinamitar cualquier atisbo de acercamiento. El empecinamiento de ,enforjarun futuroa medidaparael joven Poe, fue eldetonante.De estaforma, , ingresóen la

, donde secodeó con los hijos de los grandes hacendados, peroa diferenciadeellos, él, nodisfrutó la riqueza desupa-drastro, que le proveía en exclusiva, de lo justamente necesario, no obstante, se vio inmerso en la anarquía reinante enaquellos años en dicha universidad,donde laspeleas, losduelos, juergas y otros desórdenes, teníanprioridada losestu-dios, para gran pesar de su fundador , gran presidente de los . De esta forma, al in-

 tentar estar a la altura de sus compañeros, completó un año –sabático–, y terminó lleno de deudas, lo que enfureció engran manera a . Las discrepancias con aquel, lo dejaron sin casa ni manutención, por lo que se refugió

Dada suprecaria situación, intentó denuevoavenirse consu–padrastro–porloque sedejó influir, para ingresaren la(1830), aunque suespíritudeclinarasuardor juvenil hacia la melancolía, envolvién-

dolo en un halo de tristeza, y aunque su escaso tiempo lo destinó a la escritura, su personalidad se oscureció hasta el ex- tremo de adoptar un mal comportamiento, que lo hiciera salir de la Academia, sin el deshonor de romper su juramento,

argumento queoriginó suexpulsiónde lacarrera militar.Esto supuso el total alejamiento de su padrastro, y el comienzo de una etapa gris, turbia, de constantes cambios y depenuria extrema. Era febrero de 1831, y sus pasos lo encaminaron a .En esta época, ya había escrito varias obras poéticas, que dada su escasez de medios, no habían visto aún la luz. Sólola reedición de su primera obra (que se editó en 1827, sin lograr vender ni un solo ejemplar), incluidaen un trabajo posterior titulado , pudo ser publicada con la ayuda de (prestigioso crítico y es-critor de la época), ( . 1829). Su tercer libro, titulado(impreso por , febrero 1831. ), fue costeado por suscripción entre sus excompañeros de

, a razón de 75 centavos cada uno.En marzo de 1831, Poe, vuelve a Baltimore, acuciado por una mísera existencia, y de nuevo, se instala en la casa de

su tía, donde el 1 de agosto de 1831, fallece su hermano, prematuramente enfermo, a la edad de 24 años.Tras la muerte de su hermano , , ocupó en solitario la buhardilla donde había vivido con él, lo que le po-sibilitó una mayor concentración en su voraz intención de escribir. Debido al hambre extrema, que debían de sopor-

 tar, decidió escribir relatos cortos, basados en sus experiencias infantiles, en los que lo tortuoso, el detalle y las minu-ciosas explicaciones de los espacios, personajes y situaciones imaginarias, lo hacen ser,más escritor que poeta, en su estricta y pequeña (o gran) diferencia. En definitiva suforma de exponer y pensar, su propuesta y resolución de enigmas y el enfoque alejadode lo novelesco, lo enmarcan como el escritor más conocido del siglo XIX, y con algunode sus cuentos, precursor de la novela policíaca. Durante los años siguientes, Poe, se de-dicó a escribir pequeños cuentos de estilo gótico, donde proliferaban los castillos encan-

 tados, los salones oscuros y tétricos, las apariciones fantasmagóricas o las alegorías a di- versas propuestas sobre la muerte y los muertos. En 1833, presenta a concurso en el pe-riódico de , ,el cuento titulado

, con el que obtiene unpremio de 50$. En los años posteriores, al-

 ternó la poesía con los cuentos, con la úni-

 Allan Poe

 Allan Poe Universidad de Virgi-

nia

Thomas Jefferson Estados Unidos

 Allan 

 Academia Militar de WestPoint

Nueva York

Tamerlane Al Aaraaf John Neal

 Al Aaraaf, Tamerlane and Minor Poems Baltimore PoemsElam Bliss Nueva York

 West Point

 William Poe

Baltimore Saturday VisitorManuscrito encontra-

do en una botella

(mayo de1829), en casa de su tía , donde ya residía su hermano (con el que llegó a compartir buhardilla),

 y su abuela paterna , y los hijos de su tía, y , constituyendoesta última, posteriormente,unpunto clave enla vidade , alcasarse con éla laedad de13 años(cuestión estahabitualen aquellos tiempos y luga-res). fuesiempretratadopor conelmáximocariño, y comounmiembromásde la familia, aunquenada

 tenía y vivía de labores de costura y la caridad de vecinos y amigos. Por tanto el infortunio (tras la muerte de su –madre–, se volvió a casar, y tuvo dos hijos legítimos, que arruinaron sus esperanzas de heredar), la miseria y el

hambre(quecomoquedadicho reinabanensunuevohogar), fueronclarosacompañantesdel joven , hasta sumuer- te.

María Clemm WilliamMrs. David Poe Henry Virginia

PoePoe Mrs. Clemm

Frances Allan Poe

Edgar Allan Poe: M ster e Imag nac n i io i ió   dos

“ ", 1832 - "(" ), 1833 - " "

(" "), 1835 - " ", 1835 - " ", 1838 -

Metzengerstein Manuscrito hallado en una botella" MS. Found in a Bottle" El Rey Peste

King Pest Berenice Ligeiaí

Sus cuentos más conocidos 

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 3/12

 Estro

 A l respecto y acontinuación de lo anterior, , ensu prólogo del libro ( . Colec-

ción . 2011), añade: “

” (páginas37 y 38del mencionado libro). En unavaloración propia, coincido conam-

 bas propuestas, aunque si bien , valora más una situaciónpersonal, Poe, se inclina más hacia una situación anímica, con laque yo, estoy plenamente de acuerdo. La poesía, es un caudal, que

proviene de una fuente mágica, férrea en sus conceptos y de difícilductilidad, cuandose carece de recursos suficientes como imagina-ción, pasión y capacidadanalítica, y eneso , era un maestro.Fi-nalmente, si el infortunio, como hemos apreciado, le persiguió depor vida, a lahoradesumuerte nofue menos,y ellaseencuentra ro-deada de un halo de misterio e intriga, que ya le hubiera gustado aél, plasmar en alguno de sus innumerables cuentos: el 3 de octubrede 1847, Poe fue encontrado en las calles de en estadodeprofundodelirio, siendotratadoensus últimos días porunmédi-co conocido suyo, que fue testigo de las insufribles pesadillas y alu-cinaciones, en las que invocaba a , un explorador polar,que había influido en el desarrollo de . Falleció el 7 deoctubre de1847, en lamástriste soledad y penuria.Mucho ha corrido la tinta en torno a las circunstancias que ro-dearon su muerte, y que biógrafos sin escrúpulos, tergiversaron,cambiaron, añadieron, quitaron hasta la saciedad y con la mayorde las impunidades. De cualquier forma, y obviando lo triste desu final, manifestar que su vida, a mi juicio, no es un cuento delpropio ... es sólo otra historia de misterio e imaginación.

 y – –, saben mucho de ello.

 Julio CortázarCuentos 1 Alianza Editorial

El libro de bolsillo Un cuento podía naceral despertar de una de sus frecuentes –pesadillas diurnas–;un poema, tal como Edgar entendía su génesis y su composi-ción, exigía una serenidad interior que le estaba vedada. En eso, más que en otra cosa, hay que buscar el motivo de la des-proporciónentre su poesíay su obraenprosa

Cortázar

Poe

Baltimore

ReynoldsGordon Pym

Poe Pa-

las Atenea El cuervo

Edgar Allan Poe: M ster e Imag nac n i io i ió   tres

El cuervo (fragmento, hasta el final)

Mas cuando abrí la persiana se coló por la ventana,

 Agitando el plumaje, un cuervo muy solemne y ancestral.Sin cumplido o miramiento, sin detenerse un momento,Con aire envarado y grave fue a posarse en mi portal,

En un pálido busto de Palas que hay encima del umbral.Fue, posóse y nada más.

Esta negra y torva ave tocó, con su aire grave,En sonriente extrañeza mi gris solemnidad.

"Ese penacho rapado -le dije-, no te impide serOsado, viejo cuervo desterrado de la negrura abisal;¿Cuál es tu tétrico nombre en el abismo infernal?"

Dijo el cuervo: "Nunca más".

Que un ave zarrapastrosa tuviera esa voz virtuosaSorprendióme aunque el sentido fuera tan poco cabal,

Pues acordaréis conmigo que pocos habrán tenidoOcasión de ver posado tal pájaro en su portal.

Ni ave ni bestia alguna en la estatua del portalQue se llamara "Nunca más".

Mas el cuervo, altivo, adusto, no pronunció desde el busto,Como si en ello le fuera el alma, ni una sílaba más.

No movió una sola pluma ni dijo palabra algunaHasta que al fin musité: "Vi a otros amigos volar;

Por la mañana él también, cual mis anhelos, volará". Y dijo entonces :"Nunca más".

Esta certera respuesta dejó mi alma traspuesta;"Sin duda - dije-, repite lo que ha podido acopiar

Del repertorio olvidado de algún amo desgraciadoQue en su caída redujo sus canciones a un refrán:

"Nunca, nunca más".

Como el cuervo aún convertía en sonrisa mi porfíaPlanté una silla mullida frente al ave y el portal, Y hundido en el terciopelo me afané con receloEn descubrir qué quería la funesta ave ancestral

 Al repetir: "Nunca más".

Esto, sentado, pensaba, aunque sin decir palabra Al ave que ahora quemaba mi pecho con su mirar;

Eso y más cosas pensaba, con la cabeza apoyadaSobre el cojín purpúreo que el candil hacía brillar.

¡Sobre aquel cojín purpúreo que ella gustaba de usar, Y ya no usará nunca más!.

Luego el aire se hizo denso, como si ardiera un inciensoMecido por serafines de leve andar musical.

"¡Miserable! -me dije-. ¡Tu Dios estos ángeles dirige

Hacia ti con el filtro que a Leonor te hará olvidar!¡Bebe, bebe el dulce filtro, y a Leonor olvidarás!".Dijo el cuervo: "Nunca más".

"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad 

Trajo tu torvo plumaje hasta este yermo paraje, A esta morada espectral? ¡Mas te imploro, dime ya,Dime, te imploro, si existe algún bálsamo en Galaad!"

UN SUEÑO DENTRO DE UN SUEÑO(A DREAM WITHIN A DREAM)

¡Toma este beso en tu frente! Y, en el momento de abandonarte,déjame confesarte lo siguiente:no te equivocas cuando considerasque mis días han sido un sueño;

 y si la esperanza se ha desvanecidoen una noche o en un día,

en una visión o fuera de ella,¿es por ello menos ida?Todo lo que vemos o parecemosno es más que un sueño en un sueño.

 Yo permanezco en el rugidode una ribera atormentada por las olas,

 y aprieto en la manogranos de arena de oro.¡Q é ó

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 4/12

 Estro

Cuando por razón de un escaso sortilegio, de un fenómenoextraño, el tiempo reúne como invitados a varios artistas,

para que como en una pomposa fiesta,estos tengan la osadía demezclarsu arte, y aúnasí, serviralpropósitodedeleitar al resto

de mortales con la compota de sus discursos, es cuando el arte,se eleva a su enésima potencia, que también la tiene. Es el artede hacer arte, de promover unhecho que como férrea columna,se mantendrá incólume con el paso del tiempo, y servirá paraque generaciones enteras, se sorprendan con la explosión de júbilo de unas mentes dedicadas al arte, sólo por amor, o comodecía "... no me importa la posteridad, ni la fama. Sólome importa experimentar con lo que hago..." Difícil propuestaesta, más hoy en día, que tanto se busca el fin, sin importar elm e d i o .Hablaba de sortilegio, pues algo ha de haber, cuando al

ingeniero de sonido , se le ocurrió formar ungrupo de música de rock sinfónico con su buen amigo

, , escogiendo para suprimer trabajo, nada más ni menos que la obra del conocidoescritor y poeta . A este primer trabajo, lo

llamaron " ", quepor razones obvias, fue dedicado a él, y en verdad que es un bello tributo a este escritor un tanto controvertido, pero sin

duda genial, y cuya obra, ha sido adaptada posteriormente hasta la saciedad. Su estructura musical, recuerda la de una obra sinfónica,con gran parte de su contenido interpretado solamente con el uso de los sintetizadores y demás instrumentos del grupo, por lo que todavía se acrecienta más esta sensación. En definitiva, una obra genial, a la que incluso aportaron la voz de un artista de reconocido

prestigio universal, el guionista, actor y director , que incluyó su rotunda y madura voz a este proyecto, que incita almelómano,a sumergirse en la indagación de lavida y obra deestoscuatrogeniosdel arte.

El álbum presenta los siguientes cortes:

( ) - - - - ( )- - -

- - -

Esta obra fue editada en el año 1976, y constituye un disco de culto para fans de todo el mundo. El tema número 6, estaestructurado a modo de sinfonía, y es un claro homenaje a uno de los cuentos más celebrados de "

", donde el realismo llegó a cuidarse tanto, que en el corte – –, se incluye la grabación real de una tormenta. También,

como queda dicho anteriormente, , preparó dos introducciones vocales, a sendos temas del disco, que no tienen desperdicio, y que dejo aquí, como testimonio de cual llegó a ser el grado de implicación de unos y otros; pero esto, no fue labor fácil, ya que lascopias sonoras con la voz de , no llegaron a tiempo de incluirse en el master de los estudios de grabación, privando asi a laprimera edición de tan elocuente mensaje, y no fue hasta la edición remasterizada de 1987, que pudo incluirse (ya fallecido

) su testamento vocal. Yo poseo las dos versiones, y aunque parezca exagerado, el climax que proporciona en laintroducción, la sugerente voz de , no está ni mucho menos disponible en la primera versión.

(edición remasterizada de 1987)Introducción que hace el genial y mítico a dos de las canciones del CD

("Por mi parte, jamás tuve pensamiento alguno que no pudiera expresar mediante palabras con la misma claridad con la que loimaginé Sin embargo e isten ciertas clases de fantasías de e q isita delicade a q e no son pensamientos en absol to q e hasta

 Welles

TALES OF MYSTERY AND IMAGINATION 

 A dream within a dream Instrumental The raven The tell-tale heart The cask of Amontillado The system of Doctor Tarr and professor Fether The fall of the house of Usher (Instrumental): I Prelude II Arrival III IntermezzoIV Pavane V Fall To one in Paradise

Poe El hundimiento de la casaUsher Arrival

 Welles Welles

 WellesOrson Welles

THE ALAN PARSONS PROJECTTales of Mystery and Imagination 

Orson Welles

 A dream within a dream

 Alan ParsonsEric

 Woolfson The Alan Parsons Project

Edgar Allan Poe

Orson Welles

"For my own part, I have never had a thought which I could not set down in words with even more distinctness than that with which embargo, exis- ten ciertas clases de fanconceived it. There is, however, a class of fancies of exquisite delicacy which are not thoughts, and to which as yet I havefound it absolutely impossible to adapt to language. These fancies arise in the soul, alas how rarely. Only at epochs of most intense tranquillity, when

 the bodily and mental health are in perfection. And at those weird points of time, where the confines of the waking world blend with the world of dreams. And so I captured this fancy, where all that we see, or seem, is but a dream within a dream."

 cuatro

Orson Welles

Edgar Allan Poe

Alan Parsons Project

Cuatro genios unidos por amor al arte

Cuatro genios por amor al A Eunidos RT

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 5/12

 Estro

CineCiudadano KANE cinco

Un frutal es capaz de dar a la vez,el mejor y el peor fruto.

Lo difícil es, saber cual es cual.(francisco javier costa lópez)

Yo diría quees imposible, hasta que lopruebas.Algoparecido, sucedió conOrson Welles.Demasiadas cataduras en su haber, hasta que alguien probó las mieles de su enorme

potencial.Orson Wel les , nació en Kenosha

(Wisconsin) el 6 de mayo de 1915. M

una obra maestra, y quedesde casi su estreno encabezala lista de las mejores 100 películas , se estrenó el día 1 de mayo de 1941, con gran afluenciade público y gran revuelo informativo. En ta

uypronto demostró sus grandes cualidadesen el arte de la escenografía y dirección ycon sólo 14 años, dirigía su propiacompañía teatral en la universidad, y 2años más tarde, el Maxime Eliott Theatrede Nueva York, le contrata para el montajedel Fausto de Marlowe, con un rotundoé xi to . P er o d e e sp ír it u i nq ui et o yemprendedor, deja el teatro para dedicarsea la radio, medio muy potente en aquellosaños, donde con objetos cotidianos

(palillos, diversos papeles, finas chapas ysu innegable imaginación) realiza unaadaptación de “La guerra de los mundos”de H. G. Wells (1938), con tal realismo queel país entero, pensó que se trataba de lacrónica en tiempo real sobre una invasiónde extraterrestres, dándose muestras deterror en las grandes ciudades: secolapsaron las centrales de policía ybomberos, millares de personas selanzaron a la calle presas de una histeriacolectiva, y alguna crónica negra hablaba incluso de algún muerto como resultado de la

ansiedad que creó dichaaudición.Este hecho propició que el cine, después de tan generosa muestra de arte y sentidopublicitario, decidiera abrir sus puertas al joven Welles. Fue la R.K.O. y Welles aceptó. En laprimera visita a los estudios, dijo: “Este es el más maravilloso juguete jamás ofrecido a unniño” . No sin obtener varios fracasos en su intento de elección de un tema para su primerapelícula, el 30 de juliode 1940, comienza el rodaje de “Citizen Kane (Ciudadano Kane)”, de laque Welles es actor, director y coautor junto al guionista Herman J. Mankiewicz, con granexperiencia en guiones cinematográficos, aunque para Richard Meryman, biógrafo deMankiewicz,el guión estababasado en unaidea de este último titulada “American”, escrita en

colaboración de otro de sus biógrafos, John Houseman, socio de Welles . Antes de suterminación, cuando aún estaba en fase de montaje, los medios de comunicación

americanos, ya habían creado una aureola en torno a ella, haciendo que la ansiedad por suestreno fuera en alza. Por fin la mejor película de la historia del cine: “Ciudadano Kane”, quehabríade convertirse a la postre en

nta importancia es tenida esta película, quemuchos especialistas no dudan en hablar delcine hasta CiudadanoKane y el cinedespués deCiudadano Kane.Técnicas nunca o mal empleadas hasta entonces, se renovaron y utilizaron en esta película,que marcó el punto de comienzo para otra forma de realizar y de ver el cine: decorados,

1

2

3

“Rosebud”, esla palabra cla-ve de la pelí-cula, pronun-ciada segun-dos antes demorir el pro-t a g o n i s t aCharles FosterKane (OrsonWelles), del

que , de s umanoyerta, cae una boladecristal, en laque en suinterior hay una casita y al agitarse, un polvo blan-co en movimiento da la sensación de un paisajenevado, ocurriendo en presencia de su enfermera,única acompañante del gran magnate, a excepciónde laspiedras y vidrierade la enormemansión,quea modo de monumento funerario, mandó construirenvida.Esta palabra, es el hilo de unión de numerososflashback, a los que recurre Welles, para cons-

truir la figura del protagonista. Y este es el mediodelquese vale Welles para desarrollar unaserie detécnicas, que variaron de raíz el lenguaje cinema-tográfico hasta entonces cuestionado por la críticay defendido por directores de escasas ideas. Laposición de la cámara buscó ángulos inauditos, lailuminación se adueñódelespíritu de la secuencia,y cuando falto de recursos financieros tuvo quesacar adelante el film, su desbordante imaginacióny el empleo de sublimes técnicas, heredadas de suexperiencia teatral, creó escenas, que han queda-dograbadas en losanales filmográficos para la pos-teridad. Una de estas escenas, está rodada en lamás –solemne- oscuridad, con la presencia de unospocos muebles, decorados de cartón y los protago-nistas.

La iluminaciónproviene de laluz del día pasan-do a través de uncartón recortadoe n f or ma d evidriera gótica

que se conduceforzando su pers-

pectiva a una mesa que impera en el centro de la–estancia-. Otra vez la posición de la cámara, suoblicuidad, el empleode lentesgranangular, lapro-fundidadde campode la toma, inducenal especta-dor a situarse en una gran mansión, donde nadahabía,excepto losmuebles y lospersonajes.

4

En la de Hollywoodcima

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 6/12

 Estro

CineCiudadano KANE seis

Radio City Music Hall de Nueva York . La películaque había sido propuesta para varios premios de laAcademia, finalmente y debido al alboroto de laindustria promovido por Hearst, sólo concedió unÓscar menor: mejor guión, para Welles yMankiewicz, siendo este su único Óscar oficial,aunque posee uno honorífico, otorgado en 1970 atoda su trayectoria profesional, que no pasó arecoger.El paralelismo entre Hearst y Kane, es claro yevidente, como lo demuestran algunos pequeños

detalles: ambos fueron expulsados de Harvard,ambos coquetearon con la política, tuvieron unaamante, que quisieron hacerla diva de la ópera sinconseguirlo, ocasionando su propia destrucciónpersonal, ambos eran ambiciosos y magnates de laprensa, y sus opiniones por medio de los titularesperiodísticos, leyes para el pueblo americano.Incluso la portentosa finca que aparece en el film,llamada “Xanadú”, es una copia fiel del Castillo deHearst, hoy convertido en museo y uno de los másvisitadosdel país.

Pero todo esto, Welles, lo ha negado siemprerotundamente…

Estos son algunos comentarios del propio Welles,sobre su película, entresacados de una entrevistarealizada al actor, por los periodistas André Bazin,Charles Bitschy Jean Domarchi :

Ciudadano Kane La Dama deShangai

Evidentemente. Creo que todo artistatiene la obligación de criticar su propiac i vi l iz ac i ón y a s u s p ro p io scontemporáneos. Es una función clara y

6

7

 ¿Pretendía usted criticar a la civilizaciónamericana en o

sentimientode lomás simple. Y por encima detodome opongoa laplutocracia , yes precisamentea la plutocracia americanaa la quecritiqué de diversas formasenpelículas tales como

Seddemal

Sí, también.Pero creoque a partirde ahora mevan a interesar más los abusosde lapolicía y del Estadoque los del dinero, porquehoy endía elEstadoes más poderosoqueel dinero.Ahorabusco la formadeexpresar todo esto.

8

El cuarto mandamiento, La dama de Shangai o CiudadanoKane…

 ¿Y en ? 

Ficha Técnica de la película

Nominaciones a los Óscar

Cargo PersonaProductor Orson Welles

Productor asociado Mercury Theatre / R.K.O.

Argumento Orson Welles

Guión Herman J. Mankiewicz, Joseph Cotten y JohnHouseman

Fotografía Gregg Toland

Dirección artística Van Nest Polglase y Perri FergusonMúsica Bernard Herrmann

Montaje Robert Wise y Mark Robson

Duración original 119 minutos

InterpretesNombre Personaje que interpreta

Orson Welles Charles Foster Kane

Dorothy Commingore Susan Alexander

Joseph Cotten Leland

Everett Sloane Bernstein

Ray Collins James Gettys

George Coulouris Thatcher

Ruth Warri ck Emily Norton

Agnes Moorehead Mrs. Kane

Erskine Sandford Carter

Paul Stewart Raymond

Año Categoría Persona Resultado1941 Mejor película Candidata

1941 Mejor director Orson Welles Candidato

1941 Mejor actor Orson Welles Candidato

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 7/12

 Estro

CineCiudadano KANE siete

Filmografía de Orson Welles como actor

Por último y a modo de colofón, comentar que aparte de su afición a los puros habanos degran calibre, fueun enamoradode Españay su fiestabrava, visitándonosen repetidasveces,y siendo un asiduo de los sanfermines, donde conoció a los maestros de aquella época. En lafinca que uno de ellos,Antonio Ordóñez, posee en Ronda (Málaga), descansan sus cenizas, apetición del propio Welles, que vio realizado su deseo, un año después de su muerte porinfarto enLosAngeles en1985.

1 Historia ilustrada del cine. (3 volúmenes. Tomos 510, 511 y 512). René Jeanne yCharles Ford. Alianza Editorial. El libro de bolsillo. Copyright del año 1947. 1ªedición en“Ellibrode bolsillo”1974.Cita:Página319, volumen II,tomo511

2 Historia del cine. (5 volúmenes). Escrito por División de Grandes Obras de SARPE.Editorial SARPE (Sociedad Anónima de Revistas, Periódicos y Ediciones). Copyrightdelaño1984.1ªedición1988.Cita:Página367,volumenII

3 “Las 100 mejores películas”.John Kobal. Alianza Editorial. El libro de bolsillo,tomo 1502.Copyrightdel año1988.1ª edición en“Ellibrode bolsillo”1990

4 Jean Maurice Eugène Clément Cocteau, (1889-1963), más conocido como JeanCocteau, fue poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador, crítico y cineastafrancés. Entre sus obras cabe destacar, como poeta “Le Cap de Bonne-Espérance.1918”, como novelista “Les Enfants terribles. 1929”, como dramaturgo “Orphée.1926 “, como pintor“Drôle de ménage. 1948”,como cineasta “Lesang d'un poète.1930”

5 Historia ilustrada del cine. (3 volúmenes. Tomos 510, 511 y 512). René Jeanne yCharles Ford. Alianza Editorial. El libro de bolsillo. Copyright del año 1947. 1ª

Notas del autor

Pintura de Jean Cocteau:Drôle de ménage (1948)

Película de Jean Cocteau:Le sang d'un poète (1930)

1938 La guerra de los mundos (War of the Worlds)

1941 Citizen Kane (El Ciudadano / Ciudadano Kane)

1944 Jane Eyre (Jane Eyre)

1945 El extraño (The Stranger)

1947 The lady of Shanghai (La dama de Shanghai)

1947 Macbeth (Macbeth)

1952 Otelo (Othello)

1949 El tercer hombre (The Third Man)

1956 Moby Dick (Moby Dick)1957 Touch of Evil (Sed de Mal)

1958 El largo y cálido verano (The long hot summer)

1959 Compulsión

1962 El Proceso (The Trial)

1965 Campanadas a medianoche (Chimes at Midnight)

1966 Un hombre para la eternidad (A man for all Seasons)

1967 Casino Royale (Casino Royale)

1968 Una historia inmmortal (The immortal story)

1968 Castillo de naipes (House of Cards)

1970 La batalla del río Neretva (Bitka na Neretvi / The Battle of Neretva)

1973 Fraude (F for Fake)

1972 La isla del tesoro

1986 Transformers: La película (Voz de Unicron)

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 8/12

 EstroBrevesemblanzaF.J.C.M.F.J.

C.M.

F.J.C.M.

F.J.C.M.F.J.C.M.

F.J.C.M.

F.J.C.M.

F.J.

C.M.

F.J.

C.M.F.J.C.M.F.J.C.M.

F.J.C.M.

F.J.

C.M.

F.J.

C.M.

F.J.C.M.F.J.C.M.

: Un desayuno.: Café con leche y tostadas.

: La mejor hora del día.

: Las 7 de la tarde de mar- tes y jueves, reunión de los poe- tas.

: Una ciudad para vivir.: Murcia, vivo muy bien

aquí.: Un nombre de mujer.: Gema, es el nombre de mi hija.

: Un nombre de hombre.: Alberto, es el nombre de mi nie-

 to.: Una fecha.: El 4 de octubre, santo de mi

marido, y el día de nuestra boda hace45 años.

: El mejor recuerdo.: Oír a mi hija tocar el piano en

una audición del Conservatorio. Fuemuy emocionante. Tenía 10 años.

: El peor recuerdo.

: La muerte de mis padres y mihermano.

: La botella medio llena o medio vacía.

: Medio llena.: Tranvía, coche o bicicleta.: Coche.

: El invierno o el verano.: Verano.

: Un lugar de vacaciones.: El mar; la mar, que diría unmarinero.

: Qué haría si el mundo se termi-nara mañana.

: Pedir perdón a Dios por mis fa-llos y apelar a su infinita misericor-dia para todos.

: Qué se llevaría a una isla desier- ta.

: A mi familia y a todos mis ami-gos, así la isla dejaría de estar desier-

 ta.: Una película.: Vacaciones en Roma.

: Un actor/actriz.: Los dos principales intérpretes

: Un refrán o fraseque le guste.

: La música es algo tan sublime, que puedellegar hasta donde nopuede la palabra.

: Descríbase a sí mis-mo, brevemente.

: Yo dejaría esta descripción a losque me conocen y desearía que fueran

 benévolos conmigo.

F.J.

C.M.

F.J.

C.M.

Conchita Martínez Pérez

 ocho

De noche lentamente andan por el campolas parejas, las mujeres sueltan su pelo, cuen-ta su dinero el comerciante, los ciudadanosleen con temor las novedades en el diario de

la tarde, niños con los pequeños puños cerra-dos honda y suficientemente duermen. Cadauno hace lo único verdadero, sigue unamisión sublime, lactante, ciudadano, parejas:¿y yo, en cambio, yo no? ¡Sí! También misnocturnos actos cuyo esclavo soy, no puedenescapar al espíritu del mundo, ellos tambiéntienen sentido. Y voy así, de un lado paraotro, bailo íntimamente, susurro tontas cancio-nes callejeras, a Dios alabo y a mí mismo,bebo vino y fantaseo, como si fuera un bajá,

siento en los riñones unas molestias, sonrío,bebo más, a mi corazón digo sí (mañana esimposible), tramo a partir de pasados doloresun poema, como jugando, veo rodar la luna

 y las estrellas, intuyo su sentido, siento como si viajara con ellas, no importa a dónde.

( ) De noche. Fragmento

Canto rural

La tarde le sorprendió risueña,en el aire el bienestar se sentía,alborozadas palomas el ambiente alegraban,iluminando sus alas el sol, que se extinguía,pequeñas nubes blancas prendidas en el cielo,de suave azul turquesa engalanado,cubriendo gozoso, cual manto transparente,el prado sembrado de rojas amapolasque lucían, coquetas, su brillante color.El agosteño día fue largo y caluroso,

al viejo campesino, cansado y sudoroso,le hacía andar despacio por el largo camino

 y la tarde avanzaba y a lo largo del río,una pequeña brisa, levantándose, movíalas ramas de los árboles que a su orilla crecían.Con el pañuelo en la mano enjugándose la frente,proseguía caminando, secándose el sudor,

 y respirando fuerte, sintiendo a sus espaldasel airecillo tenue en la fenecida tarde,se volvió mirando al sol enrojecidoque en su diario ocaso, con despedida alegre

 y mil cómplices guiños de sus templados rayos,desde el horizonte, lejos, le decía adiós.

Leyendo un libro

Tarde de junio luminosa,la paz reina en el ambiente,en mis manos un libro permanece,en su interior mi mente se introducedescubriendo paisajes, y sus gentesdespiertan mi interés pensando en ellospenetrando en sus vidas transparentesde la mano del autor, que ofrece hábil,en un alarde literario, que convence,momentos de sus vidas y sus muertes.La lectura de este libro me conmueve,consiguiendo que yo viva intensamentelos dramas y emociones que en el vierte,perdiéndome, soñando en ese mundoquimérico, que creado, salido de su mente,es tarde me hace volar alto, muy alto,por cielos infinitos y fugacestransportando a mi espíritu en ellos

El rincón del Poeta

Herman He sen s

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 9/12

 Estro  nueve

Rock progresivo de calidad, que significó el comienzo de una de las agrupaciones, que más prestigio han dadoa estemovimientomusical.

Su temática, inspirada en la obra de Edgar Allan Poe, es un compendio de nuevos sonidos, muy cercanos a laf l ll d d l d l l

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 10/12águila

 Estro

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 11/12

7/29/2019 Estro14

http://slidepdf.com/reader/full/estro14 12/12

Leonor Fini (1908 - 1996) Artista argentina

 Adscrita al movimiento Surrealista

Leonor Fini movi-

miento surrealista

Leonor 

Fini

, pertenece al, cuyo impacto en

el mundo del arte y la literatura, fueprecursor de multitud de tendencias,unas disueltas en otras, y otras muta-das, pulidas o actualizadas a los cam-biantes gustos y necesidades de lasociedad, han llegado a nuestrosdías, con una carga de valores, quepor desgracia para el ser humano,están en vías de extinción: la vida de

los sueños, la imaginación, la suge-rencia e injerencia de la belleza en elplano espiritual...Todo ello, es defendido por 

, polifacética artista, que cultivó lapintura, acuarela, dibujo, litografía,serigrafía, grabado, ilustración, deco-rados teatrales, cine y literatura, rebe-lándose contra el orden establecido,con su impactante arte. Ilustró infini-dad de libros, entre los que seencuentra –

 –.

Contes mystérieux et 

fantastiques, Edgar Allan Poe, tra- duit par Charles Baudelaire. Socié- té normande des Amis du Livre,Rouen (11 gravures)

Estudio para Edgar Allan Poe