Estreñimiento

20
Estreñimiento GIOVANA MICHELLE CASTILLO GALAVÍZ 10-9 259923

Transcript of Estreñimiento

EstreñimientoGIOVANA MICHELLE CASTILLO GALAVÍZ 10-9 259923

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

El estreñimiento no es una enfermedad, sino un síntoma.

El estreñimiento o constipación se define como la evacuación de heces excesivamente secas, escasas (menos de 50 g/día) o infrecuentes (menos de dos deposiciones a la semana).

La prevalencia aumenta especialmente después de los 60 años y es más frecuente en mujeres que en hombres

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

causas

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

Estreñimiento crónico idiopático La forma más frecuente de estreñimiento de larga evolución.

Engloba diferentes situaciones clínicas en las que no es posible identificar ninguna causa orgánica.

Es el más frecuente en ancianos.

es frecuente la existencia de alguna de las siguientes alteraciones funcionales:

-Inercia colónica (difusa o segmentaria)

-Disminución de la percepción rectal

-Anismo

Geriatría. D’Hyver C, Gutiérrez Robledo L. M., Editorial Manual Moderno, 3ª edición, 2014.

La mitad de los ancianos se quejan de “estreñimiento”

disminuye la calidad de vida y la sensación de bienestar.

Geriatría. D’Hyver C, Gutiérrez Robledo L. M., Editorial Manual Moderno, 3ª edición, 2014.

fisiologíaLa motilidad colónica depende de:

Integridad del SNC y SNA

inervación de la pared intestinal

hormonas integridad del musculo liso

GI.

Onda de propulsión: se estimula por el aumento de la presión intraluminal generada por el bolo fecal.

Geriatría. D’Hyver C, Gutiérrez Robledo L. M., Editorial Manual Moderno, 3ª edición, 2014.

Los pacientes mayores con queja de estreñimiento, tienen un tiempo de transito prolongado (de 4 a 9 dias).

entran las heces en la ampolla rectal, provocan distensión de la misma y

relajación del esfínteranal interno

contracción del esfínter anal externo y de los

músculos pélvicos

Llega al cerebro y lleva a la relajación voluntaria del

esfínter anal externo y la contracción de los

músculos de la pared abdominal y por último, la

evacuación.

Con la edad hay tendencia al tono disminuido del esfínter anal interno. También con la edad disminuyen el esfínter anal externo y la fuerza del piso pélvico. En cuanto a la sensación rectal, esta no se altera con la edad

Geriatría. D’Hyver C, Gutiérrez Robledo L. M., Editorial Manual Moderno, 3ª edición, 2014.

clasificación 1. Estreñimiento con transito normal (59%).

2. Alteraciones del vaciamiento rectal (25%).

3. Estreñimiento con transito lento (13%).

El estreñimiento es un síntoma y con frecuencia es multifactorial ( trastornos sistémicos o neurológicos, o farmacológicos).

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

Diagnóstico:historia clínica

Radiología: rx simple abdominal en sospecha de obstrucción intestinal,

descartar divertículos o cáncer: enema baritado

Tránsito colónico: indicado en los que se ha descartado patología

orgánica.

Colonoscopía: solo en sospecha de cáncer de colon

Manometría rectal: valora el esfínter anal, distensibilidad rectal y

sensibilidad anorrectal.

Geriatría. D’Hyver C, Gutiérrez Robledo L. M., Editorial Manual Moderno, 3ª edición, 2014.

Evaluación historia intestinal

historia general

exploración física.

Una vez establecido el diagnostico, se debe buscar la causa.

BH, QS y PFH.

También sangre oculta en heces y sigmoidoscopia

radiografía simple de abdomen : determinar la extensión y distribución de las heces. También cuando hay sospecha de impactación fecal.

Las complicaciones son: impactación, vólvulo, prolapso rectal e incontinencia fecal.

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

Complicaciones del estreñimiento

Impactación fecal (fecaloma)

Úlceras colónicas (resultado de la necrosis de la pared colónica debido a la presión de la masa fecal inmóvil)

Fisura anal

Prolapso de la mucosa anal

Hernias

Vólvulo de colon

Incontinencia fecal

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

Tratamiento no farmacológico

-Dietético

dieta rica en fibra va asociada a un aumento en la frecuencia y en el peso de las deposiciones.

30 g de fibra dietética durante un mes, junto con una dieta rica en frutas y verduras, así como abundante agua.

-Educación

Recomendarle mejores hábitos y una postura adecuada.

-Ejercicio

Que perita la presión sobre el abdomen.

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

Tratamiento farmacológicoIndicaciones:

Estreñimiento idiopático en el que son insuficientes las medidas no farmacológicas.

Atonía colónica.Paciente con dolor en el acto de la defecación.

Alteraciones de la motilidad secundaria a fármacos.

Los que deben evitar esfuerzo defecatorio (cardiópatas, hipertensos...).

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

agentes formadores de masa (plántago Plantaben , metilcelulosa Muciplasma, salvado);

se trata de hidratos de carbono de origen vegetal que no son absorbidos por el intestino humano, salvo en mínimas cantidades; su uso es muy recomendado en pacientes con estreñimiento crónico idiopático.

Deben acompañarse de abundante agua.

Contraindicados: estenosis esofágica pilórica o ileal, ya que pueden desencadenar un cuadro de oclusión del tracto digestivo.

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

laxantes hiperosmolares (lactilol Emportal y lactulosa Duphalac).

Son productos que se absorben poco y con lentitud

actúan por sus propiedades osmóticas, reteniendo agua y electrolitos en la luz intestinal.

Lactulosa: metabolizad por las bacterias colónicas, liberan ácidos grasos y baja e pH, aumentando el peristaltismo. 15-45mg en la mañana. No con antibióticos. Flatulencias.

Lactitol: aumenta la presión osmótica intracolónica e induce la retención de agua en heces.Dosisinical20gr,dosisde mantenimiento 10g, en la noche. Mejor tolerado que la lactulosa.

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

Los laxantes emolientes (parafina Emuliquen y Hodernal)

ablandan las heces al facilitar la mezcla de agua y sustancias grasas en su interior.

dependencia y tolerancia.

Su efecto secundario más frecuente es la irritación anal.

disminución de la absorción de vitaminas

No usar en pacientes con disfagia o alto riesgo de broncoaspiración por riesgo de neumonitis química.

La dosis inicial es de 15 ml cada 12 horas (antes del desayuno y al acostarse).

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

Los laxantes lubricantes (glicerina, supositorio de glicerina)

facilitan el paso de las heces y disminuyen la absorción colónica

del agua.

actúan en 30 minutos

lubrica la zona recto-anal y estimulan el reflejo defecatorio.

Su efecto beneficios únicamente se produce en los casos en los que la ampolla rectal está llena de heces

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

Los laxantes salinos u osmóticos (sulfato de magnesio,fosfatos)

retienen agua en la luz intestinal

contraindicados en pacientes con insuficiencia renal, disfagia, bajo nivel de conciencia y riesgo de broncoaspiración.

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

enemas de agua corriente, de retención de aceite o de fosfato sódico.

No deben utilizarse los enemas de jabón, por

el riesgo de colitis aguda, ni de forma continuada aquellos que contengan laxantes osmóticos por el

riesgo elevado de trastornos hidroelectrolíticos

española, S. (2006). manual del residentes en geriatría (1 ed., Vol. 1, pp. 1-697). España, España: sociedad Española de Geriatría.

laxantes estimulantes de la motilidad (bisacodilo: Dulco Laxo; fenolftaleina, aceite de ricino, senósidos A y B: Puntual, Puntualex y X Prep).

Irritan la mucosa intestinal, estimulando la motilidad colónica, y alteran la absorción de agua y electrolito.

Solo deben usarse ocacionalmente

útiles en los casos de estreñimiento crónico pertinaz, para prevenir impactación fecal, especialmente en pacientes inmovilizados y con antecedentes de cuadros psudooclusivos por fecaloma