Estrategias para dislexia

9
DÁVILA VÁSQUEZ JAMES NEWTON PCAD-LAMBAYEQUE ESTRATEGIAS MEDIANTE EJERCICIOS DE ORIENTACIÓN ESPACIAL PARA NIÑOS CON SÍNTOMAS DE DISLEXIA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Introducción: Existen tantas definiciones del término como puntos de vista y de ahí la gran confusión de padres de familia y educadores. Trujillo (2004) y Fernández (2005) definen la dislexia como: “un trastorno que dificulta la comprensión de las palabras impresas o escritas, y el sujeto se ve imposibilitado de interpretar correctamente los símbolos gráficos en su totalidad.” Evidentemente hay diferentes factores causales por los cuales un niño puede fracasar en la adquisición de la lectura y la escritura, según Navarro y Galdós (2007) y se pueden dividir en dos grandes grupos: “Un primer grupo, cuyos orígenes obedecen a condiciones internas del propio niño, (déficits en los procesos psicológicos que son premisas para la lectura, alteraciones anátomo-funcionales del sistema nervioso, entre otras). En este grupo se incluyen las dislexias y disgrafías del desarrollo. Un segundo grupo, cuyas causas responden a condiciones externas al niño (ambiente inadecuado, desajustes emocionales, métodos escolares incorrectos, mala organización de sus entorno escolar, entre otras). A este pertenecen las llamadas dislexias y disgrafías escolares.” Núñez (2007) hace referencia a la relación existente entre la psicomotricidad y el aprendizaje. Plantea que una “estructuración espacial inadecuada es muy posible que conduzca a problemas de aprendizaje, dificultades de razonamiento y alteraciones de conducta. Cita la relación existente entre dislexia y orientación espacial, cuando un alumno confunde las letras p-q, b-d, u otras, se da por supuesto que este alumno posee insuficiencias en la orientación del espacio, manifestadas en su incapacidad para discriminar izquierda-derecha, arriba-abajo.” Cuando se hace referencia a la orientación (organización) espacial es necesario señalar que para Le Boulch, citado por Gutiérrez (2005), la conducta motriz de orientación espacial es “el espacio de la diferenciación del “yo” corporal respecto del mundo exterior.” Luria, citado por Hernández (2007), agrega que “el espacio de acción se amplía y adquiere mayor complejidad sólo cuando el esquema espacial y el corporal se han ido integrando progresivamente, lo que representa el cumplimiento de otra de las etapas más características en el proceso de toma de conciencia del espacio: entre los 4-5 años, la afirmación de la lateralidad; entre los 6-7 años, mejor orientación del propio cuerpo, primero en relación consigo mismo y,

description

ejercicios para mejorar la dislexia a través de la educación fisica

Transcript of Estrategias para dislexia

Page 1: Estrategias para dislexia

DÁVILA VÁSQUEZ JAMES NEWTON PCAD-LAMBAYEQUE

ESTRATEGIAS MEDIANTE EJERCICIOS DE ORIENTACIÓN ESPACIAL PARA NIÑOS CON SÍNTOMAS DE DISLEXIA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Introducción:

    Existen tantas definiciones del término como puntos de vista y de ahí la gran

confusión de padres de familia y educadores. Trujillo (2004) y Fernández (2005)

definen la dislexia como: “un trastorno que dificulta la comprensión de las palabras

impresas o escritas, y el sujeto se ve imposibilitado de interpretar correctamente

los símbolos gráficos en su totalidad.”

    Evidentemente hay diferentes factores causales por los cuales un niño puede

fracasar en la adquisición de la lectura y la escritura, según Navarro y Galdós

(2007) y se pueden dividir en dos grandes grupos:

    “Un primer grupo, cuyos orígenes obedecen a condiciones internas del propio

niño, (déficits en los procesos psicológicos que son premisas para la lectura,

alteraciones anátomo-funcionales del sistema nervioso, entre otras). En este grupo

se incluyen las dislexias y disgrafías del desarrollo.

    Un segundo grupo, cuyas causas responden a condiciones externas al niño

(ambiente inadecuado, desajustes emocionales, métodos escolares incorrectos,

mala organización de sus entorno escolar, entre otras). A este pertenecen las

llamadas dislexias y disgrafías escolares.”

    Núñez (2007) hace referencia a la relación existente entre la psicomotricidad y el

aprendizaje.

    Plantea que una “estructuración espacial inadecuada es muy posible que

conduzca a problemas de aprendizaje, dificultades de razonamiento y alteraciones

de conducta. Cita la relación existente entre dislexia y orientación espacial, cuando

un alumno confunde las letras p-q, b-d, u otras, se da por supuesto que este alumno

posee insuficiencias en la orientación del espacio, manifestadas en su incapacidad

para discriminar izquierda-derecha, arriba-abajo.”

    Cuando se hace referencia a la orientación (organización) espacial es necesario

señalar que para Le Boulch, citado por Gutiérrez (2005), la conducta motriz de

orientación espacial es “el espacio de la diferenciación del “yo” corporal respecto

del mundo exterior.”

    Luria, citado por Hernández (2007), agrega que “el espacio de acción se amplía y

adquiere mayor complejidad sólo cuando el esquema espacial y el corporal se han

ido integrando progresivamente, lo que representa el cumplimiento de otra de las

etapas más características en el proceso de toma de conciencia del espacio: entre

los 4-5 años, la afirmación de la lateralidad; entre los 6-7 años, mejor orientación

del propio cuerpo, primero en relación consigo mismo y, posteriormente, entre los

8-9 años en relación con los demás, sin necesidad de recurrir a la referencia del

propio cuerpo.”

Sobre la base de estas deficiencias las siguientes actividades lúdicas son valiosas

estrategias para niños con problemas de dislexia.

Page 2: Estrategias para dislexia

DÁVILA VÁSQUEZ JAMES NEWTON PCAD-LAMBAYEQUE

Ejercicios ajustados a las necesidades del niño con síntomas de dislexia

    Los ejercicios se encuentran vinculados a las habilidades motrices básicas que

deben desarrollarse desde el nivel de educación primaria:

Tabla 1. Habilidades motrices básicas que desarrollan los ejercicios propuestos

Nº Denominación del ejercicioHabilidad

motriz básicaque desarrolla

Habilidad que puede desarrollar

la variante del ejercicio

1 Ubicando grafías. Caminar, correr y saltar.

Lanzamiento-atrape y golpeo recepción.

2 Salto a direcciones. Saltar. Lanzamiento-atrape y golpeo-recepción

3 Tiro al blanco. Lanzar. –

4 Tiro al cuadrado. Lanzar. –

5 Ubicando objetos. Caminar, correr y saltar.

Lanzamiento-atrape y golpeo recepción.

6 Recorrido de grafías. Caminar, correr y saltar.

Lanzamiento-atrape y golpeo recepción.

7 Trazando la ruta a seguir, Caminar, correr y saltar.

8

Mostrando la disposición de las habitaciones de una casa. – Caminar, correr y saltar.

1.     Denominación del ejercicio: Ubicando grafías.

Objetivo : Favorecer la posibilidad de ubicarse en el espacio hacia diferentes

direcciones.

Metodología de desarrollo : El profesor traza un círculo en el piso con un

diámetro de 1m y dos líneas perpendiculares, dentro del mismo coloca

varias grafías con similitud morfológica y fonológica, hechas de papel,

plastilina u otro material como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m,

e, c, entre otras, en las cuales estos niños pueden presentar dificultades.

Posteriormente cada niño por turno debe colocarse en el centro del círculo

de frente al profesor de Educación Física y éste después de recordarle las 4

direcciones (al frente, atrás, la derecha y la izquierda), imparte diferentes

órdenes como:

Colocar la letra b, d, p, q u otra en la que presente dificultad a la derecha

del círculo. Colocar la letra d, q o g u

otra a la izquierda del círculo. Colocar

la letra n o m, así como la b o d al

frente del círculo. Colocar la

letra u o w, así como la p,

q o g, detrás del círculo.

Todas estas acciones deberán

acompañarse en todo momento con

Page 3: Estrategias para dislexia

DÁVILA VÁSQUEZ JAMES NEWTON PCAD-LAMBAYEQUE

la asociación del fonema correspondiente. Cuando la indicación sea a la

derecha o a la izquierda sugerir que tomen como referencia la barriguita de

la letra y cuando sea al frente o atrás, respecto al palito. Siempre que sea

posible utilizar el uso de mayúsculas y minúsculas, que describa los rasgos

de la letra, así como la posterior escritura de sílabas y palabras con esas

grafías. Además en el curso del ejercicio antes de realizar cualquier cambio

de dirección el niño debe regresar al centro del círculo después de ubicado el

grafema. Ver Figura 1.

Figura 1. Ejercicio 1: Ubicando grafías

Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas :

Realizar el ejercicio primero caminando, después con giros, corriendo y

saltando, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

Variante :

Se coloca a un niño en cada dirección y se combinan con otras

habilidades motrices como: lanzamiento-atrape y golpeo-recepción.

Utilizar colores, figuras o símbolos que identifiquen las diferentes

direcciones.

2.     Denominación del ejercicio: Salto a direcciones.

Objetivo : Favorecer la posibilidad de ubicarse en el espacio hacia diferentes

direcciones.

Metodología de desarrollo : El profesor traza líneas perpendiculares en el

suelo, formando un cuadrado central en el cual se ubica el niño de frente a

él. Coloca varias grafías con similitud morfológica y fonológica, hechas de

papel, plastilina u otro material, en las cuales estos niños pueden presentar

dificultades como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre

otras, indistintamente en cada dirección (al frente, atrás, derecha e

izquierda, al frente-derecha, al frente-izquierda, atrás-derecha, atrás -

izquierda). Después de recordarle las 8 direcciones el profesor imparte la

orden y el niño ejecuta el movimiento saltando con los dos pies unidos hacia

la grafía que el profesor le indique.

Todas estas acciones deberán acompañarse

en todo momento con la asociación del

fonema correspondiente y el señalamiento

de la dirección a la cual se dirige. Siempre

que sea posible utilizar el uso de mayúsculas

y minúsculas, que describa los rasgos de la

letra, así como la posterior escritura de

sílabas y palabras con esas grafías. En el

curso del ejercicio antes de realizar cualquier cambio de dirección debe

regresar siempre al centro del cuadrado. Ver Figura 2

Figura 2. Ejercicio 2: Salto a direcciones

Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas :

Realizar los saltos primero con ambos pies, después con uno solo, luego

con giros, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

Insistir en una caída suave y salida con semiflexión de piernas.

Variante : Similar al ejercicio Nº 1.

Page 4: Estrategias para dislexia

DÁVILA VÁSQUEZ JAMES NEWTON PCAD-LAMBAYEQUE

3.     Denominación del ejercicio: Tiro al blanco.

Objetivo : Favorecer el reconocimiento de las diferentes direcciones en el

espacio.

Metodología de desarrollo : El profesor traza en la parte baja de una pared o

pizarra dos líneas perpendiculares y dibuja varias grafías con similitud

morfológica y fonológica, en las cuales estos niños pueden presentar

dificultades como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre

otras, indistintamente en cada dirección (arriba, abajo, derecha e izquierda).

Posteriormente ubica al niño a una distancia acorde a su edad y después de

recordarle las 4 direcciones, a la voz de mando, el niño debe lanzar una

pelota hacia la grafía que el profesor le indique. Todas estas acciones

deberán acompañarse en todo momento con la asociación del fonema

correspondiente. Siempre que sea posible utilizar el uso de mayúsculas y

minúsculas, que describa los rasgos de la letra, así como la posterior

escritura de sílabas y palabras con esas grafías. Ver Figura 3.

Figura 3. Ejercicio 3: Tiro al blanco

Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas :

Realizar el ejercicio individualmente.

Realizar el lanzamiento primero con una mano hacia todas las

direcciones, después con la otra y por último combinar, en dependencia

de los objetivos a cumplir durante las clases.

Aumentar la distancia gradualmente, acorde a su edad.

Variante :

Utilizar colores, figuras o símbolos que identifiquen las diferentes

direcciones.

Ubicar 8 direcciones: frente, atrás, derecho e izquierda, al frente-

derecha, al frente-izquierda, atrás-derecha, atrás-izquierda.

4.     Denominación del ejercicio: Tiro al cuadrado.

Objetivo : Favorecer el reconocimiento de las diferentes direcciones en el

espacio.

Metodología de

desarrollo: El

profesor traza en

la parte baja de

una pared o

pizarra líneas

perpendiculares

Page 5: Estrategias para dislexia

DÁVILA VÁSQUEZ JAMES NEWTON PCAD-LAMBAYEQUE

formando un cuadrado central y dibuja varias grafías con similitud

morfológica y fonológica, en las cuales estos niños pueden presentar

dificultades como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre

otras, indistintamente en cada dirección (arriba, abajo, derecha e izquierda,

arriba-derecha, arriba-izquierda, abajo-derecha, abajo - izquierda). El

profesor ubica al niño a una distancia acorde a su edad y después de

recordarle las 8 direcciones, a la voz de mando debe lanzar una pelota hacia

la grafía que el profesor le indique. Todas estas acciones deberán

acompañarse en todo momento con la asociación del fonema

correspondiente. Siempre que sea posible utilizar el uso de mayúsculas y

minúsculas, que describa los rasgos de la letra, así como la posterior

escritura de sílabas y palabras con esas grafías. Ver Figura 4.

Figura 4. Ejercicio 4: Tiro al cuadrado

Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas :

Realizar el ejercicio individualmente.

Realizar el lanzamiento primero con una mano hacia todas las

direcciones, después con la otra y por último combinar, en dependencia

de los objetivos a cumplir durante las clases.

Aumentar la distancia gradualmente, acorde a su edad.

Variante : Similar al ejercicio Nº 3.

5.     Denominación del ejercicio: Ubicando objetos.

Objetivo : Favorecer la posibilidad de ubicarse en el espacio hacia diferentes

direcciones.

Metodología de desarrollo : El profesor coloca varios objetos o tarjetas con el

nombre o la ilustración de los mismos, que comiencen o contengan en su

estructura grafías con similitud morfológica y fonológica como: la p, q, b, d,

g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre otras, en las cuales estos niños

pueden presentar dificultades, dentro de un círculo en el centro del terreno.

Por turno los niños, ubicados dentro del círculo y de frente al profesor de

Educación Física, deben colocar: una pelota a la izquierda del círculo, un libro

a la derecha del círculo, un lápiz al frente del círculo, una libreta detrás del

círculo, un bolígrafo cerca del círculo, una goma lejos del círculo y también

pueden ubicarlos en las siguientes direcciones: al frente-derecha, al frente-

izquierda, atrás-derecha, atrás-izquierda.

Todas estas acciones deberán acompañarse en todo momento con la

asociación del fonema correspondiente. En el curso del ejercicio cada

niño debe regresar al centro del círculo después de ubicado los objetos.

Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas :

Realizar el ejercicio primero caminando, después con giros, corriendo y

saltando, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

Variante :

Después que estén ubicados, combinar con otras habilidades motrices

como: lanzamiento-atrape y golpeo-recepción.

6.     Denominación del ejercicio: Encontrando grafías.

Objetivo : Favorecer el reconocimiento de las diferentes direcciones en el

espacio.

Page 6: Estrategias para dislexia

DÁVILA VÁSQUEZ JAMES NEWTON PCAD-LAMBAYEQUE

Metodología de desarrollo : El profesor coloca sobre el suelo tarjetas

numeradas que contienen grafías con similitud morfológica y fonológica

como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre otras, en las

cuales estos niños pueden presentar dificultades y que se disponen

siguiendo un recorrido. El niño debe efectuar el trayecto siguiendo el orden,

identificando la grafía que contiene la tarjeta, asociándolo con su

correspondiente fonema y señalando el cambio de dirección que va

realizando (girar a la derecha, izquierda, ir hacia al frente, un paso hacia

atrás), siempre mirando al frente. Ver Figura 5.

Figura 5. Ejercicio 6: Encontrando grafías

Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas :

Realizar el ejercicio primero caminando, después corriendo y luego

saltando, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

Ir aumentando gradualmente el recorrido por clases.

Variantes :

Colocar varios objetos o tarjetas con el nombre o la ilustración de los

mismos numerados, que comiencen o contengan en su estructura estas

grafías.

En la Figura 6 se muestran algunos trayectos:

Figura 6. Variante de ejercicio 6: Trayectos

7.     Denominación del ejercicio: Trazando la ruta a seguir.

Objetivo : Favorecer el reconocimiento de las diferentes direcciones en el

espacio.

Metodología de desarrollo : El niño debe trazar en el piso la ruta que realiza

para ir desde su casa a la escuela, a la playa, al parque, etcétera. Siguiendo

el trayecto debe señalar el cambio de dirección que va realizando (girar a la

derecha, izquierda, ir hacia al frente, detrás).

Page 7: Estrategias para dislexia

DÁVILA VÁSQUEZ JAMES NEWTON PCAD-LAMBAYEQUE

Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas :

Realizar el ejercicio primero individual, luego en parejas, tríos,

cuartetos, etc.

Realizar el ejercicio primero caminando, después corriendo y luego

saltando, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

Variante :

Utilizar como referencia los diferentes lugares de la escuela: la

dirección, las aulas, el comedor, la biblioteca, el terreno de Educación

Física, el baño, etcétera.

Utilizar un conjunto de tarjetas con el nombre o la ilustración de los

lugares para que los disponga y trace la ruta a seguir.

8.     Denominación del ejercicio: Mostrando la disposición de las habitaciones

de una casa.

Objetivo : Favorecer la posibilidad de ubicarse en el espacio hacia diferentes

direcciones.

Metodología de desarrollo : Se le facilita a los niños un conjunto de tarjetas

con el nombre o la ilustración de las habitaciones de una casa: sala,

comedor, dormitorios, cocina, baño, portal, patio, garaje, balcón.

Comenzando por la sala cada niño debe mostrar la disposición de las

habitaciones de la casa y mencionar la ubicación de cada una de ellas-a la

derecha, la izquierda, al frente, detrás - con respecto a la sala.

Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas :

Realizar el ejercicio primero individual, luego en parejas, tríos,

cuartetos, etc.

Tomar como referencia la casa de algunos niños por clase, en

dependencia del tiempo de planificación del ejercicio.

Variantes :

Tomar como referencia cualquier otra habitación de la casa, cuando ya

las tenga todas ubicadas.

Utilizar como referencia los diferentes lugares de la escuela: la

dirección, las aulas, el comedor, la biblioteca, el terreno de Educación

Física, el baño, etcétera.

Orientaciones metodológicas generales :

Cuidar de que el niño mantenga la postura correcta. (Para todos los

ejercicios excepto el 8)

Verificar durante la ejecución del ejercicio, que coincida el cambio de

dirección que el niño va realizando con lo que él señale. (Para todos los

ejercicios)

Realizar una dosificación del ejercicio hasta cumplir con el objetivo que

se persigue con estos niños en las clases de Educación Física,

atendiendo a la edad. (Para todos los ejercicios)

Web-grafía Consultada:

Centro Interdisciplinario del Lenguaje y Aprendizaje (CILA) (2005) La

dislexia. Disponible en: http://www.dislexia.com/dislexia/html.

Page 8: Estrategias para dislexia

DÁVILA VÁSQUEZ JAMES NEWTON PCAD-LAMBAYEQUE

Davis, R. D. (1992) 37 Common Characteristics of

Dyslexia. Disponible

en: http://www.dyslexia.com/library/symptoms.html.

Fernández Collazo, L. E. (2005) Dislexia. Disponible

en: http://consultas.cuba.cu/consultas.php?ini=d&ord=15.

Fernández García, J. C. y col. (2003) Teoría y práctica psicomotora de

la orientación y localización espacial. EFDeportes.com, Revista

Digital. Buenos Aires, Nº

59. http://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm

Jarque García, J. Ejercicios de psicomotricidad. Disponible

en: http://www.lacedes.com/documentos/EJERCICIOSPSICOMOTRICIDA

D.pdf.

Navarro Quintero, S. M. y Galdós Sotolongo, S. A. (2007) ¿Dislexia o

disgrafía? Ciudad de La Habana, MINED.

Núñez Sandoval, R. (2007) La psicomotricidad y su relación con el

aprendizaje. Ciencias del Movimiento, Cl.

Tasset, J. M. (1996) Teoría y práctica de la

psicomotricidad. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Trujillo, M. L. (2004) Capacidad, pérdida. “Houston...tenemos un

problema”. Disponible

en: http://www.clickempleo.com/BancoConocimiento/d/dislexia/dislexi

a.asp?IdArticulo=2845.