Estrategias metodologicas

31

description

 

Transcript of Estrategias metodologicas

Page 1: Estrategias metodologicas
Page 2: Estrategias metodologicas

INDICE Pág.

Presentación .............................................................................................. 4

Recomendaciones generales ..................................................................... 5

El trabajo con el nombre propio .................................................................. 9

La lista de asistencia ................................................................................... 11

El abecedario .............................................................................................. 15

Las letras móviles ...................................................................................... 19

Busco, recorto y escribo ............................................................................ 22

A N E X O S 24

El tensor 25

La huevera 26

Los peces 27

El abatelenguas 28

El plato alfabético 29

El payaso 30

El abecedario

31

Page 3: Estrategias metodologicas

PRESENTACIÓN

En razón de los grandes y valiosos esfuerzos que han realizado las instituciones, pero principalmente los maestros, el fenómeno de la reprobación en Chiapas, año con año ha disminuido considerablemente a tal modo que, actualmente, estamos muy cerca de la media nacional. Sin embargo, es pertinente precisar y reconocer que aún con esos grandes esfuerzos, la reprobación escolar sigue siendo una constante principalmente en los primeros grados y sobre todo, en las escuelas rurales y marginadas en donde su mayoría son de organización incompleta. Ante esta situación y en el contexto que se inscribe esta problemática, el Plan Estratégico Rector para la Calidad de la Educación (PERCE), a fin de seguir apoyando operativa y metodológicamente a los docentes, pone en sus manos esta propuesta que sintetiza el reconocimiento de los procesos de aprendizaje de la lengua escrita, a partir de la interacción permanente de los alumnos con su propia identidad. Si en nuestro nombre… propio, posiblemente no sea una propuesta de innovación en sentido estricto, pero evidentemente que por su propósito y el tratamiento de cómo abordar el aprendizaje desde la propia identidad escrita en niños y niñas, se inscribe en un contexto de propuesta concreta, libre y propositiva. Esta propuesta está estructurada de tal forma que, cada sugerencia que debe abordarse “Desde el aula” con los niños, previamente debe experimentar organizadamente su tratamiento “Desde el colectivo docente”, considerando principalmente el análisis y la sistematización de las experiencias didácticas obtenidas en el transcurso de su desarrollo. Así también, dentro del bloque de anexos, se ponen a consideración algunos prototipos didácticos sencillos que estratégicamente aplicados, posibilitan el aprendizaje emotivo y creativo de la lengua escrita, siempre desde un enfoque comunicativo y funcional. Así pues, con el noble y firme deseo de que esta propuesta se concretice en el puente metodológico que una la teoría con la práctica, dejamos ante ustedes maestros, la necesidad natural de muchos niños y niñas que desean aprender a leer y a escribir, partiendo de la consigna; ¡Si en nuestro nombre… Propio!

4

Page 4: Estrategias metodologicas

PRECISIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Sí en nuestro nombre propio, como propuesta metodológica se caracteriza por

su clara flexibilidad en el contenido y las estrategia didácticas que se sugieren para su desarrollo. Estrategias que cada docente en particular y con mayor provecho el “colectivo docente”, puede adaptarlas y enriquecerlas con base en su propia experiencia y la necesidades reales del contexto natural donde laboran.

Sí en nuestro nombre propio, se sustenta en la necesidad de orientar metodológicamente al docente sobre el proceso de construcción del sistema de escritura considerando permanentemente el respeto y ritmo de aprendizaje de cada uno de los alumnos.

En estricto, no se pretende que los alumnos

cuando concluyan el ciclo escolar lo haga leyendo y escribiendo convencionalmente, sino que de manera efectiva se propicie un mayor acercamiento con la lengua escrita como objeto

de conocimiento. Cuando se habla de efectividad, es en virtud de que, el sentido común nos ha enseñado que la consistencia de los aprendizajes significativos son productos de su naturaleza práctica, y si se demuestra que: a “nadar se aprende nadando”, y a “bailar se aprende bailando”, entonces vale la pena retomar la base de esta valiosa experiencia construyendo y propiciando “desde el aula” un AMBIENTE ALFABETIZADOR real, le demos al área de biblioteca uso real y, aprovechemos toda ocasión, para que nuestros niños confronten hipótesis entre ellos mismos y con la de sus compañeritos, con portadores de textos diversos, para que así y sólo así, “aprendan a leer leyendo” y a “escribir escribiendo”.

Las estrategias que contiene esta propuesta, no establece la obligación de

trabajarlas en serie tal cual, como tampoco textualmente de arriba a bajo. Si bien es cierto que son permanentes, su riqueza gravita en la participación del “colectivo docente” y la variedad en tiempo y forma que de manera estratégica se aplique “desde el aula”.

5

Page 5: Estrategias metodologicas

Fortalezca el desarrollo de estas estrategias sin descuidar el enfoque

comunicativo y funcional que sobre la lengua escrita le da el programa vigente. Participe con los niños en actividades de lectura y escritura, complementándolas

con aspectos que dan vida a la imaginación y recreación literaria, tales como: rondas, rimas, trabalenguas, cuentos, leyendas, etc.

Última recomendación, arme y desarme las letras que componen el nombre de

cada niño, propicien el juego de combinación de las letras en cada nombre, invítelos a que desde su mayor identidad escrita, valoren la necesidad de codificar y decodificar textos importantes para ellos en su contenido... en síntesis, construyan “desde el colectivo con otros docentes” y “desde el aula” con sus niños y niñas, su propia y la mas valiosa de las pedagogías.

6

Page 6: Estrategias metodologicas

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

1. En colectivo, discutan el propósito de la estrategia y valoren su importancia. De

ser posible con base en su propia experiencia, modifiquen algunas de las

actividades que “desde el aula” se plantean, a fin de lograr mejores resultados en

su aplicación.

2. Escriban su nombre en un gafete y colóquenlo dentro de una cajita. De manera

ordenada, cada uno toma de la cajita su nombre correspondiente y se lo pega en

el pecho con cinta masking-tape.

3. En un rotafolio u hoja bond pegado a la pared, pasen a escribir su nombre,

considerando primero (en caso de que existan), los nombres que tengan la misma

inicial: Ana María, Ana Isabel, Alejandro; Ernesto, Elías; Rodrigo, Roberto, etc.;

en caso contrario, preferentemente, los nombres que inicien con vocales.

4. Con base en la relación de nombres escritos en el rotafolio y por espacio de un

minuto como máximo, cada uno se presentará ante el grupo tratando de expresar

sus características, preferencias, propósitos y estudios, con la finalidad de ampliar

el marco de referencia personal a través del nombre propio.

5. Una vez que hayan escrito su nombre en el rotafolio, identifiquen y comenten la

similitud que guardan algunos sonidos y letras entre los nombres aunque sean

distintos. La realización de esta actividad, permitirá reflexionar sobre las

relaciones comunes entre lo que hablamos con lo que escribimos, aún cuando se

sabe que por razones convencionales, existen grafías que se representan de

manera diferente aunque el sonido sea el mismo, por ejemplo: Verónica –

Berenice.

Materiales: Cartulina o cartoncillo, una cajita, tijeras, marcadores y cinta masking-

tape.

7

Page 7: Estrategias metodologicas

6. De común acuerdo sobre diferentes campos semánticos, expresen y escriban en

el rotafolio, nombres de animales, frutas, ciudades o personajes que inicien con la

letra de su propio nombre.

7. Elaboren el material para el desarrollo de esta actividad: recorten los gafetes y

escriban el nombre de los alumnos; y, en razón de sus posibilidades, registren el

trabajo de esta sesión en el diario colectivo.

Recomendaciones: Procure aprovechar cualquier ocasión para que los alumnos

participen y reflexionen sobre la lectura y escritura de su nombre. Ya sea:

escribiendo el nombre en sus útiles escolares, en su silla, en su mesa, etc. de tal

manera que al relacionarlos con su gafete, se propicie la reflexión entre sus

pertenencias, con él mismo y su nombre escrito. Participe con ellos en juegos y

rondas e invente adivinanzas, donde por su naturaleza, puedan expresar e identificar

su nombre, por ejemplo: “A lo maduro, a lo seguro, que se voltee…”, “digan qué niño

tiene dos nombres: uno es Miguel y el otro Ángel” etc.

8

Page 8: Estrategias metodologicas

DESDE EL AULA

1. De la bolsita o cajita, saque al azar cada una de las tarjetas que tienen el nombre

de los alumnos. Los lee y se los muestra al grupo, pidiendo que a quien se

mencione, pase a recoger el gafete correspondiente para que lo coloque en su

pecho.

2. Escriba en el pizarrón el nombre de los alumnos, y pida que de manera ordenada,

uno a uno, pasen al frente a identificar su nombre, sugiriéndoles que para

encontrarlo pueden apoyarse en su gafete. Conforme cada uno haga la

correspondencia, invítelos a que expresen al grupo: ¿cómo se llaman? ¿cuántos

años tienen? ¿dónde viven? ¿qué juego les gusta más? ¿qué desean ser cuando

sean grandes? ¿quiénes son sus amigos? Etc.

3. Invite a los alumnos a que se junten en parejas o en grupos cuyos nombres

empiezan igual. Una vez que estén conformadas las parejas o grupos, lea a

todos el nombre del conjunto formado, escriba en el pizarrón la letra inicial de los

nombres y dígales el nombre convencional de la letra; por ejemplo: A (Ana,

Aníbal, Armando.... esta letra se llama A...) Sobre la base de esta misma

dinámica, puede utilizar la variante de agrupación en parejas, con nombres que

terminen con la misma letra (Miguel, Manuel, Isabel), o, que tengan en su nombre

alguna letra semejante (José, Oscar, Mónica) etc..

Propósito: Que los niños y niñas se identifiquen a partir de su propio nombre escrito, y

se percaten de la existencia y valor de otras palabras que comienzan, tienen o terminan

igual que su nombre.

9

Page 9: Estrategias metodologicas

4. Pida que mencionen el nombre de los animales que gusten; al mismo tiempo, los

va escribiendo en el pizarrón. (ratón, tigre, león, araña, elefante, oso, etc...)

5. A partir de la lista escrita en el pizarrón, intencionalmente, seleccione los

nombres que comiencen con algunas de las vocales: (araña, oso, iguana, urraca,

elefante), y explíqueles que apoyándose con su gafete:

a) Pasen al frente los niños y niñas cuyos nombres comiencen con esta letra “a”:

(subraya la letra inicial de la palabra araña).

b) Desde el lugar donde están sentados, levanten la mano los que tengan en su

nombre, la letra “e” (subraya la letra inicial de la palabra elefante).

c) Pónganse de pie, el niño o la niña cuyo nombre tenga la letra “o”, “u”, “i”,

“r”, “m”, ó la que considere, procurando que todos participen.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

¿Cómo observó el desarrollo de la

actividad?

¿Lograron identificar su nombre?

¿Qué se les dificultó más?

¿Todas las indicaciones fueron comprendidas

por los alumnos? ¿Participaron todos?

¿Gustó la actividad a los alumnos?

¿Realizó alguna variante a parte

de las que se sugirieron?

10

Page 10: Estrategias metodologicas

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

1. Comenten sobre el desarrollo de la actividad planeada y realizada con

anterioridad, y compartan otras estrategias que hayan empleado en razón de las situaciones y necesidades propias del grupo.

2. Lean y comenten el contenido y las estrategias que se sugieren para el desarrollo

de esta actividad y realicen las adecuaciones pertinentes, si así lo consideran. 3. Analicen y establezcan acuerdos sobre la importancia y funcionalidad de la lista

de asistencia, en relación con las siguientes pautas: ¿Qué es la lista de asistencia? ¿Qué importancia tiene para la escuela? ¿En qué otros lugares o dependencias se utiliza? Si es un elemento de control, ¿ es posible sacarle provecho como un apoyo

didáctico? 4. Elaboren con el material que se sugiere, la lista para registrar la asistencia,

procurando escribir sólo el nombre de los alumnos (sin apellidos) y de manera ordenada, considerando nombres cuya letra o letras iniciales sean las mismas, preferentemente de quienes inician con vocales, por ejemplo: Armando, Artemio, Ana, etc..

5. Elaboren la relación de quienes integran el colectivo y colóquenla en la pared del

lugar donde realizan las sesiones y, en ella, registren la programación de sus reuniones y responsabilidades de participación, para concentrar lo analizado y discutido en cada sesión a través de un diario de trabajo “colectivo”.

Materiales: papel bond, marcadores y gafetes.

Recomendaciones: Considerando la importancia de trabajar directamente con la identificación y representación del nombre propio, se hace énfasis en que esta actividad va más allá de registrar por registrar la asistencia, falta o retardo. El fin didáctico es, que poco a poco en interacción constante, los alumnos descubran dos de las principales características de nuestro sistema de escritura: la arbitrariedad y la estabilidad; por tanto, se recomienda que la relación de asistencia se elabore semanal o quincenalmente, dentro de un proceso alternado; es decir, agregando apellidos en orden alfabético según observe el proceso evolutivo de los alumnos.

11

Page 11: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

DESDE EL AULA

1. Muestre a los alumnos la lista de asistencia, explicándoles la importancia de su

función.

2. Coloque la lista de asistencia en un lugar visible y a una altura adecuada a la

vista de todos. Lea detenidamente la lista e invite al grupo a que levanten su

mano con su gafete cuando escuchen su nombre.

3. Conforme avancen en su proceso de identificación:

- Señale el nombre de los alumnos y pida que ellos lo “adivinen” y, después de

escucharlos, léales cada nombre.

- Estimule el proceso de anticipación realizando preguntas como:

¿Qué creen que diga aquí? ¿Cómo lo supieron?

¿Con qué letra empieza este nombre?

¿Qué otros nombres empiezan con la misma letra?

¿De todos estos, qué nombres terminan con la misma letra?

¿Qué nombres tienen más o menos el mismo número de letras?

¿Cuál es el nombre más corto? ¿Y cuál el más largo?

4. Invite a pasar al frente a niños o niñas cuya estatura sea más pequeña que otras,

pero que su nombre tenga más letras que los que en estatura sean más grandes.

Establezcan comparaciones y explique que el nombre de cada uno no tiene que

Propósito: Que los alumnos identifiquen su nombre en el registro de asistencia y descubran que la escritura de los nombres es independiente del referente físico, así como la relación de sonidos iguales para letras iguales.

12

Page 12: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

ver con la apariencia física del niño o niña. Esto les ayudará para que descubran

que la escritura tiene que ver principalmente con la relación entre sonidos y letras.

5. Paulatinamente induzca a los alumnos a que ellos mismos, apoyándose en su

gafete, registren su asistencia y ordenadamente por turnos, de acuerdo a su

valoración, la de sus compañeros de equipo.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

¿Realizó algunas adecuaciones a las sugerencias? ¿Cuáles? ¿Comprendieron los alumnos la importancia y función de la lista de asistencia?

¿Cómo valora el proceso de identificación de los alumnos con su nombre propio?

¿Resultó complejo? ¿Se le dificultó en algún momento?

¿Le ayudó el gafete como apoyo?

13

Page 13: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

1. Compartan sus experiencias obtenidas en el desarrollo de la actividad anterior

apoyándose en las interrogantes sugeridas al final de los trabajos propuestos

“desde el aula”, considerando principalmente la actitud de los alumnos relativa a

su participación, comportamiento, problemáticas encontradas y resultados.

2. En Colectivo, elaboren el abecedario en letras minúsculas y mayúsculas y

péguenlo en la pared en donde estén sesionando.

3. Reflexionen sobre la importancia del abecedario y comenten: ¿cómo, cuándo y

dónde aprendieron a leer y a escribir? así como ¿qué fue lo que se les dificultó

más y por qué? ¿qué tareas les dejaban sus maestros? … ¿les gustaba, si o no

..por qué?

4. Comparen el número de letras que tiene el abecedario con el número de sonidos

y valoren las complejidades que se les presentan a los alumnos cuando escuchan

y observan escrituras como: (Hugo- “h” sin sonido; bote – vote; casa – queso;

zapato – sapo; cebolla – semilla; etc.)

5. Escriban su nombre en una fajilla con mayúsculas y minúsculas. Recorten letra

por letra y relaciónelas con las que se encuentran en el abecedario.

6. Escriba los siguientes nombres en fajillas separadas y reflexionen en qué se

parecen.

Materiales: Cartulina o cartoncillo, marcadores, tijera.

14

Page 14: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

Seguramente podrán notar que en ambas se encuentran las cinco vocales; el

primero representa a un nombre propio y el segundo a un nombre común.

Se les recomienda que a partir de estos nombres, conjuntamente con los

alumnos, las relacionen con el abecedario y reflexionen sobre la importancia

de las vocales en las palabras.

7. Recorten varias fajillas y, en ellas, escriban el nombre de sus alumnos para poder

realizar la actividad que se sugiere “desde el aula”, y así, favorecer la relación

fonema-grafía que por cierto, es la característica que determina la categoría principal

de nuestro sistema de escritura alfabético.

A u r e l i o

m u r c i é l a g o

Recomendaciones: fotocopie el abecedario en letras mayúsculas y minúsculas que se

encuentra en los anexos, entregue uno para cada alumno y péguelos en la

contraportada inicial y final de su cuaderno para que le sirvan de referencia y consulta.

15

Page 15: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

DESDE EL AULA

1. Muestre a los alumnos el abecedario en letras minúsculas primeramente y con

mayúsculas después. Explíqueles que al conjunto de letras que se encuentran

escritas en la cartulina se le llama: ABECEDARIO, además que, juntando y

combinándolas, se pueden escribir todos los nombres de sus compañeritos, de sus

familiares, de los animales, así como escribir e inventar cuentos, adivinanzas y

canciones.

2. Pegue ambas cartulinas en el pizarrón (del lado izquierdo las mayúsculas y del

lado derecho las minúsculas), e invítelos a que observen el procedimiento de

búsqueda de su nombre en el abecedario:

a).- En una fajilla, delante de los alumnos escriba su nombre y muéstreselos.

Ejemplo:

L o r e n a

b).- Recorte letra por letra:

L o r e n a

Propósito: Que los alumnos conozcan las letras que componen el alfabeto y lo

consideren como una fuente de información y consulta en la construcción de diferentes

palabras.

16

Page 16: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

c).- Realice la correspondencia entre cada una de las letras de su nombre con las

del abecedario.

A B C D E F G H I J K L LL M N

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j k l ll m n

ñ o p q r s t u v w x y z

L o r e n a

3. Muestre la fajillas de Aurelio y murciélago y relaciónenlas con las letras del

abecedario, explicándoles la importancia de las vocales.

4. Dé a cada alumno su nombre escrito correspondiente en una fajilla, y pida que lo

recorten letra por letra, e invítelos a que pasen al frente a encontrar su nombre en

el abecedario apoyándose con las letras recortadas y con la colaboración de

todos sus compañeros.

5. Al azar, seleccione una letra del abecedario y pida a los alumnos que mencionen

palabras que comiencen con esa letra… en caso de que seleccione una

consonante, apóyelos agregando una vocal. Ejemplo: “P” “pa”…paleta, Paco,

panela, payaso, etc.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA.

¿Cómo participaron los alumnos? ¿Observó alguna dificultad en la relación de los nombre con el abecedario?

¿Considera que esta actividad favorece la construcción del sistema de escritura? ¿por qué? ¿Cómo mejoraría el desarrollo de esta actividad?

17

Page 17: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

Materiales: Cartulina o cartoncillo, marcadores, tijeras.

1. Comenten lo relativo al desarrollo de la estrategia anterior. Valoren si han estado

observando resultados, posibles dificultades y cómo hacer para mejorar su

aplicación.

2. Lean detenidamente las sugerencias que se recomiendan para esta actividad, y

modifiquen o adapten lo necesario, considerando sus propias necesidades y la

naturalidad real del contexto en donde laboran.

3. Construyan su propio juego de letras móviles, procurando elaborar varias

vocales y las consonantes que comúnmente se utilizan en mayor medida.

4. Para valorar la riqueza de este material, se sugiere considerar la siguiente

variante como estrategia:

a) Pongan al centro del colectivo un juego de letras móviles como si fueran

fichas de dominó (la letra hacia abajo), revuélvanlas y:

b) Que alguien del colectivo le de vuelta a la ficha y en razón de la letra que se

saque, rápidamente cada quien dirá una palabra que inicie con la letra en

cuestión. Las palabras que se vayan mencionando las escriben en un

cuaderno.

c) Que cada miembro del colectivo tome diez letras de la mesa y trate de

formar palabras, al mismo tiempo que las escribe en su cuaderno. Quien

forme el mayor número de palabras será el ganador. (Consideren la

posibilidad de intercambiar letras, así como poner en práctica la actividad

desde el aula).

18

Page 18: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

5. Reflexionen sobre la importancia que tiene este material para favorecer

paulatinamente la construcción del sistema de escritura sin violentar el proceso

particular de cada alumno. Registren sus conclusiones.

Recomendaciones: Es necesario que cada alumno cuente con su propio juego de

letras móviles para que interactúe permanentemente con ellas. La naturalidad de

construcción del sistema de escritura, le permitirá observar que, algunos alumnos

identificarán y representarán palabras más rápido que otros, ante esta situación se le

recomienda no guardar mucha preocupación; por el contrario, concentre su actividad

en motivar a los alumnos para que en razón de su propio proceso, descubran la

importancia de la lectura y escritura como un medio importante para comunicarnos.

19

Page 19: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

DESDE EL AULA

Propósito: Que los alumnos interactúen con las letras del alfabeto y

construyan palabras con significado.

1. Apoyándose en el abecedario que se encuentra en la pared, exprese al grupo:

“niños, ¿recuerdan cómo se llama el conjunto de estas letras?- señalando el

abecedario- bien, ahora resulta que estas letras quieren estar con ustedes, que

las vean, que las toquen y en equipos, formen las palabras que puedan, deseen y

gusten. Para esto, las letras del abecedario mandarán a sus representantes para

cada uno de ustedes”.

- En ese momento, muestre al grupo la bolsita que contiene las letras móviles y le

proporciona un juego a cada alumno. (Abra un espacio para que las observen,

las cuenten etc.).

2. A manera de “lotería”, saque una letra de su bolsita, muéstrela y pídales que

busquen de manera individual la letra que se parece a la que se mostró; quienes

la vayan encontrando, deberán levantar la mano y mostrarla a sus compañeros.

- Como variante, puede motivar a los alumnos a que con el juego de letras y

apoyándose en los gafetes; busquen y ordenen las que correspondan a su

nombre.

3. Pegue en el pizarrón la letra que primeramente mostró. Dígales el nombre

convencional de la letra e invítelos a que mencionen diferentes palabras que

comiencen con esa letra, y escriba en el pizarrón las que vayan mencionando.

4. Integre a los alumnos en equipos y de las palabras escritas en el pizarrón,

seleccione algunas y pídales que las representen con su juego de letras móviles y

que posteriormente como puedan, las escriban en su cuaderno.

l e r

t a s

20

Page 20: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

5. –Otra variante- Lea al grupo un cuento y comenten su contenido. Escriba en el

pizarrón los personajes más significativos para los alumnos e invítelos a que cada

equipo construya con sus letras el nombre del personaje que gusten y que

también lo dibujen.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

¿Jugaron los alumnos con las letras móviles? ¿Pudieron

representar su nombre?

¿Cuáles fueron las dificultades más notables? ¿Participaron todos?

¿Trabajaron organizadamente?

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

Materiales: Periódico, revistas, recetas, carteles, etc; marcadores, tijeras y papel

bond.

1. En colectivo, expresen sus observaciones sobre el desarrollo de la actividad

anterior, de tal manera que les permita sistematizar su propia experiencia y sirva

para obtener mejores resultados en las próximas actividades o con las variantes

de la misma.

2. Escriban su nombre en un rotafolio o papel bond y busquen en periódicos o

revistas la letra que contiene su nombre, la recortan y la pegan en una hoja bond

tamaño carta; esta servirá para que cuando inicie la actividad con los alumnos, se

la muestren y expliquen que ahí está escrito sus nombre con letras que

seleccionó y recortó en periódicos. De ser posible, presente su nombre utilizando

diferentes estilos de letra, de tal manera que los alumnos observen y reflexionen

sobre la variedad de estilos, aún cuando tenga el mismo sonido (letras:

mayúsculas, minúsculas, góticas, cursiva, etc..) 21

Page 21: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

3. Construyan un abecedario con letras grandes recortadas de periódico y utilice

como un nuevo portador de texto.

4. Intercambien en el colectivo distintos tipos de material escrito para ampliar la

riqueza de los portadores de texto y se aproveche en el desarrollo de la actividad

“desde el aula”.

5. Considerando que la interacción permanente con portadores de texto, como

estrategia metodologíca, inducen a la reflexión y construcción de nuevas

hipótesis sobre la lengua escrita, de manera organizada, programen entre todos

variadas campañas que permitan rescatar el valor de los significados de estos

para tal propósito, pueden considerar lo siguiente:

a) Elaborar y pegar letreros que indiquen:

Baños de hombres y mujeres

Dirección

Grupos “A” o “B”

Jardín

Lugares peligrosos

Portón

Asta bandera...etc.

b) Elaboren cartas e intercambien mensajes entre grupos.

c) Léanles cualquier mensaje de la supervisión, dirección o de otras

instituciones (festejos, suspensiones, campañas de vacunación, de limpieza

etc.)

d) Elaboren carteles de campañas: Leyendo y explicándoles el significado.

Recomendaciones: Motive y valore permanentemente la posibilidad de que los alumnos en

colectivo, recorte diferentes portadores de texto y se vayan nutriendo de diferentes textos,

para que paulatinamente, identifiquen la variedad de estilos de letra en textos. Por otro lado,

se recomienda que las palabras que el alumno vaya construyendo, las registre o las pegue

acompañado de dibujos en un álbum que podría ser su “diario de clase” o tarjetero.

22

Page 22: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

DESDE EL AULA

1. Explique a los alumnos que vivimos en un mundo de letras. Que las letras se

encuentran en todas partes, que nos sirven para poder comunicarnos: dejar recados,

anunciar productos, invitaciones, programas, cartas, canciones, cuentos, etc.

Pregunte al grupo: ¿en dónde encontramos letras y para qué nos sirven? En caso de

que a los alumnos se les dificulte responder, apoye diciendo el nombre del portador

de texto y que el grupo exprese lo que comunica

:

¿Qué encontramos o qué nos comunica el periódico?

¿Las revistas?

¿Los libros?

¿Las recetas médicas o de cocina?

¿Los transportes?

¿Un cartel del circo o del cine?

¿Una credencial?

¿La lista de asistencia?

¿El directorio telefónico?

¿Tiendas, mercancía, playeras, etc.?

- Resulta sumamente valioso que de ser posible, al momento en que se le

pregunte al grupo lo que se expresa en cada portador de texto, se les vaya

mostrando y explicando detenidamente la importancia de su contenido.

Propósito: Que los alumnos se inicien en el proceso de indagación sobre

diferentes tipos de letras encontradas en diferentes portadores de texto.

y construyan palabras a través de la selección y clasificación de las

mismas.

23

Page 23: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

2. Proporcióneles periódicos o revistas y pida que en equipos, apoyándose con su

gafete, busquen, y recorten las letras que tiene su nombre y las peguen en su

cuaderno.

3. Así también, pida que mencionen el nombre de su papá o mamá y escríbalos en el

pizarrón, e invítelos a que nuevamente busquen en los periódicos las letras que

corresponden, para que las recorten y las peguen en su cuaderno.

4. Con base al propio ritmo de aprendizaje de los alumnos, júntelos en equipos y

pídales que busquen palabras que comiencen primeramente con las iniciales de su

nombre y posteriormente con las que el propio alumno elija, procurando brindarles

permanentemente su apoyo.

5. Elabore conjuntamente con el grupo, preferentemente cada semana, un periódico

mural, aprovechando los textos y dibujos de los periódicos y revistas.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

¿Conocieron los alumnos diferentes portadores de texto?

¿Sabían qué tipo de información se encontraba en diferente portador?

¿Conocieron diferentes tipos de letra?

¿Pudieron encontrar su nombre con las letras del periódico?

¿Qué dificultades encontraron?

24

Page 24: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

Page 25: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

“EL TENSOR”

MATERIALES PROCEDIMIENTO

- Retazos de tela, colores claros. - Tijeras - Marcadores. - Mecate o cordón. - Una cajita

- Se corta la tela en forma rectangular, 10x20 cm.

- Se dobla a la mitad; de tal manera que se formen dos cuadros de 10x10 cm.

- Se separan los cuadros con una raya. - Con marcadores se hace una letra distinta en

cada lado, siempre minúsculas y mayúsculas. - Se hacen vocales y consonantes suficientes

para formar palabras. - Se amarra el mecate o el cordón de un extremo

a otro. - Guarde las letras en la cajita, después que las

haya usado.

El tensor es un tendedero de ropa (en este caso de letras), sirve para que los niños fijen

primeramente su atención en las letras y observen que son diferentes; conforme avanza

su proceso de construcción, se dará cuenta que a cada sonido le corresponde una letra, y

así podrá formar palabras con significado. En el tensor, todos los niños deben participar,

ya sea buscando, formando o tendiendo las letras sobre el mecate; por su parte, el

educador o la educadora procurará respetar siempre la manera, forma y tiempo que a

Page 26: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

MATERIALES Varios conos de huevos vacíos. Cartulina o cartoncillo. Plumones o marcadores. Tijeras Resistol.

PROCEDIMIENTO

Se recortan separadamente los conitos. Se dibujan, recortan y pegan los círculos de la

cartulina en los conitos. Con el marcador, se hace una letra en cada

conito, procurando elaborar más vocales que consonantes.

Se apartan conos enteros (sin recortar), que servirán para incrustar los conitos con letra en la huevera.

cada niño le lleve en construir las palabras. Se recomienda que inicien preferiblemente con

la representación de su nombre, y posteriormente otras que puedan ir construyendo.

“LA HUEVERA”

En equipos y apoyados en su gafete, los niños y niñas buscan en los conitos las letras

que corresponda a su nombre, las ordenan y las incrustan dentro de la huevera, (en caso

de que el nombre tenga más de seis letras, junte dos conos para que así se tengan doce

espacios). Con ayuda del educador o la educadora pueden formar otras palabras

diferentes a su nombre de tres, cuatro, cinco y seis letras, porque son las posibilidades

que tienen, dado el número de espacios que tiene el cono.

Es conveniente que se elaboren muchos conitos, ya que así serán mayores las

oportunidades que tendrán los niños para construir nuevas palabras.

25

Page 27: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

MATERIAL

Cartulina o cartoncillo. Plumones o marcadores. Tijeras. Una varita o lápiz. Un clip o alambrito. Un cordón pequeño. Estampas o dibujos. Cintas masking tape.

PROCEDIMIENTO

Se dibujan varios peces en la cartulina. Se recorta el contorno. Se decora (ojitos, aletas, cola, escamas…) Se pega una estampa en cada pez. Se amarra el cordón a la varita y se coloca un ganchito

de tal manera que se asemeje a un anzuelo. A cada pez se le coloca una gasita en la boca. Se escriben en otros peces los nombres de las estampas

o dibujos.

“LOS PECES”

Se colocan los peces en el piso. Con un gis se dibuja un cuadro o circulo alrededor de

ellos. Explique que van a pescar, por lo tanto deben hacerlo fuera del lago (cuadro).

Pescan en parejas: uno debe pescar una figura y otro el nombre de la figura, una vez

pescada esta correspondencia, la pegan en el pizarrón, entre todos, aprueban o no la

correspondencia entre la imagen y el texto. Sobre la misma base de la dinámica y en

razón de los diferentes procesos cognitivos de los alumnos, varíe la relación entre peces

que compartan las mismas letras en nombres comunes o propios, de tal manera que en

ese análisis, los alumnos comprendan que al invertir las silabas encuentran otros

nombres. Ejemplos: Paco-copa, Sari-risa, Nati-tina; peso-sope, posa-sapo, etc.

27

Page 28: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

MATERIAL Cartulina o cartoncillo. Plumones o marcadores. Tijeras. Hilo. Aguja.

PROCEDIMIENTO Se dibujan en la cartulina los abatelenguas. Posteriormente se recortan por todo el contorno. Se hacen letras o sílabas en cada abatelenguas. Se juntan varios y se cosen con la aguja y el hilo,

procurando que puedan quedar flexibles.

“EL ABATELENGUAS”

El abatelenguas permite a los niños hacer combinaciones de letras, y así formar

diversas palabras. Se utiliza las veces que se considera necesario. Es

recomendable que los niños intercambien abatelenguas constantemente, la

insistencia de la relación fonema-grafía, conduce favorablemente a la

construcción del sistema de escritura alfabético.

28

Page 29: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

PROCEDIMIENTO Se dibuja un círculo grande en la cartulina. Se raya el plato de la parte central hacia

las orillas, considerando una raya por cada letra del alfabeto.

Se escriben las letras entre raya y raya. Se dibuja una flechita, se recorta y se

coloca en el lado derecho de la rueda. El plato se pega al unicel con el alfiler o

clavito

MATERIAL Cartulina o cartoncillo. regla plumones o marcadores. Un alfiler o clavito. Pedazo de unicel.

“EL PLATO ALFABETICO”

Los niños dan vuelta a la rueda y observan la letra que indicó la flecha. Entre todo el grupo dicen varias palabras

que comiencen con la letra indicada; en la medida de lo posible, las escriben en su cuaderno, o la representan

con las letras móviles. 29

Page 30: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

PROCEDIMIENTO Se dibuja la cara del payaso en la cartulina o

cartoncillo. Se pinta con diferentes colores. Se recorta el contorno de la boca, a manera de

orificio. Se pegan las figuras en las tarjetas. Se pega o se amarra el estambre en las

tarjetas. Se pega la bolsa (en la parte trasera entre la

quijada, la nariz y los extremos de la boca del payaso), dejando por fuera los estambres

.

MATERIAL Cartulina o cartoncillo. Plumones o marcadores. Tijeras. Hilo cáñamo o estambre. Tarjetitas de 10x7 cms. Figuras de frutas, animales, útiles

escolares, juguetes, cosas.

“EL PAYASO”

El payaso se pega en un lugar visible y a una altura adecuada. Cada niño pasa al frente y jala un estambre; dice

a los demás el nombre de la imagen que sacó y la muestra al grupo, explica lo que sabe de ella, y realizan

intentos de escritura de la figura en cuestión. Se recomienda que trabajen por equipos, para que entre ellos

corrijan sus errores. Procure seleccionar imágenes cuya representación escrita sea al principio relativamente

sencilla, y posteriormente un poco más complejas. Ejemplos: papa, mesa, sapo, sol, pato, perro, ardilla, ganso,

etc. 30

Page 31: Estrategias metodologicas

Sí en nuestro nombre propio

EL ABECEDARIO

A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j k l ll m n ñ o p q r s t u v w x y z

31