ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS Y...

182
-1-

Transcript of ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS Y...

Sdfsfsdfs

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIN INICIAL

ESTRATEGIAS DIDCTICAS Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL REA DE COMUNICACIN DE LOS NIOS Y NIAS DE 5 AOS DE LA I.E.I N 193 CLUB DE LEONES DE LA CIUDAD DE PUNO EN EL AO 2012.FRIDA PACSI PONCETESIS PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN EDUCACIN INICIALPROMOCIN 2010-IPUNO -2013 PER

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIN INICIAL

ESTRATEGIAS DIDCTICAS Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL REA DE COMUNICACIN DE LOS NIOS Y NIAS DE 5 AOS DE LA I.E.I N 193 CLUB DE LEONES DE LA CIUDAD DE PUNO EN EL AO 2012.FRIDA PACSI PONCETESIS PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIN INICIALAPROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE

:______________________________________

Lic. Graciela del Carmen Aquize GarcaPRIMER MIEMBRO

: ______________________________________

M.Sc. Ninfa Genoveva Ramos CubaSEGUNDO MIEMBRO

:______________________________________

M.Sc. Gabriela Cornejo Valdivia.

DIRECTORA

:______________________________________

M.Sc. Eliana Mazuelos Chvez

ASESORA

:______________________________________

M.Sc. Eliana Mazuelos Chvez.

Dedicatoria

A Dios por las bendiciones que derrama en m, porque s que est a mi lado en todo momento y circunstancias de mi vida, gracias Dios por todo

Con amor a mis amados padres: Jos e Isabel; quienes estuvieron presente con su apoyo incondicional y alentador en todas las adversidades, momentos felices que hasta el da de hoy e atravesado en mi vida.

A mis queridos hermanos, Evelio, Necker, Natividad; quienes ms all de su apoyo aprend a no rendirse jams.

A mi adorada sobrina, Natali y a mi hermana Poltica, Nathaly Coyla quienes con sus ocurrencias y sus sonrisa comprend que las cosas no siempre son perfectas y ni tan malas como parecen realmente son mi motivacin

A mi amado Novio, Polan por ser el pilar que me ha sostenido durante los desafos y logros, porque la vida continua con ms retos a seguir y nada es imposible gracias mi amor por todo que aprend a tu lado con amor, comprensin y apoyo.

A mi estimado amigo Q.E.P.D. Vctor R. fue una bendicin haber sido su amiga, me enseaste a enfrentar y comprender que los miedos no son una piedra en el camino sino somos cobardes y la vida despus de todo es maravillosa.

Agradecimiento

A:la Universidad Nacional del Altiplano, a sus autoridades y docentes de la facultad de Ciencias de la Educacin quienes forjaron mi formacin profesional.

A: toda la comunidad educativa: Directora, Docentes, que laboran en la Institucin Educativa Inicial N 193 CLUB DE LEONES de la ciudad de Puno por el apoyo brindado durante la ejecucin del presente trabajo de investigacin.

De: manera especial a seores jurados revisores de la presente: M.Sc. Graciela del Carmen Aquize Garca, Lic. Ninfa Genoveva Ramos Cuba, Lic. Gabriela Cornejo Valdivia, quienes participaron de manera incondicional de tal modo supieron orientarme en la investigacin

De: Igual manera agradezco a mi Asesora y Directora: Eliana Mazuelos Chvez quien estuvo presente en cada momento con su orientacin, apoyo incondicional para poder lograr dicha tesis.

I N D I C EPortada

Pgina de firmas jurados

Dedicatoria

Agradecimiento

ndice

Lista de cuadros

Lista de grficos

Pg.Resumen..10Abstract12Introduccin.14CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1. Descripcin del problema.161.2. Definicin del problema191.3. Justificacin de la investigacin191.4. Objetivos de la investigacin21

1.4.1. Objetivo general21

1.4.2. Objetivos especficos21CAPITULO II

2. MARCO TERICO

2.1. Antecedentes de la investigacin222.2. Sustento terico24

2.2.1. El rea de comunicacin24

2.2.2. Estrategias didcticas29

2.2.3. Logro de aprendizaje54

2.2.4. Caracterizacin del nio del nivel de educacin inicial572.2.5. Aprendizaje del nio de 3 a 5 aos.582.2.6. El aprendizaje y la funcin del docente.602.3. Glosario de trminos bsicos 622.4. Hiptesis de investigacin 63

2.4.1. Hiptesis general..63

2.4.2. Hiptesis especficos.642.5. Operacionalizacin de variables.64CAPITULO III

3 DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN

3.1. Tipo y diseo de investigacin.683.2. Poblacin y muestra de la investigacin.693.3. Ubicacin y descripcin de la poblacin703.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos723.5. Plan de tratamiento de datos.723.6. Prueba estadstica de hiptesis 73CAPITULO IV

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

4.1. Descripcin de los resultados de la investigacin75 4.1.1. Resultados de las estrategias didcticas764.1.2. Resultados de logro de aprendizaje del rea de comunicacin.864.1.3. Resultados de la utilizacin de las estrategias didcticas y la relacin

de los logros de aprendizaje del rea de comunicacin.994.1.4. Prueba estadstica de hiptesis101CONCLUSIONES105SUGERENCIAS107BIBLIOGRAFA108ANEXOS111

LISTA DE CUADROS

Cuadro N 01: Distribucin de la poblacin

Cuadro N 02: Codificacin de las categoras para la evaluacin de las variables

Cuadro N 03: Puno; resultados obtenidos de las estrategias para desarrollar la expresin oral en los nios de 5 aos.

Cuadro N 04: Puno; resultados obtenidos de las estrategias para desarrollar la comprensin de textos en los nios de 5 aos.Cuadro N 05: Puno; resultados obtenidos de las estrategias para desarrollar la produccin de textos en los nios de 5 aos.

Cuadro N 06: Puno; resultados obtenidos de las estrategias para desarrollar la expresin y apreciacin artstica en los nios de 5 aos.

Cuadro N 07: Puno; resultados totales de las estrategias para desarrollar el rea de comunicacin en los nios de 5 aos.

Cuadro N 08: Puno; resultados obtenidos del logro de aprendizaje de la expresin y comprensin oral en los nios de 5 aos.

Cuadro N 09:

Puno; resultados obtenidos del logro de aprendizaje de la compresin textos en los nios de 5 aos.

Cuadro N 10:

Puno; resultados obtenidos del logro de aprendizaje de la produccin de textos en los nios de 5 aos.

Cuadro N 11:

Puno; resultados obtenidos del logro de aprendizaje de la expresin y apreciacin artstica en los nios de 5 aos.

Cuadro N 12:

Puno; resultados obtenidos del logro de aprendizaje del rea de comunicacin en los nios de 5 aos.

Cuadro N 13:

Puno; resultados obtenidos de las estrategias didcticas y la relacin con los logros de aprendizaje del rea de comunicacin de los nios de 5 aos.

LISTA DE GRFICOS Grfico N 01

Distribucin porcentual de los resultados de las estrategias para desarrollar la expresin oral

Grfico N 02

Distribucin porcentual de los resultados de las estrategias para desarrollar la comprensin de textos

Grfico N 03

Distribucin porcentual de los resultados de las estrategias para desarrollar la produccin de textos

Grfico N 04

Distribucin porcentual de los resultados de las estrategias para desarrollar la expresin y apreciacin artstica

Grfico N 05

Distribucin porcentual de los resultados totales de las estrategias para desarrollar el rea de comunicacin

Grfico N 06

Distribucin porcentual de los resultados del logro de aprendizaje de la expresin y comprensin oral

Grfico N 07

Distribucin porcentual de los resultados del logro de aprendizaje de la comprensin textos

Grfico N 08

Distribucin porcentual de los resultados del logro de aprendizaje de la produccin de textos

Grfico N 09

Distribucin porcentual de los resultados del logro de aprendizaje de la expresin y apreciacin artstica

Grfico N 10

Distribucin porcentual de los resultados obtenidos de la logro de aprendizaje del rea de comunicacin.

Grfico N 011

Distribucin porcentual de los resultados de las estrategias didcticas y la relacin con los logros de aprendizaje del rea de comunicacin.

RESUMEN

Para que la educacin pueda responder a las nuevas demandas de la sociedad; se tiene que ver buenos logros de aprendizaje por parte del alumno lo que conlleva a que el docente se prepare da tras da, vale decir que durante su sesin de clases utilice diversas estrategias didcticas que facilite el aprendizaje. La educacin inicial constituye uno de los espacios privilegiados para la prctica y desarrollo de la lengua oral, ya que los nios y las nias se encuentran en un perodo de adquisicin particularmente activo donde comienzan a construir hiptesis, a escribir y a interpretar lo escrito. Corresponde entonces al nivel inicial propiciar y estimular el contacto con los textos. La investigacin titulada: Estrategias didcticas y el logro de aprendizaje en el rea de comunicacin de los nios y nias de 5 aos de la I.E.I N 193 Club de leones de la ciudad de Puno en el ao 2012; que tiene como propsito de dar a conocer cul es la relacin que existe entre las estrategias didcticas y logro de aprendizaje en el rea de Comunicacin de los nios y nias de 5 aos para ello, se plantea el objetivo general de la siguiente manera determinar la relacin que existe entre la utilizacin de las estrategias didcticas y el logro de aprendizaje en el rea de comunicacin de los nios y nias de 5 aos para realizar la contrastacin correspondiente se plantea como hiptesis general que la utilizacin de las estrategias didcticas tienen una relacin directa con el logro de aprendizaje en el rea de Comunicacin en los nios y nias de 5 aos.

La investigacin corresponde al tipo descriptivo y el diseo es descriptivo-correlacional con una poblacin que estuvo conformada por todos los nios de 3, 4 y 5 aos de la Institucin Educativa Inicial Club de Leones en el ao 2012 que hacen un total de 271 nios distribuidos en 11 secciones y la muestra que se eligi es de tipo no probabilstico de forma intencional a juicio del investigador; por considerar la cantidad de estrategias didcticas utilizadas por la docente de aula y las capacidades y conocimientos de que se tiene en el rea de comunicacin; as se opt por aplicar los instrumentos de recoleccin de datos a los nios de 5 aos para la cual se utiliz la ficha de observacin para ambas variables; asimismo se utiliz una encuesta a la docente de aula para identificar las estrategias didcticas que utiliza para la enseanza del rea de comunicacin. Una vez recolectado los datos se realiza la distribucin de frecuencias en los respectivos cuadros y grficos que se ubican en los resultados de la investigacin asumiendo como conclusin que existe una relacin directa entre la aplicacin de estrategias didcticas y el logro de aprendizaje del rea de comunicacin de los nios de 5 aos de la I.E.I. Club de leones de la ciudad de Puno, puesto que en tabla de contingencia porcentual se observa a 19 nios que representa el 66% del total de nios que mientras ms utilicen estrategias didcticas mejor ser el aprendizaje, asimismo en prueba de hiptesis estadstica de la chi cuadrada de independencia se obtuvo X2c > X2t es decir, si 16,405 > 9, 488 a nivel de significancia del 5%. Palabras clave: Estrategias didcticas, comunicacin, logro de aprendizaje, Expresin oral, comprensin de textos y produccin de textos.

ABSTRACT

For education to respond to the new demands of society; it has to be seen good learning achievement by students leading to the teacher prepare every day class materials, meaning that during class session teacher uses various strategies teaching that facilitates learning . Early childhood education is one of the privileged spaces for practice and oral language development, since children are at a particularly active acquisition period where they begin to construct hypotheses, write and interpret the writing. Initial level is then up to promote and encourage contact with the texts. The research entitled : Teaching strategies and learning achievement in the area of communication of children aged 5 years IEI No.193 Club de Leones of Puno in 2012 , which aims to give know what the relationship between teaching strategies and learning achievement in the area of communication five years children, there is the overall goal as follows to determine the relationship between the use of teaching strategies and learning achievement in the area of communication of children aged 5 years to make the contrast corresponding generally hypothesized that the use of teaching strategies have a direct relationship to learning achievement in the area of Communication in children aged 5 years.The research corresponds to the descriptive and correlational-descriptive design with a population that consisted of all children aged 3, 4 and 5 years of School Early Club de Leones in 2012 for a total of 271 children distributed into 11 sections and the sample is non- chosen intentionally probabilistic judgment of the investigator , by considering the amount of teaching strategies used by the classroom teacher and the skills and knowledge they have in the area of communication; so we chose to implement the data collection instruments for children of five years for which observation sheet used for both variables ; also used a survey to the classroom teacher to identify teaching strategies used for teaching communication area .

Once the data is collected the frequency distribution in the respective tables and graphs that are placed on the research results assuming the conclusion that there is a direct relationship between the implementation of teaching strategies and learning achievement in the area of communication children 5 years of the Cluib de Leones Early School of Puno , since in percentage contingency table shows 19 children representing 66 % of all children that the more the better teaching strategies using learning also in statistical hypothesis testing chi independence square was obtained X2c > X2t i.e. 16,405 > 9, 488 significance level of 5%.

Keywords: teaching strategies, communication, learning achievement, oral expression, comprehension and production of texts.INTRODUCCIN

Los nios al desarrollar las competencias comunicativas y lingsticas facilitan su desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y meta cognitivas, que son aprendidas de modo progresivo y utilizados de manera intencional para establecer relaciones con los seres que los rodean; ya que la comunicacin es una necesidad fundamental del ser humano. Por este motivo, la institucin educativa debe promover diferentes experiencias comunicativas reales, autnticas y tiles. Se trata que los nios sean capaces de usar la comunicacin, segn sus propsitos.

La necesidad actual es que los nios alcancen un nivel de aprendizaje como factor vital para una formacin integral ante la sociedad, por ello la importancia de recibir una buena educacin, ya que hoy en da existe diversas estrategias didcticas, lo que lleva a considerar segn la planificacin del docente incluirlas mismas para contribuir de una mejor manera el logro de aprendizaje por lo que la docente tiene la necesidad de conocer y hacer uso de estrategias didcticas y as evitar el fracaso en el nivel de aprendizaje del educando. Considerando este aspecto importante se realiza el siguiente trabajo de investigacin el cual est estructurado de la siguiente manera: En el primer captulo, se refiere al planteamiento del problema de investigacin donde se ha un diagnstico del problema para puntualizarlos en una interrogante, se justifica la investigacin para finalmente plantearnos los objetivos que se persiguen en la investigacin.En el segundo captulo, se desarrolla el marco terico de la investigacin, en la que se considera los estudios previos denominados antecedentes de la investigacin, se realiza una revisin bibliogrfica para la elaboracin del sustento terico, se considera el glosarios de trminos bsicos que nos permite definir claramente algunos conceptos con relacin al trabajo de investigacin, considerando la base terica se plantea las hiptesis y por ltimo se clasifica las variables llegando a operacionalizarlas.

En el tercer captulo, se determina el diseo metodolgico de la investigacin, sealndose con claridad el tipo y diseo de investigacin, la poblacin y muestra de estudio, las tcnicas e instrumentos de investigacin, el procedimiento de anlisis de interpretacin de datos y el procedimiento de la prueba de hiptesis.

En el cuarto captulo, se dan a conocer los resultados obtenidos de la aplicacin de los instrumentos de recoleccin de datos, denotados en cuadros y grficos estadsticos de acuerdo al orden de las variables; primero se da conocer la variable X que viene a ser la utilizacin de estrategias didcticas en los nios de 5 aos y segundo la variable Y que es logro de aprendizaje de los nios de 5 aos de la I.E.I. Club de leones y al final se da conocer la relacin que existe entre ambas variables mediantes la prueba de hiptesis estadstica de chi cuadrada.Finalmente se da conocer las conclusiones de la investigacin segn los resultados, adems se tiene las sugerencias que realiza la investigadora para mejorar y/o realizar futuras investigaciones, por ltimo se tienen los anexos correspondientes.CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1.DESCRIPCIN DEL PROBLEMA.

En setiembre del ao 2000, los jefes de estado y de los gobiernos de 189 pases, incluyendo al Per, se comprometieron a construir un mundo diferente para el 2015, esto mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Uno de los Objetivos de mayor importancia es Lograr la educacin primaria universal, del cual surge una de las metas que es, asegurar que, para el ao 2015, los nios y nias de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria (BID, 2004).

Por lo que la educacin bsica inicial toma una relevancia importante para poder hacer soporte de una adecuada formacin en la educacin primaria. Para lo que nuestra formacin como docentes en educacin inicial es de vital importancia y as contribuir al logro de este objetivo del milenio, de manera que podamos ofrecer a los educandos del nivel inicial una formacin integral. Por lo que se requiere impulsar la educacin de la primera infancia, considerando que esto se constituye actualmente en una necesidad social inherente al desarrollo de las personas, lo que a su vez es indispensable para garantizar una buena formacin para la niez, por ello se considera que se debe reforzar la educacin inicial para favorecer un mejor desempeo de los nios en los grados posteriores y como factor de compensacin de desigualdades (Declaracin de la Habana). UNICEF, (1999), determina que la educacin es la base de una vida libre y plena. Es el derecho de todos los nios y la obligacin de todos los gobiernos (Citado en Ruiz de la Pea, 2002). La educacin es importante para el logro del desarrollo infantil, por lo que se debe priorizar una formacin con estrategias de calidad para brindar un ptimo aprendizaje en el nivel educativo inicial, puesto que la futura generacin tendr en sus manos el desarrollo del pas.

Para que la educacin pueda responder a las nuevas demandas de la sociedad; se tiene que ver buenos logros de aprendizaje por parte del alumno lo que conlleva a que el docente se prepare da tras da, vale decir que durante su sesin de clases utiliza diversas estrategias didcticas de tal modo esto ayude al logro de aprendizaje.

En nuestra actualidad, segn resultados de la Evaluacin Censal de Educacin (ECE) 2011, se determin que la EDUCACIN EN EL PER NO AVANZ: El porcentaje de alumnos de las escuelas estatales que lograron ubicarse en el Nivel 2; es decir, que respondieron satisfactoriamente la mayora o totalidad de las preguntas de la prueba aument en 11.1% En cambio, los alumnos de la escuela privada registraron una mejora de 17.3%. Por esta razn, mientras en el ao 2007 haba 21.1% ms de alumnos con rendimiento satisfactorio en la escuela privada respecto de la pblica, en el 2011, esa diferencia aument hasta el 27.3%. Problemas del que no escapa nuestra regin.

El Nivel Inicial constituye uno de los espacios privilegiados para la prctica y desarrollo de la lengua oral, ya que los nios y las nias se encuentran en un perodo de adquisicin particularmente activo donde comienzan a construir hiptesis, a escribir y a interpretar lo escrito. Corresponde entonces al Nivel Inicial propiciar y estimular el contacto con los textos, asumiendo el compromiso alfabetizador de la escuela, que no significa, en esta etapa, ensear a leer y a escribir desde la perspectiva tradicional del sistema lingstico.

Sin lugar a dudas, los nios y jvenes de hoy, tienen otros intereses, otras necesidades cognitivas, y en virtud de ello es preciso plantear el requerimiento de una metamorfosis profunda en las prcticas convencionales y rutinarias del sistema educativo (Russi Gerf, 2010). La I.E.I N 193 Club de Leones considera que una necesidad actual es que los nios alcancen un nivel de aprendizaje como factor vital para una formacin integral ante la sociedad, por ello la importancia de recibir una buena educacin, ya que hoy en da existe diversas estrategias didcticas, lo que lleva a considerar segn la planificacin del docente incluirlas mismas para contribuir de una mejor manera el logro de aprendizaje por lo que la docente tiene la necesidad de conocer y hacer uso de estrategias didcticas y as evitar el fracaso en el nivel de aprendizaje del educando.

De esta manera, la I.E.I N 193 Club de leones considera la priorizacin en la contribucin, el rompimiento del crculo de la pobreza y el avance con el desarrollo del aprendizaje significativo logrando mayores probabilidades en mejorar el logro de aprendizaje (en especial en el rea de comunicacin, en vista a nuestra realidad actual) por parte de los alumnos, considerando que los nios son el futuro de la sociedad para el Pas con nuevas ideas, tecnologas, etc. para una mejora en el bienestar humano.

La presente investigacin tomar como unidad de anlisis, especficamente estrategias didcticas empleadas por las docentes lo cual contribuye al logro de aprendizaje de las nias y nios en el rea de Comunicacin.1.2. DEFINICIN DEL PROBLEMALa investigacin se puntualiza en la siguiente interrogante:

Cul es la relacin que existe entre las estrategias didcticas y logro de aprendizaje en el rea de Comunicacin de los nios y nias de 5 aos de la I.E.I N 193 Club de leones de la ciudad de Puno en el ao 2012?1.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN La enseanza por parte del docente en lo que respecta a las estrategias didcticas empleadas en las sesiones del rea de comunicacin la I.E.I N 193 Club de Leones se especula que incide en el logro de aprendizaje de los nios de la mencionada Institucin, pero es incierto si tiene una incidencia positiva o negativa, por lo que es pertinente diagnosticar si el empleo de las estrategias didcticas por parte de las docentes ayuda a la obtencin de un buen logro de aprendizaje en los nios.

Por lo que es necesario tener en cuenta que en el rea de Comunicacin se enfatiza la expresin oral y escrita as mismo esta rea se organiza en:

Expresin y comprensin oral.

Segunda lengua: Expresin y comprensin oral.

Comprensin de textos.

Produccin de textos.

Expresin y apreciacin artstica

Ya que el nio, como sujeto social, tiene una vocacin natural a relacionarse con los dems y el mundo que lo rodea; por tanto, la comunicacin y, en particular, la oral cumple un papel fundamental de socializacin, especialmente cuando el espacio de relacin se ampla con el ingreso al jardn, esto es tan importante como comunicarse es sentirse parte de un grupo que tiene sus maneras particulares de pensar, expresarse, relacionarse e interpretar el mundo. En suma es, la necesidad de afirmar su identidad cultural.

Por ello cabe mencionar que como base primordial en el desarrollo integral del nio por ello es necesario ver la incidencia de uso de estrategias didcticas empleadas por las docentes con relacin al logro de aprendizaje del nio

Por ello la investigacin es de fundamental importancia, debido a que sus resultados contribuirn al desarrollo de conocimientos para una ptima calidad educativa, por ende los resultados de esta investigacin podrn ser de uso de la Institucin para realizar reformas respecto a las estrategias didcticas con relacin al logro de aprendizaje, o de ser el caso, podra ser de uso en otras instituciones educativas del nivel Inicial a modo de gua de orientacin para as poder brindar una mejor calidad de educacin para los estudiantes.1.4.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relacin que existe entre la utilizacin de las estrategias didcticas y el logro de aprendizaje en el rea de comunicacin de los nios y nias de 5 aos de la I.E.I N 193 Club de Leones de la ciudad de Puno en el ao 2012.1.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

*Identificar la frecuencia de participacin de los nios y nias de 5 aos de la I.E.I. Club de Leones en las estrategias didcticas empleadas por la docente en el rea de comunicacin. *Identificar el nivel de logro de aprendizaje, alcanzado por los nios y nias de 5 aos de la I.E.I. Club de Leones de la ciudad de Puno, con el uso de estrategias didcticas en el rea de comunicacin.CAPITULO II

2. MARCO TERICO2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

La investigacin registra sus antecedentes en investigaciones realizadas, el ms directo es realizado por las estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educacin UNA-Puno titulada Estrategia de la elaboracin imaginaria en el aprendizaje de produccin de cuentos en el rea de comunicacin integral en los nios y nias de 5 aos de la I.E.I. N 196 del Glorioso Colegio Nacional San Carlos Puno- 2002. El cual tiene como objetivo general es determinar la eficacia de la estrategia de la elaboracin imaginaria en el aprendizaje de produccin de cuentos orales en el rea de comunicacin integral en los nios y nias de 5 aos de la I.E.I. N 196 del Glorioso Colegio Nacional San Carlos Puno en el ao 2002. Luego de su ejecucin, manifiesta que la aplicacin de la estrategia de la elaboracin imaginaria es eficaz en el aprendizaje de produccin de cuentos orales, por otro lado incrementa el desarrollo de la creatividad en la produccin de cuentos.Como segundo antecedente se tiene como autor Mario Valeriano Condori Apaza, en su tesis titulada el teatro como estrategia metodolgica activa para mejorar la expresin oral en los alumnos del cuarto grado de educacin secundaria del colegio particular Adventista de Puno en ao acadmico 2001 del tiene como objetivo: experimentar el teatro como estrategia metodolgica activa para mejorar la expresin oral en los alumnos del cuarto grado de educacin secundaria del colegio particular Adventista de Puno en ao acadmico 200 llegando a la conclusin : el teatro como estrategia metodolgica activa es altamente eficiente y eficaz. Puesto que mejoro el dominio de la expresin oral de los estudiantes de los niveles de dominio de lo malo a lo regular y bueno cuya diferencia da medias frente al grupo comparativo es altamente significativo (Zc=5, 405)Y como tercer antecedente se tiene al autor Neptali Acero Salluca y Walter Flore Jahuira, en su tesis titulada el juego de roles, como estrategia para desarrollar la expresin oral en los alumnos y alumnas del sexto grado de la E: E. P. N 70003 Sagrado Corazn De Jess Puno del 2001 que tiene como objetivo: determinar la eficacia el juego de roles , como estrategia para desarrollar la expresin oral en los alumnos y alumnas del sexto grado de la E: E. P. N 70003 Sagrado Corazn de Jess Puno del 2001 llegando a la conclusin: mediante el diseo estadstico de la ZC se demuestra que la hiptesis planteada a la investigacin es cierta, esto quiere decir que la estrategia del el juego de roles permite desarrollar el mejoramiento del nivel de expresin oral, en los alumnos y alumnas del sexto grado de la E: E. P. N 70003 Sagrado Corazn De Jess Puno del 2001.2.2. SUSTENTO TERICO

2.2.1. EL REA DE COMUNICACINEl nio, como sujeto social, tiene una vocacin natural a relacionarse con los dems y el mundo que lo rodea; por tanto, la comunicacin y, en particular, la oral cumple un papel fundamental de socializacin, especialmente cuando el espacio de relacin se ampla con el ingreso al jardn o programa. Tan importante como comunicarse es sentirse parte de un grupo que tiene sus maneras particulares de pensar, expresarse, relacionarse e interpretar el mundo (Direccin Nacional de Educacin Inicial y Primaria, 2000). Las nias y nios de hoy, ciudadanos del tercer milenio, necesitan desarrollar las competencias comunicativas que exige la vida moderna con sus mltiples mbitos de relacin: la familia, instituciones educativas, organizaciones sociales, el mundo laboral y comercial, etc.

Esta compleja red de intercambios exige una competencia comunicativa, que tiene que ser desarrollada y enriquecida, especialmente por la escuela, la cual debe promover variadas y autnticas experiencias comunicativas, buscando que nias y nios sean capaces de expresar y comprender mensajes orales, escritos y audiovisuales. Asimismo, el incremento de los canales de comunicacin con los cuales tienen contacto: radio, televisin, prensa, publicidad y redes de informacin, como los medios computarizados que procesan y difunden la informacin, exigen construir una relacin de complementariedad entre la prctica social de la lectoescritura y los medios de comunicacin.

Todo esto, exige el manejo no slo del lenguaje verbal, sino tambin de otros lenguajes, como los que emplean la imagen, sonido, movimiento; adems de aprovechar todas las posibilidades expresivas, grfico plstico y corporales.

Segn la Direccin Nacional de Educacin Inicial y Primaria (2000), el rea de Comunicacin Integral busca desarrollar las competencias comunicativas y lingsticas de nias y nios para que logren comprender y expresar mensajes orales y escritos de manera competente, en distintas situaciones comunicativas y con diversos interlocutores; asimismo, para que puedan comprender y producir distintos tipos de texto, para informarse, satisfacer sus necesidades funcionales de comunicacin y disfrutar de ellos.

Considerando que el lenguaje es el vehculo para entender, interpretar, apropiarse, y organizar la informacin que proviene de la realidad; el rea de Comunicacin Integral es el eje central en la formacin de capacidades: Cognitivas, desarrollo del pensamiento, capacidad de representacin y de la lgica; afectivas y creativas, las que se logran en la interaccin social, como la autoestima, autonoma, asertividad, etc.; metacognitivas, desarrollo de la capacidad de crtica y de reflexin sobre los procesos de aprendizaje y las estrategias utilizadas para ello.

La puesta en prctica del rea implica el desarrollo de cinco aspectos que se complementan: comunicacin oral, comunicacin escrita (lectura y produccin de textos); reflexin sobre el funcionamiento lingstico de los textos; lectura de imgenes y textos icono - verbales, adems de expresin y apreciacin artstica.

El desarrollo curricular del rea y de manera especial el proceso de enseanza- aprendizaje de la lectura y escritura, est sustentado en el enfoque comunicativo y textual:

La posicin comunicativa, plantea que la nocin de escritura que construye el nio, es de objeto que sirve para la comunicacin. Por tanto al leer un texto busca significado, para satisfacer diversas necesidades, (informarse, aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc.); igualmente, escribir significa tener claro a quin se escribe, para qu y sobre qu se escribe. As el nio reconoce que la funcin fundamental del lenguaje oral o escrito es, establecer comunicacin, es intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias; en situaciones autnticas y por necesidad real.

La posicin textual, considera el lenguaje escrito constituido por textos y tipos de texto que responden a distintas situaciones de comunicacin. Josette Jolibert dice: el escrito slo cobra significado en el texto, autntico y completo, usado en situaciones de vida. El nio desde sus primeros encuentros con materiales escritos, construye hiptesis de significado a partir de diversos indicios (ttulos, subttulos, la silueta o formato del texto, etc) pero, el indicio de mayor ayuda es el contexto comunicativo por medio del cual llega el texto a sus manos. La construccin de significados es personal, cada nia o nio construye su propia idea del texto que lee, tambin produce de manera particular y personal sus textos.

Cuando los nios trabajan slo con letras, slabas o palabras sueltas, muestran dificultades para entender el sentido del lenguaje escrito, por eso es indispensable que la escuela asuma las mismas dimensiones de uso que otorga la vida cotidiana a la lectura y escritura.

2.2.1.1. CARACTERSTICAS DEL REA DE COMUNICACIN

Al desarrollar las competencias comunicativas y lingsticas de los nios, se contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y meta cognitivas, que son aprendidas de modo progresivo y utilizados de manera intencional para establecer relaciones con los seres que los rodean; ya que la comunicacin es una necesidad fundamental del ser humano. Por este motivo, la institucin educativa o programa debe promover diferentes experiencias comunicativas reales, autnticas y tiles. Se trata que los nios sean capaces de usar la comunicacin, segn sus propsitos (Ministerio de Educacin, 2008).2.2.1.2. ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUALEl rea de Comunicacin se sustenta en un enfoque comunicativo textual. nfasis en la construccin del sentido de los mensajes que se comunican cuando se habla, lee y escribe desde el inicio. No es solo dominio de la tcnica y las reglas sino de los mecanismos facilitadores de la comprensin, la produccin, la creatividad y la lgica. Es comunicativo porque se considera la funcin fundamental del lenguaje que es expresar, decir lo que se siente, lo que se piensa, lo que se hace. Es tambin saber escuchar. En suma es saber cmo usar la comunicacin para ordenar el pensamiento, para expresar el mundo interno, para anticipar decisiones y acciones y para relacionarse en sociedad. Y es textual porque, uno de los usos del lenguaje, es la expresin tanto oral como escrita.El lenguaje escrito es una representacin grfica (formas dibujadas) creada por el hombre igual que el lenguaje hablado definido y por lo tanto diferente en cada sociedad. Todo nio tiene una vocacin natural por comunicarse imitando las formas en que los adultos lo hacen. Por tanto el proceso de aprender a escribir llegara gradualmente como cuando aprendi a gatear, pararse y caminar. Por este motivo, la escritura debe ser adquirida por el nio de forma natural (sin presiones) para que gradualmente asocie el objeto concreto con su representacin en la imagen y luego en la palabra (signos). Para facilitar este proceso es necesario que observe y experimente directamente con objetos, personas, animales y todo lo que le rodea. De ninguna manera el nio debe ser forzado a aprender a leer y escribir de manera sistemtica si no ha desarrollado habilidades de la funcin simblica (capacidad de registrar, recordar y evocar mentalmente la imagen de los objetos sin verlos) ni se encuentran maduros para ejercitar movimientos fi nos (dibujar letras supone precisin y dominio del espacio).Un aspecto que debemos tomar en cuenta en esta rea y que ayuda al nio a entender estas representaciones grficas, es el desarrollo de la conciencia fonolgica, que es la capacidad del nio para discriminar auditivamente la secuencia de sonidos que forman silabas y a su vez palabras.2.2.1.3. ORGANIZACIN DEL REA

Esta rea se organiza en:

a. Expresin y comprensin oral.

b. Comprensin de textos.

c. Produccin de textos.

d. Expresin y apreciacin artstica.

2.2.2. ESTRATEGIAS DIDCTICASEl concepto de estrategias didcticas se involucra con la seleccin de actividades y practicas pedaggicas en diferentes momentos formativos, mtodos y recursos de la docencia. Hacer una distincin conceptual, entre mtodo, tcnica y estrategia, permite asumir coherentemente el Aprendizaje Colaborativo como una propuesta para los espacios mediados, o de orden tutorial (Velasco & Mosquera, 2008).

El trmino mtodo, ste se utiliza con frecuencia referido a determinado orden sistemtico establecido para ejecutar alguna accin o para conducir una operacin y se supone que para hacerlo ha sido necesario un trabajo de razonamiento.

Es comn que se acuda al trmino mtodo para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna rea del conocimiento, o bien modelos de orden filosfico, psicolgico, de carcter ideolgico, etc. Por lo anterior, es factible hablar entonces de mtodo clnico, de mtodo Montessori, de mtodo de enseanza activo, etc.Se puede decir que con base en un mtodo se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habr de seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningn modo arbitrarios, han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lgico fundamentado.

El trmino mtodo se utiliza de modo comn en la filosofa, en el proceso de investigacin cientfica y tambin se usa para hacer referencia a la manera prctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretacin de la realidad.

El concepto de mtodo tambin ha sido muy utilizado en el mbito pedaggico con ese mismo nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia didctica (Gimeno, 1986).

Sin embargo, el concepto de mtodo en un sentido estricto debera reservarse a los procedimientos que obedecen a algn criterio o principio ordenador de un curso de acciones. En cuanto al orden que se debe seguir en un proceso, es preferible usar el trmino mtodo cuando se hace referencia a pautas, orientaciones, guas de la investigacin o de la adquisicin de conocimientos que estn bien definidos.

Por otra parte, en cuanto al concepto de estrategia, vale la pena hacer referencia al significado que el trmino tena en su mbito original, es decir el contexto militar. Estrategia entre los militares griegos, tena un significado preciso: se refera a la actividad del estratega, es decir, del general del ejrcito: el estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.

La estrategia es primeramente una gua de accin, en el sentido de que la orienta en la obtencin de ciertos resultados. La estrategia da sentido y coordinacin a todo lo que se hace para llegar a la meta.

Mientras se pone en prctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una orientacin. La estrategia debe estar fundamentada en un mtodo.

La estrategia es un sistema de planificacin aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. A diferencia del mtodo, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar.

En la definicin de una estrategia es fundamental tener clara la disposicin de los alumnos al aprendizaje, su edad y por tanto, sus posibilidades de orden cognitivo.

El concepto de estrategia didctica, responde entonces, en un sentido estricto, a un procedimiento organizado, formalizado y orientado para la obtencin de una meta claramente establecida. Su aplicacin en la prctica requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de tcnicas cuya eleccin detallada y diseo son responsabilidad del docente.

La estrategia didctica es la planificacin del proceso de enseanza aprendizaje para la cual el docente elige las tcnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las decisiones que debe tomar de manera consciente y reflexiva.

Al entender que la estrategia didctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en tcnicas de enseanza, que tienen por objeto llevar a buen trmino la accin pedaggica del docente, se necesita orientar el concepto de tcnica como procedimientos didcticos y el recurso particular para llevar a efecto los propsitos planeados desde la estrategia. Las estrategias didcticas apuntan a fomentar procesos de auto aprendizaje, aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo. (Velasco & Mosquera, 2008)

2.2.3.ESTRATEGIAS DIDCTICAS EMPLEADAS EN LA ORGANIZACIN DEL REA DE COMUNICACIN

2.2.3.1.EXPRESIN Y COMPRENSIN ORALA partir de los tres aos, cuando los nios ingresan a la institucin educativa o programa de Educacin Inicial, pose en capacidades que les permiten comunicarse en su contexto familiar. El lenguaje hablado se aprende socialmente. As, los nios descubren cundo deben hablar y cundo no, con quines pueden hablar y sobre qu, de qu manera y con qu palabras, en qu momento y lugar, cmo se inicia y finaliza una conversacin, aprenden a tomar turnos para conversar, etc. En un pas como el nuestro, multicultural y plurilinge, es importante que los nios construyan sus aprendizajes desde su cultura y en su lengua materna; adems de aprender el castellano como segunda lengua, respetando las distintas formas regionales de uso, a nivel oral, logrndose as la unidad, el dilogo e intercambio intercultural, fortaleciendo as la identidad personal, regional y nacional (Ministerio de Educacin, 2008). Estrategias frecuentemente empleadas en Expresin y Comprensin Oral:

2.2.3.1.1. ASAMBLEA DE LOS NIOS Y NIAS.

La asamblea ayuda progresivamente a que los nios participen de manera activa en las discusiones grupales en torno a un tema de inters y se integren al grupo (Ministerio de Educacin, 2013). Se trabaja de la siguiente manera:

Una vez a la semana se organiza una asamblea en el saln para conversar sobre cosas importantes, dificultades que se hayan presentado en el aula por tomar acuerdos sobre algo especfico. Este es un espacio importante porque durante la asamblea los nios y nias tienen oportunidad de lo siguiente:

Evalan sus normas, metas personales o grupales y actividades de la semana.

Organizan algn proyecto como una salida al pueblo o la celebracin de una fiesta.

Resuelven algn problema en el aula (hay compaeros que se agreden, no se deja el aula limpia, entre otras).a. Secuencia Didctica para trabajar la Asamblea

Los nios se organizan antes de iniciar la asamblea: eligen a un delegado para que conduzca la asamblea y a otra persona para que controle el tiempo de las intervenciones.

El grupo establece los acuerdos para desarrollar la asamblea. Por ejemplo: levantar la mano para hablar, decir las cosas sin ofender a los amigos, proponer ideas, etc.

Evalan los acuerdos, responsabilidades y metas personales de la semana.

Analizan: que paso, por qu no lo cumplieron, que proponen para mejorar.

En algunos casos, durante la asamblea deciden el tema del proyecto que realizaran en los das posteriores. Por ejemplo, si saldrn de paseo, que llevaran, cuando irn, etc.

b. Adecuacin segn su Avance

Se puede utilizar apoyos visuales para promover la participacin organizada de nios y nias en la asamblea. Por ejemplo, utilizar una tarjeta que muestre el rostro de una nia con la boca abierta: tiempo de dar opiniones; otra que muestre el rostro de un nio con a boca cerrada: tiempo para escuchar. Intercalar las tarjetas durante la asamblea.

Si van a evaluar las normas de convivencia se puede usar tarjetas con cdigos como:

Los nios, a la cuenta de tres, deben ubicarse delante de la tarjeta que expresa como hicieron.

La asamblea no debe ser muy extensa. Para ello se debe estar atento y observar si el tema o el inters de los nios se agotaron.c. Producto de la estrategia

Expresan y comparten sus ideas y sentimientos respetando las ideas de los dems.

Opinan, participan y argumentan sus ideas.

Toman decisiones en conjunto.

Autoevalan sus metas.

Desarrollan su autonoma.

Organizan proyectos y/o actividades.

2.2.3.1.2. JUEGOS CON EL LENGUAJE

Son juegos lingsticos o bien tradicionales, o bien creados por los propios nios. Trabaja las rimas, trabalenguas y adivinanzas con los ms pequeos; los colmos, chistes y refranes con los mayores (Ministerio de Educacin del Per, 2004).

El docente favorece la conversacin, el dialogo y la argumentacin tambin ofrece actividades ldicas para entretenerse con el lenguaje y disfrutar, como cuando presenta trabalenguas, adivinanzas, rimas, colmos, chistes.Considerando que en nuestro pas posee una amplia diversidad de culturas y lenguas, en la escuela debe desarrollar la conciencia sobre esta riqueza y educar en la comprensin y el respeto por las lenguas originarias, as como por las distintas formas regionales del habla.a. Producto de la estrategia

Desarrolla la expresin oral por medio de juegos verbales.

Comprenden el sentido de lo que escuchan.

Desarrollan su creatividad.

Incrementan su vocabulario.

Desarrollan la pronunciacin correcta.

Discriminan los sonidos de las palabras.

Interactan con sus compaeros.

2.2.3.1.3. LA NOTICIA DEL DA

Generalmente los nios traen consigo una serie de experiencias vividas en sus hogares, en sus juegos, en su comunidad. Una forma de recuperar estas experiencias en la escuela es invitndolos a participar de las noticias del dia, para que puedan compartir con sus compaeros aquel hecho significativo (Ministerio de Educacin del Per, 2004).

a. Secuencia Didctica para trabajar las Noticias del da

Se ubican las carpetas en semicrculo para que todos los nios tengan la oportunidad de mirar y escuchar con atencin al compaero que habla.

Se orienta a los nios para que recuerden un hecho reciente que les haya ocurrido a ellos o a alguna persona.

Se invita a que compartan oralmente su noticia con todo el grupo. Dejando que el nio hable espontneamente cuando cuenta sus ideas. Sin embargo, procurar que cuando narre sus noticias estn presentes estos datos: Dnde estaba? , Con quin?, Qu fue lo que paso? , Cundo ocurri el hecho? Preguntar de manera natural, no es un interrogatorio forzado.

Los dems nios pueden hacer preguntas para profundizar la informacin de la noticia. El nio que est contando deber responder las preguntas de sus compaeros con su propio lenguaje.b. Producto de la estrategia

Expresan y comparten experiencias de su vida cotidiana.

Hablan con fluidez en su lenguaje materna.

Escuchan con atencin.

Narran sus experiencias siguiendo un secuencia temporal.

Organizan sus ideas de manera lgica.

Comprenden mensajes orales.

Desarrollan su identidad y autoestima.2.2.3.1.4. TRABALENGUAS

Juegos de palabras presentados en una frase comnmente breve, empleando fonemas similares y rimas. Si bien el objetivo del trabalenguas es dificultar la diccin en voz alta de la frase. Tambin son una til herramienta en el aprendizaje, fomentando las habilidades de lectura y diccin.Actualmente el uso de este tipo de recurso vocal es un excelente medio para la educacin en los nios y el aprendizaje y desarrollo de un buen lector. Al ser de carcter popular, adems, puede ser til en la enseanza de tradiciones y conocimientos bsicos como el nombre de los animales, oficios, objetos etc.El origen de los trabalenguas es principalmente popular y son tambin un modo de literatura. Los hay con una dificultad de pronunciacin "simple" y cortos, hasta textos de relativa longituda. Secuencia Didctica para trabajar Trabalenguas

Encontrar trabalenguas de la zona y otros que conozcas y que parezcan divertidos para los nios

Escribir uno en la pizarra o en el papel grande. Se puede acompaarlo con dibujos.

Reunir a los nios en semicrculos y presntales el trabalenguas.

Pedir a los nios que escuchen atentamente y comienza a leer en voz alta el trabalenguas.

Preguntar a los nios si les gusto y animarlos a repetir cada parte del trabalenguas hasta que lo puedan decir solos

Preguntarles por qu se llamara trabalenguas: Acaso se les enreda la lengua cuando lo dicen rpido?, Por qu ser?, Les parece divertido?

Animar a los nios a aprender otros trabalenguas.

Se puede hacer concursos por equipos para ver qu equipo sabe ms trabalenguas.

2.2.3.2. COMPRENSIN DE TEXTOS Leer siempre es comprender lo que se lee y no se trata de deletrear sin entender qu dice el texto. En tal sentido cada nio elabora el significado de lo que va leyendo a partir de sus encuentros con las imgenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno: textos mixtos o icono verbales (textos que tienen imagen y escritura) y materiales audiovisuales. El rea tiene la finalidad de formar lectores crticos promoviendo en los nios su apreciacin crtica y creativa de textos. Esto se puede lograr si la escuela proporciona oportunidades permanentes de entrar en contacto con las imgenes, fotografas, libros, revistas, peridicos, carteles, lminas, afiches, encartes, catlogos, trpticos (Ministerio de Educacin, 2008).Estrategias frecuentemente empleadas en Comprensin de Textos:

2.2.3.2.1. LA HORA DE LECTURA LIBRE

Segn el Ministerio de Educacin del Per (2004), la Hora de lectura libre es el momento especial dedicado para el uso libre y autnomo de los libros del sector de lectura o de biblioteca de aula. Los nios tambin pueden tener acceso a los libros al concluir una actividad o en un tiempo libre. Tambin pueden llevar materiales a sus casas.a. Secuencia didctica para trabajar la hora de la lectura libre

Despus de haber organizado el sector de lectura o la biblioteca de aula, se llega a un acuerdo con los nios el da, la hora y la duracin de esta actividad. Puedes hacer propuesta, las cuales discuten y luego se decide cuando leern libremente, por placer. El horario establecido se debe respetar y tratar de que otras actividades no interfieran.

Se puede elaborar con los nios un cartel para que os dems se enteren del momento de lectura libre y no lo interrumpan.

Los nios seleccionan libremente los libros que desean leer. Se puede cambiar de libro si se desea, entregar y recoger los libros, cuentos, historietas, peridicos, que sus compaeros solicitan.

Permite que los nios se ubiquen cmodamente sobre una manta o una alfombra en el piso, etc.

Acompaarlos en este momento para ayudarlos a hojear los libros con cuidado leerles algo si lo piden, ensearles a cuidar los libros, a que pasen las hojas con cuidado, a no doblarlas, ni escribir en ellas.

Cuando se termina el tiempo previsto, los nios devuelven los libros ordenadamente.

Es necesario organizar a los nios en comisiones para que asuman la responsabilidad de distribuir y acomodar los libros en su lugar correspondiente. Se puede aprovechar todo esto para fomentar el orden.

Despus de este tipo de lectura es mejor no dejar tareas o hacer preguntas. No olvidemos que es una lectura libre por el placer de leer. Sin embargo, si el nio espontneamente quieres comentar lo que ley o encontr en los libros, permite que lo haga, pero de manera flexible, sin mayor exigencia.b. Producto de la estrategia

Buscan informacin en textos verdaderos.

Construyen significado cuando relacionan las imgenes con lo que dir la lectura.

Disfrutan cuando leen seleccionan lo que quieren leer segn su inters.

Aprenden a cuidar los libros.

2.2.3.2.2. NARRACIN DE CUENTOS

El cuento representa un valioso medio para que los nios entren en contacto con la lectura, para los que por su edad y madurez ya puedan hacer uso de ella.

El cuento tiene varios beneficios por los cuales el nio adquiere la oportunidad de escuchar un lenguaje abundante, rico y a la vez atractivo que favorece su imaginacin y ampla su vocabulario; de igual forma observa el vocabulario y acciones del lector por el cual es narrado el cuento, cmo se expresa, cmo cambia de pgina, si utiliza diferente timbre de voz y cmo sostiene el cuento entre las manos.

Todo esto permite al nio ampliar sus experiencias y descubrir cmo esta representa a su edad una actividad divertida y agradable que puede disfrutar. (Castilla, 2004)El cuento es un medio didctico porque cautiva y atrae a nios hacia el aprendizaje. Tiene su origen en la poca primitiva, pero no con fines didcticos si no de distraccin. Actualmente se usan en todos los niveles y modalidades de la educacin (Glvez, 2000). a. Secuencia didctica Motivacin: una forma fcil de motivar a los alumnos es partiendo de los cuentos que ellos saben, mejor si son propios de su comunidad, el docente debe ser hbil para otorgarle confianza al narrador; todos escucharan con atencin, el tiempo ser reducido, y no pueden haber burlas. Narracin: cuando los educandos son suficientemente motivados, el docente procede a narrar el cuento motivo de la clase para ello puede desarrollar las siguientes actividades. (Galvez:2000) Narrar el cuento con los gestos, mmica y otros ingredientes.

Puede disponer a los alumnos en semicrculos o en otra forma pero de tal manera que observen y escuchen sin dificultades.

Buscar silencio para empezar la narracin no fragmentarlo a fin de que los educandos se formen una idea general del cuento.

Narrar el cuento con toda la naturalidad del caso fuera de afectacin y deformaciones o gestos exagerados en forma lenta.

La voz ser modulada, suave, sencillo, clara y agradable.

Puede acompaarse la narracin con lminas, esquemas o dibujos que representen los motivos o personajes bsicos. El docente debe aparentar vivir el cuento. La narracin tambin puede presentarse en forma escenificada: es decir imitando a los personajes. Disfrazando a los nios con pintura; entonces cada uno de ellos dice su parte. Tambin se puede presentar el cuento en cinta magnetofnica. Anlisis: Terminada la narracin del cuento globalmente, el docente comienza a preguntar a los educandos si les gusto el mismo; que hagan pequeas repeticiones; se buscaran los personajes, las partes ms interesantes o que ms les aya gustado, la sucesin de los hechos, los instrumentos u objetos que utilizan los actores. El docente puede acompaarle de un pequeo cuestionario anotando en la pizarra como una forma de ayuda y motivacin, cuya resolucin, es mejorar, est a cargo de los alumnos.

De qu se ha tratado el cuento? Qu personajes intervienen en el cuento? Qu hace cada personaje? Cules son las partes ms interesantes del cuento? Qu partes les ha gustado ms? Cul es el final de cada personaje? Cul es el personaje principal? Resumen: La tcnica de resumen es verificar si el nio entendi o no el contenido del cuento. Aqu sern los alumnos quienes repitan el cuento pero en forma suscinta, no con puntos y comas. Este paso se puede desarrollar en diferentes maneras, tales como: Un alumno resume todo el cuento.

Puede practicarse el resumen en cadena sacando un grupo de nios al frente o en su mismo lugar. Puede que el resumen se haga por columnas. Aplicacin: En esta parte los alumnos pueden dibujar los personajes, dramatizar el cuento, narrar otros cuentos.2.2.3.2.3. LECTURA DE IMGENES

De acuerdo a la Direccin Nacional de Educacin Inicial y Primaria (2000) el mundo contemporneo exige el desarrollo de una nueva capacidad: lectura y produccin de imgenes y textos icono- verbal, difundido con profusin gracias a la imprenta, televisin y cine. La escuela debe desarrollar en los nios la capacidad de comprender y tomar una posicin crtica frente a los mensajes e informacin a veces explcitos y otras implcitos o subliminales que transmiten imgenes y textos mixtos o icono-verbales. (Textos que tienen imagen y escritura.)

Las imgenes y fotografas usadas en libros, revistas, peridicos, folletos, carteles, encartes, catlogos, afiches, trpticos etc. requieren de una apreciacin crtica que la escuela debe desarrollar de manera sistemtica, con la finalidad de formar lectores crticos y productores creativos. Por ejemplo hacer un afiche como parte de la campaa de "higiene es salud" que han programado.

a. La propuesta pretende que nias y nios sean capaces de:

Comprender y tener una apreciacin crtica frente a los mensajes de imgenes y textos iconos verbales.

Producir imgenes y textos mixtos (texto con imagen) que expresan mensajes,

Identificar los principales parmetros de comunicacin: emisor, receptor, mensaje.

b. Para lograr el desarrollo de las competencias es necesario:

Poner a nias y nios en contacto con materiales portadores de imgenes y textos icono verbales o textos mixtos (con escrito e imagen) como: afiches, historietas, avisos publicitarios, carteles, etiquetas de productos comerciales, etc.

Planificar actividades que impliquen lectura de imgenes adems de textos iconos. Por ejemplo: Visita a un museo, centro artesanal, exposicin pictrica o fotogrfica, etc., para que nias y nios lean (interroguen) estos textos buscando el significado de las imgenes e iconos que observan en ceramios, tejidos, etc.

Programar actividades que propicien la produccin de grficos e imgenes con mensajes diversos.

Desarrollar en los nios, estrategias para hacer anlisis crtico de imgenes y textos icono verbales, tales como: observar, comparar, reflexionar y sacar conclusiones sobre el mensaje explcito e implcito de estos textos.

2.2.3.2.4. INTERPRETACIN DE TEXTOS

La lectura nos forma y transforma, el lenguaje nos construye []. Y algunas de esas palabras que nos restauran las encontramos en los libros. En particular en obras cuyos autores han intentado transcribir lo ms profundo de la experiencia humana, desempolvando la lengua. Tener acceso a ellas no es un lujo: es un derecho cultural, como lo es el acceso al saber. Porque quizs no hay peor sufrimiento que estar privado de la palabra para darle sentido a lo que vivimos [] (Petit, 2001).Leer es construir significados. Tambin se seala que la comprensin es relativa, no hay una nica manera de interpretar un texto porque en este proceso entran en juego distintos factores. Se afirma que la lectura es un proceso interactivo en el que participan el texto, el lector y el contexto, por lo tanto, en l intervienen aspectos que se relacionan con ellos (Bello y Holzwarth, 2008):

Los saberes previos del lector;

Las caractersticas de los textos;

El contexto.2.2.3.3. PRODUCCIN DE TEXTOS

La escritura es una forma de comunicacin, mediante la cual se expresa un mensaje (sentimientos, emociones, ideas y necesidades) de manera grfica. La produccin de textos es un proceso activo de construccin, ligado a la necesidad de expresar y de comunicar. Para el nio, producir un texto es escribir con sus propios grficos y letras mensajes para expresarse y comunicarse con otros en situaciones reales. No se espera que ellos escriban igual que un nio de primaria pero s entender que cuando escriben lo hacen porque quieren comunicarse. La produccin de textos se inicia en los ms pequeos con trazos y dibujos hechos de manera libre sin seguir reglas, pasando ms tarde, en primaria, a utilizar los aspectos formales de la escritura. Debe asegurarse que las producciones de los nios sean ledos por los dems (la docente, sus padres, otros nios o nias) porque slo as tendr sentido escribir (Ministerio de educacin, 2008).

Estrategias frecuentemente empleadas

Produce cuento

Produce rimas

Produce adivinanzas

Produce canciones2.2.3.4. EXPRESIN Y APRECIACIN ARTSTICA

La expresin y apreciacin artstica forman parte de esta rea. En cuanto a la expresin, las diferentes manifestaciones artsticas de la dramatizacin, la msica, la plstica y el dibujo podrn representar y comunicar sus vivencias, emociones,

Necesidades e intereses, desarrollando su imaginacin y creatividad. En cuanto a la apreciacin, los nios y las nias deben tener la oportunidad de relacionarse con su medio social mediante experiencias que les permitan descubrir y disfrutar de la belleza que existe en l, favoreciendo al mismo tiempo el desarrollo de la sensibilidad perceptiva visual, corporal y auditiva.

Mediante estas oportunidades, podrn desarrollar la capacidad de apreciar las diversas manifestaciones artsticas: pintura, escultura, dibujo, msica, danza, teatro, etc., en especial aquellas que constituyen el patrimonio cultural de la regin y del pas, reforzando as su identidad sociocultural.

Estrategias frecuentemente empleadas en Expresin y Apreciacin Artstica:

2.2.3.4.1. DRAMATIZACIN

Dramatizacin consiste en la representacin de una accin llevada a cabo por unos personajes en un espacio determinado. Dramatizar algo es dar forma dramtica, es decir, teatral a algo que no la tiene. Por ejemplo, podemos coger una poesa. En ella vamos a encontrar personajes y algo que les ocurre a estos personajes; podemos cambiar la forma de esto para crear una escena teatral en la que contemos la misma historia pero en un escenario con actores. Podemos dramatizar cualquier cosa: textos escritos de cualquier gnero producciones orales (Ministerio de Educacin del Per, 2004).Una forma especial de juego es el juego de roles o dramtico, puesto que permite al nio identificarse con su mundo interno y liberar sus emociones y fantasas. (Experiencias de aprendizaje para nios y nias de Educacin Inicial y Educacin Primaria)Una de las actividades que podran realizar los nios es la creacin de mscaras, disfraces y herramientas para dramatizar algunas actividades de su localidad, como parte de su integracin identificacin con el lugar donde vivena. Producto de la estrategia

Se expresa corporalmente.

Exploran nuevos roles y actividades sin riesgo y de manera creativa.

Observan las posibilidades de los diversos materiales antes de utilizarlos.

Superan situaciones que provocan ansiedad, recrendolas en la fantasa.

Redescubren el valor del arte popular de su localidad y del Per.

2.2.3.4.2. DECLAMACIN DE POESAS

Inculcar a los alumnos a expresarse en forma oral es muy expresiva si se les fomenta a recitar, para ello el docente debe ser asertivo que motive a sus nios a la poesa es motivo de admiracin y una forma especial de perder el temor.

Motivar una jornada de declamaciones donde los padres de familia preparan en casa a los nios o de lo contrario la profesora ensea a los nios a declamar.

Ensear tcnicas de pausa entre cada verso a expresar adecuadamente la rima y a reconocerla a travs de ejercicios de palabras que riman: corazn - cancin, olla - cebolla, rosa prosa.

El movimiento corporal es muy importante, por ello hay que ensearles el manejo de brazos y manos, de los ojos al mirar al pblico, tcnicas de juego de mover los pies, de expresividad como el de querer llorar, arrodillarse, sonrer, abrir los ojos, las cejas, mover los brazos de distintas formas, en conclusin que los gestos verbales del cuerpo y la mirada expresen lo que quiere decir el pequeo poeta con sus palabras (Imbaquingo y Pineda, 2010).2.2.3.4.3. JUEGO EN SECTORESEl juego libre en los sectores, de acuerdo con el Ministerio de Educacin del Per (2010), tal y como aqu lo entendemos, tiene algunas caractersticas importantes a ser tomadas en cuenta:

Es una actividad espontnea y personal que nace del mundo interior del nio y lo compromete, ya que es su propia creacin.

El juego es de naturaleza no literal. Esto quiere decir que el juego se ubica en el tipo de las experiencias llamadas como si. Por ejemplo, una nia de cuatro aos juega con la mueca como si fuera su hija y un nio de cinco aos puede jugar a montar una escoba como si fuera un caballo.

El afecto positivo siempre acompaa al juego, es decir, que siempre resulta placentero y gozoso. Si el juego deja de ser placentero ya no es juego.

El juego es flexible pues es impredecible. Ni el nio ni el observador saben cmo se va a desenvolver; es como una pelcula de suspenso, no se sabe qu viene ni cmo termina.

El proceso, y no la meta, es su esencia. Al nio no le interesa a qu va a llegar al final de su juego. l disfruta el viaje, el desarrollo mismo de cada parte del juego. En ese sentido, el juego es siempre aqu y ahora, se vive siempre en tiempo presente.

a. Secuencia metodolgica de la hora del juego libre en los sectores

La hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento pedaggico que se realiza todos los das como una actividad permanente. Tiene una duracin de 60 minutos y se desarrolla de preferencia en el aula, aunque tambin puede llevarse a cabo al aire libre, en el patio o en el jardn del centro educativo. PlanificacinLos nios y la educadora se sientan en el suelo formando un crculo al centro del saln. Por el lapso de 10 minutos llevan a cabo un dilogo y conversan sobre tres aspectos:

La educadora recuerda a los nios el tiempo y el espacio donde van a jugar. Ahora nos toca nuestra hora del juego libre en los sectores. Vamos a jugar una hora en el aula con los juguetes que tenemos y 10 minutos antes de terminar les voy a avisar para que acaben con lo que estn jugando.

OrganizacinLos nios se distribuyen libremente en grupos por el saln y se ubican en el sector de su preferencia. En caso de tener en el aula cajas temticas, los nios las tomarn de acuerdo a sus preferencias tambin. Los grupos estarn conformados por 3 o 4 nios, aunque este criterio es flexible. A veces se asocian de 5 a 6 nios en un mismo grupo y el juego fluye muy bien. Otras veces, juegan juntos dos nios o uno solo de manera solitaria. Una vez que los nios se han ubicado, inician su proyecto de juego libre de manera autnoma. Esto significa que ellos definen qu juguetes usan, cmo los usan y con quin se asocian para jugar. La educadora y los nios establecen o recuerdan las normas de convivencia entre los nios durante la hora del juego libre en los sectores. Por ejemplo, entre todos dicen: no debemos golpearnos, debemos compartir juguetes o las reglas que se consideren importantes.

Los nios expresan a qu les gustara jugar, con qu juguetes desean hacerlo y con quin les interesara compartir este momento. Por ejemplo: Quiero jugar a hacer puentes con los carros, yo quisiera jugar hoy da con Jos

Ejecucin o desarrollo

Cuando los nios se han instalado en algn sector de juego empiezan a desarrollar su idea. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los juguetes que cada quien usar y los roles a representar: t eres la ta, yo ser la mam y t sers el hijito. Los nios se ubicarn en la sala de juego en diversas modalidades: algunos lo harn de manera solitaria, otros en parejas y otros se reunirn en grupos de tres o cuatro compaeros. Podrs observar que los nios se distribuyen en el aula acorde a sus preferencias temticas, por tipos de juegos y por afinidad con los compaeros.

OrdenLa hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula. Guardar los juguetes tiene un significado emocional y social muy importante: es guardar tambin sus experiencias y concluir con una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez.

Adems contribuye al buen hbito del orden.

Cuando los nios hayan guardado los juguetes se debe realizar una pequea asamblea para que:

Cuenten a qu jugaron y con quin.

Cmo fue su experiencia, cmo se sintieron y qu pas en el transcurso de su juego.

SocializacinTodos sentados en un semicrculo, verbalizan y cuentan a todo el grupo a qu jugaron, quines jugaron, cmo se sintieron y qu pas en el transcurso de su juego, etc. La educadora aprovecha para dar informacin sobre algunos aspectos que se derivan de la conversacin. Por ejemplo, si los nios que jugaron en el hogar cuentan que jugaron a la mam y al pap y que Daniel se puso a cocinar y que los hombres no cocinan, la educadora aprovechar para conversar sobre este aspecto y cambiar esta idea errnea de los nios. Es un momento muy importante para que los nios expresen lo que sienten, saben, piensan, desean, etc.

RepresentacinLa educadora da la oportunidad para que los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea ejecutado todos los das. 2.2.3.4.4. Dibujo y pintura

Es necesario que los nios, semanalmente o con mayor frecuencia, tengan la oportunidad de dibujar y pintar aquellas vivencias que les son significativas. Para ellos es un reto enfrentarse al papel vaco y llenarlo de personas, escenas y de color.

Los nios disfrutan pintando y el docente, observa sus avances, pues al principio sus dibujos sern sencillos, poco a poco los irn enriqueciendo y elaborando escenas completas.

a. Secuencia didctica para dibujar

Visitar con los nios, algn lugar de la comunidad, a la tejedora, al carpintero de barrio.

Durante la visita orienta la observacin integral.

Al regreso, en el aula se realiza un recuento del paseo. Qu cosas vimos en el camino?

Cada nio recibe sus materiales y algunas indicaciones para su uso:

Para utilizar un nuevo color de pintura lavamos primero el pincel.

Para hacer las mezclas usamos otro envase.

Al terminar la actividad lavamos los pinceles y limpiamos las capetas.

Cada nio recibe una hoja grande de papel, la mitad de un papelote, etc. Pero no proporciones modelos solo para que los nios los coloreen.

Los nios dibujan la escena ms significativa del paseo, es decir, dibujan lo que ms les llamo la atencin. Trata de dibujar en todo el papel sin dejar ningn espacio en blanco.

Escoge las pinturas de su agrado y pinta el dibujo respetando los acuerdos tomados.

Estimula a los nios enriquecer su dibujo, a completar los detalles que faltan, a relacionar unos elementos con otros, a dar vida a sus trabajos adornndolos con elementos de la naturaleza: semillas, hojitas, ramitas o trocitos de tela para revivir el paisaje o adornar los vestidos de los personajes.

Las preguntas a los nios en torno a sus producciones no deben limitarse a enumerar los elementos del dibujo, deben procurar que haya mayor explicacin. Se pregunta qu est pasando en el dibujo para estimular que los nios narren o expliquen. Si preguntas: Qu ves? o Qu hay? Los nios solo nombraran lo que ven.

Cuando terminen de dibujar es necesario que cada nio explique su dibujo a sus compaeros o a ti y comente lo que ha realizado. Se puede preguntar: De qu trata tu dibujo?, Podras contarme la historia?

Si se trata de nios que an no escriben de manera legible se les dir: Escribir lo que me digas, y luego se debe leer al nio lo que se escribi.

En un cordel o de otra manera ya sea dentro o fuera del saln se exponen los trabajos a modo de museo para que dodos puedan apreciarlo

2.2.4.LOGRO DE APRENDIZAJE

2.2.4.1 Expresin y comprensin oral

Para que los nios sean hablantes y oyentes competentes, la escuela debe propiciar situaciones en las que puedan poner en prctica sus saberes. Existen variadas estrategias que podemos planificar para el logro de la competencia:

Relatar historias sencillas sobre hechos reales o imaginarios siguiendo una secuencia temporal (cuentos, pelculas, noticias).

Describir oralmente seres, objetos, situaciones de su entorno.

Dialogar con diversos propsitos en parejas o en grupos pequeos.

Dictar textos orales para que el adulto los escriba.

Realizar asambleas para intercambiar ideas.

Recitar rimas, poemas, adivinanzas, trabalenguas.

2.2.4.2 Comprensin de textos

La lectura puede estar asociada a las actividades propias de los nios, para lo cual el docente proporcionar los textos escritos que la situacin requiera: leer sus propios nombres para pasar la asistencia, leer una receta de cocina para preparar una ensalada, leer instrucciones para elaborar un ttere, leer la cancin o la rima que se va a guardar en la memoria, etc.Para que los nios vayan adquiriendo ms saberes sobre la escritura y el lenguaje escrito, hagan mejores predicciones y construyan estrategias para confirmar o rechazar estas anticipaciones, sin adivinar, sino dando razones pertinentes, es necesario que interactuemos con ellos para facilitarles la coordinacin entre lo que saben acerca del lenguaje escrito y lo que dice el texto, as como plantearles situaciones problemticas que faciliten esta interrelacin y permitan el logro de la competencia.2.2.4.3 Produccin de textos

Los nios aprenden a escribir en el marco de situaciones reales y con sentido para ellos. Algunas veces, escriben por s mismos, individualmente o en pequeos grupos. Otras, dictan un texto al maestro o compaero. En ocasiones, tambin copian con sentido pues saben de qu se trata el texto (para quin y para qu lo hacen). Para que los nios pongan en juego sus conocimientos sobre el lenguaje escrito y avancen en la construccin del sistema de escritura, se requiere de la planificacin y puesta en prctica de variadas estrategias que permitan el logro de la competencia.

Los nios dictan, la maestra escribe.

Los nios escriben por s mismos de manera libre

Escritura del nombre.

Escritura espontnea de listas.

2.2.4.4 Expresin y apreciacin artstica

El trabajo pedaggico con la expresin y la apreciacin artstica en la educacin preescolar se basa en la creacin de oportunidades para que los nios y las nias hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre la produccin de otros. Segn Chvez (2007) las actividades artsticas contribuyen a su desarrollo integral porque mediante ellas:

Expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos y a reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de gozo a travs de una accin positiva.

Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la coordinacin visual y motriz.

Tienen la oportunidad de elegir y tomar decisiones.

Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque el motivo de la expresin artstica sea comn, mientras aprenden que su forma de expresin no es la nica, aprenden a valorar la diversidad.

Desarrollan la idea de que a travs del arte se transmite la cultura

Experimentan sensaciones de xito. En virtud de que el arte es abierto a quien lo crea, todos los nios experimentan la satisfaccin de sus producciones. 2.2.5.CARACTERIZACIN DEL NIO DEL NIVEL DE EDUCACIN INICIALTodos queremos nios y nias que tengan las oportunidades necesarias para desarrollar sus potencialidades, en los diferentes contextos de nuestro pas. Por ello, es necesario conocer cules son las caractersticas ms saltantes, sin decir con ello que todos las desarrollan al mismo tiempo y de la misma manera. Por el contrario, hay rasgos propios de cada uno, pero tambin coincidencias del desarrollo evolutivo que es importante conocer.

Reconocer que toda cultura posee sus propios sistemas de socializacin y enculturacin por ejemplo, que conllevan la transmisin de un conjunto de smbolos y cdigos, cuya adquisicin es importante para la adaptacin del nio y para hacer posible su contribucin al mejoramiento de la vida social, es algo que sin duda influye en los aprendizajes y el desarrollo, por ello la importancia de conocerlos. Los nios interiorizan los diversos elementos de su cultura y con ellos satisfacen sus necesidades de pertenencia y de identificacin cultural. Los seis primeros aos de vida del nio son cruciales en su desarrollo, interiorizan su cultura, aprenden su lengua materna, y los elementos de comunicacin que tienen a su alcance como los gestos, los smbolos, manifestaciones diversas del arte, entre otros.

Los nios menores de seis aos van adaptndose poco a poco al medio social que le rodea. Su desarrollo afectivo est asociado al mundo de sensaciones, sentimientos y preferencias personales.

Inicialmente se organiza sobre la base del llanto y la sonrisa, que son las formas bsicas de tomar contacto y relacionarse socialmente. Poco a poco los bebes van reconociendo a las personas ms significativas, que lo atienden y lo protegen. Durante esta primera etapa el nio contacta y reacciona frente a diversas personas guindose por sensaciones de placer-displacer, sin diferenciarlas entre s. No distingue las sensaciones que le pueden provocar su madre u otra persona eventualmente. La persona que lo atiende es una extensin de s mismo. Existe indiferenciacin entre el sujeto-objeto (por ejemplo, nio-cuidador, nio-madre).

2.2.6. APRENDIZAJE DEL NIO DE 3 A 5 AOS

El nio deja atrs la etapa de beb entre su segundo y tercer ao. En este periodo todos los nios saben andar y hablar, por lo que relacionarse con ellos es ms divertido. Los nios dejan atrs la etapa de beb a los 3 aos y a partir de los 4 aos inician la etapa escolar. En general entre los 3 y 5 aos los nios se muestran ms independientes de sus padres.El cerebro del beb est preparado para el aprendizaje desde el mismo momento de nacer. De no saber valerse por s mismo, el nio aprende a adaptarse al medio. Entre los 3 y los 5 aos, o incluso antes, los nios empiezan la guardera o el jardn. A esta edad los nios desarrollan una gran capacidad para preguntar. Surgen los famosos "por qu", pueden aparecer los "amigos imaginarios" y comienza la etapa del "juego simblico".

El juego simblico se caracteriza por jugar a representar situaciones que los nios conocen, pero que no ven en el momento del juego (juegan a ser policas, mdicos, bomberos, etc.). La actividad ms importante para los nios es el juego, pero tambin les encanta cantar, dibujar y colorear.Los nios entre los 3 y 5 aos tienen una imaginacin desbordante. Todava estn explorando el mundo y cualquier cosa es posible para ellos: juegos con juguetes que no lo son o la aparicin de amigos imaginarios. Esta es la etapa del pensamiento simblico.

En el jardn los nios inician nuevos aprendizajes: empiezan a familiarizarse con lectura y la escritura, pero tambin aprenden relacionarse con otros nios. En esta etapa, entre los 3 y 5 aos, tambin pueden aparecer trastornos relacionados con el sueo y el aprendizaje en la escuela. Por las noches es probable que los nios proyecten sus miedos e inseguridades y que estos se reflejen en forma de pesadillas o terrores nocturnos. En clase, en cambio, podemos observar retrasos en el lenguaje.

El nio de 3 a 5 aos todava no sabe controlar sus emociones por lo que todava es normal que se produzcan rabietas. Es necesario mencionar que algunos problemas de aprendizaje infantil tienen su origen en la falta de inters por parte de los padres. Desde que son pequeos los nios tambin aprenden jugando. Pero sobre todo su mejor juguete ser la interaccin, estmulo y compaa. A medida que se van haciendo mayores, los nios aprenden a leer y escribir. Alrededor de los 5 aos pueden surgir algunos trastornos relacionado con el aprendizaje, como el Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH), dislexia, disgrafia, etc.

2.2.7.EL APRENDIZAJE Y LA FUNCIN DEL DOCENTEMuchos han sido los papeles asignados al docente, en el proceso de enseanza, siendo este rol, acorde con las relaciones sociales y las particulares condiciones en la que ha tocado al educador desempear su labor (Moquete, 2000).Los grandes cambios en la forma de entender al mundo, de buscar resultados acorde con intereses previstos y siempre de la mejor calidad posible y ante el surgimiento de nuevos y trascendentes saberes y las dificultades de los educandos para adaptarse a toda esa nueva situacin, ha provocado cambios en todo lo relativo al papel del docente, dentro y fuera de las aulas.Al docente se les asigna el compromiso solemne de formar las nuevas generaciones y para ello se les entregan unas pautas, difciles de romper o evadir, a no ser acompaando la labor de aula, con la labor social o poltica.Las nuevas tendencias pedaggicas, en una revisin crtica al pasado asumen al docente, en una posicin diferente, pero no menos importante, hacindole partcipe de la misma responsabilidad, pero restndole protagonismo, lo que implica lograr lo mismo de antes, pero de perspectivas distintas. Es que se habla del papel principal de los alumnos en esta nueva relacin alumno-docente, donde unos y otros pueden ser beneficiados a la luz de las posibilidades y del papel que el docente juegue, muy a pesar del que se les ordena, o simplemente desde el que se les impone, sutil o abiertamente.Hoy, el docente debe asumirse como un ente ms capaz, mas instruido, mucho ms diverso en su formacin y con una alta dosis de creatividad que les permitan dar respuestas oportunas a la situacin de incertidumbre en la que se desenvuelve su trabajo, que muy a pesar de los cambios en el lugar y la denominacin de su funcin, sigue siendo trascendente y aun hoy, muy a pesar de todo se les sigue pidiendo cuenta por todo cuanto sucede, aunque todo sabemos, la cantidad de factores que influyen en el producto final, en cualquiera de los niveles educativos, con el agravante de que en el nivel superior, las deficiencias acumuladas son marcas indelebles que subsisten muy a pesar de los esfuerzos y con la disyuntiva de que es o para la casa o para el trabajo, una y otra cosa pone al Maestro, en graves aprietos y en una mea culpa, que no les pertenece, pero que finalmente se las endilgarn.

Toca al docente desde las aulas, en el proceso mismo, predicar y practicar la libertad, los principios morales hacia el cambio que ha de venir dialcticamente y a la nueva sociedad que el maestro debe idealizar desde las mismas aulas, en las asignaturas que imparte y en la Inter- relacin que ha de practicar con sus educandos y aun mas con la comunidad donde trabaja y vive.Este nuevo rol del docente, est ntimamente vinculado con la cantidad y calidad de los nuevos saberes, con los adelantos tecnolgicos, con la aplicacin de una metodologa cientfica, que prepare el nio, para la vida futura y lo coloque en una condicin favorable para el trabajo, y sobre todo para la vida y la participacin social, para los cambios, que vendrn, pero adems, que pueda el mismo propiciarlos en busca de alternativas viables a la realidad de cada quien.

El docente tiene que convertirse en un estratega, que promueva dichos aprendizajes al ayudar a crear las condiciones que lo hacen posible, resumidas en 6 aspectos: practica reflexiva, interaccin y comunicacin, cooperacin modelar, supervisar, fomentar la tolerancia, afecto, seguridad, etc. (Villarini, 1991).2.3.GLOSARIO DE TRMINOS BSICOS Aprendizaje: Es el proceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y la observacin. El aprendizaje es una de las funciones mentales ms importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Capacidades: Se refiere a los recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad o institucin para desempear una determinada tarea o cometido.

Conocimientos: Son hechos, o datos de informacin adquiridos por una persona a travs de la experiencia o la educacin, la comprensin terica o prctica de un asunto u objeto de la realidad.

Desempeo: Es la manera como alguien o algo trabaja, juzgado por su efectividad. Bien pudiera decirse que cada persona debiera tener su propia medicin de desempeo.

Didctica: Es la disciplina cientfico-pedaggica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagoga que se ocupa de las tcnicas y mtodos de enseanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teoras pedaggicas.

Enseanza: Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interaccin de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento.

Estrategia: (Del latn strategema, y ste del griego stratega, de strategos, general, jefe.) proviene del mbito militar "arte de proyectar y dirigir grandes operaciones militares, llevadas a cabo por los Hoplitas (soldados griegos que llevaban armas pesadas)". La actividad del estratega consista en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares para conseguir la victoria. Plantea Peter Woods que, en esencia, las estrategias son formas de llevar a cabo metas. Son conjuntos de acciones identificables, orientadas a fines ms amplios y generales.Expresin: Manera de expresarse, manifestacin de un sentimiento.

Expresin oral: Es la manifestacin de los sentimientos, pensamientos, conocimientos, necesidades; todo esto de manera verbal ante un interlocutor, pblico o auditorio determinado.Juego: Es la actividad variada y moderada de las funciones, papeles de la persona. Cada alumno asume en momento, un determinado rol y esto solo para desarrollar un tema, en las siguientes sesiones, cierto rol es asumido por otro.

Pronunciacin: Es la expresin clara que los nios (as) utilizan en la formacin de sus ideas.Rendimiento: Es una proporcin entre el resultado obtenido y los medios que se utilizaron es decir producto o la utilidad que rinde alguien.2.4.HIPTESIS DE INVESTIGACIN 2.4.1. HIPTESIS GENERAL.

La utilizacin de las estrategias didcticas tienen una relacin directa con el logro de aprendizaje en el rea de comunicacin en los nios y nias de 5 aos en la I.E.I N 193 Club de Leones de la ciudad de Puno en el ao 2012.

2.4.2. HIPTESIS ESPECFICOS *Los nios de 5 aos de la I.E.I N 193 Club de Leones siempre participan en las estrategias didcticas aplicadas por la docente para el logro de aprendizaje del rea comunicacin.*Los nios de 5 aos de la I.E.I N 193 Club de Leones logran desarrollar los aprendizajes previstos en las capacidades y conocimientos del rea de comunicacin debido al uso de estrategias didcticas.2.5.OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

Variable X

Estrategias didcticas.

Variable YLogro de aprendizaje en el de rea comunicacin.OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVARIABLESDIMENSIONESINDICADORESCALA DE VALORACIN (PUNTAJE)

VARIABLE

X

ESTRATEGIAS DIDCTICASExpresin oralAsamblea de los nios y nias.Siempre (3)A veces (2)Nunca (1)

Juegos con el lenguaje

La noticia del da

Trabalenguas

Comprensin de textosHora de la lectura libre (la hora del cuento)

Narracin de cuentos

Lectura de imgenes

Interpretacin de textos

Produccin de textosProduce cuentos

Produce rimas

Produce adivinanzas

Produce canciones

Expresin y apreciacin artsticaDeclamacin de poesas

Juego en sectores

Dibujo y pintura

Dramatizacin

VARIABLE

Y

LOGRO DE APRENDIZAJEExpresin y Comprensin OralEscucha con atencin diversas narraciones o relatos por periodos prolongados, sin interrupciones.Logro (3)Proceso (2)Inicio (1)

Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendi y dando su opinin sobre lo que no est de acuerdo.

Escucha cuando otros le hablan, dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema.

Reconocen en situaciones comunicativas palabras que riman y palabras que tienen el mismo sonido inicial y final.

Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas.

Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizndolas con una correcta pronunciacin y estructuracin, utilizando nuevas palabras.

Describe caractersticas visibles, utilidad y roles de las personas, animales, objetos, lugares y situaciones de su entorno inmediato.

Narra experiencias reales e imaginarias recrendolas: cambia el final de un cuento, agrega pasajes y personajes.

Utiliza progresivamente algunas normas de comunicacin verbal.

Comprensin de textosIdentifica imgenes describiendo varias caractersticas de los objetos o personajes observados, discriminando visualmente los detalles principales.

Comprende y explica diferentes situaciones de textos ledos de su tradicin cultural respondiendo a preguntas y Argumentando sus respuestas sobre lo ledo.

Identifica y utiliza el significado de algunas seales y cdigos lingsticos y no lingsticos comunicando su significado.

Describe de forma ordenada la secuencia de imgenes de un cuento o historia corta, creados por el o por otro, con ms de cinco escenas.

Identifica y utiliza algunas pautas de la lengua escrita para la lectura: linealidad, posicin del papel, posicin del libro, orientacin: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.

Elige textos diversos de su agrado y los lee autnomamente, utilizando la biblioteca como un medio de informacin.

Produccin de textosProduce con intencionalidad dibujos que tienen relacin con la realidad, para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido.

Escribe utilizando signos y smbolos no convencionales para crear textos con diferentes formatos, de acuerdo con sus posibilidades.

Da su opinin sobre diferentes t