ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

83
ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y TURISTICA CON BASE EN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN LA ZONA AMORTIGUADORA DEL CANAL DEL DIQUE Isabella Castilla Cano Daniela Millán Durán Universidad Piloto De Colombia Facultad de Arquitectura y Artes Programa de Arquitectura Bogotá D.C 2015

Transcript of ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

Page 1: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y TURISTICA CON BASE EN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN LA ZONA

AMORTIGUADORA DEL CANAL DEL DIQUE

Isabella Castilla Cano

Daniela Millán Durán

Universidad Piloto De Colombia

Facultad de Arquitectura y Artes

Programa de Arquitectura

Bogotá D.C

2015

Page 2: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y TURISTICA CON BASE EN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN LA ZONA

AMORTIGUADORA DEL CANAL DEL DIQUE

Isabella Castilla Cano

Daniela Millán Durán

Director: Arq. José Luis Farelo Guerra

Jurado: Arq. Waded Yamhure Tawil

Seminarista: Arq. María Angélica Bernal Granados

Asesor Urbano: Arq. María Angélica Bernal Granados

Asesor Tecnología: Arq. José Yamel Sierra Valderrama

Monografía-Proyecto de Grado

Universidad Piloto De Colombia

Facultad de Arquitectura y Artes

Programa de Arquitectura

Bogotá D.C

2015

Page 3: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

NOTA DE ACEPTACIÓN ______________________________

______________________________

______________________________

Arq. Edgar Camacho Camacho Decano Fac. Arquitectura y Artes

_____________________________________

Arq.Juan Manuel Garzón Coordinador (e) Parte II

______________________________

Arq. José Luis Ferelo Guerra Director de Proyecto de Grado

Bogotá D.C 12.12.2015

Page 4: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres y hermanos que fueron los que nos

brindaron apoyo y fortaleza en el desarrollo y transcurso de este proyecto, hicieron

parte fundamental de este proceso y nos ayudaron a concluir satisfactoriamente

este trabajo y cumplir todos los objetivos propuestos.

Page 5: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestro director de proyecto quien nos dio su sabiduría para la

elaboración total de nuestro trabajo de grado haciendo posible todos los objetivos

propuestos.

También a los profesores que nos brindaron su sabiduría en varios campos del

conocimiento ayudándonos así en todos los aspectos que requerimos para cumplir

con el adecuado desarrollo del proyecto.

También damos gracias a nuestros compañeros de clase que de varias maneras

siempre estuvieron acompañándonos y compartiendo conocimientos con nosotras.

Page 6: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

CONTENIDO

GLOSARIO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 16

1. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO ........................................................................... 17

1.1DEFINICIÓN DEL TEMA .................................................................................................... 17

1.2DESCRIPCIÓN DEL TEMA ................................................................................................. 17

2. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROBLEMA .......................................................... 19

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 19

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 19

3 ALCANCE DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 22

4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 23

5 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 24

5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 24

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 24

6. HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 25

7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 26

8. METODOLOGÍA................................................................................................................. 27

8.1 ANALISIS DOCUMENTAL................................................................................................. 27

8.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 27

Page 7: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

8.2.1 Identificación del Lugar ............................................................................................... 27

8.2.2 Documentación ........................................................................................................... 27

8.2.3 Interpretación Área de Estudio, Influencia e Intervención ......................................... 28

8.2.4 Comprobación de Resultados ..................................................................................... 28

8.2.5 Propuesta .................................................................................................................... 28

9. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 29

9.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 29

9.1.1 Geoísmo: ..................................................................................................................... 29

9.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 30

9.2.1 Recuperación Ambiental: ............................................................................................ 30

9.2.2 Ordenamiento Territorial: ........................................................................................... 31

9.2.3 Reactivación Territorial: .............................................................................................. 31

9.3 MARCO DE ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE ......................................................... 32

9.4 MARCO HISTÓRICO ........................................................................................................ 34

9.5 MARCO LEGAL Y NORMATIVO ....................................................................................... 38

9.6 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................. 43

10. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................. 48

10.1 ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................ 48

10.1.1 Estructura Ecológica Principal ................................................................................... 48

10.1.2 Estructura Socio - Económica y Espacial ................................................................... 50

10.1.3 Estructura Funcional y de Servicios .......................................................................... 51

10.1.4 Sistémico Área de Estudio ......................................................................................... 52

10.2 ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................... 53

10.2.1 Estructura Ecológica Principal ................................................................................... 53

10.2.2 Estructura Socio - Económica y Espacial ................................................................... 54

10.2.3 Estructura Funcional y de Servicios .......................................................................... 55

10.2.4 Sistémico Área De Influencia .................................................................................... 56

10.3 ÁREA DE INTERVENCIÓN .............................................................................................. 57

Page 8: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

10.3.1 Estructura Ecológica Principal ................................................................................... 57

10.3.2 Estructura Socio - Económica y Espacial ................................................................... 58

10.3.3 Estructura Funcional y de Servicios .......................................................................... 59

10.3.4 Sistémico Área de Intervención ................................................................................ 60

11. PROYECTO O PROPUESTA .............................................................................................. 61

12. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 72

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 73

ANEXOS ................................................................................................................................ 78

1. Árbol De Problemas ......................................................................................................... 78

2. Árbol De Objetivos ........................................................................................................... 79

3. Conceptos Rectores ......................................................................................................... 80

4. Programación De Actividades .......................................................................................... 81

Page 9: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1: Contaminación en Cuerpos de Agua Existente…………….……………18

Imagen 2: Rompimiento del Canal del Dique…………………………………………20

Imagen 3: Inundaciones en Cascos Urbanos………………………………………...21

Imagen 4: Esquema Geoísmo Aplicado……………………………………………….29

Imagen 5: Mapa Antiguo Canal del Dique…………………………………………….34

Imagen 6: Canales de Drenaje y Fitodepuración Propuesta……………………..…63

Imagen 7: Etapas Sistema Hidráulico Cultivable………….………………………….64

Imagen 8: Perfiles Funcionamiento Canalización / Depuración…………………….65

Imagen 9: Piscinas para la Piscicultura Camaronera………………………………..66

Imagen 10: Renders Embarcadero…………………………………………………….66

Imagen 11: Perfiles Existentes y Propuestos para el Manejo de Costa…………...68

Imagen 12: Ref. Eco-Hábitat Parque Tayrona Santa Marta en Colombia…..…….69

Imagen 13: Conformación de los Cuatro Momentos del Paisaje…………………...69

Page 10: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

LISTA DE MAPAS

Mapa 1: Estructura Ecológica Principal – Área de Estudio………………………….49

Mapa 2: Estructura Socio – Económica y Espacial – Área de Estudio…………….50

Mapa 3: Estructura Funcional y de Servicios – Área de Estudio…………………...51

Mapa 4: Sistémico – Área de Estudio…………………………………………………52

Mapa 5: Estructura Ecológica Principal – Área de Influencia……………………….53

Mapa 6: Estructura Socio – Económica y Espacial – Área de Influencia………….54

Mapa 7: Estructura Funcional y de Servicios – Área de Influencia………………...55

Mapa 8: Sistémico – Área de Influencia……………………………………………….56

Mapa 9: Estructura Ecológica Principal – Área de Intervención…………………....57

Mapa 10: Estructura Socio – Económica y Espacial – Área de Intervención……..58

Mapa 11: Estructura Funcional y de Servicios – Área de Intervención……………59

Mapa 12: Sistémico – Área de Intervención………………………………………….60

Mapa 13: División del Suelo Rural Propuesta – Área de Intervención…………….62

Mapa 14: Delimitación del Área para el Manejo de Costa…………………………..67

Mapa 15: Plano Delimitación Momentos del Paisaje………………….……………..70

Mapa 16: Plano Gestión Propuesto……………………………………………………71

Page 11: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

GLOSARIO

AMORTIGUACIÓN: es la concentración de la diversidad de ecosistemas que presenta la zona de intervención en el bajo Canal del Dique, incluyendo la riqueza ambiental y el patrimonio natural que posee el lugar.

CIRCUITOS: red ambiental, (interconexión de dos o más componentes) que contiene al menos una trayectoria cerrada y que a su vez incorpora una serie de elementos arquitectónicos. Son generalmente no lineales.

CONEXIÓN: enlace, juntura o relación entre distintos elementos. Atadura o unión de los componentes del paisaje.

CONSERVACIÓN: se puede definir como la medida de la probabilidad en la que una especie continúe existiendo en el presente o en el futuro cercano. En la agricultura, la ganadería o la silvicultura, conjunto de prácticas para promover el uso sustentable del suelo. En la naturaleza, los esfuerzos por proteger y preservar, para el futuro, la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, alguna de sus partes. Los movimientos ecologistas, se definen también como movimientos ambientalistas (en ocasiones llamados “movimientos verdes”), movimientos políticos y sociales que defienden la protección del medio ambiente. Región conservada o secuencia conservada, secuencias biológicas similares o idénticas que pueden encontrarse en ácidos nucleicos, proteínas o polisacáridos, dentro de múltiples especies de organismos o dentro de diferentes moléculas producidas por el mismo organismo. Preservación del patrimonio natural para el futuro.

CONTAMINACIÓN: introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.1

DEFORESTACIÓN: la deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.2

1 POLLUTION, Definition from the Merriam-Webster Online Dictionary. Merriam-webster.com (13-08-2010). Consultado el 26-08-2010

2 Santillana, La Nación, ed. (2006). «Bloque 5. Geografía Económica». La Enciclopedia del Estudiante. 8. Geografía General. Buenos Aires.

p. 155. ISBN 950-46-1597-X.

Page 12: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.3

EDUCACIÓN: es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.4

FAUNA: la fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.5

FITODEPURACIÓN: la fitodepuración es una técnica de purificación caracterizada por tratamientos de tipo biológicos, en el cual las plantas creciendo en agua saturada de nutrientes desarrollan un papel clave y directo sobre las bacterias que colonizan el sistema de raíces y al rizoma. Estos tratamientos son vistos como alternativas y como apoyo a los sistemas tradicionales basados en procesos biológicos y químicos y reacciones físicas. El término “humedal” indica “fitodepuración”, sistemas de aguas residuales designados para recrear artificialmente condiciones ecológicas similares a las establecidas en las áreas de aguas. En Italia los sistemas de “fitodepuración”, son construidos y diseñados para reproducir

procesos naturales auto‐depurativos en un ambiente controlado. En comparación con los “humedales” naturales, los sistemas de fitodepuración permiten la elección del sitio, la flexibilidad en la dimensión, control de los flujos hidráulicos y los tiempos de retención. Las funciones de fitodepuración pueden ser preferidas y oportunamente explotadas con algunas estrategias, como la elección de especies de plantas y substratos y el control en el flujo del agua.6

3 MONTENEGRO, Celina. GASPARRI, Ignacio. MANGHI, Eduardo. STRADA, Mabel. BONO, Julieta. PARMUCHI, María Gabriela.. «1-

Situación mundial» (PDF). En Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Informe sobre deforestación en Argentina. Dirección de Bosques. Argentina: p. 3. (Diciembre de 2004) Consultado el 18 de septiembre de 2009. 4 «Educación», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001

5 Organización Colombiana de Fauna y Flora

6 CURT, Miguel. Manual de Fitodepuración, Filtro de Macrofitas en Flotación. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid

(www.aguasresiduales.info-libro). 2001

Page 13: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

FLORA: en botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración, etc. Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos. El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardines y de la primavera.7

GEOISMO: el geoísmo como teoría del ordenamiento territorial, es un proyecto de planificación sostenible del territorio desde lo local a lo global, con una visión todo lo integral que sea posible, aunque empezado por aquellos aspectos aislados que puedan ser más relevantes. Pretende diseñar una estrategia territorial mundial capaz de contribuir a afrontar retos planetarios como el cambio climático, la disminución de los bosques tropicales, la sobreexplotación de los océanos, el aumento de las desigualdades, las crecientes migraciones internacionales, etc.8

INUNDACIÓN: una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien sea por desbordamiento de ríos, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por avalanchas causadas por maremotos. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.

INTEGRACIÓN: relación de componentes que comparten elementos similares, vinculándolo directamente con el patrimonio ambiental y la riqueza natural del lugar.

7 Flora Arvense de Navarra (Herbario de la Universidad Pública de Navarra)

8 LAMELA, Antonio. El Geoísmo: Una Propuesta de Estrategia Territorial. Universidad Autónoma. Madrid, España: Disponible en el catálogo

en línea (www.uam.es/geoismo/definicion)

Page 14: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

ORDENAMIENTO: la normativa que regula el uso del territorio; el proceso y la técnica para llegar a dicha normativa, se conoce como Ordenación del Territorio. También es el instrumento para la integración de las variables de la dimensión ambiental en las acciones para el desarrollo.

PISCICULTURA: la piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo en el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. Las instalaciones de piscicultura industrial se conocen como piscifactorías, aunque este es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en depósitos, estanques, jaulas flotantes, etc.9

PRESERVACIÓN: conservación o protección contra un daño o peligro ambiental.

PROTECCIÓN AMBIENTAL: el ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los organismos y está constituido por los seres biológicos y físicos. La flora, la fauna y los seres humanos representan los elementos biológicos que conforman el ambiente y actúan en estrecha relación necesitándose unos a otros. Todas las especies vegetales son nuestras aliadas y amigas porque nos proporcionan el oxígeno que necesitamos para respirar. La fauna está conformada por la totalidad de animales que pueblan la tierra, y constituye una base segura de alimentación que nos suministra proteínas y calorías. El ser humano es un integrante más del ambiente y le corresponde relacionarse con los otros elementos en términos de mutua dependencia y complementación, sin convertirse en único beneficiario de la naturaleza. Entre los elementos físicos que conforman el ambiente se encuentran: el aire, el suelo, el agua y el clima. Las personas tenemos una gran responsabilidad en cuanto al cuidado del entorno para la supervivencia de las generaciones futuras, es por ello que debemos tener una clara noción sobre lo que debemos hacer para conservarlo. Mediante la educación ambiental podemos aprender en qué consiste la conservación y cuáles son las medidas que podemos tomar para proteger el ambiente.10

RECUPERACIÓN: en el ámbito de la ecología, la recuperación se obtiene a través de entidades e indicadores por medio de estrategias que involucren el territorio, teniendo en cuenta todos los ecosistemas que hacen parte del mismo.

REFORESTACIÓN: la reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos, como pueden ser:

9 World of water. G.J.JESSÉ & A.A.CASEY, World of Water, UK. STUDY OF THE CHRONOLOGICAL DATES IN WORLD AQUACULTURE

(Water Farming) HISTORY FROM 2800 B.C. WoW. 28: 103-129 (2006) 10

DE LA MADRID, Miguel (Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México D.F: 1988, Última Reforma 2014. (www.diputados.gov.mx).

Page 15: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

Explotación de la madera para fines industriales o para consumo como plantas. Ampliación de la frontera agrícola o ganadera. Ampliación de áreas rurales. Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales). Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.11

RESERVA: zona de protección ambiental, que alberga diferentes tipos de ecosistemas y riqueza ambiental, la cual se mantiene a través del tiempo por medio de restricciones que se proponen desde el ordenamiento territorial.

RESTAURACIÓN: es la reparación o conservación de los ecosistemas degradados, la riqueza ambiental y el patrimonio nativo.

SEDIMENTACIÓN: la sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión y otras moléculas en disolución. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se deposite o precipite; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado. Puesto que la mayor parte de los procesos de sedimentación se producen bajo la acción de la gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas prevalentemente a fenómenos erosivos, mientras que las zonas deprimidas están sujetas prevalentemente a la sedimentación. Las depresiones de la litosfera en la que se acumulan sedimentos, son llamadas cuencas sedimentarias.12

SOSTENIBILIDAD: en ecología, sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

11

“Los bosques de Gredos a través del Tiempo”. Génova Fuster, M.; Gómez Manzaneque, F.; Morla Juaristi, C. Ed. Junta de Castilla y León. 12

Sedimentarias: Expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación bioquímica, de los compuestos orgánicos degradables existentes en el líquido residual. Fijando ciertas condiciones de tiempo y temperatura, por ej. en 5 días y a 20 °C.

Page 16: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

Un ejemplo típico es el uso de la madera proveniente de un bosque: si la tala es excesiva el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo, dependiendo en su tasa de explotación, son el agua, el suelo fértil o la pesca.13

TURISMO: según la Organización Mundial del Turismo, el turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual, por un período mínimo de un pernocte (una noche de estadía como unidad) y como máximo 365 días, por ocio, negocios u otros motivos. Arthur Bormann define el turismo como el conjunto de viajes realizados por placer o por motivos comerciales o profesionales y otros análogos, durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo.

Walter Hunziker - Kurt Krapf, 1942 dicen que "El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no están motivados por una actividad lucrativa".14

13

Komiyama, H., Takeuchi, K. 2006. Sustainability science: building a new discipline. Sustainability Science 1:1–6. 14

«UNWTO technical manual: Collection of Tourism Expenditure Statistics» pág. 10. World Tourism Organization (1995). Consultado el 26 de marzo de 2009.

Page 17: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

RESUMEN

Para llevar a cabo la formulación de estrategias socio - económicas y ambientales que generen dinámicas de reactivación en la zona amortiguadora del Canal del Dique, se enfocó la investigación en los componentes socio - económicos y ambientales del Bajo Canal. Se partió del análisis de la Estructura Ecológica Principal, Funcional y de Servicios, y Socio - Económica y Espacial, vista desde las áreas de estudio e influencia para llegar al lugar de intervención según las características más importantes.

El objetivo de los análisis es entender el territorio como único elemento en donde las actuaciones que se llevaran a cabo puedan ser replicadas en zonas que presentan las mismas condiciones y funciones de igual forma. Siguiendo este orden de ideas se empezaron a formular posibles estrategias que permitieron recuperar las condiciones de la calidad de vida de los pobladores y conservar la riqueza natural.

Para fundamentar el desarrollo de estas estrategias se tomó como base desde la gestión la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), la cual permitió definir las políticas para el desarrollo territorial y los instrumentos por los cuales se pudieron llevar a cabo las intervenciones. En el caso del presente trabajo una Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) es el instrumento apropiado para gestionar dichas estrategias, ya que este permite que los municipios de un mismo departamento se unan para planear su futuro inmediato o a largo plazo teniendo en cuenta las necesidades de sus ciudadanos, su cultura, tradiciones, intereses comunes y economía regional.

Finalmente se establecen los proyectos estratégicos enfocados en la consolidación paisajística, conservación ambiental y recuperación de las condiciones socio - económicas de las poblaciones permitiendo implantar las estrategias en el territorio.

PALABRAS CLAVES

Amortiguación, Circuitos, Conexión, Conservación, Contaminación, Deforestación, Educación, Fauna, Fitodepuración, Flora, Geoísmo, Inundación, Integración, Ordenamiento, Piscicultura, Preservación, Protección Ambiental, Recuperación, Reforestación, Reserva, Restauración, Sedimentación, Sostenibilidad y Turismo.

Page 18: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

16

INTRODUCCIÓN

El concepto de ordenamiento territorial para el desarrollo de las regiones en la actualidad se encuentra desligado del funcionamiento interno de las mismas, lo que genera problemas económicos, sociales y ambientales, limitando la capacidad de las regiones para resolverlos.

De esta manera, ordenar el territorio con base en la Ley Orgánica De Ordenamiento Territorial (LOOT), ofrece ventajas importantes, ya que esta dicta las normas para la organización político - administrativa del mismo y establece los principios y los instrumentos para la gestión del desarrollo territorial.

Debido a los múltiples inconvenientes que presentan los municipios de Colombia, el desarrollo de la LOOT establece el territorio como el escenario físico y ambiental en donde se dinamizan y convergen los procesos de desarrollo. Por lo tanto, constituyen un elemento integrador entre las actividades, relaciones sociales, económicas y culturales del hombre.15

De acuerdo con lo anterior, el desarrollo del presente trabajo busca plantear las soluciones justificadas para el ordenamiento territorial de la zona amortiguadora del Canal del Dique, partiendo de las directrices de la LOOT y tomando como instrumento de gestión una provincia administrativa y de planificación, de esta forma se espera recuperar y reactivar la zona que actualmente representa una de las mayores riquezas naturales para la región caribe e involucra sistemas cenagosos, zonas de reserva, parques naturales y patrimonio natural.

15

LUENGAS PINZON, Edgar Camilo. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial como Instrumento para la Integración del Ordenamiento Territorial y Ambiental. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. (www.umng.edu.co)

Page 19: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

17

1. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO

1.1 DEFINICIÓN DEL TEMA

El trabajo de grado se centra en los procesos de ordenamiento del suelo rural que mitiguen impactos ambientales y socio – económicos, en municipios ubicados en zonas con alto nivel de contaminación afectados por inundaciones debido a su cercanía con cuerpos de agua de gran envergadura.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL TEMA

La planificación de los usos del suelo rural, es un desafío para la generación y el desarrollo actual de los planes de ordenamiento territorial, ya que orientar las políticas para definir este tipo de usos va paralelo a enfrentar grandes retos ante la crisis sectorial de Colombia. Hasta el momento la división del sector rural ha estado ausente en los procesos del ordenamiento del suelo, la primera generación de planes de ordenamiento territorial carece de un desarrollo apropiado del componente rural.16

De este modo el inadecuado desarrollo de los procesos del ordenamiento del suelo ha contribuido de manera negativa a los ya existentes problemas socioeconómicos y los crecientes impactos ambientales que actualmente afectan la zona del Caribe Colombiano. De igual forma el incorrecto tratamiento que se le ha dado a los residuos sólidos y líquidos se suma al problema ya mencionado, ya que el nivel de contaminación de los cuerpos de agua aumentan con el vertimiento de basuras y sedimentos en ellos, afectando a los municipios de su ribera en cuanto a riesgos de salubridad y amenazas ambientales se refiere.

Las afectaciones sobre los municipios ribereños se unen a la forma inadecuada en que se asientan las poblaciones bordeando los cuerpos de agua, ya que la cercanía con estos pueden aumentar las opciones económicas pero disminuyen sus condiciones de calidad de vida.

16

FONSECA FINO, Felipe. La Planeación del Suelo Rural. Unidad de Planeación Rural (Director General UPRA). Bogotá: Disponible en el catálogo en línea (Elpitales.labonperdidoac.blogspot.com).

Page 20: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

18

Imagen 1.

Contaminación en Cuerpos de Agua Existentes

FUENTE: Elpitales.labonperdidoac.blogspot.com

Page 21: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

19

2. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROBLEMA

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Perdida de las vocaciones socio-económicas y ambientales por usos inadecuados del suelo rural, en zonas afectadas por inundaciones en la zona amortiguadora del Canal del Dique.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Río Magdalena, como principal arteria fluvial de Colombia, recorre 12 departamentos del país, iniciando en el departamento del Huila y desembocando al Mar Caribe, por dos puntos importantes, Bocas de Ceniza en la ciudad de Barranquilla capital de Atlántico y el Canal del Dique a la altura del corregimiento de Pasacaballos (Cartagena) en Bolívar; este es considerado como el octavo río con mayor carga de sedimento del planeta.17

El Canal del Dique al ser el brazo principal que se desprende del recorrido del Rio Magdalena, aporta como elemento natural condiciones ambientales importantes para la vida de los pobladores de la región, este representa sustento económico y facilidad en el recorrido fluvial del país. A pesar de que la construcción del canal en el siglo XVI se hizo con el fin de mejorar la navegabilidad y el comercio fluvial, actualmente este propósito ha desestabilizado el territorio en cuestiones ambientales, ya que las constantes inundaciones, los problemas de sedimentos y la navegabilidad masiva afectan negativamente los municipios ribereños desde Calamar (EOT - 20.771 Hab.), pasando por Arroyohondo (EOT – 8.804 Hab.), Santa Lucía (EOT – 11.947 Hab.), Manatí (EOT – 15.667 Hab.), Soplaviento (EOT – 3.303 Hab.), San Estanislao (EOT – 15.269 Hab.), Mahates (EOT – 23.355 Hab.), Arjona (PBOT – 65.000 Hab.), María la Baja (PBOT – 45.262 Hab.) Turbana (EOT – 13.507 Hab.), Turbaco (PBOT – 63.450 Hab.), hasta Pasacaballos (EOT – 14.851 Hab.), dejando de lado la importancia de ver el territorio como una red de municipios que funcionan en conjunto y en relación a sus condiciones territoriales.

17

GALINDO YUSTRES, Paulin. (Ingeniero Civil, Asesor Técnico de la dirección de Cormagdalena). El Proyecto del Río Magdalena es Viable y Necesario. Bogotá: 15.10.14, Disponible en el catálogo en línea (www.elespectador.com/matices).

Page 22: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

20

Imagen 2. Rompimiento del Canal del Dique

Paralelo al problema ambiental, se genera un problema social debido a la forma inadecuada en la cual se están generando los asentamientos, los pobladores ocupan el territorio de forma desordenada invadiendo zonas de riesgo y reserva, lo que radica en altos niveles de riesgo para los habitantes.

Este problema está ligado a la ausencia de los procesos de ordenamiento del suelo rural en zonas que desarrollan su economía en el sector, ya que las poblaciones buscan asentarse en puntos que les brinden más opciones económicas sin contar con un estudio de usos del suelo por parte de las entidades encargadas que permitan la adecuada ubicación de las actividades agropecuarias de estas poblaciones.

De acuerdo con lo anterior, actualmente la zona presenta altos niveles de toxicidad en el agua, zonas de riesgo ambiental y deterioro en los ecosistemas debido al vertimiento de residuos sólidos en los cuerpos de agua, uno de estos problemas se ve claramente en las Imágenes 2 y 3 con la ruptura del Canal del Dique y las inundaciones de las poblaciones que se encuentran en su rivera, incrementando la dificultad en los procesos de ordenamiento del suelo rural generando la perdida de las vocaciones y el crecimiento desorganizado de las poblaciones.

FUENTE: Colarebo.org: http://colarebo.wordpress.com/2010/12/16/colombia-medio-departamento-del-atlantico-inundado-por-ruptura-del-canal-del-dique/

Page 23: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

21

Imagen 3. Inundaciones en Cascos Urbanos

FUENTE: Colombia.com:http://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/3583/enorme-costo-social-y-economico-deja-rotura-del-canal-del-dique

Page 24: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

22

3. ALCANCE DEL ESTUDIO

A partir de la formulación de estrategias de reactivación socio – económicas y ambientales:

Definir procesos de gestión del suelo rural.

Delimitar momentos del paisaje a partir de las vocaciones del suelo rural.

Establecer dinámicas económicas desde el potencial agrario que caracteriza la zona amortiguadora.

Fortalecer redes de municipios a partir del intercambio turístico, con fundamento en la conformación de una Provincia Administrativa y de Planificación.

Lo anterior garantiza la integración territorial y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La línea de investigación en la cual se enmarca el presente trabajo es Hábitat y Territorio ya que hace referencia al lugar en el que habita una población en adecuadas condiciones sociales, ambientales, físicas, espaciales y económicas, entendiendo el territorio como un conjunto.

Page 25: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

23

4. JUSTIFICACIÓN

Debido al debate ambiental que se ha generado en torno a la crisis ocasionada por la ruptura del Canal del Dique, el continuo ingreso de sedimentos generado por la navegación de carga y las consecuencias negativas económicas y sociales que se incrementan cada vez más en torno a las inundaciones, la región cada día aumenta sus problemas, ya sean ambientales, económicos o sociales, se espera que tratados de manera adecuada y teniendo en cuenta las potencialidades del territorio se podrán transformar las condiciones del mismo favoreciendo la región.

Pese a ser un territorio con unas potencialidades evidentes, no existen estudios ni proyectos orientados al desarrollo y ordenamiento territorial, los cuales implementados de forma correcta encaminarán el cambio favorable de la región y recuperarán las condiciones de la calidad de vida de los pobladores.

El componente ambiental por su gran biodiversidad, grandes extensiones de ríos navegables, zonas costeras turísticas y la localización estratégica de la región que conecta el Mar Caribe con el interior del país, abrirá las puertas a una visión integral futura potencializando los aspectos positivos de ésta.

Teniendo en cuenta el objetivo del proyecto, el proceso para llevar acabo dicho trabajo está basado en análisis sistémicos y estratégicos, vistos desde las tres estructuras principales: ecológica, funcional y de servicios y socioeconómica y espacial. Estas estructuras permiten la construcción de soluciones integrales y favorables no solo para la zona de intervención, sino para la región y el país.

Por último, a partir del componente regional del presente trabajo complementado con el sector rural el cual constituye en su mayoría el territorio, resulta de suma importancia relacionarlo conjuntamente con la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), la cual dará las directrices para la integración de los municipios.

Page 26: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

24

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Formular estrategias de reactivación socio - económicas y ambientales a parir del ordenamiento del suelo rural, que garanticen la recuperación de las condiciones de la calidad de vida de las poblaciones y la conservación del patrimonio y riqueza natural.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar estrategias que consoliden la conexión de los elementos de la estructura ecológica principal que se encuentran desarticulados, recuperando los componentes naturales deteriorados.

Articular por medio de la interacción de los diferentes escenarios del paisaje los componentes ambientales, económicos y sociales dentro de la zona amortiguadora del bajo Canal del Dique.

Vincular los municipios de la zona amortiguadora, por medio de una Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) como instrumento de gestión, con el fin de potencializar y reactivar la economía y el turismo del lugar protegiendo la riqueza natural y los ecosistemas que componen el patrimonio ambiental de un mismo departamento.

Desarrollar una propuesta de gestión para fortalecer el sistema de municipios como fundamento para la configuración y generación de relaciones territoriales, económicas y turísticas.

Formular una propuesta de ordenamiento de usos del suelo rural, a partir de las vocaciones del mismo.

Page 27: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

25

6. HIPÓTESIS

Es posible que mediante procesos de ordenamiento del suelo rural se generen estrategias y acciones de mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de las poblaciones y se fomente la consolidación y conservación de la riqueza natural.

Page 28: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

26

7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la incidencia del adecuado ordenamiento del suelo rural en el desarrollo territorial?

Las estrategias de reactivación de la zona amortiguadora ambiental del Canal del Dique, ¿Qué beneficios pueden traer a la conservación de la riqueza natural?

¿Cómo garantizar las condiciones de la calidad de vida de los pobladores por medio del planteamiento de la división del suelo rural?

Page 29: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

27

8. METODOLOGÍA

8.1 ANALISIS DOCUMENTAL

Se realizó a través de documentos institucionales que se fueron recolectando

paralelos a la investigación, se obtuvo la información de interés según la

pertinencia en el tema.

Este análisis se desarrolló durante toda la investigación, ya que era necesario

seleccionar la información según el cambio de escalas de la general a la

específica obteniendo mediante la documentación los aportes necesarios.

Se propone estudiar a profundidad el territorio a partir de la información valiosa

para desarrollar una propuesta del suelo rural acorde con las necesidades de las

poblaciones involucradas.

8.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo se realizó bajo la metodología de Investigación Descriptiva, en la cual se define la naturaleza de objetos o problemas de estudio, mediante el análisis e Inventario, este también permite definir objetivos y sustentarlos desde modelos teóricos definidos, clasificando grupos de fenómenos u objetos18. Bajo este marco la investigación se desarrolla siguiendo una serie de fases.

8.2.1 Identificación del Lugar. Reconocimiento con la visita al lugar.

8.2.2 Documentación.

Se recolecta información secundaria entre libros, reseñas, revistas, tesis, artículos, fotos, mapas y videos.

Se elabora un Análisis Estructural o de Componentes en donde se identifica la composición de las estructuras ambientales, socio – económicas, funcionales y de servicios.

18

ESCORCIA OYOLA, Olavo. Manual para la Investigación, Guía para la Formulación, Desarrollo, y Divulgación de Proyectos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2010

Page 30: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

28

Se desarrolla un Análisis Sistémico o de Relaciones, en donde se enlazan los componentes principales, abarcando la Estructura Ecológica Principal, Estructura Funcional y de Servicios y la Estructura Socio- Económica y Espacial.

8.2.3 Interpretación Área de Estudio, Influencia e Intervención. Se lleva a cabo un Análisis Estratégico en donde se establecen las posibles soluciones encaminadas al desarrollo de proyectos necesarios mediante instrumentos de gestión.

8.2.4 Comprobación de Resultados. Analizar, evaluar y verificar los resultados obtenidos en el estudio anterior, determinando la oportuna pertinencia del proyecto en el territorio.

8.2.5 Propuesta. Desarrollo del planteamiento de las estrategias basadas en el análisis realizado sobre el territorio las cuales permitieron establecer los proyectos funcionales para la zona.

Page 31: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

29

9. MARCO DE REFERENCIA

9.1 MARCO TEÓRICO

El desarrollo del proyecto se fundamenta en postulados teóricos, enfocados en el ordenamiento territorial y en la importancia de la división de este tipo de suelo para el desarrollo territorial.

9.1.1 Geoísmo: Esta teoría se basa, en la idea de ordenamiento territorial como la forma en la cual se planifica el territorio de manera sostenible, desde lo local a lo global, con la visión de integrar aspectos que se encuentran aislados y que puedan ser relevantes al momento de conectar el territorio a nivel socio-económico y ambiental. Pretende diseñar estrategias territoriales capaces de contribuir a afrontar retos mundiales como el cambio climático, la disminución de los bosques tropicales, la sobreexplotación de los cuerpos de agua y del suelo, el aumento de la desigualdad poblacional y la migración.19

Imagen 4: Esquema Geoísmo Aplicado

19

LAMELA, Antonio. El Geoísmo: Una Propuesta de Estrategia Territorial. Universidad Autónoma. Madrid, España: Disponible en el catálogo en línea (www.uam.es/geoismo/definicion)

FUENTE: www.uam.es/geoismo/grafica

Page 32: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

30

El Geoísmo resalta la escala macro como esencial en el ordenamiento del territorio y, sin embargo, en la actualidad no está contemplada. Incluso los mejores planes del mundo, como un plan sostenible para un territorio turístico, podría quedar incompleto sin la perspectiva general.20

Los principales elementos de la planificación geoística consisten en la elaboración de unas directrices territoriales sustentadas en indicadores que permitan tomar las medidas más eficaces que se puedan adoptar en el territorio. La teoría del Geoísmo busca estructurar el conjunto de conocimiento del territorio y las practicas sobre el mismo, teniendo en cuenta las políticas nacionales en campos como el medioambiental, los recursos naturales, las infraestructuras, y aspectos como el social, económico y cultural, lo urbano y rural, también se tienen en cuenta las diferentes escalas subterritoriales y las zonas que se quieren intervenir enlazando el territorio y fortaleciendo la conservación de la Naturaleza. Con base en la teoría expuesta anteriormente se busca con el proyecto integrar el territorio a partir del ordenamiento del suelo rural y el adecuado desarrollo de las vocaciones del mismo, partiendo de la gestión por medio de la conformación de una provincia administrativa y de planificación, la cual permitirá formular estrategias que involucren los municipios desde sus potencialidades individuales, hasta conformar una estrategia única.

9.2 MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual se realiza con el fin de estructurar este trabajo a partir de tres conceptos rectores para el desarrollo general de la propuesta, enfocando la investigación con base en la definición de estos.

9.2.1 Recuperación Ambiental: Según TALHER organización encargada de llevar a cabo las obras y los trabajos de integración ambiental, la recuperación ambiental se centra en las acciones con ideas claras y claves sobre la integración paisajística que tienen que ver con la corrección hidrológica, actuaciones en cauces y riberas, recuperación en zonas húmedas, restauración ambiental de zonas costeras, recuperación ambiental de áreas degradadas (vertederos y escombreras), integración de taludes y corrección del impacto ambiental causado por infraestructura pública y obras civiles, medidas compensatorias de impacto ambiental, actuaciones en espacios naturales, mejora de hábitats y recursos naturales, fomento de la biodiversidad y recuperación de entornos urbanos y rurales manteniendo su valor.21

20

LAMELA, Antonio. El Geoísmo: Una Propuesta de Estrategia Territorial. Universidad Autónoma. Madrid, España: Disponible en el catálogo en línea (www.uam.es/geoismo/definicion) 21

TALHER. Entidad de Recuperación Ambiental e Integración Paisajística. (www.talher.com/recuperacion-ambiental.php).

Page 33: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

31

Por otro lado, la Alcaldía Mayor de Bogotá, define Recuperación Ambiental como la base con la que se recupera el espacio natural después de una serie de desastres que agudizan los problemas ambientales de un territorio.22

A partir de las definiciones anteriores, la recuperación ambiental se define como las actuaciones encaminadas a recuperar espacios naturales degradados ya sea por desastres naturales o por intervenciones del hombre, se busca rescatar el paisaje integrándolo, mejorándolo y devolviéndole sus condiciones originales en la mayor medida posible.

9.2.2 Ordenamiento Territorial: Es un instrumento fundamental para generar desarrollo económico, social y ambiental; mucho se ha escrito sobre el tema y algunos autores se han enfocado hacia el ámbito político y administrativo como es el caso de MASSIRIS quien plantea que:

“Se trata de una política de estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que estos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sustentable, espacialmente armónico y socialmente justo”23

Desde la visión de la Constitución De La Republica De Colombia el ordenamiento territorial sirve como una estrategia para corregir los problemas de uso, ocupación inadecuado y uso irracional de los recursos naturales, también permite delimitar y ordenar la creación de escenarios desde los componentes sociales y económicos que pueden generar nuevos modelos de región con crecimiento equitativo en beneficio de todos los involucrados aplicando lineamientos dictados por la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial la cual permite aplicar el modelo para generar mayor competitividad24.

A partir de las definiciones anteriores, el ordenamiento territorial es el conjunto de normas que definen los posibles usos para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, y a su vez buscan suplir las necesidades de zonas específicas por medio de estrategias integrales que involucren aspectos económicos, sociales y ambientales con la población.

9.2.3 Reactivación Territorial: La reactivación territorial la define el Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial como la serie de estrategias que involucran a entidades públicas, privadas y a la comunidad en decisiones y

22

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Bogotá Positiva. (www.bogota.gov.co). 23

MASSIRIS CABEZA, Ángel. Ordenamiento Territorial, Región y Procesos de Construcción Regional. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – UPTC 2000 24

NARANJO MESA, Vladimiro. El Ordenamiento Territorial en la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Revista de Derecho Público. Edición No. 31

Page 34: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

32

actuaciones que generen beneficios cíclicos y que establezcan procesos dinámicos en zonas específicas activando sus potenciales25.

De la misma manera, para el Ministerio De Transporte Y Movilidad la reactivación territorial está encaminada el ordenamiento de la ciudad desde planes que desarrollen adecuadamente sectores de la misma, los relacione entre si y promueva su uso26.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores la reactivación territorial permite activar sectores desde sus potencialidades y de esta forma establecer las mejores acciones para optimizar funcionalmente las zonas estudiadas generando un enlace entre ellas y promover nuevos movimientos sostenibles.

9.3 MARCO DE ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE

El proyecto se formuló teniendo como referente algunas de las investigaciones realizadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, y Cormagdalena, en la ciudad de Bogotá en Enero del 2007, en donde se realizan ciertas indagaciones de las obras de restauración ecológica y de navegación del Canal del Dique, se identifica un alto problema con el índice continuo de sedimentación que transita por todo el canal desde el municipio de Calamar en el alto Canal del Dique hasta llegar a la desembocadura en la Bahía de Cartagena afectando todo el patrimonio natural que posee el lugar. La problemática que se evidencia a nivel ambiental en el documento realizado por la Universidad Nacional de Colombia, arroja una serie de datos que claramente indican que los impactos sobre la ecorregión han generado efectos sobre la calidad de vida de la población asentada allí en términos de condiciones socio – económicas, de saneamiento básico, seguridad alimentaria, salud, vivienda, infraestructura, y educación. Si bien este afluente ha sido clave para el desarrollo económico del país, es desde hace años objeto de discusión por la sedimentación del Rio Magdalena y los efectos que este no solo tiene para el canal si no para la Bahía de Cartagena, las Islas del Rosario, la isla de Tierra Bomba,27 y sin duda los más perjudicados son los pobladores de los municipios ribereños. Se estima que el Dique transporta cerca de diez millones de metros cúbicos de sedimentos al año, de ellos tres punto

25

COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Resolución 802 (10.05.06). Por el cual se inicia un trámite administrativo de licencias y normas ambientales. Bogotá D.C, 2007. 26

COLOMBIA, MINISTERIO DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD, Ley 1558 (10.07.12). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo. Bogotá D.C, 2006. 27

REVISTA SEMANA, Colombia. Medio Departamento del Atlántico Inundado por Ruptura del Canal del Dique (15.12.10). Artículo en línea disponible (www.semana.com/articulo/medio-departamento-del-atlántico).

Page 35: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

33

cinco llegan a la Bahía de Cartagena.28 El problema es integral, la cuenca esta deforestada en más del 80%, los sistemas de alcantarillado de los 125 municipios ribereños llegan sin tratamiento a la aguas del Rio Magdalena y a las del Canal del Dique, problema que en el año 2010 con la ruptura de éste, devastó a más de la mitad del departamento de Atlántico y parte del departamento de Bolívar, situación que actualmente deja en evidencia las dificultades de Colombia para enfrentar tragedias naturales. Por otro lado, el Reporte de Inundaciones No. 4 de Áreas Afectadas por Inundaciones 2010 – 2011 elaborado en Marzo 4 del 2011 por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales), y el DANE, arroja para el desarrollo de este proyecto una línea base para el reconocimiento de las áreas afectadas a causa del rompimiento del Canal del Dique, este estudio hace relevancia en los ecosistemas deteriorados (Ciénagas, Bahía de Barbacoas y Bahía de Cartagena, Santuario de Flora y Fauna El Corchal, Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, Isla Coralina de Tierra Bomba, Pastos y Cultivos Transitorios, Bosques, Vegetación de Pantano, Embalse del Guajaro, y la Circulación Piscícola que se presenta en Calamar), especificando que tipos de ecosistemas fueron lastimados, estas zonas de inundaciones definen la caracterización y la ubicación del proyecto, ya que a pesar de que el rompimiento surgió en el alto Canal del Dique, las afectaciones también se vieron evidenciadas en el bajo y medio canal, depurando zonas completas de vivienda, cultivos y lesionando el sistema cenagoso y costero del mismo. Este trabajo hace un estudio minucioso del estado de la costa Caribe Colombiana analizando la estructura socioeconómica y espacial, funcional y de servicios y la estructura ecológica principal para determinar las necesidades y beneficios del territorio. A su vez se plantea una metodología para reducir los niveles de contaminación en la que se encuentra la región, estructurando un territorio más equitativo. Teniendo en cuenta las problemáticas anteriores, el proyecto toma como instrumento de gestión para el ordenamiento adecuado del suelo rural una Provincia Administrativa y de Planificación (PAP), la cual permitirá que entre los municipios se creen formas flexibles y novedosas de integración territorial planeando su futuro inmediato y a largo plazo teniendo en cuenta las necesidades e intereses comunes de la región.

28

REVISTA SEMANA, Colombia. Medio Departamento del Atlántico Inundado por Ruptura del Canal del Dique (15.12.10). Artículo en línea disponible (www.semana.com/articulo/medio-departamento-del-atlántico).

Page 36: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

34

9.4 MARCO HISTÓRICO

La historia del Canal del Dique está íntimamente relacionada con la del río Magdalena y se remonta al siglo XVI, época desde la cual Cartagena se interesó en buscar una vía de comunicación fluvial con el río Magdalena que conectara un conjunto de ciénagas de desborde del río, de esta manera no sería necesario utilizar la vía terrestre. El nombre de Canal del Dique surge del rompimiento de un dique que separaba las aguas del río Magdalena de las ciénagas adyacentes. La obra, originalmente, no se podía considerar como un canal puesto que unía las ciénagas con el río y su navegación dependía del nivel de las crecientes.

Imagen 5. Mapa Antiguo Canal del Dique

Los primeros indicios de tráfico entre Cartagena y el Río Magdalena datan de 1571. A mediados del siglo XVII, el gobernador de Cartagena de indias, Alonso Turrillo, tuvo la idea de prolongar la ciénaga de la Matunilla hasta el río magdalena, para comunicar el puerto marítimo con el interior del país, con la muerte de Turrillo el gobernador Pedro Zapata de Mendoza, asesorado por el ingeniero Juan de Somovilla y Tejada, quien dirigía las obras de fortificación de la ciudad, se propuso continuar el proyecto de su antecesor y, en 1649 solicitó al cabildo de Cartagena la construcción de un canal que permitiera la comunicación fluvial entre Cartagena y el Río Magdalena. Como la hacienda municipal no disponía de los recursos para dicha obra, Zapata aportó sus sueldos y comprometió su firma particular como fianza.

FUENTE: Biblioteca Virtual Banco de la Republica

Page 37: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

35

Por medio de una orden que tuvo el carácter de una ley, todos los indios y esclavos que se encontraban en la jurisdicción, hasta Tolú, tenían obligación de trabajar en la apertura del canal.

En un inicio la administración del canal estuvo a cargo del Cabildo de Cartagena, posteriormente, pasó a múltiples arrendatarios los cuales únicamente se interesaban por el cobro de los dineros obtenidos por su uso y no le realizaban ningún tipo de mantenimiento. Esto produjo el deterioro de esta vía fluvial que solo podía transitarse pocos meses al año, permaneciendo la mitad de él sin agua. Durante el siglo XIX, con el paso del tiempo varios ciudadanos y empresas nacionales y extranjeras se interesaron por la administración, el dragado, la profundización y la rectificación del canal para mejorar su navegabilidad, interviniéndolo para establecer lo que actualmente se conoce como el Canal del Dique.29

Tabla 1. Evolución del Canal del Dique

29

BIBLIOTECA VIRTUAL BANCO DE LA REPÚBLICA. www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/trans7.htm. [email protected] Libro: El Dique De Cartajena

FUENTE: Elaboración Propia / Biblioteca Virtual Banco de la República

Page 38: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

36

CULTURA ZENÚ

Además del sistema hidráulico Zenú, en América se desarrollaron distintas obras de drenaje e irrigación con el fin de mejorar las condiciones del suelo para el cultivo. Desde muy tempranas épocas se adecuaron tierras bajas inundables, zonas altas, cuencas de lagos y ríos; sus extensiones máximas no sobrepasaron las 100.000 hectáreas.

En Colombia, se encuentran también en la Sabana de Bogotá, en los Llanos Orientales y en el río San Juan en el Pacífico.

Estas poblaciones, se caracterizaban por tener líderes regionales que gozaban de prestigio y poder sagrado, organizaban y convocaban a la comunidad para el mantenimiento del sistema hidráulico y para la realización de ceremonias donde se reafirmaba la identidad cultural de la población. En estas ocasiones la gente de cada región se distinguía por el uso de adornos particulares.

Los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge inundan anualmente las llanuras durante ocho meses y dejan a su paso un fértil depósito de sedimentos, los suelos arcillosos y planos dificultan el drenaje de las aguas y su salida al mar.

Al contrario de lo que sucedía en épocas prehispánicas, cuando los pueblos que habitaban las llanuras inundables aprovechaban las crecientes de los ríos, hoy la gente sufre año tras año la perdida de sus viviendas, enseres, cosechas y ganado.

Las poblaciones zenúes que habitaron estas tierras inundables transformaron el paisaje con el fin de adecuar extensos terrenos para vivienda, cultivo y vías de transporte, mediante un ingenioso sistema de control de aguas. Fue un largo proceso que alcanzó su mayor auge entre el 200 a.C. y el 1000 d.C.

El sistema hidráulico estaba formado por una gigantesca red de canales y campos elevados de diversas dimensiones y disposiciones que, con el pasar del tiempo, alcanzo a cubrir más de 500.000 hectáreas en la cuenca del río San Jorge y 150.000 hectáreas alrededor del río Sinú.

Perpendiculares a los cursos de agua principales los zenúes cavaron canales hasta de 4 kilómetros de largo con 10 metros de separación entre sí, para controlar grandes volúmenes de agua. A través de estos circulaba el agua de la creciente hacia zonas bajas. Allí la corriente del agua se frenaba y distribuía por entre canales cortos en áreas dedicadas al cultivo.30

La dirección y longitud de los canales excavados se adaptaba a las curvas y recodos de los cauces principales. Desde el aire, unos sectores parecen abanicos abiertos y otros se ven como trenzas o espinas de pescado.

30

CULTURA ZENÚ, Sistemas Hidráulicos. Visita Museo del Oro, Banco de la República. Bogotá D.C, 2014 / Cartagena

Page 39: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

37

Al bajar el nivel de las aguas, en los canales se mantenía una reserva de humedad y el fondo quedaba cubierto de sedimentos ricos en nutrientes. Estos eran recogidos y depositados sobre los camellones que quedaban así abonados y listos para el cultivo.

Algunos sectores eran dedicados a un solo cultivo, mientras que otros sostenían diversos productos como:

Ahuyama (Cucurbita maxima) / Pumpkin

Yuca y Ñame (Manihot esculenta y dioscorea sp.) / Manioc and Yam

Ají (Capsicum sp.) / Chilis

Yuca (Manihot esculenta) / Manioc

Coca (Erythroxylum coca) / Coca

Maíz (Zea Mays)

Batata (Ipomoca batatas)

Calabaza (Cucurbita mixta)

Extensiones hasta de 2000 hectáreas fueron habilitadas para la agricultura extensiva mediante la construcción de grupos de canales y camellones cortos de 30 a 70 metros de largo, organizados de diferentes formas. Al aumentar el nivel de las aguas, estas eran dirigidas a través de canales largos excavados perpendicularmente desde los cauces principales.31

Por otro lado, la abundancia de pesca en la zona inundable proporcionaba excedentes utilizados con fines comerciales. En ciénagas, riachuelos, ríos principales y canales artificiales, los zenúes se abastecían de gran cantidad de peces, tortugas y otros reptiles.

Algunas de las especies obtenidas en los canales, eran:

Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae)

Blanquillo (Surubin lima)

Morrocoy sabanero (Geochelone carbonaria) / Turtle

Caparazón de tortuga icotea hallado entre los restos de una vivienda prehispánica.

31

CULTURA ZENÚ, Sistemas Hidráulicos. Visita Museo del Oro, Banco de la República. Bogotá D.C, 2014 / Cartagena

Page 40: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

38

9.5 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

El ordenamiento territorial en Colombia se encuentra regulado bajo tres niveles a saber: nacional, regional y municipal, dentro de estos parámetros se ha expedido la siguiente normatividad:

Para los efectos del presente trabajo en el nivel nacional, se tiene en cuenta la LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (LOOT 1454 DE 2011) por medio de la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones, cuya finalidad es promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentará el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados de gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos, tal como aparece descrito en el artículo segundo de la presente ley.

Se hace énfasis en los principios rectores que orientan la ley orgánica, puesto que el presente trabajo de grado se sustenta en aquellos que ofrecen mayor relevancia, en los aspectos económicos, sociales, ambientales y administrativos, como lo establece el artículo tercero.

Principios Rectores

1. Soberanía y Unidad Nacional. El ordenamiento territorial propiciará la integridad territorial, su seguridad y defensa, y fortalecerá el Estado Social de Derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales.

2. Autonomía. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley.

3. Descentralización. La distribución de competencias entre la Nación, entidades territoriales y demás esquemas asociativos se realizará trasladando el correspondiente poder de decisión de los órganos centrales del Estado hacia el nivel territorial pertinente, en lo que corresponda, de tal manera que se promueva una mayor capacidad de planeación, gestión y de administración de sus propios intereses, garantizando por parte de la Nación los recursos necesarios para su cumplimiento.

4. Integración. Los departamentos y los municipios ubicados en zonas fronterizas pueden adelantar programas de cooperación dirigidos al fomento del desarrollo comunitario, la prestación de los servicios públicos, la

Page 41: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

39

preservación del ambiente y el desarrollo productivo y social, con entidades territoriales limítrofes de un Estado.

5. Regionalización. El ordenamiento territorial promoverá el establecimiento de regiones de Planeación y Gestión, regiones administrativas y de planificación y la proyección de Regiones Territoriales como marcos de relaciones geográficas, Económicas, culturales, y funcionales, a partir de ecosistemas bióticos y biofísicos, de identidades culturales locales, de equipamientos e infraestructuras económicas y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana, en el que se desarrolla la sociedad colombiana y hacia donde debe tender el modelo de Estado Republicano Unitario. En tal sentido la creación y el desarrollo de Regiones de Planeación y Gestión, Regiones Administrativas y de Planificación, y la regionalización de competencias y recursos públicos se enmarcan en una visión del desarrollo hacia la complementariedad, con el fin de fortalecer la unidad nacional.

6. Sostenibilidad. El ordenamiento territorial conciliará el crecimiento económico, la sostenibilidad fiscal, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, para garantizar adecuadas condiciones de vida de la población.

7. Participación. La política de ordenamiento territorial promoverá la participación, concertación y cooperación para que los ciudadanos tomen parte activa en las decisiones que inciden en la orientación y organización territorial.

8. Solidaridad y Equidad Territorial. Con el fin de contribuir al desarrollo armónico del territorio colombiano, la Nación, las entidades territoriales y las figuras de integración territorial de mayor capacidad política, económica y fiscal, apoyarán aquellas entidades de menor desarrollo relativo, en procura de garantizar el acceso equitativo a las oportunidades y beneficios del desarrollo, para elevar la calidad de vida de la población.

9. Diversidad. El ordenamiento territorial reconoce las diferencias geográficas, institucionales, económicas, sociales, étnicas y culturales del país, como fundamento de la unidad e identidad nacional, la convivencia pacífica y la dignidad humana.

10. Gradualidad y Flexibilidad. El ordenamiento territorial reconoce la diversidad de las comunidades y de las áreas geográficas que componen el país, por tanto, ajustará las diferentes formas de división territorial. Las entidades e instancias de integración territorial se adaptarán progresivamente, para lo cual podrán asignárseles las competencias y recursos que les permitan aumentar su capacidad planificadora, administrativa y de gestión. En el caso de las instancias de integración, las

Page 42: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

40

competencias y recursos serán asignados por las respectivas entidades territoriales que las componen.

11. Prospectiva. El ordenamiento territorial estará orientado por una visión compartida de país a largo plazo, con propósitos estratégicos que guíen el tipo de organización territorial requerida.

12. Paz y Convivencia. El ordenamiento territorial promoverá y reconocerá los esfuerzos de convivencia pacífica en el territorio e impulsará políticas y programas de desarrollo para la construcción de la paz, el fortalecimiento del tejido social y la legitimidad del Estado.

13. Asociatividad. El ordenamiento territorial propiciará la formación de asociaciones entre las entidades territoriales e instancias de integración territorial para producir economías de escala, generar sinergias y alianzas competitivas, para la consecución de objetivos de desarrollo económico y territorial comunes.

14. Equidad Social y Equilibrio Territorial. La Ley de Ordenamiento Territorial reconoce los desequilibrios en el desarrollo económico, social y ambiental que existen entre diferentes regiones geográficas de nuestro país y buscará crear instrumentos para superar dichos desequilibrios. Por ello la Nación y las entidades territoriales propiciarán el acceso equitativo de todos los habitantes del territorio colombiano a las oportunidades y beneficios del desarrollo, buscando reducir los desequilibrios enunciados. Así mismo, los procesos de ordenamiento procurarán el desarrollo equilibrado de las diferentes formas de división territorial.

15. Multietnicidad. Para que los pueblos indígenas, las comunidades afro descendientes, y los raizales ejerzan su derecho de planeación y gestión dentro de la entidad territorial respectiva en armonía y concordancia con las demás comunidades y entidades territoriales. Vale la pena resaltar el principio que corresponde a equidad y solidaridad territorial puesto que el presente trabajo se desarrolla con base en las necesidades que la región tiene en tema de recursos económicos, desarrollo autónomo y equilibrio administrativo, los cuales pueden solucionarse a través de la puesta en marcha de este principio, Además, es importante destacar el artículo once en cuanto hace referencia a Conformación de asociaciones de entidades territoriales:

“Las asociaciones de entidades territoriales se conformarán libremente por dos o más entes territoriales para prestar conjuntamente servicios públicos, funciones administrativas propias o asignadas al ente territorial por el nivel nacional, ejecutar obras de interés común o cumplir funciones de planificación, así como para procurar el desarrollo integral de sus territorios.”

Page 43: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

41

Siguiendo en el nivel nacional, es importante resaltar la ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Esta ley fundamenta la política ambiental en Colombia, protegiendo la biodiversidad del país y aprovechándola de forma sostenible por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad.

También encarga al estado el manejo de los recursos ambientales encabezado por el Ministerio del Medio Ambiente dando apoyo científico y tecnológico. Creando corporaciones autónomas regionales para el estudio del territorio según corresponda la delimitación política administrativa de cada corporación.

Esta ley hace parte del sustento del presente trabajo permitiendo unir el territorio de acuerdo a sus características ambientales; en este caso se encuentran la corporación autónoma regional de CARDIQUE, la cual está amparada por la presente ley para trabajar de forma conjunta por un bien común.

También se toma en cuenta la ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.

Dentro de los objetivos de la ley se destacan:

El fortalecimiento de la descentralización y la consolidación del papel del municipio como ente activo e indispensable en el desarrollo rural, idea que si bien era parte del espíritu de la Ley 9ª de 1989, presentaba dificultades en la gestión urbana de la gran mayoría de los municipios. Así, basándose en los principios de la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de cargas y beneficios, se logró consolidar un mínimo sobre el cual se establecería el ordenamiento territorial en cualquiera de los municipios colombianos.

Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. (Ley 338 de 1997, art. 1º)32.

A nivel regional, se toma en cuenta el decreto 3600 de 2007, “Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones

32

GARCIA, Diva. “Ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas” PDF. Bogotá: Julio 13.2014.

Disponible en línea: (www.scielo.org.co)

Page 44: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

42

urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”.

Este decreto permite categorizar el suelo rural en: suelo de protección y áreas de desarrollo restringido.

El suelo de protección se divide en cuatro áreas:

Áreas de conservación y protección ambiental.

Áreas para producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales.

Áreas e inmuebles considerados de patrimonio cultural.

Áreas del sistema de servicios públicos. Las áreas de desarrollo restringido se dividen en cuatro tipos:

Suelos Sub Urbanos.

Centros poblacionales rurales.

Áreas destinadas a vivienda campestre.

Localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultura y deporte.

Con base en lo determinado por el mencionado decreto el suelo rural se puede ordenar mediante unidades de planeamiento rural (UPR) teniendo en cuenta la división veredal, la red vial y asentamientos existentes, la estructura ecológica principal, la disposición de las actividades productivas y las cuencas hidrográficas, cerros y planicies u otros elementos geográficos. Circunstancias que permiten un mayor cubrimiento en infraestructura y servicios públicos para la población rural, aspecto a tener en cuenta en el presente trabajo de grado.

El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. (Artículo 1 ley 136 de 1994)

Esta ley establece los ejercicios que debe ejecutar el municipio como parte integrante del Estado, a quien por Constitución Política le corresponde:

1. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la Ley.

2. Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal.

Page 45: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

43

3. Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

4. Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la Ley y en coordinación con otras entidades.

5. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la Nación, en los términos que defina la Ley.

6. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente,

de conformidad con la Ley.

7. Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo

municipio.

8. Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales, mientras éstas proveen lo necesario.

El presente trabajo encuentra aplicación en cuanto posibilita la materialización de las funciones mencionadas a través de un nuevo modelo de ordenamiento territorial.

Conforme con la normatividad descrita, el presente trabajo de grado se estructura para generar un nuevo modelo de ordenamiento territorial sustentado legalmente por las leyes y decretos aplicables en el territorio colombiano.

9.6 MARCO INSTITUCIONAL

A partir de la gestion del proyecto y partiendo de cómo se pueden llevar acabo las estrategias propuestas, se involucran una serie de actores que aportan según la escala intervenida, el tipo de intervención y las condiciones de esta, ya sean desde el ordenamiento del suelo rural, la consolidacion paisajistica, la conservación ambiental y la recuperacion de las condiciones socio-economicas de las poblaciones. Teniendo en cuenta lo anterior y en función de la conformación de una Provincia Administrativa y de Planificación (PAP), los actores involucrados desde la escala macro a la escala micro son: El Gobierno Nacional como principal actor controlador y ejecutor de los proyectos esta conformado a nivel nacional por el

Page 46: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

44

Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministerios, los departamentos administrativos y las superintendencias. A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y las secretarías de gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete. Reduciendo la escala encontramos El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el cual cumple con la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores. Siguiendo el orden de escala encontramos El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual Formula, Coordina y Evalúa las políticas que promueven el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana, CARDIQUE como cooperación autónoma regional a partir de la Ley 99 de 1993, Articulo 30 tiene como objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente.

Entrando en una escala específica y aplicándolo directamente a los proyectos estratégicos se involucran El Departamento de Planeación Orientando la acción y la toma de decisiones del gobierno distrital en alternativas de solución y prevención a los problemas urbanos y rurales, dando cumplimiento a la función constitucional asignada a la entidad, con el fin de mejorar integralmente la calidad y las condiciones de vida de la población y desarrollar las diferentes fases de la planeación, garantiza en el área urbana y rural del Distrito un desarrollo físico armónico y sostenible de acuerdo a lo estipulado en la norma vigente. (Plan de Ordenamiento Territorial), LA DIMAR tiene como finalidad dirigir, regular, controlar y promover el desarrollo de la zona marino mercante, investigación científica marina y el aprovechamiento de los recursos del mar, además de coordinar con la Armada Nacional y el control del tráfico marítimo, LA OCAD Región Caribe establece la inversión regional y a la vez nacional, por medio del sistema de regalías como el motor del desarrollo urbano-rural, a su vez define los proyectos de inversión sometidos a su consideración para ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías, CORMAGDALENA como el encargado de toda la gestión ambiental que recae sobre el Río Magdalena, El Sistema de Parques Nacionales Naturales el cual promueve y asegura la continuidad de los procesos

Page 47: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

45

ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano y la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.33

El Ministerio de Comercio Industria y turismo y Fondo de Promoción Turística tienen como objetivo primordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos de comercio exterior El Fondo Nacional Ambiental, Fondo de Compensación Ambiental y Fondo para la Acción Ambiental, como entidades encargadas de establecer las políticas para reparar, recuperar y conservar la riqueza ambiental, además de preservar los recursos naturales y orientar el adecuado uso de las zonas de protección y reserva, Las Alcaldías Municipales tiene como labor planear, organizar, coordinar y controlar las actividades municipales, promover y participar en toda clase de actuaciones políticas y administrativas tendientes a la prosperidad económica y desarrollo social del Municipio, ello en virtud a las atribuciones dadas en la Constitución, la Ley y demás normas complementarias y Las Comunidades como actor primordial en el desarrollo participativo de todas las estrategias, además de ser las encargadas de mantener junto con las entidades ya mencionadas el adecuado desarrollo de los proyectos cuando se establezcan sobre el territorio.

33

Citado en 11.12.14. Red de Parques Nacionales Naturales

Page 48: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

46

Page 49: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

47

Tabla 2. Actores

FUENTE: Elaboración Propia / Páginas Oficiales de cada una de las Entidades

Page 50: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

48

10. DIAGNÓSTICO

A raíz de la ruptura del Canal del Dique en el 2010, el Departamento de Bolívar se vio gravemente afectado por las inundaciones que este problema ocasionó en más del 80% del territorio.

Teniendo en cuenta las Necesidades Básicas Insatisfechas el nivel de urbanización, las actividades económicas, el potencial de suelos y el inadecuado desarrollo del ordenamiento territorial en este departamento, lo que sumado a la cercanía de sus municipios con el Canal del Dique, llevaron a determinar las siguientes escalas.

10.1 ÁREA DE ESTUDIO

10.1.1 Estructura Ecológica Principal: Se encuentra definida por un circuito hídrico comprendido entre el Rio Magdalena, el Canal del Dique y el Mar Caribe, además de contar con uno de los sistemas de ciénagas más grandes del país, zonas de protección y reserva, parques nacionales naturales y patrimonio ambiental.

A pesar de las grandes potencialidades ambientales, la zona presenta problemas de deforestación por la explotación inadecuada del suelo, más del 80% de la cuenca del Rio Magdalena se encuentra en este estado, problema que ha ido creciendo generando la perdida de zonas naturales hacia el Canal del Dique. De la misma manera el incorrecto asentamiento de las poblaciones en la ribera ha obstaculizado la recuperación de las zonas afectadas y en consecuencia del continuo tránsito de sedimentos por el Río Magdalena y el Canal del Dique ha incrementado la contaminación en los cuerpos de agua y el deterioro de los ecosistemas cenagosos y costeros de forma descontrolada.

Debido a lo mencionado anteriormente, las mayores consecuencias negativas se ven reflejadas en el daño de la Bahía de Cartagena a nivel ecológico, ya que los sedimentos, residuos y basuras provenientes del Canal desembocan en este punto y perjudica directamente la zona costera y marítima.

Page 51: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

49

Mapa 1. Estructura Ecológica Principal – Área de Estudio

FUENTE: Elaboración Propia con base en boletín Parques Nacionales de Colombia. / FARELO GUERRA, José Luis. Maestría en Planeación Urbana y Regional. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, P. 87.

Page 52: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

50

10.1.2 Estructura Socio - Económica y Espacial: En esta estructura se analizó el departamento de Bolívar desde las bajas condiciones de la calidad de vida de las poblaciones, las Necesidades Básicas Insatisfechas superan el 75%, cifra que actualmente incrementa. De igual forma el sistema de servicios públicos y alcantarillado no es el adecuado y no suple las necesidades poblacionales, convirtiendo los municipios rivereños en zonas expulsoras y generando que las ciudades principales reciban muchos más habitantes. Es importante destacar que la Población Económicamente Activa busca mejorar sus condiciones económicas, de vivienda y servicios lo que aumenta la migración poblacional.

Mapa 2. Estructura Socio - Económica y Espacial – Área de Estudio

FUENTE: Elaboración Propia / FARELO GUERRA, José Luis. Maestría en Planeación Urbana y Regional. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, P. 64 y 76.

Page 53: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

51

10.1.3 Estructura Funcional y de Servicios: El análisis del departamento de Bolívar en este caso está basado en las condiciones de la infraestructura, el nivel de urbanización y los problemas de servicios públicos. Esta zona presenta niveles de urbanización entre el 26% - 55% lo cual demuestra que las condiciones no son las mejores para las actividades diarias poblacionales, además de presentar escasez de aguas potables y servicios públicos. Por último la infraestructura vial se encuentra en deterioro a pesar de ser una de las principales conexiones del país, problema que genera riesgo y disminuye el intercambio comercial.

Mapa 3. Estructura Funcional y de Servicios – Área de Estudio

FUENTE: Elaboración Propia / FARELO GUERRA, José Luis. Maestría en Planeación Urbana y Regional. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, P. 84 y 85.

Page 54: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

52

10.1.4 Sistémico Área de Estudio

Mapa 4. Sistémico – Área de Estudio FUENTE: Elaboración Propia con base en POT Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y Cormagdalena

Page 55: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

53

10.2 ÁREA DE INFLUENCIA

10.2.1 Estructura Ecológica Principal: El recorrido de la cuenca del Canal del Dique tiene una longitud de 115 km, partiendo desde el municipio de Calamar, Bolívar y desembocando en la Bahía de Cartagena, presentando en su recorrido una serie de sub-cuencas que suplen las ciénagas existentes, este recurso hídrico se encuentra sumamente afectado debido al alto índice de sedimentación; a su vez presenta una diversidad de ecosistemas que permiten generar una conexión ambiental a través de la riqueza natural y el patrimonio ambiental, algunos de los ecosistemas se encuentran fragmentados a causa de la deforestación, lo cual permite proponer estrategias sobre la Estructura Ecológica Principal que reactiven la Restauración Ecológica, la Protección de Reservas y el cuidado de esta fuente hídrica que es imprescindible para la región y para los pobladores que se asientan en la ronda de la cuenca.

Mapa 5. Estructura Ecológica Principal / Área de Influencia

FUENTE: Elaboración Propia / Estudios e Investigaciones de las Obras de Restauración Ambiental y de Navegación del Canal del Dique Universidad Nacional de Bogotá D.C., Enero de 2007

Page 56: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

54

10.2.2 Estructura Socio - Económica y Espacial: Los municipios aledaños a la cuenca del Canal del Dique, presentan fuertes potenciales en ganadería, agricultura y acuicultura, sosteniendo económicamente toda la región, a pesar del potencial que presenta, el principal problema que se evidencia en la zona de influencia es el incremento del caudal de los cuerpos de agua en las épocas de lluvia inundando las poblaciones asentadas en la ronda hídrica; la región no aprovecha las desventajas que ofrece el territorio, afectando directamente la economía del lugar en épocas lluviosas; por otro lado el ingreso directo de sedimentación a los cuerpos de agua que provienen del Canal del Dique, aumentan notoriamente el daño en los ecosistemas acuíferos.

Algunos de los municipios con mayor potencial económico se identifican en el Bajo Canal del Dique (Arjona, María La Baja, Turbaco y Turbana)

Mapa 6. Estructura Socio – Económica y Espacial / Área de Influencia

FUENTE: Elaboración Propia / Estudios e Investigaciones de las Obras de Restauración Ambiental y de Navegación del Canal del Dique Universidad Nacional de Bogotá D.C., Enero de 2007

Page 57: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

55

10.2.3 Estructura Funcional y de Servicios: Las poblaciones encontradas en la región del Canal del Dique no tienen un adecuado sistema de acueducto y alcantarillado lo que produce insalubridad y sumado a las inundaciones puede convertirse en zona de riesgo ambiental. En cuanto a sistemas de conexión vial, la zona no cuenta con una buena infraestructura para el recorrido terrestre entre caseríos, centros poblados y las cabeceras municipales de cada municipio, pero al estar definido este espacio funcionaría como potencial en el momento de cruzar redes de servicios públicos.

Mapa 7. Estructura Funcional y de Servicios / Área de Influencia

FUENTE: Elaboración Propia / Estudios e Investigaciones de las Obras de Restauración Ambiental y de Navegación del Canal del Dique Universidad Nacional de Bogotá D.C., Enero de 2007

Page 58: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

56

10.2.4 Sistémico Área De Influencia

Mapa 8. Sistémico / Área de Influencia

FUENTE: Elaboración Propia / Estudios e Investigaciones de las Obras de Restauración Ambiental y de Navegación del Canal del Dique Universidad Nacional de Bogotá D.C., Enero de 2007

Page 59: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

57

10.3 ÁREA DE INTERVENCIÓN

10.3.1 Estructura Ecológica Principal: La Estructura Ecológica Principal en el área de intervención se delimita por la riqueza natural de la zona del Bajo Canal Del Dique en el Departamento de Bolívar, (Zona Amortiguadora Ambiental), en donde se encuentra el sistema cenagoso, el Santuario De Flora Y Fauna El Corchal, el Parque Nacional Natural Corales del Rosario, La Bahía De Barbacoas anteriormente conocida como la Bahía de La Matunilla, la Península De Barú y la zona costera de la desembocadura del canal hacia la Bahía De Cartagena.

A pesar de contar con este valioso recurso natural e hídrico, la zona se encuentra en deterioro por la cantidad de sedimentos que transportan a diario las aguas del Canal del Dique, no solo hacia la bahía sino a toda la zona costera por vertientes que se encuentran a lo largo del recorrido. De igual forma el daño en los suelos por la fragmentación de la estructura ecológica y la perdida de zonas naturales.

Mapa 9. Estructura Ecológica Principal / Área de Intervención

FUENTE: Elaboración Propia / Estudios e Investigaciones de las Obras de Restauración Ambiental y de Navegación del Canal del Dique Universidad Nacional de Bogotá D.C., Enero de 2007 / CORMAGDALEGA / Universidad del Norte

Page 60: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

58

10.3.2 Estructura Socio - Económica y Espacial: En la estructura socio - económica, la zona se destaca por la actividad economía hacia la Bahía de Cartagena como punto de intercambio de carga entre Colombia y el exterior, además de contar con una gran industria petrolera y desarrollo turístico. A pesar de los problemas actuales de la población por las continuas inundaciones, el suelo de esta zona es apto para desarrollar actividades de agricultura y ganadería, actividades que generan en el sector la potencialidad económica en el presente y en un futuro lejano.

Mapa 10. Estructura Socio – Económica y Espacial / Área de Intervención

FUENTE: Elaboración Propia / Estudios e Investigaciones de las Obras de Restauración Ecológica y de Navegación del Canal del Dique Universidad Nacional de Bogotá D.C., Enero de 2007 / CORMAGDALEGA / Universidad del Norte

Page 61: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

59

10.3.3 Estructura Funcional y de Servicios: En la estructura funcional y de servicios la zona presenta una gran condición de conectividad vial, ya que cuenta con la vía principal que cruza el canal de sur a norte, pasando por los cascos urbanos de los municipios estudiados y conectando directamente el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias. Dentro del área de intervención se estudiaron cuatro municipios (Turbaco, Turbana, Arjona y María La Baja) de los cuales solo uno de ellos cuenta con un esquema básico de división del suelo rural dentro de su plan de ordenamiento territorial, lo cual evidencia la falta de organización territorial en este sector del país, además de no contar con un sistema de servicios públicos y alcantarillado adecuado para el nivel de urbanización básico.

Mapa 11. Estructura Funcional y de Servicios / Área de Intervención FUENTE: Elaboración Propia / Estudios e Investigaciones de las Obras de Restauración Ambiental y de Navegación del Canal del Dique

Universidad Nacional de Bogotá D.C., Enero de 2007 / CORMAGDALEGA / Universidad del Norte

Page 62: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

60

10.3.4 Sistémico Área de Intervención

Mapa 12. Sistémico / Área de Intervención

FUENTE: Elaboración Propia / Estudios e Investigaciones de las Obras de Restauración Ambiental y de Navegación del Canal del Dique Universidad Nacional de Bogotá D.C., Enero de 2007 / CORMAGDALEGA / Universidad del Norte

Page 63: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

61

11. PROYECTO O PROPUESTA

El proyecto está localizado en el departamento de Bolívar hacia la zona conocida

como la región del Canal del Dique; se centra en la reactivación de las vocaciones

del suelo a partir de una propuesta de división de suelo rural, basado en el decreto

3600, el cual reglamenta las disposiciones y las determinantes del ordenamiento

del suelo rural.

Para el caso de este proyecto se busca mitigar los impactos ambientales y socio-

económicos en zonas con alto nivel de contaminación en municipios ribereños,

debido a Perdida de las vocaciones socio-económicas y ambientales por usos

inadecuados del suelo rural, en zonas que han sido afectadas por las continuas

inundaciones dentro de la zona amortiguadora del Canal del Dique. Con el

desarrollo del proyecto se pretende explotar las debilidades del territorio y

potencializarlas de forma que las poblaciones convivan con el agua.

La propuesta de división del suelo rural está basada en los planes de

ordenamiento territorial de los cuatro municipios analizados que se encuentran

dentro de la zona amortiguadora del Canal del Dique, (María La Baja, Turbaco,

Turbana y Arjona), el cual es el único municipio que dentro de su plan de

ordenamiento territorial cuenta con un esquema básico de división del suelo rural,

lo que lo hace el eje central de la propuesta. En este caso la división del suelo se

centra en la zona inundable del canal, la cual pasa a ser zona de protección y

desde este punto se ubican las zonas de desarrollo agropecuario, zonas de

potencial ganadero, zonas de potencial acuífero, zonas de potencial agrario, zonas

forestales y de conservación.

Page 64: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

62

A partir de la formulación de la división del suelo rural se establece una propuesta integral desde cuatro tipos de estrategias ambientales implantadas en el territorio que a su vez se relacionan con el aspecto socio económico.

La primera estrategia es la PRESERVACIÓN la cual se enfoca en fortalecer el sistema de áreas protegidas y potencializar los ecosistemas representativos, que permitan enfrentar las posibles amenazas naturales, que se relaciona con la GESTIÓN la cual fortalece las relaciones del territorio desde el enlace de los municipios de la zona amortiguadora.

La segunda estrategia, es la RECUPERACIÓN: La cual está enfocada en zonas completamente degradadas donde hubo cambio total del uso del suelo, se busca

Mapa 13. División del Suelo Rural Propuesta / Área de Intervención

FUENTE: Elaboración Propia / Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial por Municipio

Page 65: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

63

restaurar ecológicamente los ecosistemas degradados será una de las más importantes estrategias de gestión ambiental que a su vez se conecta con la RECUPERACION DEL SUELO CULTIVABLE: Restablecer las condiciones del suelo cultivable será una de las formas de recuperar las actividades agrícolas.

La tercera es la EDUCACIÓN AMBIENTAL: Fomentar la actividad científica y fortalecer el conocimiento colectivo sobre el territorio y finalmente que se complementa con RETOMAR EL USO ORIGINAL DEL TERRITORIO: Fomentar las tecnologías ancestrales para suplir necesidades económicas y sociales, convivir con el agua y conocer el territorio desde las desventajas y finalmente la REPARACIÓN: Mitigar los daños ambientales causados por la mano del hombre como la deforestación a causa del uso inadecuado del suelo que se enlaza con la COMPENSACIÓN: Mitigar los daños en el suelo causados por el uso inadecuado y masivo del mismo en manos del hombre que explota el territorio.

Para llevar a cabo estas estrategias en el territorio es necesario establecer una serie de proyectos estratégicos que se desarrollan de la siguiente manera de forma simultánea y enlazada entre sí.

Vegetación Fitodepuradora

Teniendo en cuenta las condiciones del territorio y la importancia de la convivencia de las poblaciones con los cuerpos de agua, se retoma la cultura de los antiguos Zenúes de las llanuras del Caribe Colombiano y su habitabilidad de desarrollar tecnologías en el mismo, implementando un sistema de canales que ponía a su favor el agua en época de inundación para alimentar a una gran cantidad de habitantes que vivieron con abundancia durante mil años. Un recorrido por el arte, la tecnología y la solidaridad social de la antigua gente anfibia del Zenú; potencializando las actividades agrícolas, piscícolas, y mejorando los escenarios para la vida cotidiana de los pobladores.

Imagen 6. Canales de Drenaje y Fitodepuración Propuestos

FUENTE: Elaboración Propia / Cultura Zenú

Page 66: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

64

Paralelo a esto, con el desarrollo de los canales se busca mantener el terreno fértil recuperando sus características originales y reactivando la economía del sector.

Este sistema está compuesto por tres etapas, las cuales se relacionan directamente con el clima y el caudal del Canal del Dique. Estas etapas funcionan de la siguiente manera:

La primera, en época de sequía, se identifica porque el terreno estará apto para cultivos transitorios al interior de los canales y cultivos permanentes en los taludes que los dividen.

La segunda etapa se reconoce porque el caudal se encuentra controlado y en su nivel medio, cubriendo el interior de los canales en los cuales ya se han recogido los cultivos de época seca y manteniendo los cultivos de los taludes que aún se encuentran a la vista.

La tercera y última etapa, se caracteriza por el cubrimiento total de los canales debido a que las lluvias y el mal manejo actual de los Diques genera que el caudal se desvié inundando la gran mayoría del terreno.

Época Seca Época Media Época Inundada

Imagen 7. Etapas Sistema Hidráulico Cultivable

FUENTE: Elaboración Propia / Museo del Oro, Banco de la República Colombiana

Page 67: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

65

Piscinas de Piscicultura

Este proyecto está encaminado en la consolidación económica del sector por medio de una serie de piscinas camaroneras que ya están implantadas en el territorio, generando un ciclo natural de restauración de ecosistemas que no

Imagen 8. Esquemas Perfiles Funcionamiento Canalización

Page 68: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

66

generan impactos negativos en el territorio y a su vez activan el intercambio comercial de la región. El objetivo con estas piscinas es Mantener la actividad piscícola como actividad económica sostenible para el territorio.

Circuitos Fluviales y Terrestres - Embarcaderos

Tomando la Estructura Ecológica Principal como eje articulador del proyecto, se generarán una serie de circuitos ecológicos sostenibles divididos en fluviales y terrestres que potencializarán la economía del lugar, protegiendo y conservando la riqueza paisajística y ambiental. Anexo a estos circuitos se propondrán una serie de embarcaderos que se ubican estratégicamente con el fin de mantener controlada la población objetivo, la cual comprende turismo científico y turismo masivo según la zonificación ya establecida.

Manejo de Costa

Imagen 9. Piscinas para la Piscicultura Camaronera

FUENTE: Google Earth 2014

Imagen 10. Renders Embarcadero

Page 69: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

67

Para conectar el circuito hídrico comprendido entre el Rio Magdalena, el Canal del Dique y el Mar Caribe, se plantea un tratamiento para el manejo de costa que permitirá establecer diseño de escenarios futuros del uso sostenible del territorio y homogeneizar las zonas por unidades costeras según su ubicación y características, este plan estará dividido por fases las cuales son:

1. Preparación: En esta fase se identifican las zonas en Marino-Costera,

Bajamar y Terrestre Costera.

2. Caracterización y Diagnóstico: Se describe física, biótica, socio-económica,

cultural y de gobernanza las condiciones existentes y las posibilidades

futuras.

3. Prospectiva y Zonificación: Se definen categorías de usos y zonas

homogéneas llamadas unidades costeras para evaluar su función y diseñar

escenarios futuros teniendo en cuenta los recursos naturales.

4. Formulación y Adopción: Definir estrategias y metas basadas en el

diagnóstico.

Delimitación del Área

Mapa 14. Delimitación del Área para el Manejo de Costa

FUENTE: Elaboración Propia / DIMAR

Page 70: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

68

Cambios En Los Perfiles

Propuesto

Existente

Existente

Propuesto

Imagen 11. Perfiles Existentes y Propuestos para el Manejo de Costa

Page 71: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

69

Eco-Hábitat

Están pensados como puntos de estancia para la culminación de los circuitos ecológicos. Se ubican estratégicamente sobre la Península de Barú conectándose a la red de acueducto y alcantarillado ya existente en la isla, esto con el fin de no intervenir inadecuadamente el suelo virgen, que actualmente está siendo explotado sin estudios previos, problema que está acabando con el patrimonio natural.

Finalmente como estrategia integradora de los proyectos en el territorio se genera un nuevo concepto, denominado “momentos del paisaje”, El concepto está ligado al ordenamiento del suelo rural y la forma en cómo se debe percibir el territorio desde sus vocaciones. Es el tránsito por el territorio y las diferentes perspectivas de este a partir de las unidades de paisaje que lo componen. Brinda calidad al paisaje a partir de 4 diferentes escenarios: Natural: Interacción del paisaje natural con el usuario. Se enlazan los ecosistemas con el patrimonio natural, Agrario: Interacción del paisaje agrícola con las actividades económicas del territorio, Turístico: Interacción del paisaje con las actividades turísticas y la población objeto e Industrial: Relación de la zona industrial con la desembocadura del canal y el paisaje costero.

Imagen 12. Referente Eco – Hábitat, Parque Tayrona Santa Marta en Colombia / Parques Nacionales Colombia

Imagen 13. Conformación de los Cuatro Momentos del Paisaje (Natural, Agrario, Turístico, e Industrial)

Page 72: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

70

Por último y para justificar el desarrollo de las estrategias y los proyectos en el territorio es necesario contar con elementos desde la gestión que permitan justificar de forma adecuada la implantación de la propuesta en el territorio. Tomando como referente la Ley Orgánica De Ordenamiento Territorial (LOOT), la cual dicta las normas para la organización político-administrativa del territorio y establece los principios y los instrumentos para la gestión del desarrollo territorial, se toma como instrumento de gestión una Provincia Administrativa y de Planificación (PAP), la cual permitirá que los municipios de un mismo

Mapa 15. Plano Delimitación Momentos del Paisaje

FUENTE: Elaboración Propia según los análisis del Diagnostico

Page 73: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

71

departamento se unan para planear su futuro inmediato y/o a largo plazo, teniendo en cuenta las necesidades de sus ciudadanos, su cultura, tradiciones, intereses comunes y economía regional además de establecer formas flexibles y novedosas de integración territorial desde sus aspectos a resaltar, potencializando las condiciones menos favorables.

la conformación de la PAP está establecida por 4 municipios dentro de la zona amortiguadora del Canal del Dique, cada uno de ellos aporta a la provincia con características que benefician el desarrollo conjunto de los municipios, estos son: Arjona como municipio núcleo, ya que es el único que dentro de su plan de Ordenamiento Territorial cuenta con un esquema básico de división del suelo rural, María la Baja cuenta con el mayor recurso hídrico de la zona, la ciénaga de María la Baja, Turbaco cuanta con un plan de inclusión de la población menos favorecida para mejorar sus condiciones económicas y laborales y por último el municipio de Turbana busca mejorar las conexiones viales con el fin de restablecer el intercambio entre las cabeceras municipales sin estar aisladas como ocurre actualmente.

Mapa 16. Plano Gestión Propuesta

FUENTE: Elaboración Propia con base en los POT, PBOT y EOT

Page 74: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

72

12. CONCLUSIONES

Siguiendo la estructura del documento, se disponen las conclusiones finales del presente trabajo de grado. Las cuales dejan una visión más clara y específica de lo que se buscó presentar. Al intervenir el Bajo Canal del Dique, se analiza que es un territorio con alto potencial natural, agrícola, turístico e Industrial, presentando una serie de problemas agudos de conexión ambiental y rompimiento en la Estructura Ecológica Principal, debido al incorrecto uso del suelo por parte de los pobladores que se asientan en la ronda hídrica del canal, en los caseríos y en los centros poblados y al aumento evidente en los niveles de sedimentación que posee el Canal del Dique. Lo que se define como área de intervención, trabaja con base en un municipio articulador (Arjona), municipio que a través de este trabajo arrojó grandes potencialidades a nivel económico y el cual es el único que tiene una división del suelo rural definida ya que dentro de su plan de ordenamiento territorial, define un esquema de ordenamiento territorial propio que permite posicionarlo como municipio núcleo en el área. Las acciones y estrategias que se proponen, están soportadas en un instrumento de gestión que se define como una Provincia Administrativa y de Planificación, lo cual permite conectar el territorio por medio de la Estructura Ecológica Principal, incluyendo la biodiversidad del ecosistema que ofrece la Zona Amortiguadora del Bajo Canal del Dique, reforestando los suelos, y solucionando problemáticas a nivel socio – económico y ambiental. Al partir de la Estructura Ecológica Principal, como eje articulador, se incluyen todos los aspectos del territorio, (Ciénagas, Parques Nacionales, Costas, Bosques Deforestados, y Reservas Naturales) soportándolo directamente con la economía del lugar, teniendo en cuenta que el mayor atributo del área de intervención se rige a través del patrimonio natural y la riqueza ambiental. Se ordena el territorio, por medio de una jerarquización ambiental y socio – económica, que reactiva el desarrollo y logra beneficiar una región de gran porción territorial que posee una gran importancia no solo a nivel departamental sino nacional.

Page 75: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

73

BIBLIOGRAFÍA

Afectaciones Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo

Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones / Guía de Viajes Oficial

(Gobierno de Colombia, MinCIT Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, Fontur Colombia).

BIBLIOTECA VIRTUAL BANCO DE LA REPÚBLICA.

www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/trans7.htm.

[email protected] Libro: El Dique De Cartajena

CURT, Miguel. Manual de Fitodepuración, Filtro de Macrofitas en Flotación.

Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid

(www.aguasresiduales.info-libro). 2001

COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL, Resolución 802 (10.05.06). Por el cual se inicia un trámite

administrativo de licencias y normas ambientales. Bogotá D.C, 2007.

COLOMBIA, MINISTERIO DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD, Ley 1558

(10.07.12). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de

Turismo. Bogotá D.C, 2006.

Cormagdalena.

Departamento Nacional de Planeación.

DE LA MADRID, Miguel (Presidente Constitucional de los Estados Unidos

Mexicanos). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Page 76: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

74

Ambiente. México D.F: 1988, Última Reforma 2014.

(www.diputados.gov.mx).

DIMAR.

ESCORCIA OYOLA, Olavo. Manual para la Investigación, Guía para la

Formulación, Desarrollo, y Divulgación de Proyectos. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2010.

EOT Turbana.

FARELO GUERRA, José Luis. Maestría en Planeación Urbana y Regional.

Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y

Diseño.

FONSECA FINO, Felipe. La Planeación del Suelo Rural. Unidad de

Planeación Rural (Director General UPRA). Bogotá: Disponible en el

catálogo en línea (Elpitales.labonperdidoac.blogspot.com).

Folleto Restauración del Sistema Canal del Dique, Solución Integral

(Fondo Adaptación – Ministerio de Hacienda y Crédito Público)

(Consorcio Dique, Royal Haskoning DHV y Gómez Cajiao).

Fondo de Adaptación.

Foro Mundial del Medio Ambiente, 05.09.13 (Cartagena – Colombia)

Apoyo de El Espectador, Caracol TV y The Nature Conservancy.

GALINDO YUSTRES, Paulin. (Ingeniero Civil, Asesor Técnico de la

dirección de Cormagdalena). El Proyecto del Río Magdalena es Viable y

Page 77: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

75

Necesario. Bogotá: 15.10.14, Disponible en el catálogo en línea

(www.elespectador.com/matices).

GARCIA, Diva. “Ordenamiento territorial y descentralización:

competencias, recursos y perspectivas” PDF. Bogotá: Julio 13.2014.

Disponible en línea: (www.scielo.org.co)

Informe Consolidación Restauración Canal del Dique (Cormagdalena)

Situación Ecológica Actual Pág. 55 Incidencias Ecológicas con Regulación

y Mitigación Pág. 61.

Libro “El Canal del Dique. Historia de un desastre ambiental”

MOGOLLÓN VÉLEZ, José Vicente.

LAMELA, Antonio. El Geoísmo: Una Propuesta de Estrategia Territorial.

Universidad Autónoma. Madrid, España: Disponible en el catálogo en línea

(www.uam.es/geoismo/definicion)

LUENGAS PINZON, Edgar Camilo. La Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial como Instrumento para la Integración del Ordenamiento Territorial

y Ambiental. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

(www.umng.edu.co)

MASSIRIS CABEZA, Ángel. Ordenamiento Territorial, Región y Procesos

de Construcción Regional. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi –

UPTC 2000.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

MONTENEGRO, Celina. GASPARRI, Ignacio. MANGHI, Eduardo.

STRADA, Mabel. BONO, Julieta. PARMUCHI, María Gabriela.. «1-

Page 78: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

76

Situación mundial» (PDF). En Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Sustentable. Informe sobre deforestación en Argentina. Dirección de

Bosques. Argentina: p. 3. (Diciembre de 2004) Consultado el 18 de

septiembre de 2009.

NARANJO MESA, Vladimiro. El Ordenamiento Territorial en la Constitución

de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Revista

de Derecho Público. Edición No. 31

OCAD Caribe.

Perfil Longitudinal por el Eje del Canal del Dique / Universidad del Norte,

Cormagdalena.

PBOT María La Baja.

PBOT Municipio de Arjona.

PBOT Turbaco.

POT Cartagena.

POLLUTION, Definition from the Merriam-Webster Online Dictionary.

Merriam-webster.com (13-08-2010). Consultado el 26-08-2010.

Santillana, La Nación, ed. (2006). «Bloque 5. Geografía Económica». La

Enciclopedia del Estudiante. 8. Geografía General. Buenos Aires.

p. 155. ISBN 950-46-1597-X.

Sectorización Canal del Dique. CASTRILLÓN ARDILA, Manuel.

Editorial Grafitalia Barranquilla 1981.

Page 79: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

77

Sectorización Canal del Dique. “El Vía Crucis de Cartagena”

BELL LEMUS, Gustavo A. 1989.

Sectorización Canal del Dique. Plan de Restauración Ambiental / Ediciones

Universidad del Norte 2001, Barranquilla.

Sig-ot, Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el

Ordenamiento Territorial.

Usos del Suelo (Universidad del Norte 2003, Fuente)

Estudios e Investigaciones de las Obras de Restauración Ambiental y de

Navegación del Canal del Dique / Aspectos Climáticos e Hidrológicos de la

eco-región del Canal del Dique (Universidad Nacional Bogotá, Colombia /

Facultad Ingeniería Civil y Agrícola, Elaboración del Documento)

(Cormagdalena).

Page 80: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

78

ANEXOS

1. Árbol De Problemas

Page 81: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

79

2. Árbol De Objetivos

Page 82: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

80

3. Conceptos Rectores

1. RECUPERACIÓN AMBIENTAL

(TALHER, ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C Y BOGOTÁ

POSITIVA, OLGER OSVALDO OLIVA CHIGUELA)

Proceso de Reparación

Ejecución de medidas correctoras de impac to

ambienta l

Estrategias Integrales

CONCEPTOS RECTORES

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL (CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA COLOMBIANA,

GREENPEACE, JOSE ANGEL MARTÍNEZ)

Conjunto de Normas

Definen los posibles usos para las diversas

áreas en que se ha dividido el territorio

Suplir necesidades

3. REACTIVACIÓN TERRITORIAL Consejo Territorial de Planeación

Proceso de nuevos movimientos

Promueve nuevas dinámicas para el

mejoramiento funcional

Estrategias Integrales

Pasos que involucran a la población con aspectos sociales,

económicos y ambientales

Ciclo

Page 83: ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA Y …

81

4. Programación De Actividades

PASO 1

IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR

PASO 2

DOCUMENTACIÓN

Recolección de información de segunda mano: libros, reseñas, revistas, tesis,

artículos, fotos, mapas, videos

Análisis Estructural o de componentes ambientales, socioeconómicos,

funcionales y de servicios

Análisis Sistémico: Relación de componentes ambientales,

socioeconómicos, funcional y de servicios

PASO 3

INTERPRETACIÓN ÁREA DE ESTUDIO, INFLUENCIA E INTERVENCIÓN

Análisis Estratégico: Planeación Estratégica

Instrumentos de Gestión

PASO 4 COMPROBACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de Resultados

Evaluación de Resultados

PASO 5 PROPUESTA

Planteamiento y Estrategias

Planteamiento de Estrategias

Visita al Lugar