Estructura Socioeconómica

download Estructura Socioeconómica

of 330

Transcript of Estructura Socioeconómica

1

Estructura Socioeconmica de Mxico

2

Introduccin

La asignatura de Estructura Socioeconmica de Mxico te permitir identificar herramientas tericas de las Ciencias Sociales y aplicarlas a situaciones o problemas concretos de manera integral, ya que conocers los conceptos y teoras bsicas para comprender la estructura econmica y social de Mxico. Identificars las caractersticas, resultados y el impacto social de los modelos econmicos implementados en Mxico entre los aos 1970-1982. Tambin, analizars la insercin de Mxico en el modelo neoliberal y los efectos que ha tenido en las condiciones de vida de la poblacin. Por ltimo, podrs identificar las tendencias de los procesos de cambio econmico en la sociedad mexicana y las repercusiones en tu nivel de vida.

3

Simbologa La siguiente iconografa te permitir identificar los momentos en que est dividido tu proceso de aprendizaje dentro del material didctico.

4

Comprender los cambios econmicos, polticos, sociales y culturales generados en Mxico a partir de los aos setenta hasta nuestros das, a travs del estudio retrospectivo de los modelos econmicos aplicados por el Estado para describir las tendencias socio econmicas nacionales e internacionales que permitan discutir alternativas de solucin a los problemas sociales y econmicos de su realidad.

5

El alumno al trmino del curso de Estructura Socioeconmica de Mxico: Describe los aspectos tericos de la estructura socioeconmica de Mxico. Identifica los modelos econmicos de Mxico del Perodo 1970-1982. Explica la introduccin de Mxico en el modelo neoliberal. Reconoce las tendencias de los procesos de cambio econmico en la sociedad mexicana.

6

Aspectos tericos

-Estructura -Cambio social -Desarrollo -Subdesarrollo -CEPAL

Estructura Socioeconmica de Mxico

Modelos econmicos de Mxico del perodo 19701982

-Modelos econmicos precedentes a 1970 -Movimiento estudiantil del 68 -Modelo de Desarrollo Compartido -Modelo de Alianza para la Produccin-Modelo neoliberal

Insercin de Mxico en el modelo neoliberal

-Globalizacin -Costos sociales de la crisis -Reformas Constitucionales -Tercerizacin de la economa -Economa informal -Normas de Competencia Laboral

Los procesos de cambio econmico en la sociedad mexicana

7

8

Gua de Estudios Estructura Socioeconmica de MxicoObjetivo General: Comprender los cambios econmicos, polticos, sociales y culturales generados en Mxico a partir de los aos setenta hasta nuestros das, a travs del estudio retrospectivo de los modelos econmicos aplicados por el Estado para describir las tendencias socio econmicas nacionales e internacionales que permitan discutir alternativas de solucin a los problemas sociales y econmicos de su realidad.

Semana 1Bloque I: Aspectos tericos de la estructura socioeconmica de Mxico.Unidad de competencia: Describe los conceptos y teoras bsicas que le permitan comprender la estructura econmica y social de Mxico, y las ubica en su contexto de vida. Calendario de Estudio Da Lunes Temas 1. Estructura y cambio social 1.1. Propuesta de las concepciones tericas 1.2. Elementos que conforman la estructura social segn el Materialismo Histrico Martes 1.3. Tipos de cambio social 2. Conceptos bsicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo Mircoles 3. Comisin (CEPAL) Econmica para Amrica Latina Realiza una comparacin Marxismo . del Estructuralfuncionalismo con el Evidencia de aprendizaje Elabora un cuadro comparativo sobre la superestructura y estructura econmica.

Desarrolla definiciones de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo con base a las caractersticas de cada etapa. Elabora un cuadro comparativo con las diferencias y semejanzas entre crecimiento y desarrollo. Escribe en tu libreta 5 enunciados relevantes que puedan mostrar qu es la CEPAL.

9

Gua de Estudios Estructura Socioeconmica de Mxico Semana 1Bloque II: Los modelos econmicos de Mxico del perodo 1970-1982.Unidad de competencia: Identifica las caractersticas, los resultados y el impacto social de los Modelos Econmicos implementados en Mxico entre los aos 1970-1982. Calendario de Estudio Da Jueves Temas 4. Objetivos, caractersticas y aspectos ms sobresalientes de los modelos econmicos precedentes a 1970 4.1. Efectos de la crisis 4.2. Modelo de sustitucin de importaciones 4.3. Modelo de desarrollo estabilizador Viernes Examen semana 1 Revisa la opcin de proyecto modular 1 Realiza el examen de la semana 1. Evidencia de aprendizaje Crea un cuadro sinptico del Modelo de desarrollo compartido y alianza para la produccin. Disea un ensayo fotogrfico (tipo crnica) de la economa mexicana antes de 1970.

10

1. Estructura y cambio social 1.1. Propuesta de las concepciones tericas 1.2. Elementos que conforman la estructura social segn el Materialismo Histrico

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

11

Al finalizar la sesin 1, sers capaz de: Argumentar los aspectos tericometodolgicos de la estructura socioeconmica, a travs del anlisis de las categoras bsicas que permiten comprender la estructura econmica, poltica, social y cultural de Mxico, as como las diversas posturas e interpretaciones tericas del desarrollo.

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

12

Recordando la importancia de las Ciencias Sociales Instrucciones: con base a tus conocimientos actuales, responde las siguientes preguntas. 1. Qu es una ciencia?

2. Qu estudian las Ciencias Sociales?

3. Cul es el objeto de estudio de las Ciencias Sociales?

4. Qu entiendes por Economa?

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

13

Lee detenidamente y reflexiona. Has tenido la oportunidad de estar en la parte ms alta de un edificio o en alguno de sus pisos intermedios?

Un edificio puede tener una o ms plantas. Hay edificios de 8 pisos o torres de hasta 30 o ms. Algunos se usan como oficinas, hoteles, etc.El edificio est compuesto por estructuras que se definen como la distribucin y orden de sus partes.

Por ejemplo, el Mezzanine de un hotel es la estructura en donde se recibe a los huspedes. El trmino estructura tambin puede tener un significado econmico. En esta sesin aprenders qu es la estructura socioeconmica de Mxico. Qu es para ti una estructura?

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

14

As como un edificio tiene una estructura base para sostenerse, lo mismo sucede con las instituciones y los pases, pues requieren de una organizacin para funcionar y cumplir sus objetivos.

1. Estructura y cambio socialEl anlisis de la Estructura Socioeconmica de Mxico es muy complejo; para comprender sus caractersticas particulares es preciso conocer las concepciones tericas que existen para estudiar la realidad desde un enfoque acadmico; por tal motivo en esta sesin recordars los principios ms importantes del Estructural-Funcionalismo y del Marxismo.

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

15

Te has preguntado qu es estructura y cundo utilizas esta palabra al hablar? Segn la Real Academia Espaola (RAE): Estructura es la distribucin y orden de las partes importantes de un edificio.

Una de las tareas de esta semana es que puedas obtener una definicin de estructura enfocado al tema de la socio-economa mexicana. Ahora, analiza la siguiente pregunta

Qu entiendes por cambio social? Segn la RAE, cambiar es dejar una cosa o situacin para tomar otra.Tambin en esta semana, aprenders lo que significa estructura y los tipos de cambio social enfocados en la sociedad y economa de Mxico.

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

16

1.1. Propuesta de las concepciones tericasComo te acordars, la teora es un conjunto sistematizado de supuestos que tratan sobre un tema determinado que son sometidos a su comprobacin emprica y estn orientados a establecer la autenticidad de un conocimiento. Cuando se habla de teora social, se hace referencia a un sistema de ideas que estudia a la sociedad desde ciertos puntos de vista. Existen varias teoras sociales de las que a su vez, se desprenden diversas interpretaciones, escuelas o enfoques, siendo de las ms importantes las que abordaremos a continuacin: el Estructural Funcionalismo y el Marxismo.

Tema determinado

Comprobacin emprica

Conjunto de supuestos

TeoraSemana 1 / Sesin 1 / Lunes

Orientados a establecer la autenticidad de un conocimiento

17

EstructuralFuncionalismo El EstructuralFuncionalismo es una corriente terica surgida en Estados Unidos a mediados del siglo XX, que retorn los trabajos del filsofo positivista Auguste Comte (1798 1857), del empirista mile Durkheim (1858 1917) y del funcionalista Herbert Spencer (1820 - 1955), para destacar la importancia de las estructuras como un instrumento para el anlisis de la realidad social. Esta teora visualiza a la sociedad como un sistema constituido por subsistemas o estructuras sociales que trabajan o funcionan en interdependencia. Cada uno de sus componentes desempea tareas que contribuyen a la estabilidad y al orden social.

Auguste Comte

mile Durkheim

Herbert Spencer

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

18

Al imaginar a la sociedad en conjunto, se pueden identificar sus instituciones sociales, como son: Familia La familia La economa El sistema poltico El sistema educativo La religin Cada una de ellas se relaciona con otras y cumple ciertas funciones que contribuyen a la conservacin de la sociedad. Dichas instituciones sociales actan y reaccionan entre s, adaptndose o preparndose para los cambios o procesos que se producen en otros fragmentos de la sociedad. Cuando no ocurre el cambio en forma paulatina resulta disfuncional, es decir, desfavorable para la estabilidad y supervivencia del sistema.

ReliginInstituciones sociales

Sistema poltico

Sistema educativo

Economa

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

19

Segn Talcott Parsons (19021979), la sociedad tiende a ser un sistema organizado, estable e integrado, en el que la mayora de sus miembros estn de acuerdo con los valores elementales; a esto se le llama consenso social o de valores. El estado normal de la sociedad es el equilibrio y la integracin, mientras que la reduccin de su unin es temporal y perifrica. La conformidad es normal y funcional; la desviacin, anormal y disfuncional. Parsons se inclinaba por estudiar a la sociedad desde el punto de vista de la integracin a las normas; le dio mucha importancia a la teora de los roles.

Talcott Parsons

Esta consiste en lo siguiente: el rol es la funcin que se les asigna a los individuos por el estatus que tienen en la sociedad. El estatus es la posicin que ocupa una persona en un grupo social, el cual se da por adscripcin (momento de nacer), o es adquirido (por su interaccin social). De esta manera, el individuo inadaptado es aquel que no desempea sus roles en la forma apropiada segn las perspectivas sociales.

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

20

Parsons afirmaba que la familia se mantena unida y en armona siempre y cuando los hombres y mujeres se comprometieran a cumplir las funciones asignadas o roles, esto es, la mujer a cargo de las labores domsticas y la socializacin de los hijos y el hombre del mbito laboral, social, religioso y poltico. Marxismo El Marxismo es una doctrina y teora social, econmica y poltica fundada en la obra de Karl Marx (1818 1883), quien fue un economista y terico del socialismo que, inspirado en la dialctica del filsofo alemn Friedrich Hegel, en la crtica de la religin, el materialismo de Ludwing Feuerbach, en el socialismo de SaintSimon y en el pensamiento econmico de Adam Smith elabor la teora del Materialismo Histrico, cuyo principio medular es que la historia de las sociedades se caracteriza por la lucha de clases. Segn Marx, las contradicciones que han existido entre los modos de produccin y las relaciones de produccin, han generado problemas sociales a travs de la historia. Los modos de produccin que han existido en el tiempo, a su vez, determinan el modo de vida social, poltico e intelectual de las sociedades.Modos de produccin 21

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

En el Capitalismo actual, el trabajador ya no se encuentra sujeto a un amo como en el pasado, ahora el burgus contrata al proletariado a cambio de un salario, pero la remuneracin que recibe por su mano de obra no corresponde al valor de su trabajo, se le paga menos de lo que verdaderamente produce. Marx dedujo en su teora del valortrabajo, que las ganancias de los capitalistas se basaban en la plusvala o explotacin de sus trabajadores y debido a que los burgueses explotaban cada vez ms a los obreros, las relaciones sociales de produccin se centralizaban a tal grado, que un da, cuando el proletariado sintiera la necesidad de unirse y entendiera que la lucha deba superar los lmites puramente econmicos, es decir, que asumiera su conciencia de clase, explotara la revolucin social, que sera la entrada para el advenimiento de una sociedad compatible en el Socialismo Cientfico.Karl Marx

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

22

1.2. Elementos que conforman la estructura social segn el Materialismo HistricoMarx fue el primero que utiliz en el campo de la ciencia y en especial en la economa, el concepto de estructura econmica de la sociedad.

En el Marxismo, la dialctica es la esencia de la relacin social del capitalismo, es decir, las contradicciones y los cambios se encuentran en los hechos sociales y, adems, en los individuos que quieren transformarlos porque les afectan.

ste es el momento en que surge la contradiccin de las ideas con los hechos, pues se busca que los hechos transformen las ideas y viceversa. De esta manera, en el Marxismo, el conocimiento por el conocimiento mismo no tiene ninguna utilidad; es necesario conocer para transformar y esta evolucin debe hacerse buscando el beneficio social. Pero dicho proceso no slo es el resultado de un deseo, es la accin dialctica o praxis, es decir, la teora puesta en prctica, la cual debe hacerse nuevamente teora para regresar a la prctica. Explicado de otra forma el ser humano conoce, pero este conocimiento es el entendimiento de un hecho contradictorio.

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

23

La afirmacin de ese hecho para el sujeto conocedor es la teora. La persona que conoce la realidad contradictoria debe actuar del lado de la negacin que persiga fines sociales para transformarla; en ese momento se est pasando de la teora a la praxis. La praxis por s misma no transforma de inmediato esa realidad, va a incidir sobre ella, y esto hace necesario que veamos el resultado de esa accin, lo que nos lleva nuevamente a la teora, y para que, sustentados en ella, se retome de nuevo la praxis. ste es el principio elemental de la dialctica del conocimiento y el conocimiento dialctico.

Marx advierte que en toda sociedad es posible distinguir dos partes: la base econmica o estructura econmica y la superestructura.

A continuacin vers de qu se trata cada una de ellas.Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

24

Estructura o base econmica La base econmica es el modo de produccin, o sea, la forma en que las sociedades se organizan para producir bienes materiales para el consumo. El modo de produccin est constituido bsicamente por las fuerzas productivas, es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de produccin como las mquinas; y las relaciones de produccin, formadas por los trabajadores que intervienen en el proceso productivo, y por los propietarios de los medios de produccin (tierra, fbricas o empresas).

La estructura econmica tambin llamada base econmica es la plataforma sobre la cual se fincan las relaciones culturales y jurdico ideolgicas. En toda sociedad hay industrias, campos cultivados, correos, escuelas, ejrcito, polica, leyes, corrientes ideolgicas, etctera, pero la organizacin de estos elementos en diferentes estructuras y la determinacin del papel que cada una juega en la sociedad, nos permite pasar de la descripcin al conocimiento de una realidad social, establecer las leyes de su desarrollo y por lo tanto la posibilidad de guiarlo conscientemente.

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

25

Superestructura En la superestructura figuran las instituciones polticojurdicas e ideolgicas de la sociedad (arte, ciencia, cultura, filosofa y religin). La superestructura regula el tipo de relaciones que existen en la sociedad, aunque la base econmica determina la estructura social y la superestructura de cada periodo histrico. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados (lucha de clases), es decir, entre la clase social gobernante y las clases oprimidas. Marx afirmaba que la nica forma de terminar con esta situacin sera eliminar las bases de reproduccin del sistema econmico hegemnico a travs de una revolucin que lograra transformar a la sociedad; de darse esta revolucin, dependera de la existencia de una conciencia en los trabajadores acerca de la condicin que guardaban en el capitalismo, as como del propsito de crear un orden ms justo, donde el trabajador no se encontrara separado de los medios de produccin y donde la propiedad de estos fuese colectiva.

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

26

A manera de resumen, recuerda que las partes de la sociedad segn Marx son:

Superestructura: Jurdico poltica (leyes- Estado) e ideolgica (ideas, tradiciones, etc.).

Base econmica: Modo de produccin (hombres, maquinaria, etc.).

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

27

Instrucciones: escribe en el recuadro las palabras, segn correspondan a las categoras de anlisis.Estado Religin Ciencia Produccin Hombre Trabajo Mquinas Tradiciones

Leyes

Ideologas

Superestructura

Estructura Econmica

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

28

Actividad 1 Instrucciones: elabora un cuadro comparativo incluyendo ejemplos de cada una de las categoras de anlisis siguientes:

Estructura econmica Superestructura

Infraestructura

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

29

Actividad 2 Instrucciones: realiza una comparacin del Estructuralfuncionalismo con el Marxismo segn lo que aprendiste en la semana, considerando las diferencias y similitudes entre ambas.

Semana 1 / Sesin 1 / Lunes

30

1.3. Tipos de cambio social

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

31

Al finalizar la sesin 2, sers capaz de: Identificar los tipos de cambio social mediante sus caractersticas particulares.

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

32

Instrucciones: relaciona ambas columnas.

A

Es la posicin que ocupa una persona en un grupo social, el cual se da por adscripcin (momento de nacer) o es adquirido (por su interaccin social.

(

) Teora social

B C D

Se hace referencia a un sistema de ideas que estudia a la sociedad desde ciertos puntos de vista.Ejemplo de institucin social. Es el modo de produccin, o sea, la forma en que las sociedades se organizan para producir bienes materiales para el consumo. Est constituido bsicamente por las fuerzas productivas, es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de produccin como las mquinas.

((

) Estatus) Familia

( ) Modo de produccin ( ) Base econmica

E

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

33

Lee detenidamente lo siguiente y reflexiona la pregunta. Alguna vez has escuchado que alguien se hace un cambio de look? Bueno, as como la gente puede cambiar su forma de vestir, de actuar y de lucir, hay cambios en el mundo y en la economa. Ya en otras materias habas estudiado que era el cambio social: ahora estudiars los tipos de cambio social.

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

34

1.3. Tipos de cambio socialDesde sus orgenes, las ciencias sociales teorizaron sobre el cambio social. Para un sector de la poblacin, el descubrir las causas de los cambios sociales y predecirlos con un grado aceptable de certidumbre ha sido siempre una cuestin cuyas motivaciones rebasan con mucho las puras inquietudes intelectuales. Se define cambio social al proceso de transformacin constante que opera en las estructuras sociales. Al resaltar que la sociedad evoluciona continuamente, se reconoce que es un fenmeno colectivo que afecta la forma de vida de los individuos, como consecuencia de la modificacin del mundo, de sus valores, normas y smbolos, puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o abrupto, en una o varias direcciones, benfico o perjudicial, etc. Dentro de los cambios sociales, se pueden distinguir dos tipos principales: los estructurales y los coyunturales. Cambio social

EstructuralSemana 1 / Sesin 2 / Martes

Coyuntural35

Cambio estructural Este tipo de cambio ha sido analizado principalmente por la teora marxista. Un cambio estructural es sustancial, que modifica la distribucin de la sociedad y la forma como sta se ha venido desempeando. Por ello, los cambios estructurales son sucesos excepcionales en la historia de las sociedades, acontecimientos que suceden ocasionalmente, ya que para consumarse requieren la participacin de la mayora de la poblacin. Marx parte de la consideracin de que la totalidad existente est en permanente cambio. El universo, la naturaleza, la sociedad, el hombre, etctera, estn cambiando; sufren cambios en muchas ocasiones imperceptibles, pero en otras bastante claros y evidentes. Tambin considera que los cambios se deben a fuerzas intrnsecas.

Por tanto, la explicacin de los cambios sociales deben buscarse en el interior de las sociedades, especialmente los cambios que se producen en su estructura econmica.

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

36

Para el marxismo, en uno de los elementos que conforman la base econmica, se producen cambios de manera permanente. Este elemento dinmico lo denomina fuerzas productivas, y estn formadas por los hombres y los instrumentos de trabajo, la maquinaria, la tecnologa y todos los elementos materiales e intelectuales que intervienen en la produccin.

La mejora de instrumentos de trabajo y de los procesos de produccin es permanente, como es permanente el incremento de las destrezas, habilidades y capacidades productivas del hombre. Sin embargo, mientras las fuerzas productivas se desarrollan de manera constante, las relaciones de produccin, permanecen inalterables, por lo que se desarrolla entre ellas una contradiccin que va siendo cada vez ms aguda, hasta que las relaciones de produccin se convierten en una camisa de fuerza que impide el desarrollo de las fuerzas productivas. Esto, solamente puede superarse con la modificacin de las relaciones de produccin para ajustarlas a la nueva realidad.Semana 1 / Sesin 2 / Martes

37

Para Marx, el cambio estructural solamente se producir cuando las fuerzas productivas hayan alcanzado un desarrollo tal que hace imposible continuar manteniendo las relaciones de produccin existentes. Esta contradiccin en la base econmica hace viable el cambio de la estructura econmica para que fuerzas productivas y relaciones de produccin se pongan en armona.

El cambio solamente puede hacerse realidad cuando la contradiccin en la base es simbolizada por la clase social interesada en establecer una nueva forma de produccin. Para el marxismo el papel fundamental en el cambio estructural lo desempea la lucha de clases, pero sta debe estar sustentada en el nivel de contradiccin a que ha llegado la economa.Al producirse el cambio en la estructura econmica de la sociedad, toda la superestructura ir cambiando para ajustarse y estar en concordancia con esta nueva base.

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

38

Cambio coyuntural El trmino coyuntura fue introducido en las ciencias sociales y de manera especial en la poltica, convirtindose rpidamente en un concepto de uso corriente entre los analistas y comentaristas polticos. El cambio social coyuntural es el que se produce cuando las fuerzas sociales y polticas que han empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta. Las fuerzas polticas que buscan el cambio social deben ser capaces de distinguir las coyunturas, analizarlas y decidir las acciones procedentes. La calidad del anlisis influye en la eficacia de las acciones. Un anlisis incorrecto repercutir en el actuar. Si no se aprovecha la coyuntura que se present, entonces se pierde una oportunidad que tal vez no se llegue a dar en muchos aos. En las coyunturas pueden lograrse cambios de todo tipo. Nada se puede determinar a priori.

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

39

Tanto el cambio estructural como el cambio coyuntural se producen en periodos de inestabilidad, de crisis. En los periodos de crisis afloran todas las tensiones y conflictos acumulados, pudiendo parecer que las relaciones existentes no pueden continuar funcionando tal y como lo han hecho.

2. Conceptos bsicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrolloEn la dcada de 1950, se empez a hablar de que, tomando en cuenta el nivel de desarrollo econmico, social y cultural, existan dos tipos de pases: desarrollados y subdesarrollados. Entre los primeros estaran la mayor parte de los pases de Europa, Estados Unidos de Amrica, Canad y Japn. Todos los dems pases de economa capitalista eran subdesarrollados. Empezaba a cimentarse la llamada teora de del desarrollo. La teora del desarrollo econmico acu tres conceptos bsicos, que mantienen entre s una estrecha relacin, stos son crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. A continuacin, se da una breve explicacin de ellos.

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

40

Crecimiento o crecimiento econmico Por crecimiento econmico se entiende un incremento de la actividad productiva de un pas y, por tanto, de la cantidad de bienes y servicios que pone en el mercado. Una economa crece cuando se incrementan algunos de los llamados factores de la produccin (tierra, trabajo, capital y tecnologa), es decir, cuando: Aumenta la cantidad de tierra cultivable. Aumenta la cantidad de poblacin ocupada. Aumenta la inversin de instalaciones, maquinaria o equipo. Se introducen mejoras tcnicas que incrementan la productividad.

El indicador que generalmente se usa para medir el crecimiento econmico es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual puede definirse como el valor total de los bienes y servicios que se producen en un pas en un ao.

El PIB es uno de los indicadores macroeconmicos ms importantes y su clculo se efecta ao con ao en la mayora de pases del mundo.41

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

Para saber si hubo crecimiento econmico de un ao a otro, se compara el PIB del ao en estudio con el del ao anterior. Lo mismo se hace si se quiere saber el crecimiento de un periodo. Como el PIB se formula en pesos, se debe anular la inflacin que se produjo en el ao de estudio y que est reflejada en ese dato. Un caso figurado nos servir de ejemplo:

Groenlandia

1980 PIB = 1000 millones de dlares 1981 PIB = 1150 millones de dlares 1981 Inflacin = 3%

1. Disminuir la inflacin al valor de la produccin de 1981: 1150 x 0.97 = 1115 2. Calcular el porcentaje o tasa de crecimiento: 1115 / 1000 = 1.1% El crecimiento econmico fue de 1.1%, lo que significa que, en 1981, la economa de Groenlandia casi no creci.Semana 1 / Sesin 2 / Martes

42

Otra forma de medir el crecimiento econmico consiste en utilizar el ingreso per cpita o ingreso por habitante. ste se obtiene dividiendo el PIB entre el nmero de habitantes. Para la teora del desarrollo, el crecimiento econmico es bsico. Se considera incluso que no puede hablarse de desarrollo econmico si no existe crecimiento econmico. ste es un ingrediente indispensable del desarrollo. Incluso en los primeros aos de la teora del desarrollo, el crecimiento se entendi como sinnimo de desarrollo.

Contra lo que pudiera pensarse, el crecimiento de la economa no produce por s mismo cambios en la distribucin del ingreso entre los grupos o clases que conforman un pas. Hubo periodos de crecimiento econmico en los cuales la poblacin no mejor su situacin. Ello obedece a que son grupos reducidos los que se apropian de la mayor parte de los beneficios que trae aparejado el crecimiento econmico. Una situacin de esa naturaleza se vivi durante el porfiriato en Mxico.Para los polticos el crecimiento econmico es un aspecto que, de manera imprescindible, debe aparecer en sus proyectos de gobierno. Saben que significa puestos de trabajo, ingreso para sectores que no estn ocupados y ganancias para las empresas.43

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

Desarrollo Se considera que entre los trminos crecimiento y desarrollo existe una estrecha vinculacin. Sin embargo, ya desde los principios de la dcada de 1960, el economista ingls Dudley Seer (1920 1983) cuestion la equiparacin del crecimiento con el desarrollo, sealando que este ltimo concepto debe tener connotacin social; que si bien el crecimiento puede preceder o acompaar al desarrollo, el simple crecimiento econmico no conduce necesariamente al desarrollo. El desarrollo econmico es, por tanto, algo cualitativamente distinto del crecimiento, su rasgo primordial es la mejora de los niveles de vida de toda la poblacin. Desde entonces en la teora del desarrollo, se entiende por desarrollo econmico el proceso que conduce al desarrollo; es decir, el proceso que acerca los pases subdesarrollados a los pases desarrollados.

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

44

Para guiar el proceso de desarrollo, esta teora considera fundamental el conocer las caractersticas que presentan los pases desarrollados, las cuales son:

EconmicasEstructura econmica homognea y diversificada Alta inversin productiva Crecimiento autoimpulsado Desarrollo permanente de nuevas tecnologas

SocialesBuenas condiciones sanitarias y de salud Baja mortalidad infantil y alta esperanza de vida al nacer Formacin de cientficos y tcnicos de alto nivel y elevada escolaridad de la poblacin Mejor distribucin de ingreso y menor porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza Ingreso per cpita alto y elevado consumo de la poblacin Bajo crecimiento de la poblacin

PolticasRegmenes polticos estables Regmenes de partidos Mecanismos democrticos confiables Un estado de derecho efectivo Bajos niveles de corrupcin

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

45

En la teora del desarrollo se ha publicado cantidad de propuestas. Lo que destaca en todas ellas es la visin de que es posible transitar del subdesarrollo al desarrollo, aplicando las polticas econmicas adecuadas. Algunos ponen el nfasis en la salud, otros en los niveles de inversin, otros ms en la educacin, algunos en el ahorro, en la situacin de la mujer, en el crecimiento de la poblacin, etc. Esta teora solamente ha incorporado las preocupaciones y conceptos de los nuevos tiempos. De desarrollo econmico pas a denominarse desarrollo sustentable y despus desarrollo con equidad. Subdesarrollo Desde el punto de vista semntico, subdesarrollo significa debajo del desarrollo; casi el desarrollo. Tomando esta acepcin, los pases subdesarrollados estn a una distancia variable de los pases desarrollados. Para la teora del desarrollo, el subdesarrollo es resultante de que en las sociedades persistan elementos arcaicos atrasados. Debido a ello, la mayor parte de los anlisis tericos o empricos se centraron en el estudio de las estructuras tradicionales, consideradas como los principales obstculos del desarrollo. Se supuso que los problemas de las economas subdesarrolladas se deban a una insuficiencia de desarrollo capitalista, por lo cual se recomend que ste debera acelerarse. El camino era, pues, emprender una modernizacin capitalista de las aejas estructuras econmicosociales. La receta: extender las relaciones capitalistas, impulsar su penetracin donde no lo haban hecho o solamente haban logrado penetrar de manera parcial.Semana 1 / Sesin 2 / Martes

46

Una manera sinttica de expresar la teora del desarrollo sera sta: Desarrollarse significa avanzar por la ruta del progreso para llegar a ser, algn da, como los pases desarrollados (modelo). El proceso de desarrollo se puede acelerar si se adoptan las polticas adecuadas. Estas polticas requieren no solamente el conocimiento de las caractersticas de los pases que sirven de modelo, sino tambin el conocimiento de las caractersticas que presentan los pases subdesarrollados. De ellas, las ms importantes son:

EconmicasPersistencia del latifundio Deformacin de los aparatos productivos Especializacin Desarrollo industrial escaso Desigual distribucin del ingreso Poco desarrollo del mercado interno Endeudamiento externo

SocialesAlto crecimiento demogrfico Alto porcentaje de desocupacin Crecimiento del trabajo informal Pobreza e inseguridad social Poca observancia de los derechos humanos Deficientes condiciones sanitarias y de salud Bajos niveles culturales, persistencia del analfabetismo, de la desercin escolar y de la fuga de cerebros.

PolticasRegmenes democrticos inestables Sistemas electorales poco confiables Corrupcin de representantes y funcionarios pblicos Control gubernamental de las organizaciones obreras, campesinas y populares.

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

47

Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado

No todos los Pases y Estados tienen el mismo grado de organizacin social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los pases desarrollados y la de los pases subdesarrollados o en desarrollo. El 80 % de la poblacin mundial vive en este segundo grupo.Mundo desarrollado Los pases desarrollados tienen una alto ingresos per cpita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dlares anuales; una industria potente y tecnolgicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etctera; adems, una buena parte de la poblacin mantiene un elevado nivel de consumo. Mundo subdesarrollado Los pases subdesarrollados tienen un ingreso per cpita habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dlares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversin exterior y est basado en la mano de obra barata y en el alto consumo energtico; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportacin; una fuerte dependencia del exterior en tecnologa, comercio y crditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la poblacin; deficientes infraestructuras; un elevado ndice de analfabetismo; un crecimiento demogrfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Adems, la inestabilidad poltica, la corrupcin y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

A qu tipo de mundo pertenece nuestro pas?Semana 1 / Sesin 2 / Martes

48

Actividad 3 Instrucciones: disea una definicin propia de crecimiento y otra de desarrollo y da un ejemplo de cada una.

Renete con un compaero, pdele que lea tus definiciones y lee las de l. Comenten sus trabajos y corrijan o mejornlos si es necesario.

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

49

Actividad 4 Instrucciones: compara los conceptos de crecimiento y desarrollo; utiliza el esquema que se te muestra.

Crecimiento

Desarrollo

Rasgos diferenciales

Rasgos comunes

Rasgos diferenciales

Semana 1 / Sesin 2 / Martes

50

3. Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL)

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

51

Al finalizar la sesin 3, sers capaz de: Identificar el objetivo de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) a travs de su desarrollo.

Describir qu es el capitalismo perifrico mediante el estudio de la CEPAL.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

52

Instrucciones: responde brevemente las siguientes preguntas:

1. Qu es un cambio social?

2. Cules son los dos principales tipos de cambios sociales?

3. Cules son las diferencias entre desarrollo y subdesarrollo?

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

53

Lee atentamente y reflexiona. La Repblica Mexicana tiene un presidente como encargado del poder ejecutivo de la nacin. Es quien administra el Estado. As como l, hay a su alrededor muchos secretarios que se encargan de diversas reas: agricultura, educacin, economa, transporte, etc. La ONU tambin tiene a su encargado, el secretario y posee un Consejo Econmico que le ayuda a dictaminar las maneras adecuadas de administrar las finanzas. Tiene unidades dependientes de ella, como la CEPAL.

Sabes qu significan ests siglas? Cul es su objetivo?

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

54

En el Explora anterior, quizs respondiste que alguna vez escuchaste en las noticias que existe dicho consejo o definitivamente no tenas conocimiento. Sin embargo, en esta sesin comprenders de forma precisa el objetivo de CEPAL y por qu es importante conocerlo.

3. Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL)La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) fue la creada en 1948 como organismo dependiente del Consejo Econmico y Social de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).

El surgimiento de la CEPAL est antecedido por la creacin de la Comisin Econmica para Europa (CEPE) y de la Comisin Econmica para Asia y el Lejano Oriente (CEALO), las cuales fueron creadas en 1947, por recomendacin de la Subcomisin Temporal para la Reconstruccin Econmica de reas Devastadas, que trataba de coordinar esfuerzos para superar las prdidas de la guerra.La CEPAL naci, pues, en el acoplamiento de la posguerra. Se dice que naci por iniciativa de los gobiernos latinoamericanos, ya que el gobierno de Estados Unidos de Amrica no pensaba que fuera prioritaria su creacin en esos momentos.

La sede de la CEPAL se estableci en Santiago de Chile. El objetivo de su constitucin fue ayudar al desarrollo econmico y social de Amrica Latina.Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

55

Al frente de la CEPAL, como secretario ejecutivo, fue nombrado el mexicano Gustavo Martnez Cabaas de 1948 a 1950, quien al poco tiempo fue reemplazado en el cargo por el argentino Ral Prebisch. En el ao 2008 la mexicana Alicia Brcena tom el cargo La contrariedad estadounidense por el establecimiento de la CEPAL se convirti en abierta oposicin, cuando en 1949 empez a expresar una posicin terica y poltica propia e independiente. Dependencia En la CEPAL, durante la dcada de 1950, se cre y concret una nueva teora que intent explicar el atraso de los pases latinoamericanos. En este organismo, surgi una corriente de pensamiento econmico que someti a rigurosos anlisis del desarrollo y elabor una teora propia, original y alternativa. Aunque importantes economistas y socilogos acudieron a la CEPAL, se estima que todos ellos estaban integrados alrededor de Ral Prebisch quien se consideraba el autor de las ideas principales, las que dieron origen a esta teora. El mtodo que se utiliz fue el estructuralista.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

56

La teora de la CEPAL refuta el concepto de subdesarrollo como atraso, rezago o falta de modernidad. Para la CEPAL, el subdesarrollo es el resultado del proceso mundial de expansin capitalista, del cual derivan dos polos: uno desarrollado y otro subdesarrollado. La CEPAL entiende la dependencia como la forma de integracin de las economas coloniales con las economas europeas y despus, de las economas latinoamericanas con las economas de los pases desarrollados. Dependencia porque las economas latinoamericanas fueron integradas en funcin de las economas europeas. Dependencia tecnolgica porque las metrpolis y luego los pases desarrollados controlaron el avance tcnico. Dependencia por la adopcinimposicin de formas de vida y patrones de consumo provenientes del desarrollo. Estas dependencias explican la continuacin de la dependencia en general y, por tanto, del subdesarrollo. Sin embargo, para la CEPAL es posible reformar el sistema econmico mundial en que estn implantados ambos tipos de pases y lograr que se supere el subdesarrollo. La reforma puede partir de acuerdo con la CEPAL de una serie de polticas implementadas por los pases subdesarrollados que reduzcan la grieta que los separa de los pases desarrollados.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

57

Capitalismo perifrico Los conceptos centroperiferia y capitalismo perifrico fueron utilizados por Prebisch en su libro El desarrollo econmico de Amrica Latina y algunos de sus principales problemas (1949), tambin conocido como El Manifiesto, que fue determinante para la llegada de Prebisch a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. En este documento y posteriormente en los que producir la CEPAL, dirigida por Prebisch, se concibe a Amrica Latina como un rea perifrica de un mundo cuyo centro fue ocupado primero por Inglaterra y Europa, y hoy lo ocupan Estados Unidos de Amrica, Europa y Japn. Este simple hecho ilustra el por qu no pueden ser idnticas las sociedades del capitalismo desarrollado y las sociedades de la periferia. Esta dualidad de la economa mundial se origin con la Revolucin Industrial, que dio lugar al surgimiento de algunos pases industrializados, los cuales impusieron una divisin internacional del trabajo a las regiones perifricas a Europa.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

58

Los pases de la periferia se integraron al sistema capitalista mundial como productores de materias primas y productos agrcolas. Amrica latina era parte de la periferia. A esta primera etapa de integracin la CEPAL la llam modelo primario exportador o de desarrollo hacia afuera. En un principio se exportaron los mismos productos que durante la poca colonial. Eran los ms provechosos, ya que tenan mercado seguro en Europa y contaban con la experiencia de trabajo local. En este periodo la economa mundial estuvo compuesta por pases productores y exportadores de alimentos y materias primas e importadores de productos industriales por un lado, por el otro de pases importadores de alimentos y exportadores de productos industriales. El capital externo se invirti en los sectores econmicos que ya constituan la especialidad de cada uno de nuestros pases. Las inversiones extranjeras al penetrar en esos sectores, introdujeron mtodos y tcnicas productivas modernas. Asimismo la mejor explotacin de nuestros recursos y mercados requiri la modernizacin de la estructura econmica. Empresas de capital extranjero construyeron y controlaron lneas frreas y navieras, establecieron bancos, empresas elctricas, etctera, apoderndose de las principales ramas econmicas de nuestros pases.Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

59

En la etapa de crecimiento hacia afuera, el sector exportador fue clave y motor de la economa. Del comportamiento de las exportaciones dependan las principales variables econmicas: ingreso, empleo, inversin y, por tanto, el crecimiento de la economa. El volumen de la produccin de nuestros productos de exportacin (azcar, cacao, caf, algodn, cueros, carne, plata, caucho, henequn, petrleo, etctera) estaba condicionado por la demanda externa, esto es, por el comportamiento de las economas de los pases industrializados de Europa. Durante este periodo, fue posible observar en algunas regiones de nuestros pases un desarrollo productivo moderno e importante, el cual contrastaba con reas econmicamente deprimidas.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

60

La economa de nuestros pases se hizo dependiente de las economas avanzadas de Europa y de la estadounidense. Lo que distingui a unas economas de las otras fue que mientras las economas metropolitanas tenan un crecimiento independiente y autoimpulsado, las nuestras solamente crecan por el impacto de la expansin de aqullas. El modelo de crecimiento hacia afuera, por el que pasaron economas latinoamericanas, al depender de su sector exportador, fue altamente sensible a las fluctuaciones de la demanda externa y, por tanto, a las crisis que sacudan a la economa capitalista mundial. Entre ellas, la crisis de 1872, la de 1890 y la gran crisis denominada la Gran Depresin de 19291933, durante la cual el modelo empez a dar muestras claras de agotamiento en algunos pases.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

61

Los gobiernos latinoamericanos fueron conscientes de la vulnerabilidad externa de sus economas durante esa poca; los que tuvieron las condiciones, la voluntad y las posibilidades de hacerlo impulsaron medidas tendientes a disminuir los efectos negativos de ese modelo, lo que contribuy, en la unin adecuada, a sustentar un nuevo modelo de crecimiento. El modelo de crecimiento hacia afuera es todava el modelo que rige en la actualidad, en gran nmero de pases de Amrica Latina, Asia y frica.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

62

Relaciones centro periferiaEl postulado bsico de la teora de la CEPAL es el siguiente: la economa mundial capitalista debe considerarse como un todo indivisible, pero conformado por dos polos, el centro y la periferia. Ambos polos, mantienen estructuras productivas sustancialmente diferentes, debido a que responden a las distintas funciones que cada uno cumple dentro de la economa mundial (produccin de alimentos y materias primas por un lado y productos industriales por el otro). Centro y periferia se determinan, interconectan y complementan. La diferencia entre pases desarrollados y subdesarrollados, o sea, entre los dos polos, es de origen. El centro logr implantar tcnicas modernas antes que la periferia.

Para la CEPAL, las desigualdades entre el centro y la periferia se reproducen a travs del comercio internacional. Una de las principales tesis de esta teora que pudieron sustentar con datos empricos e histricos, es que en las relaciones comerciales entre los pases subdesarrollados y los desarrollados, se observa, a lo largo del siglo XX, una tendencia de deterioro de los trminos de intercambio, desfavorable para los pases subdesarrollados. Esto es, mientras los precios de productos primarios presentan una tendencia general a la baja, los precios de los productos industriales han observado una tendencia a la alza.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

63

Esta forma desigual de intercambio comercial provoca que las ventajas de los avances tecnolgicos, de los incrementos de produccin y de productividad del sector exportador de la periferia sean trasladados al centro. El comercio internacional no slo perpeta la asimetra centro-periferia, sino que la profundiza.

La recomendacin poltica que deriva de la CEPAL de lo anterior es tratar de defender los precios de los productos primarios y las materias primas mediante la accin pactada.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

64

CEPAL en Mxico La sede subregional de la CEPAL en Mxico elabora documentos en los que se analizan los principales problemas de desarrollo de mediano y largo plazo que enfrentan los pases de la Regin Norte de Amrica Latina y el Caribe y sta en su conjunto. Tambin se presta un servicio de venta de publicaciones con el fin de difundir material de inters general cuyos temas abarcan principalmente desarrollo econmico y social, medio ambiente y derechos humanos, elaborado en parte por la sede de CEPAL en Santiago (Chile), esta sede subregional y las oficinas de CEPAL, as como por la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Las rea temticas de los problemas que se analizan son las siguientes: Comercio e Integracin Desarrollo Agrcola y Rural Desarrollo Econmico Desarrollo Social Evaluacin de Desastres Energa y Recursos Naturales Especiales Industria y Competitividad Cules son los beneficios de contar con una Sede CEPAL en Mxico? Da tu opinin al respecto.Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

65

Actividad 5 Instrucciones: escribe en tu libreta 5 enunciados relevantes que puedan mostrar qu es la CEPAL.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

66

Actividad 6 Instrucciones: investiga sobre las acciones que ha realizado la CEPAL en los ltimos 10 aos. Seala las fuentes consultadas.

Semana 1 / Sesin 3 / Mircoles

67

4. Objetivos, caractersticas y aspectos ms sobresalientes de los modelos econmicos precedentes a 19704.1. Efectos de la crisis 4.2. Modelo de sustitucin de importaciones 4.3. Modelo de desarrollo estabilizador

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

68

Al finalizar la sesin 1, sers capaz de: Identifica los objetivos, caractersticas y aspectos ms sobresalientes de los modelos econmicos precedentes a 1970: Sustitucin de Importaciones y Desarrollo Estabilizador.

Analiza los puntos de crisis del desarrollo estabilizador (1946-1971).

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

69

Instrucciones: lee de nuevo el postulado bsico de la teora de la CEPAL y explica con tus propias palabras qu representa.

El postulado bsico de la teora de la CEPAL es el siguiente: la economa mundial capitalista debe considerarse como un todo indivisible, pero conformado por dos polos, el centro y la periferia. Ambos polos, mantienen estructuras productivas sustancialmente diferentes, debido a que responden a las distintas funciones que cada uno cumple dentro de la economa mundial (produccin de alimentos y materias primas por un lado y productos industriales por el otro). Centro y periferia se determinan, interconectan y complementan.

Interpretacin con tus propias palabras

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

70

Lee el siguiente texto y reflexiona. Durante el gobierno de los diferentes presidentes que ha tenido Mxico, se han establecido polticas econmicas y planes de desarrollo para que el pas salga adelante en estos rubros, supere las crisis y las desigualdades econmicas. El Modelo de desarrollo compartido es uno de los que se aplicaron en los aos setenta en Mxico, que consista en una propuesta econmica con apertura democrtica. Conoces algo ms de ese modelo? Quin lo creo?

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

71

4. Objetivos, caractersticas y aspectos ms sobresalientes de los modelos econmicos precedentes a 1970Desde la poca de la dominacin espaola en el territorio de Mxico, los principales productos de exportacin eran del sector agropecuario o de la minera. Esto sigui as hasta principios del siglo XX. Una de las primeras iniciativas que se expresaron en torno a la necesidad de establecer industrias en el pas obedeci a motivaciones polticas y militares. Durante la Revolucin Mexicana (19101916), la fraccin constitucionalista, encabezada por Carranza, tom conciencia de la necesidad de establecer, en el pas una industria militar, ya que los suministros para la guerra en esta etapa eran provedos por las potencias extranjeras. En el Congreso Constituyente de 19161917, se expresaron algunas propuestas econmicas, sobre todo en lo referente al papel del Estado en torno a los recursos naturales. A partir de la crisis econmica de 1929 surgi una oportunidad para generar nuevas polticas econmicas.Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

Venustiano Carranza

72

En 1929 se produjo la crisis ms profunda del sistema capitalista mundial, la cual dur hasta 1933. En la mayora de los pases industrializados, los empresarios suspendieron las inversiones econmicas, se increment el desempleo, se disloc el comercio internacional y se agudizaron los problemas econmicos y sociales.

Los economistas recuerdan con mucha frecuencia la crisis econmica de 1929 porque puso fin a una estrategia de desarrollo econmico y dio origen a otra nueva; esta crisis fue tan severa que muchos economistas y polticos pensaban que era el colapso final del sistema capitalista.El Crac del 29, como tambin se conoce este periodo de crisis, oblig a generar una nueva estrategia para el desarrollo de la economa. Durante el siglo XIX, el capitalismo tuvo su fundamento en el liberalismo econmico; en la libertad de empresa, en la libertad de comercio internacional y en la no intervencin del Estado en la economa. A partir de la crisis del 29, la situacin fue completamente diferente. El Estado, de manera progresiva, se convirti en promotor del desarrollo econmico.73

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

4.1. Efectos de la crisisLa paralizacin de la produccin en los pases industrializados provoc que se dejaran de comprar materias primas de los pases subdesarrollados, entre ellos Mxico; esto provoc la crisis que tambin vivi este pas. En 1929, Mxico export mercancas por 284 millones de dlares; en 1932 fueron 97 millones de dlares, es decir, slo se vendi al exterior 34% del valor de 1929. Aunque la crisis afect a toda la economa, el sector exportador fue el ms afectado. La disminucin de ingresos por exportaciones provoc que se redujeran las compras de productos extranjeros. Por la escasez de recursos provenientes del extranjero, se suspendi tambin buena parte de las compras que se hacan en el exterior. Con el propsito de racionalizar las compras externas, el gobierno estableci algunas tarifas arancelarias. Este rompimiento del vnculo entre centro y periferia provoc que empezaran a surgir en el pas pequeas industrias que elaboraban productos que antes se importaban: adems se crearon leyes que facultaron al gobierno a regular la economa.

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

74

Esta nueva situacin se concret en Mxico durante el gobierno cardenista, conjuntndose con polticas de rescate de los recursos naturales. Se expropi la industria petrolera, se nacionalizaron las empresas ferrocarrileras, se cre la Comisin Federal de Electricidad, la Nacional Financiera y otras instituciones con las que surgieron las empresas del sector pblico. En una dcada empezaron a manifestarse los cambios. Por ejemplo, mientras en 1929, del total de las importaciones, 32% correspondi a bienes de consumo; en 1959 fue 23%. En apoyo de esta nueva realidad, el gobierno del general Lzaro Crdenas impuls un vasto proyecto educativo y cre el Instituto Politcnico Nacional.Lzaro Crdenas

La propuesta educativa pretendi difundir la tecnologa en todos los mbitos de la vida social pero, primordialmente, se pretenda impulsar la formacin de obreros e ingenieros calificados que trabajaran en las nuevas empresas del Estado. Con estas medidas, se establecieron las bases del futuro desarrollo industrial de la economa mexicana y del modelo de sustitucin de importaciones del que hablaremos a continuacin.Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

75

4.2. Modelo de sustitucin de importacionesLa Segunda Guerra Mundial permiti el establecimiento del modelo de sustitucin de importaciones en algunos pases latinoamericanos. Nuevamente los vnculos centro periferia se vieron afectados. Las economas de las potencias se enfocaron a la produccin para la guerra, y dejaron de producir mercancas que exportaban a nuestros pases. Asimismo, demandaron cantidad de materias primas, petrleo y minerales. La Segunda Guerra Mundial modific la vida poltica y econmica de todo el mundo. La exportacin y la importacin de mercancas europeas casi se suspendieron y se acentuaron las relaciones econmicas con Estados Unidos de Amrica. Las economas ms grandes de Amrica Latina tuvieron recursos de sus exportaciones y un mercado interno de cierta consideracin. La cercana geogrfica fue definitiva para que Mxico se convirtiera en el pas latinoamericano que ms estrech sus lazos econmicos y comerciales con Estados Unidos de Amrica durante la guerra. El ao de 1940 es sealado como el punto de partida de un perodo de la economa mexicana que se conoce como "modelo de sustitucin de importaciones". Debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elev y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas internas que no podan ser satisfechas, porque los pases europeos padecan los horrores de la Segunda Guerra Mundial.Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

76

En Mxico, el modelo de industrializacin con base en sustitucin de importaciones se impuls durante el periodo comprendido entre 1939 y 1970. En esos 30 aos, la economa mexicana creci y durante ese lapso se distinguieron claramente dos etapas: Crecimiento con estabilidad o etapa de desarrollo estabilizador (1959 1970)

Crecimiento con inflacin (1939 1958)

En la primera de esas etapas hubo un crecimiento del PIB a una tasa media anual de 6.5% pero tambin aumentaron los precios de las mercancas a una tasa anual de 10.6%. El problema central que debieron resolver las autoridades del pas fue formular las polticas econmicas que estimularan y profundizaran el proceso industrial que haba surgido. La poltica econmica del gobierno se expres en planes y programas que promoveran el desarrollo econmico. Con el propsito de impulsar la industrializacin del pas se acentu el intervencionismo del Estado en la economa, as como las polticas proteccionistas.

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

77

Con este propsito se cre una estrategia de economa mixta, que es la participacin de los empresarios y el Estado en la produccin de mercancas. El Estado, adems de construir la infraestructura econmica, asumi la responsabilidad de producir ciertos bienes de capital. De esta manera, se ocup de la produccin de bienes y servicios del sector estratgico de la economa, como la produccin de energticos (electricidad, petrleo), transportes (ferrocarriles), comunicaciones y banca de desarrollo (Nacional Financiera). Los empresarios, por su parte, producan preferentemente los bienes de consumo. Nacional Financiera (NAFINSA) se convirti en el principal banco de fomento industrial, pues otorgaba importantes prstamos a los empresarios en situaciones muy favorables. En 1941 otorg crditos por 230 millones de pesos y en 1949 los crditos ascendieron a 1,608 millones de pesos. Con esto puedes observar el apoyo creciente del gobierno federal al desarrollo econmico del pas. Los prstamos generalmente eran a largo plazo y con bajos intereses.

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

78

El gasto pblico se orient a satisfacer las necesidades relacionadas con la infraestructura industrial. La poltica fiscal, es decir, lo relativo al pago de impuestos, tambin favoreci el desarrollo industrial y la sustitucin de importaciones. Al respecto, en 1941, se expidi la Ley de Industrias de Transformacin y en 1945, la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias. Estas leyes facilitaban la compra de mquinas, herramientas y equipo industrial porque exentaban del pago de impuesto por importacin.

La poltica econmica del Estado favoreci la inversin industrial. En 1939 las empresas industriales realizaron una inversin de 171 millones de pesos en maquinaria y equipo, en 1945 de 550 millones de pesos y para 1950 el monto ascendi a 1236 millones de pesos, es decir, en 10 aos la inversin creci en ms de 7 veces.En la mayora de los casos el aumento de los precios es mayor que el aumento de los salarios. Lo que repercute en el salario real de los trabajadores: la cantidad de productos que pueden comprar con el dinero que reciben por la venta de su capacidad de trabajo. El salario real de los trabajadores lleg a su nivel ms bajo en 1945, y en 1951 perdi cerca de 50% de su poder adquisitivo. Por otra parte, los aos de mayor ndice inflacionario fueron 1943, 1944, 1946 y 1951.Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

79

Por otra parte, la inflacin es un fenmeno econmico que est relacionado con la masa circulante de dinero. Cuando la cantidad de dinero en poder del pblico es mayor que la solicitada para la circulacin de las mercancas, se produce la inflacin. Desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno aument los recursos monetarios en poder del pblico. En 1939 aument en 12% en relacin con el ao anterior. Posteriormente, del ao 1940 a 1945, aument a un ritmo anual de 30% en promedio. Este excedente financiero se debe a los recursos econmicos que se destinaron al fomento industrial y a la construccin de la infraestructura econmica. En efecto, de 1940 a 1954 el gobierno obtuvo ingresos de 43,605 millones de pesos, pero ejerci un presupuesto de egresos de 48,599 millones de pesos, es decir, tuvo un dficit de 4,994 millones de pesos, que compens imprimiendo ms billetes.

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

80

En cuanto a la devaluacin, podemos decir que es un fenmeno econmico que est relacionado con la convertibilidad de una moneda en otra. En 1947 se necesitaban 4.85 pesos para cambiarlos por un dlar, pero en 1949 despus de la devaluacin, se requirieron 8.65, es decir, 3.80 pesos ms. En 1955, con la nueva devaluacin, el precio por dlar aument a 12.50 pesos.

La devaluacin tiene un doble significado; por un lado, las mercancas que se compran en el extranjero son ms caras y, por otra parte, las mexicanas son ms baratas. Algunos economistas piensan que la devaluacin de una moneda es un recurso tcnico que tiene el propsito de beneficiar las ventas en el extranjero y as, restablecer el equilibrio financiero con el sistema econmico internacional.El desequilibrio financiero se manifiesta cuando hay un dficit en la balanza de pagos. Cuando los ingresos econmicos son mayores que los egresos, el saldo es un supervit; y a la inversa, cuando el egreso es mayor que los ingresos, el saldo es un dficit. El dficit en la balanza de pagos generalmente surge porque en las diferentes transacciones internacionales, que se realizan en un ao, el monto de los pagos al exterior es mayor que los ingresos que entran al pas. En la balanza de pagos, un rengln muy importante es la balanza comercial.Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

81

La balanza comercial es una cuenta nacional en la que se registran las compras y las ventas de bienes y servicios con otros pases. Una economa nacional es sana cuando se logra un equilibrio entre las compras y las ventas.

Nuestro pas tuvo un saldo positivo en la balanza comercial durante muchos aos, es decir, la cantidad de las mercancas vendidas al extranjero fue mayor que la cantidad de las mercancas comparadas en el exterior. Durante todo el perodo de la Segunda Guerra Mundial, el saldo fue positivo. Sin embargo, a partir de 1946, cuando concluy la guerra, el saldo empez a ser negativo.En el periodo que abarca el desarrollo industrial por sustitucin de importaciones, las inversiones extranjeras desempearon un papel difcil de evaluar, ya que si bien favorecieron la elaboracin de productos industriales con nuevas tecnologas, por otro lado, enviaban la mayor parte de sus utilidades al exterior, lo que debilitaba la balanza de pagos.

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

82

4.3. Modelo de desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador es una etapa del modelo de desarrollo econmico de sustitucin de importaciones que abarca de 1959 a 1970, y que comprende los gobiernos de los presidentes Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Daz Ordaz. El desarrollo estabilizador prolong el propsito de impulsar el desarrollo industrial de Mxico. Pretendi superar los problemas derivados de los fenmenos de inflacin devaluacin y constituir un periodo de crecimiento estable y sostenido, con precios de mercancas y paridad cambiaria del peso mexicano estables. La estrategia consisti en poner atencin especial por parte del Estado a las variables econmicas. La economa capitalista se caracteriza por la libertad de accin de los empresarios, por esto tambin se le llama economa de libre empresa; sin embargo, en esta etapa para lograr un desarrollo econmico estable y sostenido, el Estado ampli su intervencin en la economa.Gustavo Daz OrdazSemana 1 / Sesin 4 / Jueves

Adolfo Lpez Mateos

83

El Estado, por medio de las polticas econmicas, regul los factores del proceso econmico para evitar la inflacin y la devaluacin del peso mexicano. Puso en prctica una poltica de proteccionismo econmico, estableci un sistema de economa mixta e increment su intervencionismo econmico.

Proteccionismo econmico Con el propsito de favorecer el desarrollo de la industria mexicana, se cre una poltica econmica proteccionista. El principal instrumento fue el establecimiento de un sistema arancelario: se suprimi la libertad para comprar y vender mercancas en el extranjero. Para comprar, era necesario solicitar un permiso de importacin y slo se otorgaba cuando las mercancas no se producan en el pas o cuando la produccin era insuficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Por ejemplo, si algn ciudadano mexicano solicitaba la importacin de un automvil, el permiso era negado porque en Mxico se produca esa mercanca.

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

84

Economa mixta o intervencionismo econmico El modelo de economa mixta, como ya lo has visto, es un sistema econmico en el que participan empresas privadas y empresas del Estado. Las empresas pblicas, tambin conocidas como empresas paraestatales o descentralizadas, nunca tuvieron el propsito de sustituir a las empresas privadas en la produccin de bienes y servicios. Las empresas paraestatales o descentralizadas son establecidas con recursos pblicos y administradas por el gobierno. Surgieron con el propsito de apoyar la satisfaccin de necesidades de carcter social, acelerar el desarrollo industrial y apoyar a las empresas privadas. La nacionalizacin de la industria elctrica en 1960, por ejemplo, se produjo como una opcin para enfrentar los problemas de restructuracin de la industria por parte de los empresarios. El presidente de la Repblica, Adolfo Lpez Mateos, en su tercer informe de gobierno, declar que con la compra de las empresas elctricas, la nacin ser la nica propietaria de una fuente vital para su desarrollo. Las empresas pblicas estuvieron orientadas a la produccin de servicios pblicos como transporte, comunicaciones, materias primas, energticos, salud y seguridad social. Durante este perodo se fortaleci el sistema de economa mixta con el propsito de apoyar el desarrollo industrial de Mxico.Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

85

Instrucciones: relaciona los periodos con base a los modelos econmicos y los eventos ms relevantes.Evento ( ) Se produjo la crisis ms profunda del sistema capitalista mundial y en la mayora de los pases industrializados, los empresarios suspendieron las inversiones econmicas. Se impuls el modelo de industrializacin con base en sustitucin de importaciones . Nacional Financiera (NAFINSA) se convirti en el principal banco de fomento industrial, pues otorgaba importantes prstamos a los empresarios en situaciones muy favorables. Se expidieron las leyes que facilitaban la compra de mquinas, herramientas y equipo industrial porque exentaban del pago de impuesto por importacin. Con la nueva devaluacin, el precio por dlar aument a 12.50 pesos. El desarrollo estabilizador prolong el propsito de impulsar el desarrollo industrial de Mxico. Pretendi superar los problemas derivados de los fenmenos de inflacin devaluacin. Periodo A) 1959-1970

( (

) )

B) 1955 C) 1941 y 1945

(

)

D) 1941

( (

) )

E) 1939-1970 F) 1929-1933

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

86

Actividad 7 Instrucciones: crea un cuadro sinptico del Modelo de desarrollo compartido y alianza para la produccin.

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

87

Actividad 8 Instrucciones: disea un ensayo fotogrfico (tipo crnica) de la economa mexicana antes de 1970.

Semana 1 / Sesin 4 / Jueves

88

Proyecto modular Opcin 1

89

Debe contener en esencia los siguientes puntos: a) Presentacin. Limpieza, redaccin y ortografa. b) Investigacin. Informacin relevante y empleo de fuentes seguras de informacin. c) Tratamiento de la informacin. Manejo de herramientas didcticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios. No copiar literalmente informacin, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto, realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estn manejando.

90

Ejemplo de portada para cada una de las actividades:Universidad CNCI de Mxico, S.C Plantel Ajusco Nombre de la escuela Logo de la Universidad Nombre del tema en el que se va a trabajar Nombre de la asignatura (materia)

El proceso de la comunicacin Taller de lectura y redaccin II

Leticia Gmez Rodrguez Grupo: 205 Mdulo 3

Nombre del alumno, grupo y mdulo en que se encuentra.

Maestra: Nora Montes Martnez

Nombre del maestro (a)

Mxico D.F., 28 de Enero de 2010

Fecha de entrega

91

Proyecto modular 1 ReporteRequisitos para la entrega: Realizarlo en hojas blancas tamao carta. Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificacin.

La actividad se puede realizar a mano o en computado. La tinta deber ser azul en ambos casos, si es en computadora se tomar la letra Arial 12. La actividad se anexar en un flder para su entrega.

92

Actividad Instrucciones: entrega un reporte que contenga las siguientes partes: 1) Realiza un esquema con las caractersticas econmicas, sociales, polticas, entre otras, de los modelos econmicos: sustitucin de importaciones y desarrollo estabilizador. 2) Disea una ilustracin detallada donde se visualice la distincin y contextualizacin de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo.

93

Coyuntura. Articulacin o trabazn movible de un hueso con otro. Sazn, oportunidad para algo. Combinacin de factores y circunstancias que, para la decisin de un asunto importante, se presenta en una nacin. Dialctica. Mtodo de razonamiento desarrollado a partir de principios. Fluctuaciones. Crecer y disminuir alternativamente. Paridad. Valor comparativo de una moneda con otra. Periferia. Contorno de un crculo, circunferencia. Trmino o contorno de una figura curvilnea. Espacio que rodea un ncleo cualquiera.

Refuta. Contradice, rebate, impugna con argumentos o razones lo que otros dicen.

Semana 1

94

95

Gua de Estudios Estructura Socioeconmica de Mxico Semana 2Bloque II: Los modelos econmicos de Mxico del perodo 1970-1982Unidad de competencia: Identifica las caractersticas, los resultados y el impacto social de los Modelos Econmicos implementados en Mxico entre los aos 1970-1982. Calendario de Estudio Da Lunes Temas 5. Causas y consecuencias estudiantil del 68 del movimiento Evidencia de aprendizaje Escribe en su libreta un reporte en el cual distinga las causas y consecuencias del movimiento estudiantil del 68. Disea un lbum fotogrfico de los acontecimientos sobresalientes del movimiento estudiantil del 68. Martes 6. Modelo de Desarrollo Compartido 6.1. Poltica econmica 6.2. Poltica social Mircoles 7. Modelo de Alianza para la produccin 7.1. Poltica econmica 7.2. Poltica social 7.3. Auge petrolero ms

Escribe en la libreta el por qu crees que el Modelo de Desarrollo Compartido fracas en la dcada de los setenta en Mxico.

Disea un mapa conceptual con los elementos que integran el Modelo de Desarrollo Compartido.Discute con sus compaeros el tema de la Petrolizacin de la Economa y escribe en su libreta las acciones que hubiera tomado siendo l presidente de 1976 a 1982. Disea un mapa conceptual ilustrado del Modelo Alianza para la Produccin.

96

Gua de Estudios Estructura Socioeconmica de Mxico Semana 2Da

Temas 7.4. Endeudamiento externo 7.5. Inversiones extranjeras 7.6. Crisis agroalimentaria 7.7. Contraccin del gasto social

Evidencia de aprendizaje Disea una lnea del tiempo en la libreta en la que se muestre el Modelo Econmico en Mxico de 1976 a 1982 mediante sus diversas manifestaciones. Escribe un reporte usando su criterio y el de especialistas para contextualizar la relacin de Mxico con el exterior y la influencia ejercida por los organismos econmicos internacionales, integrando causas y efectos de la crisis econmica a principios de la dcada de los ochenta, y sus efectos en la vida cotidiana. Realiza el examen de medio trmino

Jueves

Viernes

Examen semana 2 Revisa la opcin de proyecto modular 2

97

5. Causas y consecuencias del movimiento estudiantil del 68

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

98

Al finalizar la sesin 5, sers capaz de: Distinguir las causas del movimiento estudiantil del 68 y las consecuencias del manejo que dio el Estado.

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

99

Instrucciones: contesta las siguientes preguntas con base en el conocimiento adquirido en la sesin pasada.Producto Interno Brutocrecimiento

cambio coyuntural

cambio social

cambio estructural

Se define ___________________ al proceso de transformacin constante que opera en las estructuras sociales. Un _________________ es sustancial, es decir, que modifica la distribucin de la sociedad y la forma como sta se ha venido desempeando.

El ___________________ es el que se produce cuando las fuerzas sociales y polticas que han empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta.

Por ___________________ se entiende un incremento de la actividad productiva de un pas y por tanto, de la cantidad de bienes y servicios que pone en el mercado.

El indicador que generalmente se ______________________________.Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

usa

para

medir

el

crecimiento

econmico

es100

Lee atentamente y reflexiona Olimpiadas de Mxico 1968 La realizacin de los Juegos Olmpicos en 1968 en la ciudad de Mxico marc el estreno de Amrica Latina como sede de la competicin. En 1963 la eleccin de la ciudad caus polmica. La capital de Mxico estaba situada a 2,240 metros encima del nivel del mar, lo que podra provocar resultados falsos para las pruebas y poner en riesgo la salud de los atletas. Como si no fuera suficiente, Mxico presentaba problemas internos. Como no estaba cerca de ser un pas rico, hubo varias protestas contra los gastos exigidos (cerca de US$ 50 millones) por la organizacin del evento. Una semana antes de iniciar la competicin, ocurri un tiroteo frente al Hotel Mara Isabel (donde el Comit Olmpico Internacional estaba instalado). Los estudiantes reclamaban el abandono de las obras de la ciudad universitaria. Sin embargo, hubo otra manifestacin en la Plaza de la Plaza de Las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de Mxico, en la cual la polica intervino y ms de 80 estudiantes fueron muertos.

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

101

Pasadas las confusiones y los temores preliminares, los Juegos Olmpicos comenzaron con xito. En las pruebas de velocidad y salto se registraron marcas consideradas imposibles. Como el norteamericano Bob Beamon, que marc 8 metros 90 centmetros en el salto a distancia, 55 centmetros ms que el rcord anterior. Tambin, Jim Hines alcanz 9.90 segundos en los 100 metros, una marca que pareca inalcanzable para un ser humano. Los Juegos Olmpicos de Mxico fueron abiertos el 12 de octubre de 1968 con 21 tiros de can. La muerte de los estudiantes cre un ambiente de tensin, por esta razn centenas de policas fuertemente armados participaron en la ceremonia. Enriqueta Baslio Sotelo, medallista mexicana en los 80 metros con barreras y 400 metros, entr al Estadio Universitario cargando la antorcha olmpica. Enriqueta, fue la primera mujer en toda la historia olmpica en llevar la antorcha. Al final de la ceremonia, el pueblo invadi el campo para saludar los atletas.Fuente: http://www.educar.org/Educacionfisicaydeportiva/olimpiadas/historia/mexico1968.asp

Sabes ms informacin acerca del Movimiento del 68?

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

102

5. Causas y consecuencias del movimiento estudiantil del 68En 1968 como ya lo viste se celebraron Olimpiadas en nuestro pas, a la par surgi el movimiento estudiantil de 1968 que fue un movimiento social en el que adems de estudiantes de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y del Instituto Politcnico Nacional (IPN), participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas. Fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, Ciudad de Mxico. El presidente en esa poca era Gustavo Daz Ordaz, quien ocup el poder en el sexenio de 1964 a 1970.

Gustavo Daz Ordaz

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

103

Caracterizado por su dureza, el Estado demostraba su estancamiento, representado en un gobierno autoritario y desptico en el que la fuerza de la razn qued sustituida por la fuerza sin razn, y que representaba a la oligarqua. Seguan vigentes leyes anticuadas con respecto a los tiempos y a la dinmica social, sobre todo las que limitaban el derecho de manifestarse, el de reunin y de peticin, como el artculo 145 bis del Cdigo Penal, que sealaba como delincuente a todo ciudadano que ejerciera sus derechos porque estaba inconforme ante la autoridad.

En las dcadas de 1950 y 1960 el Estado era ajeno al avance y madurez de la sociedad representada por la clase media, profesionales y estudiantes de nivel superior, que se levantaban contra un poder pblico que no los representaba y que los reprima cuando protestaban en la calle. Ese era el paisaje de 1968. Sin embargo, la lucha del estudiantado tena una trayectoria que se remonta a 1929.Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

104

Causas directas de los movimientos estudiantiles de los aos 1950 a 1960

Entre las causas de esos movimientos se encuentran un sistema antidemocrtico y autoritario que conservaba un presupuesto insuficiente para la educacin, porque el salario y prestaciones que perciba el magisterio eran insuficientes; aulas, instalaciones, planteles escasos y en mal estado; una matrcula limitada, planes de estudios anticuados e inadecuados a las circunstancias de la poca; poltica educativa autoritaria, pues las decisiones se tomaban sin considerar las necesidades de las instituciones y, para completar esta situacin, no haba empleos para los egresados de las instituciones pblicas.

El gobierno se haba negado a resolver estos problemas, a pesar de que la educacin era fundamental para el desarrollo del pas.

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

105

Sucesos ms importantes del movimiento estudiantil de 1968 El 22 de julio de 1968 se produjo un incidente entre estudiantes de la vocacional nmero 2 del IPN y de la preparatoria privada Isaac Ochoterena. Derivado de esto, la fuerza pblica ocup las vocacionales 2 y 5, cercanas a la Ciudadela. Maestros, alumnos y empleados fueron agredidos por la polica. La Federacin Nacional de Estudiantes Tcnicos convoc a una marcha de protesta para el 26 de julio, que coincidi con la que celebraba un aniversario ms de la Revolucin cubana. La primera marcha iba de la Ciudadela a Santo Toms; la segunda, del Salto del Agua al Hemiciclo a Jurez. Ambas marchas fueron atacadas por la fuerza pblica, con varios estudiantes heridos y detenidos.

La noche del 26 de julio la polica ocup las oficinas del Partido Comunista Mexicano, porque supuestamente agitadores comunistas estaban infiltrados en estos pensamientos.La UNAM y el IPN suspendieron sus labores y varios planteles de la Escuela Nacional Preparatoria fueron ocupados por los alumnos.

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

106

A finales de julio se organizaron comits de lucha y se presentaron documentos con peticiones, en los que se exiga detener la represin, el retorno de los planteles ocupados por la fuerza pblica, la suspensin de los jefes policacos Luis Cueto Ramrez y Ral Mendiolea Cerecero, la desaparicin del cuerpo de granaderos, la anulacin del delito de disolucin social, etc. El 30 de julio, tanquetas, jeeps y transportes de tropa rondaban las calles de la capital. Se dispar un tiro de bazuca contra la puerta principal del edificio del plantel nmero 1 de la Escuela Nacional Preparatoria. La UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Normal Superior y la Universidad de Chapingo se declararon en huelga. En Guadalajara, Monterrey, Jalapa, Puebla, Morelia y otras ciudades hubo movimientos solidarios.

Puerta principal del edificio del plantel nmero 1 de la Escuela Nacional Preparatoria.

El 1 de agosto, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabez una manifestacin de protesta por las agresiones a esta institucin.Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

107

El 4 de agosto el Comit Estudiantil Nacional de Huelga y la Coalicin de Maestros de Enseanza Media y Superior, dio a conocer un pliego petitorio. Luego se adhiri el Consejo Nacional de Huelga. El 13 de agosto, 200,000 manifestantes ocuparon el Zcalo. Entre el 14 y el 27 de agosto se intent en vano entablar negociaciones con el gobierno. El 27 de agosto ocuparon el Zcalo ms de 300,000 personas. En la madrugada del da 28, soldados lanzaron tanques contra los manifestantes y se realiz un acto de desagravio a la bandera, pues en el asta mayor haba sido colocada una bandera rojinegra.Bandera rojinegra

El 1 de septiembre, Daz Ordaz habl del problema en su informe. Afirm que se trataba de desacreditar al pas, que se planeaba un atentado contra los juegos Olmpicos y que haba una conjura comunista contra los intereses del pas. Neg que hubiera presos polticos, pues los reos eran delincuentes y rebeldes pagados por la Unin Sovitica. Dijo que el movimiento era una amenaza y que el gobierno actuara con energa y se tomaran medidas no deseadas. En sntesis, amenazaba al movimiento, sin dar soluciones a las demandas.Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

108

Las clases poltica y empresarial apoyaron esta posicin, pues el movimiento atentaba contra los intereses del pas. El Consejo Nacional de Huelga contest que su lucha era contra la poltica gubernamental, las imposiciones polticas, la arbitrariedad y la ineficacia del sistema de gobierno, y exigi que las fuerzas armadas abandonaran las calles de la capital. El 13 de septiembre se realiz una imponente manifestacin, grande, silenciosa, pero el mensaje fue continuar la lucha. El da 18 el gobierno ocup militarmente los espacios universitarios y fueron detenidos muchos estudiantes y maestros. Despus, el 23 del mismo mes, fueron atacadas varias vocacionales del IPN. La vocacional 7, ubicada en la Plaza de las Tres Culturas, fue destruida y despojada de su local. Ese mismo da el ejrcito ocup las unidades Santo Toms y Zacatenco del Instituto Politcnico Nacional. El Congreso de la Unin apoy al gobierno.

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

109

El ejrcito abandon Ciudad Universitaria el 30 de septiembre, pero en la asamblea se decidi no regresar a clases mientras no se diera una solucin positiva al pliego petitorio y se convoc a un mitin para el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas y exigir el retito del ejrcito de los planteles politcnicos.

El 2 de octubre, hombres, mujeres, estudiantes e incluso nios se reunieron en la plaza. El gobierno haba decidido concluir con el conflicto. Reuni un contingente provisto con tanques, carros de asalto y otros elementos de combate al mando de Jos Hernndez Toledo. Apenas iniciado el mitin, luces de bengala alumbraron el cielo y soldados con ametralladoras dispararon contra los lderes del movimiento y las personas reunidas. Los militares agredieron a la gente con armas y tanques. La polica detuvo a los miembros del Consejo Nacional de Huelga. El Batalln Olimpia, formado por francotiradores, disparaba contra el ejrcito confundiendo a la multitud.

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

110

Esta agresin culmin con ms de 400 muertos, cientos de heridos y ms de 2,000 detenidos. El Senado de la Repblica justific al gobierno, diciendo que haba actuado con razn y conforme a la ley, porque malos mexicanos haban inducido al conflicto con la participacin de agitadores profesionales.

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

111

Las reacciones frente a los movimientos estudiantiles varan desde la aceptacin plena de las peticiones estudiantiles, que incluso han obligado a las autoridades a crear ministerios y secretaras o se ha reformado el sistema de participacin del estado en la industria o la economa, conforme a las propuestas de los estudiantes y por desgracia tambin existen reacciones violentas contra la ley estudiantil, llegando a ser masacrados en manifestaciones pblicas de carcter pacfico. Por eso hoy se recuerdan aquellos momentos memorables del movimiento social, que desembocaron en un hecho sangriento, injustificable ante toda razn, quizs porque necesitamos reanalizar este fenmeno para reelaborarlo, quizs para entenderlo mejor, quizs para que la masacre nunca ms vuelva a repetirse, quizs para reclamar justicia, quizs para vivir en paz y morir cuando sea necesario y perpetuarnos en lo nuevo, en las generaciones que nos sucedern, a quienes les legamos el valor de la lucha por un futuro mejor.

Cul es tu opinin sobre los movimientos sociales? Consideras que los movimientos sociales son necesarios para lograr un cambio en tu pas?

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

112

Actividad 9 Instrucciones: escribe en tu libreta un reporte en el cual distingas las causas y consecuencias del movimiento estudiantil del 68.

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

113

Actividad 10 Instrucciones: disea un lbum fotogrfico de los acontecimientos ms sobresalientes del movimiento estudiantil del 68.

Semana 2 / Sesin 5 / Lunes

114

6. Modelo de Desarrollo Compartido 6.1. Poltica econmica 6.2. Poltica social

Semana 2 / Sesin 6 / Martes

115

Al finalizar la sesin 6, sers capaz de: Analizar las causas del fracaso del Modelo de Desarrollo Compartido mediante su poltica econmica y su poltica social.

Semana 2 / Sesin 6 / Martes

116

Instrucciones: coloca dentro del siguiente esquema los hechos ms relevantes que se presentaron en el movimiento estudiantil de 1968.

Movimiento de 1968

Semana 2 / Sesin 6 / Martes

117

Lee con atencin y reflexiona. Copa Mundial de la FIFA Mxico 1970 La novena Copa Mundial de la FIFA tambin fue un importante espectculo televisivo, y para amoldarse a los requerimientos de las compaas de televisin, algunos partidos se celebraron a las 12 del medioda. A lo largo de todo el torneo, la violencia que haba desfigurado las dos competiciones anteriores brill por su ausencia. La Copa Mundial de la FIFA de 1970 transcurri sin un solo expulsado, igualando el rcord del Mundial de 1950. Por primera vez se permitieron sustituciones y se adopt el uso de las tarjetas rojas y amarillas. Pel regres a pesar de haber hecho votos de no volver a jugar en otro Mundial, y Brasil se apoder con autoridad del trofeo Jules Rimet con un equipo divino, en el que estaban Clodoaldo, Gerson, Rivelino, Tostao, Jairzinho, Pel y Carlos Alberto.118

Semana 2 / Sesin 6 / Martes

En la final disputada en el estadio Azteca de la ciudad de Mxico, Brasil deslumbr y bail a ritmo de samba una memorable victoria por 4-1 contra Italia. Jairzinho se convirti en el nico jugador que ha marcado en todos los encuentros de un Mundial. Italia haba vencido a Alemania Occidental por 4-3 en una bravsima semifinal, el nico partido en la historia de la Copa Mundial en el que se han marcado cinco goles en la prrroga.Fuente: http://es.fifa.com/worldcup/archive/edition=32/overview.html

Conoces algn otro acontecimiento que haya sucedido a la par de este torneo? Qu suceda en la poltica de los setenta?

Copa FIFA 1970

Semana 2 / Sesin 6 / Martes

119

6. Modelo de Desarrollo CompartidoAs como se celebr el torneo de futbol, hubo cambios en la economa del pas. El Modelo de Desarrollo Compartido estuvo vigente desde 1970 a 1976. A principios de la dcada de los aos setenta, Mxico se encontraba en medio de una crisis. La inversin pblica y privada haban disminuido; la balanza comercial presentaba dficit y el campo se hallaba en ruina. La inflacin y el desempleo haban favorecido el levantamiento de conflictos sociales. Por tal motivo, el presidente Luis Echeverra lvarez puso en marcha el Programa de Desarrollo Compartido, que buscaba corregir las deficiencias del Modelo de Desarrollo Estabilizador, aunque sin eliminarlo totalmente. Se le denomin as porque el gobierno cre organismos y fideicomisos destinados a socorrer a la poblacin ms necesitada. Se dio una mayor intromisin del Estado en el aparato productivo.

Semana 2 / Sesin 6 / Martes

Luis Echeverra lvarez 120

El apoyo estatal al sector industrial se acrecent, con la intencin de reducir las importaciones; se estimul la produccin de bienes de capital y se intent solucionar el dficit de la balanza de pagos, que consista en un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un pas con el resto del mundo durante un perodo determinado, normalmente un ao. La balanza de pagos suministra informacin detallada sobre todas los negocios entre residentes y no residentes. Se trataba pues, que, mediante la reduccin del gasto pblico, se alcanzara una mayor justicia social. En el primer ao de la gestin de Echeverra, se aplic una reforma tributaria y se redujo el gasto pblico del Estado.

Semana 2 / Sesin 6 / Martes

121

6.1. Poltica econmicaLos principios elementales de la poltica econmica de los aos setenta fueron:Ampliacin del gasto social Aumento del empleo Mejor distribucin del ingreso Reduccin de la dependencia del exterior

Fortalecimiento del sistema de economa mixtaMayor participacin del Estado en los procesos de produccin y distribucin de bienes y servicios. Mayor soberana y aprovechamiento de los recursos naturales Reparto de la riqueza de forma equitativa entre la poblacin

Semana 2 / Sesin 6 / Martes

122

Fue el periodo en que surgieron dependencias como: Instituto Me