Estrategias de Ganancia de los modelos productivos

download Estrategias de Ganancia de los modelos productivos

of 1

Transcript of Estrategias de Ganancia de los modelos productivos

  • 7/25/2019 Estrategias de Ganancia de los modelos productivos

    1/1

    mercado trabajo polltica-producto organizacin productiva relacin salarial

    Diversidad y flexibilidad

    Margenes permitidos por: a)productos que

    responden especificamente a demandas

    distintasb)un ajuste rpido de los costos a las

    variaciones de la demanda

    a)heterogneo inclusive

    balcanizado b) de variables a

    inestable

    mano de obra autnoma, flexible y

    mvil

    a)modelos con pocas piezas comunes

    b)responden a categoras diferentes de

    clientesc)precios ms remunerativos

    a)concebir rpidamente y con menor costos nuevos

    modelos b) cambiar de produccin tan seguido como

    sea necesario

    a)contrapartidas a la

    competencia y a la flexibilidad

    necesariasb)incitacin a la

    realizacin del trabajo en

    tiempos competitivos

    Construir entre accionistas que

    pretenden ser remunerados

    asalariados y proveedores que

    deben ser flexibles y eficaces

    Calidad

    Margenes permitidos por: a)productos

    considerados socialmente como de "gama

    alta" o de lujo b)una distribucin comercial de

    alcance internacional. clientela con fortuna

    Calificado, colocado bajo la

    restriccin de mantener la

    especializacin de la produccin

    nacional sobre el mercado

    internacional

    ofrecer modelos que expresen la posicin

    social y econmica de la clientela con

    fortuna

    a)garantizar la calidad de los insumos y mantener a lo

    largo de la produccin b)saber vender prestigio

    a)conservar las competencias

    escasas,garantes de la calidad

    y el prestifiob)valorizar el

    profesionalismo y el trabajo

    bien hecho

    construir entre propietarios

    preocupados por la marca

    asalariados profesionales y

    proveedores sobre lo que se

    basa la calidad

    Volumen

    economas de escala al producir un modelo

    estndar en cantidad creciente

    a)homogneo b) crecientec)

    nacional, luego internacional

    mano de obra abundante, no

    calificada y sindicalizada

    ofrecer un producto que responda a las

    necesidades bsicas de transporte

    individual estandarizar y fluidificar la produccin

    hacer admitir un trabajo

    indiferenciado, y repitindose

    identicamente

    construir prrincipalmente entre

    los dirigentes y la masa de los

    asalariados

    Volumen y diversidad

    combinacin de economas de escala sobre las

    partes invisibles, y efectos de variedad en las

    partes visibles

    a) moderadamente

    jerarquizado, con transito de un

    segmento al otro en el curso de

    la vida b) nacional y luego

    internacional

    mano de obra polivalente y

    sindicalizada

    a) ofrecer modelos diferentes en

    "superficie" pero con plataformas

    comunes b) salvo vehculos nichos, muy

    alto y muy bajo de la gama

    a) dominar la complejizacin en todos los mbitos

    debido a la variedad b) evitar las sobre o

    subcapacidades simultneas

    a)obtener la polivalencia

    b)ofrecer salarios

    moderadamente jerarquizados

    c)garantizar una carrera

    construir principalmente entre

    managers, ingenieros y tcnicos

    en cantidad creciente y

    sindicatos

    Innovacin y flexibilidad

    a) mrgenes permitidos por modelos

    innovadores que responden a expectativas

    nuevasb) explotacin de la renta saturando la

    demanda potencial antes de ser copiado c)

    limitaciones de las prdidas por una

    reconversin rpida, si fracasa

    parcialmente renovado por las

    expectativas prcticas y

    simblicas de capas nuevas de

    poblacin que emergen

    peridicamente

    asalariados emprendedores y

    oportunistas

    ofrecer en el tiempo requeridos los

    modelos conceptualmente innovadores

    que corresponden a las expectativas de

    nuevas capas de poblacin aseguradas con

    una cierta perenidad

    a)generar las capacidades de innovar de manera

    comercialmente pertinente b) construir una

    organizacin muy reactiva en todos los mbitos

    valorizar la innovacin, la

    expertive y la reactividad

    a)ser autnomo financieramente

    para poder tomar los riesgos

    necesariosb)pacto entre

    dirigentes, innovadores y

    asalariados reactivos

    Reduccin permanente de

    sus costos

    a) reducir los costos a volumen constante y

    permanente y en todas circunstancias

    b)explotar las otras fuentes de ganacia en la

    medida en que no cuestionan la reduccin de

    costos c)evitar tomar ri esgos tcnicos,

    sociales, comerciales y financieros

    a) moderadamente

    jerarquizado, b) que privilegia

    el precio, la confiabilidad y la

    elevacin del nivel de

    equipamiento base

    a) asalariados semicalificados,

    sindicatosb) colocados bajo

    restricciones de competitividad

    exterior

    a)volumen, diversidad y calidad de la

    oferta "ajustados" b) evitar tener que

    innovar conceptualmente

    a)evitar las fuertes variaciones de produccin

    b)concebir una organizacin productiva mejorable

    paso a paso

    hacer posible la aceptacin

    por parte de los asalariados de

    la reduccin de costos y sus

    efectos sobre el empleo y el

    trabajo

    a)compromiso a construir

    principalmente entre dirigentes,

    asalariados y proveedoresb)ser

    aceptado social y polticamente,

    teniendo en cuenta una

    capacidad competitiva

    demoledora

    Estrategia de ganancia Caractersticas

    Condiciones de pertinencia Exigencias de implementacin Compromiso de gobierno de

    empresa

    Sistemas de Manufactura

    I.I. Chanel Mndez Ramrez