Estrategias de conservación de humedales y lagunas

17
Estrategias de conservación de humedales y lagunas del municipio Rangel, estado Mérida Autora: Meiby Araujo Octubre, 2015

description

Este proyecto es el producto del Curso de Ecología del Paisaje y Conservación, del Posgrado de Ecología Tropical de la Universidad de Los Andes. Coordinado por: Eulogio Chacón y Alejandra Betancourt.

Transcript of Estrategias de conservación de humedales y lagunas

Page 1: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

Estrategias de conservación de

humedales y lagunas del municipio

Rangel, estado Mérida

Autora: Meiby Araujo

Octubre, 2015

Page 2: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

Meiby Araujo1

1 Universidad de Los Andes. Maestría en Botánica Taxonomía

Neotropical.

E-Mail: [email protected]

Estrategias de conservación de humedales y lagunas

del municipio Rangel, estado Mérida.

INTRODUCCIÓN

A escala mundial, los Ecosistemas de la alta montaña, pueden

ser consideradas como regiones de alta biodiversidad debido

al gran número de factores que favorecen la especiación en

estos ambientes. En países tropicales como Venezuela, la

conservación de esta valiosa biodiversidad depende en gran

medida del manejo agrícola que se utilice en las regiones

montañosas. Teniendo muy presente que la actividad agrícola

en las montañas es fundamental para la producción de

diversos rubros, cuyos requerimientos sean condiciones

climáticas frías. Es por ello que el diseño de estrategias para la

conservación no debe pasar por alto la necesidad de

mantener una actividad productiva sustentable (Sarmiento,

2000). Dichas actividades datan de la época de la colonia

donde se cultivaban grandes extensiones con cereales y

tubérculos. En la actualidad, la actividad agrícola ejerce una

presión sobre el páramo, la cual es debida a un incremento de

la población y de la proximidad de estas a los centros

poblados.

Existen una gran variedad de amenazas que afectan los

ecosistemas de la alta montaña, estas se halla íntimamente

asociada a actividades en las que el hombre actúa como

principal agente modificador el paisaje. Pese a que casi un

Universidad de Los Andes

Facultad de Ciencias

Posgrado en Ecología Tropical (PET)

Curso de Ecología del Paisaje y Conservación

Page 3: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

70,9% de los páramos forman parte de algunas figuras de

protección (Parques nacionales) (Josse et al. 2009), enfrentan

una serie de amenazas que atentan directamente sobre

algunos procesos (dinámica hídrica) y principalmente con su

biodiversidad, es por ello que se hace necesario depositar

esfuerzos en crear planes de manejo que permitan mitigar

dicho efecto.

Una de las razones por las que estos ecosistemas son

intervenidos, se debe a principalmente al hecho de que

presentan características climáticas, geomorfológicas,

edáficas muy particulares con una fuente permanente de

agua de una alta calidad (Vivas, 1992). Por lo que el páramo

juega un rol crucial en el balance hídrico, así como el control y

disponibilidad de las zonas bajas. En los mismos se cultiva una

gran variedad de productos agrícolas, adaptados a climas

fríos, que abastecen las demandas nacionales de estos rubros.

El crecimiento poblacional en los países con páramos ha traído

consigo un aumento en las demandas nacionales de estos

rubros.

Esta situación ha generado la necesidad de incorporar nuevas

áreas agrícolas, impulsado la intensificación del uso de la tierra

del páramo (Monasterio 1980) y con ello el incremento de la

demanda del recurso agua (Monasterio et al. 2006). Aunado a

esto, las superficies agrícolas, demandantes de agua, están

reduciendo progresivamente las áreas del páramo natural que

almacenan, proveen y regulan la disponibilidad de este

recurso. Estos procesos de transformación se vienen

desarrollando sin el adecuado conocimiento del

funcionamiento del páramo y de la potencialidad de sus

recursos (Vivas 1992).

En la actualidad los valles altos y los bolsones secos son

considerados las zonas más explotadas como agroecosistemas

manteniéndose muy próximos a los asentamientos humanos, y

a esto se le suma la ganadería extensiva, que se practica en

los piso andino y altiandino, básicamente con un carácter que

se podría definir como comunal, y se debe a que cada

Page 4: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

agricultor hace un uso específico sobre las tierras para el

pastoreo de sus animales para engorde y destinados a la

reproducción (Pérez, 2000).

Cabe señalar, que la actividad turística es otra de las prácticas

de uso en la región andina que incluye paseos a caballo y

mula hacia parajes cercanos de belleza escénica y a través

de algunos de los antiguos caminos reales que en la

actualidad se han rescatado como rutas turísticas

(Valero,2010).

A fin de propiciar un manejo adecuado y promover la

mitigación de una gran variedad de problemas ambientales a

diferentes escalas del paisaje, se propone el uso de los

Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación

(EAPC), a través de la integración de conceptos, alcances y

terminología comunes para el diseño, manejo y monitoreo de

proyectos de conservación, esto a fin de ayudar a quienes

trabajan en este campo a mejorar la práctica de la

conservación. En particular, estos estándares tienen el

propósito de proveer los pasos y la orientación general

necesaria para la implementación exitosa de los proyectos de

conservación.

En este sentido, en el siguiente proyecto tiene como objetivo

aplicar la metodología de los Estándares Abiertos para la

Práctica de la Conservación en la problemática que enfrentan

los humedales y lagunas de la cuenca alta del Municipio

Rangel y proponer una estrategia que permita la mitigación de

al menos una amenaza.

JUSTIFICACION

Los humedales y lagunas en sentido amplio prestan diferentes

servicios ecosistémicos, de los cuales la comunidad se

beneficia, y participan en diversos procesos de los que cabe

mencionar: la regulación del clima a escala local, actúan

como sumideros de carbono, brindan agua para consumo

humano o riego de cultivos, actúan como regulador de agua

en épocas de sequía y almacenamiento de la misma en

Page 5: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

época de lluvia, además de ser hábitat de incontables

especies endémicas de flora y fauna.

Tomando como base la importancia que tienen los humedales

y lagunas para la sociedad y para el entorno natural, se hace

necesario determinar las amenazas a las cuales estan siendo

sometidas. Considerando el avance de la frontera agrícola la

de mayor impacto, dado que la misma incluye un manejo

intensivo de la tierra por la sobre explotación de los suelos,

conlleva a la sustitución de ecosistemas naturales por sistemas

agrícolas, esto contribuye por un lado, al desplazamiento de

especies vegetales y por otro, a la degradación del hábitat de

especies claves en dicho ecosistema (Venado de páramo).

Aunado a esto, la historia de uso determina la pérdida de

propiedades de los suelos entre las que cabe mencionar:

materia orgánica, pH, densidad aparente, nitrogeno total,

bases intercambiables, muchas de ellas determinan son

propiedades fisicas y químicas y se hallan intimamente

asociadas a la calidad del mismo. Donde los humedales y

lagunas, se ven gravemente afectadas, puesto que el recurso

ecosistemico como es el agua, esta siendo explotado de

manera insostenible y bajo ningún tipo de plan de manejo que

garantice que este recurso este disponible para el disfrute de

las generaciones futuras.

METODOLOGÍA

Localización del área de estudio

El municipio Rangel se ubica en los Andes venezolanos entre

las coordenadas 8°45’00'' Latitud Norte y 70°55'00'' Longitud

Oeste. El mismo se agrupa en cinco parroquias: Parroquia

Cacute, Parroquia La Toma, Parroquia Mucuchíes, Parroquia

Mucurubá, Parroquia San Rafael (Ver fig. 1).

Page 6: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

Figura 1. Mapa de municipios del Estado Mérida, haciendo una

distinción de la ubicación y superficie que ocupa el Municipio

Rangel. Modificado de Aldana y Bosque (2008).

Clima

Según la clasificación de Köppen el Municipio Rangel, presenta un

clima Cw correspondiente a climas de montañas. El mismo se

caracteriza por presentar variaciones climáticas mínimas en la

temperatura diaria, las cuales se hallan determinadas por la

latitud, considerándose como húmedo mesotérmico,

condicionado por las elevaciones del terreno, vertientes, fondo de

valle, solana y umbría (Gutierrez,2014).

Andressen y Ponte (1973), hacen mención que el área bajo

estudio está influenciada por un patrón de precipitaciones de

régimen unimodal, donde el periodo lluvioso está comprendido en

los meses de Mayo a Octubre, descargando el 58,6% de

precipitación del total anual, siendo los meses de Mayo y Junio los

que presentan los máximos mensuales de precipitación, el periodo

seco y frío se encuentra entre los meses de diciembre a marzo.

Page 7: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

Geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico, Malagón (1982) señala

los ecosistemas de páramo se hallan constituidos principalmente

por terrazas fluvioglaciales y extensos abanicos aluviales, la cual

ha sido producto cultivo intensivo de rubros como la papa y el

trigo. La predominancia de cono-terrazas y abanicos indica

pendientes algo fuertes (generalmente superiores al 5%) con suelos

algo más pedregosos, y con extensos problemas de erosión tanto

laminar como en cárcavas. La precipitación en esta zona se

estima que esta alrededor de 600 mm. Las zonas más planas

continúan siendo sembradas con papas y otras hortalizas, mientras

las más pendientes que donde inicialmente era sembrado el trigo,

actualmente se hallan abandonadas y sometidas a procesos

erosivos bastante severos.

Suelos

Ochoa (1978), hace mención del hecho de que la mayoría todos

los suelos andinos venezolanos por encima de los 3000 m de

altitud, se describen como suelos jóvenes y escasamente

desarrollados. Para el páramo venezolano se identifican de

manera general dos grandes órdenes de suelo; taxonómicamente

clasificados como Entisoles e Inceptisoles, y en algunas partes del

páramo se encuentran parches de suelos con características

orgánicas como los Histosoles.

Vegetación

El páramo en la Cordillera de Mérida, ocupa los pisos altitudinales

superiores (piso Andino y Altiandino). En el Piso Andino se

extienden las formaciones de Páramo Andino y Pastizal Paramero

Andino (Monasterio, 1980). La primera es una formación vegetal

heterogénea que incluye rosetales (principalmente varias especies

del género Espeletia) y arbustales (Hypericum, Stevia y

Hesperomeles entre otros). Mientras que el pastizal paramero, es

una formación graminosa (Bromus, Agrostis, Stipa entre otros) de

composiciones variadas que ocupan fondos de valle glaciales por

Page 8: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

encima de los 3000 de altitud. Por encima de los 4000 m se

extiende el piso altiandino cubierto por formaciones de Páramo

Desértico, un rosetal alto y abierto (Espeletia timotensis, Espeletia

lutescens), y la formación de Desierto periglacial, manchones de

vegetación (Draba, Arenaria, Azorella, entre otros) separados por

áreas de sustrato sin recubrimiento.

DESARROLLO ESTÁNDARES ABIERTOS PARA LA PRÁCTICA DE LA

CONSERVACIÓN

El enfoque metodológico se halla fundamentado en el Modelo

adaptativo, que ofrecen los Estándares Abiertos para la Práctica

de la Conservación (EAPC) haciendo uso del software Miradi, en el

cual hace uso de conceptos, alcances y terminología comunes

para el diseño, manejo y monitoreo de proyectos de

conservación. Bajo un enfoque ecosistémico como integrador del

manejo de los recursos: el agua, el suelo, la flora y la fauna,

promoviendo su conservación mediante el uso sostenible de los

mismos. Para el desarrollo de dicha propuesta se desarrollaron dos

fases que a continuación se presentan:

Fase I

Conceptualización del proyecto

Inicialmente se formularon algunas preguntas, relacionadas con

los elementos del paisaje considerados objetos de conservación

de filtro fino y de filtro grueso, y que además representan la

biodiversidad del ámbito en el que se desarrollará el proyecto.

Adicionalmente, se definieron los actores directos o indirectos en

la problemática (pobladores locales, agricultores, comités de

riego, funcionarios de Inparques), los cuales representan un

elemento clave en la ejecución de estrategias que estén

orientadas hacia la mitigación de las amenazas.

Fase II

Plan de acción y monitoreo

En esta fase se comenzó con la determinación de las posibles

amenazas que afectan los objetos de conservación.

Posteriormente se establecieron las presiones que conllevan a la

presencia de tal amenaza, paralelamente se desarrollaron una

cadena de factores que son básicamente el origen de dicha

Page 9: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

amenaza. Para finalmente, desarrollar una estrategia con su

cadena de resultados y actividades a desarrollar esto a fin de

mitigar el efecto de la amenaza.

RESULTADOS

A continuación se presentan un resumen de algunos de los

resultados obtenidos:

Ámbito: Ecosistemas de la cuenca alta del Municipio Rangel del

Estado Mérida.

Visión: Ecosistemas del Municipio Rangel que albergan una gran

diversidad de flora y fauna autóctona y cuyos pobladores hacen

uso sostenible del recurso hídrico.

Objetos de conservación

Filtro grueso: páramo

Filtro fino: humedales, lagunas, Frailejón. Aves migratorias, Venado

de páramo.

Proceso: Dinámica hídrica.

Análisis de viabilidad de los objetos de Conservación

La evaluación de los indicadores se hizo en base a suposiciones

para cada uno de los objetos de conservación seleccionados.

Atributo Ecológico Clave Indicador

Evaluación del indicador

Pobre Regular Bueno Muy

Bueno

Páramo

Superficie % de cobertura < 25 26-50 51-74 >75

Estructura de la

vegetación

Número de formas

de vida

1-2 5-3 8-6 5-9

Diversidad Índice de Shannon 0,5-2 2,1-2,5 2,6-2,9 3-5

Grado de intervención

% de superficie

intervenida

> 75%

51-75

26-50

< 25%

Page 10: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

Objetivo general

Aplicar la metodología de los Estándares Abiertos para la Práctica

de la Conservación en la problemática que enfrentan los

Ecosistemas de la cuenca alta del Municipio Rangel del Estado

Mérida.

Objetivos específicos:

Fase 1: Conceptualización

1. Identificar los objetos de conservación en la cuenca alta del

Municipio Rangel del Estado Mérida.

2. Determinar las principales amenazas directas e indirectas

que influyen sobre los objetos de conservación en la cuenca

alta del Municipio Rangel del Estado Mérida.

Fase 2: Planificación

1. Diseñar estrategias y generar cadenas de resultados para

contrarrestar las amenazas directas e indirectas sobre los

objetos de conservación la cuenca alta del Municipio

Rangel del Estado Mérida.

Heterogeneidad espacial % cobertura de

páramo

< 25% 26-50 51-74 >75

Humedales

Superficie Área (m2) <2.000 3.000-

4.000

5.000-

9.000

>10.000

Lámina de agua Altura (m) <2 2-3 4-5 > 6

Almacenamiento de

carbono

% de materia

orgánica

< 0.5 1-1.5 2-3 4-5

Page 11: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

Figura 2. Modelo conceptual propuesto para el manejo de la flora

y fauna del Municipio Rangel, estado Mérida.

Figura 3. Cadena de resultados propuesta para estrategia de

apoyo técnico en el manejo del Ecoturismo sustentable en el

Municipio Rangel, estado Mérida.

Page 12: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

Metas

Para el 2020, las actividades como los paseos a caballo se

reducen en al menos un 75%.

Para el 2018, por los menos un 80% de los pobladores locales

estén capacitados.

Objetivo

Para el 2025, existe un proyecto ecoturístico que promueva

el desarrollo de actividades de bajo impacto a los

Ecosistemas Andinos y en el que participe al menos el 80% de

los pobladores locales.

Para el 2020, al menos un 75% de las actividades turísticas

desarrolladas en los Ecosistemas Andinos presentan el menor

impacto.

Estrategia: Apoyo técnico en el manejo del Ecoturismo

sustentable.

Amenaza: Turismo mal manejado.

PÁRAMO: Calificación de las amenazas

Page 13: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

HUMEDALES: Calificación de las amenazas

En virtud de lo anteriormente señalado, se realizaron distintas

consideraciones según la evaluación de las amenazas se

desarrolló la cadena de resultados para la amenaza de turismo

mal manejado debido a que afecta a los dos objetos de

conservación.

DISCUSIÓN

A lo largo del tiempo, el turismo se ha convertido en una

necesidad, y es un placer accesible a un mayor número de

personas y estratos sociales, lo cual contribuye significativamente

con la riqueza de las naciones y con el desarrollo integral y

sostenible.

A pesar de que la actividad económica venezolana todavía se

sustenta en la explotación petrolera, el turismo cada día toma

mayor fuerza. Tanto así, que la distribución de la población en las

actividades económicas laborales se concentra en el sector

terciario, representando el 61% de la población ocupada

(Gobierno en Línea, 2005). Las actividades turísticas relacionadas

con el disfrute de la diversidad ambiental de nuestro territorio se

han incrementado. El turismo de aventura y científico ha

encontrado el campo propicio para su desarrollo en los

caudalosos ríos e inmensas sabanas llaneras, así como en las

cuevas y en los fondos coralinos de las islas. No obstante, el estado

Mérida, también es una de las predilecciones de los turistas, tanto

nacionales como internacionales. Quienes se concentran, en su

mayoría, en los servicios ofertados a lo largo de los ejes viales

principales de la Cordillera Andina de Mérida, como Apartaderos,

Page 14: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

San Rafael de Mucuchíes, Mucuchíes, Mucurubá, Cacute,

Escaguey, entre otros, poblaciones pertenecientes al Municipio

Rangel del estado Mérida (Paredes,2005).

Tomando en consideración que la cordillera andina se halla

cubierta de montañas, lagunas y campos cultivados, representa

un atractivo para los turistas. Particularmente, en el Municipio

Rangel es donde se aloja el mayor número de turistas después del

Municipio Libertador (Paredes, 2005). No ofrecen otros servicios,

como excursiones a sitios turísticos y culturales, visitas a

monumentos, servicio de guía para desplazarse por las montañas,

etc. Tal situación, indica que en el sector alojamiento no se han

adicionado nuevos productos- servicios, restándole valor y calidad

a los servicios ofertados. A nivel local, se han desarrollado

programas orientados a promocionar la actividad turística como

una actividad alterna a la agrícola, con miras a mejorar la

situación socioeconómica de la región. Es por ello que el apoyo

turístico para el desarrollo de un ecoturismo sustentable es la

estrategia que permitirá cubrir las necesidades de cada uno de los

turistas, sin alterar la dinámica presente en estos ecosistemas del

Municipio Rangel, en particular a los que nos brindan unos de los

servicios ecosistémicos como los son los humedales y las lagunas.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y/O APLICACIÓN EN

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Situación actual

Los ecosistemas andinos tropicales por sus reservorios de

biodiversidad y por sus servicios ambientales juegan un papel

fundamental para el desarrollo sostenible de la región. Sin

embargo, los ambientes andinos tropicales están siendo alterados

y destruidos a un ritmo alarmante, y sólo el 6,3 % de la superficie se

encuentra protegido bajo figuras especiales de conservación

(Mittermeier et al. 1999).

En estos ambientes se experimentan rápidos cambios

relacionados con el crecimiento poblacional, el incremento de las

migraciones, el aumento de la accesibilidad y de las

comunicaciones, la influencia de nuevos elementos económicos,

culturales y tecnológicos. Esta gran apertura a las influencias e

intervenciones externas han vuelto a los sistemas naturales y

Page 15: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

humanos de las montañas tropicales más complejos, más difíciles

de entender, menos estables, y más incontrolados en su desarrollo

(Monasterio et al. 1985).

A través de diferentes modelos y enfoques se ha buscado orientar

soluciones con la finalidad de disminuir o evitar daños irreversibles

en el medio natural. Uno de los puntos focales ha sido la búsqueda

de promover la conservación, debido a que es un medio donde la

fragilidad del ambiente está confrontada con el incremento del

uso de la tierra y las demandas por servicios ambientales.

Propuesta a desarrollar

En miras de proponer proyectos, que vayan orientados a la

conservación de la biodiversidad que albergan los ambientes de

la alta montaña. Se propone generar una línea base, a través del

uso de herramientas como los Sistemas de información geográfica

(SIG), con el objeto de generar un mapa, mediante el

levantamiento cartográfico de todos los humedales y lagunas del

Municipio Rangel, lo cual se llevará a cabo mediante la

participación de todos los pobladores locales, realizando el

mapeo participativo e integral en la comunidad. Esto permitirá

ubicar geográficamente los mismos. Adicionalmente, se propone

generar un catálogo con toda la vegetación azonal que se halla

dentro de los humedales y lagunas. Esto a fin, de que la

comunidad reconozca cada una de las especies y le atribuya un

sentido de pertenencia

A partir de esta propuesta se espera que se obtenga un listado de

especies, que vaya acompañada de un registro fotográfico,

donde la comunidad reconozca las especies y a su vez la integre

en parte de sus conocimientos sobre el páramo.

CONCLUSIONES Y/O SÍNTESIS GENERAL

Las conclusiones están desarrolladas en funcion de los objetivos

planteados

La utilización de los Estándares Abiertos para la Práctica de la

Conservación permitió detectar las amenazas que enfrentan los

Ecosistemas de la Cuenca alta del Municipio Rangel, pudiendo

calificarlas según su impacto.

Page 16: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

Se identificaron 7 objetos de conservación, uno de filtro grueso

(Páramo) y cinco de filtro fino y un proceso.

Se generaron 6 amenazas distribuidas en los dos objetos de

conservación.

La estrategia seleccionada permite actuar sobre los dos objetos

de conservación (El páramo y los Humedales).

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo

incondicional de los Coaches, el Prof. Eulogio y la querida Tomate.

Particularmente me siento muy agradecida de la oportunidad que me

brindaron de participar en el curso, por su apoyo genuino con el grupo

en general. Superaron mis expectativas!! Por otra parte, la ayuda

oportuna de los cuatro fantásticos (Zulay, Nancy, Williams y Jhonny) y

por supuesto la integración de todos los participantes del curso.

BIBLIOGRAFÍA

Aldana, A y Bosque, J. 2008. Evaluación de la zonificación del Parque

Nacional Sierra La Culata, Mérida-Venezuela. Revista Forestal

Latinoamericana. 23(1):9-34.

Andressen, r. y r. Ponte. 1973. Estudio integral de las cuencas de los ríos

Chama y Capazón. Subproyecto N° II, Climatología e Hidrología.

Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela.

Gutiérrez, Y. 2014. Planificación para la conservación de la subcuenca

la Toma, Municipio Rangel, Estado Mérida. Trabajo especial de grado.

Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y

Ambientales. Escuela de Geografía. Mérida, Venezuela.

Josse C, Cuesta F, Navarro G, Barrena V, Cabrera E, Chacon-Moreno E,

Ferreira W, Peralvo M, Saito J, Tovar A. 2009. Ecosistemas de los Andes

del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela. Lima:

Secretaria General de la Comunidad Andina, Programa Regional

ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Paramo Andino,

Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-

ULA, CDC-UNALM, RumBOL SRL.

Malagón D. 1982. Evolución de suelos en el páramo andino. Mérida,

Venezuela: CIDIAT.

Mittermeier, R., N. Myers & C. Mittermeier. 1999. Hotspots. Earth’s

biologically richest and most endagered terrestrial ecoregions. Cemex.

Conservation International

Page 17: Estrategias de conservación de humedales y lagunas

Monasterio M. 1980. Los Páramos Andinos como región natural,

Características Biogeográficas Generales y Afinidades con Otras

Regiones Andinas. En: Monasterio M, editor: Estudios Ecológicos en los

Páramos Andinos. Mérida, Venezuela: Ediciones de la Universidad de Los

Andes.

Monasterio, M., G. Sarmiento & O. Solbrig. 1985. Comparative Studies on

Tropical Mountain Ecosystems. Planing for Research. Introduction. Biology

International 12: Special Issue.

Monasterio M, Smith KS, Molinillo M. 2006. Agricultural Development and

Biodiversity Conservation in the Páramo Environments of the Andes of

Mérida, Venezuela. In: Spehn EM, Liberman M Körner C editors. Land Use

Change and Mountain Biodiversity. USA: Taylor and Francis Group.

Ochoa, G. 1975-1978. La influencia de la altitud de sobre algunas

propiedades físicoquímicas de los suelos en Los Andes venezolanos.

Revista Geográfica Venezolana. XVI-XIX. Mérida, Venezuela, 217-230p.

Paredes, O. 2005. La actividad turística en el Municipio Rangel -

Estado Mérida. Visión general. Año 4, Nº 1 Vol. 4. Pérez, A. 2000. Interpretación ecológica de la ganadería extensiva y sus

implicaciones con la agricultura en piso agrícola del Páramo de

Gavidia. Andes Venezolanos. Trabajo de Maestría en Ecología Tropical.

Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Mérida, Venezuela.

Valero, L. 2010. Efecto de la exclusión del pastoreo sobre Humedales

Altiandinos en la Sierra Nevada de Mérida. Trabajo de Maestría en

Ecología Tropical. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Vivas L. 1992. Los Andes Venezolanos. Caracas, Venezuela: Academia

Nacional de la Historia.

http://www.gobierno en línea gob.ve/venezuela/perfil_economía.html.

Consultada: 12-05-05.