Estrategias Basadas en La Integración Interhemisférica

29
ESTRATEGIAS BASADAS EN LA INTEGRACIÓN INTERHEMISFÉRICA. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. Recibe fundamentalmente los aportes de la neuropsicología, referidos en la comprensión y la organización cerebral para el lenguaje. Cambios conductuales y electroencefalográficos causados por lesiones de todo tipo, pueden ser observados a través de los scanner. Se puede también, medir el aumento de la actividad metabólica, flujo sanguíneo y utilización de la glucosa, durante ciertas tareas específicas. Se ha llegado a establecer un mapa de la organización cerebral para el Lenguaje. A partir de estos avances, se puede establecer lo siguiente: a) Se reafirma el concepto de Dominancia cerebral. Cada hemisferio tiene funciones específicas y claras asimetrías morfológicas, que ya se notan en el feto. Esto descartaría que las asimetrías hemisféricas son producto del desarrollo de las competencias lingüísticas. b) Las funciones del Lenguaje no son responsabilidad exclusiva del Hemisferio Izquierdo; éste está especializado en los aspectos lógicos, sintácticos, secuenciales, correspondencia grafema- fonema, significados DENOTATIVOS. Se preocupa de los detalles.

Transcript of Estrategias Basadas en La Integración Interhemisférica

 ESTRATEGIAS BASADAS EN LA INTEGRACIÓN INTERHEMISFÉRICA.

   

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

   Recibe fundamentalmente los aportes de la neuropsicología, referidos en la

comprensión y la organización cerebral para el lenguaje.

   Cambios conductuales y electroencefalográficos causados por lesiones de

todo tipo, pueden ser observados a través de los scanner.

Se puede también, medir el aumento de la actividad metabólica, flujo

sanguíneo y utilización de la glucosa, durante ciertas tareas específicas.

Se ha llegado a establecer un mapa de la organización cerebral para el

Lenguaje.

A partir de estos avances, se puede establecer lo siguiente:

a) Se reafirma el concepto de Dominancia cerebral. Cada hemisferio tiene

funciones específicas y claras asimetrías morfológicas, que ya se notan en el

feto. Esto descartaría que las asimetrías hemisféricas son producto del

desarrollo de las competencias lingüísticas.

b) Las funciones del Lenguaje no son responsabilidad exclusiva del Hemisferio

Izquierdo; éste está especializado en los aspectos lógicos, sintácticos,

secuenciales, correspondencia grafema-fonema, significados DENOTATIVOS. Se

preocupa de los detalles.

Por su parte, al Hemisferio Derecho corresponde lo más global, los significados

connotativos. Usa las asociaciones visuales, estructurales y creativas.

Desde la perspectiva Psicopedagógica, es necesario considerar que ambos

hemisferios aportan al desarrollo de las habilidades Lingüísticas, y la Lectura

requiere de la interacción de los hemisferios derecho e izquierdo.

Santibáñez (1982) señala que las funciones hemisféricas lateralizadas, son

complementarias con el hemisferio no-dominante.

 

Ringler (1982) establece las siguientes funciones:

HEMISFERIO DERECHO. HEMISFERIO IZQUIERDO.

   Estrategias de procesamiento de la

información: concreta, perceptual,

analógica, icónica.

   Dominancia en tareas de imaginería, 

relaciones espaciales, comprensión  del todo

a partir de sus partes.

   Comprensión y expresión de emociones

(procesamiento, codificación,

almacenamiento de experiencias infantiles

tempranas.

   Relación con mundo interno, mediador

terapéutico.

   Relación con estados de conciencia

(sueño, hipnosis, meditación, estados

místicos).

Se expresa a través de lenguaje

metafórico, analógico, asociativo.

  Estrategias de procesamiento de la

información: abstracta, lineal, racional,

conceptual, lógico, verbal.

  Dominancia en tareas de matemática,

gramática, análisis lógico, coordinación 

motora, secuencia temporal.

  Importante papel en el control

regulatorio-inhibitorio de emociones y

ansiedad.

  Orientado a la relación con el mundo

externo.

 

 

 

Se expresa a través del lenguaje

objetivo, definidor, cerebral, lógico,

analítico.

Numerosas investigaciones han demostrado la importancia de asociar la

enseñanza de la Lectoescritura, a las funciones de ambos hemisferios, como

modo de lograr un aprendizaje significativo, holístico, del uso del Lenguaje.

El apoyo de la imaginería visual, imágenes mentales previas, relajación,

hipnosis, videos y cassetes son, de acuerdo a estas estrategias, mediadores

eficientes que es indispensable utilizar.

Algunos programas que utilizan las estrategias de integración

interhemisféricas, son:

I.- MUNDELL (1985) FREDERICKS (1986)

Procedimiento en 4 etapas, cuyo objetivo es apoyar a niños pequeños para que

desarrollen sus propias técnicas en la  creación de imágenes mentales.

Plantean incorporarla a la enseñanza regular de la Comprensión Lectora

Etapa 1:   Crear imágenes mentales a partir de objetos concretos .

Mirar un objeto, cerrar los ojos, visualizar sus características (color, forma,

tamaño), abrir los ojos y comparar su imagen con el objeto real.

Un niño sale de la clase, imaginar sus características (ojos, pelo, ropas) y

compartir imágenes. Comparar con la realidad.

Observar fotografía o imagen descriptiva, cerrar los ojos, imaginar lo que

se vio, abrir los ojos y comparar con la realidad.

Observar objetos que están en sus bancos, cerrar los ojos, recordar

(características, ubicación), comparar con la realidad.

Trabajo en parejas: ubicar un objeto y describirlo sin dar su nombre, el

compañero lo identifica a partir de lo escuchado

 

Etapa 2: Visualizar y recordar objetos familiares .     (que no están en la

sala).

Cerrar los ojos, visualizar, dibujar diagrama, comparar el diagrama con el

objeto real.

Colocar objeto familiar en una caja, hacerlo sonar y pedir a otros que lo

imaginen, comparar con la realidad.

Dibujar a ojos cerrados un objeto de la sala, tapar el dibujo, abrir los

ojos; establecer semejanzas y diferencias con el objeto real.

Crear imágenes mentales del personal escolar (de acuerdo a

características, expresiones), compartir y comparar.

Imaginar un globo; hacerlo subir, bajar, rebotar, cambiarle forma-color-

tamaño.

Imaginar escenas familiares (paseos y otras), describirlas y dibujarlas

 

Etapa 3: Escuchar historias que estimulen la imaginación.   (cuentos,

aventuras, rimas).

Hacer pausas en la lectura, pedir que anticipen imágenes, dibujarlas o

representarlas, comparar.

Escuchar cassete (sonidos de animales, ruidos propios de la sala).

Imaginar origen de los sonidos.

Escuchar radionovelas: comentar escenas, personajes, vestuario,

ambientación y emociones que evocan.

Escuchar música descriptiva y comentar imágenes.

Leer narraciones en voz alta, imaginar personajes, voces, ambiente,

emociones.

 

Etapa 4: Crear imágenes mentales a partir de la lectura .

Focalizar atención en las imágenes que van creando al escuchar el texto,

comparar.

Leer cuentos y fábulas desconocidas, comentar imágenes mentales que

se crean.

Leer (en forma individual) guión corto, descriptivo e interesante; diseñar

escenografía.

Leer chistes, adivinanzas; describir y comentar imágenes mentales.

PAUTA PARA EL DESARROLLO DE LA IMAGINERÍA.

Que los niños comprendan que:

a) Las imágenes mentales son propias, diferentes en cada uno de nosotros y

están influidas por experiencias personales.

b) No hay imágenes equivocadas o correctas. Se pueden reformular a través de

la relectura  o de reescuchar el texto y NO de la intervención de la otra

persona.

 

Que los educadores comprendan que:

a) Cuando la imagen mental es "pobre", debe ser enriquecida en base a

dibujos y estimulación.

b) Se requiere una adecuada cantidad de tiempo para comentar imágenes

mentales, estimulando el compartir ideas.

c) Quienes tienen mucha dificultad o resistencia a crear imágenes mentales,

pueden ser estimulados en base a preguntas tales como ¿Qué ves? ¿Dónde

está? ¿Qué hace?. Etc...

FREDERICKS, plantea que en la creación de estas imágenes mentales  se

utilizan destrezas de Pensamiento ((elaboración, inferencia) que permiten crear

estructuras personales para la lectura y se aprende a focalizar la atención en

procesos que facilitan la comprensión lectora.

 

II.- LUVAAS BRIGS. (1984).

Trabaja integración del procesamiento cerebral izquierdo y derecho, en

relación a la lectura, en primero y segundo año de Universidad, para

estudiantes con dificultades lectoras. Se trabaja en las diferentes áreas:

A) Desarrollo del vocabulario   (usando la modalidad visual y experiencial para

descubrir el significado de las palabras).

* Visualización y formación de palabras (cerrar los ojos, escuchar lectura en

que aparece la palabra "desconocida", formar imagen mental, anotar "palabras

claves" de la descripción -sinónimos-).

Objetivo: establecer la utilidad de la imagen mental, para descubrir

significados.

* Modo experiencial  trabajo con un grupo de palabras, dividirse en grupos,

buscar en revistas representaciones gráficas del vocabulario, compartir.

Representar dos sinónimos de cada palabra del vocabulario (en textos leídos

en casa) a través de pantomimas o sketch.

B) Idea principal e inferencia. (integrando procesamiento de hemisferios

derecho e izquierdo).

Dibujo como vehículo de integración: dibujar un texto. Los dibujos simbolizan

tono y sentimientos de una lectura. Estimula la deducción.

Uso de la fotografía: señalar idea principal de una fotografía y qué se deduce

de cada una. Permite diferenciar entre pensamiento literal y deductivo.

C) Comprensión holística:   (se desarrolla a través de:)

* Formación de imágenes: relajarse, cerrar los ojos, imaginar, formar una

imagen mental, verbalizar las imágenes.

*Elaboración de esquemas cognoscitivos: formar grupos, leer un texto,

subrayar ideas principales y secundarias, hacer esquemas del texto marcando

con destacadores. Compartir esquemas, discutir semejanzas-diferencias-

precisión de los esquemas. Cada grupo escribe una parte del texto y la agrega

a la que hizo el autor.

*Música y relajación: usar estos dos elementos como fondo en actividades de

trabajo grupal.

 

 

ESTRATEGIAS PSICOLINGÜÍSTICAS

SÍNTESIS DOCUMENTO: SRA. XIMENA SABALL A.

 

Consideraciones teóricas.

Psicolingüística: rama de la Psicología Cognitiva, preocupada de las

estructuras mentales y operaciones que permiten la Comunicación.

La Comunicación a través del Lenguaje, es su principal interés.

La relación Lenguaje-Pensamiento es un sistema de procesamiento

complejo de la información.

Rechazan  la relación Lenguaje-Pensamiento como una cadena estímulo-

respuesta.

Su principal sustento teórico son los planteamientos de Chomsky.

Todas estas estrategias consideran la Lectura como un proceso

interactivo, en el cual todos los niveles (semántico, sintáctico, gráfico,

fonémico) son necesarios en la medida que el lector pueda construir

significados.

Los lectores requieren sus conocimientos previos del Lenguaje para leer

el texto.

En este proceso, son indispensables las adquisiciones de estrategias

tales como MUESTREO, AUTOCORRECCIÓN, CONFIRMACIÓN DE

SIGNIFICADOS.

 

Conceptos principales.

1) SIGNIFICADO: lectores deficientes deben darse cuenta que LEER es

ENCONTRAR SIGNIFICADOS y el lenguaje impreso es una fuente de

comunicación. Pueden aprender a leer de igual modo que como aprendieron a

hablar.

2) TEORÍAS SOBRE EL MUNDO Y PREDICCIÓN: la Predicción está basada en

la teoría personal del mundo que posee el lector.

Predecir puede tener más éxito cuando se poseen esquemas previos.

3) PATRÓN DE RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS: se

puede aprender a identificar palabras, a partir de rasgos distintivos, de igual

forma como se hace con los objetos.

Los rasgos distintivos que hacen la diferencia entre una y otra palabra son

únicos para cada lector.

Para disléxicos severos, el material impreso debe ser igual, durante toda la

primera etapa de trabajo, para lograr identificar los rasgos distintivos de los

grafemas.

4) REDUNDANCIA: información disponible a partir de más de una fuente. Es

un concepto importante para los programas psicolingüísticos.

Se plantean cuatro componentes de la redundancia:

a) Sistema visual: (rasgos distintivos gráficos de una palabra).

b) Sistema semántico: (significado de una palabra).

c) Sistema sintáctico: (gramática).

d) Sistema ortográfico: (deletreo de la palabra).

5) APRENDER LEYENDO:

Mientras más se lea, se progresará más en las habilidades lectoras.

No se debe enseñar destrezas aisladas a disléxicos, porque se les

dificulta transferirlas a actos de lectura significativa.

El lector tiene un papel activo durante la lectura.

Los conocimientos previos del Lenguaje son una ayuda en el progreso

lector (desde decodificar, hasta darle significado a lo que lee).

El lector integra claves y utiliza la redundancia para facilitar la predicción

y confirmación de los significados.

 

 

 

Aplicar el modelo psicolingüístico a la lectura correctiva y remedial implica:

Entregar estrategias holísticas a niños con  Dificultades de Aprendizaje.

Enfrentar la lectura como resolución de problemas y un proceso

interactivo (aporte del lector es un aspecto importante en la

comprensión de la información).

Dentro de este grupo de estrategias, están:

 

 

1) ESTRATEGIAS BASADAS EN LA LECTURA ORAL.

Basadas en el presupuesto de que los lectores deficientes pueden leer y

comprender mejor, si usan su dominio del lenguaje oral.

I.- Lecturas repetidas de SAMUELS.

Releer pasaje corto y significativo hasta lograr fluidez.

Luego se hace en otro texto.

El educador corrige errores y velocidad de lectura.

Textos deben ser elegidos por los niños (50 a 200 palabras).

Pueden grabarlos.

 

II.- KOSKINEN  y BLUM.

Lecturas repetidas entre pares (10 a 15 minutos).

Paso  1: Seleccionan lectura (50 a 75 palabras).

Paso  2: leen en silencio (par). Se decide quien será primer lector.

Paso  3: Lector lee en tres momentos diferentes, en voz alta.

Paso  4: Lector se hace autoevaluación (cómo leyó), en la segunda y tercera

lectura, el compañero evalúa progresos y anota. Cambian papeles: lectura y

evaluación del otro lector.

Para esta estrategia, es necesario aprender el papel de Lector y Auditor..

LECTOR:- leer varias veces.

               - evalúa cómo leyó (rangos fantástico a pésimo).

               - se evalúa dos veces más.

AUDITOR: - señala las palabras difíciles al compañero.

               - Destaca avances del lector.

               - Leer oraciones en forma monótona y con errores.

               - Leer oraciones en forma expresiva, sin errores.

La puesta en marcha consiste en enseñar procedimientos y pasos.

Recomendaciones.

1) Seleccionar pasajes cortos interesantes (10 a 15 minutos), (50 a 70

palabras).

2) Lecturas simples que se puedan hacer sin muchos errores.

3) Estimular destrezas de escuchar atentamente.

4) Pautas para trabajar en pares.

 

III.- MÉTODO DE IMPRESIÓN NEUROLÓGICA.  M.I.N.

Educador y alumno en lectura simultánea.

La voz del educador es apoyo al niño, ritmo moderado; gradualmente el niño

va haciendo sólo, la lectura.

El educador debe ir mostrando con el dedo a medida que lee (movimiento

continuo, de izquierda a derecha, simultáneo con su voz: pareando palabras

impresas con habladas).

Sesiones de 15 minutos (8 a 12 horas en total).

 

 

IV.- LECTURA IMITATIVA O ECO. (Similar a MIN).

Educador o grabación lee primero, el estudiante repite.

Se muestra con el dedo para relacionar palabra hablada-símbolo (fonema-

grafema).

Voz o grabación debe hace pausas después de cada palabra, establecer signos

de puntuación. Indicar inicio y término de cada palabra.

Se requiere, como destreza previa, el reconocimiento de palabras.

 

V.- LECTURA CON APOYO.(Variación del MIN).

Educador lee parte en voz alta, el niño repite.

Educador lee en voz alta, haciendo "cloze oral".

El niño lee casi  todo, el educador sólo apoya cuando es necesario, para

mantener fluidez y precisión.

 

VI.- BLANCHARD (lectores deficientes de 7º y 8º grado).

Paso 1: El educador selecciona párrafo (100 a 200 palabras), y acompaña con

preguntas de selección múltiple.

Paso 2: Listado de palabras de lectura y selección, escritas cada una sólo una

vez.

Paso 3: Cada palabra se escribe en tarjetas individuales (flash-cards), se hace

un paquete.

Paso 4: El alumno practica identificación de cada palabra y su pronunciación

hasta dominarlas todas, con apoyo.

Paso 5: Alumno lee la selección, responde preguntas  de comprensión por

medio de selección múltiple.

 

Si los deficientes lectores reconocen y pronuncian palabras por sus

experiencias con el Lenguaje, pueden recordar significados o funciones

estructurales.

La habilidad para decodificar, se transfiere  al contexto.

Se mejora la comprensión, cuando se mejora la decodificación (ambas a

causa de la memoria de corto plazo o de trabajo).

 

VII.- LAURITZEN.  (Basado en MIN y lecturas repetidas).

Presenta "lecturas predecibles".

Textos deben tener rimas predecibles y atractivas.

Cantos, rondas, poesías con ritmo definido.

Educador lee textos completos, los niños siguen las  palabras.

Niños leen y repiten en eco (línea, oración, párrafo).

Niños y educador leen al unísono.

Educador modela lectura fluida, los niños imitan.

 

VIII.- MATTHEWS-SEIBERT. (Programa reeducativo para niños de 1º, con

severos problemas de aprendizaje lector. Dura 6 semanas).

Todo lo que vemos y escuchamos se puede expresar con palabras (leer,

escribir).

Material de lectura es también material para desarrollar la ortografía y

comprensión.

Tres áreas para desarrollar competencias lectoras:

A) FLUIDEZ Y PRECISION.

Cuento escrito en fichas grandes.

Educador lee primera oración, (modela fluidez y precisión), educador repiten al

unísono.

Lectura a coro: (educador y estudiantes). No deben apartar ojos de la ficha,

seguir lectura. Práctica individual diaria, lectura con límites de tiempo.

Hoja de práctica  (7 a 10 oraciones nuevas con vocabulario del relato).

 

B) DESARROLLO DEL VOCABULARIO:

Seleccionar 10 palabras del cuento semanal.  (5  y 5).

Presentación de las palabras en el contexto.

Definición de la palabra.

Observación de la palabra (telescopio), trazado, deletreo, escritura en ficha

pequeña.

Nombrar una palabra (educador), reconocerla  en las  ficha.

El niño ordena palabras (en fichas), según dictado del educador.

Nombrar cada palabra.

Asociar la palabra a la definición escuchada.

Descubrir qué letra le falta a cada palabra.

Ordenar letras para formar la palabra.

C) COMPRENSIÓN:

(durante 5 días). En base a las técnicas de:

1) Secuencia: Definir el término:" lo que sucede primero y lo que viene

después". Buscar secuencia del texto.

2) Idea principal: Definir el término "aquello de lo que se trata un cuento".

Buscar el título apropiado, encontrar palabras e ideas importantes.

3) Deducción: Definir el término "leer para encontrar respuestas que no están

escritas". Leer en silencio el texto, responder a preguntas literales, responder a

preguntas deductivas, establecer qué parte del cuento permite responder las

preguntas deductivas.

Establecer relación entre lo que está escrito (literal) y lo que puede deducirse.

4) Predicción: Definir el término "imaginar lo que pasará después". Leer un

cuento, pensar en lo que va a pasar.

Aplicar las técnicas aprendidas, a historias en las que se usan manos como

personajes, poemas y versos.

Lectura de cuentos.

 

2) ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

 

Desarrollar los "controles cognitivos", que son estrategias tales

como automonitoreo, autoinstrucción verbal, modelaje de estrategias de

resolución de problemas

 

Operaciones (Douglas)

1) Análisis y caracterización del problema.

2) Analizar datos conocidos y desconocidos, pero necesarios para solución del

problema.

3) Plan para enfrentar el problema.

4) Monitorear progresos (pautas, gráficos para tener evidencia visual de los

avances).

* Para Garner, la comprensión lectora es un proceso de solución de problemas.

 

Destrezas psicolingüísticas.

1) MUESTREO: elegir un libro de acuerdo al título o dibujo que llama la 

atención; también se usa cuando el lector elige un texto, en base a la lectura

de unas pocas líneas.

2) PREDICCIÓN: expectativas del lector basado en sintaxis, historia,

experiencia previa. Juego Psicolingüístico de adivinanzas, focalizado.

3) CONFIRMACIÓN: establecer la verdad o falsedad de sus predicciones; esta

estrategia impulsa a seguir, o hace desistir de continuar.

4) ANTICIPACIÓN: los esquemas mentales del lector y la información extraída

del texto, permiten anticipar conclusiones, completar aspectos no explícitos.

5) CORRECCIÓN: hacer la corrección de palabras mal pronunciadas,

significados inadecuados, por lo que entrega el contexto.

 

Estrategias para producir y reducir alternativas. (Garner).

1) Torbellino de ideas. Se trata de encontrar solución, acumulando todas las

ideas que surgen espontáneamente. Aparecen nuevas ideas, se reformulan las

que hay.

2) Evaluación de alternativas, Establecer criterios y aplicarlos a las alternativas

que surgen, buscar una solución.

 

3) ESTRATEGIA DE CONFIRMACIÓN.

Holmes: es necesario mejorar la capacidad para responder a preguntas

inferenciales. Estas preguntas pueden ser de dos tipos:

a)     Las que relacionan dos o más ideas  del texto (implícitas en la

lectura).

b)     Las que completas una información omitida (implícitas en el

repertorio mental).

Ausubel: la diferencia entre buenos y malos lectores, se establecen en que los

primeros son buenos solucionadores de problemas y los segundos no.

Los buenos solucionadores de problemas pueden:

a)     Elegir mejor el punto de vista desde donde solucionarlos.

b)     Se centran en los aspectos relevantes del problema.

c)     Aportan conocimientos atingentes al problema.

d)     Manejan método de indagación activo.

e)     Son más cuidadosos y sistemáticos.

f)       Siguen una línea de razonamiento, para llegar a una conclusión

lógica.

 

Esta estrategia, incluye cinco pasos:

1)    Lectura del texto: se presenta junto con el texto, una  pregunta

inferencial respecto de la lectura. (Título de un cuento, ¿Qué tendrá?..

¿Quién será?..

2)    Formulación de hipótesis: respuestas tentativas de acuerdo a las

propias experiencias.

Estas deben centrarse en la pregunta inferencial inicial. Para apoyar este

proceso, hacer juegos del tipo parear respuestas   con preguntas del tipo:

QUIEN, QUE, CUANDO, DONDE, COMO, POR QUE.

3)    Identificación de palabras y frases claves: establecer palabras y

frases claves, desde la primera frase del texto (todas aquellas palabras y

frases que aporten información). Con esto, se permite establecer la

información explícita que entrega el texto y centrar las deducciones que

se están realizando.

4)    Formular y responder preguntas del tipo SI – NO. Preguntas

basadas en respuestas tentativas, que puedan ser respondidas sí – no.

Esto permite, de acuerdo a la información del texto, ir descartando

algunas de las hipótesis planteadas, o ir seleccionándolas para la etapa

siguiente.

5)    Confirmación final: preguntas para orientar las respuestas, hasta

comprobar todas las palabras clave. Se determina así cual es la hipótesis

que se selecciona. Las preguntas que se hacen,  pueden ser del tipo

simple o complejas. Para establecer el grado de dificultad de esas

preguntas, se debe tener en cuenta:

         Ubicación de la pregunta:   plantearlas antes de leer el párrafo;

esto permite centrarse más en la información que se debe saber.

         Rango de las restricciones contextuales:   cuando la información

está en una oración, es más fácil responder una pregunta inferencial,

que cuando se encuentra en varias, en el párrafo o en el texto

completo.

         Tipos de respuestas:   debe establecerse si las respuestas

requieren reconocimiento (sí – no, selección múltiple) o producción

(respuesta breve). Esto permite saber el grado de dificultad de lo que

se está pidiendo).

         Familiaridad con el tópico:   Los conocimientos previos acerca de

un contenido, facilitan las respuestas a preguntas inferenciales.

 

 

4) ESTRATEGIAS PARA ADOLESCENTES NO LECTORES.

 

Programa de Eldridge: basado en un enfoque psicolingüístico  y en la

consideración de que la lectura es una destreza que puede ser transmitida a

través de la enseñanza directa.

 

Se compone de seis aspectos, sin un orden cronológico específico.

1)      Dictado y lectura en contexto: “Experiencias de lenguaje” en las

que alumno cuenta un hecho o experiencia significativa, se escribe tal

cual (verbatim) de modo que el lector puede predecir el contenido,

conocer los rasgos distintivos de las palabras. No importa la perfección

gramatical.

Se escribe a máquina y se hace lectura imitativa. Estudiante lee la oración,

copia, relee al educador. Se presentan de este modo todas las oraciones de la

historia. Cada vez, que se incorpora una nueva oración a la lectura, se relee

todo el texto desde el inicio. Cuando el alumno omite una palabra, se puede

proceder del siguiente modo:

         Presentar la palabra.

         Tapar la palabra para hacer que la lea en “cloze”.

         Permitir que el alumno que el alumno cometa el error,

releer, analizar. Cuando se comete error de discrepancia

semántica o sintáctica (Miscues), no se corrige. Después se

sigue con otro registro de experiencias.

 

2)      Historias integradas: Combinar historias contadas, haciendo (el

educador) una nueva. Se controla  el manejo del vocabulario. Estas

historias permiten:

         Usar palabras iguales, en diferentes contextos.

         Evitar que se aprendan de memoria, al integrarse en

diferentes situaciones. Estas historias se acaban, cuando se ha

logrado un vocabulario visual más amplio.

 

3)      Expresión escrita: Utilizada para evaluar comprensión de textos,

aprender kinestésicamente los rasgos distintivos de las palabras.

Durante todo el proceso, se debe usar el texto frente al alumno, para

confrontar lo que hace,  con el texto original.

           Los tipos de ejercicios escritos son:

         Copiar oraciones o párrafos.

         Completar oraciones en “cloze”.

         Completar frases abiertas (el niño es bueno,

porque...................)

         Contestar preguntas literales.

         Completar resumen elaborado por el educador, con

procedimiento “cloze”.

         Expandir planteamientos. (El niño tiene hambre...  El niño

rubio, de cara pequeña, tiene hambre........... El niño rubio, de

cara pequeña con muchas pecas, tiene hambre.)

 

4)      Relectura oral: Lee párrafos que haya leído anteriormente. Se pone

énfasis en la velocidad más     que en la exactitud. Se pueden usar

técnicas tales como:

         Releer registros de experiencias o avisos comerciales, sin

registro de tiempo (primeras etapas). En novelas cortas, se

controla el tiempo.

         Uso de textos de 50 a 60 palabras, que progresivamente se

van aumentando a 150.

         Relectura dos veces al día.

         Lectura silenciosa del texto, antes de hacerlo en forma oral.

 

5)      Lectura de avisos comerciales: párrafos en que aplique el

vocabulario visual aprendido. Continúa lectura de historias dictadas, en

combinación con avisos comerciales.

 

6)      Lectura de novelas cortas: Se seleccionan novelas para que

pueda captar el estilo del autor, características de los personajes, hacer

predicciones. Se requieren textos entretenidos, con suspenso, ficción,

mucho diálogo y pocos personajes. El personaje central debe tener

características de edad y sexo similares al lector.

         Educador lee en voz alta el primer capítulo.

         Alumno lee diálogos y educador párrafos descriptivos.

         Si a las 50 páginas no hay interés por el texto, se debe cambiar.

         Apoyar la comprensión de textos cortos, mediante preguntas.

         Dar oportunidad de leer, cualquiera sea la edad del alumno.

         Uso de enfoque alternativo que los usados en la enseñanza

tradicional, de modo de dar una oportunidad nueva de aprender a

leer.

         Uso de estrategias significativas para la enseñanza de la lectura

en estos alumnos.

         Gráficos que muestren los progresos, como forma de estimular

los avances.

         Uso de personajes familiares, diálogos predecibles.

         Los pasajes descriptivos son leídos por el educador, todas las

veces que sean necesarias.

         Diferentes tipos de preguntas para evaluar comprensión.

 

TUTORÍAS ENTRE PARES.

            Estas experiencias deben plantearse según Epstein considerando los

siguientes aspectos:

         Las monitorías entre pares cronológicos pueden ser la única

forma de dar atención personal a los estudiantes no – lectores.

         Es importante usar los puntos fuertes de los no – lectores. La

sociabilidad de los adolescentes puede ser un apoyo para discusiones

agradables, juegos, lecturas orales entretenidas.

         Iniciar el programa utilizando materiales de lectura basados en la

vida y experiencias de los estudiantes.

         Evitar el  aburrimiento usando actividades variadas e

interesantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 ESTRATEGIAS BASADAS EN LA TEORÍA DEL ESQUEMA.

 

Se considera una teoría dinámica que permite explicar algunos de los procesos

en que se fundamenta la Comprensión de Lectura, observarlos, planear su

instrucción, presentar actividades prácticas y evaluarlas.

Para este modelo, la Lectura implica dos procesos simultáneos y

complementarios:

1)      Procesamiento de elementos textuales (de abajo hacia arriba).

2)      Utilización de experiencias y expectativas del lector (de arriba

hacia abajo).

 

De acuerdo a diferentes autores, las estrategias aplicables a lectores

deficientes son:

1)      Leer con un propósito: permite determinar la velocidad de la

lectura, seleccionar la estrategia pertinente para comprensión del texto,

lograr un mejor recuerdo del texto. Para ello, se deben organizar

actividades de lectura  que sean relevantes, usando las diferentes

funciones del Lenguaje (interaccional, instrumental, heurística, etc.).

Estas características de los textos permiten interesar al lector, leer

comprensivamente, asociar lo que lee a sus esquemas previos.

 

2)      Activar los esquemas: Ya está claro para muchos autores que la

comprensión de lectura se relaciona directamente con los conocimientos

previos acerca del contenido y que el punto de vista personal del lector

determina lo que se entiende y recuerda.

 

Es por ello que se hace indispensable activar los esquemas previos, antes de la

lectura. Langer propone, para este propósito:

   Asociaciones iniciales con el concepto: “díganme lo que se les

viene a la mente cuando escuchan la palabra...” Esto

permite asociar los conceptos clave con los conocimientos

previos.

   Reflexiones acerca de las asociaciones iniciales “¿Por qué

pensaste que..?” Así se puedeanalizar las respuestas y tomar

conciencia de su red de asociaciones.

   Reformulación del conocimiento: antes de leer el texto, con base a

lo que se acaba de discutir  ¿Qué ideas nuevas surgen acerca de?...

lo que el texto presenta. Esto permite ocupar los conocimientos

adquiridos en base a las dos fases anteriores que Langer presenta.

 

3)      Anticipar los contenidos: se apoya a predecir – anticipar lo que se

van a encontrar los lectores en el texto. Esto es un apoyo a la posterior

comprensión de los conceptos. La anticipación debe hacerse respecto

del contenido y organización del texto mismo, (título, encabezamiento,

primer párrafo). Se apoya así una actitud de búsqueda por parte del

lector y la mayor retención del contenido.

 

4)      Tomar conciencia de las predicciones: El proceso de activar los

esquemas respecto de contenidos, vocabulario y estructuras

gramaticales del texto, debe complementarse con el uso de estrategias

que faciliten la comprensión al leer una de esas estrategias consiste en

la toma de conciencia de las predicciones hechas.

 

 

 

 

 

En este sentido, esquemas (conocimientos previos) + tema (vinculación

y significatividad para el lector) nos permiten crearnos expectativas

respecto de:

 

   Mensaje del autor: nos permite una mejor interpretación dentro

de un marco de referencias adecuado.

   Contenido

   Forma.

 

Estas predicciones apoyan la comprensión literal e inferencial respecto del

texto mismo.

Strange: plantea que un modelo interactivo de la lectura se puede entender

como un diálogo texto – lector, en el cual se usan:

a)   Estrategias de recordar – comparar: (“esto  me recuerda

a...)

b)   Predecir: ( creo que pasará esto y lo otro, porque...”)

 

Strange plantea que este procedimiento permitirá al lector tomar conciencia

de sus procesos comprensivos, estableciendo que la comprensión debe ser un

proceso continuo, y no sólo una reacción frente a una pregunta determinada.

  

Síntesis texto “La lectura correctiva y remedial”. Mabel Condemarín.

Editorial Andrés Bello.