Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya

7
Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):36-42 0025/7753$ - see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados MEDICINA CLINICA www.elsevier.es/medicinaclinica Volumen 143 – Extraordinario 1 – Julio 2014 La visión de la calidad y seguridad del paciente en Cataluña Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya Jordi Sobrequés a,b, *, Jordi Espuñes c y Joaquim Bañeres a,b a Instituto Universitario Avedis Donabedian, Barcelona, España b REDISSEC-Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas c Direcció General de Salut Pública, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya Palabras clave: Lavado de manos Higiene de manos Cumplimiento de higiene de manos Dispensador de base alcohólica Infección relacionada con la atención sanitaria Calidad Seguridad del paciente Gobierno RESUMEN La higiene de manos (HM) es la medida individual más importante y efectiva para reducir el riesgo de in- fecciones relacionadas con la atención sanitaria. Sin embargo, es habitual encontrar resultados de cumpli- miento de las indicaciones de HM bajos entre los profesionales sanitarios. El principal objetivo de esta es- trategia fue dar un nuevo impulso a la promoción de la HM en los hospitales y concienciar a los profesionales sobre la importancia de esta acción. La estrategia se planteó como un estudio de intervención multicéntrico para promover la HM en los centros sa- nitarios de Catalunya en el período 2009-2010. La intervención se basó en 4 grandes ejes: encuesta de barreras y facilitadores, difusión de material gráfico, formación a diferentes niveles y evaluación con indicadores. Con esta estrategia se alcanzó el 57% del número de camas de agudos de la red pública concertada y privada de la comunidad. La encuesta reveló que la formación era percibida como el principal aspecto facilitador de la práctica de HM. En el curso de formación online se registraron 15.376 profesionales. El cumplimiento global de las indicaciones de HM (basada en los “cinco momentos para la HM”) fue del 56,45% en el área de agudos. Las acciones de promoción de HM llevadas a cabo en los últimos 4 años han ido aumentando el número de centros adheridos a esta estrategia de la Alianza para la Seguridad del Paciente en Catalunya. La formación online fue una de las intervenciones más bien valoradas por los profesionales para promover el conoci- miento y cumplimiento de las indicaciones de HM. El indicador de cumplimiento de las indicaciones de HM parece seguir aumentando en los hospitales de Catalunya evaluados. © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Intervention to improve hand hygiene compliance in Catalonia, Spain ABSTRACT Hand hygiene (HM) is the single most important measure and effective in reducing the risk of Healthcare acquired infections (IRAS). Although HM is an effective, simple and cheap measure, it is usual to find results of low compliance among health professionals. The main objective of this strategy has been to give new force to the promotion of HM in hospitals and educate professionals about the importance of this single action. The strategy was planned as a multicenter intervention study to promote HM in health centers of Catalonia in 2009-2010. The intervention is based on 4 main areas: a survey of barriers and facilitators, distribution of graphic material, training at different levels and measure of quality indicators. With this strategy a total of 57% of the number of acute beds in the concerted public and private network of hospitals were reached. The survey revealed that training was perceived as the main facilitator of the HM action. 15,376 professionals registered to the on-line training. The overall compliance with HM indications (based on “five moments for HM”) was 56.45% in the acute areas. The campaigns and programs to promote HM carried out in the last four years in Catalonia has helped to achieve an increasing number of hospitals associated to the strategy of the Alliance for Patient Safety in Catalonia. The on-line curse acceptance was very high and seems a powerful tool to improve hand hygiene knowledge and compliance among health professionals. The compliance of HM seems to increase in the hospitals of Catalonia evaluated. © 2013 Elsevier España, S.L. All rights reserved. *Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J. Sobrequés). Keywords: Handwashing Hand hygiene Hand hygiene compliance Alcohol-based hand rub Healthcare associated infection Quality Patient safety State government

Transcript of Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya

Page 1: Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya

Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):36-42

0025/7753$ - see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados

MEDICINA CLINICA

www.elsevier.es/medicinaclinica

www.elsevier.es/medicinaclinica

ISSN: 0025-7753

Incluida en: Science Citation Index • Journal Citation Reports • Index Medicus/MEDLINE • Current Contents/Clinical Medicine • Índice Médico Español • Excerpta Medica/EMBASE • PascaI • SCOPUS

Volumen 143 – Extraordinario 1 – Julio 2014

Visión y evolución de la seguridad del paciente en CataluñaJ. Davins, G. Oliva, F. Álava, L. Navarro y R. Vallès 1

Epidemiología de los eventos adversos hospitalarios en Catalunya: un primer paso para la mejora de la seguridad del pacienteJ. Bañeres, C. Orrego, L. Navarro, L. Casas, M. Banqué y R. Suñol 3

Resultados de la aplicación del proyecto Bacteriemia Zero en CatalunyaF. Álvarez-Lerma, G. Oliva, J.M. Ferrer, A. Riera, M. Palomar y Consell Assessor del Proyecto Bacteriemia Zero en Catalunya 11

Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de Catalunya M. Secanell, C. Orrego, M. Vila, H. Vallverdú, N. Mora, A. Oller y J. Bañeres; para el Grupo CIRSEG 17

Estudio para la mejoría de la atención hospitalaria inicial del paciente politraumatizado: proyecto TRAUMACATS. Navarro, M. Koo, C. Orrego, J.M. Muñoz-Vives, M. Rivero, S. Montmany, S. Prat, A. Pobo-Peris, S. Puig, M.M. Monerri, F. Caballero y E. Cáceres 25

Seguridad del paciente en atención primaria: proyecto PREFASEG (PREscripción FArmacológica SEGura)A. Catalán, F. Borrell, A. Pons, E. Amado, J.M. Baena y V. Morales 32

Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en CatalunyaJ. Sobrequés, J. Espuñes y J. Bañeres 36

Validación de la estructura y los recursos de los equipos de control de la infección nosocomial en los hospitales del Programa VINCat en CatalunyaE. Limón, M. Pujol y F. Gudiol 43

Diseño, implantación y evaluación de un modelo de gestión de la seguridad del paciente en hospitales de CataluñaR.M. Saura, P. Moreno, P. Vallejo, G. Oliva, F. Álava, M. Esquerra, J. Davins, R. Vallès y J. Bañeres 48

Notificación de incidentes relacionados con la seguridad del paciente en los hospitales de Cataluña durante el período 2010-2013 G. Oliva, F. Álava, L. Navarro, M. Esquerra, O. Lushchenkova, J. Davins y R. Vallès 55

Optimización del estudio radiológico de la escoliosisG. Enríquez, J. Piqueras, A. Catalá, G. Oliva, A. Ruiz, M. Ribas, C. Duran, C. Rodrigo, E. Rodríguez, V. Garriga, T. Maristany, C. García-Fontecha, J. Baños, J. Muchart y F. Álava 62

Modelo de acreditación de centros de atención hospitalaria aguda de CataluñaM.L. López-Viñas, N. Costa, C. Tirvió, J. Davins, R. Manzanera, J. Ribera, C. Constante y R. Vallès 68

El modelo de acreditación de atención primaria de Catalunya: un modelo válidoJ. Davins, M. Gens, C. Pareja, R. Guzmán, R. Marquet y R. Vallès 74

La visión de la calidad y seguridad del paciente en CataluñaEditores invitados: Glòria Oliva, Laura Navarro, Fernando Álava, Josep Davins y Roser Vallès

Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya

Jordi Sobrequésa,b,*, Jordi Espuñesc y Joaquim Bañeresa,b

aInstituto Universitario Avedis Donabedian, Barcelona, España bREDISSEC-Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas cDirecció General de Salut Pública, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya

Palabras clave:

Lavado de manos

Higiene de manos

Cumplimiento de higiene de manos

Dispensador de base alcohólica

Infección relacionada con la atención sanitaria

Calidad

Seguridad del paciente

Gobierno

R E S U M E N

La higiene de manos (HM) es la medida individual más importante y efectiva para reducir el riesgo de in-

fecciones relacionadas con la atención sanitaria. Sin embargo, es habitual encontrar resultados de cumpli-

miento de las indicaciones de HM bajos entre los profesionales sanitarios. El principal objetivo de esta es-

trategia fue dar un nuevo impulso a la promoción de la HM en los hospitales y concienciar a los

profesionales sobre la importancia de esta acción.

La estrategia se planteó como un estudio de intervención multicéntrico para promover la HM en los centros sa-

nitarios de Catalunya en el período 2009-2010. La intervención se basó en 4 grandes ejes: encuesta de barreras y

facilitadores, difusión de material gráfico, formación a diferentes niveles y evaluación con indicadores.

Con esta estrategia se alcanzó el 57% del número de camas de agudos de la red pública concertada y privada

de la comunidad. La encuesta reveló que la formación era percibida como el principal aspecto facilitador de la

práctica de HM. En el curso de formación online se registraron 15.376 profesionales. El cumplimiento global

de las indicaciones de HM (basada en los “cinco momentos para la HM”) fue del 56,45% en el área de agudos.

Las acciones de promoción de HM llevadas a cabo en los últimos 4 años han ido aumentando el número de

centros adheridos a esta estrategia de la Alianza para la Seguridad del Paciente en Catalunya. La formación

online fue una de las intervenciones más bien valoradas por los profesionales para promover el conoci-

miento y cumplimiento de las indicaciones de HM. El indicador de cumplimiento de las indicaciones de HM

parece seguir aumentando en los hospitales de Catalunya evaluados.

© 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Intervention to improve hand hygiene compliance in Catalonia, Spain

A B S T R A C T

Hand hygiene (HM) is the single most important measure and effective in reducing the risk of Healthcare

acquired infections (IRAS). Although HM is an effective, simple and cheap measure, it is usual to find results

of low compliance among health professionals. The main objective of this strategy has been to give new

force to the promotion of HM in hospitals and educate professionals about the importance of this single

action.

The strategy was planned as a multicenter intervention study to promote HM in health centers of Catalonia

in 2009-2010. The intervention is based on 4 main areas: a survey of barriers and facilitators, distribution

of graphic material, training at different levels and measure of quality indicators.

With this strategy a total of 57% of the number of acute beds in the concerted public and private network of

hospitals were reached. The survey revealed that training was perceived as the main facilitator of the HM

action. 15,376 professionals registered to the on-line training. The overall compliance with HM indications

(based on “five moments for HM”) was 56.45% in the acute areas.

The campaigns and programs to promote HM carried out in the last four years in Catalonia has helped to

achieve an increasing number of hospitals associated to the strategy of the Alliance for Patient Safety in

Catalonia. The on-line curse acceptance was very high and seems a powerful tool to improve hand hygiene

knowledge and compliance among health professionals. The compliance of HM seems to increase in the

hospitals of Catalonia evaluated.

© 2013 Elsevier España, S.L. All rights reserved.

*Autor para correspondencia.

Correo electrónico: [email protected] (J. Sobrequés).

Keywords:

Handwashing

Hand hygiene

Hand hygiene compliance

Alcohol-based hand rub

Healthcare associated infection

Quality

Patient safety

State government

Page 2: Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya

J. Sobrequés et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):36-42 37

Introducción

La higiene de manos (HM) es la medida individual más importan-

te y efectiva para reducir el riesgo de infecciones relacionadas con la

atención sanitaria (IRAS)1. Las IRAS son una causa importante de mor-

bilidad y, por esta razón, la HM es un factor crítico de todos los pro-

gramas de control de infección2. La mejora del cumplimiento de la

HM es, por tanto, una acción necesaria para prestar una atención se-

gura y se incluye en la mayor parte de estrategias de los países que

realizan acciones de mejora de la seguridad del paciente3,4. En este

sentido, la Alianza para la Seguridad del Paciente en Catalunya im-

pulsa, desde el año 2007, campañas, programas y/o estrategias para

fomentar esta acción con un enfoque integral que comprende la di-

fusión o sensibilización, la formación y la evaluación.

A pesar de que la HM es una medida eficaz, simple y barata, es

habitual encontrar resultados de cumplimiento bajos en muchos en-

tornos sanitarios5. El cumplimiento estimado en diversos estudios

varía entre el 5 y el 81%, y llega a una media del 40%6.

Diversos autores han estudiado en los últimos años las razones de

este bajo cumplimiento y también han sugerido medidas para mejo-

rarlo7. La principal fue la introducción de preparados alcohólicos para

la higienización de las manos. Las ventajas de los productos alcohó-

licos como alternativa a la tradicional “agua y jabón” o comparado

con otros productos antisépticos son múltiples: mayor capacidad an-

tiséptica y mejor eficacia, mayor rapidez de acción y mejores propie-

dades cosméticas (son menos irritantes para la piel). Todo ello com-

porta una mejor aceptación y uso por parte de los profesionales. La

presentación en diferentes formatos (de pared, dosificador indivi-

dual, etc.) permite disponer de estos preparados en el entorno inme-

diato del paciente, evitando así la necesidad de realizar desplaza-

mientos e interrupciones del acto sanitario en el momento en que se

precisa el producto.

Por todo ello, la mayoría de las campañas y estrategias de promo-

ción van orientadas a la utilización de productos alcohólicos en el

punto de atención como medida de higienización de las manos8 y se

plantean desde la perspectiva de múltiples acciones de promoción9

de esta actividad.

El objetivo de esta estrategia de seguridad del paciente fue dar un

nuevo impulso a la promoción de la HM en los hospitales de Catalunya.

Material y método

La estrategia se planteó como un estudio de intervención multi-

céntrico para promover la HM en los centros sanitarios de Catalunya.

La intervención se basó en múltiples acciones: una encuesta de

barreras y facilitadores, difusión de material gráfico, formación a di-

ferentes niveles y evaluación con indicadores10.

Para diseñar la estrategia, en primer lugar se revisaron las expe-

riencias previas de nuestro entorno e internacionales a partir de la

bibliografía y contacto con diferentes organizaciones científicas y gu-

bernamentales.

Encuesta de barreras y facilitadores

La encuesta fue previa al inicio de las acciones de promoción. Su

propósito era identificar factores que actuaran como barreras y faci-

litadores de la HM en la práctica, y aportar experiencias de los profe-

sionales que sirvieran para modular la estrategia potenciando los

aspectos clave.

Para diseñar la encuesta se revisaron las encuestas y resultados de

las campañas realizadas por la Alianza en los años 2007 y 2008. Las

preguntas eran abiertas para aprovechar el potencial de las técnicas

cualitativas para describir la realidad tal como la experimentan los

profesionales y desde una perspectiva holística.

En el mes de abril de 2009 se mandó la encuesta a 58 expertos de

diferentes hospitales de Catalunya. Se escogió a profesionales que

hubieran liderado las acciones de promoción de HM en centros sani-

tarios que, a su vez, hubieran participado en alguna de las campañas

anteriores de la Alianza.

Las encuestas se mandaron por correo electrónico y se realizaron

recordatorios semanales durante 1 mes.

Formación

La formación se organizó en 3 apartados: formación de formado-

res y evaluadores, formación presencial en los centros y formación

online.

La formación de formadores y evaluadores fue un aspecto funda-

mental porque la recogida de datos por observación directa es una

actividad compleja que requiere formación y entrenamiento. El pro-

pósito era que se familiarizasen con los conceptos clave de las indi-

caciones de HM, la hoja de recogida de datos y el método de obser-

vación. Para ello se diseñó una formación específica que comprendía

una parte teórica, una audiovisual y un taller práctico. Se tuvieron en

cuenta también las habilidades necesarias que requieren las tareas

de evaluación con presencia física en entornos donde se desarrolla

una actividad asistencial (simpatía, empatía, etc.).

La base de todas las formaciones eran los recursos editados por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) para, de este modo, garan-

tizar la validez científica y de constructo, así como facilitar la compa-

ración de los resultados en diferentes ámbitos (tabla 1).

También se diseñó un curso online a propósito de la intervención

(ad hoc) dirigido a todos los profesionales sanitarios de Catalunya. El

grado de dificultad y de conocimientos se fijó en el nivel básico

(curso de 3 h), para facilitar el acceso de cualquier profesional que

trabaje en un centro sanitario. La inscripción era abierta y gratuita.

Evaluación

Para evaluar los objetivos del proyecto se utilizaron indicadores

bien descritos en la literatura científica, y consensuados con el

Departamento de Salud y el Ministerio de Sanidad y Política Social

(tabla 2).

Respecto a la evaluación del cumplimiento de las indicaciones de

HM se siguió la metodología propuesta por la OMS de las indicacio-

nes de los “cinco momentos”6 (fig. 1), basada en la evidencia científica

y adoptada por un gran número de países. Dicha metodología se ca-

racteriza por la realización de cursos de formación para los evaluado-

res, la utilización de la misma hoja de recogida de datos en todos los

centros, la recogida de datos por el método de observación directa y

su introducción en un aplicativo web.

El aplicativo de entrada de datos, protegido por contraseña indi-

vidual, también permitía a los centros descargar la base de datos y

ver los resultados de manera comparada con la media de los otros

centros que participaban. De este modo se podía obtener feedback

de los resultados al mismo tiempo y resultaba un incentivo inme-

diato.

Tabla 1Contenido del temario de los cursos presenciales y online

Módulos del curso online de HM

1. Fundamentos sobre infecciones relacionadas con la atención sanitaria

(definición e impacto)

2. Principales características de la transmisión de microorganismos, con especial

relevancia en la transmisión a través de las manos

3. HM y prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria

4. Por qué, cuándo y cómo se tiene que realizar la HM

HM: higiene de manos.

Page 3: Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya

38 J. Sobrequés et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):36-42

Análisis

Las encuesta de barreras y facilitadores se analizaron mayoritaria-

mente utilizando metodología cualitativa a partir de la clasificación

manual y priorización de las respuestas abiertas en conceptos afines.

Los resultados de la formación online se presentan a partir del

análisis descriptivo de los professionales inscritos y centros partici-

pantes utilizando valores absolutos y porcentajes.

La unidad utilizada para el indicador de consumo de alcohol son

los litros de alcohol ajustado por 1.000 estancias (LPME). Los resulta-

dos se presentan junto con el intervalo de confianza (IC) del 95% y

desagregados en grandes áreas de asistencia.

El indicador de cumplimiento de HM es la principal medida de

resultado. Los resultados se presentan en porcentajes junto con el IC

del 95%. Se utilizó el coeficiente de correlación de Sperman para el

análisis bivariado entre el indicador de consumo de alcohol y el de

cumplimiento de HM, porque la primera variable no seguía una dis-

tribución normal.

Resultados

Participaron 50 hospitales, que representan una cobertura del 57%

del número total de camas de agudos de la red pública concertada y

privada.

Encuesta de barreras y facilitadores

La tasa de respuesta fue del 84% (50/58). Los factores que salieron

priorizados como facilitadores en la encuesta fueron la realización de

sesiones de formación, la disponibilidad de un protocolo que incluya

las indicaciones de HM y la facilidad de acceso a los dispensadores.

Por el contrario, se percibieron como barreras la excesiva carga de

trabajo, la creencia de bajo riesgo de la “no realización de la acción

de HM”, el temor de que el uso continuado de preparados de base

alcohólica irrita la piel y la falta de formación específica en HM de los

profesionales.

Formación

En primer lugar, un equipo de profesionales entrenados formó a

120 evaluadores de 50 hospitales (mínimo 1 evaluador por centro). En

general, estos profesionales fueron los responsables de realizar la re-

cogida de datos por observación directa. En hospitales de mayor ta-

maño y que requerían de mayor número de evaluadores, los profe-

sionales formados se encargaron de formar directamente a otros

profesionales.

En segundo lugar, en el curso online se inscribieron un total de

15.376 profesionales. Dichos profesionales correspondían a más de

100 centros sanitarios de la red pública y concertada de Catalunya

(fig. 2).

El 86% de los inscritos obtuvo la cualificación de apto. El 95% de

los alumnos corresponde al nivel hospitalario y el resto a centros de

atención primaria, residencias de ancianos y otros centros sanitarios

(laboratorios, clínicas dentales, estudiantes, etc.).

Tabla 2Indicadores de higiene de manos (HM)

Indicador Unidades de medida

Consumo de preparados de base

alcohólica

Litros de preparado de base

alcohólica/1.000 estancias (LPME)

Por áreas

Total

Profesionales que han participado en la

formación

Número total de profesionales/centro

sanitario

Enfermeras

Auxiliares

Médicos

Otros profesionales

Porcentaje de cumplimento de las

indicaciones de HM

Acciones/oportunidades

Hospitales

Áreas

Estamentos profesionales

Indicaciones

Figura 1. Los 5 momentos para la higiene de manos.

Otros 1.870;

12%

Auxiliar 5.115; 33% Enfermera 7.358;

48%

Médico 663; 4% Celador 370; 3%

Figura 2. Profesión de los alumnos inscritos al curso online.

Page 4: Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya

J. Sobrequés et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):36-42 39

Consumo de alcohol

El registro del consumo de alcohol se realizó en 29 centros (el 73%

del total de participantes). El resultado fue de 19,06 LPME (IC del 95%,

18,76-19,36 LPME) en las áreas de hospitalización (exclu idas urgen-

cias y consultas externas).

Los resultados de las áreas de urgencias y consultas externas se

ajustaron por frecuentación (fig. 3). Se observó un ligero incremento

no significativo en el conjunto de todas las áreas a lo largo de los 6

meses de observación (IC del 95%, 6,44-7,94 LPME).

Cumplimiento de la higiene de manos

El cumplimiento global de las indicaciones de HM (basada en los

“cinco momentos para la HM”) observado en el área de agudos de 48

hospitales fue del 56,45% (IC del 95%, 55,97-56,92). Este resultado no

incluye las observaciones realizadas en urgencias, consultas exter-

nas, psiquiatría y atención sociosanitaria. Se observó un ligero au-

mento en la tendencia de los resultados a lo largo del período de

seguimiento (fig. 4).

Los principales resultados de este indicador fueron:

– El cumplimiento por estamentos profesionales (tabla 3) mostró me-

jores resultados en enfermería (62,77%) y auxiliares (59,52%).

– El cumplimiento por indicaciones (tabla 4) es más alto en los mo-

mentos asociados al poscontacto con el paciente. Las 3 indicacio-

nes pospaciente (momentos 3, 4 y 5) obtuvieron un cumplimiento

del 62% y las 2 indicaciones prepaciente (momentos 1 y 2) del 46%.

– El cumplimiento por áreas (tabla 5) mostró los mejores resultados

en las áreas de pediatría (67,50%), atención de críticos (59,15%) y

obstetricia (58,96%). Los resultados más bajos se observaron en ur-

gencias (49,04%), consultas externas (50,52%) y cirugía (52,08%).

El coeficiente de correlación de Spearman (Rho = 0,43; p = 0,34) no

mostraba significación entre los resultados de los indicadores de “con-

sumo de alcohol” y “cumplimiento de las indicaciones de HM” (fig. 5).

Discusión

En Catalunya, la Alianza por la Seguridad del Paciente en Catalun-

ya ha llevado a cabo diversos proyectos de promoción de la HM des-

de el año 2007. En este proyecto de 2009-2010 se realizó un esfuerzo

para adherir al máximo número de centros sanitarios posibles de la

Comunidad de Catalunya. El incremento de 13 centros respecto a la

campaña de promoción realizada en Catalunya en el año 2008 deno-

ta un creciente interés de los centros sanitarios por la HM.

Los resultados de la encuesta de barreras y facilitadores permitie-

ron modular algunos aspectos concretos de la intervención. Los re-

sultados positivos observados en la pregunta de formación en HM

confirmaron la idoneidad de hacer una propuesta para mejorar el

modelo tradicional basado en la formación presencial con el diseño

de un curso online. El tercer elemento facilitador de la encuesta, la

“facilidad de acceso a los dispensadores”, reforzó la necesidad y co-

herencia de poner como condición para participar en el proyecto de

evaluación disponer de dispensadores en las habitaciones.

En contraposición, los resultados obtenidos en las barreras tam-

bién seguían el patrón observado en otros estudios11, poniendo de

manifiesto que la principal barrera que perciben los profesionales es

la falta de tiempo para llevar a cabo la HM y la creencia de que esta

acción es de poca utilidad.

Se debe destacar la importancia de que todos los centros habían

designado a un profesional como responsable de la coordinación de

la estrategia en el ámbito local. La figura de dicho coordinador repre-

sentó una importante ventaja para promover la HM, al tiempo que es

una prueba del compromiso alcanzado con los líderes de las organi-

zaciones para promover dicha acción.

En el apartado de formación destacaron los resultados obtenidos

en el curso ad-hoc online sobre HM. El curso, abierto y gratuito, per-

35,82

19,73 17,53

16,00 13,78 13,34

11,73

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

UCI

Medici

na

Obstet

ricia

Pedia

tría

Cirugía

Medico

quirú

rgica

Traum

atolog

ía

Figura 3. Consumo de alcohol en las áreas de agudos. Resultados en unidades de litros por 1.000 estancias (LPME). UCI: unidad de cuidados intensivos.

Tabla 3Cumplimiento de higiene de manos (HM) por categorías profesionales

Categoría HM Oportunidades Cumplimiento (%) IC del 95%

Médicos 3.280 7.615 43,07 41,96-44,18

Enfermeras 11.141 17.749 62,77 62,06-63,48

Auxiliares 7.578 12.732 59,52 58,67-60,37

Otros 1.445 3.437 42,04 40,39-43,69

Total 23.444 41.533 56,45 55,97-56,92

IC: intervalo de confianza.

Page 5: Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya

40 J. Sobrequés et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):36-42

mitió y facilitó llegar a todos los profesionales de Catalunya con unos

contenidos homogéneos y basados en la evidencia. El número de ins-

critos (15.376 profesionales) y la encuesta de satisfacción (90% satis-

fechos o muy satisfechos) nos permitió pensar que la iniciativa tuvo

una buena acogida. De hecho, con la formación online se consiguió

llegar al doble de centros sanitarios que con la estrategia de evalua-

ción. Los resultados también positivos, obtenidos en otras experien-

cias nacionales (SERGAS)12, parecen indicar que la formación online

en materia de seguridad del paciente es un instrumento valioso para

conseguir llegar a un grupo muy numeroso de profesionales.

La principal limitación de las acciones formativas fue la baja par-

ticipación del colectivo médico (2,3%). La baja implicación de este

colectivo también se observó en otros niveles de la estrategia y coin-

cide con experiencias descritas en otros países.

El indicador de consumo de alcohol fue de 19,06 LPME en el área

de pacientes agudos (excluidas urgencias y consultas externas). A

pesar de que la utilidad de este indicador es controvertida, se acepta

su utilización en los casos en que no es posible realizar el método de

observación directa de cumplimiento y/o para la monitorización del

cumplimiento entre 2 medidas obtenidas por el método directo, que

es más costoso. La falta de significación en la ligera mejora observada

en el período de intervención se puede explicar por el corto interva-

lo de tiempo transcurrido y la tasa de respuesta inferior al 75%.

El ajuste del consumo de alcohol por el número de estancias hos-

pitalarias multiplicado por 1.000 se generalizó a partir del año 2009

y no disponemos de datos fiables para comparar los resultados obte-

nidos con períodos anteriores.

Los resultados obtenidos con el consumo de alcohol presentaban

una gran variabilidad en relación con las áreas de hospitalización13.

Los peores resultados corresponden a traumatología y medicina (9 y

11, LPME respectivamente) y los más altos a pediatría y atención de

críticos (13 y 36 LPME, respectivamente).

El cumplimiento de las indicaciones de HM (también denominado

adherencia) es la principal medida de resultado de la estrategia. En

nuestro estudio se observó un 56,45% de cumplimiento de las indica-

ciones definidas por los “cinco momentos para la HM” en las áreas de

56,2157,03

55,3153,84

54,78

47,7249,21

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

Cum

plim

ient

o

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

Barras de error: IC del 95%

Tabla 4Cumplimiento en función de las indicaciones (5 momentos para la higiene de manos [HM])

Momento HM Oportunidades Cumplimiento (%) IC del 95%

1. Antes del contacto con el paciente 4.448 10.099 44,04 43,07-45,01

2. Antes de realizar una tarea aséptica 1.496 3.125 47,87 46,12-49,62

3. Después del riesgo de exposición a fluidos corporales 2.146 3.662 58,60 57,01-60,20

4. Después del contacto con el paciente 7.109 10.531 67,51 66,61-68,40

5. Después del contacto con el entorno del paciente 3.383 5.730 59,04 57,77-60,31

IC: intervalo de confianza.

Figura 4. Evolución del cumplimiento global de higiene de manos (intervalo de confianza [IC] del 95%). Los valores de dentro de las cajas representan el número de observaciones.

Page 6: Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya

J. Sobrequés et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):36-42 41

atención hospitalaria de agudos. Es decir, de todas las oportunidades

que tiene un profesional en donde debería higienizarse las manos

(indicaciones de los “cinco momentos”) lo hace solamente en el

56,45% de las veces.

El elevado número total de oportunidades registradas en esta es-

trategia (41.533 oportunidades) representa más del doble de las ob-

tenidas en las campañas anteriores en nuestro ámbito geográfico. Sin

embargo se observa una amplia variabilidad en los resultados a nivel

de áreas de atención, estamentos profesionales e indicaciones. A ni-

vel de áreas de atención, los mejores resultados de cumplimiento se

observan en las áreas de pediatría y atención de críticos.

Los resultados del cumplimiento por estamentos profesionales

mostraron que las enfermeras y auxiliares presentaban valores más

altos que los médicos. Resultados similares han sido descritos en

otros estudios14,15 y en nuestro caso también se pueden relacionar

con la baja participación de los médicos en la formación online. Me-

jorar ambos apartados representa uno de los retos más importantes

de las intervenciones de promoción de HM.

En relación con las indicaciones de los “cinco momentos”, se obser-

vó que los profesionales se higienizan más las manos en las indica-

ciones después del contacto con el paciente que las que se producen

antes del contacto. Este resultado, concordante con la mayoría de

estudios publicados14, parecería indicar que la primera prioridad de

los profesionales es protegerse ellos mismos de un contagio y/o que

las indicaciones pospaciente son más fáciles de identificar. En la en-

cuesta de barreras y facilitadores también se puso de manifiesto que

los profesionales perciben las indicaciones pospaciente como más

importantes.

Las principales limitaciones a destacar de la estrategia están rela-

cionadas con el método de observación directa empleado para eva-

luar el cumplimiento de HM, porque se trata de una actividad com-

pleja16 que requiere de un entrenamiento largo y de profesionales

muy motivados.

En general, las estrategias multifactoriales se apuntan como efec-

tivas17 para realizar la promoción de la HM, aunque todavía hay ba-

rreras importantes que limitan su efectividad.

Los resultados de la estrategia de promoción de la HM en Catalunya

llevada a cabo en el período 2009-2010 han permitido profundizar en

Tabla 5Cumplimiento de higiene de manos (HM) en las áreas de atención de agudos

Á rea HM Oportunidades Cumplimiento (%) IC del 95%

Pediatría 538 796 67,59 64,34-70,84

Atención de

críticos

1.616 2.732 59,15 57,31-60,99

Obstetricia 398 675 58,96 55,25-62,67

Medicina 5.478 9.503 57,64 56,65-58,64

Traumatología 1.156 2.108 54,84 52,71-56,96

Área

medicoquirúrgica

3.067 5.689 53,91 52,61-55,21

Cirugía 3.584 6.882 52,08 50,90-53,26

Consultas

externas

338 669 50,52 46,73-54,37

Urgencias 2.657 5.418 49,04 47,71-50,37

IC: intervalo de confianza.

150

170

160

120

100

110

130

22,00

20,00

18,00

16,00

14,00

12,00

10,0055,00 57,50 60,00 62,50 65,00

Cons

umo

Cumplimiento

Figura 5. Correlación entre el consumo de alcohol y el cumplimiento de higiene de manos. Los puntos representan áreas del centro sanitario: 100, área médica; 110, área de ci-

rugía; 120, área de traumatología; 130, área medicoquirúrgica; 150, área de pediatría; 160, área de obstetricia; 170, área de atención a críticos o semicríticos.

Page 7: Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en Catalunya

42 J. Sobrequés et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):36-42

7. Kusek L, Braun BI, Loeb M, Shapiro E. Measuring hand hygiene adherence: overco-ming the challenges. Illinois: The Joint Commission; 2009. Disponible en: http://www.jointcommission.org/assets/1/18/hh_monograph.pdf

8. Stout A, Ritchie K, Macpherson K. Clinical effectiveness of alcohol-based products in increasing hand hygiene compliance and reducing infection rates: a systematic review. J Hosp Infect. 2007;66:308-12.

9. Helms B, Dorval S, Laurent PS, Winter M. Improving hand hygiene compliance: A multidisciplinary approach. Am J Infect Control. 2010;38:572-4.

10. Pi-Sunyer Cañellas T, Banqué Navarro M, Freixas Sala N, Barcenilla Gaite F. Higiene de las manos: evidencia científica y sentido común. Med Clin (Barc). 2008;131 Supl 3:56-9.

11. De Wandel D, Maes L, Labeau S, Vereecken C, Blot S. Behavioral determinants of hand hygiene compliance in intensive care units. Am J Crit Care. 2010;19:230-9.

12. López M, Gómez R, Martín M, Grela R, Pérez U, Villaverde A. Prevención de la in-fección asociada a la atención sanitaria: formación on-line sobre la higiene de ma-nos. Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, 2010, Santiago de Compostela; 2010.

13. Roche F, Fitzpatrick F. Alcohol hand rub consumption in acute Irish hospitals 2006 to Q4 2008 [Internet]. Dublin, Ireland: HSE – Health Protection Surveillance Cen-tre; 2009 [cited 2010]. Available from: http://www.hpsc.ie/hpsc/A-Z/Gastroente-ric/Handwashing/AlcoholHandRubConsumptionSurveillance/AnnualReports/

14. Randle J, Arthur A, Vaughan N. Twenty-four-hour observational study of hospital hand hygiene compliance. J Hosp Infect. 2010;76:252-5.

15. Dierssen-Sotos T, Robles-García M, Rodríguez-Cundin P, Llorca J. Hand hygiene ad-herence among cantabrian health service workers. Med Clin (Barc). 2010;134:82-3.

16. Stevens MP, Hunter JD, Ober JF, Bearman G, Edmond MB. Watching them wash: description of a hand hygiene observation program. Infect Control Hosp Epide-miol. 2010;31:198-9.

17. Gould DJ, Moralejo D, Drey N, Chudleigh JH. Interventions to improve hand hygie-ne compliance in patient care. Cochrane Database Syst Rev. 2010;9:CD005186.

el conocimiento del cumplimiento de las indicaciones de la HM. La

realización de una campaña de HM multifacética, muy estructurada y

con el compromiso de la dirección y el liderazgo de la organización ha

tenido un impacto positivo en el número de profesionales que han

realizado formación básica, en la disponibilidad de dispensadores en

los centros sanitarios y en el cumplimiento de las indicaciones.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

1. Pittet D. Clean hands reduce the burden of disease. Lancet. 2005;366:185-7.2. Ducel G, Fabry J, Nicolle L. Prevention of hospital-acquired infections. A practical

guide, 2nd ed. Geneva: World Health Organization; 2002.3. Pittet D, Donaldson L. Clean care is safer care: the first global challenge of the

WHO World Alliance for Patient Safety. Am J Infect Control. 2005;33:476-9.4. Dierssen-Sotosa T, Robles-García M, Valbuena-Moya S. Lavado de manos: expe-

riencias de dos comunidades autónomas. Med Clin (Barc). 2008;131 Supl 3:60-3.

5. Erasmus V, Daha TJ, Brug H, Richardus JH, Behrendt MD, Vos MC, et al. Systematic review of studies on compliance with hand hygiene guidelines in hospital care. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010;31:283-94.

6. Press W, editor. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. Geneva: World Health Organization; 2009.