ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el...

117
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL PROGRAMA EN ESPACIOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVOS DEL PROGRAMA DESARROLLO DE LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y CAPITALIZACIÓN DE LOS ACTIVOS DE LAS MICROEMPRESAS RURALES – OPORTUNIDADES RURALES-.

Transcript of ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el...

Page 1: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE

LOS USUARIOS DEL PROGRAMA EN ESPACIOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVOS DEL PROGRAMA DESARROLLO DE LAS

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y CAPITALIZACIÓN DE LOS ACTIVOS DE LAS MICROEMPRESAS RURALES – OPORTUNIDADES RURALES-.

Page 2: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

2

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 4 CAPITULO I LA ESTRATEGIA

1. Antecedentes 6 2. Marco conceptual 10

2.1. Comunicación educativa y mercadeo social 13 2.2. La construcción de acuerdos como didáctica del proceso 14 2.3. Componentes del proceso 16

3. Marco de referencia 20 3.1. Caracterización socioeconómica de los usuarios del programa 20 3.2. Conclusiones y lecciones aprendidas en la prueba piloto 37

4. Qué se espera lograr con la estrategia – misión, visión y objetivos 48 5. Diagrama General de la Estrategia 49 6. Líneas estratégicas 50

6.1. Mercadeo social 50 6.2. Formación – acción 50

7. Ejes de la estrategia 52 7.1. Organización 52 7.2. Participación 53 7.3. Comunicación 54 7.4. Evaluación 54

8. Etapas de la Estrategia 55 8.1. Primera Etapa: Aproximación a las organizaciones 56

8.1.1. Objetivos 56 8.1.2. Metodología para la primera visita 56 8.1.3. Actividades de la etapa de aproximación 57

8.2. Segunda Etapa: Campaña de Mercadeo Social 58 8.2.1. Objetivos 59 8.2.2. Desarrollo e implementación de la Campaña 60

8.3. Tercera Etapa: Desarrollo del Proceso de Formación acción 65 8.3.1. Objetivos 66 8.3.2. Premisas del proceso de Formación acción 66 8.3.3. Implementación del proceso 68

CAPITULO II ESQUEMA DE OPERACIÓN PARA EL ESCALAMIENTO DE LA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL

Introducción 74 1. Diagrama - actividades del proceso de escalamiento 76 2. Aproximación y selección de entidades operadoras regionales 77 3. Capacitación a Red de Organizaciones Regionales 78

3.1. Objetivo 3.2. Entidades propuestas

4. Identificación de los actores en cada etapa de la estrategia 80 5. Propuesta para la realización de los talleres 80 6. Resultados esperados 81 7. Marco lógico 82

Page 3: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

3

CAPITULO III PRUEBA PILOTO

Introducción 85 1. Objetivos 85 2. Metodología de evaluación de la prueba piloto 86 3. Localización geográfica, cobertura y duración 88 4. Actividades de la prueba piloto 90 5. Primera etapa de aproximación 91

5.1. Logística 5.2. Paso a paso de la aproximación

6. Segunda etapa: Mercadeo Social “Vamos Bien”, tú tienes la respuesta 92 6.1. Paso a paso del mercadeo social 6.2. Total de piezas de mercadeo divulgadas

7. Tercera etapa: Los talleres de formación acción 96 7.1. Objetivos 7.2. Ubicación geográfica de los talleres 7.3. Paso a paso de los talleres

8. Seguimiento al Plan de acción 98 9. Taller de Multiplicadores 99

CAPITULO IV ESTUDIO DE MEDIOS

Introducción 103 1. Radio 103 2. Televisión 106

2.1. Televisión regional 2.2. Televisión comunitaria 2.3. La televisión en la prueba piloto

3. La red de Internet 114 4. Los mensajes SMS 116 5. Conclusiones del estudio de medios 117

ANEXOS.

� Guía para el taller de fortalecimiento y conformación de los comités de evaluación y seguimiento Vamos Bien

� Guía para el desarrollo del taller de gestores y multiplicadores. � Guía para el seguimiento y la evaluación � Guía Aproximación, “Conociendo vamos haciendo” � Matriz de conclusiones � Piezas de campaña de mercadeo social. � Carpeta de soportes. � Archivo digital:

o Estrategia de comunicación – Documento final o Guías o Piezas de Campaña o Presentación del Proyecto o Archivo fotográfico

Page 4: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

4

INTRODUCCION El documento presenta la Estrategia de Comunicación “Vamos Bien” diseñada para incentivar la participación de los usuarios del programa en espacios de seguimiento y evaluación participativos del programa desarrollo de las oportunidades de inversión y capitalización de los activos de las microempresas rurales – Oportunidades Rurales-. La propuesta es resultado de un trabajo desarrollado a los largo de 3 meses donde participaron el grupo de expertos de la Corporación Latinoamericana Misión Rural apoyados por la unidad de gerencia del Programa Oportunidades Rurales. El desarrollo de las actividades del proyecto se dividió en tres etapas, en la primera etapa se realizó el diseño de la estrategia y el diseño de la prueba piloto, en la segunda etapa se está implementó una prueba piloto directamente en 34 proyectos de Oportunidades Ruales ubicados en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y la ultima etapa es el ajuste y evaluación de la estrategia de acuerdo a las conclusiones de la implementación de la prueba piloto. Este documento se compone de cuatro capítulos que recogen todo el proceso, la estrategia de comunicación propuesta con su marco de referencia y conceptual, la Campaña de mercadeo social, el desarrollo de la prueba piloto y resultados de la prueba piloto y la propuesta para el escalamiento de la estrategia a nivel nacional. El proceso contempla un desarrollo integral de la estrategia de tal forma que las dos líneas estratégicas que se proponen y que fueron puestas a prueba en el piloto , la formación acción y el mercadeo social se complementan y garantizan que los propósitos buscados se logren. Se espera, en un horizonte de mediano plazo, que las organizaciones que han participado en la estrategia logren construir e incorporar a su proceso una cultura de la evaluación y por este camino de la rendición de cuentas que refleje el espíritu del proyecto de Oportunidades Rurales y se constituya así mismo en un proceso de fortalecimiento organizacional que redunde en beneficio de las comunidades de productores a las cuales la política pública se dirige.

Page 5: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

5

Capitulo I

LA ESTRATEGIA

Page 6: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

6

1. ANTECEDENTES

El 19 de febrero de 2007, la República de Colombia y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, suscribieron el Convenio de Préstamo No. 702-CO, para cofinanciar con crédito externo el Programa “Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales – OPORTUNIDADES RURALES -”. Dicho Programa fue autorizado por el Gobierno Nacional mediante el documento CONPES 3426 del 12 de junio de 2006.

El objetivo del Programa es contribuir a la lucha contra la pobreza rural, a través del aumento del empleo y de los ingresos de las familias más pobres, mejorando para ello la competitividad e integración a los mercados de las microempresas rurales.

El Programa tiene una cobertura nacional, priorizando los departamentos y municipios donde existe una alta concentración de población rural en situación de pobreza. El Programa OPORTUNIDADES RURALES prioriza la atención de mujeres y jóvenes al reconocerlos como uno de los sectores mas vulnerables pero también de mayor potencialidad en iniciativas microempresariales. El Programa incluye expresamente a los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa.

El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia y Gestión del Conocimiento; Inversiones y Capitalización en los Activos de las Microempresas Rurales y Desarrollo de Capacidades e Información para la Articulación de Actores Locales.

Descripción de cada componente Componente I: Gerencia y Gestión del Conocimiento. Con este Componente el Programa busca, a través de una gestión descentralizada, el acceso de grupos de microempresarios rurales a una administración directa de recursos públicos, para acumular, sistematizar y difundir las recomendaciones, experiencias y aprendizajes de su ejecución e incidir en el diseño de políticas e instrumentos de gestión pública orientados a la lucha contra la pobreza rural. Las actividades principales del componente son: i) Sistematización y valorización de los conocimientos y las experiencias empresariales, ii) Generación y promoción de políticas e instrumentos públicos y iii) Gestión del Programa.

Componente II: Inversiones y capitalización en los activos de las microempresas rurales. El objetivo de este Componente es facilitar a los microempresarios rurales el acceso a mercados claves de servicios técnicos y financieros para el desarrollo y fortalecimiento de sus iniciativas empresariales. Este Componente incluye dos Subcomponentes:

Servicios Financieros Rurales: el cual busca fomentar el desarrollo de un mercado financiero nacional más incluyente, incentivando el acceso de los microempresarios

Page 7: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

7

rurales a servicios microfinancieros diversificados. Las principales actividades son: i) Ampliación de oportunidades de acceso al microcrédito rural, ii) Servicios de ahorro y seguros colectivos de vida, iii) Capacitación de operadores e intermediarios financieros, iv) Desarrollo de innovaciones en servicios microfinancieros rurales.

Servicios Técnicos Rurales: su objetivo es que las organizaciones de microempresarios rurales accedan, a través de concursos públicos, a recursos financieros para la contratación directa de servicios técnicos de apoyo a sus empresas, mejorando su participación en los mercados de bienes y servicios rurales, movilizando sus aportes de cofinanciación y ampliando sus oportunidades de ingresos. Las principales actividades son: i) Cofinanciación de perfiles, planes de negocios y programas empresariales, de acuerdo al nivel de desarrollo de cada organización beneficiaria, y ii) Ampliación de las oportunidades de acceso a mercados, a través de eventos comerciales especializados.

Componente III: Desarrollo de capacidades e información para la articulación de actores locales. El propósito del componente es lograr que los beneficiarios dispongan del conocimiento e información necesaria para gestionar competitivamente sus iniciativas empresariales mejorando sus condiciones de negociación con los proveedores, individuales hombres y mujeres, locales y regionales de servicios técnicos y financieros. Las principales actividades del Componente serán: i) Desarrollo de capacidades y competencias e ii) Información para el desarrollo de mercados. El seguimiento y la evaluación en el programa de oportunidades rurales El seguimiento y evaluación participativa es uno de los ejes fundamentales del subsistema de Seguimiento del Programa, puesto que involucra a los usuarios y usuarias en el examen colectivo de las acciones programadas y ejecutadas, así como sus cambios y logros en función del mejoramiento de sus microempresas, el aumento del empleo, los ingresos y los activos de las familias usuarias. La diferencia con otros métodos es que los beneficiarios son los actores claves del proceso de ejecución y evaluación y no simples sujetos pasivos de ésta; los actores están involucrados desde el diseño de la evaluación, en la recolección de los datos, en el análisis y en las recomendaciones que deberán ser tomadas en cuenta para la toma de decisiones. Cada una de las organizaciones microempresariales que tienen proyectos de Servicios Técnicos cofinanciados por el Programa, debe conformar un Comité de Seguimiento Participativo, como espacio donde los usuarios ejercen un control social en la asignación e inversión de los recursos públicos que les son entregados para la cofinanciación de sus proyectos. Con ello se busca que las organizaciones microempresariales desarrollen mecanismos de rendición de cuentas entre las bases y sus dirigentes, fomentando una cultura de veeduría que se va expandiendo desde el interior de los grupos hacia el entorno social y político.

Page 8: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

8

El adecuado funcionamiento de estos Comités está directamente relacionado con la cultura de participación que se tenga, tanto en las distintas regiones como en las organizaciones microempresariales y sus asociados. La participación ciudadana es algo que se aprende. La ciudadanía se ejerce fundamentalmente a través de espacios organizativos a los cuales los individuos pertenecen por tener sentido para ellos y es allí donde se produce a su vez la autorregulación y la protección de los derechos En este marco, se diseñó una estrategia de comunicación a través de la cual se movilice a los microempresarios usuarios del Programa, para que conformen Comités de Seguimiento Participativo como espacios reales de control social sobre sus proyectos y a través de los cuales se puedan canalizar también inquietudes, apreciaciones y sugerencias frente al Programa. Cómo surge la necesidad de la estrategia De acuerdo con el Programa Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la pobreza en el campo colombiano alcanza el 68,2% de la población y en el caso de la indigencia el 27,5%1, determinada por un bajo nivel educativo de los pobres rurales, vinculados principalmente a la economía informal y a las labores agropecuarias. “En el campo, 67,5% de los trabajadores pobres está vinculado al sector agropecuario (casi todo informal);”2. Mientras que el 32,5% de los trabajadores pobres se vinculan al sector del comercio y de servicios por cuenta propia. Los hogares rurales pobres se caracterizan por un mayor tamaño de las familias (4,2 frente a 3,9 para urbanas); menor grado de escolaridad (4,3 frente a 7,6); baja productividad; alta informalidad laboral y bajos ingresos. El ingreso per cápita rural es apenas 30% del ingreso per cápita urbano. En materia de empleo rural, Oportunidades Rurales destaca un incremento importante de la ocupación en el sector terciario de la economía (comercio y servicios) de 15% del empleo rural en 1998 a un 26% del total del empleo rural en 2004. Los estudios sobre pobreza rural afirman que el problema del sector rural, aún con la disminución del desempleo rural en los últimos diez años, continúa siendo de bajos ingresos y exclusión.

Ante la necesidad de superar esta situación de pobreza y exclusión, surge el Programa Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales – OPORTUNIDADES RURALES –, creado para fortalecer las capacidades empresariales de los pobladores del campo. Las estrategias del Programa, están relacionados con las políticas del Gobierno de Colombia para reducir la pobreza y promover el empleo y la equidad social; igualmente

1 Cifras publicadas en el año 2007 por la Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). 2 Ibíd, p.72.

Page 9: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

9

se fundamenta en los principios del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola –FIDA-, orientado a crear oportunidades, para salir de la pobreza rural. El programa, de cobertura nacional, tiene 32.000 usuarios directos, familias de pequeños productores rurales vinculadas a actividades microempresariales.

El Programa busca priorizar la atención de mujeres y jóvenes, al reconocerlos como uno de los sectores más vulnerables, pero también de mayor potencialidad en iniciativas microempresariales. También se incluye expresamente a 20.000 personas de los pueblos afrodescendientes y 2.500 de los pueblos indígenas, que se contabilizan entre el total de usuarios directos. Partiendo del reconocimiento de los actores rurales como sujetos activos de derechos y con posibilidades para decidir sobre sus propios intereses y desarrollo, el Programa atiende las demandas de sus usuarios y es a partir de allí donde estructura sus servicios. En este sentido, son los propios microempresarios rurales quienes identificando sus necesidades plantean sus proyectos, seleccionan los ejecutores y concretan los mecanismos de contratación. Los recursos se asignan directamente a las organizaciones rurales usuarias de los servicios, brindándoles herramientas para que asuman su responsabilidad por el manejo transparente y adecuado de recursos que son públicos. El Programa busca que los usuarios realicen una evaluación participación de los logros obtenidos con las propuestas de negocio financiadas, desarrollando mecanismos de veeduría y rendición de cuentas entre las bases de la organización y sus dirigentes. Por ello y estando el principio de participación y empoderamiento comunitario a la base del Programa, cada una de las organizaciones microempresariales que tienen proyectos de Servicios Técnicos cofinanciados por el Programa, deben constituir un Comité de Seguimiento Participativo, a través del cual los integrantes de la organización ejerzan el control social sobre la asignación e inversión de los recursos entregados para cofinanciar los proyectos. Para dinamizar los Comités de Seguimiento Participativo, el Programa Oportunidades Rurales ve la necesidad de diseñar una estrategia de comunicación que movilice a los microempresarios usuarios del Programa e igualmente los sensibilice, a través de una campaña, sobre la importancia y utilidad práctica del ejercicio de la participación, referido en particular a sus propios proyectos microempresariales.

Page 10: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

10

2. MARCO CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA

En gran parte de los proyectos de intervención en la sociedad rural colombiana se carece de un buen modelo de comunicación que soporte cada acción, inversión o proceso participativo. La comunicación es un aspecto estratégico para la sostenibilidad de los procesos y factor determinante para la creación de escenarios favorables a la intervención, sea cual sea su origen o su característica. Partimos del hecho que un buen proceso o estrategia de comunicación es base esencial de la participación puesto que hace que los procesos sean transparentes, visibles a toda la comunidad y por lo tanto un factor de cohesión social de incalculable valor. “La comunicación aplicada a temas como el desarrollo económico y social nació en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Desde 1950 surgieron sobre la base de la experiencia o de planteamientos académicos, varios modelos que se desarrollaron paralelamente, con opciones diferentes”3. El modelo básico y universal de Estimulo-Respuesta, en donde a una acción le corresponde una reacción del mismo carácter, es reconocido como el punto de partida de la Teoría de la Información. Para la estrategia de comunicación “Vamos Bien”, se propone vincular diferentes perspectivas comunicacionales. Se ve, como pertinente la posibilidad de mantener el diálogo constante entre las diferentes escuelas comunicativas, tratando de obtener la mayor cantidad de herramientas conceptuales útiles que cada una de ellas pueda ofrecer. De hecho al vincular una metodología cuya esencia es la participación ciudadana se busca que sea a través de la integración de intereses, al reconocimiento explicito de que cada ciudadano en este caso los usuarios o potenciales beneficiarios del programa, tiene elemento claves que aportar. Concretamente para los procesos donde las acciones de información y comunicación se ponen al servicio del desarrollo comunitario, la experiencia desarrollada en campos tan variados como el ambiental, el de la extensión agrícola, o el de la salud entre muchos otros, ha recorrido su propio camino, circulando por áreas próximas a estas mismas escuelas y enfatizando en cada una en sus ventajas diferenciales4. De esta forma, es necesario retomar varias de las bases de autores latinoamericanos que formados en perspectivas críticas, desarrollaron con base en la práctica propuestas adaptadas a nuestro propio contexto.

3 Gumucio Dragón Alfonso. (2002) Comunicación para el Cambio Social: Clave del Desarrollo Participativo. 4 Beltran L, (1995) Comunicación para el Desarrollo: Una evaluación al cabo de 4 décadas. Lima. Perú. Mimeo. Kaplún, Mario (1987) El comunicador popular. Buenos Aires. Editorial Humanitas. FAO (1998) Directrices sobre comunicación para el desarrollo rural: Guía para los responsables de la planificación del desarrollo y la formulación de proyectos. EN: http://www.fao.org/sd/cddirect/cdpub/SDREpub.htm

Page 11: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

11

Desde una visión crítica, la Teoría de la Información para Calvelo5, entre otros, es producto de los trabajos realizados a partir de la segunda guerra mundial en la industria militar, cuyas actividades estaban en pleno desarrollo en la década de los cuarenta, y que finalmente dio origen al popular modelo de Emisión:

Este modelo guarda hoy en día, todavía la verticalidad que lo caracterizó desde su origen. A pesar de sus múltiples e importantes reflexiones, los elementos que lo componen conservan muy enclavados en el subconsciente colectivo muchos de los matices que los definían en aquellos años: un “público objetivo” o “blanco” como receptor; un emisor de la información que tiene el poder; y una retroalimentación, que la mayoría de veces tiene como función determinar si el mensaje ha llegado a su destinatario y su grado de efectividad (Calvelo, 1998). Es claro que el estudio de la comunicación ha desarrollado innumerables alternativas a la verticalidad ya citada, que han permitido dar cuenta de la verdadera complejidad de este acto social. Sin embargo, aunque cada vez la teoría trata de poner más distancia de estos orígenes, en la práctica el distanciamiento no parece ser nada fácil. Desde la teoría se menciona constantemente conceptos como participación, comunicación u horizontalidad, pero en la práctica se tornan ambiguos y les cuesta mucho desprenderse incluso de sus ya detectados vicios pasados, y todavía más, dar espacio para nuevos replanteamientos, venidos no solamente de su campo específico de investigación, sino también desde la interdisciplinariedad de la que está compuesta la comunicación social. En este orden de ideas, y sin desconocer todo el camino transitado por infinidad de investigadores de la comunicación, parece pertinente para el objetivo concreto de este proceso tomar como modelo guía lo que autores desde la práctica de la comunicación, especialmente en los países menos industrializados, han visualizado que podría ser una representación más coherente - aunque por desarrollar - de lo que a través de los años se ha reflexionado sobre la comunicación humana.

5 Calvelo (1998)Los modelos de la información y de comunicación. FAO. EN: http://www.fao.org/sd/SPdirect/CDan0022-htm

RECEPTOR

EMISOR

RETROALIMENTACIÓN

(E - M - R)

MENSAJE

Page 12: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

12

En este sentido Calvelo entre otros (1998) propone entonces un punto de partida alternativo, el modelo de Interlocución:

INTERLOCUTOR/A MENSAJE INTERLOCUTOR/A (I – M – I)

La interpretación de este modelo es sencilla y ha estado siempre en la esencia del proceso de la comunicación, el mensaje debe ser una construcción conjunta. Una negociación entre sujetos, que justo cuando comienzan este proceso se convierten en interlocutores/as. Es además, en este caso que nos compete del Programa de Oportunidades Rurales, una necesidad urgente que tanto mensajes como el lenguaje y el discurso se entrelazasen de forma permanente con el de los usuarios del programa y desde allí nazca una propuesta de fácil aceptación, validación y divulgación Se busca que el origen de los procesos de interacción entre los humanos, se den desde imaginarios más incluyentes y menos pretenciosos en sus efectos. En su mayoría, actualmente los proyectos comunitarios que usan la comunicación como estrategia, buscan generar apropiación de los contenidos con los grupos con los que se trabaja, y apelan a la creatividad, impacto, repetición, o capacidad de persuasión que los medios y/o los mensajes permitan en puntuales circunstancias. Aunque este modelo de Interlocución propone diferencias sustanciales, donde no es tan claro quien es el receptor pasivo y quien el emisor privilegiado, no se propone desechar las herramientas que desde estas áreas se han venido desarrollando, se busca que de alguna manera sean materia prima del puente que se construye entre los/as interlocutores/as, propiciando que las personas hagan parte real del análisis de sus propias vidas. En el caso que nos ocupa la comunicación orientada a la rendición de cuentas se debe entender como un proceso de interlocución dirigido a construir una cultura de la evaluación que potencie la participación de la comunidad de productores en el desarrollo de los proyectos financiados por el Programa de Oportunidades Rurales. Se parte del carácter pedagógico que debe tener el proceso y se busca que al interlocutar sobre los temas de interés de la asociación, se construya paso a paso, una organización en donde la evaluación sea una herramienta para el logro de objetivos y mejoramiento de la calidad. De hecho en la prueba piloto desarrollada se encontró una excelente disposición de los asociados para incorporar esa visión al proyecto.

Page 13: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

13

2.1. COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y MERCADEO SOCIAL En el marco de la estrategia de comunicación Vamos Bien, se propone acercarse más a la idea de Comunicación y hacer eficaces los procesos de Información y su utilidad para el logro de los fines últimos del Programa de Oportunidades Rurales. Se busca tomar distancia de la idea de persuasión, no para desecharla sino para verla como una estrategia con la que se pueda hacer posible la reflexión propia y colectiva. Es importante resaltar que en el caso de muchas comunidades de campesinos o de productores asociados las dinámicas de su cotidianidad como agricultores y su propia formación exigen que cualquier intervención se realice de forma acordada o si se prefiere consensuada, muchos de los procesos de intervención fracasan o tiene un alto riesgo de fracaso sino empatan su interés, sus tiempos y su lenguaje con el del colectivo en el que se pretende intervenir. La metodología propuesta pretende minimizar esos riesgos al incorporar a los beneficiarios o usuarios desde el inicio y en cada una de las fases de las que se compone el proceso. Si aceptamos que lo que en términos amplios se conoce como publicidad, en nuestro caso el mercadeo social, es un instrumento utilizado para acercar a los microempresarios rurales y sus asociaciones a una participación inteligente. Los objetivos que se plantean desde estas acciones necesitan para su sostenibilidad algo más allá de un momentáneo “ruido publicitario”, necesitan del ejercicio de apertura hacia la participación en la toma de decisiones para un genuino quehacer comunicativo. Mas aun cuando el objetivo final es la conformación de un grupo de seguimiento y evaluación que de garantías de transparencia y eficacia al programa. La estrategia está directamente relacionada con el seguimiento y evaluación participativa que es ”uno de los ejes fundamentales del subsistema de Seguimiento del Programa de Oportunidades Rurales, puesto que involucrará a los usuarios y usuarias en el examen colectivo de las acciones programadas y ejecutadas, así como sus cambios y logros en función del mejoramiento de sus microempresas, el aumento del empleo, los ingresos y los activos de las familias usuarias”6 desde esta perspectiva, la comunicación es una herramienta clave de interacción que permite un seguimiento continuo a las actividades y que garantiza que las decisiones surjan del consenso y el acuerdo entre los interesados. Así como la operación practica y eficaz de los Comités de Seguimiento Participativo, CSP. El desarrollo de acciones dirigidas a la vinculación o trabajo participativo en las comunidades rurales, debe estar precedido por el principio de crear confianza. La confianza o la creación de confianza se convierte en uno de los ejes duros a tener en cuenta durante todo el proceso. Se entiende que crear escenario de confianza no solo

6 Convocatoria: Contratación de una entidad que diseñe, desarrolle, valide y ajuste una estrategia de comunicación para incentivar a los usuarios del programa es espacios de seguimiento y evaluación participativos. Julio de 2008. MADR

Page 14: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

14

facilita la participación o la conformación de los comités sino que también dinamiza una evaluación y seguimiento más sostenible y eficaz. La confianza es imprescindible en los proyectos que involucran niveles fuertes de asociatividad y de cooperación, así como para la articulación de esfuerzos entre los distintos actores que hacen parte de procesos que proponen espacios de vinculación de actores, tales como los comités de seguimiento y evaluación. Desde esta perspectiva la estrategia se enmarca en lo que en términos muy amplios puede entenderse como comunicación educativa y específicamente se orienta por los principios de la formación acción en donde los interesados aprenden en su propio proceso de formulación de las propuestas que se requieren y que son el horizonte de programa a la vez que estructuran relaciones basadas en la confianza. La base de la confianza esta centrada la participación y en la posibilidad que tienen aquellos que participan en procesos, en este caso de evaluación, de conocer de manera extensa el proyecto de forma integral. Se busca que la estrategia y el conjunto de actividades desarrolladas permita el transito de la mera participación a la cooperación para el beneficio común. Entendemos que todo proceso comunicativo se estructura con una buena información y que esta debe ser divulgada a partir del conocimiento y especificidades de aquellas personas e instituciones que hacen parte del mismo. En este sentido se busca que la información así como los procesos de participación de los beneficiarios del programa este acorde con sus formas culturales, niveles educativos, expectativas económicas etc. Como toda estrategia de mercadeo social se pretende que a través de ella los actores amplíen la visión que tiene del proyecto y hagan conscientes de la importancia de la participación como un proceso que los beneficia, les garantiza eficacia en los procesos y la transparencia necesaria para que el proceso se desarrolle en un escenario de confianza.

2.2. LA CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS COMO DIDÁCTICA DEL PROCESO

La acción ciudadana en este caso específico con microempresarios y productores asociados se entiende como un proceso para la consolidación de consensos sobre lo deseado. No es otra cosa que el ejercicio pleno de la ciudadanía en tanto implica la participación de todos en la construcción de un proyecto común. Se pueden destacar algunos de los principios que orientan esa acción: 1. En los procesos de formación se busca que en cada jornada, reunión o espacio

de trabajo se construyan acuerdos que faciliten las tareas que siguen.

Page 15: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

15

2. Los acuerdos construidos son reglas que sólo pueden ser cambiadas bajo el consenso de los ciudadanos que participan. Se entiende que el acuerdo es la manera menos violenta de solucionar los problemas y conflictos, de conducir las organizaciones de ser reconocido el liderazgo de quien conduce los procesos.

3. Los acuerdos son la base para el desarrollo de proyectos, programas, inversiones

o instituciones. Son en su esencia la base fundacional de organización en los procesos de organización, seguimiento, evaluación y control social, en los que la base organizativa está en la integración de esfuerzos y la vinculación de múltiples intereses.

4. Las diferencias son distintas maneras de pensar, de trabajar, de producir, de

disfrutar que deben preservarse para lograr, desde ellas mismas, comunidades y organizaciones democráticas. Esas diferencias son punto de partida para el desarrollo de acuerdos. Si buscamos construir desde las diferencia avanzaremos en el reconocimiento de los intereses de los distintos actores.

Los disensos muestran esa riqueza humana reflejada en las diferencias y antes que pretender desaparecerlos es necesario encontrar caminos para una buena gestión de los mismos. En síntesis la estrategia busca conjugar de forma adecuada: a) la producción, circulación de información de calidad como soporte de los procesos de formación acción, b) la articulación y cooperación entre los distintos actores e intereses y c) la creación de espacios eficaces de trabajo con las asociaciones y las organizaciones e instituciones comprometidas con el proceso y el Programa de Oportunidades Rurales. La información como elemento clave para la toma de decisiones y la gestión del conocimiento, la comunicación como acción que amplia horizontes, crea confianza y, mejora el sistema de relaciones sociales y económicas y la formación acción como método eficaz para el proceso de enseñanza aprendizaje se constituyen en los campos de acción o ejes de nuestra propuesta. Se busca que la estrategia permita un acceso claro, directo, eficiente y amplio a los elementos para la conformación de los Comités de Seguimiento Participativos, por medio de guías prácticas, instrumentos operativos sencillos, técnicas de trabajo en grupo y de concertación, estrategias de organización, instrumentos de evaluación y herramientas de programación. Se busca poner a disposición de los usuarios involucrados en el Programa de Oportunidades Rurales, la información, instrumentos, mecanismos de acceso y metodologías necesarias para la conformación de los Comités de Seguimiento Participativo, como expresión concreta de un espacio de participación ciudadana. Para ello la estrategia vinculará a microempresarios rurales con capacidades de liderazgo

Page 16: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

16

para que se conviertan en multiplicadores de la metodología hacia otras organizaciones.

2.3. COMPONENTES DEL PROCESO

En general la estrategia de comunicación VAMOS BIEN, se basa en un proceso que incorpora componentes como los siguientes. • Hacer visible la necesidad de una participación y evaluación activa y permanente

por parte de los usuarios del programa. Es decir, dar todos los elementos de información que permiten saber como participar, como articular y como realizar un seguimiento permanente a los proyectos que del programa se derivan.

• Hacer comprensible el desarrollo de mecanismos de rendición de cuentas entre

las bases y sus dirigentes, fomentando una cultura de veeduría que se va expandiendo desde el interior de los grupos hacia el entorno social y político. Destacando que la ciudadanía se ejerce fundamentalmente a través de espacios organizativos a los cuales los individuos pertenecen por tener sentido para ellos y es allí donde se produce a su vez la autorregulación y la protección de los derechos a la participación y control social.

• Desarrollar capacidades o transferir capacidades para que los interesados

participen activa y eficazmente en el proceso. Se busca vincular de manera democrática a un número amplio de usuarios en la conformación de los Comités de Seguimiento Participativo y así mismo a los multiplicadores.

Cada uno de de los componentes tiene como meta logar que los microempresarios Ruales conozcan qué es un Comité de Seguimiento Participativo y se involucren directamente ejerciendo un papel activo en el proceso.

COMPONENTES DEL PROCESO ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS INFORMACIÓN PARA HACER VISIBLE • CAMPAÑA DE MEDIOS

• MENSAJES DE TEXTO • CARTA A LOS USUARIOS DEL PROGRAMA

COMUNICACIÓN PARA HACER

COMPRENSIBLE • MURAL INFORMATIVO • MINI LIBRO VAMOS BIEN • CARTELES INFORMATIVOS • CRUCIGRAMA

TRANSFERENCIA DE CAPACIDADES • TALLER DE FORMACION ACCION ¡Pilas!, ¿el proyecto que propusimos funciona? • Plan de acción.

Page 17: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

17

La información como componente de la estrategia de comunicación

Se parte del supuesto de que un productor o asociación “informados sobre la efectividad de la participación en los Comités de Seguimiento Participativo como espacio donde los usuarios ejercen un control social en la asignación e inversión de los recursos públicos que les son entregados para la cofinanciación de sus proyectos y así mejorar su capacidad y efectividad en el éxito de sus proyectos y por tanto mejorar su conocimiento técnico y capacidad financiera como productor.” 7 Sin embargo uno de los grandes desafíos en procesos con pequeños productores es lograr que la información tenga las claves didácticas que al ser divulgada promueva la vinculación del productor o asociación y al tiempo dé los elementos técnicos para que la formulación se produzca en un tiempo determinado y que, para el caso de este proceso, es reducido. El proceso hacia una información eficaz se estructura a partir de las siguientes etapas:

• Participación en el proceso de inducción y socialización.

• Análisis del la importancia, utilidad (práctica) e instrumentos para el ejercicio de la participación ciudadana en el marco del Programa.

• Análisis de la información: � La importancia de los Comités de seguimiento Participativo � La necesidad de crear los comités � La urgencia de cualificar la participación en los comités � La información como clave para la participación � La interacción como método para mejorar la participación � La participación como clave para el desarrollo del programa

• Síntesis de la información necesaria para el conocimiento adecuado para la conformación de los Comités de seguimiento participativo como espacios reales de control social sobre sus proyectos y a través de los cuales se puedan canalizar también inquietudes, apreciaciones y sugerencias frente al Programa.

• Estrategia en ejecución en medios locales. Se espera una cobertura en medios, orales y visuales.

7 Según términos de referencia de la presente convocatoria

Page 18: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

18

La transferencia de capacidades

El complemento necesario a la comunicación y la información es un proceso de formación acción en donde los beneficiarios encuentran en los distintos espacios de reuniones (talleres regionales o locales) la transferencia de capacidades para la conformación de Comités de seguimiento participativo. La base de esta transferencia está en la información técnica necesaria para que el proceso de conformación cuente con los elementos eficaces para tal efecto y en la posibilidad de que los potenciales usuarios tengan una permanente asistencia técnica o asesoría a sus interrogantes o necesidades de información. Todos los procesos de transferencia de capacidades están apoyados en el material diseñado para la estrategia, aplicable en los distintos espacios creados para tal fin como talleres regionales o locales. La trasferencia de capacidades se estructura partir de las necesidades reales y de la investigación preliminar que se hace al inicio del proceso.

La comunicación una dimensión estratégica del proceso

Mas allá de los proceso relacionados con el mercadeo social, en este caso, campaña de sensibilización, la comunicación es el elemento que permite entrelazar la divulgación de información con los proceso de aprendizaje y transferencia de capacidades. Se entiende que el proceso en general es una estrategia de comunicación que dispone de la información y el conjunto de metodologías para lograr los objetivos del proceso. La comunicación en nuestro caso se presenta como un espacio de educación, de interacción que permite entre los participantes una fuerte interlocución, de diálogo de saberes y de generación de responsabilidades y compromisos que suponen base de la sostenibilidad de los procesos. Como afirmábamos con anterioridad la comunicación al ser un elemento sustancial de la creación de confianza es al mismo tiempo un dinamizador de las relaciones entre los actores, un medio para el logro de acuerdos, un mecanismo para la visibilización de procesos y generador de la transparencia necesaria en este tipo de proyectos.

Page 19: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

19

FLUJO DE ARTICULACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

INFORMACIÓNFORMACIÓN

ACCIÓNCOMUNICACIÓN

SENSIBILIZACIÓN (entusiasmo )MERCADEO SOCIAL

TRANSFERENCIA DE CAPACIDADES

PARTICIPACIÓN INTELIGENTE

(Criterio informado )

CAPACIDAD DE GESTIÓN(liderazgo y

conocimiento técnico

CREACIÓN DE CONFIANZA

Page 20: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

20

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. CARACTERIZACION SOCIOECONÓMICA DE LOS USUARIOS DEL PROGRAMA

La caracterización socioeconómica que se presenta, se basa en la revisión de fuentes secundarias, en especial la del Censo General 2005, los informes de Planeación Nacional, los del PNUD en cuanto a Objetivos del Milenio; la información suministrada por el programa Oportunidades Rurales y la recolectada en campo durante la ejecución de la prueba piloto.

Se presenta inicialmente un resumen de indicadores económicos relevantes de cada uno de los departamentos y más detalladamente las variables demográficas, de Índice de Desarrollo Humano, Índice de Calidad de Vida (solo para Boyacá, ya que el de Cundinamarca solo está disponible como región Bogotá –Cundinamarca), Necesidades Básicas Insatisfechas y población bajo líneas de pobreza e indigencia. Estos son usualmente los indicadores que permiten caracterizar socioeconómicamente a la población.

La información de población por sexo y los índices de NBI se encuentran disponibles a nivel municipal, por lo que se presentan para cada uno de los municipios sede de las asociaciones atendidas por el programa e incluidas en el piloto, lo que permite una mayor aproximación a las condiciones de vida de los asociados.

Con base en la información suministrada por el Programa y la obtenida en la prueba piloto, se construyeron tablas con información de los asociados que permitieron establecer sexo, edad promedio, nivel de Sisbén y género de quienes los representan legalmente.

Este análisis permitió verificar la casi total correspondencia de las características de las asociaciones y los asociados con aquéllos determinados como población objetivo del programa. Muy interesante resultó verificar que la mayoría de los representantes nacieron en los municipios sede de las asociaciones que representan, y que los que no, nacieron en la región. Es decir, se trata de personas con arraigo en sus municipios y, en la mayoría de los casos, identificados como líderes en los mismos. Es necesario precisar que este liderazgo fue claramente identificado durante el acercamiento inicial y la realización de los talleres.

Page 21: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

21

BOYACÁ

Principales indicadores económicos De acuerdo con el último Informe de Coyuntura económica regional – ICER8, disponible en el DANE, el producto interno bruto (PIB) a precios constantes de 2000, generado por Boyacá en el 2006 fue de $6.675.741 millones, participando con el 2,62% del total nacional. De acuerdo con su PIB, el departamento se ubicó en el 8º. Lugar después de Bogotá, Antioquia, Valle, Santander, Cundinamarca, Atlántico y Bolívar.

El sector servicios respondió por el 27,07% del PIB departamental, siendo el de mayor participación. De otra parte, la rama de actividad económica que más se destacó dentro del PIB Departamental fue resto de la industria (industria diferente a la de alimentos, bebidas y tabaco) con el 12,82%. En 2007, el sector industrial participó con el 98,57% de las exportaciones no tradicionales, destacándose la fabricación de muebles y las industrias manufactureras ncp9. Cabe destacar que entre 2006 y 2007 el sector minero disminuyó en 27.6%

El principal destino de las exportaciones no tradicionales de Boyacá en 2007, fue Estados Unidos, con una participación del 69, 86%, seguido de Tailandia con el 5,02%.

Población y calidad de vida

Boyacá cuenta con 123 municipios; tres de ellos Tunja, Sogamoso y Duitama, concentran el 30% de la población del departamento.

De acuerdo con la información del Censo General 2005, Boyacá cuenta con 1.210.982 habitantes, de los cuales 602.851 (49%) son hombres y 608.131 (51%) mujeres. Si se analiza la población que no vive en cabecera, los hombres representan el 52% mientras las mujeres son el 48%. En Boyacá, el 49% de la población tiene 24 años o menos y el 80% menos de 50; a nivel nacional estos porcentajes son 49% y 83% respectivamente.

8 www.dane.gov.co/files/icer/2007/boyaca_icer_07.pdf visitada 8 de diciembre de 2008 9 No clasificado previamente.

Page 22: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

22

Población total censada, por áreas y sexo, según departamentos y grupos de edad 2005 Departamentos y grupos de

edad Total Hombre Mujer

15 Departamento de Boyacá

Total 1.210.982 602.851 608.131

0 a 4 118.429 60.880 57.549

5 a 9 129.241 66.191 63.050

10 a 14 130.892 67.132 63.760

15 a 19 115.368 59.741 55.627

20 a 24 96.911 48.767 48.144

25 a 29 86.333 43.475 42.858

30 a 34 80.096 39.472 40.624

35 a 39 78.717 38.323 40.394

40 a 44 72.707 35.166 37.541

45 a 49 64.026 31.095 32.931

50 a 54 53.943 26.091 27.852

55 a 59 45.364 21.951 23.413

60 a 64 36.793 17.372 19.421

65 a 69 34.365 16.250 18.115

70 a 74 27.589 13.000 14.589

75 a 79 20.608 9.531 11.077

80 a 84 11.413 5.079 6.334

85 a 89 5.846 2.448 3.398

90 a 94 1.863 715 1.148

95 a 99 401 137 264

100 a 104 59 24 35

105 a 110 16 9 7

111 a 115 2 2 0 Fuente: DANE- Censo General 2005

De acuerdo con el último informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio10, en 2005 Boyacá era el tercer departamento más pobre del país; tiene además, el mismo nivel de desarrollo humano que reportó en 1996 y que tuvo Colombia en 1994. Boyacá muestra tasas de analfabetismo del 3%, por debajo del promedio nacional (4,26%) y se destaca por sus elevadas coberturas en primaria. Con relación al Objetivo del Milenio 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, cabe destacar que, si bien es importante la representación de la mujer en los campos asistenciales o técnicos, es notoria la violencia contra la mujer por parte de la pareja11. De acuerdo con el último informe de ODM disponible para

10 www.odm.pnud.org.co/boyaca.pdf visitada 7 de diciembre de 2008. 11 El último dato disponible respecto a índice de desarrollo relativo al género (IDG) e índice de potenciación de Género (IPG) de 2005, disponible en americalatinagenera.org, del PNUD, ubica a Colombia en los puestos 55 y 52 respectivamente. No se halló información actualizada para Boyacá.

Page 23: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

23

Boyacá con base en datos 2005, La mitad de las mujeres boyacenses han sufrido alguna clase de maltrato físico, sexual o psicológico. El Índice de Condiciones de Vida es un indicador del estándar de vida que combina variables de acumulación de bienes físicos, medido a través de las características de vivienda y acceso a servicios públicos domiciliarios, con otras que miden el capital humano presente y potencial a través de educación del jefe de hogar y de los mayores de 12 años y el acceso de niños y jóvenes a los servicios escolares. Considera también la composición del hogar. A continuación se presenta la evolución nacional y departamental de este índice que varía de 0 a 100, indicando este último las mejores condiciones de vida. Evolución del ICV 2002-2004 Año 2002 2003 2004 2005 Nacional 77.4 77.5 78.8 78.8 Boyacá 70.2 73.0 70.7 70.2

Como se desprende del análisis del cuadro anterior, Boyacá se encuentra varios puntos por debajo del promedio nacional y en 2005 volvió a los niveles reportados en 2002. Respecto a necesidades básicas insatisfechas, NBI, Boyacá ocupa el 13º lugar entre las 32 departamentos más Bogotá, es decir que existen 20 departamentos en el país con porcentajes de personas en NBI superiores; a pesar de ello, se encuentra por encima del promedio nacional. Los datos son los siguientes: Personas en NBI Cabecera Resto Total Nacional 19.62 53.40 27.73 Boyacá 14.09 49 30.76 Fuente DANE. Censo General 2005. 30 de junio de 2008. (en www.dane.gov.co, visitada 5 de diciembre).

Con relación a pobreza e indigencia, la siguiente es la evolución en Boyacá para el periodo 2002- 2005 Población bajo líneas de pobreza e indigencia % Departamental 2002- 2005

2002 2003 2004 2005

Población %LI %LP Población %LI %LP Población %LI %LP Población %LI %LP

1.385.184 44,2 72,3 1.394.951 41,7 70,3

1.404.308 40 71,5 1.410.245 34,4 67,6

Fuente: DNP Boletín 37 SISD www.dnp.gov.co visitada el 8 de diciembre de 2008.

De acuerdo con el mismo informe, si se analiza la pobreza en términos de ingreso, Boyacá se entre los departamentos de mayor incidencia de la pobreza, solo por debajo de Chocó, cauca, Nariño, Córdoba, caquetá y Sucre. La tendencia es similar en cuanto a línea de indigencia.

Page 24: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

24

Municipios atendidos por Oportunidades Rurales A continuación se muestran los datos de población correspondientes a los municipios de la prueba piloto. Si incluye aquí Tunja por haber sido reportada como sede de una de las organizaciones- Asoapiboy, que reúne usuarios de varios municipios a saber: Turmequé, Úmbita, Soatá, San Mateo, Pesca y Paipa. Nombre de municipio o corregimiento

departamental

Población Conciliada Población Total 30-Jun-2005

Población Cabecera 30-Jun-2005

Población Resto 30-Jun-2005

Tunja 154.096 146.621 7.475

Boavita 8.796 2.861 5.935

Chinavita 3.741 1.184 2.557

Chiquinquirá 55.786 47.498 8.288

Chivatá 5.049 1.675 3.374

Ciénega 5.242 1.254 3.988

El Cocuy 5.582 2.680 2.902

El Espino 3.997 1.230 2.767

Guateque 10.171 7.135 3.036

Guayatá 6.368 1.344 5.024

Güicán 7.869 1.667 6.202

Maripí 7.914 904 7.010

Moniquirá 21.852 10.006 11.846

Nuevo Colón 6.075 1.045 5.030

Paipa 27.766 15.428 12.338

Pauna 10.338 2.573 7.765

Pesca 9.762 2.377 7.385

Ramiriquí 10.789 4.702 6.087

Ráquira 12.522 2.482 10.040

San Luis de Gaceno 6.383 2.106 4.277

San Mateo 4.790 1.471 3.319

Soatá 9.313 5.752 3.561

Socotá 10.295 1.125 9.170

Socha 7.593 3.605 3.988

Sutamarchán 5.624 1238 4386

Tota 5.676 592 5.084

Turmequé 7.582 2.434 5.148

Umbita 10.105 1.565 8.540

Ventaquemada 14.404 1.964 12.440

Viracachá 3.477 381 3.096

Total 458.957 276.899 182.058 Fuente: DANE - Censo General 2005.

De acuerdo con la información anterior, en estos municipios, el 60% de la población habita las cabeceras municipales; si se omite Tunja, se encuentra que solo el 43% habita en las mismas.

Page 25: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

25

La siguiente es la distribución de la población por sexo en los municipios de las asociaciones incluidas en la estrategia: Población total censada, por áreas y sexo, según departamentos y municipios, 2005 Departamentos y municipios

Total Cabecera Resto Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL NACIONAL 41.468.384 20.336.117 21.132.267 31.510.379 15.086.536 16.423.843 9.958.005 5.249.581 4.708.424 BOYACÁ 1.210.982 602.851 608.131 632.836 300.789 332.047 578.146 302.062 276.084 Tunja 152.419 71.773 80.646 145.138 68.032 77.106 7.281 3.741 3.540 Boavita 6.467 3.131 3.336 2.429 1.110 1.319 4.038 2.021 2.017 Chinavita 3.651 1.808 1.843 1.163 518 645 2.488 1.290 1.198 Chiquinquirá 54.949 26.518 28.431 46.827 22.454 24.373 8.122 4.064 4.058 Chivatá 4.977 2.516 2.461 1.678 833 845 3.299 1.683 1.616 Ciénega 5.096 2.557 2.539 1.240 613 627 3.856 1.944 1.912 El Cocuy 5.383 2.753 2.630 2.625 1.275 1.350 2.758 1.478 1.280 El Espino 3.914 2.436 1.478 1.201 613 588 2.713 1.823 890 Guateque 9.921 4.804 5.117 6.985 3.280 3.705 2.936 1.524 1.412 Guayatá 6.018 3.194 2.824 1.296 637 659 4.722 2.557 2.165 Güicán 5.920 2.933 2.987 1.307 615 692 4.613 2.318 2.295 Maripí 7.680 4.109 3.571 891 446 445 6.789 3.663 3.126 Moniquirá 21.377 10.670 10.707 9.844 4.607 5.237 11.533 6.063 5.470 Nuevo Colón 5.962 3.047 2.915 1.034 508 526 4.928 2.539 2.389 Paipa 27.274 13.301 13.973 15.246 7.235 8.011 12.028 6.066 5.962 Pauna 10.155 5.443 4.712 2.515 1.244 1.271 7.640 4.199 3.441 Pesca 9.322 4.743 4.579 2.262 1.061 1.201 7.060 3.682 3.378 Ramiriquí 9.700 4.790 4.910 3.944 1.962 1.982 5.756 2.828 2.928 Ráquira 12.299 6.535 5.764 2.498 1.233 1.265 9.801 5.302 4.499

San Luis de Gaceno 6.158 3.217 2.941 2.045 982 1.063 4.113 2.235 1.878

San Mateo 4.551 2.312 2.239 1.427 651 776 3.124 1.661 1.463

Soatá 8.730 4.200 4.530 5.504 2.551 2.953 3.226 1.649 1.577

Socotá 9.812 5.122 4.690 1.095 543 552 8.717 4.579 4.138

Socha 7.364 3.699 3.665 3.548 1.701 1.847 3.816 1.998 1.818

Sutamarchán 5.624 2.819 2.805 1.238 603 635 4.386 2.216 2.170

Tota 5.531 2.789 2.742 583 287 296 4.948 2.502 2.446

Turmequé 7.347 3.702 3.645 2.384 1.135 1.249 4.963 2.567 2.396

Umbita 9.888 5.099 4.789 1.566 783 783 8.322 4.316 4.006

Ventaquemada 14.166 7.020 7.146 1.946 937 1.009 12.220 6.083 6.137

Viracachá 3.380 1.783 1.597 372 182 190 3.008 1.601 1.407

Total Municipios Piloto 445.035 218.823 226.212 271.831 128.631 143.200 173.204 90.192 83.012

Participación 49% 51% 47% 53% 52% 48% Fuente: DANE- Censo General 2005. Cálculos CLMR.

Page 26: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

26

Nuevamente aquí, si no se considera Tunja, los porcentajes en cabecera son 48% hombres y 52% mujeres. La composición de las asociaciones de la prueba por sexo es la siguiente:

ASOCIACIÓN MUNICIPIO TOTAL SOCIOS HOMBRES MUJERES

Asociación de Artesanos de Ramiriquí Ramiriquí 22 6 16 Cooperativa de servicios Ecoturísticos de la Sierra

Nevada de Güicán y Cocuy Güicán y Cocuy

24 17 7 Cooperativa Multiactiva para la comercialización

de productos Agrícolas Colombianos Nuevo Colón

19 13 6 Organización Cooperativa Agropecuaria de

Viracachá Viracachá

35 30 5 San Isidro Empresa Asociativa de Trabajo Pauna 20 10 10

Asociación de Productores Agropecuarios del Municipio de Ramiriquí- ASPROAGRO

Ramiriquí 21 20 1

Asociación da Apicultores de Boyacá- Asoapiboy Turmequé, Paipa, Úmbita,

Soatá, San Mateo, Boavita 30 27 3

Asociación de Fruticultores de Icabuco Úmbita 21 10 11

Asociación de Productores de Alfarería rústica de la Comunidad de Aguabuena del Municipio de

Ráquira- ASOAGUABUENA Ráquira

21 10 11 Asociación de Artesanos Muiscas de Ráquira-

ASOMUISCAS Ráquira

20 16 4

Asociación de Fruticultores de Turmequé - Asofrutur

Turmequé 22 20 2

Empresa Comunitaria San Antonio Chinavita 20 12 8

Empresa Comunitaria San Miguel Guateque 20 10 10 Empresa Integral Comunitaria La Laguna-

Empicol Moniquirá

20 11 9 Asociación de Productores de Mora ASPROMAR Ráquira 21 13 8

Cooperativa Agroempresarial de la cadena productiva de la leche en Socha-

COAGROLECHE Socha

21 10 11 Asociación Agropecuaria Industrial de La Carrera Maripí 39 18 21 Asociación de Productores Agrícolas de Roa Sutamarchán 38 29 9

Asociación de Mujeres Campesinas de El Espino- ASMUDES

El Espino 22 1 21

Asociación de Productores Agropecuarios de la vereda Escobal- AGROESCO

Ramiriquí 20 16 4

Agrosolidaria Asociación de prosumidores Agroecológicos Seccional Socotá

Socotá 24 3 21

Asociación de Productores de Frutas Tropicales San Luis De Galeno- FRUTOSAGA

San Luis de Galeno 22 8 14

Asociación de Prosumidores Agroecológicos Seccional Tota

Tota 23 8 15

SAT- PROYCA Puente de Boyacá Productora y Comercializadora Agrícola

Ventaquemada 26 14 12

Totales 571 332 239 Promedio 24 Participación 58% 42% Fuente: Oportunidades Rurales. Cálculos CLMR.

Page 27: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

27

De las 23 asociaciones para las que se cuenta con información completa, 17 están representadas legalmente por hombres. Vale la pena destacar que todos y todas los y las representantes, excepto tres, nacieron en el municipio sede de la respectiva asociación. Tienen en promedio, 43 años de edad... Las personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) de los municipios de interés se encuentran a continuación. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional. 30 de junio de 2008

Nombre Municipio Personas en NBI

Cabecera Resto Total Prop (%) Prop (%) Prop (%)

TUNJA 10,79 37,95 12,09

BOAVITA 20,94 71,82 52,88

CHINAVITA 18,05 43,97 35,79

CHIQUINQUIRA 14,39 36,71 17,82

CHIVATA 11,98 67,88 49,03

CIENEGA 23,87 31,72 29,81

EL COCUY 27,25 79,51 54,67

EL ESPINO 28,55 65,71 51,35

GUATEQUE 13,30 55,82 25,96

GUAYATA 14,54 57,09 48,08

GUICAN 23,02 81,01 68,54

MARIPI 27,71 50,23 47,63

MONIQUIRA 13,57 45,60 30,84

NUEVO COLON 16,44 31,18 28,65

PAIPA 10,75 27,36 18,07

PAUNA 36,26 70,07 61,74

PESCA 19,89 59,80 50,12

RAMIRIQUI 16,42 57,97 41,51

RAQUIRA 51,94 62,33 60,22

SAN LUIS DE GACENO 17,89 41,22 33,53

SAN MATEO 22,27 65,11 52,08

SOATA 23,20 68,98 40,11

SOCOTA 29,61 77,62 72,35

SOCHA 13,44 43,69 29,14

SUTAMARCHÁN 15,43 40,90 35,30

TOTA 24,56 64,73 60,64

TURMEQUE 15,47 39,93 32,04

UMBITA 39,03 48,88 47,36

VENTAQUEMADA 22,08 29,44 28,45

VIRACACHA 20,16 40,23 38,02 Fuente: DANE. Censo General 2005.

Page 28: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

28

Los municipios de Socotá, Güicán, Pauna, Tota y Ráquira, encabezan la lista de los de mayores porcentajes de personas en NBI, superiores al 60% en todos los casos. La clasificación por nivel de Sisbén de los usuarios, permitiría una aproximación a sus condiciones de vida. De acuerdo con la información suministrada por Oportunidades Rurales, de los usuarios en Boyacá, el 48% son nivel 1, el 51% nivel 2 y un 1% nivel 3 o está afiliado a una EPS. CUNDINAMARCA Principales indicadores económicos De acuerdo con el último Informe de Coyuntura económica regional – ICER12, disponible en el DANE, en el periodo 2001- 2006 el producto interno bruto (PIB) del departamento, presentó fuertes variaciones anuales; sin embargo para 2006 mostró un resultado positivo con una variación de 8.9%. En 2006, Cundinamarca ocupó el quinto lugar en participación del valor agregado nacional, con una contribución del 5,53%, después de Bogotá (26,08%), Antioquia (14,77%), Valle (10,48%) y Santander (6,08%). En Cundinamarca, las actividades con mayor aumento en el valor agregado fueron los trabajos de construcción en edificaciones con 79,7%, los servicios de correos y telecomunicaciones con 25,8% y la producción d minerales no metálicos con un avance de 21,3%. En 2007, las exportaciones de Cundinamarca, sin incluir Bogotá aumentaron en total 20,5% respecto a 2006, destacándose el desempeño del sector industrial, que respondió por el 13,0% de la variación total, seguido del sector agropecuario, caza y silvicultura con una contribución a la variación de 7,54%. El principal destino de las exportaciones de la región Bogotá- Cundinamarca fue Venezuela, con una participación de 33,64%, seguido de Estados Unidos, Ecuador y Perú con participaciones de 25,96%, 8,72% y 3,27% respectivamente. Población y calidad de vida Cundinamarca cuenta con 115 municipios (se excluye Bogotá) que de acuerdo con datos del Censo General 2005 albergan 2.228.682 habitantes. De ellos, el más importante es Soacha con 398.295 habitantes equivalentes al 17% de la población departamental. Le siguen en importancia Fusagasugá (107.259), Facatativá 12 www.dane.gov.co/files/icer/2007/bogota_icer_07.pdf visitada 8 de diciembre de 2008

Page 29: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

29

(106.067), Zipaquirá (100.038) y Chía (97.444). Entre los cinco, concentran el 36% de la población del departamento. De acuerdo con la misma fuente, de los 2.228.682 habitantes del departamento, mujeres y hombres representan cada uno el 50% de la población, presentándose una mínima diferencia a favor del número de mujeres de 2.056 personas. En las cabeceras municipales reside el 65% de la población. De los residentes en cabeceras, 48% son hombres y 52% mujeres. Por fuera de las cabeceras, estas proporciones son 53 y 47 % respectivamente. A continuación se presenta la población de Cundinamarca por municipio.

Departamentos y municipios

Total

Total Hombres Mujeres TOTAL NACIONAL 41.468.384 20.336.117 21.132.267 CUNDINAMARCA 2.228.682 1.113.313 1.115.369 Agua de Dios 11.515 5.489 6.026 Albán 5.820 2.925 2.895 Anapoima 11.337 5.768 5.569 Anolaima 12.911 6.704 6.207 Arbeláez 11.355 5.836 5.519 Beltrán 1.908 1.010 898 Bituima 2.565 1.430 1.135 Bojacá 8.788 4.423 4.365 Cabrera 4.557 2.385 2.172 Cachipay 9.737 4.965 4.772 Cajicá 44.721 22.014 22.707 Caparrapí 13.788 7.529 6.259 Caquezá 15.999 8.127 7.872 Carmen de Carupa 8.247 4.399 3.848 Chaguaní 3.935 2.155 1.780 Chía 97.444 46.691 50.753 Chipaque 8.191 4.253 3.938 Choachí 10.874 5.545 5.329 Chocontá 19.054 9.428 9.626 Cogua 18.093 9.120 8.973 Cota 19.664 9.661 10.003 Cucunubá 6.777 3.515 3.262 El Colegio 20.020 10.078 9.942 El Peñón 4.796 2.555 2.241 El Rosal 13.432 6.780 6.652 Facatativá 106.067 52.172 53.895 Fómeque 11.669 6.083 5.586 Fosca 6.506 3.332 3.174 Funza 60.571 29.564 31.007 Fúquene 5.088 2.531 2.557

Page 30: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

30

Departamentos y municipios

Total

Total Hombres Mujeres Fusagasugá 107.259 52.567 54.692 Gachalá 5.751 3.068 2.683 Gachancipá 10.792 5.286 5.506 Gachetá 10.199 5.116 5.083 Gama 3.776 1.929 1.847 Girardot 95.496 45.464 50.032 Granada 6.799 3.389 3.410 Guachetá 11.230 5.721 5.509 Guaduas 31.250 15.633 15.617 Guasca 12.208 6.189 6.019 Guataquí 2.223 1.191 1.032 Guatavita 5.715 2.952 2.763 Guayabal de Síquima 3.538 1.788 1.750 Guayabetal 4.628 2.368 2.260 Gutiérrez 3.403 1.801 1.602 Jerusalén 2.632 1.449 1.183 Junín 8.115 4.035 4.080 La Calera 23.308 11.632 11.676 La Mesa 26.699 13.265 13.434 La Palma 9.396 4.852 4.544 La Peña 6.792 3.756 3.036 La Vega 12.993 6.740 6.253 Lenguazaque 9.548 5.004 4.544 Machetá 6.663 3.434 3.229 Madrid 61.599 30.689 30.910 Manta 4.393 2.213 2.180 Medina 9.484 5.038 4.446 Mosquera 63.584 31.242 32.342 Nariño 2.042 1.066 976 Nemocón 11.093 5.658 5.435 Nilo 14.224 9.986 4.238 Nimaima 5.486 2.877 2.609 Nocaima 5.303 2.827 2.476 Venecia 3.777 2.020 1.757 Pacho 24.766 12.176 12.590 Paime 5.281 2.803 2.478 Pandi 5.350 2.863 2.487 Paratebueno 7.256 3.846 3.410 Pasca 10.876 5.707 5.169 Puerto Salgar 15.237 7.763 7.474 Pulí 2.837 1.578 1.259 Quebradanegra 4.531 2.481 2.050 Quetame 6.433 3.395 3.038 Quipile 7.890 4.297 3.593 Apulo 7.630 3.961 3.669 Ricaurte 7.990 4.091 3.899

Page 31: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

31

Departamentos y municipios

Total

Total Hombres Mujeres San Antonio del Tequendama 10.202 5.074 5.128 San Bernardo 9.910 5.104 4.806 San Cayetano 5.139 2.720 2.419 San Francisco 8.187 4.126 4.061 San Juan de Río Seco 9.462 4.916 4.546 Sasaima 9.948 5.187 4.761 Sesquilé 9.691 4.856 4.835 Sibaté 31.166 15.452 15.714 Silvania 20.872 10.629 10.243 Simijaca 10.848 5.306 5.542 Soacha 398.295 194.170 204.125 Sopó 21.014 10.397 10.617 Subachoque 12.972 6.633 6.339 Suesca 13.985 6.883 7.102 Supatá 4.764 2.478 2.286 Susa 9.788 4.959 4.829 Sutatausa 4.653 2.498 2.155 Tabio 20.714 10.351 10.363 Tausa 7.575 4.057 3.518 Tena 7.469 3.881 3.588 Tenjo 16.607 8.225 8.382 Tibacuy 4.698 2.435 2.263 Tibirita 2.888 1.446 1.442 Tocaima 16.149 8.082 8.067 Tocancipá 23.981 11.947 12.034 Topaipí 4.599 2.498 2.101 Ubalá 11.525 6.222 5.303 Ubaque 6.692 3.512 3.180 Villa de San Diego de Ubate 32.781 15.915 16.866 Une 7.856 4.194 3.662 Útica 4.209 2.179 2.030 Vergara 7.339 3.834 3.505 Vianí 3.992 2.059 1.933 Villagómez 2.104 1.095 1.009 Villapinzón 16.217 8.242 7.975 Villeta 23.620 11.902 11.718 Viotá 13.073 6.714 6.359 Yacopí 15.840 8.294 7.546 Zipacón 4.916 2.542 2.374 Zipaquirá 100.038 48.626 51.412 Fuente: DANE. Censo General 2005.

En Cundinamarca, el 48% de la población tiene 24 años o menos y el 81% menos de 50 años; a nivel nacional, estos porcentajes son 48% y 83% respectivamente.

Page 32: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

32

Población total censada, por áreas y sexo, según departamentos y grupos de edad 2005. Departamento de Cundinamarca Total 2.228.682 1.113.313 1.115.369 0 a 4 210.249 107.596 102.653 5 a 9 237.896 121.641 116.255 10 a 14 239.094 122.433 116.661 15 a 19 204.400 103.883 100.517 20 a 24 184.024 93.623 90.401 25 a 29 163.144 80.692 82.452 30 a 34 153.525 74.866 78.659 35 a 39 159.359 77.610 81.749 40 a 44 150.503 73.949 76.554 45 a 49 125.086 61.918 63.168 50 a 54 99.856 50.019 49.837 55 a 59 79.112 39.515 39.597 60 a 64 62.907 30.843 32.064 65 a 69 54.760 26.338 28.422 70 a 74 44.027 20.884 23.143 75 a 79 31.473 14.857 16.616 80 a 84 17.316 7.606 9.710 85 a 89 8.410 3.580 4.830 90 a 94 2.816 1.177 1.639 95 a 99 614 245 369 100 a 104 85 27 58 105 a 110 22 9 13 111 a 115 4 2 2 Fuente: DANE- Censo General 2005

De acuerdo con el último informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio13, en 2005 Cundinamarca ha avanzado en desarrollo humano, especialmente por los mejoramientos en educación y en esperanza de vida y la pobreza en el departamento ha disminuido con mayor velocidad que en la nación. A continuación se presenta la evolución del Índice de Desarrollo Humano para Cundinamarca para el periodo 2001-2005: Evolución IDH Cundinamarca 2001-2005 Año 2001 2002 2003 2004 2005 Valor 0.77 0.76 0.78 0.79 0.79 Fuente: DNP Boletín 37 SISD www.dnp.gpv.co visitada 8 de diciembre de 2008.

También se establece que el porcentaje de analfabetismo es alrededor de la mitad del de la nación y que la cobertura en educación básica está cercana al 100%.

13 www.odm.pnud.org.co/boyaca.pdf visitada 7 de diciembre de 2008.

Page 33: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

33

Con relación al Objetivo del Milenio 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, el informe destaca que en Cundinamarca hay una alta participación de la mujer en cargos directivos y de toma de decisiones en la Gobernación, sin embargo, la violencia contra la mujer por la pareja es crítica, 4 de cada diez mujeres han sido violentadas física, psicológica o sexualmente. Respecto a necesidades básicas insatisfechas, NBI, Cundinamarca ocupa el 6º. lugar a nivel nacional, por debajo de Bogotá, Valle del Cauca y los tres departamentos del Eje Cafetero. A continuación se presentan los datos nacional y departamental.

Nombre Departamento Personas en NBI

Cabecera Resto Total Prop (%) Prop (%) Prop (%)

TOTAL NACIONAL 19,62 53,40 27,73

CUNDINAMARCA 15,36 32,19 21,25 Fuente DANE. Censo General 2005. 30 de junio de 2008. (en www.dane.gov.co, visitada 5 de diciembre)

No fue posible obtener cifras actualizadas de Índice de Calidad de Vida específicas para Cundinamarca, ya que están medidas para la región, que incluye Bogotá y cuya presentación distorsionaría de manera importante la situación del Departamento. Con relación a población bajo Líneas de pobreza e indigencia, Cundinamarca presenta la siguiente evolución para el periodo 2002 – 2005 Población bajo Líneas de pobreza e indigencia

2002 2003 2004 2005 Población %LI %LP Población %LI %LP Población %LI %LP Población %LI %LP 2.226.236 23 58,4 2.266.805 21,9 51,9 2.305.534 18,1 53,6 2.353.501 16,6 49,7 Fuente: DNP. Boletín 37 SISD, en www.dnp.gov.co visitada 9 de diciembre de 2008.

En 2005, Cundinamarca ocupó el octavo lugar entre los departamentos con menor porcentaje de población bajo línea de pobreza después de Bogotá, Valle, Meta, Quindío, Risaralda, Atlántico y Santander. Es de destacar la gran distancia que en este indicador presentan Bogotá y Cundinamarca. Es así como para 2005, mientras en Cundinamarca el 49,7% de la población se encontraba bajo línea de pobreza, en Bogotá estaba en esta condición el 28,4 %.

Page 34: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

34

Municipios atendidos por Oportunidades Rurales A continuación se presentan los datos de población correspondientes a los municipios de la prueba piloto.

Total Cabecera Resto TOTAL NACIONAL 41.468.384 31.510.379 9.958.005

CUNDINAMARCA 2.228.682 1.442.011 786.671 Cachipay 9.737 3.118 6.619 Carmen de Carupa 8.247 1.667 6.580 La Mesa 26.699 14.041 12.658 La Peña 6.792 971 5.821 Quipile 7.890 672 7.218 Tausa 7.575 795 6.780 Tena 7.469 703 6.766 Tocaima 16.149 9.777 6.372 Villa de San Diego de Ubaté 32.781 21.966 10.815 Total municipios piloto 123.339 53.710 69.629 Participación 44% 56% Fuente: DANE. Censo General 2005

De acuerdo con la información anterior, mientras que en Cundinamarca el 64% de la población se concentra en las cabeceras, en los municipios de la prueba piloto este porcentaje es del 44%. La distribución por sexo de la población de los municipios sede de las asociaciones incluidas en la prueba piloto es la siguiente: Departamentos y

municipios Total Cabecera Resto

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL NACIONAL

41.468.384 20.336.117 21.132.267 31.510.379 15.086.536 16.423.843 9.958.005 5.249.581 4.708.424

CUNDINAMARCA 2.228.682 1.113.313 1.115.369 1.442.011 698.564 743.447 786.671 414.749 371.922

Cachipay 9.737 4.965 4.772 3.118 1.500 1.618 6.619 3.465 3.154

Carmen de Carupa 8.247 4.399 3.848 1.667 851 816 6.580 3.548 3.032

La Mesa 26.699 13.265 13.434 14.041 6.685 7.356 12.658 6.580 6.078

La Peña 6.792 3.756 3.036 971 474 497 5.821 3.282 2.539

Quipile 7.890 4.297 3.593 672 325 347 7.218 3.972 3.246

Tausa 7.575 4.057 3.518 795 409 386 6.780 3.648 3.132

Tena 7.469 3.881 3.588 703 344 359 6.766 3.537 3.229

Tocaima 16.149 8.082 8.067 9.777 4.669 5.108 6.372 3.413 2.959

Villa de San Diego de Ubate 32.781 15.915 16.866 21.966 10.436 11.530 10.815 5.479 5.336

Total 123.339 62.617 60.722 53.710 25.693 28.017 69.629 36.924 32.705

Participación 51% 49% 48% 52% 53% 47% Fuente: DANE- Censo General 2005. Cálculos CLMR.

Page 35: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

35

En las cabeceras de los municipios de la prueba piloto, el 47% de los habitantes son hombres y el 53% mujeres, mientras que en el resto, la participación de estas últimas es del 47%. La composición de las asociaciones de la prueba por sexo es la siguiente:

Asociación Municipio Número de socios

Hombres Mujeres

Cooperativa de Trabajo Asociado de las Mujeres Rurales del Municipio de La Mesa

La Mesa 16 16

Asociación de Productores Agropecuarios de Cuatancuy-

Agroagua Ubaté 20 4 16

Asociación Artesanal de la Villa de San Diego de Ubaté- Nataly

Ubaté 23 23

Asociación de Productores Agropecuarios Volcán Tres

Asoagrovolcantres Ubaté 63 52 11

Asociación de Plantas Aromáticas y Hortalizas de Ubaté

Ubaté 25 12 13

Empresa Asociativa de Trabajo FRU-TENA EAT Sin Animo de

lucro Tena 21 7 14

Cooperativa Agropecuaria San José de La Peña

La Peña 20 10 10

Asociación de Fruticultores de Tocaima

Tocaima 23 17 6

Asociación de Productores de mango para el Desarrollo del Campo ASPROMANGO

Quipile 51 30 21

Corporación de Productores Campesinos de Tausa-

Corpotausa Tausa 91 47 44

Total 353 179 174 Participación 51% 49% Fuente: Oportunidades Rurales. Cálculos CLMR.

Page 36: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

36

De las 10 asociaciones para las que se cuenta con información completa, 5 están representadas legalmente por hombres y 5 por mujeres. Vale la pena destacar que de las diez asociaciones 8 están representadas por personas oriundas del municipio sede de la asociación y las otras dos por personas nacidas en el departamento. Los representantes tienen una edad promedio de 43 años. Las personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) de los municipios de interés se encuentran a continuación. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional. 30 de junio de 2008

Nombre Municipio Personas en NBI

Cabecera Resto Total Prop (%) Prop (%) Prop (%)

CACHIPAY 16,11 23,87 21,37 CARMEN DE CARUPA 26,55 42,17 39,12 LA MESA 11,97 36,38 23,58 LA PEÑA 20,23 76,40 68,49 QUIPILE 17,26 45,10 42,72 TAUSA 21,37 25,99 25,50 TENA 24,36 24,02 24,05 TOCAIMA 25,15 46,89 33,79 VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE 16,37 29,97 20,84 Fuente: DANE. Censo General 2005

Si consideramos el porcentaje total de personas en NBI del departamento, 21,25%, podemos afirmar que los municipios sede de las asociaciones atendidas por el programa se encuentran por encima del promedio del departamento excepto Ubaté. La clasificación por nivel de Sisbén de los usuarios, permitiría una aproximación a sus condiciones de vida. De acuerdo con la información suministrada por Oportunidades Rurales, de los usuarios en Cundinamarca, para los que la información está disponible, el 52% son nivel 1, el 47% nivel 2 y un 1% nivel 3 o está afiliado a una EPS.

Page 37: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

37

3.2. CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS DE LA PRUEBA PILOTO

Durante la prueba piloto se entendía como prioritario indagar sobre la implementación de las dos grandes líneas estratégicas: el mercadeo social y el proceso de formación acción en lo referente a la concepción, metodología y percepción de las distintas piezas comunicativas utilizadas en la campaña. Este capitulo se estructura sobre la base de las dos líneas estratégicas y se recoge del análisis de la información recolectada y del cruce de esta con los diarios de campo y las reuniones con el equipo técnico:

Sobre las organizaciones

A continuación se describen algunas características de las Asociaciones de la Prueba Piloto a tener en cuenta: � Socialmente las organizaciones tienen cierto reconocimiento en los municipios,

están conformadas en su mayoría por hombres y la participación de los jóvenes es muy pequeña. Hay iniciativas planteadas para vincular a los jóvenes al proceso, pues está vigente la sensación de abandono del campo por parte de las generaciones más jóvenes.

� En la mayoría de las Asociaciones con las que se trabajó, el representante legal es

generalmente quien maneja la organización, y quien concentra la información. En algunos casos los asociados desconocen las actividades y finanzas y hasta tienen cierto temor por hablar o manifestar los puntos de vista.

� La influencia política es un factor determinante en la conformación y en el

crecimiento de las organizaciones, algunas de ellas se han formado a través de iniciativas políticas, otras a través de afiliación a partidos.

� Son organizaciones que reconocen las deficiencias en participación y organización,

así como el proyecto en sus detalles y manifiestan un interés particular por el proceso de seguimiento.

� La problemática mas sentida es la comercialización y sus estrategias para ingresar

a nuevos mercados, las organizaciones han tenido experiencias negativas y tienen dificultades logísticas para vender en plazas rentables.

� Hay un interés y entusiasmo en participar de las actividades de la organización, a

pesar de tener dificultades logísticas como no tener una sede propia para reuniones.

Page 38: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

38

� Las asociaciones de la prueba piloto tienen grados muy heterogéneos de participación y más que de su antigüedad, el grado parece depender de los orígenes de cada una de las asociaciones y de las relaciones de poder a su interior que de estos orígenes se derivan. Sin embargo, es más frecuente encontrar asociaciones en las que hay un solo líder y los demás siguen sus instrucciones, que asociaciones en que las decisiones son adoptadas mediante diálogos altamente participativos. Además de fuertes liderazgos individuales, esta situación también se ve afectada por las condiciones de pobreza de los beneficiarios, que les obligan a jornalear en predios distintos a los suyos o a desarrollar múltiples actividades simultáneamente para conseguir el sustento diario.

� Es muy importante en la escalada a nivel nacional realizar una zonificación que

permita la interacción de distintos proyectos durante la Estrategia de Comunicación, se encontró como muy valioso el hecho de poder interactuar entre las distintas organizaciones. Se recomienda la concepción de red como estrategia de dinamización de los proyectos y de creación de interacciones permanentes entre ellos. Con la propuesta de escalamiento incluimos los escenarios de zonificación.

Sobre los comités de evaluación y seguimiento

• Es necesario resaltar que la obligatoriedad en la conformación de los comités, no permite establecer de manera clara qué tan incorporada está la participación en las prácticas de la asociación. Sin embargo, esta misma obligatoriedad, constituye una excelente oportunidad para instalar en las asociaciones el componente de participación. Su permanencia y posterior desarrollo dependerán de que tan útil les resulte su conformación y trabajo para el progreso y fortalecimiento de la asociación, gracias a la transparencia que este tipo de comités le impriman al manejo tanto de los recursos de Oportunidades Rurales como al de los propios de la asociación o al de los provenientes de cualquier otra fuente de financiación.

• Hay una buena disposición a iniciar actividades de evaluación y seguimiento dentro de los proyectos. - Es necesaria ampliar la información acerca del funcionamiento de los comités de participación y seguimiento, los participantes de la prueba consignan sus intereses y las necesidades de ampliar sus conocimientos acerca del trabajo a realizar para la conformación de los comités.

• La experiencia de aplicación de la estrategia, permitió establecer algunos aspectos básicos para organizar el trabajo del comité de forma ideal: � Ambiente: debe habilitarse, en lo posible, un espacio para las reuniones del

comité: debe ser cómodo, fortalecer la participación y la cooperación de todos los miembros. Pueden aprovecharse los mismos espacios que utiliza la junta directiva

Page 39: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

39

de la asociación, la sede de la junta de acción comunal de la vereda, un salón de la escuela etc.

� Confianza: las relaciones interpersonales deben ser amables, francas, de aprecio

y de colaboración. Los integrantes deben conocerse lo mejor posible y deben ser tolerantes y comprensivos. Una de las finalidades del comité, es lograr buenas relaciones interpersonales. Mientras mayor es la confianza, mayor será el rendimiento del grupo.

� Claridad en la formulación de los objetivos: los objetivos del trabajo del comité,

deben establecerse con la mayor claridad posible. Para ello, todos los integrantes deben participar en el desarrollo de los mismos, para lograr la mayor identificación y fortalecer la conciencia colectiva, indispensable para el buen funcionamiento del equipo.

� Coordinación: el comité necesita una coordinación que facilite por un lado, el

trabajo interno, al asegurar fechas, reglas y responsables de las actividades. El comité debe además, funcionar como enlace con otros niveles jerárquicos u otros equipos de la organización.

� Flexibilidad: el comité debe asegurar que el trabajo se desarrolle, según fue

planificado, pero nuevos desafíos y el surgimiento de otras necesidades pueden ocasionar cambios y modificaciones de los métodos y procedimientos preestablecidos. Por eso, debe existir una actitud flexible.

� Evaluación continua: el comité necesita saber si tanto su trabajo como sus reglas

internas y su división de tareas responden a las necesidades y a los objetivos planteados. Por eso, se debe hacer una evaluación continua, no solo sobre los avances del trabajo y los cambios necesarios en la implementación del proyecto de la asociación, sino sobre su propio quehacer.

� Comunicación constructiva: el comité, debe establecer una comunicación libre y

espontánea tanto al interior del comité, como de la asociación misma, que evite la discrepancia, la polarización, las sub - alianzas y que facilite llegar a medidas concensuadas. La aceptación colectiva de las decisiones a su vez, favorece una buena comunicación.

� Apoyo. El trabajo del comité solo se realiza efectivamente si las directivas de la

organización lo perciben como indispensable en el trabajo, lo incluye en las planificaciones y valora los esfuerzos realizados por los miembros del mismo.

Page 40: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

40

Sobre la aproximación a las organizaciones y la convocatoria

• La etapa de acercamiento que incluía visitas directas a cada asociación fue importante en la creación de confianza y en la explicación de cual era el motivo o propósito de la prueba piloto. Todas las asociaciones 36 en total fueron contactadas y su interés y receptividad fue bastante alto.

• De la convocatoria general a las actividades de la prueba piloto asistió el 86% y eso es bueno, lo que sí puede decirse en este sentido es que de la campaña "emergió" la necesidad de participar o que la campaña realmente potenció la participación.

• El tiempo que disponen los usuarios del programa para actividades de encuentro y talleres es muy limitado, dada la carga de capacitaciones y reuniones de trabajo de la organización. Es urgente coordinar y articular esfuerzos.

• La movilidad de gran número de asociados es limitada ya que viven en veredas alejadas del casco urbano y el transporte tanto por costos como por frecuencia no facilita el traslado.

• Los días de encuentro entre los asociados los determinan los días de abastecimiento

de insumos y días de mercado, así como las diferentes actividades del proyecto de Oportunidades Rurales.

• Para realizar el primer contacto con las asociaciones, es necesario tener un conocimiento previo acerca del perfil de cada propuesta presentada al Programa, para así conocer los tiempos de ejecución, las actividades programadas y el tipo de inversión a realizar. Esta información facilita el acercamiento, generando confianza y compromiso de los usuarios frente a las actividades propuestas en la Estrategia de Comunicación.

• Es necesario tener en las bases de datos, los números de celular de los usuarios, con el objeto de tener un canal directo de comunicación con cada uno. Se confirmó que el celular tanto en llamada como en mensaje de texto es el mejor medio de contacto con los asociados.

• El uso de correo electrónico por parte de las asociaciones es limitado, las direcciones electrónicas son empleadas especialmente por los representantes legales o coordinadores de cada organización. El uso del correo debe estar precedido de una inducción colectiva sobre las ventajas y posibilidad del correo electrónico. Aunque la tecnología ha llegado a muchos sitios la capacitación en ella no ha sido contante y se requiere para avanzar en la disminución de la brecha urbano rural y en los proceso de empresarizacion.

• Los medios o piezas impresos en la medida que sean precisos y sintéticos tienen una buena acogida. Mensajes cortos que no exigen mucho tiempo de lectura son claves

Page 41: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

41

para su aceptación. Se recomienda en el escalamiento su uso así como los medios de identificación de los miembros del comité que resultaron muy bien acogidos. Sobre la Campaña de Mercadeo Social

• Las piezas entregadas fueron entendidas, tienen un lenguaje claro para la población a la que van dirigidas y lograron en general uno de los propósitos claves: crear el entusiasmo y compromiso para participar en la formulación o fortalecimiento del comité de evaluación que era el fin último. En todos los espacios de trabajo se identifico como muy positivo el tipo de frase corta y precisa y el lenguaje de uso común entre los campesinos con los que se trabajo.

• La socialización de la Campaña de Mercadeo Social facilitó y promovió una sensibilización de la población que se reflejó en la participación activa de los miembros de los comités en la segunda fase de la prueba piloto que fueron los talleres dirigidos crear los comités.

• La capacidad de los medios tantos escritos o de imagen es muy débil o inexistente lo que nos indica que la comunicación en medios escritos de tiraje nacional debería ser baja y muy fuerte la acción directa con los distintos grupos o asociaciones. El uso de la televisión como medio de sensibilización reforzaría la imagen del programa y con ello la identidad de los usuarios con el mismo como también el uso de la pauta radial en emisoras cercana a la población.

• La idea de crear una identificación de los distintos miembros del comité a través de piezas como el botón del programa y la gorra fueron acogidos con entusiasmo por los asociados que hacían parte del comité de evaluación y seguimiento.

• La frase ¿Vamos Bien? Tú tienes la respuesta, así como los colores utilizados fueron fácilmente asimilados por los usuarios y el pendón de identificación de la asociación que incorporaba la frase fue aceptado como un aporte del programa a la asociación. La base de la propuesta centrada en la idea de una pregunta positiva y una respuesta que involucra al usuario del programa tiene un alto nivel de aceptación.

• Aunque los afiches y el mural informativo cumplieron una función divulgativa de mensajes e información y se pudo observar que su eficacia es mayor si permanecen un tiempo largo en cada asociación como es el caso del mural. De los consultados en el taller un 97 % vio la información del mural.

• De los mensajes emitidos por celular un 81 % recibió los mensajes de texto y los leyó.

• Se pudo observar y con base en esto concluimos que la estrategia en general y la Campaña de Mercadeo Social tuvieron una muy buena receptividad y los datos lo

Page 42: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

42

confirman como el alto nivel de participación de los miembros del comité en las reuniones de trabajo. Cerca de un 85 % de los convocados asistió.

• Los juegos escritos como la sopa de letras y el crucigrama son medios muy bien recibidos. De los crucigramas entregados se recibieron cerca del 80%. Y de la sopa de letras que acompañaba la carta de presentación se retornaron 75 %. El uso de esto debe estar relacionado con palabras del proceso en cuestión.

• El uso del celular tanto para llamadas como emisión de mensajes fue exitoso y muestra como la telefonía móvil es en estos momentos usada por un alto porcentaje de ciudadanos del campo. Debe ser muy usada en el escalamiento y aprovechada como medio de comunicación cerca de un 90 %posee y usa este medio. El uso de INTERNET es todavía muy bajo. Se recomienda pensar una estrategia para reducir la brecha entre lo urbano y rural sobre todo en pequeños agricultores en este campo. Sobre el Proceso de Formación – Acción Sobre la participación

• El trabajo en equipo es un elemento de particular importancia para lograr mayor eficacia en el trabajo. Aprovecha las potencialidades que tiene cada individuo a través de la combinación efectiva de las capacidades interdisciplinarias, habilidades y destrezas de cada integrante del equipo para lograr los objetivos.

• La comunicación es un punto fundamental de la participación. El equipo debe establecer una comunicación libre y espontánea que evite el antagonismo, la polarización, las coaliciones, y que facilite llegar a decisiones y resoluciones de mutuo acuerdo a fin de aprovechar todas las ideas que surgen en el equipo. El consenso a su vez, favorece una buena comunicación.

• La participación no surge de manera espontánea siempre, es necesario brindar elementos formativos en este sentido. Aunque el tema es importante, dentro de las organizaciones se observa poca disposición a reflexionar sobre los conceptos, métodos y experiencias concretas.

• Es urgente aquí establecer procesos efectivos de integración, que están asociados de manera directa con la participación. Ningún equipo de los analizados, dispone desde el inicio de una buena integración.

• Información y participación: Es fácil establecer una relación directa entre información y participación. Es común en las organizaciones que la participación efectiva en la toma de decisiones se limite a quienes tengan más información.

Page 43: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

43

• El diálogo de saberes, el reconocimiento y aplicación del conocimiento campesino interactuando con el conocimiento técnico, permite el desarrollo de un trabajo más efectivo y sostenible. Posibilita asi mismo, que se logre un clima de confianza, seguridad y credibilidad frente a las organizaciones beneficiarias del proyecto.

• La participación de los diferentes actores involucrados en los procesos de implementación de la estrategia, es una estrategia efectiva y una condición indispensable para garantizar el logro de los objetivos propuestos.

• Para fortalecer las asociaciones se recomienda Vincularse o promover la construcción de redes. El ser ciudadano o ciudadana, integrante de una organización, supone compromiso con los otros, recoge la esencia de la palabra comunicación que significa “poner en común”, esto es; construir acuerdos, crear y fortalecer redes, espacios comunes de deliberación sobre lo público. Los Comités de Seguimiento y Evaluación Participativos, existen en muchos lugares del país. La fuerza de uno estará en la fuerza de todos. El abrirse a la construcción de redes, abre otros espacios de participación que recrean lo público. Las redes posibilitan la organización de foros públicos permanentes incorporando a las personas y a las organizaciones como protagonistas principales de los relatos sociales, recogiendo sus visiones y permitiendo su inclusión social. Sobre la comunicación

• Se espera que la estrategia de comunicación pueda propiciar un cambio de actitud de cada asociado a una actitud empresarial asociativa, estos procesos no son fáciles y se encuentran algunas limitantes que es necesario resolver. Se percibe que los usuarios del programa requieren técnicos y profesionales que no sólo manejen los aspectos relacionados con la producción, es necesario que ellos involucren en su formación, entre otros temas, los relacionados con la gestión administrativa y la gestión de la comunicación para los procesos internos, que estén ajustados sus realidades y dentro del marco de su racionalidad dando respuesta a las exigencias del programa

• Los medios radiales juegan un papel decisivo en la formación y difusión del sentimiento y la identidad regional. La radio emplea un lenguaje popular, con peculiares maneras de elaborar las adhesiones y las interpelaciones, con su especial capacidad de reelaborar la oralidad, es captada de manera fiel por habitantes del campo quienes sugieren que temas como el empresarismo deben ser tratados en la radio.

• Las actividades comerciales en el municipio, el mercado el transporte interveredal son manifestaciones de movilización y comunicación naturales siendo manifestaciones practicas de comunicación para el contexto de los asociados.

• La dificultad para la elaboración de informes, la baja compresión de las mecánicas del programa dificulta la comunicación de los asociados con las mecánicas del programa.

Page 44: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

44

• La elaboración de un cronograma de actividades facilita el trabajo de convocatoria de

los asociados. Algunas organizaciones, sugirieron la elaboración de programadores, como parte de la estrategia de comunicación. Esta sugerencia debe estudiarse.

• El uso de telefonía celular es importante para el contacto con los asociados, y su empleo facilita de manera relevante, la convocatoria a las actividades propuestas por la organización. Es de tomarse en cuenta, sin embargo, que la dificultad, que algunas veces se presenta en relación a la señal, dificulta la comunicación, por lo que la información que se transmite durante los contactos telefónicos, ha de ser corta y precisa.

• Los miembros de las asociaciones hacen uso frecuente de las emisoras comunitarias para la transmisión de información. Estas son por lo tanto una herramienta eficaz de comunicación que arrojó excelentes resultados en la implementación de la estrategia.

• El empleo frecuente, de la radio comunitaria y de la telefonía celular en el sector rural puede aportar de manera efectiva, a una estrategia de comunicación comercial y de desarrollo empresarial.

• La percepción de una buena comunicación entre los asociados, puede ser medida por el éxito de asistencia a las actividades programadas, la participación de los usuarios, buen trato y buenas relaciones entre los asociados. Debe considerarse el nivel de retroalimentación existente de los procesos de comunicación que favorezcan el funcionamiento del proyecto.

• Al proponerle a esta organización su participación en la prueba piloto, fue entendido por ellos como un apoyo para desarrollar estrategias de comunicación para sus clientes y proyectos empresariales.

• El mejoramiento de las habilidades comunicativas al interior de la organización buscan que se maneje adecuadamente los mensajes no verbales, las críticas y elogios para lograr resultados que faciliten la formulación de alternativas para la toma de decisiones, también se busca que se clarifiquen aspectos reales de conflicto, lograr que las ideas y propuestas comunes despierten entusiasmo, y finalmente establecer direcciones concretas incrementando la participación de los asociados.

• La Pauta comercial en medios masivos sobre el programa de Oportunidades rurales es percibida y entendida por los asociados. Tanto la prensa, como la radio, y aceleradamente también la televisión, son hoy los más interesados en diferenciar las culturas por regiones y por profesiones, por sexos y por edades lo que se puede percibir es que los medios pueden ser vistos como una herramienta para la especialización o fragmentación de la cultura. La antena parabólica y el cable han estallado la oferta de la televisión permitiendo una liberación de lo que se ve en televisión que puede generar una devaluación de lo propio.

Page 45: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

45

• Derechos como el de la libertad de expresión y el derecho a la información

encuentran en las tecnologías de la comunicación (Radio e Internet) soportes tecnológicos que pueden facilitar que las poblaciones rurales se expresen libremente o accedan a la información para poder trabajar mejor en el programa de desarrollo que los involucran. Se debe intensificar las capacitaciones hacia el uso de estas tecnologías.

• La falta de comunicación entre los asociados se refleja en la participación a las actividades propuestas.

• La comunicación al interior de la organización empleando el envió de mensajes por medio de los hijos de los asociados que se encuentran en la escuela, puede generar lazos de relación e involucra a los hijos en los ejercicios de comunicación.

• Los medios de transporte facilitan la comunicación de los asociados y amplían las posibilidades de relaciones comerciales. La comunicación para la organización es vista como una oportunidad de intercambio comercial y cultural. La ausencia de medios de comunicación masivos, preservan los medios de comunicación naturales y vinculantes como son el encuentro social en actividades culturales y actividades propias del desarrollo del proyecto.

• El aprovechar el celular como una Tecnología de Información y Comunicación por su alta cobertura, flexibilidad y costos tanto para oferentes como para demandantes, convierte al mismo en un mecanismo práctico para acercar a los usuarios a información útil como por ejemplo, información sobre de precios de productos en las zonas rurales y el mercado que acceden.

• Es fundamental utilizar las TIC´s ó nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las tecnologías de la información y la comunicación conllevan una relación social mediada por la técnica, son por tanto herramientas, instrumentos, pero sobre todo son vehículos de relacionamiento y conocimiento. La comunicación individual y grupal está siendo enriquecida por las nuevas tecnologías las cuales posibilitan la interconexión no sólo geográfica, también política, social, cultural, dimensiones éstas de la mayor relevancia en tanto lo importante no son los instrumentos sino lo que podemos hacer con ellos, en beneficio de nuestro desarrollo individual y colectivo. Sobre la Planeación

• Este debe contemplar todos los procesos y actividades, tiempos y responsables, que deben cumplir para lograr los objetivos del comité. El plan de acción es una herramienta esencial del comité, por lo tanto. Durante los talleres se lograron planes de acción por comité, cuya ejecución pudo comprobarse en la fase posterior. Es necesario sin embargo, reforzar durante los talleres la parte conceptual referente al

Page 46: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

46

mismo y ajustar el tiempo que se dedica a su elaboración a la importancia que merece este aspecto fundamental del proceso.

• El plan de acción que se construyó durante el taller recibió la atención necesaria por las organizaciones y dejo establecida las reuniones necesarias para que el comité realice las labores de seguimiento y evaluación de los proyectos. Los comités programaron encuentros para revisar los proyectos y han convocado asambleas para socializar e informar lo estudiado.

• Cabe precisar las competencias por desarrollar al interior de las asociaciones considerando la necesaria interrelación entre: saber, saber hacer, saber ser, al mismo tiempo que saber aprender (capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones transfiriendo los conocimientos y habilidades) y hacer saber (actitud positiva hacia la reflexión y análisis sobre lo que se está haciendo); esto es, combinar adecuadamente "aprender a aprender, aprender a ser y aprender a emprender". Encaminar el trabajo de los comités integrado al funcionamiento de la asociación motiva a una estructura intencional que guía la forma en que deben realizarse las actividades. Es la búsqueda de relaciones planificadas, conscientes y voluntariamente fijadas que persiguen el cumplimiento de los fines de la organización Esto contribuye a formar entre ellos sentimientos de pertenencia, eficiencia dentro de la organización formal, satisfacción personal, respeto propio y cohesión grupal.

• Las dificultades encontradas en las organizaciones en cuanto a la metodología empleada podrían mejorar si se inculca que desde un principio las acciones deben ser encaminadas a una buena planificación interna antes de lanzarse a la confección y ejecución del proyecto. Se debe tener claro algunos factores esenciales, como el conocer las técnicas necesarias del funcionamiento del comité, el organizar administrativamente la asociación, determinando las responsabilidades y hacer efectiva una adecuada vida orgánica que asegure la participación de todos los miembros de la asociación. Sobre el seguimiento y la evaluación

• “Para evaluar es necesaria la capacitación”. Esta es una frase pertinente, la evaluación debe definirse con claridad y debe establecerse también un procedimiento muy preciso. Suponer que estos dos aspectos de la evaluación, su definición y método están implícitos en el conocimiento de quien implementa el proyecto, es un error.

• Al establecer el objeto de la evaluación, los lideres campesinos, asistentes a las capacitaciones, tienden a asumir que el propósito de la evaluación es determinar con claridad “lo que esta bien” y “lo que esta mal” en el proceso de implementación del proyecto. Si bien es cierto, el termino evaluación se aplica durante el desarrollo del proceso (evaluación continua), debe establecerse con total exactitud, la diferencia entre la evaluación continua o monitoreo y la evaluación que se realiza al final del proceso. Es de precisarse que el "seguimiento o el monitoreo" y la "evaluación

Page 47: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

47

constituyen el tercer paso en el ciclo de vida de un proyecto, después del diagnostico participativo y la planificación.

• El seguimiento tiene como objetivo la observación continua y la comparación entre lo planificado y lo realizado. Analiza las dificultades en la ejecución y sirve como base para posibles intervenciones en la ejecución o adaptaciones en la planificación, en caso necesario.

• La primera fase del proceso de monitoreo y evaluación tiene unos objetos muy precisos como son: las finanzas (presupuesto), actividades, resultados, impacto (los objetivos). En la fase siguiente, que corresponde a la evaluación propiamente dicha, se intenta sacar conclusiones de todas estas informaciones en cuanto a la ejecución y la planificación.

• Existe una estrecha relación entre la responsabilidad compartida, la organización, la participación y la evaluación.

• El seguimiento y la evaluación son elementos que contribuyen de manera definitiva en el fortalecimiento de las asociaciones. Los lideres campesinos, asistentes a los talleres, reconocieron que la única manera de crecer como asociación es realizar una evaluación constante sobre todo lo que se realice. Este es un logro importante del taller y del proceso de implementación de todo el proyecto de creación de los comités de participación y evaluación.

• Tras revisar las observaciones consignadas por escrito, por los asistentes a los talleres al final de los mismos, pudo establecerse, que existe plena conciencia entre los beneficiarios del proyecto de la necesidad de hacer seguimiento a sus proyectos y evaluar los resultados.

Page 48: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

48

4. ¿QUE SE ESPERA LOGRAR CON LA ESTRATEGIA?

La visión, Misión y los objetivos de la estrategia están íntimamente ligados a los objetivos del Programa Oportunidades Rurales el cual, como se ha señalado, busca garantizar impactos en los proyectos microempresarios financiados, partiendo de la base de que los procesos participativos crean conciencia sobre las capacidades locales y empoderan a los actores sociales en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos emprendidos desde sus organizaciones. Visión Todas las asociaciones de microempresarios vinculadas al Programa de Oportunidades Rurales han incorporado una cultura de evaluación y seguimiento al proyecto de Oportunidades Rurales y a su asociación. Misión Facilitar, promover, desarrollar capacidades en las organizaciones para evaluar y hacer seguimiento de los proyectos e incorporar la rendición de cuentas en sus planes estratégicos. Objetivos Igualmente los objetivos de la estrategia, se plantean como suyos los objetivos de los Comités Participativos de Seguimiento y Evaluación de los proyectos financiados por el Programa, comités que buscan hacer transparente la ejecución de los recursos asignados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a las organizaciones microempresariales para el fortalecimiento de sus negocios rurales. En consecuencia con lo anterior, la estrategia de comunicación VAMOS BIEN de los usuarios del Programa Oportunidades Rurales, se plantea: 1. Sensibilizar a los integrantes de las organizaciones de microempresarios rurales

sobre la importancia y la necesidad de participar, en particular, para el fortalecimiento de la organización.

2. Dotar a integrantes de las organizaciones de microempresarios rurales, de

herramientas para el seguimiento y evaluación efectiva en torno a los planes y proyectos de la organización, en particular el proyecto financiado por el Programa Oportunidades Rurales.

Page 49: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

49

3. Promover y dinamizar los grupos de evaluación y seguimiento “Vamos Bien”14 a partir de la formación acción y construyendo colectivamente el proceso sobre acuerdos entre los participantes.

5. DIAGRAMA GENERAL DE LA ESTRATEGIA En siguiente diagrama se presenta la estructura general de la estrategia con sus líneas estratégicas, ejes y etapas.

14 El nombre se sometió a consideración de los integrantes de las organizaciones con las cuales se desarrolló la propuesta piloto, como propuesta de nombre para los Comités de Seguimiento y Evaluación

Organización

Participación

Comunicación

Evaluación

Líneas estratégicas

Ejes de la Estrategia

Etapas de La estrategia

Aproximación a las organizaciones del Programa de Oportunidades Rurales.

Campaña de Mercadeo Social

Talleres de conformación y fortalecimiento y desarrollo de los

comités “Vamos Bien”

Seguimiento y evaluación continua

Formación Acción

Mercadeo social

Construcción Colectiva

Estrategia de Comunicación “Vamos Bien”

Page 50: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

50

6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS El proceso de comunicación dirigido a cumplir con los objetivos de la estrategia tiene dos grandes líneas estratégicas según lo planteado en el proyecto inicial. La prueba piloto dirigida evaluar la propuesta sirvió para ratificar tales líneas: Mercadeo social y Formación acción.

6.1. MERCADEO SOCIAL La base conceptual del mercadeo social que aquí proponemos, se articula con procesos de información, comunicación y formación acción que parten de estrategias pedagógicas, antes que de campañas de orientación de corta duración y que favorecen lógicas de integración por encima de las de sustitución. Es decir, no se trata de sustituir lo que se ha construido con años de tradición, se trata de que a partir de lo que se tiene, se orienten o re-orienten aquellos aspectos del comportamiento que bloquean o impiden o desestimulan la participación de actores en procesos como el de seguimiento o control social de proyectos. Los procesos de mercadeo social son, por lo general procesos comunicativos y de difusión que promueven el cambio de actitudes, hábitos, prácticas culturales o comportamientos que los habitantes de una comunidad o sociedad, por diferentes factores, han incorporado en sus formas de vida, pero que en múltiples ocasiones van en contravía de sus intereses o de una participación activa e inteligente en los procesos como el del Programa de Oportunidades Rurales en el que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de un municipio o región. El mercadeo social está constituido por actividades tendientes a aumentar la aceptación de conductas deseables. En tal sentido, los autores de este tema consideran que a diferencia de las estrategias de mercadeo tradicionales, el mercadeo social, hace énfasis en el diseño, desarrollo y ejecución de actividades y programas que tienen como objetivo promover una idea o práctica social en una determinada comunidad para influenciar y cambiar sus actitudes y comportamientos frente a una situación que está afectando su calidad de vida. Se entiende que la estrategia se dirige a producir esos cambios con relación a la participación activa y que el mercadeo social se articula como parte de un proceso en el que cumple el papel fundamental de la sensibilización de los actores hacia el programa y su trabajo como claves del control social. 6.2. FORMACIÓN ACCIÓN Nuestra estrategia se centra en dar los elementos de información de calidad necesarios para el logro de los propósitos y en generar procesos de articulación y cooperación entre los distintos actores e intereses de tal manera que se estructure un proceso de cooperación que de garantías y soporte técnico a quienes participaran.

Page 51: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

51

Formación – Acción es un proceso de construcción de ciudadanía activa, consciente y crítica, el cual requiere fuertes dosis de comunicación e información. La formación acción o la educación acción es un proceso vinculante en donde antes que maestros existen compañeros de trabajo que aprenden y enseñan al mismo tiempo. En este caso la interacción entre usuarios del programa, técnicos y expertos en comunicación permite que el proceso facilite una apropiación del conocimiento, la creación de confianza y el entusiasmo e interés por vincularse a los comités. La educación como proceso de creación de ciudadanos activos y la actividad centrada en el interés de los microempresarios se presentan como escenario ideal de aprendizaje. Los principios claves del proceso educativo podrían resumirse así:

1. El proceso de formación se entiende como pedagogía de doble vía. El participante, en este caso productores o microempresarios, aprenden del proceso y el proceso en general se alimenta, se nutre del saber, de la información, del conocimiento del individuo. De su experiencia, de sus valores y de su lenguaje. Todo acuerdo surge de un dialogo que reconoce la importancia de cada uno de los participantes, de sus aportes y experiencias así como del interés particular de cada uno.

2. Los ciudadanos que participan lo hacen sobre la idea de estar muy cerca de sus

propios intereses como individuos, como trabajadores, como productores. Se entiende que la formación acción busca no sólo educar en el sentido de adquirir conocimientos, sino también en el de trabajar como proceso pedagógico para identificar los temas estratégicos, tomar decisiones sustentadas en la información de calidad y actualizada y asumir responsabilidades que tienen un componente ético y técnico de vital importancia para el Programa de Oportunidades Rurales.

3. El horizonte del proceso es el de transformar sobre el principio de la acción

actitudes o comportamientos que bloquean la cooperación y participación o el esfuerzo común. Además de aprender en la acción aquellos componentes del proyecto que son necesarios para participar de forma eficaz en el proceso. De hecho se presenta la formación acción como forma de aproximación a una ética de la ciudadanía activa y por este sendero al desarrollo de un nuevo escenario de cooperación.

4. La formación acción se extiende desde la capacitación o entrenamiento en

aspectos técnicos hasta la difusión de valores democráticos y ético políticos. Es decir se capacita a los participantes transfiriendo conocimientos y capacidades y se orienta este proceso desde la interacción con ellos mismos. Se trabaja sobre la idea de cambio de actitudes de tipo egoísta y se orienta la capacitación hacia cooperar como estrategia de desarrollo de la participación.

Page 52: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

52

5. Por ultimo es necesario reiterar que el proceso de formación acción tiene sentido en cuanto logra acuerdos y consensos alrededor de un tema de interés común, es así como las actividades que se planean mantienen una dinámica y una didáctica de dialogo constante con los usuarios del programa para llegar a los acuerdos que sean necesarios para fortalecer los comités de seguimiento y evaluación y así mejorar la ejecución de los proyectos que son de interés tanto de los usuarios como del Programa.

7. EJES DE LA ESTRATEGIA

Se definieron como ejes de la estrategia, estrechamente articulados entre sí:

• La Organización • La Participación • La Comunicación • La Evaluación

7.1. LA ORGANIZACIÓN Las microempresas rurales y las asociaciones de productores, en tanto son fundamentales para el desarrollo local orientadas sobre principios de autonomía, democracia y solidaridad. La organización es la base de todo proceso social y una buena organización es garantía de logro de los objetivos de cada asociación o de los distintos proyectos que ella ejecuta. En el caso particular de las asociaciones de pequeños productores el carácter social de tales organizaciones se debe orientar por los siguientes valores: “Autonomía entendida como la capacidad desarrollada por la organización para decidir y actuar de manera independiente, libre y responsable, sin acceder a presiones de agentes externos como las iglesias, el gobierno, los partidos políticos, ONGs, entre otros. Democracia entendida como la posibilidad que los miembros de la organización puedan intervenir en igualdad de condiciones en la definición de sus objetivos, metas, estrategias de acción, según reglas de juego transparentes y aceptadas por todos sus integrantes. Solidaridad entendida como el trabajo unificado y coordinado de sus integrantes en beneficio propio, de la organización y de las acciones que ejecuta y desarrolla” (“Módulos de capacitación para el fortalecimiento de grupos organizados” ProMujer 1996).

Page 53: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

53

La organización se entiende como un proceso dirigido a integrar los intereses y expectativas desde la perspectiva del bien común. Puede ser entendido como un proceso de cooperación para identificar, compartir y asumir responsabilidades sobre la base de una ciudadanía activa. Ciertos niveles de organización de la sociedad civil que permitan una interacción eficaz entre los distintos actores que componen la sociedad colombiana, son necesarios. Dos cosas nos hacen pensar en esto: por un lado, la necesidad de acercar la sociedad civil al manejo del Estado y, por otro, la cualificación y mejoramiento de los espacios de interacción en que los actores se desenvuelven. En ambos sentidos una sociedad civil organizada haría que los niveles de eficacia de las distintas reglas de juego aumentaran. Una sociedad sólidamente organizada sobre la base de la razón podrá asumir la participación de manera inteligente, ilustrada dirían algunos, y por este camino, el mejoramiento de la gobernabilidad. Asociarse, además de vincularse a un proyecto de interés particular o individual, significa organizarse para lograr que el territorio, pueblo o vereda alcancen un desarrollo que beneficie a toda la comunidad. La organización de la comunidad es la base del desarrollo local. De la economía del pueblo o vereda y también es la base del bienestar de la familia. 7.2. LA PARTICIPACIÓN La participación como derecho que ejercitado es determinante para la consolidación de las organizaciones microempresariales rurales y es requisito para su fortalecimiento y sostenibilidad. La propuesta busca que estos procesos de participación se orienten hacia la cooperación de los asociados con la organización, con sus proyectos y con los proceso de evaluación y seguimiento como una acción colectiva desarrollada desde los Comités. Se entiende que los comités de seguimiento son instancias de vinculación de los asociados a los proyectos y hacen parte de la estructura de participación de los proyectos de Oportunidades Rurales. Nuestro proceso debe fortalecer acciones encaminadas a desarrollar la participación como elemento de mejoramiento en la gobernabilidad. Una participación inteligente tendría que estar respaldada por niveles apropiados de formación ciudadana de tal manera que sus acciones sean orientadas desde el conocimiento de la realidad que cada cual vive. Para nuestro caso, el proyecto de Oportunidades Rurales es también un espacio de participación que depende en gran medida de la vinculación activa de los asociados en los distintos procesos que el proyecto conlleva entre estos el de la evaluación y seguimiento de las acciones pactadas en el mismo. La participación en este caso es alimentar el proyecto con el conocimiento y entusiasmo de los asociados, de su

Page 54: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

54

compromiso con la gestión del mismo y de su decidido papel en el control ciudadano que estos proceso exigen. 7.3. LA COMUNICACIÓN La comunicación como práctica social, individual y colectiva, es eje transversal a la consolidación de la organización y el desarrollo de la participación. Comunicación que implica saber escuchar, evidenciando y respetando las diferencias de pensamiento y los puntos comunes para definir objetivos compartidos y metas de beneficio común y “acordar reglas de juego que todos acepten cumplir en libertad”. “Comunicar es “hacer común” precisamente lo que “tenemos en común”, así sea el desacuerdo” (J.M.Jaramillo 2007) Comunicación que parte de la identificación y el reconocimiento de las formas de organizarse, participar y expresarse, de quienes integran la organización. La comunicación debe ser entendida como un proceso continuo de producción y circulación de la información necesaria sobre el territorio en el cual se lleva a cabo el proceso y sobre el proceso mismo. La comunicación facilitará no sólo la vinculación de los distintos intereses al proyecto sino que también permitirá que éste sea visible a toda la ciudadanía. La democracia exige unos niveles elevados de formación del ciudadano y una información organizada y estructurada de tal forma que el ciudadano tenga acceso a ella de manera libre. Sólo en la medida que una sociedad avance hacia objetivos claros en este sentido, podría hacerse realidad la participación ciudadana en las actividades de planeación y control de la gestión del Estado, del municipio y de las organizaciones de la sociedad civil. El proceso de creación y desarrollo de los Comités de Seguimiento y Evaluación VAMOS BIEN del proyecto de Oportunidades Rurales debe entenderse también como un proceso de aprendizaje de los asociados en el que participan en igualdad de condiciones y ejercitan como ciudadanos activos. 7.4. LA EVALUACIÓN La evaluación como deber y un derecho que asiste a todos y cada uno de los asociados y asociadas a la organización quienes deben construir mecanismos de seguimiento y evaluación al accionar de la organización en su conjunto, de sus representantes, de los funcionarios del Estado y de sí mismos, en relación con los planes y proyectos de la organización. Debe ser entendida como un proceso de análisis del estado del proyecto y de trabajo cooperado entre los distintos miembros del comité en búsqueda de solucionar los problemas, mejorar los procesos y avanzar en el logro de los objetivos. Se busca desde este eje transferir o fortalecer capacidades los individuos, o la microempresas, o la asociaciones para que desde su autonomía participen activamente en la evaluación y seguimiento de los proceso desarrollados

Page 55: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

55

8. ETAPAS DE LA ESTRATEGIA

La estrategia es entendida como un proceso de construcción colectiva y por lo tanto en cada una de las etapas, la vinculación directa de los usuarios del Programa de Oportunidades Rurales es considerada esencial. Es así mismo desarrollada de forma gradual y buscando que cada etapa cumpla los objetivos para ella propuestos. Las tres grandes etapas de la estrategia son: La aproximación entendida como un proceso dirigido a crear las condiciones favorables para la estrategia y la confianza necesaria que garantice el éxito de las siguientes etapas. El mercadeo social en el que se busca socializar la estrategia de sensibilización y generación de entusiasmo y compromisos de los asociados con el proyecto y con su evaluación y seguimiento. Y por último la de Formación Acción que significa construir colectivamente con los miembros del comité una organización y un plan de acción que permita desarrollar su trabajo de forma eficaz. El siguiente diagrama presenta una síntesis de las etapas que conforman la estrategia:

Page 56: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

56

7.1. PRIMERA ETAPA: APROXIMACIÓN A LAS ORGANZACIONES OBJETO DE LA ESTRATEGIA

Esta primera etapa permite generar confianza en las comunidades sobre el equipo de trabajo y sobre los objetivos del proyecto. Se considera que la confianza es un componente esencial y permanente de todo el proceso con el fin de lograr procesos de organización autogestionaria.

7.1.1. Objetivos:

1) Conocer aspectos básicos de la organización, de sus formas de participar y

comunicarse, desde el punto de vista de sus dirigentes y asociados. 2) Motivar el compromiso de los usuarios del Programa con los propósitos de la

estrategia. 3) Crear las condiciones para la realización de un segundo momento de encuentro

en la campaña de mercadeo social y planificar las acciones de la tercera etapa de formación acción.

4) identificar a los miembros de los comités de evaluación y seguimiento Vamos Bien en cada una de las organizaciones.

7.1.2. Metodología para la primera visita de aproximación

En esta etapa se realizan visitas directas a las asociaciones del programa, que también permitirán conocer aspectos relacionados con:

• Cada una de las Organizaciones • Los asociados • La relación de los usuarios con el Programa de Oportunidades Rurales • La participación al interior de cada organización • La comunicación al interior de cada organización • El proyecto de cada organización • El seguimiento y evaluación que se hace de cada proyecto al interior de cada

organización Adicionalmente esta etapa permitirá:

• Confirmar las bases de datos de todas las organizaciones. • Desarrollar la planificación de las etapas 2 y 3, Campaña de mercadeo social y

talleres de conformación, desarrollo y fortalecimiento de los comités de seguimiento y evaluación “Vamos Bien”.

Page 57: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

57

7.1.3. Actividades de la etapa de aproximación

Se entiende que este proceso al ser entendido como una construcción colectiva exige que los asociados estén vinculados y participen activamente en cada paso. La gráfica siguiente muestra cada actividad de esta etapa

Análisis de las asociaciones

En este proceso se requiere que las Entidades Operadoras Regionales revisen y corroboren las bases de datos de las organizaciones que se ubican en su región, revisen los proyectos y los perfiles de cada organización para así consolidar la información y reconocer tanto el territorio a intervenir como al grupo de usuarios con los cuales se trabajara la estrategia.

Planeación de la intervención.

Una vez se obtenga la información necesaria sobre las organizaciones y su territorio es necesario planificar la intervención realizando un mapeo y una zonificación donde están ubicadas las organizaciones, con el fin de crear las rutas de intervención y la logística de viajes para las primeras visitas de aproximación.

Este mapeo debe tener en cuenta que en su mayoría las organizaciones no están ubicadas en las cabeceras municipales, por el contrario en la mayoría de los casos las organizaciones se encuentran dispersas en zonas veredales y no cuentan con una sede determinada.

Capacitación de Equipo de campo

Para el desarrollo de la primera visita de aproximación se propone que cada Entidad Regional vincule a un grupo de estudiantes de comunicación como pasantes o trabajo de grado para que realicen las visitas directamente en cada una de las asociaciones de la región.

Page 58: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

58

Posterior a su vinculación es necesario realizar una jornada de capacitación donde los participantes conozcan el Programa de Oportunidades Rurales, la estrategia, las etapas de la intervención, la importancia de los comités de evaluación y seguimiento, y se coordine la logística de toda la estrategia. Se sugiere se realice la misma capacitación que se desarrollara con las Entidades Operadoras Regionales y se vinculen a los multiplicadores que se prepararon durante la prueba piloto de la estrategia realizada en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Visitas directas de Aproximación a las organizaciones de microempresarios Las visitas directas a las organizaciones permiten generar confianza en las comunidades sobre el equipo de trabajo y sobre los objetivos del proyecto. Así mismo permite a la Entidad regional conocer la realidad de cada una de las organizaciones. Se propone el diligenciamiento de la Guía de aproximación “Conociendo vamos haciendo” 15, que permitirá conocer aspectos básicos de las organizaciones como: La información recolectada en las primeras visitas de aproximación debe ser sistematizada así: � Bases de datos de los usuarios del programa con números de celulares. � Una ficha perfil de cada proyecto � Un cuadro general donde quede consignada la información de contacto de cada

organización, sus coordenadas reales, fechas y lugares de convocatoria.

7.2. SEGUNDA ETAPA: CAMPAÑA DE MERCADEO SOCIAL VAMOS BIEN

Todo proceso de comunicación debe partir del reconocimiento de la población a la que va dirigido. Sus características, sus costumbres, su entorno, son aspectos básicos a tener en cuenta en la elaboración de una propuesta comunicativa orientada en primera instancia a generar una sensibilización que posibilite la participación activa de la población objeto. En el caso particular de esta estrategia se considera necesario e imprescindible que el mercadeo social este, estrechamente vinculada con la formación acción para que el impacto de la campaña sea canalizado hacia la creación, fortalecimiento o dinamización de los comités de seguimiento y evaluación. En este sentido la propuesta de la Misión Rural valora como punto de partida central la indisoluble relación que debe existir, en todo el proceso, entre la Campaña de 15 Ver anexo Guía de Aproximación.

Page 59: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

59

Mercadeo Social y la formación acción dirigida al desarrollo de los comités y la construcción colectiva de los planes de acción.

8.2.1 Objetivos

Sensibilizar a los usuarios del Programa de Oportunidades rurales sobre la importancia de la participación, la evaluación y seguimiento de los proyectos. Objetivos específicos:

� Desarrollar una campaña dirigida a influir directamente a cada uno de los usuarios del programa para hacer de la participación, la evaluación y seguimiento una herramienta de uso cotidiano en su vida y sus asociaciones.

� Desarrollar una estrategia de medios que logre sensibilizar a través de medios de

comunicación locales y regionales a los usuarios del Programa de oportunidades rurales sobre la importancia de la participación, evaluación y seguimiento en los proyectos.

La Campaña de Mercadeo Social como proceso de comunicación dirigido a la población campesina y de pequeños productores vinculados al Programa de Oportunidades Rurales se diseñó desde los siguientes puntos de partida:

• El conocimiento de la población objeto a partir de una caracterización inicial ligada a la larga experiencia de la Corporación en el trabajo con comunidades de productores y al análisis de la información que el Programa de Oportunidades Rurales suministro sobre los beneficiarios del proyecto.

• La estructuración de la campaña desde un lenguaje sencillo, de uso común y cercano a las comunidades.

• La elaboración de una serie de mensajes, que siendo de fácil comprensión, crearan la expectativa suficiente para hacer de la campaña un proceso de innovación de lo que tradicionalmente se ha elaborado.

• El planteamiento en forma de interrogación o preguntas que invitaran a un dialogo y generaran un compromiso con la meta final de participar para la evaluación y el seguimiento.

• La elaboración de una serie de mensajes que permitieran el acercamiento de forma sencilla al proceso de evaluación. (Paso a Paso, necesidad de mejorar, de estar atentos etc.)

Page 60: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

60

• El diseño de piezas de comunicación no ajenas al contexto en el que fueron utilizadas y de fácil identificación y visibilización por parte de la población objetivo.

• El mensaje corto, preciso y simple como dispositivo de acercamiento en contextos de culturas campesinas con rasgos predominantes de oralidad por encima de la lecto escritura.

• El mensaje directo y personal que vincula al individuo y lo compromete en los proceso de evaluación. Su permanente llamado a la responsabilidad como individuo, como estrategia de inclusión con responsabilidad. Tú tienes la respuesta como parte fundamental del mensaje de la campaña.

8.2.2. Desarrollo e Implementación de la Campaña de Mercadeo Social

Para la implementación de la campaña de mercadeo social, “Vamos Bien”, se plantean dos fases: � Fase de expectativa. � Fase de sensibilización.

La gráfica siguiente muestra el proceso en esta etapa:

Fase de expectativa El objetivo de esta fase es llegar directamente a todos los usuarios del Programa para así generar interés en ellos sobre la participación, el seguimiento y la evaluación. Distribución de carta a cada usuario del programa, esta carta informativa invita a cada uno de los asociados a participar de las actividades propuestas para la Estrategia que se está desarrollando. En la contra cara de la carta hay una sopa de letras que el asociado deberá resolver, y entregar en los talleres de la tercera fase, los que resuelven la sopa de letras correctamente participa en una rifa realizada durante los talleres.

Page 61: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

61

Se busca que la carta sea devuelta produciendo una interacción con los miembros de la organización.

Mensaje de texto vía celular, se utilizara este medio para motivar la participación de los usuarios del programa. Se enviaran 3 mensajes de texto que invitan a los asociados a colaborar activamente en la creación y conformación de los comités.

� ¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. Ojo si no la tienes algo va mal. FIDA - Programa de oportunidades rurales

� Si no mantienes el ojo en la vaca, la vaca se te pierde. ¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. FIDA - Programa de oportunidades rurales

� Para ganar siempre hay que mejorar. ¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. FIDA - Programa de oportunidades rurales

Fase de sensibilización

La fase de sensibilización se compone de dos etapas relacionadas entre si y complementarias. En la primera se desarrolla la campaña a través de los medios regionales y locales y en la segunda se difunden los materiales de la campaña de forma directa en las organizaciones y los usuarios del Programa de Oportunidades Rurales.

Implementación en medios regionales

Para la fase de sensibilización se propone la realización de un comercial de televisión de 20 segundos con el tema de la campaña de mercadeo social “Vamos Bien” que será transmitido en los canales regionales con cobertura en las diferentes zonas del país.

Adicionalmente se realizaran 3 cuñas de radio con las frase de la campaña de mercadeo social musicalizadas para diferentes zonas del país en ritmo salsa, vallenato y popular, estas cuñas serán trasmitidas en radios comunitarias y radio comerciales que tengan cobertura en las diferentes regiones. Especificaciones técnicas del material de campaña de sensibilización: Producción de Televisión. PRE-producción, producción y realización en formato Betacam Digital, de un mensaje de 20 segundos según guión “Oportunidades Rurales”, incluyendo alquiler de equipos, luces, casting, modelos, edición digital, musicalización, locución, hasta la entrega del material finalizado en un Betacam SP master y un DVD.

Page 62: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

62

Producción de Radio. Producción de Tres (3) Cuñas de radio que incluye de 20" de duración C/U que incluye: Musicalización, Locuciones, Horas de Estudio, Efectos, Música Original (Jingles), hasta la entrega del material finalizado, en un CD master. Producción De Jingles. Producción de Tres Jingles de hasta 20 segundos de duración c/u, que incluye: coros, mezclas musicalización hasta la entrega del material finalizado, para tres versiones en ritmo salsa, vallenato y popular. Difusión de los materiales de la campaña

Las piezas que a continuación se presentan y que al ser evaluadas permitieron sobre la base de pequeños ajustes o cambios validar la Campaña de Mercadeo Social en su alcance, visión y estructura se distribuirán al interior de cada organización y permitirán acercar la información a los usuarios del Programa.

Materiales de Mercadeo Social

Descripción: Pendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del

programa de oportunidades rurales.

Ubicación: organizaciones que tienen sede, en caso de no tenerla se ubicara en el lugar

de encuentro de las capacitaciones.

Percepción de los beneficiarios en la prueba Piloto: Imagen y mensaje positivos que invitan a la reflexión y pendón útil para la

identificación de la asociación. Se recomiendo que cada pendón lleve el

nombre de la asociación. Debe llevar los logos institucionales que apoyan el proyecto

Page 63: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

63

Descripción: Mural Informativo. Este tiene información sobre el programa, sobre

participación, y sobre los comités. También sobre el proyecto presentado por la

asociación al programa de Oportunidades Rurales.

Ubicación: organizaciones que tienen sede, en caso de no tenerla se ubicara en el lugar

de encuentro de las capacitaciones.

Percepción de los beneficiarios en la prueba Piloto: De alta utilidad por la

información contenida y para la identidad del proyecto y del Programa de Oportunidades

Rurales.

Descripción: Carta de vinculación, se escribirá una carta para cada uno de los usuarios del programa invitándolos a la participación adicionalmente tendrá una sección con una sopa de letras para que

cada usuario la diligencie y la entregue en la siguiente capacitación.

Logística: esta será entregada en una reunión de capacitación.

Percepción de los beneficiarios en la prueba Piloto: La carta es un buen medio para acercar al asociado al proceso de la estrategia. La sopa de letras fue una buena estrategia para que la carta fuese devuelta y

constatar que fue leída.

Page 64: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

64

Descripción: Mensajes murales, estos son de medio pliego en papel periódico o bond

Logística Los dos carteles calendario y programador será entregado a cada

organización para que este sea distribuido a todos los usuarios del programa.

Percepción de los beneficiarios en la prueba Piloto: Los mensajes fueron

comprensibles para todos. Se sugiere que se conviertan en cartel programador y

Calendario que sean entregados a cada comité de seguimiento y evaluación para que

lo ubiquen en el lugar de reuniones.

Descripción: Crucigrama donde el tema principal es la comunicación y la

participación

Logística: este será entregado a los miembros de la organización y se espera sea

entregado en el desarrollo del taller de formación acción.

Percepción de los beneficiarios en la prueba Piloto: Un medio con muy buen nivel de aceptación para dialogar en familia sobre

los conceptos que allí aparecen.

Page 65: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

65

Descripción: Mini libro Vamos Bien

El usuario del Programa encontrara preguntas que lo invitaran a reflexionar sobre su participación dentro de la asociación y el

proyecto de Oportunidades Rurales.

Logística: este libro será entregado a cada uno de los usuarios del Programa de

Oportunidades Rurales.

Percepción de los beneficiarios en la prueba Piloto: una de la piezas con mayor aceptación y considerada, por el lenguaje y

su contenido muy útil y atractivo

8.3. TERCERA ETAPA: FORMACIÓN ACCIÓN - ¡PILAS!, ¿EL PROYECTO QUE PROPUSIMOS FUNCIONA?

El proceso de formación acción consiste en crear espacios de encuentro con asociados de la organización de microempresarios rurales donde los integrantes de los comités de seguimiento y evaluación se expresen, realicen acuerdos y construyan juntos una ruta a seguir para lograr los resultados propuestos en el proyecto financiado por el Programa Oportunidades Rurales. Permite construir y ganar confianza entre los integrantes de la asociación, el Comité de seguimiento y evaluación y entre estos y el Programa Oportunidades Rurales. En este sentido, se han diseñado talleres que desarrollan la metodología de formación acción, en los cuales se construirán colectivamente estrategias de organización, instrumentos de evaluación y herramientas de planeación participativa, dirigidas a

Page 66: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

66

lograr dos resultados específicos: Comités de Evaluación y Seguimiento creados y/o fortalecidos y un plan de acción como una herramienta de apoyo para la gestión del comité.

8.3.1. Objetivos

• Motivar a todos los integrantes del comité a comprometerse en el seguimiento y evaluación del proyecto.

• Elaborar un plan de acción para el comité

• Reconocer y valorar las relaciones entre organización, participación y

comunicación, como prácticas sociales. • Promover que cada integrante de la organización se reconozca al interior de la

misma, refuerce su sentido de pertenencia e identifique y proyecte su rol. • Ubicar la importancia de los comités de seguimiento y evaluación para el

fortalecimiento empresarial y en particular para el seguimiento de los proyectos inscritos en el programa de Oportunidades Rurales.

• Promover y dinamizar los grupos de seguimiento y evaluación sobre la base de

los acuerdos logrados con los miembros de la asociación.

8.3.2. Premisas del proceso de Formación acción

El proceso de formación acción que se adelante en el marco de la estrategia se basa en las siguientes premisas:

� Los asociados convocados al proceso de formación acción se encuentran en diferentes niveles de formación, por lo que, al igual que la campaña de mercadeo social, se requiere utilizar un lenguaje sencillo que permita establecer un dialogo fluido y eficiente para lograr los objetivos del proceso.

� Los usuarios han recibido tanto en la convocatoria, como a través de la

campaña de mercadeo social una información. Se hace necesario abrir un espacio que permita compartir la percepción de los materiales de la campaña de mercadeo social y generar a través de la reflexión y el diálogo, la apropiación de los contenidos de la misma.

Page 67: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

67

� Se requiere realizar un trabajo conjunto para la conformación y fortalecimiento de los comités y la elaboración del plan de acción, por lo que se plantea un proceso de planeación participativa en el cual los asociados avanzarán en una construcción colectiva y llegarán a acuerdos y compromisos sobre las acciones de seguimiento y evaluación de sus proyectos.

� Se producen encuentros de diferentes organizaciones de una misma región,

por lo que se motiva el intercambio de experiencias y la información sobre la gestión de diferentes proyectos.

� El programa de Oportunidades Rurales establece una serie de herramientas

de seguimiento y evaluación que deben ser apropiadas y gestionadas a través de procesos organizativos de los asociados, de manera que alcancen niveles cada vez más óptimos de participación propositiva y gestión de sus proyectos, por lo que debe hacerse visible la necesidad de organizarse y la importancia de la evaluación como elemento que optimiza la participación.

� El proceso de formación acción en la estrategia busca fortalecer los

siguientes ejes propuestos: La Organización, la Participación, la Comunicación y la Evaluación, por lo que se debe promover el diálogo alrededor de la aplicabilidad y funcionalidad de éstos en la gestión de los comités.

� En un proceso de formación acción se estructuran relaciones basadas en la

confianza y la buena información, por lo que se plantean actividades dirigidas a encontrarse y reconocer intereses comunes y roles individuales y colectivos para crear una cultura de planeación participativa, de toma de decisiones concertadas, y promover los principios de negociación para llegar a acuerdos.

� Teniendo en cuenta que este es un proceso democrático en el cual la

información se construye por las dos partes: usuarios y talleristas, es necesario que las actividades que se desarrollen sean vinculantes y estén centradas en un interés común.

Page 68: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

68

8.3.3. Implementación del proceso de formación acción

La gráfica siguiente muestra las actividades que se adelantan en el proceso de formación acción en la estrategia.

Convocatoria – el primer acuerdo Esta primera actividad se apoya en la información y comunicación del proceso de mercadeo social. Teniendo en cuenta que a través de la campaña ya se tiene información sobre los objetivos de la estrategia, se recurre a los mensajes de texto vía celular, así como a visitas directas a los diferentes miembros de los comités para invitarlos a los talleres, comunicando siempre la importancia y los objetivos de los talleres. Se requiere desde este primer momento llegar a acuerdos para que la fecha y hora de realización de los encuentros sea conveniente para todos, tanto para los talleristas como para los convocados. Las visitas, los mensajes de texto y la comunicación directa vía celular crean un primer ambiente de confianza y motiva en los asociados un interés particular ya que se brinda importancia a cada uno de ellos, reiterando que su participación es fundamental para la realización de cualquier actividad que se programe en torno a los proyectos.

Estas son actividades previas o simultáneas a las acciones comunicativas, dirigidas a la adecuación de contextos y el desarrollo de incentivos y de normas que acompañen el proceso pedagógico y hagan viable el mensaje enviado a través de los diferentes instrumentos comunicativos.

Page 69: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

69

Ambientación de los encuentros Este aspecto es fundamental dentro del proceso de formación – acción, ya que la ambientación del taller invitará al encuentro, al diálogo y la reflexión. Los salones escogidos de ser posible deberán ser lo mas confortable posible. Se ambientarán con las piezas comunicativas de la campaña de mercadeo social, pegando los afiches y pendones en el salón y disponiendo a la vista de todos los participantes el kit de materiales en donde resaltan los mensajes utilizados en la campaña. Momentos y acuerdos Los talleres se diseñaron para desarrollar seis momentos a través de los cuales se llegarán a los acuerdos necesarios para conformar y fortalecer los Comités de evaluación y seguimiento y elaborar el plan de acción de cada comité. Así mismo, en cada uno de los encuentros, los talleristas identificarán capacidades de liderazgo en los microempresarios con el fin de vincularlos al proceso, como multiplicadores de la metodología de la estrategia. Por otra parte, los talleres que se realicen tendrán una estrecha vinculación con la campaña de mercadeo social en los siguientes aspectos:

� Como se mencionó anteriormente las piezas comunicativas de la campaña servirán para ambientar los salones en donde se realicen los talleres.

� Se utilizarán los mensajes de la campaña en todos los momentos programados

en los talleres para motivar a los participantes. Regularmente los talleristas utilizarán las frases “Vamos Bien? tu tienes la respuesta. Ojo si no la tienes algo va mal”, “Si no mantienes el ojo en la vaca, la vaca se te pierde”, “¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta”, “Para ganar siempre hay que mejorar”, etc.

� En los espacios de descanso y refrigerio, así como al finalizar la jornada se

realizarán rifas en las que se incentive la participación de los asociados en la solución de los crucigramas y sopas de letras enviados a los participantes.

� Se abrirá un espacio en donde se comente las diferentes percepciones frente a

los mensajes radiales, los mensajes de texto y demás piezas comunicativas de la campaña.

Page 70: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

70

En el siguiente cuadro se describirán brevemente las actividades que se llevan a cabo en los encuentros, los principios del proceso de formación – acción que se trabajan y los acuerdos y productos que resultan de cada uno de ellos. Sin embargo la descripción más detallada de los momentos se encuentran en la cartilla Guía para la realización del Taller Conformación y Fortalecimiento de los Comités de Evaluación y Seguimiento “Vamos Bien”.

MOMENTOS Y ACTIVIDADES

PRINCIPIO DE FORMACIÓN –

ACCIÓN QUE SE DESARROLLA

ACUERDOS Y PRODUCTOS DE

LA ACTIVIDAD

Primer momento - Bienvenida

� Registro de participantes � Entrega de materiales - Kit � Presentación del taller y sus objetivos � Agenda

� Proceso vinculante y participativo

� Se logran acuerdos sobre el uso de elementos de identificación como miembros del comité, así como sobre los objetivos y agenda de la jornada

Segundo momento - La red

� Tejer una red con una madeja de colores.

� Expresión de todos los participantes sobre ideas como unión, construcción colectiva, diversidad, control, compromiso, entre otras.

� Actividad centrada en el interés colectivo

� Dialogo de saberes y experiencias

� Relaciones basadas en la confianza

� Los asociados llegan a acuerdos sobre el reconocimiento de los elementos de control social y sobre la importancia de la unión y el trabajo colectivo.

� Espacio de intercambio de saberes y propuestas sobre el tema de la participación, el control y el compromiso en sus asociaciones, en los proyectos y en el comité.

Tercer Momento - Palabras

� Actividad con tarjetas de letras que conforman las palabras – ejes de la estrategia.

� Expresión de todos los participantes sobre significado y aplicación de los conceptos: organización, participación, comunicación, seguimiento y evaluación.

� Proceso pedagógico de doble vía que se basa en la comunicación y en la información

� Proceso participativo � Articulación y cooperación entre los distintos actores e intereses

� Reconocimiento de los compromisos individuales y colectivos en los procesos de organización.

� Enriquecimiento de las formas de expresión, de comunicación y de interpretación de los asociados sobre su microempresa y específicamente sobre el proyecto.

Page 71: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

71

MOMENTOS Y ACTIVIDADES

PRINCIPIO DE FORMACIÓN –

ACCIÓN QUE SE DESARROLLA

ACUERDOS Y PRODUCTOS DE

LA ACTIVIDAD

Cuarto momento – El Comité

� Dialogo sobre la importancia de la evaluación y el seguimiento y sobre las actas de seguimiento establecidas por el Programa, así como sobre la misión y funciones del comité

� Transferencia de capacidades

� Apropiación social de la Información para la participación inteligente

� Estructurar relaciones basadas en la confianza y la buena información

� Internalización de la importancia y la necesidad de la evaluación dentro de un proceso participativo.

� Apropiación de las herramientas de seguimiento y evaluación de los proyectos.

Construcción colectiva de la misión y funciones del comité

Quinto momento – Plan de acción

� Siguiendo una guía metodológica, los participantes elaboran un plan de acción para cada comité

� Empoderamiento de los actores sociales en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos.

� Hacer visible la necesidad de organizarse y hacer comprensible el desarrollo de mecanismos de rendición de cuentas.

� Fortalecimiento de los espacios y mecanismos que garantizan la participación efectiva informada y formada de los diferentes actores sociales para crear una cultura de planeación participativa, de toma de decisiones concertadas.

� Promover los principios de negociación y resolución de conflictos a través de acuerdos.

� Una herramienta de planificación entendida y construida colectivamente.

� Acuerdos sobre las actividades que deben adelantarse para realizar el seguimiento y evaluación de los proyectos.

� Los miembros del comité están informados y motivados para apoyar la gestión y evaluación de los proyectos de Oportunidades Rurales.

� Identificación de algunas problemáticas en la gestión de los proyectos e identificación de alternativas de solución dentro de un proceso de rendición de cuentas.

Sexto momento – Evaluación de la jornada

� Se conversa sobre lo sucedido en la jornada

� Proceso vinculante y participativo

� Dialogo sobre los resultados de la jornada.

� Se conoce y comparte la percepción general del trabajo realizado.

Page 72: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

72

Seguimiento a los planes de acción Es importante verificar los niveles de compromiso logrados en el proceso de formación acción a través de un seguimiento al cumplimiento de las actividades programadas en los planes de acción. Así, en la prueba piloto se consultó sobre el cumplimiento del plan en seis organizaciones, las cuales reportaron que efectivamente las acciones programadas en la mayoría de los casos se habían adelantado.

Page 73: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

73

Capitulo II ESQUEMA DE OPERACIÓN PARA EL ESCALAMIENTO DE

LA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL

Page 74: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

74

INTRODUCCION

La prueba piloto desarrollada, nos indica que el modelo planteado se ajusta a la realidad de los grupos de microempresarios rurales, sin embargo es necesario tener en cuenta esta misma realidad para el desarrollo del proceso a nivel nacional.

En el caso del proceso a nivel nacional se hace necesario:

• Una fuerte dosis de descentralización que permita integrar a la estrategia entidades regionales que con la experiencia requerida en estos procesos lideren cada una de las etapas de la estrategia.

• La transferencia a estas entidades de los conceptos, metodologías, esquema

logístico y operativo o de gestión de la misma en el terreno.

• Un esquema de zonificación o focalización que permita un ejercicio de potenciación o creación de redes o núcleo de proyectos en donde las experiencias de unos sean compartidas y se produzca un verdadero dialogo de saberes y experiencias, base de la gestión del conocimiento y su sistematización.

• La integración de la estrategia a los otros procesos como la interventoria, investigación y el fortalecimiento institucional se hace necesaria y pertinente.

Para el escalamiento de la estrategia de comunicación en sus dos líneas estratégicas, Campaña de Mercadeo Social y Formación Acción a nivel nacional, se propone la conformación de un grupo de Entidades Operadoras a nivel regionales que implementen y desarrollen las actividades de la estrategia. El escalamiento de la estrategia a nivel nacional es un proceso que se sustenta en la experiencia de la prueba piloto y que parte de los ajustes realizados a la estrategia en sus distintos componentes y de los hallazgos o enseñanzas del proceso. Es importante destacar para el escalamiento algunos aspectos que exponemos a manera de recomendación:

� Desarrollar una zonificación que permita o facilite el desarrollo de la estrategia en grupos no muy extensos de proyectos y con afinidad territorial. Se recomienda en contadas excepciones la fusión de proyectos que no pertenezcan al mismo departamento. Como se observa en el cuadro anterior la zonificación es regional pero los talleres se agrupan departamentalmente.

� Por la metodología utilizada y las dificultades de traslado de los participantes es

necesario no agrupar a más de cinco comités, o lo que es lo mismo, 30

Page 75: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

75

miembros de comités. Se recomienda que el comité no tenga más de cinco personas, tanto por dificultades en la convocatoria como por la operatividad para la ejecución del plan de acción, como para conducir los acuerdos.

� La estrategia en las distintas regiones debe ser conducida por entidades o

universidades con experiencia y sede en cada zona atendida. No se recomienda que sea ejecutada por una sola entidad. La complejidad de la estrategia y la logística de la misma dificultaría su ejecución.

� Aunque el proceso de la prueba piloto no contemplo el desarrollo de una estrategia o acción que incorpore la interventoria del proyecto, o las actividades de capacitación se pudo constatar que existe una multiplicidad de actividades que exigen tiempo y participación de los asociados y que por lo tanto hacen necesario pensar en la manera de entrelazar la Estrategia de Comunicación con las otras acciones que se llevan a cabo en el marco del proyecto.

� Es fundamental reconocer una diversidad de estado o nivel de desarrollo de las organizaciones en cuanto a la evaluación y el seguimiento. La experiencia de la prueba piloto mostró:

o Organizaciones donde el comité no esta conformado. o Organizaciones con el comité formado pero no activo. o Organizaciones con el comité formado y activo pero sin un plan de

acción claro ni metas precisas.

Para el escalamiento se plantean un escenario donde se da una división por regiones, de acuerdo a la cantidad de proyectos por región y departamento.

Page 76: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

76

1. DIAGRAMA – ACTIVIDADES DEL PROCESO DE ESCALAMIENTO

El siguiente diagrama muestra las actividades a desarrollarse en cada una de las etapas del escalamiento de la estrategia de comunicación Vamos Bien.

Escalamiento de la estrategia de comunicación " Vamos Bien" para el Programa de Oportunidades Rurales

Etapa 01 Aproximación

Etapa 02 Campaña de Mercadeo Social

Etapa 03 Formación acción

Seguimiento y Evaluación

Análisis de las asociaciones: - Bases de datos. - Perfiles de asociaciones. - Síntesis de proyecto.

Planeación de la intervención: - Zonificación - Rutas de viaje - Logística de visitas

Capacitación equipo de campo: - Taller dirigido a equipo de campo y pasantes.

Fase de sensibilización: Implementación de Campaña en medios regionales y comunitarios: - difusión por canales regionales de comercial de TV - difusión por emisoras regionales y comunitarias de pauta radial.

Difusión materiales de la campaña: - distribución y localización del Pendón de la campaña con el nombre de la asociación - distribución y difusión del mini libro " vamos Bien" - distribución y localización mural informativo - distribución crucigramas a cada asociado - distribución cartel calendario a cada asociado - distribución cartel programador a cada comité

Convocatoria a miembros del comité para taller de fortalecimiento. - Llamadas directas, mensajes de texto miembros del comité

Implementación de talleres de formación acción: - Desarrollo de talleres de formación acción por zonas y asociaciones. - Organización de los comités de cada asociación - Desarrollo de plan de acción de cada uno de los comités de seguimiento y evaluación "Vamos Bien". - Rendición de cuentas.

Visitas directas de aproximación: - Coordinación con asociaciones - Visita a sedes de asociaciones o lugares de encuentro - Diligenciamiento de guía 001 - Verificación bases de datos - Identificación y selección de miembros del comité - Plan de acción etapa 02 y 03

Fase de expectativa: - distribución de cartas de expectativa a todos los asociado. - Envío de mensajes de texto de la campaña vía celulares.

Proceso de Selección de Entidades operadoras Regionales Capacitación de entidades operadoras regionales.

VISION: Todas las asociaciones de microempresarios vinculadas al Programa de Oportunidades Rurales han incorporado una

cultura de evaluación y seguimiento al proyecto de Oportunidades Rurales y a su asociación.

MISION: Facilitar, promover, desarrollar capacidades en las organizaciones para

evaluar y hacer seguimiento de los proyectos e incorporar la rendición de cuentas en sus planes estratégicos.

Page 77: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

77

2. ETAPA DE APROXIMACIÓN Y SELECCIÓN DE ENTIDADES OPERADORAS REGIONALES

La aproximación tiene como objetivo preparar el escenario para el desarrollo de las etapas; campaña de mercadeo social y formación acción, así como acercarse a las organizaciones de microempresarios que hacen parte del Programa de Oportunidades Rurales. En esta primera etapa se propone el siguiente desarrollo. Selección de Entidades Operadoras Regionales Estas entidades serán quienes a niveles regionales desarrollen la campaña de mercadeo social Vamos Bien y la metodología de formación acción a las diferentes organizaciones del programa de Oportunidades Rurales en los todos los departamentos donde este tiene cobertura.

Asistencia técnica y acompañamiento la entidad ejecutora regional servirá, durante la ejecución de la misma, de entidad que presta asistencia técnica a las asociaciones en los temas relacionados con la evaluación y seguimiento del proyecto.

Sistematización de la experiencia y evaluación las entidades ejecutoras regionales definirán su propia estrategia de seguimiento y evaluación permanente del proceso y que será monitoreado por el Programa de Oportunidades Rurales a través de informes periódicos y un Blog creado para tal efecto por cada entidad ejecutora.

Criterios para seleccionar a las Entidades Operadoras Regionales

• Entidades con alto reconociendo académico

• Entidades con alta capacidad institucional como en talento humano como logístico APRA responder por la calidad del trabajo y la eficacia de la intervención

• Experiencia de trabajo con comunidades rurales en su zona de influencia a través de los trabajos de extensión, de la práctica empresarial de los estudiantes o pasantias.

Page 78: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

78

• Entidades con buenas relaciones con los medios de comunicación o con sus propios medio de comunicación, preferiblemente con facultades de comunicación.

• Entidades con capacidad técnica relacionada con proyectos productivos en

comunidades rurales.

3. CAPACITACIÓN A RED DE ORGANIZACIONES REGIONALES Donde se hace una capacitación por el equipo que diseño la estrategia hacia las Entidades Operadoras Regionales que realizarán la misma a nivel regional o departamental. 3.1. OBJETIVO

El objetivo de esta capacitación es transferir a las Entidades Operadoras Regionales o departamentales seleccionadas la capacidad de ejecución de la estrategia así como los contenidos en su sentido ultimo, intencionalidad del proceso, contenidos, los posibles obstáculos y en general la experiencia de la prueba piloto. Es fundamental que los ejecutores conozcan a fondo la experiencia en la prueba piloto antes de iniciar el proceso a nivel nacional. El taller de las Entidades Ejecutoras regionales tendrá, además, como meta la elaboración de un plan acción para le ejecución de la estrategia en cada zona, región o departamento. Este plan de acción estratégico se constituye en elemento de seguimiento del Programa de Oportunidades Rurales y compromisos de cada entidad. Estas entidades capacitaran a los comités de seguimiento y evaluación “Vamos Bien”, uno por cada organización de acuerdo a la metodología de formación acción planteada desde la Estrategia de Comunicación. Se espera que los miembros del comité se constituyan en líderes del proceso de incorporación de una cultura de la evaluación al interior de su organización. 3.2. ENTIDADES PROPUESTAS PARA LA OPERACIÓN DE LA ESTRATEGIA A NIVELES REGIONALES

Zona caribe

� Uninorte de Barranquilla � Universidad del Magdalena � Universidad Jorge Tadeo Lozano seccional caribe � ESAP Montería

Page 79: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

79

Zona Antioquia y Choco

� ESAP � Universidad de Antioquia � Universidad de Medellín

Zona cafetera

� Universidad tecnológica de Pereira

Zona Valle – Cauca

� Universidad del Valle � Corporación Latinoamericana Misión Rural SEDE Cauca Zona Nariño

� Universidad María Goretti o Universidad de Nariño

Zona Santanderes

� Universidad de Pamplona � UIS de Santander

Zona Huila – Tolima

� Universidad Surcolombiana � Universidad del Tolima

Zona centro Cundinamarca y Boyacá

� Corporación Latinoamericana Misión Rural

Page 80: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

80

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES EN CADA ETAPA DE LA ESTRATEGIA Una vez contratadas y capacitadas las Entidades Operadoras Regionales desarrollarían las tres fases de la estrategia de comunicación VAMOS BIEN: Etapa de aproximación con las organizaciones de microempresarios rurales, etapa Campaña de mercadeo social Vamos Bien y Etapa de formación acción.

El siguiente cuadro muestra los actores con los que se relacionarían las entidades operadores regionales en cada una de las etapas de la estrategia.

5. PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES

En la siguiente matriz se muestra la propuesta para el escalamiento en la etapa de formación acción, es decir, el conjunto de talleres a realizar con el número de organizaciones, miembros del comité a formar, zonas y departamentos.

Esta matriz se construyó a partir de los criterios antes enunciados para la zonificación y el número máximo de participantes por taller desde un punto de vista descentralizado.

Page 81: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

81

ZONAS DEPARTAMENTO TALLERES

REGIONALES ENTIDADES

# ORGANIZACIONES

MIEMBROS DE COMITE

TALLERES POR REGION

ASOCIACIONES

ZONA CARIBE

BOLÍVAR 1

11 55 2

CÓRDOBA 17 85 2

ATLÁNTICO 1

2 10 1

CESAR 1 5 1

GUAJIRA 1

7 35 1

MAGDALENA 6 30 1

SUCRE 1 19 95 3

ZONA ANTIOQUIA - CHOCO

ANTIOQUIA 1

9 45 1

CHOCO 8 40 1

ZONA CAFETERA

QUINDIO

1

6 30 1

RISARALDA 15 75 2

CALDAS 16 80 2

ZONA VALLE – CAUCA VALLE

1 12 60 2

CAUCA 21 105 3

ZONA NARIÑO NARIÑO 1 40 200 5

ZONA SANTANDERES

NORTE DE SANTANDER

1 16 80 2

SANTANDER 1 17 85 2

ZONA HUILA – TOLIMA HUILA 1 32 160 4

TOLIMA 1 20 100 3

ZONA CENTRO CUNDINAMARCA Y BOYACÁ

BOYACÁ 1

26 130 4

CUNDINAMARCA 10 50 2

TOTALES 13 311 1555 45

6. RESULTADOS ESPERADOS

• 11 Entidades Operadoras Regionales capacitadas en los contenidos,

metodología, logística e implementación de la Estrategia de Comunicación en sus dos grandes componentes: Campaña de Mercadeo Social y Formación acción.

• La estrategia de mercadeo social Vamos Bien ha sido divulgada en cada una de las regiones donde los proyectos del programa tiene cobertura.

• 350 comités de las organizaciones formados con sus planes de acción en evaluación y seguimiento definidos y en marcha.

• La organizaciones han iniciado su proceso de incorporación de una cultura de la evaluación a sus distintas agendas de trabajo reconociendo la importancia de la misma para el fortalecimiento del proceso.

Page 82: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

82

7. MARCO LÓGICO

MARCO LOGICO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN "VAMOS BIEN"

VISION Todas las asociaciones de microempresarios vinculadas al Programa de Oportunidades Rurales han incorporado una cultura de evaluación y seguimiento al proyecto de Oportunidades Rurales y a su asociación.

MISION Facilitar, promover, desarrollar capacidades en las organizaciones para evaluar y hacer seguimiento de los proyectos e incorporar la rendición de cuentas en sus planes estratégicos

Objetivo General:

INDICADORES BÁSICOS

MEDIOS DE VERIFICACI

ON METAS SUPUESTOS RESPOSABLES

Objetivo Especifico 1

Sensibilizar a los integrantes de las organizaciones de microempresarios rurales sobre la importancia y la necesidad de participar, en particular, para el fortalecimiento de la organización.

% de usuarios del programa de oportunidades rurales que

reconocen como importante la

vinculación activa al proyecto

Desarrollo de grupos focales con

los asociados

que participan en la estrategia

70 % de los asociados conocen la estrategia de

mercadeo social y son sensibles a la necesidad de la evaluación y el seguimiento.

Aproximadamente 4.350 personas.

La convocatoria de los asociados ha tenido éxito y un

porcentaje del 70% es sensible a la importancia de la

evaluación.

El Ministerio, las organizaciones ejecutoras regionales y las asociaciones

Resultado 1

Los usuarios y usuarias del programa de oportunidades rurales reconocen a través de la campaña de mercadeo “Vamos Bien” la importancia de la participación.

% de usuarios que participan en la estrategia de comunicación y han reconocen la importancia de hacerlo.

Registro de participación y indagación en Grupos focales

70 % de los usuarios

reconocen la importancia de la participación y

están dispuesto a vincularse al proceso.

Aproximadamente 4.350 personas.

La campaña de mercadeo Vamos

Bien ha sido aceptada y sus mensajes se

identifican con éxito con las

comunidades a los cuales esta dirigida.

Organizaciones ejecutoras regionales

Actividades 1

Desarrollar y distribuir las piezas y herramientas de la campaña de mercadeo social.

Numero de Piezas de mercadeo

distribuidas en sedes y lugares de encuentro

Registro fotográfico y en formatos de distribución y localización de la piezas

100 % de las piezas entregadas, distribuidas y localizadas en los lugares y espacios determinados

Todas las asociaciones se vinculan a la estrategia y

colaboran en la divulgación y

localización de las distintas piezas.

Organizaciones ejecutoras regionales

Objetivo Especifico 2

Promover y dinamizar los grupos de evaluación y seguimiento “Vamos Bien" a partir de la formación acción y construyendo colectivamente el proceso sobre acuerdos entre los participantes.

La estrategia de comunicación en su componente de formación

acción desarrollada

Formatos de verificación Informe

técnico de la entidad

operadora regional

Estrategia de formación acción desarrolladla en las 8 regiones

establecidas en la focalización

Las asociaciones se vinculan al proceso en las 8 regiones.

Organizaciones ejecutoras regionales

Resultado 2

Cada organización del programa de oportunidades rurales tiene conformado el comité “Vamos Bien”

Número de comités de evaluación

constituidos

Actas de conformación del Comité

311 comités constituidos formalmente

La metodología utilizada ha sido aceptada por los grupos y su

aplicación ha sido exitosa.

Organizaciones ejecutoras regionales

Actividades 2

Desarrollar los talleres de formación acción para la conformación y fortalecimiento de los comités “Vamos Bien”

Numero de talleres

realizados

Memorias de los talleres y

su evaluación

311 memorias y evaluaciones realizadas

La Memorias y la evaluación del taller

han sido incorporadas como parte esencial del

proceso

Organizaciones ejecutoras regionales

Page 83: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

83

INDICADORES

BÁSICOS

MEDIOS DE VERIFICACI

ON METAS SUPUESTOS RESPOSABLES

Objetivo Especifico 3

Dotar a integrantes de las organizaciones de microempresarios rurales, de herramientas para el seguimiento y evaluación efectiva en torno a los planes y proyectos de la organización, en particular el proyecto financiado por el Programa Oportunidades Rurales.

Número de asociados

capacitados en las herramientas de evaluación y seguimiento

Registro de participación

de los asociados en los talleres

70 % de los miembros de los comités ha sido capacitados

Aproximadamente 1.088 personas.

El nivel de éxito de las convocatorias

ha sido alto

Organizaciones ejecutoras regionales

Resultados 3

Cada comité “Vamos Bien” desarrolla un plan de acción para realizar el seguimiento y evaluación del proyecto.

Numero de planes de acción formulados

Matriz del plan de acción

311 matrices desarrollados.

El total de las asociaciones

desarrolla los planes de acción

Organizaciones ejecutoras regionales

Actividades 3

Construir colectivamente y en consenso un plan de acción determinado por las acciones a desarrollarse en el marco del Programa Oportunidades Rurales

Los planes de acción son el resultados del consenso de los

comités constituidos

Numero de planes de acción

resultados del

consenso

311 planes desarrollados por

consenso.

Un alto porcentaje de asociados y

miembros del comité han participado en el desarrollo de los

consensos.

Organizaciones ejecutoras regionales

Page 84: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

84

Capitulo III PRUEBA PILOTO

Page 85: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

85

INTRODUCCIÓN

La prueba piloto se entendió como una intervención en el territorio y con los beneficiarios del programa dirigido conocer la percepción que ellos tenían de la estrategia diseñada y a construir, en un proceso de formación acción, los comités de evaluación y seguimiento del proyecto aprobado por el Programa de Oportunidades Rurales a cada asociación. Este informe síntesis recoge las características de la prueba a piloto y los aspectos más importantes de la evaluación realizada sobre la misma. Es de destacar:

• Una alta participación e interés de las asociaciones y sus miembros en el proceso de la prueba piloto.

• Una buena imagen del Programa de Oportunidades Rurales lo que facilito la interacción con los asociados.

• Facilidad para la concertación y acuerdos sobre la prueba y sus tiempos y logística del proceso.

• Gran parte de las asociaciones se ubican en veredas lo que da a la estrategia un fuerte componente de ruralidad. Distancia del centro urbano más cercano, medios de comunicación locales, Televisión, familiaridad de los asociados etc.

Así mismo se destaca que es necesario programar las intervenciones en coordinación con los asociados en tanto se presentan una alta frecuencia de cursos y capacitaciones que se realizan y dificultan la convocatoria. La prueba Piloto como muestra este documento fue esencial para el diseño del escalamiento a nivel nacional que era uno de los propósitos del trabajo de campo realizado: identificar la metodología para aplicar la estrategia a nivel nacional.

1. OBJETIVOS

La prueba piloto buscó probar y ajustar la Estrategia de Comunicación, incentivar la participación de los usuarios del programa de oportunidades rurales, para lo cual se desarrolló e implementó la Estrategia de Comunicación propuesta en las 36

Page 86: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

86

asociaciones de microempresarios rurales que participan del Programa en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

Objetivos específicos:

� Evaluar el comportamiento de la estrategia de mercadeo social, sus mensajes,

piezas, medios de tal manera que se puedan identificar aspectos claves para el escalamiento a nivel nacional.

� Evaluar a través de un proceso de participación el nivel de aceptación de la

población objetivo del conjunto de metodologías de trabajo, de formación acción, de procesos logísticos de implementación, de la organización de la estrategia para su puesta en marcha en distintos lugares.

� Generar a partir del proceso de formación acción la capacitación de un grupo de

multiplicadores con alta capacidad para la gestión y coordinación de la estrategia y de los comités de seguimiento y evaluación.

2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO

Observación directa y continua durante la prueba piloto de la percepción de la población sobre la campaña a través de consultas y aplicación de formatos durante reuniones y visitas realzadas a cada asociación. Se orientó hacia una metodología de evaluación participativa y continua a lo largo de todo el tiempo que duro la intervención. Se partió de la idea de una evaluación en la que los participantes en las distintas reuniones y talleres, al tiempo que trabajaban en la creación de los comités y de su plan de acción evaluaran o expresaran abiertamente su opinión y percepción sobre cada una de las acciones y de la estrategia en general. La participación de la población en la evaluación de la prueba piloto hizo énfasis en aspectos como:

• Uso preferente o predominante de información cualitativa.

• Observación persistente a lo largo de la prueba piloto.

• Reformulación y ajuste a los puntos de partida buscando que estos se fuesen adaptando a la realidad que era intervenida y a los actores que participaron.

• Triangulación de la información contrastándola con distintas fuentes: Lo que se afirmaba desde una fuente era contrastado con lo que opinaban otras.

Page 87: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

87

Desarrollo de la prueba en tres etapas:

• Vistas de reconocimiento y creación de confianza

• Desarrollo de la campaña

• Talleres, reuniones y visitas de evaluación sobre la percepción de los usuarios del programa o miembros de la asociación.

Estrategia de desarrollo de la campaña

• Exposición de las piezas y mensajes en sitios visibles y de fácil acceso o frecuencia de cada miembro de la asociación.

• Exposición de las piezas en los lugares o sitios de trabajo de cada asociación.

• Emisión de las cuñas de radio en emisoras previamente consultadas con los usurarios sobre su sintonía.

• Visitas directa a asociaciones para consultar percepción de los asociados sobre la campaña de mercadeo y sus piezas

• Reuniones de taller con los miembros del comité

• Aplicación de formatos durante los talleres sobre el conocimiento de la campaña una vez realizada

Método de recolección de información

Se utilizaron como instrumentos de registro de información:

• La filmación de reuniones y registro fotográfico

• Los formatos diligenciados en aplicación individual y directa

• Las memorias de las reuniones y diarios de campo del equipo de trabajo.

Page 88: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

88

3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, COBERTURA Y DURACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO

La prueba piloto se implementó en los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá Criterio de Localización

La prueba piloto se desarrolló en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá en los municipios en donde el Programa de Oportunidades Rurales tiene proyectos. Localización de las organizaciones del Programa de Oportunidades Rurales en Cundinamarca y Boyacá.

Fuente: Corporación Latinoamericana Misión Rural

Page 89: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

89

Cobertura Total de Municipios 29 Total de proyectos 36 Total de Asociaciones 36 Total de población incluida 1016 Total de Miembros del comité de evaluación incluidos 180 Total de talleres y reuniones realizadas 49 Duración de la prueba piloto

8 semanas entre octubre y noviembre de 2008

Page 90: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

90

4. ACTIVIDADES DE LA PRUEBA PILOTO

El siguiente diagrama muestra las actividades que se llevaron a cabo para la ejecución de la prueba piloto:

Aproximación a las organizacionesDe microempresarios rurales

Desarrollo de lacampaña de mercadeo social

Seguimiento

Taller con el comité VAMOS BIEN

Contacto telefónico inicial

Taller de multiplicadores

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA PILOTO

Confirmación de Bases de BatosZonificación

Planeación desarrollo Etapa 01

Planificación desarrollo etapa 02 y 03

Page 91: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

91

5. PRIMERA ETAPA DE APROXIMACIÓN 5.1. LOGÍSTICA DE LA ETAPA DE APROXIMACIÓN El objetivo de esta primera etapa de la prueba piloto fue crear confianza con las organizaciones de productores que hacen parte del programa de Oportunidades rurales en los dos departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Se realizaron visitas directas a las organizaciones para conocer las condiciones generales de cada organización y para dar a conocer la estrategia de comunicación. Esta primera aproximación permitió coordinar directamente con las organizaciones las actividades de la prueba piloto en las siguientes fases de mercadeo social y formación acción. 5.2. PASO A PASO DE LA APROXIMACIÓN

� De acuerdo a bases de datos de las asociaciones facilitadas por la dirección del programa Oportunidades rurales, se recolectó la información básica: nombre de la organización, nombre del representante, actividad económica, dirección y teléfonos de contacto.

� Se planificó la ruta de la fase de acercamiento de acuerdo a la disponibilidad de

tiempo de las asociaciones y rutas de acceso a los municipios. Este primer contacto se realizó vía teléfono celular, llegando a realizarse hasta cinco llamadas por organización para concretar el día de la visita.

� Se diseño un instructivo “PRIMER MOMENTO 001, RECONOCIENDONOS

PARA AVANZAR”. Donde se consignaría información acerca del municipio, sobre la organización, sobre la participación al interior de las asociaciones y de la organización con su entorno social, sobre la comunicación al interior de la organización y en el entorno social, sobre el Programa de Oportunidades Rurales y sobre las condiciones para un segundo encuentro.

� Se capacitó al grupo de trabajo en la metodología y logística de la Estrategia de

Comunicación y sobre la utilización de las herramientas de recolección de información.

Page 92: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

92

� Para las visitas el grupo de trabajo de la estrategia, se dividió en parejas que viajaron a los diferentes municipios y veredas.

� Se realizaron visitas directas a las asociaciones que habían iniciado la

ejecución de recursos destinados al sus proyectos en el marco del programa y se diligencio con ellos el instructivo “Reconociéndonos para avanzar” (21 Organizaciones).

� Se realizaron contactos vía correo electrónico a las organizaciones para solicitar

listados de celulares de todos los miembros definiendo roles, especialmente los que conforman el comité de participación y seguimiento.

� Durante la visita a cada municipio se colectó información acerca de los medios

de comunicación empleados en la región como emisoras de radio, periódicos, medios alternativos de comunicación en general.

6. SEGUNDA ETAPA: MERCADEO SOCIAL: “Vamos Bien”, tú tienes la respuesta.

Se implementó la Campaña de Mercadeo Social, “Vamos Bien”: En esta etapa se realizó la producción de los materiales de la estrategia y se diseñó la logística para su distribución en los municipios y organizaciones participantes de la prueba piloto.

6.1. PASO A PASO MERCADEO SOCIAL

• Se capacitó al grupo de trabajo, con el objetivo de lograr las metas de la

campaña de mercadeo social.

• Se enviaron mensajes de texto vía celular durante tres días calendario, para motivar la participación de los usuarios del programa, invitándolos a colaborar activamente en la creación y conformación de los comités:

� ¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. Ojo si no la tienes algo va mal.

FIDA - Programa de oportunidades rurales � Si no mantienes el ojo en la vaca, la vaca se te pierde.

¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. FIDA - Programa de oportunidades rurales

� Para ganar siempre hay que mejorar. ¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. FIDA - Programa de oportunidades rurales

Page 93: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

93

� La cosa siempre es paso a paso. Por eso cada día: pon la atención en cada paso. ¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. FIDA - Programa de oportunidades rurales

• Las visitas se planificaron vía telefónica con los representantes de las asociaciones de acuerdo al cronograma de capacitaciones de cada asociación, con el objeto de encontrar al mayor número de usuarios posibles.

• Durante la visita se realizaron pruebas del envío y recepción de los mensajes de texto; el objetivo de estas pruebas fue comprobar el conocimiento de los usuarios y usuarias del uso del teléfono celular para la recepción de mensajes

• Se entregó una carta informativa invitando a cada uno de los asociados a participar de las actividades propuestas para la Estrategia de comunicación. La carta estaba dirigida a cada miembro de la organización con nombre propio resaltando la importancia de participar en el proceso.

• En la contra cara de la carta, cada usuario encontró una sopa de letras para resolver, y entregar en la tercera etapa: Talleres de Formación Acción. “Comunicándonos para Construir”, los usuarios que resolvieron correctamente la sopa de letras participaron en una rifa realizada durante los talleres.

• Se diseñaron y produjeron 6 cuñas radiales con los mensajes de la campaña

de mercadeo. Se emitieron estas cuñas radiales durante 15 días en la emisora Radio Furatena que transmitió 70 cuñas con cubrimiento en el occidente de Boyacá y FM Andina Estéreo transmitió 65 cuñas con cubrimiento en el centro y oriente de Boyacá.

• El mural informativo fue presentado durante la fase de mercadeo como un elemento de información de la Estrategia de Comunicación y que les darían a los usuarios claves para resolver el crucigrama y la sopa de letras.

• Se produjeron 1000 carteles tamaño medio pliego con frases de la Estrategia de Mercadeo estos se distribuyeron entre las asociaciones para ser ubicados por los integrantes del equipo. Se les sugirió que el mural debiese ser ubicado en un lugar visible para todos los miembros de la asociación: como las alcaldías, UMATAS, plazas de mercado, escuelas, almacenes de abastecimiento agrícola, banco agrario, estaciones de Policía y en varios casos en la sede y áreas de trabajo de las organizaciones.

Page 94: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

94

• Se entregó el libro “Vamos Bien” a cada uno de los asociados. Este material buscó informar a cada miembro sobre cómo participar y apoyar a su organización. Este libro se dio a conocer al interior de las asociaciones de tres maneras: entrega directa a los asistentes durante la etapa de mercadeo; se adjunto a las cartas enviadas a los usuarios de las 35 asociaciones del Programa; y durante el desarrollo de los talleres fue distribuido por el hombre “sándwich” a los miembros de la comunidad.

6.2. TOTAL PIEZAS DE MERCADEO DIVULGADAS

Libros miniatura 1500

Pendones con la imagen de la Campaña de Mercadeo Social y nombre de la asociación

36

Mural de Información 36

Page 95: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

95

Afiche 1 con mensaje 500

Afiche 2 con mensaje 500

Gorras identidad del comité 220

Lapiceros imagen campaña 220

Libreta apuntes taller 220

Bolsa Kit. con imagen de la campaña 220

Botón con imagen de la campaña 220

Cuñas de radio 6 y emisiones al aire 122

Carpeta o Kit. con metodología y material de apoyo para los talleres 36

Mensajes de celular enviados 2500

700 cartas personales con sopa de letras que debía ser devuelta diligenciada

700 Crucigramas con información sobre el programa de oportunidades que debía ser entregado

diligenciado.

Page 96: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

96

7. TERCERA ETAPA: TALLERES DE FORMACIÓN ACCIÓN.

Desde la formación acción se propuso el desarrollo, puesta en marcha y dinamización de los Comités de Seguimiento Participativo. 7.1. OBJETIVOS

1) Reconocer y valorar las relaciones entre organización, participación y comunicación, como prácticas sociales.

2) Promover que cada integrante de la organización se reconozca al interior de la misma, refuerce su sentido de pertenencia e identifique y proyecte su rol.

3) Ubicar la importancia de los comités de seguimiento y evaluación para el fortalecimiento empresarial y en particular para el seguimiento de los proyectos inscritos en el programa de Oportunidades Rurales.

4) Promover y dinamizar los grupos de seguimiento y evaluación sobre la base de los acuerdos logrados con los miembros de la asociación.

7.2. PASO A PASO TALLERES DE FORMACIÓN ACCIÓN

• Se programaron 11 talleres locales donde se reunieron asociaciones por cercanía geográfica, se invitó a los 35 proyectos del Programa de Oportunidades Rurales, involucrando directamente a los usuarios del programa, específicamente a aquellos que hacen parte del comité de seguimiento y evaluación.

• Al taller se llevaron todos los materiales contenidos en el KIT de Vamos Bien y

las herramientas pedagógicas de formación acción que fueron probados en un primer taller piloto realizado en el municipio de Tocaima el Domingo 12 de Octubre.

• Se realizó una capacitación el día jueves 6 de noviembre con el equipo de

talleristas, previo al inicio de los talleres.

• Cada Taller fue coordinado en la fase de mercadeo con los miembros de las organizaciones participantes.

• El taller fue dinamizado por un experto talleristas, por cada organización participante, aplicando la metodología de FORMACION ACCION.

Page 97: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

97

7.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS TALLERES La selección de los lugares para la realización de los once talleres de formación acción fue bajo criterios de ubicación geográfica y facilidades de acceso para los asistentes convocados. Los criterios de zonificación fueron:

• Cercanía o facilidad de movilización de los asociados. Se definió de acuerdo al número de asociaciones ubicadas por zonas; el lugar con mejores vías de acceso y donde la logística para el taller permitiera un lugar de reuniones para los grupos seleccionados.

• Interacción entre las distintas organizaciones. Se vio la oportunidad de que las asociaciones se interrelacionaran de acuerdo a su actividad productiva y localización geográfica.

• Potenciación del trabajo en redes. Pensar la Prueba Piloto como un espacio que genera una posibilidad de trabajo en redes entre organizaciones cercanas territorialmente y de acuerdo a su actividad productiva.

En el primer mapa se observa la zonificación en el departamento de Cundinamarca. Zona 1. Tena, Quipile, La mesa, Tocaima. Zona 2. Ubate, Tausa Zona 3. La Peña.

En el segundo mapa se observa la zonificación en el departamento de Boyacá. Zona 1. Maripí, y Pauna. Zona 2. Raquira, Sutamarchan. Zona 3. Moniquira, Tunja, Paipa, Chivata, Tota. Zona 4. Viracacha, Ramiriqui. Zona 5. Ventaquemada, Nuevo Colon, Turmequé. Zona 6. Umbita, Chinavita, Gaceno, Guateque. Zona 7. Socha, Socota. Zona 8. Espino, Cocuy.

Page 98: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

98

8. SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN CON LOS PARTICIPANTES DEL TALLER

Posterior a la realización de los talleres de formación acción se realizo un seguimiento al Plan de Acción con cada una de las diferentes asociaciones: Asociación PUNTO VERDE del municipio de Paipa � Ha realizado tres reuniones, para informarse y evaluar. � Realizaron reunión referente a la ejecución de los recursos monetarios disponibles � Planea una última Asamblea para realizar evaluación final. Asociación SATPROYCA del municipio de Ventaquemada � Realizaron tres reuniones donde informaron y evaluaron la ejecución del proyecto

hasta la fecha. � Programaron evaluación final para el día 13 de diciembre de 2008. Asociación ASOROA del municipio de Sutamarchan � Realizó reunión con la contadora para informarse acerca del estado de cuentas del

proyecto. � Reunión en Asamblea con el comité y la Junta Directiva para realizar evaluación

final. Asociación ASOFRUT del municipio de Tocaima � Han realizado tres reuniones en las cuales han informado y evaluado el proyecto � Generación de informes y evaluaciones con el auditor, contador y el Comité � Entrega de informes al Interventor del proyecto. Asociación Pura Lana, municipio el Espino � Después de realizar el taller con la asociación, lo integrantes del comité de

participación y seguimiento tomaron como referencia las actividades que se plantearon en el plan de acción para llevarlas a cabo en su asociación.

� Actividad sábado 29 de noviembre: Estado general del proyecto y su ejecución � Del día 10 al 14 de diciembre, reunión en Asamblea general con toda la Asociación.

Page 99: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

99

Asociación OCAV, municipio de Viracachá Las actividades propuestas por el comité si se llevaron a cabo en la organización en la fecha planeada. � Cuando el comité de participación llegó a la asociación a comentar lo que era un

plan de acción y la labor de ellos, muchos asociados se mostraron inconformes por las tareas que ahora estaban ejerciendo otros. Con el pasar de los días notaron la importancia del Comité de participación y seguimiento. Actualmente el 90% de los asociados está participando de las capacitaciones.

9. TALLER DE MULTIPLIZADORES

INTRODUCCION Para cumplir el objetivo de la estrategia de comunicación donde se plantea que los usuarios del programa con características de lideres dentro de sus organizaciones se conviertan en multiplicadores de la estrategia en el escalamiento de la misma a nivel nacional se identificaron a 10 usuarios de diferentes organizaciones de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Los criterios de selección se derivaron de la observación durante las diferentes visitas y reuniones realizadas durante la prueba piloto. Algunos de los criterios de selección se pueden definir así:

o Facilidad para leer y escribir. o Preferiblemente, ser identificado como líder en la Asociación o en su municipio

y/o zona de influencia. o Habilidades para comunicar y facilitar la participación. o Usuario del Programa. o Capacidad de síntesis. o No mayor de 60 años. o Disponibilidad para desplazarse y dictar talleres o Conocimiento del Programa Oportunidades Rurales. o Conocimiento de herramientas de fomento de la participación. o Haber participado en el taller de formación acción.

El taller de multiplicadores tuvo como objetivo capacitar líderes previamente identificados dentro de las asociaciones que hicieron parte de la Prueba Piloto, quienes a su vez cumplan la labor de multiplicadores que refuercen las funciones del los Comités de participación y seguimiento.

Page 100: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

100

OBJETIVOS DEL TALLER

1. Brindar a los multiplicadores fundamentos respecto a la metodología de formación acción utilizada en la Estrategia de comunicación.

2. Generar actitudes de liderazgo y facilitar el desempeño de los futuros multiplicadores.

3. Brindar conceptos de seguimiento y la evaluación. 4. Realizar una valoración de la estrategia de comunicación y de cada una de

las piezas empleadas en las etapas de mercadeo social y los talleres de formación acción.

CONVOCATORIA DE LOS PARTICIPANTES AL TALLER DE MULTIPLICADORES

Se realizó la convocatoria al 10 % de los participantes de la etapa de talleres de formación y acción, quienes conforman los Comités de participación y seguimiento de las 35 asociaciones que hicieron parte de la prueba piloto. Los participantes fueron identificados durante la tercera etapa en el desarrollo de los talleres de formación acción, quienes hicieron parte del comité de participación y seguimiento. Se realizó la convocatoria durante la semana del 24 al 28 de noviembre vía telefónica, informando a cada uno acerca del taller de formación multiplicadores como uno de los objetivos finales del proyecto. Posteriormente son ellos quienes toman la decisión de asumir la responsabilidad como futuro multiplicador. El número de convocados ascendió a diez y siete (17) usuarios del programa, nueve (9) hombres y ocho (8) mujeres. De los cuales respondieron a la convocatoria diez usuarios (10), cinco mujeres y cinco (5) Hombres, y el promedio de edad registrado es de treinta y cuatro (34) años de edad

AGENDA DEL TALLER

1. Presentación de los multiplicadores, Asociación y especialidad a la que se

dedican Video de liderazgo, duración 3 minutos 30 segundos.

2. El Multiplicador, facilitador de de los comités de participación. 2.1 ¿Qué es multiplicar? 2.2 Multiplicadores y trabajo en red 2.3 Beneficios del trabajo en red

Page 101: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

101

3. Estrategia de Comunicación 3.1 Objetivos 3.2 Etapas 3.3 Taller formación acción 3.4 Mercadeo social 4. Para mejorar lo primero es vigilar 4.1 Seguimiento a partir de los Comités de participación 4.2 ¿El proyecto que propusimos funcionó? Evaluación 4.3 Técnicas de evaluación 5. Foro: Valoración de los instrumentos utilizados para la Estrategia de mercadeo

LISTADO DE ASISTENTES AL TALLER

Dptos MUNICIPIO MULTIPLICADOR ASOCIACIÓN CELULAR

CUNDINAMARCA Tausa Jairo Quiroga CORPROTAUSA 3114833991

Tocaima Carlos Cesar

Reyes ASOFRUT 3124371226

BOYACA

Maripi SANDRA LOPEZ ASOCARRERA 3144009387 Sutamarchan Nidia Milena Coy ASOROA 3114795696

Ventaquemada Yolanda

Bohórquez SATPROYCA 3125002508

San Luis de Gaceno

Maria Nelsy Moreno

FRUTOSAGA 3202413080

Paipa Iván David Ruiz

Rosas PUNTOVERDE

313 2924103

Viracacha José Arsenio

Moreno OCAV 3133160545

Sutamarchan Omar Javier rosas ASOROA 3112979290

Espino CARMEN

YANETH CELY ASMUDES 3112572302

Page 102: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

102

Capitulo IV

ESTUDIO DE MEDIOS

Page 103: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

103

INTRODUCCIÓN

Los medios masivos de comunicación son canales que construyen culturalmente prácticas, saberes y conductas. En este sentido los medios masivos son una herramienta útil para el desarrollo de una campaña que busque fortalecer acciones de participación en una comunidad. Dentro de los medios masivos considerados dinamizadores del proceso social de participación que se busca e involucrados dentro de la propuesta de comunicación, encontramos: Televisión, Radio e Internet; todos ellos con un cubrimiento aceptable del territorio nacional y con la pertinencia adecuada para desarrollar la estrategia con los más de trecientos proyectos del programa. Estos medios se escogieron por su carácter plural, y se pueden considerar como un punto de encuentro para difundir las ideas de lo que se quiere lograr en las organizaciones que participan en el programa oportunidades rurales y como una alternativa para visibilizar los procesos actuales y de evaluación y seguimiento de la misma comunidad beneficiaria de ellos.

1. LA RADIO

Independiente de los avances tecnológicos, la radio es un medio que no pierde vigencia, especialmente por que no existe en la actualidad un medio de comunicación que tenga la misma cobertura o un alcance similar en el país. Adicionalmente es un medio que por su uso informativo y de entretenimiento, tiene un lugar privilegiado en las zonas rurales. En Colombia el servicio de radiodifusión sonora se clasifica con base a la orientación de la programación de acuerdo con el Decreto 1446 de 1995 del Ministerio de comunicaciones, así: Radiodifusión Comercial: Son emisoras que cumplen una función exclusivamente comercial, son de carácter privado, y la fuente de sus ingresos es derivada de la venta de pauta publicitaria, arrendamiento de espacios, entre otros Radiodifusión de Interés Público: Son frecuencias concedidas a entidades estatales (Gobernaciones. Alcaldías, etc.) a las fuerzas militares (Policía, Ejercito, Armada Nacional, etc.), además de las administradas por la Radiodifusora Nacional de Colombia, unidad adscrita al Instituto Nacional de Radio y Televisión – INRAVISION. La fuente de sus ingresos son los aportes, auspicios, colaboraciones, patrocinios y donaciones, además de partidas presupuéstales asignadas a estas por cada una de las respectivas entidades a las cuales se les adjudicaron. Radiodifusión Comunitaria: Estas emisoras son las se adjudican a comunidades organizadas y la fuente de ingresos para su funcionamiento, proviene de la venta de espacios, patrocinios, auspicios, apoyos financieros de organismos internacionales legalmente reconocidos o de organizaciones gubernamentales nacionales.

Page 104: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

104

Dentro de los dos sistemas de modulación, AM Y FM, Colombia cuenta con alrededor de 1200 emisoras. En el sistema AM se encuentran 471 emisoras registradas de las cuales solo el 12% son clasificadas como de interés publico y están designadas en su mayoría a alcaldías. El 88% restante son emisoras comerciales. De estas emisoras el 50% son emisoras de categoría C, lo que quiere decir que su cubrimiento es zonal restringido16. El departamento con mayor cantidad de emisoras en AM es Valle con el 8.5% del total de emisoras, seguido por Santander y el Distrito Capital con un porcentaje cada uno del 6.8%, Boyacá con el 5.9% y Atlántico con el 5.5%. Cuadro No 1 Emisoras por departamento en AM Departamento Emisoras AM % Departamento Emisoras AM %

Amazonas 1 0,2% Guaviare 2 0,4%

Antioquia 57 12,1% Huila 13 2,8%

Arauca 5 1,1% Magdalena 10 2,1%

Atlántico 26 5,5% Meta 10 2,1%

Bolívar 18 3,8% Nariño 19 4,0%

Boyacá 28 5,9% Norte Santander 21 4,5%

Caldas 19 4,0% Putumayo 3 0,6%

Caquetá 6 1,3% Quindío 10 2,1%

Casanare 1 0,2% Risaralda 15 3,2%

Cauca 8 1,7% San Andrés 4 0,8%

Cesar 13 2,8% Santander 32 6,8%

Choco 2 0,4% Sucre 13 2,8%

Córdoba 13 2,8% Tolima 22 4,7%

Cundinamarca 15 3,2% Urabá 1 0,2%

Dist.Capital 32 6,8% Valle 40 8,5%

Guainia 12 2,5% Fuente: Ministerio de comunicaciones 2007, Cálculos de los autores

Por otro lado, en el sistema de frecuencia modulada FM se encuentran 883 emisoras, de las cuales 553 son emisoras comunitarias. Los departamentos que cuentan con mayor presencia de emisoras son en orden descendente Antioquia, Cundinamarca, Santander y Valle. Estas emisoras en su mayoría están son clasificadas por su cubrimiento17 como D (local restringido) y C (zonal restringido), con el 56% y 22% respectivamente.

16 Emisoras destinadas principalmente a cubrir el municipio o distrito para el cual se otorga la concesión, sin perjuicio que la señal pueda ser captada en las áreas rurales y centros poblados de otros municipios y por lo tanto protegidas contra interferencias objetables en el área de servicio autorizada. 17 Decreto 2805 del 31 julio de 2008 art 19 "Por el cual se expide el Reglamento del Servicio Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones"

Page 105: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

105

Cuadro No 2 Emisoras por departamento en FM

Departamento Emisoras

FM %

Amazonas 8 0,9% Antioquia 118 13,4%

Arauca 6 0,7% Atlántico 30 3,4%

Bolívar 22 2,5% Boyacá 66 7,5% Caldas 24 2,7% Caquetá 15 1,7% Casanare 12 1,4%

Cauca 34 3,9% Cesar 19 2,2%

Choco 11 1,2% Córdoba 21 2,4%

Cundinamarca 90 10,2% Dist.Capital 28 3,2%

Guainia 10 1,1% Guaviare 5 0,6%

Huila 34 3,9% Magdalena 18 2,0%

Meta 16 1,8% Nariño 36 4,1%

Norte Santander 39 4,4%

Putumayo 18 2,0% Quindío 14 1,6% Risaralda 18 2,0% San Andrés 7 0,8% Santander 69 7,8%

Sucre 17 1,9%

Tolima 24 2,7%

Valle 48 5,4%

Vaupes 2 0,2%

Vichada 4 0,5% Fuente: Ministerio de comunicaciones 2007, Cálculos de los autores.

La radio en la prueba piloto

Para el ejercicio de la prueba piloto se desarrollaron 6 cuñas radiales con los mensajes de la campaña de mercadeo y se pasaron por las emisoras: Furatena y Andina Stereo. Ambas emisoras se escogieron por su cubrimiento en los territorios objeto de la prueba piloto, la primera cubre toda la zona norte de Cundinamarca y occidente de Boyacá y la segunda cubre la zona centro y sur de Boyacá.

Page 106: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

106

En las emisoras consultadas en los diferentes municipios visitados, los costos de emisión contaban entre $30.000 y $100.000 por 15 días con frecuencias de 3 a 5/día. En la emisora Furatena se transmitió desde 30 de Octubre al 16 Noviembre de 2008, de lunes a domingo, 5 cuñas diarias de 15 segundos, alusivas a la campaña “Vamos Bien”, del Programa de Oportunidades Rurales, en los siguientes horarios: 7:00 AM, 10:30 AM, 1:00 PM, 3:00 PM y 5:30 PM, y tres cuñas de 30 segundos todos los domingos en el espacio “Cantar Campesino” emitido de 8:00 AM a 9:30 AM. En la emisora Andina Stereo se transmitió desde el 31 de octubre hasta el 13 de noviembre, 2 cuñas diarias de 17 segundos, alusivas a la campaña “Vamos Bien”, del Programa de Oportunidades Rurales y adicionalmente en estas cuñas se incluyó la fecha del taller a realizarse (taller de Ramiriqui y Viracaha) La acogida de las cuñas fue buena, la mayoría de los participantes en la prueba piloto escucho en la radio los mensajes y manifestaron sentirse identificados con toda la estrategia de comunicación.

2. LA TELEVISIÓN

La televisión en Colombia se inicia bajo el mandato de Rojas Pinilla, actividad que no solo se dificulto por las deficiencias tecnológicas sino que tuvo problemas con la geografía del territorio nacional, el acondicionamiento de los espacios de producción, la consecución de personal capacitado para desarrollar las labores televisivas y el elevado costo de los aparatos receptores.

Desde su creación el estado fue el dueño absoluto de la televisión y sus canales, sin embargo en la actualidad los canales privados reglamentados por la CNTV (creada en 1995) son los que mandan en la televisión colombiana, a saber, CARACOL y RCN. Otra opción que tienen los televidentes son los canales que se transmiten por cable o televisión satelital, que permiten ver programación regional e internacional, y que ante los inminentes procesos de globalización de las telecomunicaciones están tomando una fuerza importante especialmente en las zonas urbanas del país.

Aunque es un medio masivo, en la actualidad hay muchas zonas, especialmente rurales no llega con la misma intensidad que lo puede llegar hacer la radio. En el mercado colombiano de la televisión abierta, aún hay municipios a los que la señal no llega, ya sea por los mismos inconvenientes que se presentaron en el momento inicial de implementación del sistema de televisión en 1953 o por condiciones socioeconómicas de la población, que no lo permiten.

Page 107: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

107

Cuadro No 3 Municipios y hogares cabecera – resto con y sin señal de RTVC – julio 2007

Fuente: DANE censo 2005 – CNTV subdirección técnica y de operaciones, Cálculos de planeación. No incluye a los municipios de VAUPES (Acaricuara y Villa Fátima), de VICHADA (C.D. San José De Ocuné y C.D. Santa Rita), CUNDINAMARCA Venecia (Ospina Pérez), pues no son considerados municipios por el Censo 2005

De acuerdo con el estudio de la oficina de planeación de la comisión nacional de televisión, de estos hogares que no cuentan con la señal de RTVC son los de menos estrato social lo que tienen menor acceso y las regiones de la costa atlántica y la costa pacifica las más afectadas, como se ve en el cuadro No 4. Cuadro No 4 Distribución de hogares con energía eléctrica, sin señal de RTVC por estrato

Región Estrato

1 2 3 4 5 6 total Atlántica 72,8% 23,0% 3,9% 0,2% 1,0% 0,1% 100,0% Oriental 10,7% 70,7% 16,1% 1,4% 0,2% 1,0% 100,0% Central 14,8% 44,6% 25,5% 8,0% 4,1% 3,1% 100,0% Pacifica (con Valle) 64,9% 32,8% 2,3% 0,1% 0,0% 0,0% 100,0% Bogotá D.C. Antioquia 28,1% 45,0% 23,7% 1,9% 1,2% 0,2% 100,0% Valle del Cauca Orinoquia y Amazonía 46,7% 40,5% 12,7% 0,1% 0,0% 0,0% 100,0%

Fuente: Oficina de Planeación CNTV. Estratos definidos con Información de Usuarios de Energía a 2006 Superservicios. San Andrés y providencia no se tomará en cuenta para el análisis tiene cobertura de señal de Televisión.

De acuerdo con la Gran Encuesta Nacional de Televisión en Colombia, realizada por la CNTV y la firma consultora Napoleón Franco algunas características del consumo de televisión en Colombia18 son:

• Ven TV a diario sobre todo en la Región Cafetera y Antioquia, estrato 4 en edades entre 12 a 17 años

• Ven TV ocasionalmente o nunca sobretodo en la región Oriental y Caribe en

edades de 55 años en adelante

18 La gran encuesta de la televisión en Colombia. CNTV. http://www.cntv.org.co/cntv_bop/noticias/2008/abril/gran_encuesta.pdf

Variable Municipios Hogares Cabecera

Hogares Resto

Hogares total %

Población cabecera

Población Resto

Población total %

Con señal RTVC 859

7.739.771 1.946.534 9.686.305 91,6% 29.650.750

8.182.699

37.833.449 91,2%

Sin señal RTVC 260

469.633 414.961 884.594 8,4% 1.856.691

1.778.244

3.634.935 8,8%

Page 108: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

108

• La televisión es mas importante para las regiones Pacifica, Cafetera, Caribe, Antioquia y Oriental; en los estratos 1 y 2; y las edades de 12 a 17 años y 35 a 44 años y para quienes tienen televisión por suscripción

• La televisión es menos o nada importante para las regiones Centro y

Nororiente, en los estratos 3 al 6; y en las edades de 18 a 34 años y 45 años en adelante.

• Las razones para considerar la televisión como importantes son para

mantenerse informado y por entretenimiento. • Los canales más visto son Caracol, RCN y Discovery Channel

• Frente a preferencia de franjas, los colombianos encuestados manifestaron que

el 80% de los mayores de 12 años reporta ver TV entre semana (Lunes a Viernes) en la franja de la noche (de 6 PM a 10 PM), dedicándole en promedio 2 horas y media. Esta franja, tiene los más altos niveles de audiencia y es la que logra reunir frente al televisor al grupo familiar, así mismo es en la que menos se reporta ver televisión solo, y donde más se reporta hacerlo con otros adultos de la casa. A pesar de no ser una franja para niños, es la 2ª franja con mayor presencia de menores viendo TV (la 1ª, es la de la tarde –de 2 PM a 5.59 PM). Es definitivamente una franja donde en mayor proporción se decide qué se verá como resultado de un acuerdo entre todos los miembros del hogar.

La televisión en Colombia tiene diferentes modalidades:

• Televisión nacional de operación pública

• Televisión nacional de operación privada

• Televisión regional

• Televisión local

• Televisión por suscripción

• Televisión satelital

• Televisión comunitaria

• Señales incidentales

En la actualidad en Colombia hay tres canales operados por el estado (Canal Uno, Señal Colombia y Señal Institucional) y dos privados (Caracol y RCN) disponibles en todo el país, regionales y locales. Todos regulados por la comisión nacional de televisión.

Page 109: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

109

Cuadro No 5. Canales Nacionales Canal Ciudad (Sede) Tipo de canal

Caracol Televisión (televisión abierta) Bogotá Variado/Privado RCN Televisión (televisión abierta) Bogotá Variado/Privado Canal Uno (televisión abierta) Bogotá Variado/Público Señal Institucional (televisión abierta) Bogotá Estatal Señal Colombia (televisión abierta) Bogotá Cultural/Público Canal Congreso (televisión abierta) Bogotá Estatal Canal Universitario Nacional Bogotá Universitario Televida Medellín Cristiano Cinema + Bogotá Cine Cable Noticias Bogotá Informativo Kamasutra Medellín Adultos Tv Agro Medellín Agricultura FPC Bogotá Fútbol Caracol TV Internacional Bogotá Variado TV Colombia Bogotá Variado

Fuente: Ministerio de comunicaciones,

Cuadro No 6. Canales regionales y locales

Canal Ciudad (Sede) Canal Ciudad (Sede)

Teleantioquia Medellín Canal ABN Bogotá Telemedellin Medellín CMB Bogotá Cosmovisión Medellín Nova Televisión Bogotá Canal U Medellín Universidad de Cartagena Cartagena Canal Une Medellín Arquidiócesis de Tunja Tunja Tele Envigado Envigado Telecafé Manizales Telecaribe Barranquilla Canal Une Manizales UAC Canal 23 Barranquilla Caucavisión Popayán Telebaranoa Baranoa Nortevisión Montería Citytv Bogotá Universidad de Nariño Pasto Canal 13 Bogotá Teleislas San Andrés Canal Capital Bogotá TRO Bucaramanga Teleamiga Bogotá Telesantander Floridablanca El Kanal Bogotá Telepacífico Cali TV. Centro Bogotá Canal Universitario Cali

Fuente: Ministerio de comunicaciones

Page 110: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

110

2.1. TELEVISIÓN REGIONAL

Dentro de los canales locales encontramos de diferentes regiones y de diferentes características, los principales son:

CANAL 13 / TVANDINA El objetivo general del Canal 13 TeveAndina Ltda., es la prestación del servicio público de televisión abierta en los Departamentos de Amazonas, Arauca, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Caquetá, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Tolima, Putumayo, Vichada, Vaupés y Santafé de Bogotá D.C., con el objeto de formar, educar, recrear de manera sana e informar veraz y objetivamente, haciendo énfasis en temas y contenidos que expresen la identidad cultural de las regiones, sin perder de vista la necesidad de universalidad del colombiano, ni la importancia de la identidad nacional. Área de Cubrimiento por Departamentos: Vichada, Vaupés, Tolima, Meta, Putumayo, Huila, Guainía, Guaviare, Cundinamarca, Casanare, Caquetá, Boyacá, Arauca, Amazonas y Bogotá D.C. En estos departamentos un total de 177 municipios están cubiertos. Además tiene la señal en el satélite. TELECAFÉ El objeto de Telecafé es prestar el servicio público de televisión en el área de cubrimiento legalmente autorizada (Caldas, Quindío y Risaralda) con programas de carácter educativo, cultural, informativo y recreativo, en las frecuencias asignadas mediante la operación de control de la emisión, transmisión y programación. Área de Cubrimiento por Departamentos: Caldas, Quindío y Risaralda. En estos departamentos un total de 51 municipios están cubiertos. No tiene señal en el satélite (en proceso). TELECARIBE Sus objetivos generales son propiciar el desarrollo integral del canal, fortaleciendo cada una de sus áreas para enfrentar algunos de los problemas que le acarrea la competencia actual de los canales privados y extender el cubrimiento de la señal al 100% de la región Caribe Colombiana, de acuerdo con las normas técnicas internacionales de calidad, mediante renovación tecnológica de equipos, implantación de nuevos formatos de producción y desarrollo de la planta física. Área de Cubrimiento por Departamentos: César, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre, Bolívar y Atlántico. En estos departamentos un total de 153 municipios están cubiertos. Tiene la señal en el satélite.

Page 111: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

111

TELEPACÍFICO Este canal de televisión pública del occidente colombiano, comprometido con el desarrollo social y cultural, dedicado a promover y fortalecer los valores que generen sentido de pertenencia con la región, tiene como misión producir, emitir y comercializar programas para educar, informar y entretener con una alta calidad y un excelente equipo humano y tecnológico. Área de Cubrimiento por Departamentos: Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Chocó. En estos departamentos un total de 100 municipios están cubiertos. Tiene la señal en el satélite. TELEANTIOQUIA Sus objetivos son ofrecer un producto (programas y pauta institucional y comercial) que atraiga y genere un mayor consumo en televidentes y anunciantes; lograr la sostenibilidad del canal; fortalecer la infraestructura tecnológica y locativa y mejorar el clima organizacional y la política de calidad del canal es ser reconocido por sus televidentes, anunciantes, proveedores, contratistas y empleados, como una organización que trabaja con estándares de calidad, para garantizar la prestación de los servicios televisivos y satisfacer las necesidades de sus clientes. Área de Cubrimiento por Departamentos: Antioquia y Chocó. En estos departamentos un total de 117 municipios están cubiertos. Tiene la señal en el satélite. TELEVISIÓN REGIONAL DE ORIENTE – TRO Como operador del servicio público de Televisión con cobertura regional para Norte de Santander y Santander, su misión es la de caracterizarse por reafirmar su naturaleza legal como medio de comunicación concebido para ser voz e imagen de la región que cubre, y un catalizador de las expresiones culturales, sociales, artísticas, religiosas y deportivas de la comunidad. Área de Cubrimiento por Departamentos: Norte de Santander y Santander. En estos departamentos un total de 37 municipios están cubiertos. Tiene la señal en el satélite. TELEISLAS Teleislas se proyecta en el futuro como una organización con amplio liderazgo en la emisión de programación de verdadera alternativa para el televidente, que sirva como medio de vitrina turística de la región insular, que promueva las manifestaciones culturales propias del archipiélago, y que sea un vehículo para elevar el desarrollo social y nivel educativo de los habitantes de la región contribuyendo así a la formación de hombres y mujeres para que participen en la sociedad que quieren los sanandresanos. Área de Cubrimiento por Departamentos: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Actualmente sólo cubre San Andrés. No tiene la señal en el satélite (en proceso).

Page 112: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

112

2.2. TELEVISIÓN COMUNITARIA De la misma manera que los regionales, encontramos inscritos 587 canales comunitarios de televisión distribuidos en diferentes regiones del país, especialmente en Cundinamarca donde se encuentran el 22% de los canales comunitarios, seguido por Antioquia y Santander con el 16.4% y 11.1% respectivamente.

Cuadro No 7. Canales comunitarios por departamentos

Departamento Canales

Comunitarios % Amazonas 1 0,2% Antioquia 96 16,4% Atlántico 14 2,4% Bolívar 8 1,4% Boyacá 30 5,1% Caldas 18 3,1% Caquetá 10 1,7% Casanare 8 1,4% Cauca 7 1,2% Cesar 17 2,9% Choco 7 1,2% Córdoba 16 2,7% Cundinamarca 129 22,0% Guajira 4 0,7% Guaviare 2 0,3% Huila 16 2,7% Magdalena 9 1,5% Meta 15 2,6% Nariño 7 1,2% Nte de Santander 14 2,4% Putumayo 8 1,4% Quindío 5 0,9% Risaralda 17 2,9% San Andrés 1 0,2% Santander 65 11,1% Sucre 11 1,9% Tolima 20 3,4% Valle 30 5,1% Vaupés 1 0,2% Vichada 1 0,2% Total 587 100,0% Fuente: CNTV grupo de licencias, Cálculos de los autores.

Page 113: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

113

Estos canales en su mayoría son jóvenes, solo el 20% son canales que tienen resoluciones de hace 10 años o más y sus cubrimientos son diferentes en cada caso, en algunos solo se cubre solo uno varios barrios o el casco urbano del municipio donde se instalan y en otros casos alcanzan a cubrir varios municipios del departamento correspondiente (en ningún caso pueden superar los 600 asociados).

Dentro de sus formas de sostenimiento y comercialización esta permitido comercializar espacios hasta de 6 minutos por cada media hora de emisión, la programación deberá producir 2 horas a la semana de programación propia y, puede recibir señales incidentales 7 por géneros (uno educativo, uno cultural, uno infantil, uno de noticias, uno de deportes, uno de películas y uno musical). Frente a las diferentes opciones para los que tiene acceso al servicio de televisión, los hábitos de consumo están ligados a las características de cada municipio, de acuerdo con la encuesta nacional de televisión, se puede distribuir la audiencia por cantidad de habitantes de cada municipio19, teniendo en cuenta los canales que mas audiencia tienen en general son los privados (CARACOL y RCN), sin embargo esta cifra no es excluyente, estas mismas audiencias también disfrutan en niveles interesantes de canales regionales y de señal Colombia, alternativas económicas e institucionales importantes para pautar:

o Municipio de más de 550 mil � RCN: 88% � Caracol: 89% � Uno: 22% � Regionales: 48% � Señal Colombia:18% � Canal Institucional: 7% � Locales: 33%

o Municipios entre 50 mil y 199.999 � RCN: 87% � Caracol: 90% � Uno: 27% � Regionales 61% � Señal Colombia:28% � Canal Institucional: 14% � Locales: 22%

o Municipios entre 200 mil y 550 mil � RCN: 91% � Caracol: 90%

19 Incluye a los comunitarios en los locales

Page 114: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

114

� Uno: 18% � Regionales:51% � Señal Colombia:18% � Canal Institucional: 11% � Locales: 16%

o Municipios de menos de 50 mil � RCN: 92% � Caracol: 94% � Uno: 28% � Regionales:50% � Señal Colombia:19% � Canal Institucional: 8% � Locales: 16% �

2.3. LA TELEVISIÓN EN LA PRUEBA PILOTO

Con referencia a la estrategia de comunicación la televisión por su cubrimiento y penetración en la audiencia es un medio importante de convocatoria y participación, sin embargo dentro del esquema de la prueba piloto no se realizaron comerciales de prueba, más por razones de tiempo y de presupuesto que por que el medio no fuese adecuado para la campaña.

3. LA RED INTERNET

Para septiembre de 2008, Colombia tenía 1.969.023 suscriptores del servicio de acceso a Internet, lo que representa un crecimiento del 11% respecto de junio de 2008. Por este crecimiento, Colombia se encuentra entre los 10 países que mostraron mayor porcentaje de crecimiento en acceso a Internet en todo el mundo, aunque su nivel penetración se encuentra por debajo del promedio y detrás de países como Chile, Argentina, Uruguay, México y Brasil20. Este crecimiento también se evidencia en que al menos hay un suscriptor de acceso dedicado a Internet en 1.114 municipios lo que representa una cobertura del 99,5%. Y de estos municipios, 210 tienen 100 o más suscriptores,

Siendo así, el Internet se ha convertido en el país en una herramienta de comunicación importante y poco a poco el cubrimiento se puede dar en diferentes regiones del país, sin embargo este recurso no es muy utilizado por los campesinos, ellos actualmente están hasta ahora dentro del programa oportunidades rurales

20 Informe trimestral de conectividad. Noviembre de 2008. Comisión de regulación de comunicaciones. Bogotá D.C.

Page 115: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

115

ingresando al mundo informático a través de una serie de capacitaciones sobre el tema.

3.1 INTERNET EN LA PRUEBA PILOTO

Básicamente para la estrategia de comunicación se desarrollaría un trabajo importante con los multiplicadores a través de Internet.

Para la prueba piloto Internet se utilizo para hacer algunos contactos con representantes legales de las organizaciones, se encontró que la mayoría de los miembros de las organizaciones no manejan el Internet como una herramienta de comunicación permanente, a pesar de tener acceso en los diferentes municipios a través de cafés Internet o de las escuelas, por lo mismo a quienes tiene mayor facilidad para accede son quienes viven en veredas cerca al casco urbano y los jóvenes que han recibido una instrucción a través de su estudio. Frente al tema de cubrimiento, se encontró el siguiente listado de espacio de accesos a Internet en los municipios de interés de la prueba piloto: Cuadro No 8. Estadísticas de conectividad municipios de la prueba piloto

INTERNET SOCIAL

(TELECENTROS)

CONECTIVIDAD EN BANDA ANCHA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS

DPTO. MUNICIPIO CENSO

Población 2005

FASES I Y II 00 - 01

FASE III

2003

INST. EDUCATIVAS

ALCALDÍAS INST. DE SALUD

GUARNICIONES MILITARES

TOTAL INST.

BOYACÁ CHINAVITA 3.651 1 1 1 2 BOYACÁ CHIQUINQUIRÁ 54.949 1 7 1 8 BOYACÁ CHIVATÁ 4.977 1 1 1 BOYACÁ EL ESPINO 3.914 1 1 1 1 2 BOYACÁ GUATEQUE 9.921 1 4 1 5 BOYACÁ GUAYATÁ 6.018 1 1 1 2 BOYACÁ GUICÁN 5.920 1 1 1 2 BOYACÁ MARIPÍ 7.680 1 1 1 1 2 BOYACÁ MONIQUIRÁ 21.377 1 5 5 BOYACÁ NUEVO COLÓN 5.962 1 2 1 3 BOYACÁ PAIPA 27.274 1 2 7 7 BOYACÁ RAMIRIQUÍ 9.700 1 1 1 2 BOYACÁ RÁQUIRA 12.299 1 1 1 2 BOYACÁ SAN LUIS DE GACENO 6.158 1 4 1 5 BOYACÁ SOCHA 7.364 1 5 1 6 BOYACÁ SUTAMARCHÁN 5.624 1 1 1 2 BOYACÁ TOTA 5.531 1 1 1 2 BOYACÁ TUNJA 152.419 1 12 1 13 BOYACÁ TURMEQUÉ 7.347 1 2 1 3 BOYACÁ UMBITA 9.888 1 5 5 BOYACÁ VENTAQUEMADA 14.166 1 1 2 1 3 BOYACÁ VIRACACHÁ 3.380 1 1 1 2 C/MARCA CACHIPAY 9.737 1 1 3 1 0 0 4 C/MARCA LA MESA 26.699 1 0 8 1 0 0 9 C/MARCA LA PEÑA 6.792 1 0 2 0 0 0 2 C/MARCA QUIPILE 7.890 1 0 4 1 0 0 5 C/MARCA TAUSA 7.575 1 0 3 1 0 0 4 C/MARCA TENA 7.469 1 0 6 1 0 0 7 C/MARCA TOCAIMA 16.149 1 0 2 1 0 0 3 C/MARCA UBATÉ 32.781 1 0 7 0 0 0 7

Fuente: Programa Computadores para educar 2007. Ministerio de comunicaciones.

Page 116: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

116

4. MENSAJES SMS

Las diferentes tecnologías utilizadas en la actualidad para prestar el servicio de Telefonía Móvil Celular – TMC - y Servicios de Comunicaciones Personales – PCS – a través de las redes de telecomunicaciones permiten la transmisión de datos a velocidades cada vez mayores, ofreciendo cada vez más y mejores servicios.

Entre estos nuevos servicios que proporcionan las nuevas tecnologías, se encuentra el de mensajes cortos (SMS) que no es más que un servicio inalámbrico que permite la transmisión de mensajes alfanuméricos entre los suscriptores móviles y con sistemas externos tales como Internet. Inicialmente este servicio se integro al servicio de voz de la telefonía celular y como una forma de desplazar el uso del beeper, sin embargo actualmente a evolucionado de tal forma que es una de las categorías de servicios de las empresas de telecomunicaciones con mayor crecimiento, según la comisión reguladora de telecomunicaciones y según las cifras reportadas por los operadores relacionados en el cuadro 15, en el tercer trimestre del año se enviaron 808,7 millones de SMS y 2,33 millones de MMS. Una de los principales usuarios actualmente son las empresas que utilizan el servicio para publicidad, mercadeo y comunicaciones internas, ya que permite enviar en una única operación mensajes a un gran número de destinatarios.

En Colombia este servicio lo ofrecen las empresas de telefonía celular como: Comcel, Tigo y MoviStar. Así mismo estos operadores han hecho alianzas con proveedores de contenido y de servicios para hacer más atractivo el acceso a Internet vía WAP. Así, ofrecen noticias, información de aeropuertos, chistes del día, horóscopos, resultados de loterías y deportes, cuartos de charla (chats), hasta servicios financieros (como consulta de saldos y movimientos de cuenta) y paquetes los envíos masivos de comunicación.

Los sms en la prueba piloto

Después de la etapa de acercamiento y sensibilización, fue interesante encontrar la importancia de la telefonía celular en las zonas rurales, por ello y partiendo de la necesidad de hacer presencia con los mensajes y sensibilizar sobre la participación, se decidió trabajar los mensajes de la campaña de mercadeo social a través de mensajes de texto a los teléfonos celulares, tomando ventaja de que esta herramienta de comunicación es un elemento aparentemente infaltable en los hogares campesinos actualmente, a pesar de las deficiencias de señal en algunas zonas apartadas de los cascos urbanos de los municipios.

Para este ejercicio se realizo un inventario de teléfonos celulares de los miembros de las 36 organizaciones participantes en la prueba piloto, y se enviaron 2500 mensajes

Page 117: ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE PROGRAMA … · los indígenas y afrocolombianos que habitan en el área del Programa. El Programa esta enfocado en tres componentes principales: Gerencia

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

117

de texto a todos los miembros de las diferentes organizaciones, sin importar el operador de telefonía celular que tuvieran.

A partir de las respuestas del sondeo de efectividad de la estrategia de mercadeo social, que tomo como muestra los participantes a los talleres, se considero adecuada la estrategia ya que la mayoría (76%) recibió por lo menos uno de los mensajes enviados. Así mismo se comprobó a través de los talleres que las personas manifestaron que los recibieron y que les gusto recibirlos, se sintieron importantes para el programa y les dio cierto sentido de pertenencia con el proyecto.

5. CONCLUSIONES

A partir de este análisis e inventario de medios se puede concluir:

• La mayoría de los medios de comunicación masiva tiene un cubrimiento importante, lo que permite que al usarlas realmente se llegue a pequeñas poblaciones del territorio nacional.

• La radio es el medio de mayor cubrimiento y mejor acceso a los municipios,

desde las emisoras locales hasta las emisoras de cubrimiento nacional se escuchan con frecuencia.

• La televisión aunque no es un medio que tenga cubrimiento total del país es un

medio de presencia importante para la comunidad. Los canales comerciales y regionales tiene la mayor participación, sin embargo los canales comunitarios permiten obtener acceso a municipios pequeños y de intereses locales, sin embargo no todos los municipios de Colombia tienen este tipo medios.

• Todos los municipios de la prueba piloto cuentan con servicio de Internet, por lo

menos en una institución o punto comercial (café Internet). Sin embargo es un recurso que necesita mayor instrucción para su uso, lo que puede disminuir la cantidad de personas a las que se quiere llegar con los mensajes.

• La estrategia de mensajes de texto es efectiva y el establecer convenios con

empresas consolidadoras y operadores es funcional para la estrategia, adicionalmente el cubrimiento actual de las empresas de telefonía celular permite que no haya mayores limitaciones de señal.