Estimulacion Muscular b[1]

7
ASOCIACION UNIVERSITARIA PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FISIOLOGIA HUMANA PRACTICA N° : 4 ESTIMULACION MUSCULAR DOCENTES : Dr. Carrillo ( Responsable del Curso y Mesa Nº 1 ) ALUMNOS DIA DEL LABORATORIO : 24 de Marzo de 2010

Transcript of Estimulacion Muscular b[1]

Page 1: Estimulacion Muscular b[1]

ASOCIACION UNIVERSITARIA PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FISIOLOGIA HUMANA

PRACTICA N° : 4 ESTIMULACION MUSCULAR

DOCENTES : Dr. Carrillo ( Responsable del Curso y Mesa Nº 1 )

ALUMNOS

DIA DEL LABORATORIO : 24 de Marzo de 2010

31 de Marzo de 2010

Page 2: Estimulacion Muscular b[1]

CURSO: FISIOLOGIA HUMANA

I. HIPOTESIS

Se demostrara la respuesta del musculo ante una estimulación eléctrica, siendo

la respuesta una contracción muscular.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Observaremos las respuestas del musculo ante los estímulos eléctricos

aplicados, así también identificaremos el umbral mínimo y máximo de

estimulación para producir una contracción del musculo.

III. FUNDAMENTO

La estimulación muscular es la provocación de una contracción muscular

cuando se aplica una corriente eléctrica sobre un punto indicado del musculo.

El musculo es un tejido excitable, reacciona ante un cambio, un estimulo que

es conducido por las fibras nerviosas a través de uniones neuromusculares,

este contacto se produce en áreas especializadas de la membrana muscular;

estas fibras nerviosas necesitan de un potencial de acción nervioso que

conduce el estimulo hacia el botón terminal, que libera un neurotransmisor

(ACh), que actúa en la apertura de canales de sodio hacia el interior de la fibra

muscular, iniciándose un potencial de acción muscular, provocando la

liberación de iones de calcio del retículo sarcoplasmico, produciendo una

fuerza de atracción entre los filamentos de actina y miosina originando la

contracción.

Para poder estudiar la estimulación muscular se realiza unos experimentos,

así como el experimento de Galvani, quien fue uno de los primeros en estudiar

la contracción muscular, realizo un experimento en ranas que consistía en

destruir la medula espinal y conectar unos alambres a la fibra nerviosa del

musculo, donde trasmitía corriente eléctrica produciendo una contracción del

musculo de la rana. Deduciendo así que el cerebro es una fuente de energía

que es distribuida por el sistema nervioso (fibras nerviosas). Así como también

se realiza otros experimentos como el de tetania y el fenómeno de la escalera.

Página 2

Page 3: Estimulacion Muscular b[1]

CURSO: FISIOLOGIA HUMANA

IV. METODOS

Experimiento 1

Se procedió a la destrucción del cerebro con la ayuda de un estilete, luego con

el bisturí se hizo un corte en forma de cinturón retirando la piel hacia abajo,

esta una vez desprendida se prosiguió a localizar los nervios ciáticos, una vez

ubicado , para poder trabajar mejor con el nervio se procedió a cortar el

musculo gastronemio ; luego se pasa por el nervio ciático un hilo por debajo

ligándolo cerca a la columna vertebral para observar reacción muscular.

Experimento 2: Galvani

Se utilizaron 2 alambres: uno de cobre y uno de zinc; el alambre de cobre tocaba el músculo y el alambre de zinc el nervio, observando que se producía una reacción muscular.

Experimento 4: Fenómeno de la escalera

Se realizaron descargas para buscar el umbral de estimulación, de menor a mayor las cargas del voltaje, luego constantemente se repitió la estimulación por un tiempo hasta que las contracciones tomaron un valor máximo.

Experimento 5: Tetania

Se realizaron estímulos intensos continuos para obtener contracciones musculares sucesivas llegando así al Periodo Refractario absoluto ya que no se dejó ni un espacio de tiempo para que se relaje el músculo.

V. RESULTADOS

Experimento Nº1

Cuando se hace la ligadura con un hilo al nervio ciático, se observa una ligera

contracción en el musculo de la pata del sapo.

Experimento Nº2: experimento de Galvani

Al colocar el alambre de zinc en el nervio ciático del sapo y el alambre de

cobre en la piel del sapo, se observa que se contrae el musculo de la pata del

sapo, pero no hay flexión de la pata.

Página 3

Page 4: Estimulacion Muscular b[1]

CURSO: FISIOLOGIA HUMANA

Experimento Nº3: Fenómeno de la Escalera

Utilizando el voltímetro se observa que 0.2 mv es el umbral para que se

contraiga el musculo de la pata del sapo.

Experimento Nº5: Tetania

Al mantener estimulaciones intensas y repetidas el musculo de la pata del

sapo, se observa al final una contracción permanente en el que el musculo se

mantiene contraído sin relajarse.

VI. DISCUSION

a. En el primer experimento , se observa una reacción muscular ( contracción

del musculo ) al ligar el nervio ciático , esto se debe …..

En el experimento segundo ( Galvani ) , se observa también la contracción

muscular , pero en este caso se va deber ……

En el e experimento sobre fenómeno de la escalera….

b. Preguntas de Placa Mioneural :

Mencione las partes de la placa mioneural

- Botón terminal - Hendidura sináptica- Célula Diana

¿Cuál es el neurotransmisor del parasimpático?

¿Cual es la enzima que degrada la acetilcolina en la hendidura sináptica?

La acetilcolinesterasa

c. No se pudo realizar el experimento Nº3 y Nº6 debido a que no se contaba

con la instrumentaría adecuada. En el caso de los demos experimentos

realizados en esta practica, se obtuvieron los resultados adecuados.

Página 4

Page 5: Estimulacion Muscular b[1]

CURSO: FISIOLOGIA HUMANA

VII. CONCLUSIONES

VIII. REFERENCIA

Guyton & hall. Tratado de fisiología medica.11edicion. Capítulos 6 y 7.

Acceso: marzo 21, 2010.

http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/TEMA_5/page_01.htm.

Acceso: marzo 21, 2010.

http://www.facmed.unam.mx/historia/Electricidad.html. Acceso: marzo 21,

2010.

Página 5