Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo...

27
1 Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le presenta, es con el objetivo de profundizar en el aprendizaje, en el estudio de la Filosofía y la Ética, la Moral y la Estética Grupo número: 1 Tema de Investigación y exposición: LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA N o Nombres y apellidos Sección Indicador y Temática a investigar 1. YADIRA LAGUNA S. II año A Indicador: Analiza el contexto histórico del surgimiento del pensamiento filosófico en Latinoamérica en la construcción de la identidad latinoamericana. Temática: Contexto histórico del surgimiento de la filosofía en Latinoamérica. Construcción de la Identidad Latinoamericana. Vigencia actual del pensamiento latinoamericano. 2. JILMA INCER 3. HELEN INCER 4. MERCEDES MARTÍNEZ 5. JESSENIA BARRERA 6. DAVID VELAZQUEZ 7. ELIZABETH GARAY GUZMÁN 8. JENIFER MARENCO FLORES 9. YENIFER GUZMÁN BLAS YENSI MENA VALLE 10. YENSI MENA VALLE 11. SEIDY ELIZABETH NARVAEZ CABRERA Grupo número: 2 Tema de Investigación y exposición: LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA N o Nombres y apellidos Sección Indicador y Temática a investigar 1. MIRLA ISABEL DUMAS M. II año A Indicador: Demuestra seguridad al diferenciar la posición que han asumido los filósofos latinoamericanos frente a la realidad continental. Temática: Algunos representantes del pensamiento latinoamericano.(José Martí, Rubén Darío, José de Vasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro Serrano Caldera entre otros. 2. JUANA SILVIA MEDINA V. 3. DARLING ARRÓLIGA BALTODANO. 4. NANCY BEATRIZ RIVERA TORUÑO. 5. MEYLING DE LOS ANGELES MARTÍNEZ O. 6. VICTORIA SANTAMARIA FLORES 7. VIRMANIA DEL CARMEN RUIZ ROJAS 8. CAROLINA HERRERA (COORD) 9. CAROLINA RUIZ 10. AZUCENA SÁNCHEZ 11. VICTORIA SANTAMARÍA 12. IVETH ROA 13. YARELA ESPINOZA Grupo número: 3 Tema de Investigación y exposición: LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA N o Nombres y apellidos Sección Actividades 1. ARENA YONALDA MARIN DOÑA II año A Indicador: Explica con claridad los orígenes y características fundamentales de la Filosofía a partir de algunos de sus representantes en nuestro país. Temática: Filosofía en Nicaragua. Orígenes y características. Algunos representantes: Alejandro Serrano Caldera, Rubén Darío. 2. ADALY CORRALES 3. EDELMA SOLIS 4. JESSICA GONZALEZ 5. SHEYLY SILVA 6. KATHERINE LAZO 7. JOSÉ DAVID SOZA 8. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 9. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Grupo número: 4 Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA. N o Nombres y apellidos Sección Actividades 1. CLAUDIA LISSETTE GUTIERREZ II año A Indicador: Interpreta objetivamente los principios de la lógica en la búsqueda de la solución de problemas que se presentan en la vida diaria. Demuestra seguridad al diferenciar el juicio del razonamiento en la formulación de argumentos correctos. Temática: Principios de la lógica. La importancia de la lógica en la construcción del pensamiento. El juicio y el razonamiento. Diferencia entre juicio y razonamiento. 2. URANIA BARQUERO 3. BRENDA ORTIZ 4. ELIETTE HERNÁNDEZ 5. ROSA JARA 6. IRENE LÓPEZ 7. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 8. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 9. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Grupo número: 5 Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA. N o Nombres y apellidos Sección Actividades 1. ARLEN VANESSA BENEDITH II año A Indicador: Explica con claridad la evolución y progreso del conocimiento en la construcción de la verdad en su vida diaria. Demuestra claridad y objetividad al analizar la importancia del método científico y su aplicación en la comprobación de los fenómenos que ocurren en su entorno. Temática: El conocimiento como proceso dialéctico. La evolución del conocimiento. El conocimiento y la verdad científica. El método en las ciencias. La importancia del método científico. Procesos del método científico. 2. SHAYRA WALDER 3. KARLA FLORES 4. NEREYDA MIRANDA 5. CRISTINA DOÑA 6. MARTHA TELLEZ 7. YANIXIA GARCÍA 8. MARTHA ORDEÑANA 9. LIGIA PANIAGUA 10. MARCIA SILVA 11. NUBIA SANTANA 12. DOMINGO MARTINEZ

Transcript of Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo...

Page 1: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

1

Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le presenta, es con el objetivo de profundizar

en el aprendizaje, en el estudio de la Filosofía y la Ética, la Moral y la Estética

Grupo número: 1 Tema de Investigación y exposición: LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA No Nombres y apellidos Sección Indicador y Temática a investigar

1. YADIRA LAGUNA S. II año A

Indicador: Analiza el contexto histórico del surgimiento del pensamiento filosófico en Latinoamérica en la construcción de la identidad latinoamericana.

Temática: Contexto histórico del surgimiento de la filosofía en

Latinoamérica. Construcción de la Identidad Latinoamericana. Vigencia actual del pensamiento latinoamericano.

2. JILMA INCER 3. HELEN INCER 4. MERCEDES MARTÍNEZ 5. JESSENIA BARRERA 6. DAVID VELAZQUEZ 7. ELIZABETH GARAY GUZMÁN 8. JENIFER MARENCO FLORES 9. YENIFER GUZMÁN BLAS YENSI MENA VALLE 10. YENSI MENA VALLE 11. SEIDY ELIZABETH NARVAEZ CABRERA

Grupo número: 2 Tema de Investigación y exposición: LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA No Nombres y apellidos Sección Indicador y Temática a investigar

1. MIRLA ISABEL DUMAS M. II año A

Indicador: Demuestra seguridad al diferenciar la posición que

han asumido los filósofos latinoamericanos frente a la realidad continental.

Temática: Algunos representantes del pensamiento

latinoamericano.(José Martí, Rubén Darío, José de Vasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro Serrano Caldera entre otros.

2. JUANA SILVIA MEDINA V. 3. DARLING ARRÓLIGA BALTODANO. 4. NANCY BEATRIZ RIVERA TORUÑO. 5. MEYLING DE LOS ANGELES MARTÍNEZ O. 6. VICTORIA SANTAMARIA FLORES 7. VIRMANIA DEL CARMEN RUIZ ROJAS 8. CAROLINA HERRERA (COORD) 9. CAROLINA RUIZ 10. AZUCENA SÁNCHEZ 11. VICTORIA SANTAMARÍA 12. IVETH ROA 13. YARELA ESPINOZA

Grupo número: 3 Tema de Investigación y exposición: LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA No Nombres y apellidos Sección Actividades

1. ARENA YONALDA MARIN DOÑA II año A

Indicador: Explica con claridad los orígenes y características fundamentales de la Filosofía a partir de algunos de sus representantes en nuestro país.

Temática: Filosofía en Nicaragua. Orígenes y características. Algunos representantes: Alejandro Serrano

Caldera, Rubén Darío.

2. ADALY CORRALES 3. EDELMA SOLIS 4. JESSICA GONZALEZ 5. SHEYLY SILVA 6. KATHERINE LAZO 7. JOSÉ DAVID SOZA 8. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 9. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Grupo número: 4 Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA. No Nombres y apellidos Sección Actividades

1. CLAUDIA LISSETTE GUTIERREZ II año A

Indicador: Interpreta objetivamente los principios de la lógica

en la búsqueda de la solución de problemas que se presentan en la vida diaria.

Demuestra seguridad al diferenciar el juicio del razonamiento en la formulación de argumentos correctos.

Temática: Principios de la lógica. La importancia de la lógica en la construcción del

pensamiento. El juicio y el razonamiento. Diferencia entre juicio y razonamiento.

2. URANIA BARQUERO 3. BRENDA ORTIZ 4. ELIETTE HERNÁNDEZ 5. ROSA JARA 6. IRENE LÓPEZ 7. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 8. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 9. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Grupo número: 5 Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA. No Nombres y apellidos Sección Actividades

1. ARLEN VANESSA BENEDITH II año A

Indicador: Explica con claridad la evolución y progreso del

conocimiento en la construcción de la verdad en su vida diaria.

Demuestra claridad y objetividad al analizar la importancia del método científico y su aplicación en la comprobación de los fenómenos que ocurren en su entorno.

Temática: El conocimiento como proceso dialéctico. La evolución del conocimiento. El conocimiento y la verdad científica. El método en las ciencias. La importancia del método científico. Procesos del método científico.

2. SHAYRA WALDER 3. KARLA FLORES 4. NEREYDA MIRANDA 5. CRISTINA DOÑA 6. MARTHA TELLEZ 7. YANIXIA GARCÍA 8. MARTHA ORDEÑANA 9. LIGIA PANIAGUA 10. MARCIA SILVA 11. NUBIA SANTANA 12. DOMINGO MARTINEZ

Page 2: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

2

Grupo número: 6 Tema de Investigación y exposición: LA ÉTICA, LA MORAL Y LA ESTÉTICA No Nombres y apellidos Sección Actividades

1. ORLANDO JOSE MEDINA II año A

Indicador: Explica la importancia de la práctica de la ética en

sus diferentes ámbitos de acción. Analiza la problemática de la moral en su entorno

social y cultural y presenta alternativas de solución. Practica hábitos y conductas positivas en sus

relaciones personales e interpersonales en medio en que desenvuelve.

Temática: La importancia de la ética en lo: personal, social,

política y comunitaria. La moral y el ser humano. La problemática de la moral, en lo social y cultural. La convivencia humana. Hábitos y conductas positivas.

2. MANUEL ROA 3. WENDY ALVAREZ 4. SHEYLA NARVAEZ 5. MIRNA GARCIA 6. JEYSEL PERALTA 7. DARLING ARROLIGA 8. GEMA NARVAEZ 9. ANGELA PEREZ

10. ,:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

11. ,:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

12. ,:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Grupo número: 7 Tema de Investigación y exposición: LA ÉTICA, LA MORAL Y LA ESTÉTICA . No Nombres y apellidos Sección Actividades

1. CLAUDIA LISSETTE GUTIERREZ II año A

Indicador: Fortalece su sensibilidad estética frente a la

naturaleza y expresiones culturales y artísticas como parte de nuestra identidad cultural.

Demuestra y promueve el rescate y conservación de las obras artísticas y culturales del país.

Temática: La dimensión estética de la realidad. Expresiones culturales y artísticas del país. La vivencia estética y la creación artística. Acciones de rescate y preservación.

2. URANIA BARQUERO 3. BRENDA ORTIZ 4. ELIETTE HERNÁNDEZ 5. ROSA JARA 6. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 7. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 8. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 9. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le presenta, es con el objetivo de profundizar

en el aprendizaje, en el estudio de la Filosofía y la Ética, la Moral y la Estética

Grupo número: 1 Tema de Investigación y exposición: LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA No Nombres y apellidos Sección Actividades

1. JUANA MATAMOROS II año C

Indicador: Analiza el contexto histórico del surgimiento del pensamiento filosófico en Latinoamérica en la construcción de la identidad latinoamericana.

Temática: Contexto histórico del surgimiento de la filosofía en

Latinoamérica. Construcción de la Identidad Latinoamericana. Vigencia actual del pensamiento latinoamericano.

2. MIRYAN REYES 3. CARLA GARCIA 4. LILLIAM OROZCO 5. ELSA MORALES 6. MARIA DEL SOCORRO VALLE 7. REYNA SILVA 8. GLORIA MUNGUIA

Grupo número: 2 Tema de Investigación y exposición: LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA:

No Nombres y apellidos Sección Actividades 1. MARYURITH MARISOL LÓPEZ

II año C

Indicador: Demuestra seguridad al diferenciar la posición que

han asumido los filósofos latinoamericanos frente a la realidad continental.

Temática: Algunos representantes del pensamiento

latinoamericano.(José Martí, Rubén Darío, José de Vasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro Serrano Caldera entre otros.

2. ALEXANDRA MORA VALLE 3. KATHERING YAHOSKA BLANCO 4. CLARA ISABEL MORAGA 5. MARÍA DE LA CRUZ OBREGÓN 6. FATIMA DARLILIANA MONOTENEGRO 7. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 8. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 9. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Grupo número: 3 Tema de Investigación y exposición: LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA

No Nombres y apellidos Sección Actividades 1. MAGLY MARTINEZ RIZO

II año C

Indicador: Explica con claridad los orígenes y características fundamentales de la Filosofía a partir de algunos de sus representantes en nuestro país.

Temática: Filosofía en Nicaragua. Orígenes y características. Algunos representantes: Alejandro Serrano

Caldera, Rubén Darío.

2. SUGEY GARAY PÉREZ 3. MARÍA MAGDALENA BONILLA 4. LUCRECIA PÉREZ ESPINAL 5. ROSA JIRON ARAUZ 6. ILLIETH PEREZ SALAZAR 7. DANILO AREAS 8. HUGO CASTILLO 9. EDWIN BLANDÓN

Grupo número: 4 Tema de Investigación y exposición:

No Nombres y apellidos Sección Actividades 1. JOHANA DEL SOCORRO TÓRRES

II año C

Indicador: Interpreta objetivamente los principios de la lógica

en la búsqueda de la solución de problemas que se presentan en la vida diaria.

Demuestra seguridad al diferenciar el juicio del razonamiento en la formulación de argumentos correctos.

Temática: Principios de la lógica. La importancia de la lógica en la construcción del

pensamiento. El juicio y el razonamiento.

2. JOHANA DEL CARMEN GUIDO 3. ELIA AUXILIADORA AREVALO 4. BRENDA LISSETH GARCÍA 5. LEYDA ELVIRA TELLEZ 6. LUISA AMANDA OBREGON 7. WENDY ANIELKA RODRÍGRUEZ 8. MARCOS FREDERCK ALFARO 9. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Page 3: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

3

Diferencia entre juicio y razonamiento. Grupo número: 5 Tema de Investigación y exposición: LA ÉTICA, LA MORAL Y LA ESTÉTICA

No Nombres y apellidos Sección Actividades 1. ADA LUZ MARTINEZ

II año C

Indicador: Explica con claridad la evolución y progreso del

conocimiento en la construcción de la verdad en su vida diaria.

Demuestra claridad y objetividad al analizar la importancia del método científico y su aplicación en la comprobación de los fenómenos que ocurren en su entorno.

Temática: El conocimiento como proceso dialéctico. La evolución del conocimiento. El conocimiento y la verdad científica. El método en las ciencias. La importancia del método científico. Procesos del método científico.

2. JUANA MANUELA RIOS 3. CANDIDA DE LA CRUZ DÍAZ 4. GUISELL EMILIA POVEDA 5. IVANIA CASTRO 6. MANUELA 7. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 8. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 9. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Grupo número: 6 Tema de Investigación y exposición: LA ÉTICA, LA MORAL Y LA ESTÉTICA :

No Nombres y apellidos Sección Actividades 1. JUANA BOJORGE

II año C

Indicador: Explica la importancia de la práctica de la ética en

sus diferentes ámbitos de acción. Analiza la problemática de la moral en su entorno

social y cultural y presenta alternativas de solución. Practica hábitos y conductas positivas en sus

relaciones personales e interpersonales en medio en que desenvuelve.

Temática: La importancia de la ética en lo: personal, social,

política y comunitaria. La moral y el ser humano. La problemática de la moral, en lo social y cultural. La convivencia humana. Hábitos y conductas positivas.

2. MARGARITA GUILLEN 3. ANA GARCIA 4. LIGIA ROJAS 5. MARTHA JARQUIN 6. GEYSELL RAYO 7. KATHERINE ESPINOZA 8. JENNIFER SOMARRIBA 9. LILIETH TELLEZ 10. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Grupo número: 7 Tema de Investigación y exposición: LA ÉTICA, LA MORAL Y LA ESTÉTICA.

No Nombres y apellidos Sección Actividades 1. MRÍA REYES GUIDO

II año C

Indicador: Fortalece su sensibilidad estética frente a la

naturaleza y expresiones culturales y artísticas como parte de nuestra identidad cultural.

Demuestra y promueve el rescate y conservación de las obras artísticas y culturales del país.

Temática: La dimensión estética de la realidad. Expresiones culturales y artísticas del país. La vivencia estética y la creación artística. Acciones de rescate y preservación.

2. SCARLEH CRUZ ESQUIVEL 3. SANIT CALERO MORALES 4. ERMINIA MEMBREÑO ALVAREZ 5. RODOLFO SOLIS 6. MARÍA DEYSI MERCADO 7. MAGALY DE LOS ANGELES GONZALEZ

MEMBREÑO 8. NELLY SULEY MEDAL JÍMENEZ 9. MARJORIE ELIZABETH GOMEZ MARTÍNEZ 10. REBECA DE JESÚS FLORES VEGA 11. JENNIFER MASSIEL HERNANDEZ CRUZ 12. JUN CARLOS CASTRO

LEER APARTIR DE LA PÁGINA 14

La importancia de la Filosofía en el ser humano.

La filosofía se considera como la ciencia de las ciencias, pues fundamenta el conocimiento universal del resto

de las demás ciencias. La filosofía con su metodología permite indagar la última razón de ser de las cosas,

fenómenos y objetos correspondientes a toda realidad y/o a cualquier rama del saber humano; mediante la

reflexión, análisis, crítica etc., podemos investigar con mayor seguridad la verdad de todo conocimiento. El

estudio de la Filosofía facilita el proceso de conocimiento de las ciencias humanas, de las técnicas y en general

todas las disciplinas donde se hace presente la inteligencia humana.

El pensamiento filosófico inicio su desarrollo conjuntamente con el de la humanidad y ha ido perfeccionándose,

al igual que ella, a través de los tiempos.

Las creencias míticas, religiosas y de leyendas de los primitivos señalan la inquietud que tenían por encontrar

una explicación acerca de la naturaleza, constitución o utilidad de cuanto les rodea o tenía que ver con su

Page 4: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

4

existencia. La imaginación y fantasía mitológica se fueron abandonando para dar paso a una nueva forma de

pensar más consciente: se establecieron principios o normas que permiten comprender más acertadamente, y a

mayor número de personas, el devenir de las cosas.

La conciencia sobre el mundo, lograda mediante la reflexión sistemática, facilitó la explicación sobre las causas

y efectos de los seres y fenómenos naturales. Esta explicación se pretendió encontrar inicialmente el elementos

naturales únicos o diversos. Cuando la capacidad de razonar se fue profundizando, se hallaron explicaciones a la

interrelación existente entre el hombre y el medio. Así se definieron los dos ejes básicos de la Filosofía en

cualquier campo: el sujeto, que conoce y el (los) objetos que pueden ser conocidos. Sobre la existencia de los

ejes y sus relaciones en todos los aspectos se fueron identificando varios criterios o formas de pensar, que según

sus teorías se agrupan en los llamados sistemas o escuelas filosóficas.

Al estudiar el origen de la filosofía, cabe recuperar las palabras de Aristóteles “La filosofía surge en el

momento en que el hombre contemplando el universo se admira y se pregunta por su origen y su sentido” sin

embargo, en un primer momento, el hombre da una respuesta a estas interrogantes que todavía no se pueden

considerar como filosófica, sino más bien mitológica. En sus comienzos, en la filosofía griega se encuentran

algo no filosófico, el mito: la fe del vulgo que sugiere lo que se ha de pensar, al enfrentarse con las cuestiones

en torno al mundo ya la vida, a los dioses y a los hombres. En otras palabras, se recibe la tradición irreflexiva y

crédula.

En oposición al mito, la filosofía es algo nuevo; no se vive ya ciega y crédulamente el patrimonio de la

comunidad, sino que el individuo retorna en sí mismo y reelabora examinando y probando por sí mismo lo que

piensa y tiene. Un ejemplo más claro del mito es el Orfismo, que se basa en el culto a Dionisio, dios de la vida,

de la naturaleza creadora y fecunda, a quien se rendía culto en los bacanales y al comer carne cruda.

En la medida en que el hombre se preocupa por tener una respuesta más elaborada y racional, el pensamiento

mítico declina, surgiendo el pensamiento filosófico.

SUGERENCIAS METODOLÓGÍCA PARA ABORDAR EL CONTENIDO.

Para abordar este contenido se sugiere y / o se recomienda la utilización de la técnica

del murmullo, después que han participado en una exposición brindada por el docente,

los estudiantes en pareja y / o equipo comparten algunas opiniones antes de entrar al

período de preguntas y / o comentarios del desarrollo del contenido.

Al pasar a plenario recuerde orientarles expresar sus dudas o inquietudes del tema

abordado, si en un dado caso, los estudiantes no expresan ninguna duda, se le sugiere

plantearles las siguientes interrogantes:

1. ¿la filosofía se vale de la imaginación para reflexionar sistemáticamente?

2. ¿El ser humano puede ser sujeto y a la vez objeto de la filosofía?

3. ¿La filosofía permite conocer la verdad absoluta en todas las ciencias?

4. ¿la física tiene su propia filosofía?

5. ¿El mito es irracional, mientras que la filosofía es racional?

Al final del plenario entre todos elaboran las conclusiones de la importancia de la Filosofía en el ser humano.

Se le sugiere que al finalizar, oriente asignación de tareas en clase, puede ser que analicen las causas y efectos

de las siguientes problemáticas que están presentes en nuestra sociedad como son: la drogadicción, violencia

intrafamiliar, embarazos precoz etc.

Con el objetivo de que los estudiantes analicen la problemática presente a su alrededor y a la vez hacer

conciencia en ellos.

Las ramas de la Filosofía son la Metafísica, la Lógica, la Ética, los Valores, la Ontología y la Gnoseología.

Los nuevos descubrimientos de las ciencias naturales en el siglo XVIII y las nuevas ideas del positivismo,

provocaron la separación entre la filosofía y la ciencia.

La filosofía quedó reducida a la Ontología, o teoría del Ser, la Gnoseología, o teoría del conocimiento, la

metafísica, o teoría sobre qué es lo que existe, la lógica, o la forma de conocimiento, la ética o moral y los

valores.

El tema esencial de la Metafísica consiste en el problema de ¿qué es lo que existe? que en el transcurso de la

historia de la filosofía se encuentra en el realismo de Aristóteles, y luego en el idealismo en Kant.

Page 5: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

5

La ontología, que significa teoría del ser, o mejor dicho teoría del ente, estudia lo que todos los entes tienen en

común. El ente es aquel que es, aquel que tiene el ser. Puede utilizar el método de análisis dialéctico, como

Aristóteles; o tomar como punto de partida la realidad de nuestra propia vida.

Este último método de tomar como punto de vista nuestra existencia real, tiene la ventaja de ponernos en

contacto con nuestros problemas en el aquí y ahora.

Observamos que en el mundo en que vivimos existen las cosas materiales y también objetos ideales, como las

relaciones abstractas.

Por otro lado tenemos a los valores, que son las cualidades de las cosas, que no por eso valen más.

La realidad de la vida no tolera división entre idealismo y realismo porque nuestra vida es estar en el mundo,

por lo tanto si hay vida también hay un mundo.

La ontología tendrá como objetivos decirnos en qué consiste ser cosa, en qué consiste ser objeto ideal, en que

consiste ser valor y por último tendrá que decirnos qué es la vida. Y es allí cuando el problema ontológico

confluye con el metafísico, al tocar el fundamento más hondo de toda la realidad.

Las cosas son reales en el tiempo, y todas las sucesivas transformaciones que sufren, acontecen en una forma

supuestamente inteligible que llamamos causalidad, por lo tanto son reductibles a leyes.

Los objetos psíquicos también son reales, causales y temporales pero no se localizan en el espacio.

Descubrimos que las cosas tienen una esencia y que queremos conocerla.

Desde el punto de vista de la física el mundo físico es un sistema de números, magnitudes y fórmulas

matemáticas.

Las esencias no están en el tiempo ni en el espacio, no son una realidad, ni tienen causa, porque son cosas

ideales y las relaciones abstractas también.

La idealidad es lo contrario de la causalidad pero están íntimamente relacionadas y las dos Son. En esa

conexión está la unidad del Ser, porque la unidad no puede ser de identidad sino de conexión que es lo que

permite la diversidad.

Los valores no Son, valen. En el mundo hay cosas mejores o peores, buenas o malas, bellas o feas, etc. No hay

cosa alguna ante la cual no adoptemos una posición negativa o positiva. No hay nada que no tenga un valor.

Los juicios de valor no añaden ni quitan nada a la existencia y esencia de una cosa, porque no son los elementos

de las cosas, sino sus cualidades, que son irreales.

Los valores son absolutos y no pueden ser relativos, porque son ajenos al tiempo, al espacio y al número. Los

hombres pueden intuir o no los valores, y el hecho de que haya una relatividad histórica en el hombre y en sus

actos de percepción y de intuición de valores, no autoriza a trasladar esa relatividad histórica del hombre a los

valores. El relativo histórico es el hombre no los valores.

Es el hombre el que intuye o no los valores en un momento dado, porque los valores son absolutos, sin tiempo,

espacio ni causalidad.

Toda ciencia o disciplina del conocimiento humano tiene su fundamento filosófico, pues necesita de él para

organizar el proceso, que requiere su estudio, en forma clara y precisa y, por otro lado, para explicar el porqué e

sus objetivos, procedimientos.

Entre las disciplinas o ramas de la Filosofía que ayudan al ordenamiento de un conocimiento objetivo, lógico y

verdadero tenemos;

La antropología filosófica: Estudia al hombre como unidad sicosomática, capaz de pensar y de actuar

libremente; indaga además sobre el significado y fin de su existencia.

La psicología: Estudia los niveles y modos de comportamientos del ser humano, a medida que evoluciona en el

conocimiento de la realidad.

La lógica: Es la parte de la filosofía que se refiere a la estructura del pensamiento científico, de tal forma que se

logre fundamentar verazmente toda investigación que se proponga.

Page 6: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

6

La epistemología y la gnoseología: Son ramas filosóficas que señalan los diversos métodos que conducen al

conocimiento científico, mediante la formulación de normas, leyes, teorías, etc. Que permitan integrar

sistemáticamente el pensamiento en la búsqueda de la verdad.

La cosmología: Estudia el devenir del mundo físico –material, tanto de los seres orgánicos como inorgánicos,

averiguando las últimas causas constitutivas de su naturaleza, al mismo tiempo que las relaciones existentes

entre los diferentes elementos que la integran.

La sociología: En su carácter filosófico estudia al hombre en sus relaciones con los demás, por medio de las

instituciones en que pretende organizarse.

La axiología: Es la ciencia que precisa la naturaleza de los valores humanos como producto de la identidad

personal o cultural.

La ética: Define los principios que rigen el comportamiento de los seres humanos.

La importancia de la filosofía en el ser humano.

En la Grecia antigua, en el siglo VI antes de nuestra era se inició una forma de pensamiento que pronto recibiría

el nombre de filosofía. Se le atribuye a Pitágoras de Samos, un antiquísimo sabio y matemático griego, la

invención de es palabra compuesta por los vocablos griegos Philos, Amor, Amistad y Sophia, sabiduría.

Amor a la sabiduría es pues este saber que empezó a despuntar entre los griegos y que con el tiempo, se

extendería a todos los pueblos de occidente y de América Latina.

De acuerdo con la definición etimológica, la filosofía se presenta como un afán de saber a qué atenerse en un

mundo en que todas las cosas están cambiando y en el que parece no haber fijo nada estable, por lo que es

necesario salvar las apariencias, encontrar un principio ordenador capaz de conjurar los sucesivos cambios de la

realidad.

El filósofo es el amigo o amante del saber, cuyos mayor hallazgos y satisfacción estriban en perseguir la verdad

y no ya en poseerla en plenitud, ya que, en todo caso, sólo los dioses son dueños de la verdad absoluta.

Según una antigua leyenda, el rey Creso recibió a Solón un de los siete sabios de Grecia, con estas significativas

palabras “Bienvenido sabio ateniense, he oído que has viajado mucho con el afán de sabe “codicia de saber,

ansias por penetrar en las entrañas de la realidad, de arrancarle sus más hondos secretos, de encontrar su sentido

último, ése fue el motor que echó a andar la filosofía en los primeros tiempos de su historia.

El ser humano, en cuanto provisto de razón, de la capacidad, como dice Aristóteles, de elevarse por encima de

la experiencia mediante el” arte de razonar,” se ha interesado en comprender su mundo, en saber cómo está

conformado y qué destino le aguarda.

La filosofía acepta la ardua y azarosa tarea de habérselas con problemas que todavía no están abiertos a los

métodos de la ciencia, problemas como el bien y el mal, la belleza y la fealdad, el orden y la libertad, la vida y

la muerte.

Antes de que apareciera esta forma privilegiada de pensar llamada filosofía, cuyo instrumento o método es lo

que los propios griegos llamaron logos o razón, una razón y un discurso orientados a descifrar los grandes

enigmas del mundo, los hombres se planteaban todo tipo de problemas a cerca del origen del mundo , y de la

humanidad y de sus sociedades, surgiendo así un período pre filosófico o anterior a la filosofía

(aproximadamente en el siglo VII antes de nuestra era), en el que privó una mentalidad mítica. Es decir, en está

remota época, previa a la filosofía, denominada el mito como forma de conocimiento.

La palabra mito viene de la palabra griega mitos que significa “discurso o narración”, se trata de una especie de

logos que narra las gestas de los héroes y de los dioses. El mito, a diferencia de la filosofía, no proporciona

argumentos racionales ni demostraciones lógicas, es un pensamiento intuitivo, alegórico, con hábitos poéticos,

que recurre a la fantasía y a la imaginación, sin embargo, no por ello debemos descalificarlo ya que representan

los primeros intentos por comprender las cosas.

Según el filósofo e historiador italiano del siglo XVIII, llamado Juan Bautista Vico, el mito constituye una

sabiduría poética que los distintos pueblos han desarrollado y por medio de la cual los hombres arcaicos,

utilizando el poder de la imaginación, proporcionan su visión de la naturaleza. Muchos, al igual que Vico, han

visto en el mito una primitiva filosofía que encierra, ya una visión del mundo y de la vida.

Page 7: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

7

¿Hay alguna relación entre el mito y la filosofía o se trata de dos formas opuestas de pensamiento? al explicar

los orígenes de la filosofía, Aristóteles considera que “el amigo de la ciencia es en cierta manera amigo de los

mitos”, ya que el asunto de los mitos es lo más maravilloso, aquello que nos asombra o cautiva y que llevó a los

primeros filósofos a buscar la verdad, sin fines utilitarios, pues la filosofía pensaba el estagirita, es la única entre

todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre, de saber desinteresado “ solo ella efectivamente depende

de si misma.

Por otra parte, priva la idea de que el comienzo de la filosofía representa la derrota del mito como forma de

conocer y la inauguración de un saber de tipo racional acerca del origen del mundo, de su composición, de su

ordenamiento, es decir que el advenimiento de la filosofía trajo consigo una verdadera revolución intelectual

que rompió definitivamente con el mito, así.

“sobre la tierra de Jonia, el logos se habría desprendido bruscamente del mito como las cataratas caen de los

ojos del ciego. Y la luz de esta razón una vez revelada para siempre, no habría dejado ya de iluminar los

progresos del espíritu humano”.

Tal es la tesis de John Burnet, gran estudioso del pensamiento griego para quienes los primeros filósofos; los

llamados jonios o presocráticos, abrieron el camino de la ciencia y de la investigación filosófica que después se

seguiría, gracia a que pudieron superar las antiguas mitologías de sus antepasados.

Contrario a esta tesis, está el punto de vista de otro notable investigador F M. Conford, según el cual entre el

mito y la filosofía no se da una ruptura tajante ya que la temprana filosofía que los griegos cultivaron se acerca

a una construcción mítica que a una teoría científica.

Según Conford, las cosmogonías fraguadas por los filósofos griegos reanudan y prolongan los temas esenciales

de los mitos cosmogónicos. De aquellos mitos que hablan del origen del mundo; los presocráticos, los filósofos

que vivieron antes de Sócrates y que fueron los primeros en filosofar tomaron no sólo una imagen del universo,

sino también todo un material conceptual y esquemas explicativos de tal manera que los “elementos “de la

physis (naturaleza) se vislumbran antiguas divinidades mitológicas.

¿Qué pensar acerca de estas dos posturas sobre el mito? ¿A cuál de ellas asiste la razón? Sin pretender ofrecer

una respuesta a estas interrogantes, solamente diremos que el mito, como forma de conocimiento, ha jugado un

papel importante en las diversas culturas que han surgido a través de la historia: Babilónica. Egipcia, hindú,

Griega, Mesoamericana, etc. El mito ha sido algo así como una “tabla de salvación” que le ha permitido al ser

humano no naufragar en un mar de dudas y perplejidades, le ha ayudado a sobrevivir dándole posibles

respuestas a los grandes misterios de su existencia.

Como hemos visto, en sus inicios la filosofía se presenta como “amor a la sabiduría”, siendo el filosofo un ser

peculiar que se afana por conocer las cosas, los fenómenos que le rodean y que le llaman poderosamente la

atención; sin embargo, este primer concepto de filosofía habrá de cambiar o de enriquecerse en el curso de la

historia.

Características de la Filosofía.

Como hemos visto, la historia nos ofrece múltiples conceptos de filosofía, que tal vez nos hagan pensar en la

imposibilidad de encontrar una definición global, unificadora y definitiva de nuestra disciplina; sin embargo,

ante la diversidad es posible formular rasgos esenciales que nos permitan caracterizar a la filosofía,

independientemente de los problemas o supuestos teóricos que la animen. A continuación presentamos algunos

rasgos o características que acompañan a todo a filosofar.

El asombro: o admiración que es como el motor que impulsa el quehacer filosófico. Si bien la filosofía se ha

caracterizado por ser una actividad eminentemente racional en cuanto a su afán de conocer y explicar la realidad

a través del logo, también se conforma de un aspecto o ámbito vital que se manifiesta cuando el ser humano

conmovido, estremecido y lleno de perplejidad se enfrenta ante una realidad que se le presenta como compleja y

problemática tratando de descifrarla y comprenderla en su conjunto.

Ya desde la antigüedad clásica filósofos como Platón y Aristóteles nos hablan del asombro como origen de la

filosofía.”Lo que propiamente hace el filosofo nos dice Platón, es esta capacidad de admirarse; no tiene en

efecto, la filosofía otro origen distinto a éste”.

La filosofía se origina frente a un callejón sin salida de las cosas, es decir frente a una aporía, frente a un

problema, pues la filosofía se encuentra con objetivos problemáticos que le causan profunda admiración o

sorpresas, porque se ignora qué son, en qué consiste. Existen objetos que son familiares, cotidianos, que no nos

causan asombro o admiración y que forman parte de nuestra vida cotidiana; pero frente a éstos hay objetos

desconocidos, extraños que plantean dudas y problemas, éstos son los que nos empujan al conocimiento, los que

despiertan un afán por conocer.

Page 8: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

8

Desde que el hombre aparece sobre la faz de la Tierra empieza a asombrarse de cosas que le parecen

admirables, portentosas, sobrenaturales y terribles; un eclipse solar, un terremoto, una tormenta, un arco iris, ¿a

qué se deben estos extraños fenómenos? Se pregunta el hombre arcaico. La respuesta, ante tales enigmas, la

empieza a elaborar a través de una serie de mitos y creencias son los dioses los que al enfrentarse provocan los

diluvios y desastres naturales y son también los dioses los que nos benefician con espléndidas cosechas.

Pero una vez cancelado el mito como forma de conocimiento, el asombro permanece y las respuestas cambian;

es ahora la razón, lo que los griegos llamaron logos, la encargada de ofrecernos una explicación coherente y

satisfactoria de las cosas que provocan nuestra admiración.

Aristóteles fue uno de los primeros individuos que hicieron filosofía; esa ciencia suprema, eminentemente

teórica y contemplativa que investiga la naturaleza de los primeros principios y de las últimas causas de todo.

Al parecer las explicaciones de Aristóteles sobre el asombro como origen del filosofar no han perdido del todo

su vigencia, en la medida en que la humanidad, pese a los grandes y asombrosos progresos científicos y técnicos

alcanzados, no ha resuelto todos sus problemas, viejas y nuevas interrogantes siguen llenándonos de asombro y

perplejidad.

La duda: otro ingrediente esencial de la filosofía es la duda; si el saber filosófico plantea problemas

encaminados a conocer la realidad en sus múltiples aspectos es porque no tiene respuestas claras y definitivas,

porque es asediado por la sombra de la incertidumbre. El ideal de la filosofía es encontrar una máxima certeza

sobre las cosas, buscar razones suficientes para declararlas verdaderas.

El filósofo no se precipita, analiza las cosas con extremada cautela, se arma de recelo para examinarlas.

En la historia de la filosofía figuran los llamados filósofos escépticos, que convirtieron la duda en un fin en sí

mismo y no en un simple medio, en un camino para llegar a la verdad.

El escepticismo entraña una doctrina de conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, y tampoco

puede encontrarse una opinión absolutamente segura. El escepticismo es una postura filosófica negativa, porque

nos condena a la imposibilidad de acceder a la verdad.

Los escépticos griegos, como Pirrón de Elis, argumentaban que los sentidos siempre nos engañan: un árbol,

visto de cerca, me cubre con su follaje y puede parecerme grande; a cierta distancia, el árbol se empequeñece

hasta ser, a lo lejos un diminuto punto en el horizonte, entonces ¿cuál es la verdadera dimensión del árbol?

Pese a la visión radical de los escépticos, la duda puede ser fructífera cuando se utiliza como un método, tal

como lo hizo René Descartes en el siglo XVII.

Según Descartes no hay otro medio par liberarse de los diversos prejuicios y llegar a un conocimiento firme y

seguro que dudar de todo cuando se ofrezca con la menor sospecha de incertidumbre. Otro de nuestro subtemas

abordaremos con más detalles el método cartesiano, por ahora nos conformamos con señalar cómo la duda en

la filosofía constituye una actitud que dota al filósofo de un instrumento pertinente y necesario para obtener la

verdad.

La reflexión: la reflexión es otro de los elementos indispensable del filosofar, reflexionar significa volver a

pensar, re-pensar, justificar y fundamentar, en el caso de la filosofía, la realidad, la vida humana y todo aquello

que se presenta como cuestionable.

Reflexionar también equivale a meditar. Cuando meditamos, en virtud de un acto introspectivo, estamos

ingresando, en cierta manera, al ámbito de la filosofía.

Cuando un estudiante después de sus cotidianas abre un espacio para preguntarse una serie de cosas que le

preocupan ya está ejerciendo la reflexión: ¿para qué estudio? ¿ qué sentido tiene par mi vida seguir una carrera

profesional? ¿Fue correcta la actitud de mis padres al inducirme a este tipo de estudios?

Asimismo, en otro nivel, la filosofía implica una reflexión sobre las cosas que provocan, como ya vimos el

asombro del ser humano. La filosofía es una reflexión orientada a esclarecer el sentido y valor de la existencia:

¿se justifica por si misma la existencia? Hace tanto y tantos años no existiré. El hecho de que yo exista,

precisamente en este mundo, de que la realidad sea como es, de que lo que en ella tiene lugar suceda

precisamente según estas leyes y no según otras, no es, tampoco algo de suyo comprensible, todo podría ser

también de otra manera, ¿por qué precisamente así? ¿ y por qué existe algo? Pues también podría no existir nada

(como dicen los filósofos: ¿por qué el ser y no la nada?

Por otra parte, la filosofía no inventa sus objetos o temas de reflexión, los obtiene de algo hecho y consolidado a

través de la historia, como la cultura humana, con todos sus valores y aportaciones. La filosofía reflexiona sobre

Page 9: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

9

la realidad constituida sobre la cultura que ha desarrollado el propio ser humano; la ciencia, el arte, la religión,

la política, le proporcionan temas y problemas para meditar.

Algunas veces, desde una visión idealista, se ha caracterizado a la filosofía como una reflexión de segundo

grado, ya que reflexiona sobre algo establecido, algo dado que, como tal, implicó un trabajo previó de la

conciencia. Así por ejemplo, a partir de la ciencia la filosofía se pregunta: ¿qué es la ciencia? ¿ qué validez

tienen sus teoría? ¿ qué alcance tiene su metodología? ¿Qué significa la verdad en la ciencia?, y tomando como

punto de partida el fenómeno moral se ha preguntado: ¿qué sentido tiene la moralidad? ¿Qué es lo bueno? ¿Soy

libre para actuar moralmente?

La pregunta: La capacidad de asombro está estrechamente ligada al hecho de indagar y preguntar que se da en

el quehacer filosófico. El arte de preguntar es privativo del filósofo, para el todo es de alguna manera

cuestionable, nada es seguro y definitivo.

Cuando Sócrates hace sus preguntas en el Ágora o plaza pública sabe de antemano que no obtendrá respuestas

conclusivas.

Parece que la filosofía estriba no tanto en las soluciones, sino en los problemas planteados. El filósofo no se

cansa de preguntar, de inquirir y de problematizarlo todo: ¿cómo se puede vivir pregunta José Ortega y Gasset

sordo a las postreras, dramáticas preguntas? ¿ de dónde viene el mundo, a donde va? ¿Cuál es la potencia

definitiva del cosmos?, ¿ cuál es el sentido esencial de la vida?

El filósofo al preguntar, al lanzar su certera interrogación, se orienta hacia una perspectiva integral de las cosas

y no se conforma, como nos dice Ortega, con “un paisaje mutilado de la realidad”.

Las interrogantes que formula la filosofía son como puntos cardinales, como coordenadas que orientan nuestras

existencia pues “no nos es dado renunciar ala adopción de posición ante los temas últimos queremos o no, de

uno u otro rostro se incorporan en nosotros.

Visión totalizadora:

Cuando Ortega Gasset se pregunta de qué se ocupa la filosofía, responde simplemente “de todo cuanto hay, de

la totalidad del universo”, este objeto, el universo, aclara el filosofo español “es tan extraño” tan radicalmente

distinto de todos los demás, que desde luego obliga al filósofo a situarse ante él en una actitud intelectual,

completamente diferente de la que las ciencias particulares adoptan ante los suyos.

¿En qué consiste esta diferencia entre la filosofía y las ciencias particulares que advierte Ortega Gasset? Las

ciencias particulares tienen un objeto delimitado y muy específico, mientras que el objeto de la filosofía no

puede ser dado, porque se extiende a la totalidad, es todo, es aquello que se busca, lo perennemente buscado. La

filosofía es así, un puro heroísmo teorético” y esto la convierte en una aventura fascinante cuyo meollo está en

la búsqueda de la verdad.

El asombro, al cual ya nos hemos referido, también impulsa la investigación científica, no podemos concebir un

científico sin cierta dosis de curiosidad; sin embargo, el asombro en la filosofía, reviste formas peculiares, pues

mientras que el investigador en las ciencias especiales se maravilla sólo de los hechos y acontecimientos

particulares, como podría ser la reproducción de la célula, el asombro del filósofo nace de la totalidad del ser y

del acontecer del mundo.

Este carácter totalizador que presenta la filosofía ha sido ejemplificado de manera sugestiva por el filósofo

mexicano José Vasconcelos. El filósofo es como un explorador que se interna en la intricada selva del

conocimiento, pero que no se detiene a describir los detalles del paisaje, a anotar los caracteres de la hoja que

cae y las formas del tallo que asciende a los rasgos del pájaro que canta.

Formas de expresión:

El filósofo cuenta con un instrumento muy poderoso para descifrar la realidad, para plantear sus preguntas y

tratar de responderlas: el logos, palabra griega que tiene un doble significado “palabra” y “razón” la filosofía se

traduce en discursos racionales en los que la palabra debe corresponder a la realidad. Esta última a veces se

resiste a ser interpretada por el logos: la naturaleza ama el ocultarse dice Heráclito, uno de los más destacados

filósofos presocráticos sin embargo “el señor cuyo Oráculo está en Delfos, ni dice, ni oculta, sino hace señales”

estas señales, estos signos o destello del ser son los que el filósofos capta, traduce en discursos racionales u

argumentativos y transmite a la posteridad.

El logos dice, el filósofo Leopoldo Zea tiene una función ordenadora, pone las cosas en su debido lugar, define

o aclara las cosas, definir una cosa es hacerla familiar, es hacer de lo extraño algo común.

Page 10: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

10

Cuando definimos ponemos cada cosa al alcance de todos los seres humanos, puesto que definir es encerrar el

ser de las cosas, eliminando sus ambigüedades y convirtiéndolas en accesibles y cotidianas. La filosofía, así,

tendrá un papel pedagógico: enseñar, revelar, mostrar la verdad. Tal es lo que quería hacer Sócrates con sus

diálogos en la plaza pública, buscando definiciones precisas y contundentes, alejadas de la retórica que

complacía a los sofistas; tal es lo que pretende.

Descartes cuando exige que el conocimiento se transmita en ideas claras y distintas y Ortega y Gasset cuando

dice que la claridad es la cortesía del filósofo. Aquello que no es claro para el filósofo y traspasar los límites de

la compresión humana, no es susceptible de ser expresado. De lo que no se puede decir nada, dice L.

Wittgenstein, lo mejor es callarse. El silencio es cómplice del reino de lo místico, de lo inefable, de lo

inexplicable.

Pero el logos no es solamente privativo de los griegos, ni de los filósofos. Todos los pueblos, todas las culturas,

han desarrollado su logos, su forma de expresión. Así, tenemos el logos de los babilonios, de los egipcios, de los

hindúes, de los mayas y de los nahuas.

El logos filosófico trata de liberarse de todo vestigio antropomórfico, aspira expresar la realidad en sí misma,

sin intervención de dioses humanizados, ni fuerzas divinas o misteriosas, a través de él, la naturaleza se despoja

de misterios, todo es explicado en términos de realidad, de naturaleza.

Por otra parte, el logos filosófico no es solamente teórico o contemplativo, tiene sus implicaciones prácticas

cuando es concebido como instrumento de la sociedad, de lo que los griegos llamaron polis.

Entre la política y el logos se da una estrecha relación. El arte político es, en lo esencial, un ejercicio del

lenguaje y el logos, en su origen, adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia a través de la

vida pública, de la política. El logos filosófico se convierte en instrumento de discusión, es un logos dialéctico,

de apasionados debates, que funciona en las luchas verbales de las asambleas y de los tribunales generando

discursos y argumentaciones.

Importancia de la Filosofía en la vida diaria.

Muchas veces se piensa que la filosofía es un saber obstructor, complicado, que trata temas muy apartados de la

vida diaria, sin embargo, ello no es así. Si reflexionamos un poco, nos damos cuenta de que la filosofía

constituye una necesidad humana y no un mero lujo.

Todo ser humano, en la medida en que está dotado de razón, ha llegado a plantearse interrogantes e inquietudes

que considera de vital importancia, como lo han hecho los filósofos a través de la historia: ¿cuál es la finalidad

de la vida?, ¿por qué he de vivir?, ¿cuál es la razón de mi existencia?, ¿cuáles son los valores más altos que

debo perseguir?, ¿por qué hay sufrimiento?, ¿qué significa la muerte? Esta y otras preguntas surgen de vez en

cuando en las horas de soledad, en las conversaciones con amigos y parientes o en momentos cruciales de la

vida.

Podemos decir que los seres humanos por más que rechacen o ignoren la filosofía, está se encuentra presente en

sus vidas, por ello se dice que todos los humanos filosofan, es decir tiene una concepción o idea de la vida y del

mundo, por más elemental que pueda ser.

La palabra “filosofía” no es del todo desconocida por el común de la gente a menudo aparece en el ámbito

cotidiano cuando se dice, por ejemplo, ante un suceso lamentable: “¡toma las cosas con filosofía” lo cual

significa recapacitar, no proceder con precipitación sino reflexiva y serenamente. Asimismo, se habla de una

filosofía de una empresa, de una institución, etc. Aludiendo a los principios, normas y valores que la rigen.

Todos tenemos pues, una filosofía que se manifiesta en la forma en que concebimos la vida y el mundo, en la

manera en que apreciamos la vida preguntándonos si vale la pena vivirla: ¿qué es lo valioso de la existencia?

Sócrates consideraba, al respecto, que una vida no examinada, exenta de reflexión, no vale la pena vivirse.

Los hombres de las diversas culturas y latitudes han tenido y tienen una imagen del mundo en que viven, una

idea de las cosas y actividades que consideran dignas de conservar y de realizarla en su propio entorno.

A continuación se le presentan ejemplos de lo se sucede día a día en nuestra sociedad: hoy al abordar el bus un

pasajero iba conversando con el conductor de acababa de ser asaltado, esto le permitió al conductor, hacer una

serie de consideraciones “filosóficas” es verdad señor, la gente no nos queremos, no nos ayudamos, hay mucha

violencia en todas partes, mucho egoísmo en el mundo.

A veces me pregunto si los seres humanos nacemos buenos y malos, yo creo que ni lo uno ni lo otro, todo

depende de la educación, del medio en el que nos desenvolvemos; fíjese usted que hace tiempo asesinaron a un

jovencito que era vecino mío. Su mamá había muerto dejándolo pequeño, su padre volvió a casarse y no se

Page 11: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

11

preocupó de su hijo, éste dormía en las calles y empezó a andar con malas compañías…pero finalmente esto le

costo la vida, tuvo un triste final.

Conversaciones como estas las escuchamos con frecuencia y nos revelan que la reflexión, que el intento de

justificar la existencia forman parte importante de la vida diaria.

Gracia a esta capacidad de reflexionar, de hacernos preguntas, de querer encontrar fundamento y sentido a las

cosas, los seres humanos nos libramos de prejuicios y de actitudes dogmáticas. La filosofía nos enseña a

desarrollar una mentalidad crítica, abierta a la búsqueda de la verdad y no esclava de las creencias imperantes.

EL SER HUMANO Y LA FILOSOFÍA

Desde la modernidad el tema del ser humano se ha convertido en el fundamental, aquel con el que es necesario

comenzar a filosofar. Ya en el Renacimiento se produce un giro antropocéntrico a través del movimiento

humanista. También observamos esta misma tendencia en los Ensayos de Michel de Montaigne, quien nos dice

que en sus escritos sobre todo habla de sí mismo.

Pero es realmente con Descartes cuando se consuma este paso de Dios al hombre como fundamento. Para el

filósofo francés la primera realidad no es el mundo ni la divinidad, sino el sujeto, la conciencia. Entonces

comenzará la exploración de esta región hasta ese momento desconocida y que aún no ha concluido. Kant,

Husserl, Kierkegaard, Heidegger, Sartre, entre otros, continúan este conocimiento del ser que conoce. Al

mismo tiempo que se constituye la metafísica del sujeto, que tiene como centro y fundamento al ser humano,

comienza lo que algunos filósofos han llamado muere del hombre.

Galileo con su heliocentrismo, donde la tierra se pierde en el Cosmos, Darwin y su teoría del origen del

hombre y de la especie humana entre las demás especies animales, Freud con su concepción del inconsciente y

su prioridad sobre la conciencia, Marx y su materialismo histórico, donde el hombre se diluye en las clases y

sus luchas, Nietzsche y la voluntad de poder, son golpes al antropocentrismo que concluirán en filosofías sin el

hombre, con las del último Heidegger o los intentos de Foucault por demostrar el sujeto-sujetado de la

modernidad hacia nuevas formas de existencia.

El humanismo, en lugar de defender lo humano, ha desembocado en un aumento desmesurado de la importancia

del mismo, al extremo de creerse el centro del mundo. Algunos filósofos han hablado de la relación entre

humanismo y totalitarismo. Así, se ha permitido desplegar un dominio técnico de imprevisibles consecuencias

y poder en peligro la vida sobre el planeta. Por eso, muchos autores atacan este humanismo y llaman al hombre

a recuperar su medida.

Antropocéntrico: Palabra que designa aquello que está acorde con la concepción según la cual el hombre es el

centro del mundo y su fin último. Este concepto prima en las concepciones teológicas del mundo y fue puesto en

duda, en primer lugar por Copérnico (astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba

en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta

alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol (véase Astronomía; Sistema

Solar).

La ciencia actual demuestra cada vez mas precisión la relación y dependencia que existe entre el hombre y el resto

de la naturaleza, de manera que aunque la especie humana dejara de existir, el universo y la misma tierra seguirán

su curso casi sin inmutarse. Esto, para la filosofía, supone profundos cambios y desarrollos en direcciones muy

diversas, puesto que implica una revolución del pensamiento y del comportamiento humano con respecto a sí

mismos como seres y en relación con su entorno vital.

Metafísica: Se denomina metafísica o metafísico, aquello que esta mas allá de la física, una especie de

transfísica, que en principio Aristóteles denomino filosofía primera definiéndola como la ciencia que considera

universalmente el ente en cuanto tal, es decir, que tiene por objeto la totalidad de las cosas, que también define

como define como ciencia de la sustancia. Esta filosofía primera, de Aristóteles, plante ala cuestión del saber

por excelencia, la cual desde la publicación realizado por Andronico de Rodas, recibió el nombre tradicional de

metafísica.

Totalitarismo: Régimen político absoluto, contrario a la democracia, en el cual todos los poderes se concentran

en una sola persona, que los ejerce para cumplir los fines de Estado sin considerar los derechos de la persona

humana.

Page 12: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

12

Humanismo: En general, actitud que consiste en poner en el centro de los interés al hombre a lo humano. El

vocablo fue utilizado en primer lugar (1808) por Nierhammer para referirse a la importancia del estudio de las

lenguas y autores clásicos.

René Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía

moderna. Nacido el 31 de marzo de 1596 en La Haye , hoy Descartes (Indre-et-Loire), era hijo de un miembro

de la baja nobleza y pertenecía a una familia que había dado algunos hombres doctos. Cuando tenía ocho años

de edad fue enviado al colegio jesuítico de La Flèche (en Anjou), donde permaneció 10 años.

Junto a las disciplinas clásicas tradicionales, también aprendió matemáticas y las principales doctrinas del

escolasticismo, tendentes a orientar la razón humana hacia la comprensión de la doctrina cristiana. El

catolicismo ejerció una gran influencia en Descartes a lo largo de toda su vida. Tras concluir su periodo de

formación primaria en dicho centro, cursó estudios de Derecho en la Universidad de Poitiers, donde se licenció

en 1616. Sin embargo, nunca llegó a ejercer como jurista.

En 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau-Orange, con la intención de seguir la carrera

militar; posteriormente sirvió en otros ejércitos. Pero su interés se centró siempre en los problemas de las

matemáticas y la filosofía, a los que dedicó el resto de su vida. Tras realizar numerosos viajes residió en París

desde 1625 a 1628. Durante este periodo se dedicó al estudio de la filosofía y también realizó experimentos de

óptica.

En 1628, después de vender las propiedades que poseía en Francia, se trasladó a las Provincias Unidas y vivió

en diferentes ciudades (Amsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden). Fue quizá durante los primeros años que pasó

en Holanda cuando escribió su primera obra importante, Ensayos filosóficos, publicada en 1637 y que estaba

integrada por tres ensayos (Dióptrica, Geometría y Meteoros), a los que servía de prefacio el que luego sería su

escrito más famoso, Discurso del método, en el que exponía sus especulaciones filosóficas. Ésta fue seguida de

otras obras, entre ellas Meditaciones metafísicas (1641) y los principios de la filosofía (1644). Sus últimos

escritos estuvieron dedicados a Isabel Estuardo, reina de Bohemia que vivía en las Provincias Unidas y con

quien Descartes había entablado una profunda amistad.

En 1649 fue invitado a acudir a Estocolmo para impartir clases de filosofía a la reina Cristina de Suecia. Los

rigores del invierno le provocaron una neumonía, a consecuencia de la cual falleció, en la capital sueca, el 11 de

febrero de 1650. Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia

y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada

por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades

reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: En nuestra búsqueda del camino directo a la

verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las

demostraciones de la aritmética y la geometría. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber

establecido las razones para creerla.

Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: Cogito, ergo sum (Pienso, luego

existo). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia,

mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que

constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia

extensa, o física.

Edmund Husserl (1859-1938), filósofo alemán, iniciador del movimiento filosófico denominado

fenomenología y una de las figuras más significativas de la filosofía occidental contemporánea.

Nació el 8 de abril de 1859 en Prossnitz (actual Prost_jov, localidad morava que entonces se encontraba bajo

soberanía del Imperio Austriaco y que en la actualidad pertenece a la República Checa). Cursó sus estudios

superiores (de física, matemáticas, astronomía y filosofía) en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena.

Doctorado en Filosofía en 1882 por este último centro (con una tesis que versó sobre el cálculo de variaciones),

durante su periodo de formación fue discípulo de los matemáticos Leopold Kronecker y Karl Weierstrass.

Pasó a ser ayudante de éste en 1883, año en el que también conoció al filósofo y psicólogo Franz Brentano, del

que adoptó el concepto de intencionalidad. Comenzó entonces a desarrollar un gran interés por la base

psicológica de las matemáticas y, tras ser nombrado en 1887 profesor en la Universidad de Halle, escribió su

primer libro, Filosofía de la aritmética (1891).

A lo largo de sus páginas sostenía la hipótesis de que las leyes matemáticas tienen validez independientemente

de cómo el pensamiento llegue a formularlas y a creer en ellas. Para Husserl, la labor del filósofo consiste en la

superación de las actitudes naturalista y psicologista mediante la contemplación de las esencias de las cosas, que

pueden ser identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que rigen la variación de los objetos en la

imaginación.

Page 13: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

13

Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de

atención intencionalidad. La conciencia, además, posee estructuras ideales invariables, que llamó significados,

que determinan hacia qué objeto se dirige la mente en cada momento dado. La tarea del fenomenólogo, escribió,

es el examen sistemático de los tipos y de las formas de experiencia intencional y la reducción de las estructuras

a las `intenciones elementales', lo que debe enseñarnos la naturaleza de lo psíquico y hacernos comprender el

ser de nuestra alma.

Sören Kierkegaard (1813-1855), filósofo y teólogo danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el

compromiso individuales tuvo gran influencia en la teología y en la filosofía occidental modernas, sobre todo en

el ámbito del existencialismo.

Sören Aabye Kierkegaard nació el 15 de mayo de 1813 en Copenhague. Su padre era un rico comerciante y un

estricto luterano, cuya tenebrosa piedad, dominada por un sentimiento de culpa y fantasías morbosas, influyó y

obsesionó a Kierkegaard durante toda su vida. Estudió teología y filosofía en la Universidad de Copenhague,

donde conoció la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, contra la que reaccionó con apasionamiento.

En la universidad abandonó el protestantismo luterano y, durante un tiempo, llevó una extravagante vida social

y se convirtió en una figura muy conocida en los teatros y cafés de su ciudad. Sin embargo, tras fallecer su

padre en 1838, decidió retomar sus estudios teológicos. En 1840 se comprometió con Regine Olson, pero muy

pronto se dio cuenta de su incapacidad para aceptar ese vínculo a bvcausa de su naturaleza melancólica y de su

vocación filosófica.

Rompió el compromiso matrimonial en 1841, pero este hecho fue muy significativo para él y aludiría al mismo

repetidas veces en sus libros. En esa época se dio cuenta de que no quería ser un pastor luterano.

La herencia recibida de su padre le permitió dedicarse por completo al pensamiento filosófico y, durante los 14

años que vivió tras este episodio, redactó más de 20 obras. La tensión producida por sus escritos y las

controversias en que participó, minaron poco a poco su salud; en octubre de 1855 se desmayó en la calle y

falleció el 11 de noviembre de ese mismo año en Copenhague.

El trabajo de Kierkegaard es, de modo intencionado, poco sistemático. Reúne ensayos, aforismos, parábolas,

cartas ficticias, diarios y otras modalidades literarias. Muchos de sus ensayos fueron, al Principio, publicados

bajo seudónimos. Aplicó el término existencial a su filosofía porque consideraba a ésta como la expresión de la

vida individual examinada con intensidad y no como la construcción de un sistema monolítico como el que

realizara Hegel, cuyo trabajo criticó en Notas concluyentes no científicas (1846).

Mientras que Hegel afirmaba haber conseguido un absoluto entendimiento racional de la vida humana y de la

historia, Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y la paradójica naturaleza de la situación de los

hombres. Afirmaba que los problemas fundamentales de la existencia desafían una explicación racional y

objetiva; la mayor verdad es subjetiva. La influencia de Kierkegaard se circunscribió en un principio a

Escandinavia y a la Europa de habla alemana, donde su trabajo tuvo un fuerte impacto en el ámbito de la

teología protestante, así como en escritores como el checo Franz Kafka. Cuando, a principios del siglo XX,

surgió el existencialismo como un movimiento generalizado en Europa, las obras de Kierkegaard fueron

traducidas con profusión y se le reconoció como una de las figuras clave de la cultura moderna.

Martin Heidegger (1889-1976), filósofo alemán. Fundador de la denominada fenomenología existencial, está

considerado uno de los pensadores más originales del siglo XX. Martin Heidegger nació el 26 de septiembre de

1889 en Messkirch (Baden, actual estado de Baden-Württemberg). Cursó estudios superiores de teología y de

filosofía en la Universidad de Friburgo, centro por el que se doctoró en 1914 y donde fue alumno de Heinrich

Rickert y de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología.

En 1916 comenzó su carrera docente en la propia Universidad de Friburgo. Posteriormente pasó, en calidad de

profesor titular, a la Universidad de Marburgo, en la que permaneció hasta 1928. Ese año se convirtió,

igualmente, en profesor titular de filosofía en la Universidad de Friburgo.

Tras el ascenso al poder en Alemania de Adolf Hitler en 1933, Heidegger (que, posiblemente bajo presiones,

había mostrado su adhesión al partido nacionalsocialista) fue nombrado ese mismo año rector de la universidad.

No obstante, el progresivo deterioro de sus relaciones con las autoridades alemanas (se negó a que en el recinto

universitario se realizara propaganda antisemita) culminó con su dimisión al frente del rectorado en 1934.

Pudo continuar sus enseñanzas, aunque éstas fueron en parte censuradas, hasta 1944. En 1945, tras finalizar la II

Guerra Mundial, Heidegger tuvo que hacer frente a la actitud de relativa afinidad con el nacionalsocialismo que

manifestara en 1933. Por ello, hasta 1951 no fue restablecido en su puesto docente, en el que permaneció hasta

1958. Falleció el 26 de mayo de 1976 en Messkirch.

Page 14: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

14

El original tratamiento de Heidegger de temas como la finitud humana, la muerte, la nada y la autenticidad tuvo

una influencia crucial sobre el filósofo existencialista francés Jean-Paul Sartre. Heidegger, sin embargo, repudió

con el tiempo la interpretación existencialista de su trabajo, en beneficio de una dimensión más vital y poética,

ya apreciada en otro tiempo por los pensadores españoles Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset.

Desde la década de 1960 su influencia se ha extendido más allá de la Europa continental y ha tenido un impacto

creciente en la filosofía de los países de habla inglesa. Al igual que en el caso de Husserl, el pensamiento de

Heidegger recibió las influencias de la filosofía griega presocrática, del filósofo danés Sören Kierkegaard y del

filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

Jean-Paul Sartre (1905-1980), filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés, uno de los

principales representantes del existencialismo. Nacido en París el 21 de junio de 1905, estudió en la Escuela

Normal Superior de su ciudad natal, en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en el Instituto Francés de Berlín

(Alemania). Fue profesor de Filosofía en varios liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial,

momento en que se incorporó al Ejército. Desde 1940 hasta 1941 fue prisionero de los alemanes; después de su

puesta en libertad, dio clases en Neuilly (Francia) y más tarde en París, y colaboró con la Resistencia francesa.

Las autoridades alemanas, desconocedoras de sus actividades clandestinas, permitieron la representación de su

obra de teatro antiautoritaria

Las moscas (1943) y la publicación de su trabajo filosófico más célebre El ser y la nada (1943). Abandonó la

actividad docente en 1945 y fundó, con Simone de Beauvoir entre otros, la revista política y literaria Les Temps

Modernes, de la que fue editor jefe. Se le consideró un socialista independiente después de 1947, crítico tanto

con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como con Estados Unidos en los años de la Guerra

fría. En la mayoría de sus escritos de la década de 1950 están presentes cuestiones políticas, incluidas sus

denuncias sobre la actitud represora y violenta del Ejército francés en Argelia.

A pesar de su llamamiento a la actividad política desde ópticas marxistas, Sartre no se afilió al Partido

Comunista Francés, y así conservó la libertad para criticar abiertamente las intervenciones militares soviéticas

en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968). Rechazó el Premio Nobel de Literatura que le fue concedido en

1964, y explicó que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor. Falleció el 15 de abril de 1980 en

París. Las obras filosóficas de Sartre conjugan la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl, la

metafísica de los filósofos alemanes Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Martin Heidegger, y la teoría social de

Karl Marx en una visión única llamada existencialismo. Este enfoque, que relaciona la teoría filosófica con la

vida, la literatura, la psicología y la acción política suscitó un amplio interés popular que hizo del

existencialismo un movimiento mundial.

El texto se realiza con base al ser humano. Que desde siempre se ha tenido que saber en la filosofía desde la

antigua hasta la moderno que es ser humano para de esta manera empezar a filosofar surgieron cosas como el

antropocentrismo, metafísica, heliocentrismo, totalitarismo, humanismo y muchos mas pero con relación al

hombre estos pero sucedieron muchos mas, como algunas defiende al ser humano otras no

LA FILOSOFÍA EN AMERICA LATINA.

PABLO Guadarrama González, filósofo cubano

El filósofo cubano Pablo Guadarrama González (58, autor de numerosos libros y ensayos, doctor en ciencias

sociales, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y director de la cátedra de Pensamiento

Latinoamericano de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.

¿Existe una filosofía latinoamericana?

“Tal vez, como dice Wittgenstein, las palabras muchas veces se constituyen en cárceles que nos aprisionan. Soy

contrario a la utilización abusiva de gentilicios y patronímicos.

No tiene sentido hablar de una filosofía cubana o chilena. Se habla de una filosofía alemana o de una francesa y

me pregunto qué hubiera sido de Kant sin los empiristas ingleses o de Hegel sin los pensadores franceses y los

filósofos griegos. Por eso prefiero hablar de filosofía en América Latina o en Cuba. ¿Por qué razón se habla de

filosofía marxista si el propio Marx dijo que no era marxista? No quería identificarse con algunas afirmaciones

de sus seguidores que le parecían excesivas, como afirmar que su concepción de la historia europea era válida

para toda la historia universal.

Cuando descubrí que el marxismo-leninismo había sido inventado en la época de Stalin para facilitar el

agregado de “stalinismo” después de otro guión, y cuando años más tarde los senderistas en Perú me dijeron

que la única filosofía científica era el marxismo-leninismo-stalinismo-maoísmo-presidente Gonzalo, ya no pude

soportar el abuso de patronímicos.

Page 15: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

15

La cultura latinoamericana está articulada a la cultura occidental y a su filosofía. Somos parte de ese universo.

Lo que hay que advertir es que no somos ‘hijos de’, somos ‘coautores’ o ‘copartícipes’, algo que no siempre se

reconoce”.

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

¿Entonces, a su juicio, en América Latina se ha producido una filosofía con rasgos propios?

“En nuestra América ha habido producción filosófica significativa. Nuestros pensadores han asimilado

estructuras de pensamiento no sólo de Europa, también de Asia y otras culturas.

Nuestros pensadores han sido, ante todo, reflexivos de las circunstancias que han vivido. Han utilizado los

instrumentos propios de la filosofía para tratar de transformar esas circunstancias. No fueron pensadores de

gabinete. En el mundo latinoamericano, es claro que nuestros escolásticos hicieron una seria reflexión

antropológica porque necesitaron determinar la condición humana de los aborígenes, que era un problema

práctico de gran envergadura. También fue obligatorio que hubiera reflexiones en torno a la naturaleza. El

‘nuevo mundo’ era terreno de utopías, donde todo parecía posible. Por eso insisto en que hay que reivindicar el

tema de la filosofía en América Latina, porque ha existido una producción filosófica de consideración y porque

nuestros más grandes filósofos han articulado sus reflexiones teóricas a las circunstancias en que les tocó vivir

para incidir de alguna manera en ellas”.

Además porque los filósofos latinoamericanos combinan pensamiento y práctica…

“Exacto; ni Andrés Bello ni el padre Las Casas ni el propio Martí, asumieron el papel de filósofos. Fueron

escritores, políticos, juristas que no se preocuparon de construir sistemas filosóficos. La mayoría fueron

iconoclastas, trataron de romper con el escolasticismo, el positivismo, el krausismo y hasta con el marxismo. No

fueron, sin embargo, eclécticos en el sentido del empirismo filosófico del siglo XVIII, es decir trataron de elegir

las tesis más valiosas, incluso algunas que provenían de concepciones antagónicas, para crear algo nuevo en

correspondencia con las necesidades de la época.

Soy un defensor de la autenticidad de la producción filosófica latinoamericana más que de su originalidad. Lo

que importa es en qué medida ese pensamiento es útil y se corresponde con las exigencias de la época. El

pensamiento es auténtico en la medida que se corresponde con las demandas sociales y en la medida que

trasciende y tiene seguidores. Así encuentra formas de realización para transformar el mundo.

El filósofo es la ‘conciencia crítica’ de la sociedad, que es siempre histórica. La filosofía debe hacer el

cuestionamiento crítico de la sociedad y de las ideologías, incluso de la propia”.

SOCIALISMO PARA EL SIGLO XXI.

Pasemos ahora al socialismo en nuestro continente, ante el cual parece abrirse una nueva etapa que sería el

socialismo del siglo XXI.

“A mi juicio, cuando hablamos de socialismo debemos verlo como una ideología política que surge en la

modernidad. Es una de las respuestas a esa modernidad. Sin embargo, el socialismo subsume una vieja

aspiración de la humanidad, que es vivir en una sociedad más justa, más fraternal, más armoniosa.

En Latinoamérica hay pensadores que anticipan ideas socialistas como Esteban Echeverría con su Dogma

Socialista en 1842, El evangelio americano de Francisco Bilbao o las tesis de Simón Rodríguez, el maestro de

Bolívar, y otros como Francisco José de Caldas que habla del ‘proletariado’ y ‘las necesidades del proletariado’.

Pero no se trata sólo de pensadores: hay grandes movimientos sociales que ligan a reivindicaciones de los

pueblos aborígenes como las de Túpac Amaru y de Túpac Katari, la necesidad de una propiedad social y de una

distribución justa. Hay incluso una serie de movimientos mesiánicos que relacionan elementos cristianos con

ideas socialistas y comunistas, lo que indica que no fue una aberración de Bruno Bauer buscar orígenes

comunes al cristianismo y al socialismo en un planteamiento que después exploró Engels.

Es evidente que en América hubo una acumulativa efervescencia ideológica y una práxis política que

favorecieron la difusión de ideas socialistas y que posibilitaron que a fines del siglo XIX y comienzos del XX

haya habido hombres como Luis Emilio Recabarren en Chile, Julio Antonio Mella en Cuba o José Carlos

Mariátegui en Perú, que acogieron una concepción científica como la de Marx en cuanto al análisis del

capitalismo, pero -siempre- tomándola con cuidado porque pensaban que en nuestro continente el socialismo

tendría que ser distinto al de Europa.

Es lamentable que algunas interpretaciones del marxismo se hayan convertido en reproducciones miméticas de

la experiencia soviética. Claro que hoy es fácil criticar pero es normal que pase eso después de grandes

revoluciones. ¿Cuántos no quisieron imitar a la revolución francesa o el proceso de Independencia de las

Page 16: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

16

colonias norteamericanas? Es lógico que los revolucionarios se inspiraran en la revolución bolchevique como

más tarde lo hicieron en la revolución cubana.

Al analizar las experiencias del siglo XX, creo que podemos concluir que el socialismo no puede ser

simplemente el producto de la voluntad de una élite que se imponga a la masa ni el producto de un conflicto

bélico que permita imponer cambios de fondo de manera autoritaria.

De manera que el socialismo del siglo XXI -todo así lo indica- tendrá que ser un experimento de construcción

de una sociedad nueva, más humana, digna y justa en que estén resueltos los problemas fundamentales del

hombre de manera que pueda aspirar al desarrollo pleno de su personalidad. Hay cosas que olvidamos en las

experiencias anteriores y atribuimos a la burguesía conquistas de la Modernidad como los derechos humanos,

los derechos civiles, el desarrollo de la individualidad, que no son propiamente conquistas de la burguesía, sino

conquistas de la humanidad a través de luchas en las que han participado la clase obrera y otros sectores

sociales. ¿Y eso qué significa? Que este socialismo que está empezando a germinar, no podrá ser una ruptura

radical con el pasado y tendrá necesariamente que tomar mucho de sus experiencias evaluadas con mirada

crítica y enfocadas siempre al futuro”.

SOCIALISMO NO ES IGUAL A ESTATISMO.

¿Un socialismo que no pierde su esencia en cuanto a la socialización de los medios de producción

fundamentales, el manejo del Estado y el poder, incluyendo el control social de los medios de comunicación?

“Creo que ese socialismo deberá asumir reflexivamente en el plano teórico y técnico-político que el control

fundamental de los medios de producción debe ser social, lo que no es sinónimo de estatal, e implica diversas

formas de propiedad. Y debe alcanzar a los medios de producción material y simbólica.

Debido a la forma en que triunfaron las revoluciones y los regímenes socialistas, y a las agresiones y bloqueos

que debieron sufrir, han tenido una alta inflexión militar. Se heredaron formas de conducción de ‘ordeno y

mando’, de autoritarismo que no se pueden mantener indefinidamente. Los pueblos pueden aceptarlas por un

determinado período, pero no para siempre. Los medios de comunicación en el socialismo deben estar al

servicio de la sociedad, pero eso no quiere decir que sean una voz única manejada desde arriba, como era en la

URSS. Tengo claro que no hay que olvidar que Lenin decía que la revolución que no es capaz de defenderse

está condenada al fracaso y estoy convencido que la burguesía defiende la democracia hasta que sus intereses

centrales quedan en peligro. En ese momento, desconoce la democracia y recurre a la fuerza militar.

Entramos a una época en que el péndulo vuelve hacia la Izquierda. Como dijo Joseph Stiglitz, Premio Nobel de

Economía, el neoliberalismo es tan falaz como hipócrita, porque EE.UU. y sus aliados imponen la apertura de

fronteras pero no abren las propias ni dejan de subsidiar a los sectores débiles de sus economías.

Hay un grafitti que se ve mucho en Moscú. Dice ‘ahora sabemos que todo lo que se nos decía del socialismo no

era real y lo que se nos decía del capitalismo sí era real’.

El presidente Hugo Chávez insiste mucho en que cada experiencia de socialismo es distinta, no hay modelos ni

recetas universales. Cada realidad es diferente y esto hay que tenerlo siempre en cuenta.

Otra cosa: parece evidente que si el socialismo pretende mantener los sistemas de consumo típicos de los países

capitalistas desarrollados, no será posible debido a las restricciones que imponen los recursos naturales, el

medio ambiente y el monto de las inversiones que serían necesarias. En todo caso, se necesitará tiempo para

alcanzar una racionalidad global de la utilización de los recursos al servicio del hombre. Igualmente, hay que

entender que el tema del medio ambiente tiene gravedad real. El socialismo necesariamente tiene que ser

ecológico. Si no lo es, vamos a una catástrofe.

Las formas de propiedad son un tema crucial. No debe confundirse el socialismo con el estatismo. No tiene

sentido, por ejemplo, que hasta el gásfiter que arregla las cañerías tenga que ser empleado del Estado.

El socialismo demostró ser más justo y más humano que el capitalismo, pero también resultó menos eficiente en

muchos sectores productivos, de transportes, distribución y servicios. El socialismo también debe ser eficiente,

y las personas deben tener estímulos para que se sientan realizadas y desarrollen su creatividad. Pienso que en el

futuro de la humanidad no deben estar ni el socialismo real y menos el capitalismo real. Pienso en una sociedad

en la que se incorporan elementos de las sociedades avanzadas y del propio capitalismo. En las cuales hay una

estructura de gobierno que favorezca a las mayorías, en especial a los sectores populares, teniendo como

objetivo el socialismo. En las cuales hay control social y control político ejercido por el pueblo que respalda a

su gobierno”.

SITUACIÓN Y TAREAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA.

Page 17: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

17

Encuentro en la filosofía actual en América Latina cinco corrientes principales. De éstas, tres corresponden a

corrientes trasplantadas de Europa y dos han surgido en el suelo latinoamericano sobre la base en parte de

impulsos propios y en parte de influencias ajenas. Las primeras son el movimiento fenomenológico y

existencialista, el marxismo y la filosofía analítica. A ellas podríamos agregar quizás la filosofía cristiana o

algunos pensadores que adhieren al pensamiento postmodernista europeo, pero que tienen mucha menos

vigencia que las corrientes mencionadas.

Las corrientes surgidas en el suelo latinoamericano son la filosofía de la liberación latinoamericana y la filosofía

inculturada, aunque aquí también podríamos añadir los remanentes de la filosofía de lo americano -pese a que

su acta de defunción fue extendida en cierto modo por Leopoldo Zea, su fundador, en 1969 en su opúsculo La

filosofía latinoamericana como filosofía sin mas2. A continuación quisiera ocuparme brevemente de las cinco

corrientes principales nombradas.

La fenomenología y el existencialismo surgieron en América Latina hacia mediados de los años 30 -con figuras

como Alfonso Caso, Joaquín Xirau y José Gaos en México, Alberto Wagner de Reyna en el Perú y Carlos

Astrada en Argentina. Tuvieron su auge hacia las décadas del 50 y 60, y comenzaron a declinar hacia 1970.

Curiosamente, algunos de los más importantes trabajos pertenecientes al movimiento fenomenológico y

existencialista se han producido precisamente en la década del 70, lo que muestra un claro asincronismo: los

frutos más maduros de esta corriente se han dado en un período en que la más amplia aceptación de esta

corriente había desaparecido.

Estoy pensando en obras como las de Guillermo Hoyos (Colombia, 1935) Intentionalität als Verantwortung.

Geschichtsteleologie und teleologie der Intentionalität bei Husserl (1976); de Daniel Herrera Restrepo

(Colombia, 1930), cuyos trabajos han sido reunidos en Escritos sobre fenomenología (1986); de Antonio

Aguirre (Argentina, 1927), quien ha publicado Genetische Phänomenologie und Reduktion: Zur

Letzbegründung der Wissenschaft aus der radikalen Skepsis im Denken Edmund Husserls (1970) y Die

Phänomenologie Husserls im Lichte ihrer Interpretation und Kritik (1982); de Ernesto Mayz Vallenilla

(Venezuela, 1925), con su trilogía sobre la razón técnica: Esbozo de una crítica de la Razón Técnica (1974), El

dominio del poder (1982) y Ratio Technica (1983); de Danilo Cruz Vélez (Colombia, 1920), con sus libros De

Husserl a Heidegger (1970) y aproximaciones a la filosofía (1977); y de Benedito Nunes (Brasil), quien ha

publicado el penetrante estudio Filosofía e poesia em Heidegger (1986). Podría continuar esta enumeración,

pero sólo he querido mencionar estos títulos para apoyar mi afirmación de que, pese a su falta de audiencia, la

fenomenología y el existencialismo mantienen su productividad e importancia en América Latina3

Podemos reconocer según Michael Lowy4 cuatro etapas en el desarrollo del marxismo en América Latina: I. La

de su introducción que tuvo lugar más o menos entre 1900 y 1920. II. El período revolucionario que se desplegó

entre 1921 y 1935, aproximadamente, y que produjo a grandes figuras como a Luis Emilio Recabarren en Chile,

Aníbal Ponce en la Argentina, Julio Antonio Mella en Cuba, José Carlos Mariátegui en el Perú y Augustín

Farabundo Martí en El Salvador. III. El período stalinista que va de 1935 a 1959. Y IV. El período

neorevolucionario que se extiende desde 1959, término inicial marcado por la revolución cubana. Teóricamente

las grandes figuras de esta etapa son en México Eli de Gortari y Adolfo Sánchez Vásquez, en Venezuela Juan

Eduardo Vásquez, José Rafael Núñez Tenorio y sobre todo Ludovico Silva (quien ha fallecido hace

relativamente poco), en Chile Juan Rivano y en el Brasil José Arthur Gianotti. Casi todas estas figuras siguen

vivas y activas aun hoy.

Ahora bien, luego de la caída de los regímenes del socialismo realmente existente en Europa quizás haya que

hacer comenzar una quinta etapa dentro del marxismo en América Latina a partir de 1988. De los pensadores

mencionados algunos han reaccionado muy rápidamente reajustando sus planteamientos a los nuevos hechos.

Este es el caso de Adolfo Sánchez Vásquez y lo hubiera sido también de Ludovico Silva quien al momento de

fallecer (1988) escribía su libro En busca del socialismo perdido5, en que buscaba desentrañar el significado de

la «Perestroika» y del «Glasnost».

La tercera gran corriente trasplantada de Europa (y de los Estados Unidos) ha sido la filosofía analítica

entendida en sentido amplio. La filosofía analítica tiene sus antecedentes, según Jorge J.E. Gracia6, entre los

años 1940 y 1960, sus comienzos propiamente dichos entre 1960 y 1970 -cuando Mario Bunge publica su libro

Causality (1959)7 y su antología semántica en 1960, Tomás Moro Simpson da a la imprenta su estudio Formas

lógicas, realidad y significado (1964) y cuando desde 1967 empieza a salir la revista mexicana Crítica-, y su

período de estabilidad y afianzamiento desde 1970 hasta hoy.

A esta corriente están ligados en la actualidad los nombres de filósofos como Tomás Moro Simpson, Carlos

Alchourron, Eugenio Bulygin, Eduardo Rabossi, Carlos Nino en la Argentina; Luis Villoro, Fernando

Salmerón, Enrique Villanueva, León Olivé en México; Benedito Barboza Filho, Joao Paulo Monteiro, Newton

da Costa en el Brasil, y muchos otros en los demás países latinoamericanos. En Estados Unidos trabajan Ignacio

Angelelli, Jorge J.E. Gracia, Ernesto Sosa, Alfonso Gómez-Lobo, Alberto Cordero. Mario Bunge en Canadá. En

Alemania Ernesto Garzón Valdés y Carlos-Ulises Moulines.

Page 18: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

18

Veamos ahora las dos corrientes surgidas en los últimos años en América Latina. La primera es la de la filosofía

de la liberación latinoamericana que ha tenido como escenario sobre todo la Argentina, pero sobre la cual han

tenido influencia en mayor o menor medida la filosofía de lo americano, las ideas de Augusto Salazar Bondy, la

teoría de la dependencia y la teología de la liberación8. Enrique Dussel distingue cuatro fases en el desarrollo de

la filosofía de la liberación: I. La de la preparación entre 1969 y 1973, II. La de madurez entre 1973 y 1976, III.

La de persecución, exilio y proyección continental entre 1976 y 1983, y IV. La fase actual de madurez y

afianzamiento desde 19839. A su vez, Horacio Cerutti Guldberg describe así los rasgos comunes de las distintas

corrientes dentro de la filosofía de la liberación latinoamericana:

Se trata de elaborar una filosofía auténtica en América Latina, 2) Se piensa que es necesario destruir la situación

de dependencia que afecta a América Latina, 3) Se sostiene que esta situación dependiente está apuntalada por

una filosofía justificatoria y académica que la convalida, y que es preciso reemplazar entonces por otra que haga

críticamente explícitas las necesidades de las grandes mayorías explotadas del pueblo pobre y oprimido de

América Latina, y 4) Se afirma que este pueblo es el portador de una novedad histórica que debe ser pensada y

expresada por la filosofía de la liberación.

El mismo Cerutti distingue cuatro corrientes dentro de la filosofía de la liberación latinoamericana: A. La

filosofía de cuño ontologicista cultivada por pensadores como Gunter Rodolfo Kusch, Mario Carlos Caalla y

Amelia Podetti. B. La filosofía analéctica que originalmente estaba representada por Juan Carlos Scannone,

Enrique Dussel y Oswaldo Ardiles. C. Una filosofía historicista defendida por Arturo Andrés Roig y Leopoldo

Zea (este último después de 1968), y D. Una corriente que problematiza la filosofía con pensadores como José

Severino Croatto, Manuel Ignacio Santos y el propio Horacio Cerutti Guldberg10

.

La última de las corrientes existentes en América Latina es la de la filosofía inculturada surgida hace

relativamente poco en la Argentina como un desarrollo y una crítica a la filosofía de la liberación

latinoamericana por obra del P. Juan Carlos Scannone. En opinión del P. Scannone, la filosofía de la liberación

latinoamericana se centra en exceso en la oposición «dependencia-liberación», cometiendo el error de no

considerar suficientemente lo positivo propio de América Latina.

La categoría fundamental de la filosofía inculturada es la de la sabiduría popular que media entre la cultura, la

religiosidad, los símbolos y la narrativa populares por un lado y el pensamiento filosófico por el otro. «Pues, en

cuanto a su contenido, ella implica el último sentido de la vida y, en cuanto a su forma, una racionalidad

peculiar: la sapiencial». Una reflexión hermenéutica ulterior muestra como otras categorías básicas el

«nosotros», el «estar» y la «mediación simbólica» (el símbolo y no el concepto sería el elemento de la sabiduría

popular y su lógica sapiencial). El horizonte de la filosofía inculturada es, según Scannone, el humus cultural

latinoamericano, su forma la mediación simbólica y el sujeto el nosotros-pueblo dentro de la comunidad

universal de los pueblos.

Crítica de la filosofía latinoamericana actual.

Las cinco corrientes mencionadas reproducen en cierta medida la división que se produjo en el seno de la

filosofía latinoamericana dentro de la que Francisco Miró Quesada ha denominado su tercera generación en este

siglo13

. Según Miró Quesada dicha generación se habría bifurcado produciendo dos respuestas frente al

problema del filosofar latinoamericano. De un lado, el grupo más numeroso, al que se puede denominar

«universalista», habría considerado que hacer filosofía en América Latina consiste en asumir los valores de la

filosofía europea y en proponer soluciones originales a los grandes problemas de la filosofía occidental.

De otro lado, el grupo menos numeroso procedente sobre todo de México, habría sostenido que hacer filosofía

en América Latina consiste más bien en desentrañar la verdad de la realidad latinoamericana, lo que lo habría

llevado a una posición historicista y a estudiar la circunstancia histórica latinoamericana. Era el grupo que

postulaba una «filosofía de lo americano» y al que se puede llamar, por contraste con el grupo anterior,

«regionalista».

Pues bien, las cinco corrientes anteriores reproducen, como decíamos en cierta medida, esta división: la

corriente fenomenológica y existencialista y la analítica mantienen la posición «universalista»; y las corrientes

liberacionista e inculturada son herederas de la «regionalista». La corriente marxista tiene una posición

ambigua: opera casi siempre con categorías asumidas en forma pasiva del marxismo europeo y teóricamente no

ha logrado una autonomía conceptual, pero de otra parte tiene mucho más en cuenta en sus análisis la realidad

latinoamericana.

Las afirmaciones anteriores exigen, por cierto, una serie de matizaciones, precisiones y verificaciones que aquí

sólo puedo ofrecer de una manera muy limitada.

Quisiera indicar en primer lugar que la fenomenología y el existencialismo fueron de una gran ayuda para el

descubrimiento de la realidad latinoamericana al acentuar aquélla el aspecto descriptivo del trabajo filosófico o

al proponer éste como categorías centrales conceptos como los de la «autenticidad» o «lo propio». En este

Page 19: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

19

sentido, jugaron un gran papel en el surgimiento de la filosofía de lo americano. Lo muestran bien a las claras

títulos como el de Emilio Uranga Análisis del ser del mexicano (1952) o el de Jorge Portilla «Fenomenología

del relajo» (1966).

Esta conexión entre el existencialismo y la filosofía de lo americano en México ya ha sido tratado

temáticamente en el corto pero preciso artículo de Luis Villoro «Génesis y proyecto del existencialismo en

México»14

o en el anecdótico libro de Oswaldo Díaz Ruanova Los existencialistas mexicanos15

. Pero también

fuera de México se puede comprobar esta relación: libros que pertenecen a la corriente de la filosofía de lo

americano como los del venezolano Ernesto Mayz Vallenilla El Problema de América (1959, 1969) o el del

chileno Félix Schwartzmann El sentimiento de lo humano en América (1er. vol. 1950 y 2º vol. 1953) serían

impensables sin la lección fenomenológica y existencial.

Mas la fenomenología y el existencialismo también pueden contabilizar en su haber la gran influencia que han

ejercido sobre la filosofía de la liberación y la filosofía inculturada. En la obra principal de Enrique Dussel, Para

una ética de la liberación latinoamericana (1973 ss.), Heidegger le sirve para intentar rebasar toda la tradición

occidental beneficiando de su crítica a la misma. De Heidegger hace también un gran uso el liberacionista

argentino Mario Casalla en su opúsculo Razón y liberación (1973) y Husserl le sirve para ejemplificar la idea

que él pretende que Europa se ha hecho de sí misma en su artículo «Husserl, Europa y la justificación

ontológica del imperio» (1975). Heidegger es también una gran presencia en el reciente libro de la fase

inculturada de J.C. Scannone Nuevo punto de partida de la filosofía latinoamericana (1990).

Y, sin embargo, difícilmente se podría negar que grandes investigaciones fenomenológicas y existenciales como

las citadas en la sección anterior estén centradas sobre todo en la problemática filosófica universal europea. Y es

que, en verdad, si la fenomenología y el existencialismo contribuyeron indirectamente al descubrimiento de la

realidad latinoamericana, fundamentalmente están orientadas a las cuestiones filosóficas que supone que son

universales.

En cuanto al marxismo en América Latina algunas veces trató de constituirse en forma conceptual y/o

políticamente autónoma. Así sucedió por ejemplo cuando en 1929 José Carlos Mariátegui lo concibió en su

Defensa del Marxismo como un método de interpretación de la realidad en forma semejante e independiente a

como años antes lo había hecho Georg Lukács en Historia y conciencia de clase (1922).

Algo parecido ha sucedido con la concepción del marxismo como una «filosofía de la praxis» por parte de

Adolfo Sánchez Vásquez en su libro del mismo título (1967), ensayo similar e independiente al del grupo

yugoslavo «Praxis». Pero no siempre ha sido este el caso: la regla (aunque con excepciones) es que en América

Latina el marxismo ha sufrido de un infradesarrollo: no ha aspirado a una autonomía conceptual (y política),

sino que simplemente ha trasladado la concepción soviética ortodoxa del marxismo como la reunión del Diamat

e Histomat, preocupándose tan sólo por aplicarla a una realidad distinta a la europea como es la

latinoamericana.

En tercer lugar sostengo que en los últimos tiempos se advierte que hay en la filosofía analítica latinoamericana

una mayor atención por los problemas latinoamericanos. Se lo comprueba así, entre otros, de los artículos

periodísticos de Mario Bunge, de los trabajos de Ernesto Garzón Valdés sobre la estabilidad de los sistemas

políticos o sobre el terrorismo de Estado, de Carlos S. Nino sobre ética y derechos humanos, de Alfonso Gómez

Lobo sobre la lógica y ética de la tortura, o de los muchos impulsos que la historia de las ideas en América

Latina ha recibido de los afanes de un pensador analítico como es Jorge J.E. Gracia. Y, no obstante, la inmensa

mayoría de los trabajos que se producen dentro de la filosofía analítica en América Latina, siguen siendo ajenos

a la problemática latinoamericana.

Finalmente, deseo señalar que en algunos representantes aislados de la filosofía de la liberación latinoamericana

o en la inculturada hay un perceptible interés por el problema del método de la filosofía o de la historia de las

ideas. Este es el caso de Enrique Dussel o de Juan Carlos Scannone cuando hablan del «método analéctico» -

aunque entendiéndolo en distintos sentidos16

-, o el de Horacio Cerutti Goldberg en su libro Hacia una

metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina. No obstante, juzgamos que aún no se ha

logrado perfilar lo suficiente el mencionado método analéctico en sus pasos y procedimientos, y tampoco la

metodología propia para una historia de las ideas en América Latina.

Podemos pues concluir, aunque con algunas reservas, que el día de hoy es legítimo agrupar las corrientes

actuales de la filosofía en América Latina en dos frentes: 1. El formado por la filosofía fenomenológica y

existencial, la filosofía analítica y un marxismo de cuño europeizante que hacen filosofía a la manera europea y

sin tomar mayormente en cuenta la realidad latinoamericana y sus peculiaridades. Estas corrientes conceden una

apreciable importancia a las cuestiones metodológicas y a la limpieza conceptual -sobre todo en el caso del

movimiento fenomenológico y de la filosofía analítica. y 2.

El frente integrado por la filosofía liberacionista e inculturada y por un marxismo de cuño latinoamericano que

consideran que el objeto privilegiado de la filosofía es la realidad latinoamericana: se trata de liberarla, de

Page 20: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

20

revolucionarla o de elevar a claridad conceptual la sabiduría popular. La filosofía adquiere aquí un carácter

instrumental: se convierte en un medio para lograr la liberación latinoamericana, para preparar o contribuir a la

revolución o para colocar en un nivel reflexivo la sabiduría popular inmediata existente en América Latina.

Agrupadas las corrientes actuales del filosofar latinoamericano en estos dos frentes, quisiera formularles

algunas críticas de principio.

Critico al grupo «universalista» por su asunción a crítica de la filosofía occidental y por no pensar los problemas

filosóficos desde una perspectiva latinoamericana. Pero critico al mismo tiempo al grupo «regionalista» por

instrumentalizar la filosofía al concebirla solamente como un medio para lograr la liberación, la revolución o la

claridad conceptual de la sabiduría popular; y lo critico asimismo por su insuficiente nivel metodológico y por

su falta de limpieza conceptual.

Quisiera ahora hacer plausibles estas críticas mediante algunos comentarios. En un libro muy bien escrito y

documentado, Academic Rebels in Chile. The Role Of. Philosophy in Higher Education and Politics18

, Ivan

Jaksic ha contado cómo la filosofía chilena adquirió hasta la década del 60 un marcado carácter «universalista»

-Jaksic habla del proceso por el que ella obtuvo un alto nivel de «profesionalización».

Este proceso fue interrumpido por dos acontecimientos históricos: el movimiento de la reforma universitaria de

1968 y el golpe militar del general Augusto Pinochet. Ambos mostraron que no se puede pensar en la temática

filosófica como si sólo procediera de Occidente y como si no tuviera que ver con la propia circunstancia

histórica. No obstante, luego del retorno de la democracia los filósofos chilenos no parecen haber extraído las

consecuencias de esta lección y prosiguen tratando de hacer filosofía al modo «universalista» al margen de la

propia realidad. Ácidamente escribe Jaksic:

«La ironía de su esfuerzo es que el diálogo que desean mantener con la tradición occidental ha sido más un

monólogo de su parte. Sus obras raramente han sido traducidas y son prácticamente desconocidas fuera de

Chile» (p. 188). Volvámonos ahora hacia el grupo «regionalista».

De una parte, aquí se desnaturaliza y se sobre exige a la filosofía al pretender colocarla al servicio de la

liberación, de la revolución o de la aclaración reflexiva de la sabiduría popular. Se desnaturaliza a la filosofía al

instrumentalizarla, porque la filosofía no sigue siendo vista como un fin en sí mismo, sino como un mero medio

para lograr ciertas metas -por cierto: muy altas. y se la sobre exige porque, aunque la filosofía aceptara

convertirse en una arcilla liberationis (o revolutionis), no está en la situación de liberar al hombre por sí sola de

la opresión material.

Y tampoco de producir la revolución o desencadenarla porque, como sostiene el filósofo marxista de Benin,

Paulin Houtondji, esta forma de concebir el rol de la filosofía implica sobrevalorarla, representa un rezago del

pensamiento de los jóvenes hegelianos y de su voluntarismo idealista, y olvida que según Marx no es la

filosofía sino la praxis política la llamada a transformar el mundo19

.

En cuanto al afán de colocar la filosofía al servicio de la sabiduría popular, equivale mutatis mutandis a lo que

el mismo Houtondji denomina etnofilosofía en el caso de África. Aquí se trata del empeño común a

antropólogos, sociólogos, etnógrafos y filósofos de presentar la sabiduría popular como filosofía. Según

Houtondji la etnofilosofía «consiste en refugiarse perezosamente tras el pensamiento del grupo, absteniéndose

de tomar posición uno mismo y de pronunciarse sobre los problemas a los que respondió a su manera el

pensamiento de los ancestros».

Los etnofilósofos se oponen a ver la filosofía como un campo de pensamientos producidos por individuos y

racionalmente argumentado, subrayan la naturaleza grupal del pensamiento y aceptan la invocación emocional o

religiosa como rasgos distintivos. Según Houtondji y el filósofo de Nairobi, Odera Oruka, la etnofilosofía es

filosofía sólo en el sentido adulterado del término, y no pertenece a la tradición crítica sino a crítica del

pensamiento21

.

Por otra parte, la filosofía «regionalista» ofrece un déficit metodológico y conceptual muy perceptible. Nosotros

hemos examinado por ejemplo las críticas dirigidas por Leopoldo Zea a Augusto Salazar Bondy en su libro La

filosofía americana como filosofía sin más (1969) y en sus artículos «La filosofía latinoamericana como

filosofía de liberación» (1973) y «Dependencia y liberación en la filosofía latinoamericana» (1974)22

. Pues bien,

examinando las críticas de Zea a Salazar casi ninguna se sostiene debido a la deficiencia de información

histórica o filosófica del pensador mexicano, o a que no respeta el significado preciso de términos como

«originalidad» o «autenticidad» que el peruano emplea.

Estas críticas nos han de permitir plantear a continuación un programa de las tareas actuales que tiene ante sí la

filosofía latinoamericana.

Tareas actuales de la filosofía en América Latina.

Page 21: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

21

En mi opinión, la filosofía es en sentido estricto un producto occidental. En América Latina existió antes de la

llegada de los españoles un pensar náhuatl, maya e inca23

, entre otros, pero que en rigor no puede ser

considerado filosofía. Tomemos por ejemplo el caso de los nahuas. Existió entre ellos un cierto proceso de

racionalización de las creencias religiosas, pero que no fue tan lejos como para llevar a un descreimiento masivo

y a la necesidad de reemplazar las antiguas creencias religiosas no por nuevas creencias míticas sino por un

nuevo tipo de saber: la filosofía. Existieron también entre los nahuas tlamatinime, sabios con rasgos bien

definidos, pero que conservaban la tradición y por lo general no se colocaban en contra de ella. Existió

finalmente un saber diversificado, pero de carácter también bastante tradicional y no innovador como en el caso

de la filosofía griega.

En suma, entre los nahuas hubo sin duda una imagen mítica del mundo, de los dioses y del hombre similar a la

que tuvieron los griegos antes del nacimiento de la filosofía, pero no un saber filosófico genuino (hemos

estudiado el punto en el artículo «¿Pensamiento filosófico o pensamiento mítico precolombino?»24

, en:

V.V.A.A., Búsquedas de la filosofía en el Perú de hoy.

Considero que los continentes, las regiones o los países que no han tenido a la filosofía como un elemento

integrante original de sus culturas, la adoptaron de Occidente como un producto heterogéneo. Examínese por

ejemplo la historia del pensamiento en América Latina en los siglos XVI, XVII y XVIII, y se observará cómo

penetran y se aclimatan entre nosotros corrientes filosóficas que poco tienen que ver con la realidad y los

problemas de América Latina: el tomismo, el escotismo, el suarecismo y hasta el neoplatonismo humanista.

Tomemos al azar el caso de la estética en el Virreinato del Perú. A fines del siglo XVI y comienzos de XVII

florece en Lima la «Academia Antártica» que extrae sus temas e inspiración de la academia neoplatónica -entre

sus obras más representativas hay que mencionar la Miscelánea Austral25

de Diego Dávalos y Figueroa y el

«Discurso en Loor de la Poesía» (1608) de la poetisa anónima peruana.

Posteriormente, en el siglo XVII, en su Apologético en favor de don Luis de Góngora (1662) Juan de Espinoza

Medrano, el «Lunarejo», defiende los recursos y el lenguaje gongorino en contra de los ataques del crítico

portugués Manuel de Faría y Souza. En el siglo XVIII los problemas estéticos que interesan a don Pablo de

Olavide son la determinación de la belleza como proporción, gracia, garbo, elegancia y magnitud, y el rol que

Dios ha impuesto al hombre de hermosear la naturaleza26

. Todas estas son cuestiones estéticas importantes

dentro de la estética europea, pero que poco o nada tienen que ver con los problemas que planteaban los

fenómenos estéticos propios de la naturaleza, el arte y las artesanías de la joven América.

El hecho de que la filosofía sea en continentes como África, en regiones como América Latina y en países como

el Japón un producto heterogéneo, ha determinado que allí aparezca con un carácter extraño y con encargos

peculiares -como los de definir la identidad nacional, servir de instrumento de liberación o descubrir en la

propia tradición algunos equivalentes de la filosofía.

Se practica así en América Latina la «filosofía de lo americano», la «filosofía de la liberación», la «filosofía

inculturada», y se quiere descubrir en la cultura regional del caso una «filosofía náhuatl» o inca. Propuestas

similares se las puede hallar mutatis mutandis en África o en el Japón. No en cambio en Europa o en los Estados

Unidos, donde la filosofía es un producto homogéneo a las culturas respectivas27

.

Todo lo anterior nos lleva a sostener que la filosofía tiene en América Latina en este momento de su desarrollo

fundamentalmente tres tareas -lo que se puede extender a otros casos de filosofías heterogéneas:

1. La de terminar de apropiarse del pensamiento filosófico occidental, es decir acabar por hacer propio algo

que nos era originariamente ajeno. Esta labor nos permitirá tomar una adecuada distancia frente a la

tradición filosófica occidental, y nos posibilitará elaborar los problemas filosóficos manteniendo el nivel

metódico que ellos requieren. En el fondo, nuestro conocimiento de esta tradición es muy débil: autores

básicos como los presocráticos, Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz, Locke, Berckeley, Hume, Kant,

Schelling, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard, Comte todavía son muy mal conocidos entre

nosotros -para nombrar sólo a algunos filósofos hasta el siglo XIX.

2. La de someter a crítica la tradición filosófica occidental pasada y presente luego de haber logrado una gran

familiaridad con ella -por consiguiente no desde su conocimiento superficial, sino desde el centro de su

poder (Hegel). Para realizar esta crítica deberemos tener en cuenta nuestra propia realidad y problemas. Por

ejemplo la filosofía alemana del arte de Schelling, Hegel o Heidegger sólo tiene en cuenta el arte occidental;

y algo semejante sucede con la filosofía de la historia de Fichte o de Hegel, quienes toman como historia

básicamente la historia de Europa28

.

Una crítica semejante nos permitirá liberarnos de la sujeción esclavizante a la tradición filosófica occidental

y no seguir sujetos a sus fluctuaciones. Variando una frase de Nietzsche podemos decir: lo que no se

perdona a una cultura es que permanezca siempre el eterno aprendiz e imitadora de la otra.

Page 22: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

22

3. La de replantear los problemas filosóficos y reconstruir el pensamiento filosófico teniendo en cuenta los

más altos estándares del saber, pero al mismo tiempo nuestra situación peculiar y nuestras necesidades

concretas.

Quisiera poner a este último respecto dos ejemplos. El estudio de la historia de la estética occidental me ha

llevado a la convicción de que el concepto de arte surgido en Europa en el siglo XVIII es insostenible. En

efecto, según este concepto el arte consiste básicamente en la producción de la belleza y de productos

bellos, y se distingue radicalmente de las artesanías. La belleza se la concibe sobre todo como una cierta

proporción o luminosidad. Pues bien, si aceptáramos estos conceptos deberíamos rechazar como arte por

ejemplo los productos de la cultura Chavín, que no son bellos en el sentido de proporcionados o luminosos,

y asimismo todos los productos estéticos producidos por el pueblo latinoamericano porque son artesanales.

Necesitamos pues un nuevo concepto de arte que involucre dentro de sí también lo desproporcionado,

oscuro y terrible y acoja asimismo a los productos artesanales29

. De allí que mi compatriota Juan Acha

prefiera hablar no del arte como del objeto de la estética sino de la realidad estética, la cual englobaría tanto

a los productos artísticos y artesanales como a los diseñísticos30

.

Otro ejemplo de un caso donde necesitamos realizar una reconstrucción de los problemas filosóficos es el de

la filosofía del derecho. Dentro de ésta un problema fundamental es el de saber qué es el derecho. Hasta

hace unos años estaba en boga la respuesta positivista.

El derecho, se decía, es un sistema de normas: ya sea de normas primarias (Kelsen) o la reunión de normas

primarias y secundarias (Hart). Pues bien, esta concepción es inoperante en América Latina, donde

seguimos viendo cómo no existe ningún respeto por la protonorma Kelseniana o por las reglas de

reconocimiento de las normas y de cambio de autoridades de Hart. Necesitamos por lo tanto replantear este

problema y formular una teoría que nos permita dar cuenta no sólo de la realidad jurídica europea o

estadounidense, sino también de la latinoamericana con su alternancia de regímenes de derecho y de facto.

Deseo finalmente hacer una aclaración: sugerir estas tareas no significa por cierto tratar e imponerlas desde

fuera. Lo que he hecho es tan sólo realizar un análisis de la situación actual de la filosofía en América

Latina, criticar los frentes que distingo dentro de ella y, a partir de aquí, formular estas tareas. No

constituyen de por sí, obviamente la propuesta de una filosofía, sino apenas ideas muy generales sobre lo

que debemos hacer para lograr la madurez de la filosofía de nuestra América.

RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y FILOSOFÍA

La ética es el estudio del comportamiento moral del hombre. La ética estudia, analiza, reflexiona, teoriza en torno a las morales imperantes en cada una de las sociedades históricas por las que ha atravesado en el hombre desde la época primitiva hasta nuestros días. La filosofía, por su parte, es un saber totalizador de la realidad, es la certeza indudable del conocimiento de lo real, la filosofía trata de lo general, de lo universal, no de lo particular por que la parcialización del conocimiento corresponde a las ciencias. 1º. La ética se relaciona con la filosofía por que detrás de todo comportamiento humano moral esta presente una cierta manera de pensar. 2º. La ética se relaciona con la filosofía por que la ética requiere de un método científico para aplicarlo en sus investigaciones. Este método lo proporciona la filosofía, el método analítico, el deductivo, el inductivo, analógico, etc. 3º. La ética aspira a la cietificidad, debe relacionarse con una filosofía también científica, esto es que aborde el estudio de la realidad de manera objetiva y racional. 4º. La ética se relaciona con la filosofía por que aquella maneja conceptos que requieren de un análisis filosófico. La ética maneja conceptos generales, es decir categorías como la libertad, la conciencia, etc. Que requieren de un estudio filosófico.

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA.

Se llaman problemas fundamentales por que hasta ahora los tratadistas no se han puesto de acuerdo entorno a ellos. 1º. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD. Uno de los problemas mas agudos, es el de la libertad. La liberta guarda una relación intima con la libertad de querer y la libertad de obrar. Mi voluntad es mucha para llevar a cabo un tipo de comportamiento y sin embargo las condiciones no son adecuadas para actuar. esta es la libertad de obrar. El planteamiento inverso también seria legitimo. 2º. EL VALOR. El valor se define como un gusto, como una elección entre varias conductas morales a seguir, toda conducta humana recibe una valoración moral; valoración moral implica tomar partido por tal tipo tal conducta moral adquiere un sentido positivo o un sentido negativo, es bueno o malo. La bondad o la maldad, la justicia o la injusticia, esta

Page 23: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

23

función es una concepción moral. Pero también podemos pensar en el objetivismo que seria el polo opuesto al primero o bien en una superación de la oposición mediante la concepción del materialismo histórico en el tratamiento de la objetividad de los valores se da en el seno de la sociedad. 3º. LA OBLIGATORIEDAD MORAL. Si ya hemos decidido tal acción moral, y la hemos valorado positivamente por su puesto, ahora estamos obligados moralmente, es decir ya no comprometimos, y ahora tenemos que cumplir. Esta obligación moral reside en el sujeto o fuera del sujeto. Dicho de otra manera esta obligación tiene su fundamento: en la autonomía o la heterónima de la moral. Si la obligación se fundamenta en el sujeto, asume la conducta autónoma. En el individuo recibe el fundamento de la normatividad. Pero también existe el polo opuesto: la heterónima en la moral, sucede cuando el sujeto se obliga moralmente cuando toma como fundamento de su comportamiento todo lo que esta fuera de el, estos casos son problematizadores de la ética. 4º. CONCEPCIONES DE LA ETICA. Otro problema cardinal no menos importante que los anteriores reside en la concepción de la ética. Véase a continuación cuatro puntos de vista. ETICA NORMATIVA Implica tratar a la ética como una disciplina que dice a los hombres lo que tienen que hacer. Es prescribir una norma determinada a una acción determinada. Hablar de ética normativa no podría ser generalizado, si no mas bien se particulariza. ETICA FORMATIVA Es una disciplina formativa, por que a través de los tratamientos de los temas relacionados con la moral se da este proceso de formación humana, es formarle una conciencia moral, tratar de establecer, delinear un proceso de moralización del individuo. ETICA CIENTIFICA Pretende fundamentar sus aseveraciones en la ciencia. Son cuatro características de la ciencia: racionalidad, sistematicidad, objetividad y universalidad. ETICA FILOSOFICA Se aplica mediante el pensamiento y el razonamiento, debe de reflexionar sobre el comportamiento del hombre, entonces transformaría a la ética en una disciplina con su propio ámbito de estudio, ello enriquecería notablemente a la ética. Mas aun podemos hablar de ética filosófica de que detrás de cada comportamiento moral esta presente una cierta manera de pensar. Esto es, cada ser humano cuando actúa moralmente lo hace desde una perspectiva general, esto es filosófica. Veamos una teoría tica de Aristóteles, en la que influyen tres corrientes que son naturalismo, eudemonismo y concepción teológica.

NATURALISMO

Aristóteles considera al hombre un ser natural, se fundamenta en el análisis del hombre como ser plenamente natural, como animal que ocupa la mas alta jerarquía en el reino de los seres naturales.

LA FELICIDAD

El supremo fin del hombre es la felicidad. Se requiere de dos condiciones: posición económica y libertad personal. Teniendo el hombre estos requerimientos el hombre puede dedicarse al cultivo de la inteligencia y esto es la felicidad.

TEORIA DE LOS FINES

El comportamiento del hombre tiende siempre hacia un fin, hacia un objetivo determinado. Existe un impulso humano que conduce a la perfección, de la virtud. El fin del hombre es alcanzar su escénica completa, es decir realizarse como tal hombre.

DOCTRINA DE LA VIRTUD

La virtud es la función para la que sirve un objeto. Por ejemplo el Estagirita considera que existen tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional, correspondiendo a las 3 clases de seres vivos, la función del alma vegetativa es la nutrición, al alma sensitiva, la sensación y al alma racional, el intelecto, la razón. La virtud consiste en hacer el bien, es el habito de sentir, elegir y actuar de acuerdo a una norma o conducta, la virtud es justo el medio entre el exceso y el defecto.

RELACION ENTRE ETICA Y LAS DEMAS CIENCIAS.

Expondremos la relación de la ética con las demás ciencias, y en segunda parte expondremos las diferentes disciplinas que mas se relacionan con la ética. 1º. La ética se relaciona con las demás ciencias por esclarecer el horizonte de la conducta moral. Si la ética hiciera su propio universo discursivo, el estudio del acto moral seria limitado y parcial, por ello requiere que otras disciplinas que estudian la conducta humana enriquezcan la ética en el estudio del comportamiento moral. 2º. La ética se relaciona con otras disciplinas para lograr un mayor grado de cientificidad de la propia ética. Las otras disciplinas tienen un gran terreno recorrido dentro de la esfera científica. Por ello la ética se enriquecería hacia el interior en la esfera de la cientificidad. 3º. La ética no puede permanecer al margen de un contexto disciplinario, cada disciplina se encarga de un determinado sector de la realidad. La realidad es como una esfera de lo real. Como el hombre no puede abarcar el todo, para su comodidad ha dividido la realidad en factores en los cuales se pueda determinar un conocimiento. Acto seguido se requiere ahora exponer la relación entre la ética y otras ciencias. 1º. LA ETICA Y EL DERECHO: la disciplina que tiene mas identificación con la ética es justamente el derecho, ambas proponen la moral obligatoria que tiene un carácter imperativo y sirven ambas para regular la vida social de los hombres. 2º. ETICA Y ECONOMIA: en cualquier actividad económica que el hombre realiza esta presente el aspecto moral. Nos damos cuenta de que el obrero asume una conducta moral en el desarrollo de la producción, como es el cumplimiento del trabajo. 3º. ETICA Y PSICOLOGIA: la psicología tiene por objeto de estudio el objetivo de la conducta que se manifiesta a través de la personalidad del sujeto. Un acto moral no solo tiene un aspecto objetivo, que es evidente a los demás, es decir, los resorte psicológicos que influyeron en el sujeto para realizar un acto moral.

Page 24: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

24

4º. ETICA Y SOCIOLOGIA: el hombre es un ser social por naturaleza. Todo comportamiento moral realizado por el hombre lo hace en sociedad.

DISTINCION ENTRE ÉTICA MORAL Y MORALIDAD

ÉTICA

La ética es una disciplina científica que estudia el comportamiento moral de los hombres en un contexto. En la ética se puede distinguir lo siguiente: 1º. Es un saber teórico, por que analiza, estudia, reflexiona, teoriza la conducta moral de los hombres. 2º. La ética en el estudio de los actos humanos tiene un carácter general. 3º. La ética tiene un carácter social por que el comportamiento del ser humano se cataloga dentro de una sociedad. 4º. La ética es normativa, por que explica el debe ser, reflexionar sobre tal forma de conducta. 5º. La ética es por lo tanto una ciencia teórica, normativa y practica, es teórica por que analiza, reflexiona. Normativa por que estudia las reglas de la conducta moral y practica por que el sujeto aplica estas normas, una vez que las ha interiorizado.

MORAL

Podemos considerar que la moral esta constituida por el conjunto de principios y normas de carácter interno que sirven para regular la conducta de los individuos en sociedad. La moral se distingue por: 1º. La moral tiene un carácter particular; cada sujeto se enfrenta a problemas practicas que requieren de una solución. 2º. Son normas interioridades por el sujeto moral. Requiere de que el sujeto tenga la convicción intima inquebrantable. 3º. La moral no tiene un carácter científico por que es particular. Pero lo dignamos teóricamente, reflexivamente en torno al comportamiento moral. 4º. La moral es el objeto de estudio de la ética.

MORALIDAD

La moralidad es la moral practicada. Es la moral en acción, son los hechos morales que se dan en una colectividad.

APLICACIÓN CONCRETA DE LA MORAL EN LA VIDA COTIDIANA

Concebimos al hombreen su relación con la sociedad, mediante su actividad practica, no podemos tampoco dejar de situarlo dentro de anchuroso campo de las manifestaciones morales. En cada actividad que el hombre realiza, imprime en ella un sello característico de su formación moral. Así pues, todo hombre, trabajo, relaciones sociales y moral son cuatro tópicos inmediatamente ligados entre si. Sin embargo, el acento se colocara en el trabajo y en el ámbito de la moral, aunque en los otros temas hombre y sociedad aparezcan como asomándose subrepticiamente. Marx concibe que el trabajo como la actividad humana que permite crear, transformar, modificar las condiciones historico-sociales de existencia. Pero esta actividad humana, no se da al margen del orden material historico-circundante, si no se da en tanto y en cuanto que forma parte de un contexto comunitario. Mas aun mediante el trabajo, en tanto que la objetivación de una actividad determinada, permite el reconocimiento del producto objetivado. Asi nos dice que solo las relaciones sociales que hacen de los individuos objetos reales, concretos pueden darnos una esencia concreta.

CARÁCTER HISTORICO-SOCIAL DE LA MORAL

Para hablar de carácter histórico social es necesario tener presente una concepción de la historia. La filosofía anterior a marx, ha sido el de una ruptura entre el hombre y las condiciones historico-concretas dentro de las cuales se desenvuelve el hombre. Dicho lo anterior con otras palabras, la historia o mejor dicho la prehistoria, ha sido comprendida como una mera contemplación pasiva de los hechos sucedidos. La historia es simplemente un relación cronológica de hechos, cuya explicación ultima, originaria y radical puede ser dios, el espíritu, la idea, o cualquier otro fundamento abstracto. El principio motor de la historia lo constituye las relaciones sociales de unos hombres con otros dentro de un contexto social. esta relación que traen unos hombres con otros hombres y el mundo circundante no se da mediante una imposición o mediante una elección, si no se lleva acabo por circunstancias existentes, o bien por un legado histórico. Nos damos cuenta que la historia humana se fundamenta en la necesidad, trabajo y familia. Estos tres rasgos están relacionados íntimamente entre si, darán como resultado las relaciones sociales que viven los hombres.

EP0CA PRIMITIVA.- la moral es colectivista, la individualidad esta al servicio de la colectividad. Lo bueno para la época

primitiva es la valentía, lo malo es la cobardía. Aquí encontramos dos tipos de justicia. La justicia distributiva, que consiste en

la distribución de los bienes de la caza. La justicia retribuida establece que un ataque a un miembro de la tribu es un ataque a

toda la comunidad tribal.

EPOCA ESCLAVISTA.- la propiedad privada se inicia en esta época. Se da el nacimiento de las clases sociales, los

esclavistas y lo esclavos. La moral es la de la clase dominante, los esclavos no son seres humanos, el comportamiento de los

esclavos es la solidaridad.

EPOCA FEUDAL.- el esclavo deja de ser animal para tomar una identidad humana, deja de ser esclavo para convertirse en

un siervo, existen dos los siervos y los señores feudales, hay una moral dominante que es la del señor feudal.

EPOCA BURGUESA.- se acentúa el abismo entre las clases sociales, clase burguesa y clase trabajadora. La clase burguesa

habla de igualdad entre los hombres, pregona los derechos de los trabajadores, observación de la justicia, habla de los derechos

inalienables, el respeto a la ley. La moral en esta etapa se enarbola como un instrumento de legitimación de orden existente. La

unida ventaja que tiene el trabajador en relación del hombre con la naturaleza, le da a conocer como transformar la naturaleza.

El único gáfete que puede mostrar orgullosamente es la fuerza productiva, el trabajo.

UNIDAD II PROBLEMÁTICA AXIOLOGICA 2.1. CONCEPTO DEL VALOR la disciplina que se encarga del estudio del valor se llama axiologia, axios significa valor, logos tratado. El valor se da en la conducta humana y también se da en los objetos creados por el hombre. Si se tratara de valorar un comportamiento humano podremos decir que es bueno, justo o adecuado. Si se tratara de valorar un objeto, podremos decir que es útil, es decir, pensado en el “para que sirve el objeto”.

Page 25: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

25

El valor se da en una relación directa, sin intermediarios entre el sujeto, el objeto, y la valoración propiamente dicha. 2.2 TIPOS Y CARACTERISTICAS DEL VALOR. Los valores son como especies de categorías, los atributos del valor, en sus características son esencialmente los siguientes.

POLARIDAD: todo valor tiene su contravalor, un ejemplo claro es belleza - fealdad.

UNIVERSALIDAD: los valores valen para todos, independientemente de tiempo y lugar, son valores ideales.

JERARQUIA: los valores se ordenan de acuerdo a niveles.

GRADACION: la gradación es equiparable a la cantidad.

2.3 NATURALEZA DE LOS VALORES. Existen tres corrientes que resuelven a su manera el problema del valor.

SUBJETIVISMO.

El subjetivismo considera que el valor radica en en sujeto. El fundamento del subjetivismo son tres divisas que son, el gusto, el interés y el estado anímico: esto quiere decir que el valor se da tomando en cuenta el agrado o la fascinación, la medida como me cautiva el objeto, según sea el estado psicológico en el que yo me encuentre.

OBJETIVISMO.

Esta corriente presenta dos modalidades, el objetivismo real y el metafísico, el objetivismo metafísico considera que el valor es eterno e inmutable, imperecedero. El objetivismo real, considera que el valor se da tomando en cuenta las cualidades materiales del objeto. Para valorar un objeto debo tomar en consideración de que esta hecho el objeto para ver sus características materiales.

EL MATERIALISMO HISTORICO.

Esta posición se sustenta sobre la base de que el valor tiene un carácter social. El valor no tiene un carácter individual. El valor no solo es tomado en cuenta las características del objeto, si no tomando en consideración el objeto como objeto como objeto social. 2.4 EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD la responsabilidad tiene dos ingredientes, dos requisitos, que son la libertad y la conciencia. Un acto es consciente cuando e sujeto se da cuenta de lo que hace, esta en sus cinco sentidos, que tiene una claridad mental de lo que esta haciendo. Con la libertad , no pasa lo mismo con la voluntad del sujeto, la libertad no puede quedar claro a partir de un plumazo. Se requiere de una larga reflexión para entenderla. La responsabilidad se enfrenta a tres fenómenos que ocurren muy a menudo en nuestra vida cotidiana que impiden la relación de la libertad. Esto es que no puedo ejercer mi libertad y por lo tanto no puedo asumir mi responsabilidad.

IGNORANCIA

Si un sujeto ignora las consecuencias de su acto, y lo demuestra a plenitud, se le exime la responsabilidad. Así pues, si hay ignorancia y se demuestra plenamente, entonces no hay responsabilidad.

COACCION.

La coacción consiste en obligar a un sujeto a realizar una acción que va en contra de su voluntad. Existen dos tipos de coacción, una absoluta que consiste que al que se le obliga no tiene otra alternativa mas que obedecer. Y la coacción relativa, esta se da cuando al sujeto se le dan alternativas para actuar y por ello puede escoger alguna de ellas. Pero también esta una coacción que esta dentro del sujeto, es la coacción interna. Este tipo de coacción se da en los enfermos mentales.

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD.

La responsabilidad moral es la acción de elegir un tipo de comportamiento al margen de cualquier coacción ya sea interna o externa. Enfatizamos una vez mas que en problema de la liberta están dos temas íntimamente ligados que son la voluntad y el conocimiento.

ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL.

Intentaremos ampliar un poco el horizonte de los dos temas, los actos voluntarios e involuntarias; elección y deliberación. Los actos involuntarios son aquellos que se ejercen mediante una coacción o algún tipo de ignorancia. Los actos cometidos bajo una coacción son objetos de una responsabilidad moral, se le exime de responsabilidad a un sujeto moral que actúo en tales circunstancias. Existe otros tipos de actos que también están exentos de la responsabilidad moral, que son los realizados bajo alguna circunstancia de ignorancia. Todo acto moral esta sujeto a una aprobación o condena, los actos cometidos por agentes se aceptan o se rechazan de acuerdo a normas establecidas por una sociedad. No todos los actos cometidos por un hombre pueden ser calificados como acto moral. Una vez hemos intentado esclarecer la naturaleza del acto moral y sus características fundamentales, podemos pasar ahora a la deliberación, el motivo del acto moral, es el impulso, el deseo, intención o propósito que nos mueve a realizar determinado fin. Si el motivo tuviera interpretación psicológica caeríamos en un sentimiento sujeto a los vaivenes subjetivos. En segundo lugar hablaremos de la conciencia del fin que se persigue. Cuando hablamos de fines no podemos dejar de hablar al mismo tiempo de medios, al igual que los fines, los medios son los instrumentos con los que vamos a lograr el fin. Deliberamos no sobre los fines, si no sobre los medios. No delibera el medico si curara, si no que una vez que se ha propuesto tal fin, examinan todos los medios para alcanzarlo. La elección de un medio a la profecía de un medio, ósea la elección de preferencia en el deseo deliberado de cosas que están en nuestro poder, los fines y los medios están en una intima concordancia. La ultima fase de la estructura del acto moral es el resultado o consecuencia. Esta fase se caracteriza por una especie de balance del comportamiento moral. En la plasmación del fin seguido. En suma el resultado o consecuencia del acto mora nos permite si el acto se adecua o el acto se contraviene a las normas morales de una sociedad determinada.

Page 26: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

26

Cada una de las facetas de la estructura del acto moral: motivo, fines, medios, consecuencias, guardan una totalidad indisoluble. No podemos poner el acento solo en uno de sus elementos ni quedarnos tampoco en uno de ellos, ni aislarlos.

LA CONCEPCION DE LA LIBERTAD.

La libertad y necesidad constituyen los ejes problematizadores. La necesidad se entiende como la condición de posibilidad que tiene el hombre para actuar determinado por un contexto social existente. Es este justamente el horizonte que tratamos de deambular. 1º. EL DETERMINISMO el determinismo considera que todo esta condicionado, todo esta determinado por causas exteriores al sujeto. El sujeto no es libre de decidir por si mismo, puesto que un conjunto de circunstancias deciden por el. 2º. LIBERTARISMO. Esta corriente es totalmente opuesta al determinismo, rechaza que todo esta condicionado por causa y efecto. El sujeto puede determinar por si mismo su propio comportamiento. Considera que ni siquiera el carácter puede influir en el sujeto.

1.- DOS INTENTO FALLIDOS PARA CONJUGAR LA LIBERTAD Y NECESIDAD. El primero lo constituye Manuel Kant, que considera que la libertad se da en el mundo noumerico y la necesidad, en el mundo en el que vivimos. El intento fallido es el divorcio de la libertad y la necesidad. Por que es como si dijéramos con cierta reserva, la libertad esta en el cielo y la necesidad en la tierra. El segundo intento lo constituye Nicolai Hartman. El considera que la libertad se da en el horizonte de la teología. Es decir una teoría sobre los fines. Volvemos a caer en un condicionamiento del comportamiento moral. Por lo tanto la libertad y la necesidad siguen estando en un divorcio total. 2.- EL PENSAMIENTO DE SPINOZA RESPECTO A LA CONCEPCION DE LA LIBERTAD. Considera que la moral debe tener bases firmes y rigurosas. Estas bases deben provenir de las matemáticas por ser una ciencia exacta. Por lo que respecta a la libertad Spinoza dice que el hombre esta determinado y por lo tanto no es libre, esta determinado por la pasiones y por los afectos, solo dios es libre. Pero el hombre no es libre por que es un esclavo de las pasiones, de los afectos y se deja llevar por ellas. Es necesario que el hombre tome conciencia de estas pasiones para poder ser libre. 3.- EL PENSAMIENTO DE HEGEL CON RESPECTO A LA LIBERTAD. Esta de acuerdo con Spinoza que la libertad es la consecuencia de la libertad. Pero Hegel añade una característica a la tesis de Spinoza considerando que la liberta es la conciencia histórica de la necesidad. La libertad se va ensanchando paulatinamente a través de la historia. Por ejemplo el grado de la libertad en la época feudal no es el mismo que en nuestro tiempo. 4.- EL PENSAMIENTO DE MARX CON RESPECTO A LA LIBERTAD. Marx rompe todo el pensamiento anterior. La libertad para Marx no consiste en la especulación que trastoca el mundo circundante, no consiste en los largos fárragos de retórica, no se resuelve la libertad con la erística, es decir el choque frontal de ideas, si no la libertad es acción, es la unidad entre lo que se piensa y lo que se hace, entre el pensamiento y la acción, entre la teoría y la practica, la libertad es la transformación de la naturaleza y de la sociedad. El hombre para dominar la naturaleza es necesario ejercer la acción de la asimilación y luego la transformación. La libertad es el desarrollo del hombre a través de la historia tomando en cuenta que el hombre es histórico, actuante, practico, transformador creativo. 2.5 LA VALORACION MORAL Y LA LIBERTAD. La valoración moral constituye uno de los problemas cardinales de la ética; este acto puede juzgarse, tomando en cuenta las normas morales vigentes. Este comportamiento puede ser bueno o malo, justo o injusto, moralmente aceptado, o reprobable. La valoración moral se da históricamente, es decir, cambia deacuerdo a la sociedad. El problema no reside en el enjuiciamiento de un tipo de comportamiento moral, si no en el problema se traslada al contenido de lo valioso moralmente. Si hemos intentado esclarecer la valoración moral. Ahora trataremos de vincular la libertad. Esta libertad matrimoniada a la valoración moral, se manifiesta en la elección, en la decisión, en la preferencia, por tal tipo de comportamiento moral que hemos considerado que es mas digno moralmente, mas elevado moralmente, o de mayor valía.

UNIDAD III LA FUNCION DE LA ETICA EN LA REALIDAD. 3.1 EL INDIVIDUO Y LAS INSTITUCIONES. La distinción de un acto moral es que posee una naturaleza social. Este comportamiento moral se enriquece moralmente cuando se nutre normativamente desde el núcleo de la sociedad que es la familia. La voluntad individual no esta aislada, al margen del contexto histórico, independientemente del horizonte comunitario, si no esta voluntad individual, este hombre de carne y hueso es un reflejo del entorno social en el que se desenvuelve. Las instituciones son un conjunto de individuos que llevan a cabo un serie de comportamientos previamente establecidos con un fin determinado para satisfacer necesidades sociales. Las instituciones emiten reglas de conducta a sus miembros que las componen. La vía primaria, originaria y radical que sirve para integrar al individuo a la sociedad se da a través del aspecto consuetudinario. 3.2 LA ETICA ANTE EL PROGRESO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO a) EL PROGRESO MORAL. El grado de responsabilidad con el que los hombres cumplen un compromiso contraído se le llama progreso moral. Pero también este progreso moral es colateral al progreso histórico. So se da un progreso histórico, se da un progreso moral. Si se cambian las estructuras de una sociedad determinada entonces también se da un progreso moral. Pero no solamente podemos hablar de un progreso histórico, de un progreso moral, si no podemos hablar también de un progreso espiritual. La forma en que los hombres se enriquecen de ideas, la manera en como los hombres se expresan, el anchuroso horizonte de la producción literaria, las diversas manifestaciones artísticas. Con esto queremos decir que el progreso se da en diferentes facetas antecediendo al orden material histórico circundante. b) EL PROGRESO HISTORICO. Es el cambio de una sociedad a otra, por ejemplo de una sociedad primitiva a una sociedad esclavista. En la época primitiva no había clases sociales, en la época esclavista aparecen las clases sociales, la moral primitiva se

Page 27: Estimados estudiantes cada una de los Temas que se le ... · PDF fileVasconcelos, Leopoldo Zea, Alejandro ... Tema de Investigación y exposición: LA LÓGICA, EL CONOCIMIENTO ...

27

caracteriza por que su fundamento procede de la tradición y la moral esclavista se da en los hombres libres, ya que los esclavos no tienen moral. Aunque al interior de la clase esclavista se estaba gestando una clase moral que se funda en el espíritu de la sociedad y el sacrificio. De la sociedad esclavista a la época feudal también hay un progreso histórico y también un progreso moral. Por ejemplo en la época feudal las clases sociales se acentúan aun mas. Por parte del señor feudal y por otra parte el siervo. El paso de la sociedad feudal a la época burguesa, hay un progreso histórico y por consecuente un progreso moral. El progreso histórico se acentúa en la producción fabril que supero y margino a los pequeños talleres artesanales. Lo que interesa a la época burguesa son los aspectos económicos subordinándose estos a aspectos humanos. En algunos pueblos en América latina, por ejemplo Cuba y en Europa encontramos que la estructura económica de la sociedad era socialista. Pretende ser un estado superior al capitalismo, en donde se da la gestación de un nuevo comportamiento del hombre hacia el trabajo y la sociedad.

PROGRESO ESPIRITUAL.

Se caracteriza el progreso espiritual por el grado de responsabilidad con que los hombres se comportan ante el avance de la cultura que se da en la sociedad. También forma parte del progreso espiritual, los inventos los descubrimientos, y en general todo el producto de la cultura.

INFLUENCIA DE LA MORAL EN EL PROGRESO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO.

Los avances de la ciencia, los descubrimientos científicos, los inventos, todo ello tiene una connotación moral. Lo moral no esta en el descubrimiento, en el invento, si no esta en el uso o la aplicación científica del invento. El hombre de ciencia no puede estar al margen de las normas vigentes, con ello insistimos, toda acción que tiene consecuencias para otros tiene necesariamente una coloratura moral.. 3.3 REVALORIZACION DE LA ACTITUD ECOLOGICA. Uno de los problemas mas acuciantes que taladran el pensamiento de los tratadistas es la preservación del medio ambiente. El hombre es una parte integrante del ecosistema. Pero es justamente el hombre quien ha tratado de desquiciar al medio ambiente alterando al ecosistema a través de su comportamiento. La relación entre la ecología y la moral se sustenta en el fortalecimiento de la conducta ambiental. El hombre al entrar en contacto con la naturaleza es para transformarla, en provecho suyo y de los demás. Desafortunadamente el hombre se sirve de ella para exterminarla. El hombre es el único que ha logrado superar la naturaleza y por ello se ha mantenido en un dominio con ella; pero no solo sobre ella sino también por si mismo. Existe una disciplina que trata de estudiar estas relaciones del hombre y la naturaleza. Esta disciplina que adquirió mucho auge se llama ecología. Por medio de la ecología nos damos cuenta de las características de los agentes físicos que intervienen en la realidad natural, como por ejemplo, los vegetales, el agua, los ríos, océanos, diferentes clases de terrenos, los animales, las condiciones ambientales de los diversos tipos de flora, fauna. 3.4 FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS el objetivo primordial de la Organización de las Naciones Unidas tiene como tarea primordial, defender y ser una intermediaria en la observancia irrestricta de los derechos humanos primordiales como la paz, el desarme, la pobreza, la igualdad, la lucha contra el hambre y las enfermedades que acosan al genero humano, pugnar denodadamente contra las armas nucleares y la carrera armamentista. Sin embargo existe un rubro que ha sido descuidado últimamente por la O.N.U. que es justamente la paz. Las Naciones Unidas constituyen un foro cuyo frontispicio es la observancia del equilibrio social. El gran problema entre las naciones del mundo y el binomio este-oeste es decir las naciones europeas y las naciones que están en el occidente. 3.5 ETICA CIUDADANA Y VIRTUDES CIVICAS. El hombre recibe de la sociedad la formación que posee. Mas aun todo lo que es el hombre, culturalmente, socialmente, espiritualmente, se lo ha brindado la sociedad. Si el hombre ha recibido de ella lo que es, en reciprocidad el hombre en cuanto tal, debe observar los deberes de un ciudadano. LA OBSERVANCIA DE LAS NORMAS JURIDICAS DEL ESTADO. El sujeto esta obligado a cumplir con las leyes de estado que tiene por objeto regular la conducta de los hombres en la sociedad. RESPETO A LA AUTORIDAD. El respeto a la autoridad implica necesariamente un respeto hacia si mismo. Y por ende un respeto hacia el estado. OBSERVANCIA EN EL PAGO DE IMPUESTOS Cumplir con las contribuciones que fija el estado para sostenimiento es un deber de la conciencia y es la conciencia del deber. EL SUFRAGIO Los hombres deben votar en el periodo de elección por el candidato que reúna los requisitos para el cargo que se postula. El voto razonado es un deber y es un derecho. 3.6 MORAL PROFESIONAL. La ética profesional es tipo especifico de moralidad. Este se sitúa en el horizonte del deber al ejercer una profesión, la ética profesional tiene como principal divisa la responsabilidad. El profesionista de una disciplina debe observar la rectitud en todas sus acciones y servir con desinterés en la sociedad. En toda actividad humana encontramos el sello característico de la moral. Imposible que el hombre actúe independientemente de la normatividad social. Esto es por lo que respecta a la generalidad. Con referencia a la particularidad, encontramos que un profesionista en cualquier área que cultive esta obligado a la observación estricta y rigurosa de las normas propias de tales o cuales disciplinas.