Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos...

27

Transcript of Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos...

Page 1: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros
Page 2: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Estimación de la captura de carbono en zonas forestales

El caso del Parque Nacional Nevado de Toluca

Page 3: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Universidad Autónoma del Estado de México

M. en C. Eduardo Gasca PliegoRector

M.A.S.S. Felipe González SolanoSecretario de Docencia

Dr. Sergio Franco MaassSecretario de Investigación yEstudios Avanzados

M. en I. T. Manuel Hernández LunaSecretario de Rectoría

Dr. en Com. Luis AlfonsoGuadarrama RicoSecretario de Planeación y DesarrolloInstitucional

M. A. E. Georgina María Arredondo AyalaSecretaria de Difusión Cultural

Lic. Yolanda E. Ballesteros SentíesSecretaria de Extensión y Vinculación

Dr. Hiram Raúl Piña LibienAbogado General

C.P. Alfonso Octavio Caicedo DíazContralor Universitario

Profr. Inocente Peñaloza GarcíaCronista

Dr. en C. Jaime NicolásJaramillo PaniaguaSecretario de Administración

Lic. Juan Portilla EstradaDirector General de Comunicación Universitaria

M. en D. Jesús Romero SánchezDirector de Difusión y Promoción de la Investigación y los Estudios Avanzados

Page 4: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Estimación dE la captura dE

carbono En zonas forEstalEs

El caso del parque nacional

nevado de toluca

Sergio Franco Maass

Page 5: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Este libro fue positivamente dictaminadoconforme a los lineamientos editoriales de la

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.

1a. edición 2009

D.R. © Universidad Autónoma del Estado de MéxicoInstituto Literario núm. 100 ote.

C.P. 50000, Toluca, Méxicohttp://www.uaemex.mx

ISBN: 978-607-422-062-9

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Edición: Dirección de Difusión y Promociónde la Investigación y los Estudios Avanzados

El contenido de esta publicaciónes responsabilidad del autor.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamentecon la autorización por escrito del editor en términosde la Ley Federal del Derecho de Autor y en su caso de

los tratados internacionales aplicables.

Page 6: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

ÍNDICE

PRÓLOGO 11

CAPÍTULO I. LOS SERVICIOS AMBIENTALES 19 Introducción 19I.1. Conceptualización y clasificación de los servicios ambientales 20I.2. La valoración económica de los servicios ambientales 23I.3. La captura de carbono como servicio ambiental 25I.4. El pago de servicios ambientales en México 27Conclusiones 29

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA GENERAL PARA ESTIMAR EL CONTENIDO DE CARBONO EN LOS BOSQUES TEMPLADOS 31Introducción 31II.1. El inventario de carbono 32

II.1.1. Estimación del contenido de carbono en biomasa sobre el suelo 35II.1.2. Estimación del contenido de carbono en biomasa bajo el suelo 37II.1.3. La estimación del contenido de carbono en suelos 38

II.2. Determinación de la línea base 38II.3. Determinación de la línea de proyecto y cálculo de los incrementos de carbono 39Conclusiones 40

CAPÍTULO III. LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 41Introducción 41III.1. Los Parques Nacionales en México 43III.2. Los Parques Nacionales en el Estado de México 45Conclusiones 47

CAPÍTULO IV. EL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA 49Introducción 49IV.1. La oferta de servicios ambientales en el Parque Nacional 52IV.2. La población local en el PNNT y el deterioro de los ecosistemas 55IV.3. La captura de carbono como un servicio ambiental del PNNT 60Conclusiones 61

CAPÍTULO V. LA COBERTURA DEL SUELO EN EL PARQUE NACIONAL 63Introducción 63V.1. Obtención de los mapas digitales de Uso del Suelo y Vegetación 64

V.1.1. Obtención del mapa digital de Uso de Suelo y Vegetación de 1972 65V.1.2. Obtención del mapa digital de Uso de Suelo y Vegetación de 2000 67

V.2. Análisis de los cambios en el uso del suelo 70Conclusiones 73

Page 7: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

CAPÍTULO VI. DINÁMICA DE PERTURBACIÓN-RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS FORESTALES EN EL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA 75Introducción 75VI.1. Identificación de las dinámicas de perturbación-recuperación 75VI.2. Análisis de los procesos de perturbación-recuperación 77

VI.2.1. La perturbación-recuperación forestal 1972-2000 79VI.2.2. Las tasas de deforestación 82

Conclusiones 83

CAPÍTULO VII. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO 85Introducción 85VII.1. Metodología de estimación del C almacenado en el estrato arbóreo 85

VII.1.1. Selección de puntos de muestreo 85VII.1.2. Obtención del índice de contenido de carbono 89

VII.2. El índice de contenido de carbono 90VII.3. Cálculo del contenido de carbono en la zona forestal del PNNT 91Conclusiones 93

CAPÍTULO VIII. CAPTURA Y EMISIONES DE CARBONO ENTRE 1972 Y 2000 95Introducción 95VIII.1. Procedimientos de estimación 95

VIII.1.1. Estimación del contenido de carbono 95VIII.1.2. Estimación de emisiones o captura de carbono 96

VIII.2 .Valores estimados 97VIII.2.1. Captura de carbono 97VIII.2.2. Emisiones de carbono 98

VIII.3. Captura vs. emisiones de carbono 100Conclusiones

CAPÍTULO IX. EL POTENCIAL DE CAPTURA DE CARBONO 103Introducción 103IX.1. Metodología para determinar el Potencial de Captura de Carbono 103

IX.1.1. Obtención de información epidométrica 103IX.1.2. Estimación del incremento corriente anual 104IX. I.3. Estimación del Potencial de Captura de Carbono 105

IX.2. Obtención del Potencial de Captura de Carbono 105IX.2.1. Obtención de información epidométrica 105IX.2.2. Estimación del incremento corriente anual 106IX.2.3. Estimación del Potencial de Captura de Carbono 112

Conclusiones 112

Page 8: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

CAPÍTULO X. ESCENARIOS DE CAPTURA DE CARBONO 113Introducción 113X.1. Metodología para la definición de escenarios 113

X.1.1. Elaboración de la matriz de cambios de la cubierta forestal 113X.1.2. Obtención de la matriz de pérdidas y ganancias del contenido de carbono 114X.1.3. Estimación del valor económico del contenido de carbono en los distintos escenarios 115

X.2. Resultados 115X.2.1. La matriz de cambios de la cubierta forestal 115X.2.2. La matriz de pérdidas y ganancias en el contenido de carbono 118X.2.3. Escenarios de captura de carbono 120

Conclusiones 124

EPÍLOGO 125

BIBLIOGRAFÍA 129

Page 9: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

PRÓLOGO

Las áreas naturales protegidas de México (ANP), como resguardo del capital natural

del país, constituyen una fuente importante de servicios ambientales, pues son

espacios naturales que coadyuvan a regular procesos ambientales tan relevantes

como el ciclo hidrológico o la concentración de gases en la atmósfera. Asimismo, son

soporte material para el desarrollo de muy diversos ecosistemas, contribuyendo con

ello no sólo a la conservación de la riqueza biológica del país, sino a la producción

de recursos naturales y a la satisfacción de las necesidades espirituales e intelectuales

del ser humano.

A pesar de su innegable relevancia, estas zonas de protección enfrentan serios

problemas de deterioro ambiental. La creciente presencia de comunidades rurales

en condiciones de atraso económico y altos niveles de pobreza ha conducido a la

expoliación de los recursos naturales, poniendo en peligro la supervivencia de este

importante patrimonio natural del país.

En este contexto se ha venido planteando que la conservación de los espacios naturales

debe buscar, necesariamente, un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar

social y aprovechamiento racional de recursos naturales, con una visión a largo plazo.

Ello ha conducido a desarrollar esquemas de Pago de Servicios Ambientales (PSA)

como una forma de mejorar las condiciones de vida de las comunidades más pobres,

al tiempo que se logra que dichas comunidades colaboren en la conservación del

medio ambiente que les rodea.

Entre los principales servicios que proporcionan los ecosistemas forestales se

encuentra la captura de carbono. La vegetación para su crecimiento requiere de la

producción de celulosa y esto se realiza mediante un proceso fotosintético a través

del que se capta dióxido de carbono (CO2) atmosférico y se libera oxígeno (O

2). En

condiciones de rápido crecimiento, los bosques pueden captar grandes cantidades

de carbono, mantenerlo almacenado como parte de la estructura de las plantas y,

Page 10: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

12

Estimación de la captura de carbono en zonas forestales

con el tiempo, favorecer su incorporación y almacenamiento más duradero como

componente del suelo. La captura de carbono ayuda a regular las concentraciones

de gases atmosféricos, incrementando la concentración de oxígeno y reduciendo

la concentración del dióxido de carbono. De esta manera se busca controlar

la concentración de uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI),

coadyuvando con ello a combatir el calentamiento global del planeta.

En México el pago del servicio ambiental de captura de carbono es relativamente

reciente. Hacia finales de 2004, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) publicó

su primera convocatoria nacional del Programa para desarrollar el mercado de

servicios ambientales por captura de carbono y los derivados de la biodiversidad y

para fomentar el establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales (PSA-

CABSA). Desde entonces los resultados han sido muy limitados y esto se debe, entre

otras razones, a la carencia de información sobre el estado actual y la capacidad de

los diversos ecosistemas para capturar carbono. En este contexto se debe trabajar

más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan

tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros ecosistemas forestales y ser

más asertivos al momento de plantear estrategias de conservación.

El Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT) es el área natural protegida más

importante del Estado de México. Las laderas del volcán Nevado de Toluca

constituyen el soporte material de extensos bosques de coníferas que, más allá

de su gran belleza escénica, son fuente importante de servicios ambientales para

millones de personas que viven en su zona de influencia. Pese a su gran relevancia y

a los innegables esfuerzos que se vienen realizando para su conservación, el Parque

se encuentra sujeto a fuertes presiones antrópicas. Los ecosistemas naturales del

Nevado de Toluca enfrentan un permanente conflicto entre la presencia de una

población local que aprovecha y explota los recursos naturales, y una población

regional que, aunque más alejada del área natural protegida, depende de los

servicios de regulación que proporciona la parte alta de las cuencas. Tal es el caso

de la captación de agua o la captura de carbono.

La falta de regulación y los serios problemas de tenencia de la tierra han propiciado

el incesante incremento de la población del PNNT. En el año 2000 existían en el

Page 11: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

13

Prólogo

área protegida 23 localidades, y la población local se dedicaba, en su mayoría, a

actividades agrícolas y ganaderas. Esta demanda por la apertura de zonas agrícolas

y de pastoreo representa una fuerte presión sobre los bosques que, a la fecha, siguen

sufriendo de intensos procesos de extracción ilícita de madera, leña y tierra de monte.

El sotobosque es utilizado para el pastoreo extensivo de ganado ovino y bovino, lo

que impide el renuevo del bosque, conduce a la disminución de la densidad del

arbolado y favorece la recurrencia de los incendios forestales inducidos. Todo ello

está poniendo en peligro la biodiversidad de los ecosistemas.

En la actualidad los bosques nativos se encuentran amenazados por una marcada

presión humana, y presentan una tasa general de deforestación de 0.31% anual, lo

que representa una pérdida superior a las 150 ha de bosque cada año. Los bosques de

Pinus sp. presentan tasas de deforestación superiores a 1.2% anual. En el año 2000,

las zonas no forestales del PNNT cubrían más de 15 400 ha, lo que representaba

cerca de 30% de la superficie total del área natural protegida.

El desarrollo de actividades agropecuarias o extractivas permite a las comunidades

locales satisfacer una serie de necesidades inmediatas, pero pone en jaque a los

ecosistemas, pues afecta las funciones de regulación como la captura de carbono o

la captación y control de las aguas. En este contexto, como un requisito previo a

cualquier propuesta de conservación del área natural protegida, es imprescindible

aplicar metodologías de evaluación que permitan, entre otros aspectos, determinar el

estado actual y estimar las condiciones futuras de los ecosistemas forestales tomando

en consideración evaluar la potencialidad para brindar el servicio de captura de

carbono y estimar sus implicaciones económicas. Con base en toda esta información

es posible plantear alternativas de manejo que permitan mejores condiciones de vida

a la población local en consonancia con la conservación de los bosques.

En este libro se desarrolla una metodología general para la estimación de la captura

de carbono en el estrato arbóreo de la zona forestal en el PNNT. Como se verá más

adelante, un inventario completo de carbono debería considerar no sólo la vegetación

aérea, sino otros reservorios como las raíces y el suelo; sin embargo, hacer un estudio

de esta naturaleza requería un importante esfuerzo que rebasaba con mucho el tiempo

y los recursos económicos disponibles. En cualquier caso, a pesar de haber brindado

Page 12: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

14

Estimación de la captura de carbono en zonas forestales

resultados concretos para un solo reservorio, el planteamiento metodológico

mostró su efectividad y puede ser utilizado para estudios a mayor profundidad

o en otros bosques templados del país. La metodología consideró cuatro etapas

fundamentales: inventario, determinación de la línea base, estimación de la línea

de proyecto y cálculo de las pérdidas o ganancias económicas.

El presente libro consta de 10 capítulos que dan seguimiento secuencial a la

metodología propuesta y que describen su aplicación al caso concreto de la estimación

de la captura de carbono en el PNNT.

En el capítulo I se analiza el concepto de servicio ambiental y cuáles son sus

implicaciones en términos de la valoración de la naturaleza y del papel que juega el

desarrollo económico y social en su conservación. Pese a lo novedoso del enfoque

de pago de servicios ambientales, llevar a la práctica este instrumento promotor de

la conservación implica enfrentar serias dificultades operativas y conceptuales. Se

asume que es posible dar un valor económico a un conjunto discreto de servicios

ambientales sin considerar la complejidad de las relaciones entre el ser humano

y la naturaleza. Finalmente se hace una breve reseña de los programas de pago de

servicios ambientales en México, lo que permite visualizar los pobres resultados

alcanzados a la fecha. Esto se debe, entre otras razones, a la carencia de estudios que

permitan conocer a fondo el papel de los ecosistemas naturales como proveedores de

tales servicios.

El capítulo II hace un recuento muy general sobre la metodología para estimar el

contenido de carbono de diversos reservorios en bosques templados. Con base en

este marco teórico general, fue posible desarrollar la metodología específica para

estimar los contenidos de carbono en el Nevado de Toluca.

El capítulo III nos presenta una breve reseña de las áreas naturales protegidas en

México, centrando la revisión en los parques nacionales. La mayor parte de dichos

parques fue decretada en la década de 1930, bajo un deficiente proceso de ejecución, y

buscando, fundamentalmente, la protección de los bosques templados de coníferas.

Estos antecedentes permiten explicar de alguna manera la compleja problemática

ambiental que viven los parques nacionales y, particularmente, el PNNT.

Page 13: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

15

Prólogo

En el capítulo IV se presenta la descripción general de esta zona estratégica para la

conservación de los recursos naturales en el Estado de México. Su cumbre nevada

representa el nacimiento de dos de las cuencas hidrológicas más importantes del país

y sus extensos bosques constituyen uno de los principales patrimonios naturales de

la entidad. Pese a los intentos por revertir los procesos de deterioro ambiental, el

Parque nacional enfrenta serios problemas de cambio de uso del suelo, deforestación,

pérdida de la biodiversidad, plagas y enfermedades, deterioro del suelo, etcétera.

Con el capítulo V se inicia la aplicación de la metodología para estimar los

contenidos de carbono en el Nevado de Toluca. Este tipo de estudios deben partir

de obtener el inventario de la ocupación del suelo. En este caso se describen los

procedimientos para la digitalización de la carta de Uso del Suelo y Vegetación

publicada por la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (Cetenal) con base

en un vuelo fotográfico de 1972. Asimismo, se describe el procedimiento para la

interpretación de fotografías aéreas digitales de un vuelo realizado en el año 2000.

Con base en dichos mapas, se planteó la posibilidad de obtener mapas por densidad

de cobertura forestal y tabular los cambios ocurridos en el periodo de 28 años. Así

se pudo determinar que durante dicho periodo se perdieron más de 5 400 ha de

bosque denso de Pinus sp., fenómeno que se explica por la tala selectiva y no por

el cambio drástico en el tipo de ocupación del suelo.

Con base en los resultados obtenidos del análisis de cambio de coberturas, fue

posible analizar los procesos de perturbación-recuperación de las zonas forestales

que se describen en el capítulo VI. En la primera parte del capítulo se plantea un

esquema conceptual para medir el grado de perturbación o recuperación de las

coberturas forestales y, con base en ello, se hace un análisis sobre la distribución de

dichas zonas. Los bosques de Pinus sp. han presentado una mayor perturbación.

Desde el punto de vista de la deforestación, fue posible estimar que cada año se

pierden más de 190 ha de bosques de Pinus sp. La situación de los bosques de Abies

religiosa y latifoliadas es mucho menos alarmante.

En el capítulo VII se describen los procedimientos y los resultados obtenidos de la

estimación del contenido de carbono en el estrato arbóreo. Partiendo del mapa de

cobertura del suelo del año 2000 y considerando los diversos tipos de bosque, se

Page 14: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

16

Estimación de la captura de carbono en zonas forestales

definió una estrategia de muestreo dasométrico que permitió calcular el índice de

contenido de carbono de cada tipo de cobertura. Uno de los resultados del análisis

de la información de campo fue la obtención de una ecuación alométrica ajustada

a las características de los Pinus sp. de la región.

Partiendo de los índices de contenido de carbono fue posible determinar el

comportamiento del contenido de carbono de la biomasa aérea en las fechas de

referencia (1972-2000). Esto se describe detalladamente en el capítulo VIII. Se

parte de estimar el contenido de carbono para ambas fechas y con base en ello,

considerando la superficie asociada a cada transición, estimar las emisiones o

captura de carbono en dicho periodo. La conclusión más relevante de este análisis

es que, en términos del balance absoluto, el bosque del PNNT es un emisor neto

de carbono debido al intenso proceso de deterioro de los bosques de coníferas,

principalmente de Pinus sp.

El capítulo IX centra su atención en la determinación de la línea base y para ello

se describen los procedimientos para obtener el Potencial de Captura de Carbono

(PCC). Con base en la información epidométrica derivada de las muestras obtenidas

en campo fue posible estimar el incremento corriente anual que, considerando el

contenido de carbono y la densidad de la madera, permitió obtener los valores de

PCC para Pinus sp. (0.2311 ton/ha/año) y Abies religiosa (0.4471 ton/ha/año). Los

bosques de Abies religiosa tienen mayor abundancia de árboles jóvenes, elevados

volúmenes de biomasa por hectárea y mayor potencial para la captura de carbono.

Los bosques de Pinus sp., con menores volúmenes de biomasa y menor potencial

para capturar carbono, son bosques envejecidos.

Finalmente en el capítulo X se presentan las estimaciones de los cambios en el

contenido de carbono en función de posibles escenarios y, con base en ello, se realizan

estimaciones generales del valor económico derivado de dichos cambios. De prevalecer

las condiciones actuales en el Parque (en concordancia con el comportamiento

histórico de los cambios en la ocupación del suelo), se prevé una pérdida superior a

650 mil MgC, lo que significa un monto superior a los 13 millones de dólares. Si se

logra detener el deterioro de los bosques densos y promover la recuperación de los

bosque semidensos, se contribuiría con poco más de 400 000 MgC en un periodo de

Page 15: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

17

Prólogo

10 años, es decir, un valor cercano a 8.5 millones de dólares. Finalmente, mantener el

ritmo de deterioro sin procesos compensatorios de recuperación forestal elevaría las

pérdidas de carbono por encima del millón de MgC.

La metodología para estimar el contenido de carbono en el PNNT se derivó del

proyecto de investigación: “Estimación de la captura de carbono en la zona forestal

del Parque Nacional Nevado de Toluca” financiado por el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología y por la Universidad Autónoma del Estado de México. Este

trabajo ha sido posible gracias al apoyo institucional y la decidida colaboración de

investigadores y estudiantes. En particular es preciso agradecer a Beatriz Rodríguez

Labajos quien colaboró activamente en la conceptualización y puesta en marcha del

proyecto. Asimismo, agradezco ampliamente el apoyo brindado por José Antonio

Benjamín Ordóñez, Jorge D. Etchevers Barra y Juan Gallardo Lancho. Asimismo,

reconozco la labor de José Armando Ramírez García y de todos los estudiantes

de licenciatura y posgrado que colaboraron activamente en el levantamiento de la

información geográfica.

Page 16: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Introducción

En 1987 fue publicado el Reporte Brundtland o “Nuestro Futuro Común”, donde se

definió como desarrollo sostenible al “Desarrollo que satisface las necesidades del

presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan

satisfacer sus propias necesidades” (INEGI, 1998: 427). Este concepto concilia los

términos desarrollo y conservación, retomando la noción de crecimiento económico,

pero incluyendo la idea de renovabilidad de los recursos naturales. El desarrollo así

concebido debe buscar la sostenibilidad ecológica (capacidad de carga y regeneración

de los ecosistemas), económica (eficiencia en el aprovechamiento de los recursos)

y social (equidad en la distribución de los beneficios económicos y ambientales).

Esta forma de concebir al desarrollo se ha venido aplicando en todo el mundo

como un ideal a perseguir cuando se trata de buscar un equilibrio entre crecimiento

económico, bienestar social y aprovechamiento racional de recursos naturales, con

una visión a largo plazo.

La adopción del concepto de desarrollo sostenible para el manejo de los espacios

naturales ha conducido, inevitablemente, al planteamiento del pago de servicios

ambientales, como una alternativa para el desarrollo de las zonas rurales. Desde

esta perspectiva, las áreas naturales constituyen un resguardo de capital natural y

brindan servicios a la sociedad desarrollando funciones que generan beneficios al

ser humano. La población asentada en zonas rurales suele valorar la naturaleza en

función de los productos y servicios concretos que permiten cubrir sus necesidades

básicas y le permiten mantener su modo de vida. La naturaleza no es valorada por

sí misma, sino por sus componentes específicos, comúnmente llamados recursos

naturales, cuya reestructuración temporal y espacial puede conducir a la ruptura

de la relación sociedad-naturaleza y, en consecuencia, a la pérdida de servicios

CA

PÍTU

LO I

LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Page 17: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Introducción

De acuerdo con Ordóñez y Masera (2001), los bosques mexicanos constituyen fuentes

netas de emisión de GEI como consecuencia de la deforestación y degradación de los

ecosistemas. En la medida en que se desarrollen proyectos de manejo forestal, es

posible incrementar la captura de carbono en los ecosistemas forestales conocidos

como sumideros. En efecto, los contingentes como el suelo o la biomasa forestal

tienden a capturar y liberar a la atmósfera determinadas cantidades de carbono

(línea base), y cuando se establece un sistema de manejo para el reservorio, es posible

incrementar el contenido de dicho elemento, es decir, secuestrar parte del carbono

contenido en la atmósfera (línea de proyecto) (figura II.1).

Figura II.1. Comportamiento del contenido de C a lo largo del tiempo sin

proyecto de manejo (línea base) y con proyecto de manejo (línea de proyecto)

Fuente: elaboración propia.

CA

PÍTU

LO II METODOLOGÍA GENERAL PARA ESTIMAR EL CONTENIDO

DE CARBONO EN LOS BOSQUES TEMPLADOS

Líneadeproyecto

Líneabase

Tiempo

MgC

t0 t

1t

2t

n

Page 18: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Introducción

De acuerdo con le Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA), las áreas naturales protegidas (ANP) son “zonas del territorio nacional

y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los

ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser

humano o que requieren ser preservadas y restauradas” (DOF, 1988: 2). Se trata de

un instrumento de política ambiental para la conservación de la biodiversidad que

se basa en el establecimiento de regímenes especiales de protección, conservación,

restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley (Conanp, 2007c).

Las ANP se clasifican de acuerdo con las siguientes categorías:

• ReservasdelaBiosfera: áreas representativas de uno o más ecosistemas no

alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y

restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad

nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro

de extinción.

• ParquesNacionales: áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su

belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por

la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por

otras razones análogas de interés general.

• MonumentosNacionales: áreas que contienen uno o varios elementos naturales,

que por su carácter único, valor estético, histórico o científico, se resuelva incorporar

a un régimen de protección absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la

superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.

CA

PÍTU

LO II

I

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Page 19: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Introducción

El Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT) forma parte del Sistema Nacional de

Áreas Naturales Protegidas y se localiza en el sistema montañoso suroccidental del

valle de Toluca. El rasgo geográfico más significativo del parque es el volcán Nevado

de Toluca o Xinantécatl que, con sus 4 680 metros de altitud sobre el nivel del mar,

es la cuarta montaña más alta del país. El volcán es el origen de las dos cuencas

más importantes del país: Lerma y Balsas (Cepanaf, 2007), y custodia un área

natural protegida que se extiende sobre 51 mil hectáreas, que abarcan parte de los

municipios de: Toluca, Zinacantepec, Tenango del Valle, Calimaya, Temascaltepec,

Coatepec Harinas, Almoloya de Juárez, Amanalco de Becerra y Villa Guerrero.

FiguraIV.1.UbicacióndelParqueNacionalNevadodeToluca

CA

PÍTU

LO IV

EL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA

Fuente: elaboración propia.

Page 20: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Introducción

La estimación del carbono almacenado en la vegetación leñosa del PNNT y la

determinación de los posibles cambios en la vegetación regional requirieron,

en una primera instancia, la cartografía y estudio de la cobertura del suelo en

el área natural protegida. Dicho análisis precisó, en primer lugar, identificar la

información geográfica al alcance. Franco et al. (2006b) hacen un recuento de

las principales fuentes de información disponibles al momento de realizar el

levantamiento cartográfico:

• CartasdeUsodeSueloyVegetacióndelInstitutoNacionaldeEstadística,

Geografía e Informática (INEGI), series I y II, escala 1:250,000. La primera

serie se elaboró mediante la interpretación de fotografías aéreas tomadas entre

1968 y 1986, y la segunda se basó en la interpretación visual de espaciomapas

derivados de imágenes Landsat TM. De acuerdo con Bocco y otros (2001),

en ambos casos se manejan sistemas de clasificación muy complejos, difíciles

de comparar con cartografía de uso del suelo más reciente.

• Cartografía del Inventario Nacional Forestal de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) de 1994, escala 1:250,000. Se obtuvo mediante

análisis visual de imágenes Landsat TM e incluye un sistema de clasificación

con 29 tipos de vegetación.

• Cartografía del Inventario Nacional Forestal de la UNAM 2000, escala

1:25,000. Se basó en la actualización de la información digital de la serie II

de INEGI mediante la interpretación visual de imágenes Landsat ETM+.

CA

PÍTU

LO V LA COBERTURA DEL SUELO

EN EL PARQUE NACIONAL

Page 21: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Introducción

El crecimiento de la población del valle de Toluca y la proliferación de

asentamientos humanos y de actividades productivas dentro del PNNT han

afectado seriamente la zona forestal, poniendo en peligro la supervivencia de un

importante patrimonio ecológico. Entre los principales factores que amenazan

los bosques del PNNT destaca la tendencia al cambio de uso del suelo y la presión

antrópica sobre los recursos forestales, lo que repercute en la disminución de la

densidad del arbolado, la pérdida de la biodiversidad genética y ecosistémica, la

proliferación de plagas y enfermedades y la afectación de los suelos.

Uno de los objetivos del proyecto consistió en la identificación del grado de

perturbación o recuperación forestal que ha sufrido el PNNT a lo largo del

periodo 1972-2000. El presente capítulo describe los principales procedimientos

que permitieron evaluar la dinámica de cambios de cobertura, así como los

principales resultados obtenidos.

VI.1.Identificacióndelasdinámicasdeperturbación-recuperación

El primer paso para determinar el grado de perturbación de las áreas forestales

en el PNNT implicó el análisis del cambio en la cobertura vegetal en el periodo

1972-2000. Para ello se siguió una modificación de la metodología propuesta por

Bocco et al. (2001), basado en el análisis de la matriz de transición y la obtención

de las probabilidades de transición en 28 años. Esto implicó la conversión de los

mapas a formato matricial y el cruce tabular de éstos dentro del ambiente de

CA

PÍTU

LO V

I

DINÁMICA DE PERTURBACIÓN-RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS FORESTALES EN EL PARQUE

NACIONAL NEVADO DE TOLUCA

Page 22: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Introducción

La estimación del contenido de carbono constituyó uno de los objetivos centrales de

la investigación. Para ello se recurrió al levantamiento de información dasométrica,

a la aplicación de ecuaciones para la estimación de biomasa aérea y a la obtención

de índices de contenido de carbono por hectárea para los diversos tipos de cobertura

forestal. En este capítulo se describe la metodología general para la obtención de dichos

índices y se presentan las estimaciones de contenido de carbono para el año 2000.

VII.1. Metodología de estimación del C almacenado en el estrato arbóreo

Para la estimación de biomasa aérea se siguió el procedimiento general descrito en

el capítulo II con base en la realización de una serie de mediciones en campo para

determinar el DAP (medido con cinta diamétrica a 1.37 m del suelo) y la altura

(medida con hipsómetro digital o clinómetro) de cada uno de los árboles de la parcela

de muestreo. Con base en estos datos, fue posible aplicar una ecuación alométrica

para estimar la biomasa y derivar los índices de contenido de carbono por tipo de

cobertura forestal.

VII.1.1. Selección de puntos de muestreo

Con base en la distribución de los distintos tipos de bosque se identificaron 126 sitios

de muestreo. Dada la imposibilidad de muestrear todas las categorías de uso forestal,

el criterio general consistió en incrementar la intensidad de muestreo en función de

la superficie ocupada por las principales categorías (cuadro VII.1).

CA

PÍTU

LO V

II

ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO

Page 23: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Introducción

Para determinar los efectos de cambio de cobertura del suelo y el deterioro de los

ecosistemas forestales, se evaluó el comportamiento del contenido de carbono de la

biomasa aérea. La integración de la base de datos en el ambiente de un Sistema de

Información Geográfica permitió la generación de mapas de contenido de carbono

para 1972 y el año 2000. Así, mediante la superposición sustractiva de dichos mapas

fue posible estimar las emisiones o captura de carbono por tipo de cobertura forestal

durante el periodo estudiado.

VIII.1. Procedimientos de estimación

Para estimar la captura y emisiones de carbono en el PNNT fue necesario primeramente

estimar el contenido de carbono en las fechas de análisis (1972-2000), con el fin de

estimar los cambios de contendido derivados de los cambios de cobertura.

VIII.1.1. Estimación del contenido de carbono

Como se ha mencionado, con base en los índices de contenido de carbono

derivados de la información dasométrica, fue posible obtener los mapas del

carbono almacenado en la biomasa aérea, por tipo de cobertura forestal, para los

años de 1972 y 2000. El resultado de la superposición sustractiva de dichos mapas

permitió obtener la tabla de cambios y el mapa correspondiente (figura VIII.1).

CA

PÍTU

LO V

III

CAPTURA Y EMISIONES DE CARBONO ENTRE 1972 Y 2000

Page 24: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Introducción

Para determinar el Potencial de Captura de Carbono (PCC) de las principales

especies forestales del PNNT, fue preciso realizar un levantamiento de información

dasométrica y epidométrica. Esto permitió generar bases de datos que sirvieron

como insumo para el cálculo del incremento corriente anual. En este apartado se

describe el procedimiento general de análisis de dicha información y se incluyen

las tablas más representativas del proceso.

IX.1. Metodología para determinar el Potencial de Captura de Carbono

La obtención del PCC implica llevar a cabo tres procesos fundamentales: la obtención

de información epidométrica, la estimación de incremento corriente anual y,

finalmente, la estimación del potencial.

IX.1.1. Obtención de información epidométrica

Con el objeto de generar información sobre el incremento corriente anual se recurrió

al levantamiento de información epidométrica. Para ello fue necesario:

1. La obtención en cada sitio de muestras epidométricas con taladro de Pressler

correspondientes a dos árboles por especie de coníferas, con diámetros menor y

mayor extremos.

2. La preparación de las muestras epidométricas mediante el lavado, tinción y secado.

3. La observación al microscopio con la finalidad de obtener los datos de: edad, número

de anillos de crecimiento en 2.5 cm y la longitud en centímetros de los últimos 10

anillos (incremento en diámetro).

CA

PÍTU

LO IX

EL POTENCIAL DE CAPTURA DE CARBONO

Page 25: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Introducción

De acuerdo con Bishop y Landell-Mills (2003), los beneficios económicos del

almacenaje de carbono se definen en términos de costos y daños evitados y pueden

referirse a una cifra “central” o de referencia de US$20 por tonelada. Con el factor

del valor unitario sólo tiene que determinarse la cantidad de carbono almacenada o

liberada en varios escenarios de uso de suelo en una región en particular.

Para determinar el valor económico derivado de la captura de carbono en el PNNT,

se planteó la posibilidad de estimar, al año 2010, el comportamiento general de

la cubierta forestal en función de tres escenarios fundamentales: a) asumiendo

que los procesos de deterioro y recuperación del arbolado mantienen el mismo

comportamiento que mostraron en el periodo 1972-2000; b) presuponiendo que

es posible detener los procesos de deterioro y deforestación, y c) considerando que

no se presenten procesos de recuperación forestal. En este apartado se describen

los procedimientos de análisis para la estimación del valor económico en el

contexto de estos tres escenarios.

X.1. Metodología para la definición de escenarios

X.1.1. Elaboración de la matriz de cambios de la cubierta forestal

Como se ha mencionado, ante la dificultad de predecir los cambios en el uso del suelo,

es posible elaborar una matriz de los cambios estimados entre 2000 y 2010, con base

en el cambio proporcional ocurrido entre 1972 y 2000 para los principales tipos de

cobertura. En este sentido, ante la difícil tarea de estimar la variación de 116 categorías

de la leyenda, se considera oportuno utilizar un esquema de categorías agrupadas en

CA

PÍTU

LO X

ESCENARIOS DE CAPTURA DE CARBONO

Page 26: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

EPÍLOGO

Este libro compendia los aspectos más significativos de la aplicación de una metodología

para estimar la captura de carbono en el estrato arbóreo de ecosistemas forestales

templados. Su aplicación al Parque Nacional Nevado de Toluca permitió derivar

una serie de conclusiones que, en términos generales, hacen referencia a los aspectos

metodológicos de la investigación y a los resultados obtenidos en la aplicación.

Desde el punto de vista metodológico fue posible probar y ajustar una serie de

procedimientos para inventariar el carbono almacenado en el estrato arbóreo y,

con base en dicho inventario, estimar el comportamiento futuro de los ecosistemas

en diversos escenarios. La aplicación de Sistemas de Información Geográfica

posibilitó la obtención de mapas de cobertura del suelo, el análisis de los procesos de

perturbación-recuperación de los bosques y el cálculo de tasas de deforestación. Con

base en levantamientos se generó información dasométrica y se obtuvo una ecuación

alométrica para la estimación de biomasa, ajustada a los bosques de pino de la región.

Los datos epidométricos sirvieron para calcular el potencial de captura de carbono. Así,

con base en la información generada, se pudo estimar el comportamiento en la captura

de carbono de acuerdo con tres posibles escenarios. En síntesis, la metodología probó

su efectividad cuando se pretende realizar un inventario básico de carbono.

Desde el punto de vista de los resultados obtenidos, el desarrollo del proyecto

permitió ampliar el conocimiento sobre los ecosistemas forestales del Nevado

de Toluca, al determinar el estado actual de conservación de los diversos tipos

de bosques. En términos generales, el PNNT constituye uno de los 37 parques

nacionales decretados en la década de los 30, siguiendo la lógica de priorizar la

conservación de los bosques templados de coníferas. Desde su decreto el Parque se

ha caracterizado por una problemática socioeconómica y ambiental muy compleja,

lo que ha conducido a su paulatino deterioro. Las superficies boscosas han sufrido

una constante disminución y los bosques aún existentes se ven amenazados por

Page 27: Estimación de la captura de carbono en zonas …...más activamente en el desarrollo de proyectos de evaluación que nos permitan tener un buen diagnóstico de la situación de nuestros

Estimación de la captura de carbono en zonas forestales. El caso del Parque Nacional Nevado de Toluca, de Sergio Franco Maass, se terminó de imprimir en septiembre de 2009 en los talleres de CEDIMSA, ubicados en Sor Juana Inés de la Cruz, núm. 301 sur, Toluca, México. Tel. 2 13 34 21. La edición estuvo al cuidado de la Dirección de Difusión y Promoción de la Investigación y los Estudios Avanzados, SIEA, UAEM. Coordinación editorial: Lucina Ayala López. Corrección de estilo y formación de interiores: Victoria C. Neyra González. Diseño de forros: Juan Manuel García Guerrero. El tiraje consta de 300 ejemplares.