Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,

8
La producción ecológica en el mundo está en constante expansión: el crecimiento en el valor de mercado de la producción durante los úlmos 5 años ha sido de aproxi- madamente del 62%, con un crecimiento anual medio de la superficie próximo al 20% en los úlmos 5 años. En Es- paña, la producción ecológica también presenta un perfil de crecimiento sostenido, lo que le sitúa entre los cinco países más productores del mundo. Así, durante el perío- do 2006-2015 la superficie en producción ecológica ha tenido un crecimiento superior al 112%. (Fuente: Estrate- gia para la producción ecológica 2018-2020. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 2018). Navarra no escapa a esta tendencia y cada año se incre- menta igualmente la superficie inscrita en producción ecológica. Es por otra parte un territorio con una gran bio- diversidad natural, ya que posee ecosistemas de gran importancia y muy diferentes entre ellos que posibilitan una gran variedad de producciones. En Navarra, hay 57.311 hectáreas de superficie culvada 5 navarra agraria z marzo - abril 2019 La industria agroalimentaria demanda en Navarra cada año mayores volúmenes de productos hortofrutícolas ecológicos, que el sector productor primario no es capaz de abastecer pe- se a que la producción ecológica aumenta constantemente, año tras otro, en esta Comunidad Foral. La tradición y el enorme potencial que existe en cultivos hortofrutícolas hace pensar que podría ser posible aumentar de manera considerable la super- ficie ecológica para estos cultivos, que sin embargo se reducen a una escasa superficie inscrita en el CPAEN, el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra. Este artículo pretende caracterizar este sector hortofrutícola industrial ecológico, recogiendo además diversas razones por las que no termina de despegar y que provienen de una reco- pilación de datos recogidos al amparo de diferentes proyectos, de diferentes reuniones y entrevistas en el ámbito de este sector, además de identificar algunas acciones enca- minadas a aumentar la superficie destinada a productos hortofrutícolas en el sector ecológico. Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe, Salomón Sádaba Díaz de Rada. INTIA Jokin Resano Egea. DDRMAyAL. Gobierno de Navarra El sector hortofrutícola ecológico industrial en Navarra ANÁLISIS

Transcript of Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,

Page 1: Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,

La producción ecológica en el mundo está en constanteexpansión: el crecimiento en el valor de mercado de laproducción durante los últimos 5 años ha sido de aproxi-madamente del 62%, con un crecimiento anual medio dela superficie próximo al 20% en los últimos 5 años. En Es-paña, la producción ecológica también presenta un perfilde crecimiento sostenido, lo que le sitúa entre los cincopaíses más productores del mundo. Así, durante el perío-do 2006-2015 la superficie en producción ecológica hatenido un crecimiento superior al 112%. (Fuente: Estrate-gia para la producción ecológica 2018-2020. Ministerio deAgricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.2018).

Navarra no escapa a esta tendencia y cada año se incre-menta igualmente la superficie inscrita en producciónecológica. Es por otra parte un territorio con una gran bio-diversidad natural, ya que posee ecosistemas de granimportancia y muy diferentes entre ellos que posibilitanuna gran variedad de producciones.

En Navarra, hay 57.311 hectáreas de superficie cultivada

5

nava

rra

agra

riaz

mar

zo -

abril

201

9La industria agroalimentaria demanda en Navarra cada año

mayores volúmenes de productos hortofrutícolas ecológicos,

que el sector productor primario no es capaz de abastecer pe-

se a que la producción ecológica aumenta constantemente, año

tras otro, en esta Comunidad Foral. La tradición y el enorme

potencial que existe en cultivos hortofrutícolas hace pensar que

podría ser posible aumentar de manera considerable la super-

ficie ecológica para estos cultivos, que sin embargo se reducen

a una escasa superficie inscrita en el CPAEN, el Consejo de la

Producción Agraria Ecológica de Navarra.

Este artículo pretende caracterizar este sector hortofrutícola

industrial ecológico, recogiendo además diversas razones por

las que no termina de despegar y que provienen de una reco-

pilación de datos recogidos al amparo de diferentes

proyectos, de diferentes reuniones y entrevistas en el ámbito

de este sector, además de identificar algunas acciones enca-

minadas a aumentar la superficie destinada a productos

hortofrutícolas en el sector ecológico.

Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,Salomón Sádaba Díaz de Rada. INTIAJokin Resano Egea. DDRMAyAL. Gobierno de Navarra

El sector hortofrutícolaecológico industrial enNavarra

ANÁLISIS

Page 2: Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,

inscrita en agricultura ecológica (datos de 2017. Fuente:CPAEN), lo que representa un 13% del total de la superficie agrí-cola en Navarra, siendo superior al promedio en España (10%).La mayor superficie corresponde a pastos, con 43.808 ha (datosde 2017. Fuente: CPAEN), siendo los cultivos más producidoslos cereales, los forrajes, los viñedos, el olivar y los frutales.

Es la demanda de las personas consumidoras, que está evolu-cionado hacia la compra de productos ecológicos, la que estáconsolidando este sector. En esta línea, la industria agroalimen-taria navarra está mostrando gran interés hacia estosproductos, y en algunos vegetales y frutas está lejos de alcan-zar la demanda requerida.

Pese a la demanda, el sector primario hortofrutícola es uno delos sectores ecológicos con menor superficie inscrita, y pese ala amplia superficie regable que existe en Navarra y la tradiciónde la huerta navarra, tan solo una muy reducida parte de lamisma está inscrita en producción ecológica.

La industria agroalimentaria y otras empresas comercializado-ras están demandando unos volúmenes de productoshortofrutícolas muy superiores a los que el sector primario escapaz de abastecer. Entre estos productos están los cultivoshortícolas más tradicionales de esta tierra (tomate, bróculi, co-liflor, pimiento, calabacín, alcachofa, etc.), frutas (manzana ypera principalmente) y legumbres para conserva, congelado oventa en seco (garbanzo, lenteja y alubias).

Si se profundiza en la evolución de los diferentes ámbitos pro-ductivos ecológicos en la zona regable de Navarra, se puedeapreciar un moderado incremento en la superficie inscrita enproducción ecológica en estos ámbitos productivos (no en elmaíz, debido seguramente a la incompatibilidad de este cultivoen producción ecológica con la producción del mismo en sis-tema convencional utilizando maíz transgénico), tal como seaprecia en el Gráfico 1.

A pesar de la buena evolución descrita en los cultivos hortíco-las, la superficie inscrita en producción ecológica y regable es

muy reducida, concretamente de 303 ha (datos de 2017. Fuen-te: CPAEN) y su distribución, como puede apreciarse en laFigura 1, está muy diseminada en múltiples municipios, siendomayor de 10 ha en tan solo 7 de ellos (Lodosa, Tafalla, Peralta,San Adrián, Cadreita, Tudela y Buñuel).

En cuanto a los cultivos hortícolas más producidos en Nava‐rra, se sitúa en primer lugar el cultivo del espárrago con 65,5ha cultivadas, seguido de los cultivos de coliflor/bróculi (40,2ha), alcachofa (39,8 ha), tomate (33,0 ha) y pimiento (27,9 ha).(Gráfico 2)

En fruticultura, en Navarra, la superficie inscrita en produc-ción ecológica y regable es igualmente muy reducida, en estecaso son 194 ha (datos de 2017. Fuente: CPAEN) las inscritas y

6

nava

rra

agra

riaz

nº 2

33ANÁLISIS | SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ECOLÓGICO

Gráfico 1. Evolución de la superficie inscrita en produc-ción ecológica en cultivos propios de regadío entre losaños 2012-2017.

0

100

200

300

400

500

600

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Supe

rfici

e (H

a)

FRUTOS ZONA TEMPLADA

FRUTALES ZONATEMPLADA

LEGUMBRES CONSUMOHUMANO

HORTALIZAS BULBOS YTUBERCULOS

HORTALIZAS FRUTO

HORTALIZAS HOJAS YTALLO

COLES

MAIZ

Gráfico 2. Superficie inscrita en producción ecoló-gica en cultivos hortícolas. Año 2017.

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

EsparragosColiflor y brócoli

AlcachofasTomates

PimientosHabasJudias

GuisanteCebollas

Cardo y escarolaGuindillas

BerenjenasMelones

Otras colesRepollo (blanco)

LechugasPuerros

Nabo, colinabo, remolachaAjos

CalabacinesPepinos

ApioSandías

ZanahoriasAchicoriaEndiviasRábanos

Espinacas

Superficie inscrita año 2017 (ha)

Fuente: propia con aportación de datos de CPAEN

Fuen

te: p

ropi

a co

n ap

orta

ción

de d

atos

de

CPAE

N

Superficie (ha) cultivada dehortaliza en ecológico

< 5 ha5 - 10 ha> 10 ha

>

Figura 1. Mapa de los municipios con superficieinscrita en producción ecológica y regable y de-clarada en el año 2017 con cultivos hortícolas.

Fuente: propia con aportación de datos de CPAEN

Page 3: Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,

su distribución está algo más concentrada endeterminadas zonas de producción. La fruticul-tura desarrollada es la propia de zonastempladas, como manzano, melocotonero, pe-ral y cereza. En concreto, la fruta se estáproduciendo mayoritariamente en las zonasmás tradicionales de producción de fruta, co-mo son las zonas de la Ribera Alta (Ribera delAlto Ebro y Ribera Arga-Aragón), y reciente-mente se ha ampliado hacia las zonas de Tafallay de Tudela.

Tal como se aprecia en el Gráfico 3, el árbol frutal con mayorsuperficie es el manzano, con poco más de 90 ha inscritas enproducción ecológica. En segundo lugar se encuentran el me-locotonero y el peral con superficies que rondan las 40 ha. Elcerezo también está representado, con 15 ha, y la suma de lasuperficie inscrita en producción ecológica de ciruelo, albari-coquero y nectarina, no alcanzan las 5 ha.

Gracias a la recopilación de información llevada a cabo en di-ferentes ámbitos (Proyecto Interreg SME Organics), a lasreuniones realizadas por sectores productivos, entrevistas yvisitas realizadas en los últimos años a distinto/as producto-re/as ecológico/as, y concretamente las realizadas a undeterminado número de agentes seleccionados en este sectorhortofrutícola, el sector agroalimentario en horticultura y fru‐ticultura ecológicas se define por los siguientes aspectos:

z Es un sector que requiere de la dotación de infraestructu‐ras similares a las necesarias en producción convencional.

z Lo/as productore/as ecológicos están muy diversificado/as lo que complica la especialización de lo/as técnicos deINTIA. Además, no existe una oferta normalizada de ase-soramiento.

z Sobre el material vegetal de propagación con caracterís‐ticas comerciales, es insuficiente. En la actualidad, enEspaña no existe prácticamente semilla vegetal comercialbajo las normas de producción ecológica.

z No hay suficiente diversificación de la oferta y de produc-ción primaria en gran parte de los productos demandadospor el mercado. Las razones atribuidas son, además de fal-ta de asociacionismo, falta de itinerarios técnicos de

algunos cultivos, necesidad de un espacio de almacenajeadecuado, necesidad de cubrir una rotación completa pa-ra repetir el mismo cultivo, o porque el mercado crece másrápidamente que la producción primaria.

z Existe el miedo en el sector a perder los valores asociadosa la agroecología, ya que la agricultura ecológica se sostie-ne sobre este concepto. Las reglas del mercado convencio-nal se pueden imponer sobre el mercado ecológico, des-atendiendo los agroecosistemas social y ecológicamenteprovocando que el nicho de mercado sólo sea ocupado porsistemas intensivos y que no sea aprovechado por otro tipode agricultore/as y ganadero/as, provocando la industria-lización de los sistemas de producción.

z Existe un gran potencial en Navarra, como territorio di-verso, para producir los productos frescos que demandael mercado y con una calidad excelente, con un sector muyconsolidado y de largo recorrido. Está perfectamente ubi-cada para comercializar en la cornisa cantábrica, quedestacan por la alta demanda.

z Las materias primas más demandadas son las legumbres(garbanzos, lentejas, alubias), judía verde, manzana, cítri-cos, pera, tomate, maíz, uva, aceituna, guisante, hortalizasy tubérculos, bulbos y raíces. Además de las frutas comola manzana, los cultivos donde requieren mayores volú-menes son el tomate y las legumbres. La mayoría de lasindustrias no encuentra materias primas suficientes enNavarra de prácticamente ninguna de las materias primasya nombradas.

z Alguno/as pequeño/as productore/as prefieren utilizar ca‐nales de comercialización alternativos al del gran canal dedistribución argumentando no querer acceder al mismo porconvicción personal. Muchos afirman preferir hacer ventadirecta y tener contacto con el/la consumidor/a. En estoscasos, no existe un lugar específico en mercados de abastospara que lo/as agricultore/as realicen venta directa.

7

nava

rra

agra

riaz

mar

zo -

abril

201

9

Gráfico 3. Superficie inscrita en producción ecológica en frutales.Año 2017.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

ManzanasMelocotones

PerasCerezasCiruelas

AlbaricoquesNectarinas

Superficie inscrita año 2017 (Ha)

DIAGNÓSTICO DEL SECTORHORTOFRUTICOLA

Page 4: Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,

z El valor añadido no siempre asegura la ren‐tabilidad del producto.

z El mercado de precios y producciones esopaco y genera inestabilidad en el mismo.La dificultad para encontrar en muchas oca-siones materia prima suficiente en Navarraconlleva que los precios fluctúen por lo queel mercado no es estable.

z La mayoría de cooperativas agrarias que tra‐bajan con productos hortofrutícolas, notienen una línea ecológica, y consideran quesus socio/as podrían no estar interesado/asen practicar agricultura ecológica porque es-tán muy cómodos produciendo de maneraconvencional, considerando además que laexigencia de de calidad comercial y uniformi-dad del producto es elevada en relación alprecio percibido, y que la sistemática de pro-ducción lo hace poco viable económica-mente, además de que lo/as productore/asno conocen los márgenes/ rentabilidad de losproductos ecológicos. (Gráfico 4)

z Las cooperativas agrarias consideran que lasacciones que podrían impulsar la agriculturaecológica en su cooperativa serían realizarensayos de cultivos en sus zonas, medianteacciones formativas, divulgando estudioseconómicos de la viabilidad de cultivos, me‐jorando por parte de la industria los preciosde abonados, estableciendo comunicacióncon industria acerca de la demanda de pro‐ductos requeridos o mejorando las subven‐ciones a la agricultura ecológica. (Gráfico 5)

z La industria agroalimentaria opina que las ra‐zones de las dificultades para encontrarmaterias primas son que hay poco/as pro‐ductore/as primario/as ecológicos, que lo/asagricultore/as no tienen gran conocimientosobre los principios de la agricultura ecológi-ca, y que están muy cómodos produciendode manera convencional por lo que no estáninteresado/as en producir bajo otro manejo,además requieren de mayores superficiesque se puedan cosechar. También opinanque lo/as agricultore/as consideran que per-ciben precios reducidos. (Gráfico 6)

z La industria también opina que para incre-mentar la oferta ecológica en Navarra esnecesario realizar acciones formativas espe‐cíficas para trabajar cultivos concretos,mediante acompañamiento y asesoramientotécnico a el/la productor/a, divulgando en

8

nava

rra

agra

riaz

nº 2

33ANÁLISIS | SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ECOLÓGICO

Gráfico 4. Respuestas dadas por una encuesta realizada a lascooperativas agrarias navarras que trabajan en el ámbito hor-tofrutícola ante la cuestión: “En caso de que considere quelo/as socio/as no están interesado/as en hacer agriculturaecológica ¿Cuáles considera que son los motivos? (Marque to-das aquellas opciones que considere válidas). Encuesta 2018”.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Otras: Incertidumbres…Otras: Falta de…

Otras: Actualmente…Otras: la burocracia

Las desconozco

La legislación sobre…

Dificultad por el…

El/la agricultor/a…

Lo/as productore/as… La sistemática de…

La exigencia de… Los precios…

El material de… Los mecanismos de…

Las cooperativas… Lo/as socio/as están…

Lo/as socio/as no…

Las ayudas…

Alguno/as podrían…

El cultivo… Consideran que no…

No comparten los…

Gráfico 5. Respuestas dadas por una encuesta realizada a lascooperativas agrarias navarras que trabajan en el ámbito hor-tofrutícola ante la cuestión: “¿Considera que alguna de lassiguientes acciones podría impulsar la agricultura ecológica ensu cooperativa? (Marque todas aquellas opciones que conside-re válidas). Encuesta 2018”. .

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Otras: Ensayosdemostrados que…

Otras: Reducircostes y burocracia…

Creación de unaestructura…

Mejorando lassubvenciones a la…

Ampliando lasuperficie inscrita…

La industria deberíareducir las…

La industria deberíatrasladarnos la…

La industria debemejorar los precios…

Sería interesantepromover…

Divulgar estudioseconómicos con la…

Divulgar itinerariostécnicos de los…

Realizando ensayosen esta zona.

Búsqueda demercados para los…

Divulgando enprofundidad los…

Medianteacompañamiento y…

Mediante accionesformativas…

Page 5: Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,

profundidad los principios que rigen la producción eco-lógica, buscando mercados para los cultivos enrotación, realizando ensayos en áreas productivas, di-vulgando estudios de viabilidad de cultivos,confeccionando un mapa de demanda anticipada oampliando la superficie inscrita apoyándose en comu-nales de ayuntamientos. (Gráfico 7)

Este sector está poco desarrollado. Aunque existen indus‐trias de transformación que llevan trabajando bastantesaños, son pequeñas y medianas empresas que se han de‐finido por productos tradicionales de conservera, como elespárrago, el pimiento del piquillo o el tomate. Lo/as agri-cultore/as que producen estos productos, no trabajanexclusivamente para la industria de transformación. Aun-que son cultivos intensivos, los producen tantohorticultore/as, como productore/as de cultivos extensi-vos. Es desde hace pocos años cuando la industria detransformación tradicional se está interesando por la pro-ducción ecológica y actualmente la demanda supera concreces a la oferta. Ahora mismo, muy pocos agricultore/asse dedican en exclusiva a la producción de alimentos parala industria de transformación.

Manejo agronómico

Este sector demanda algunos temas transversales como lafertilidad, la fertilización y el estudio de las rotaciones másadecuadas para estos cultivos, el control de flora adventiciapor diferentes medios o la sanidad particular de cada unode los cultivos.

Hay otros aspectos relativos a la horticultura con destinoindustria que lo/as productore/as consideran muy impor-tantes, como la búsqueda y experimentación de materialvegetal adecuado y adaptado a este tipo de cultivo, y sobretodo a la realización de itinerarios técnicos en una gran can-tidad de cultivos industriales, como tomate, pimiento oespárrago.

La lista de empresas o explotaciones que se dedican a este tipode horticultura en Navarra es muy diversa, encontrando tresperfiles más o menos definidos:

z Empresas grandes, muy consolidadas, con técnico/as enplantilla, con conocimientos técnicos agronómicos sufi-cientes.

z Empresas familiares, o con 2 ó 3 socios, con bastante re-corrido en el mundo de producción ecológica, con unbagaje importante de conocimientos adquiridos a través

del tiempo, en muchos casos a base de errores, pero ade-más con necesidades importantes de conocimiento endiferentes aspectos, técnicas e incluso en ocasiones deprincipios básicos.

z Por último están los/as “recién instalado/as”, segmentoen el que se prevé un aumento importante, que surgencon más o menos concienciación, con un conocimientomás limitado y con grandes necesidades de formación einformación en toda la cadena de valor de la producción.

La agroindustria está jugando también un papel relevante enlos tres tipos de explotaciones anteriores. Su interés en el pro-ducto ecológico o de residuo cero está empujando a alguno/as

9

nava

rra

agra

riaz

mar

zo -

abril

201

9

Gráfico 6. Respuestas dadas por una encuesta realizada a laindustria agroalimentaria navarra ante la cuestión: “Si conside-ra que hay poca superficie cultivada de algún productodemandado ¿Cuáles cree que son las razones? (puede marcarmás de una casilla). Encuesta 2018

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Las desconozco La legislación sobreproducción ecológicasupone un freno a su…

Faltan parcelas másgrandes que se puedan

cosechar.

Dificultad por el períodolargo de conversión.

El/la agricultor/a debehacer una rotación

completa de cultivos,…

La sistemática deproducción lo hace pocoviable económicamente.

El sector primarioconsidera que percibe

precios reducidos.

El material depropagación vegetativa(semillas, plantel, etc)…

Los mecanismos deformación e información

destinados a el/la…

Las cooperativas estánenfocadas al producto

convencional.

El sector productorprimario está muy

cómodo produciendo…

El sector productorprimario no tiene granconocimiento sobre los…

El cultivo demandadorequiere un granaprendizaje.

Gráfico 7. Respuestas dadas por una encuesta realizada a laindustria agroalimentaria navarra ante la cuestión: “¿Cómo sepuede aumentar la oferta ecológica en Navarra? (puede marcarmás de una casilla). Encuesta 2018”.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Creación de unaestructura

interprofesional para… Ampliando la superficieinscrita apoyándose en

comunales de…

Mejorando lassubvenciones a la

producción ecológica.

Divulgando estudios deviabilidad de cultivos.

Realizando ensayos enáreas productivas.

Búsqueda de mercadospara los cultivos de

rotación.

Divulgando enprofundidad los

principios que rigen la…

Medianteacompañamiento y

asesoramiento técnico…

Mediante accionesformativas específicaspara trabajar cultivos…

HORTICULTURA DESTINADA PARA LAINDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN

Page 6: Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,

productore/as a optar por una producción ecológica sin haberadquirido previamente conocimientos suficientes y sin concien-ciación, limitándose a hacer una agricultura similar en plan-teamiento a la convencional, con un manejo basado en el con-vencional con una simple sustitución de fitosanitarios yfertilizantes tradicionalmente usados por productos permitidosen la producción ecológica.

Por otro lado, no existe suficiente diversificación de la oferta yde producción primaria en productos para la industria. La de-manda supera a la oferta en hortalizas provocando puntalesroturas de stock en algunos mercados estrechos.

Comercialización

La comercialización de las grandes empresas utiliza canalesde comercialización muy definidos, exportando parte de pro-ducto fresco y a grandes empresas o congeladoras en su parteindustrial.

La comercialización de las empresas familiares ha llevado uncamino similar, de diferentes vías y canales que les dan en elmomento actual una cierta estabilidad de mercados y de pre-cios.

Lo/as productore/as con escasa trayectoria requieren gran apo-yo en la comercialización de sus productos.

Existe dificultad para el establecimiento de relaciones establesentre industria transformadora y producción primaria. Además,las exigencias de calidad son muy elevadas para el precio quepaga la agroindustria. Por otro lado, los pequeño/as producto-re/as desconocen los márgenes en la cadena de valor delproducto.

Aspectos socio-económicos

Las empresas familiares económicamente son explotacionessujetas a algunos vaivenes pero estables.

Lo/as productore/as con escasa trayectoria requieren gran apo-yo en la gestión económica de su actividad.

Como el sector hortícola, este sector está poco desarrollado.Lo/as agricultore/as que producen fruta están más interesado/asen vender el producto en fresco que en trabajar exclusivamentepara la industria de transformación, aunque en el último año hancomenzado a establecerse nuevo/as productore/as para la pro-ducción industrial. Actualmente la demanda supera a la oferta,sobre todo en algunas frutas como la manzana.

Manejo agronómico

La pretensión actual de este sector es abarcar la agricultura in-tegrando todos los aspectos del cultivo, abordando un manejointegral del sistema agrario en vez de analizar cada aspecto demanera independiente.

La demanda de la experimentación en este sector se orienta aestudiar las causas de los desequilibrios que provocan la proli-feración de organismos nocivos en el cultivo, más que centrarseen paliar un problema determinado de manera aislada.

En este aspecto, la demanda en experimentación y asesora-miento en materia sanitaria de dificultades concretas, en losque se solicita apoyo de INTIA, manteniendo esta visión inte-gral se basa en el control de algunas plagas concretas defrutales, como la Cydia pomonella (manzano y peral), el pulgón,Hoplocampa brevis (peral) o de enfermedades como la septo‐riosis (peral). La simplificación del paisaje y la falta deexperiencia en el empleo de cubiertas vegetales son algunasde las causas de que en algunas situaciones una plaga deter-minada haga más daño del habitual.

En general, lo/as fruticultore/as con una elevada experiencia acu-mulada en la producción de fruta hacen un buen manejo delcultivo, aunque sufren con los imprevistos habituales, al no po-seer herramientas adecuadas con las que afrontar estassituaciones.

Hay interés por parte de alguno/as fruticultore/as en producirfruta bajo producción ecológica, pero existe un miedo genera-lizado a dar el paso, debido a la elevada presión de plagas yenfermedades que combaten en el sistema convencional. Sedemanda información técnica e itinerarios técnicos de cultivo.

Igualmente se demandan jornadas de formación con expertosde referencia en temas concretos.

10

nava

rra

agra

riaz

nº 2

33ANÁLISIS | SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ECOLÓGICO

FRUTICULTURA

Page 7: Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,
Page 8: Esther Sotil Arrieta, Amaia Uribarri Anacabe,

Se plantea la necesidad de trabajar simultáneamente produc-ción agrícola y animal, para fomentar entornos equilibrados.

Se considera interesante, sobre todo en materia sanitaria, co‐laborar con otras zonas productivas, intercambiando infor-mación con otras regiones con mayor experiencia en produc-ción ecológica de frutales.

En muchos casos el asesoramiento en árboles para fruta se estárecibiendo de fuentes externas a INTIA, recurriendo a produc-tore/as con gran experiencia, técnico/as comerciales de casasde fitosanitarios, ya que no existe una oferta normalizada deasesoramiento.

Comercialización

Sobre la fruta para consumo en fresco, es necesario integrarseen asociaciones de productore/as, cooperativas de produc‐ción ecológica, que puedan ofertar una producción agrícolaecológica de volumen suficiente y continuada a lo largo de lasdistintas campañas. Lo/as productore/as no disponen de in‐fraestructuras necesarias para almacenar en las mejorescondiciones la fruta (no disponen de cámaras de refrigeraciónpara almacenajes largos).

Por otra parte, el interés de grandes empresas de transforma-ción en producto ecológico genera cierta desconfianza, dadaslas condiciones de comercialización con las que suelen trabajarlo/as productore/as convencionales con dichas empresas. Enla actualidad, básicamente, la fruta producida que no cumplelos estándares de calidad exigidos para consumo en fresco tie-ne como destino la industria transformadora.

Toda la fruta en general está muy demandada, tanto para elmercado en fresco como para la industria de transformación,y actualmente la demanda supera a la oferta.

Aspectos socio-económicos

Sobre la fruta para consumo en fresco, existe una atomizaciónde la oferta y la concentración de la demanda en manos degrandes entidades de distribución lo que provoca que la capa-cidad de negociación del productor/a en cuanto al precio desu producción sea prácticamente nula.

Actualmente, algunas grandes empresas y productore/as conrecursos, están apostando por la producción de fruta en gran-des superficies, mayoritariamente con destino para industria,y hay bastante incertidumbre acerca de qué impacto va a tenereso en los precios del mercado de la fruta.

Debido a la gran demanda de fruta para fresco, los preciospercibidos por lo/as fruticultore/as son bastante elevados porlo que la rentabilidad está garantizada siempre que se cum‐plan los estándares exigidos en la calidad de la fruta, lo queconlleva un buen manejo del cultivo cada año y estar muy pen-dientes del mismo en toda la fase productiva.

12

nava

rra

agra

riaz

nº 2

33ANÁLISIS | SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ECOLÓGICO

CONCLUSIONES

Navarra cuenta con un enorme potencial producti-vo en cultivos hortofrutícolas y, al igual que seproduce un elevado volumen de productos de alta ca-lidad en agricultura convencional, existen aptitudespara considerar que se podrían producir a mayor es-cala en agricultura ecológica.

A pesar de que las cooperativas parecen estar muyalejadas de este tipo de producción diferenciada, lademanda de la industria agroalimentaria es un muyposible detonante del despegue de las primeras haciaeste tipo de agricultura más sostenible.

Los cultivos más demandados por la agroindustriay que se pueden producir en la inmensa mayoría delos regadíos de Navarra son productos hortícolas conmucha tradición de la huerta navarra, por lo que a pe-sar de las diferencias de manejo en ambas agri-culturas la transición hacia cultivos similares es mássencilla.

El sector productor primario, las cooperativas agra-rias y la industria agroalimentaria ven posiblesacciones para impulsar esta agricultura, como labúsqueda de mercados para los cultivos de la rota-ción y la mejora de las subvenciones a la producciónecológica. Además, trabajar acciones formativas es-pecíficas hacia el sector, realizando experimentaciónen zonas productivas, y un mayor acompañamiento yasesoramiento técnico parecen demandas necesa-rias. Igualmente, trabajar en la elaboración de itine-rarios técnicos de cultivos, y realizar estudios técni-co-económicos de de los mismos podrían ayudar alfomento y desarrollo de la agricultura ecológica en losregadíos de Navarra.