Estética de la nota roja

3
Oscar García Ramos/Leticia Mora Perdomo/Literatura Hispanoamericana Contemporánea/17/08/22 / Letras Españolas/9° / Lengua y Literaturas Hispánicas Estética de la nota roja (violencia, locura e identidad): Una posibilidad de recepción del texto Norte de Edmundo Paz Soldán World politics is entering a new phase, an intellectuals have not hesitated to proliferate visions of what it will be −the end of history−, the return of traditional rivalries between nation states, and the decline of the nation state from the conflicting pulls of tribalism and globalism among others. Each of these visions catches aspects of emerging reality. Yet all miss a crucial, indeed central, aspect of what global politics is likely to be in coming years. …the great division among human kind and the dominating source of conflict will be cultural. −S.P. Huntington La obra que nos presenta Edmundo Paz Soldán expone una realidad muy particular a un contexto que tiene como base el ambiente de frontera entre México y Estados Unidos. La violencia entre estas dos regiones y la forma en cómo se expone. Las fuentes que el autor retoma tienen una cercanía con la realidad y crean un ambiente hiperreal (algunos podría aludir que podría ser sensacionalista, cuenta una verdad pero cambia su registro, la manipula), una realidad dentro de otra con matices que generan cercanía, pero a la vez repulsión. “¿Por qué lo hiciste?, le preguntó Medrado a Jesús. Iba a rajar. No era necesario, primo. Más vale prevenir que lamentar. No te imaginaba capaz, dijo Justino. Yo tampoco.”(Paz. S:2011:21) 1

Transcript of Estética de la nota roja

Page 1: Estética de la nota roja

Oscar García Ramos/Leticia Mora Perdomo/Literatura Hispanoamericana Contemporánea/22/04/23 / Letras Españolas/9°/Lengua y Literaturas Hispánicas

Estética de la nota roja (violencia, locura e identidad): Una posibilidad de recepción del texto Norte de Edmundo Paz Soldán

World politics is entering a new phase, an intellectuals have not hesitated to proliferate visions of what it will be −the end of history−, the return of traditional rivalries between nation states, and the decline of the nation state from the conflicting pulls of tribalism and globalism among others. Each of these visions catches aspects of emerging reality. Yet all miss a crucial, indeed central, aspect of what global politics is likely to be in coming years. …the great division among human kind and the dominating source of conflict will be cultural.

−S.P. Huntington

La obra que nos presenta Edmundo Paz Soldán expone una realidad muy

particular a un contexto que tiene como base el ambiente de frontera entre México

y Estados Unidos. La violencia entre estas dos regiones y la forma en cómo se

expone.

Las fuentes que el autor retoma tienen una cercanía con la realidad y crean

un ambiente hiperreal (algunos podría aludir que podría ser sensacionalista,

cuenta una verdad pero cambia su registro, la manipula), una realidad dentro de

otra con matices que generan cercanía, pero a la vez repulsión.

“¿Por qué lo hiciste?, le preguntó Medrado a Jesús.Iba a rajar.No era necesario, primo.Más vale prevenir que lamentar.No te imaginaba capaz, dijo Justino.Yo tampoco.”(Paz. S:2011:21)

Bajo contextos lejanos sería exagerada, sin embargo debido a la gran

cantidad de violencia que se ha descandenado en Latinoamérica (si es posible

definirla), este tipo de realidades no son tan distantes. La nota roja es común en la

psique del mexicano, es rápida, cruel, moralizadora dramática, morbosa; aunque

también desea ser fiel como el reporte policiaco, de ahí que sea verosímil y

creíble, genera cierta empatía ya que no es caso aislado, es una posibilidad, una

realidad.

Además, la marginalidad que se expone en varios de sus personajes

retoman otras variables como lo es el caso de la migración, el rechazo cultural, la

1

Page 2: Estética de la nota roja

Oscar García Ramos/Leticia Mora Perdomo/Literatura Hispanoamericana Contemporánea/22/04/23 / Letras Españolas/9°/Lengua y Literaturas Hispánicas

pobreza y los estereotipos generados por el choque cultural. Es crítica, pero a la

vez introspección de lo que la multiculturalidad trae como consecuencia.

México es un país polarizado, su constante inestabilidad permea el

ambiente chicano, de por sí frágil y en constante conflicto tanto con Estados

Unidos como con México y los otros. Es una lucha en búsqueda de la identidad y

gran parte de esta se puede rastrear en la violencia. Paz en su Laberinto de la

soledad, presenta algunas problemáticas que de maneras sutiles se pueden

detectar como esta presencia de las máscaras que usa Juan, una máscara

mexicana: una identidad dentro de otra que oculta una dualidad, violenta y a la vez

frágil.

La violencia no surge espontáneamente, es un resultado de un contexto,

causa efecto y lo que la obra expone es que en parte se debe a la locura que

manifiestan varios de sus personajes, sin embargo la locura, genialidad y la

cordura pueden estar supeditadas a momentos y contextos específicos y esta

inestabilidad es parte también del conflicto existencial que vive el latinoamericano

en su constante búsqueda de pertenencia, por eso tan recurrente la figura del

“zombie”, forma sin sustancia.

Como se ha retomado desde el principio, la sociedad latina por su contexto

es posible que tenga más experiencia con este tipo de relatos por la cercanía a la

que está expuesta (medios, especialmente cómo la visión hegemónica de EEUU

los exhibe) y las variables político-culturales que la orillan a aceptar de manera

sumisa o tempestuosa esa realidad. Es una forma de percibir y sobrevivir al

mundo.

Bibliografía:

Huntington, Samuel P. The clash of civilizations. Foreign Affairs; summer 1993; 72, 3; ABI/INFORM Global. pg. 22

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura. México. 1992.Paz. S, Edmundo. Norte. Mondadori. México.2011.

2