Este es un Niño Psicótico

download Este es un Niño Psicótico

of 7

description

Una perspectiva de la psicosis infantil dentro del campo psicoanalítico para tener un panorama más amplio e integral de la estructura psicótica.

Transcript of Este es un Niño Psicótico

Nmero 5 - Junio 2002

Este nio es un psictico?Elisabeth Milharcic

El ttulo de este trabajo alude a una doble cuestin: podemos decir de un nio que es un psictico?, pues es complicado hablar de estructuras en los tiempos instituyentes pues si bien el simblico apera, no concierne an el sntoma; creo que slo despus de la pubertad podemos hablar estrictamente de estructura; por otro lado el nio que voy a presentar podra entrar ms en la categora de las oligotimias que en una psicosis ms franca.-Lacan en el Seminario II, 2 de febrero 1955 dice "En cierto modo no se sabe si es correcto emplear la misma palabra para la psicosis del nio y del adulto. En el nio y en el adulto las psicosis no estn estructuradas de la misma manera. Si en el caso del nio hablo legitimamente de psicosis es porque como analistas podemos dar un paso ms que los otros en la concepcin de la psicosis". En la clnica, vemos que: no hay desencadenamiento, ubicar los fenmenos elementales es todo un tL. debatible, tampoco creo que podamos hablar estrictamente de forclusin del nombre del padre, y fundamentalmente y personalmente me consta, que hay algunos nios que anlisis mediante se transforman en neurticos.No quiero dejar de resaltar que en estos casos, el yo como pronombre que da cuenta del pasaje de nombrar y mostrar, indicador de enunciacin que muestra la conversin del lenguaje en discurso, de la lengua al habla; o no se constituye o es terriblemente frgil, pues el hueco que se produce en el estado del espejo, que no es slo reflejo de una imagen unificada, pues el espejo es un aparato de reflexin que separa lo que no se refleja, divide ideal del yo de yo ideal, articulando lo mismo y lo diferente pues se sostiene en un vaco; pero como esta separacin no se produce se crea una continuidad que holofrasea y que lleva al nio a alojar un goce que no se imaginariza y en consecuencia no permite que la lengua tome cuerpo como consistencia de lo simblico.Los comentarios de Lacan 1 en relacin a la psicosis en la infancia giran alrededor del nio ubicado como objeto en el fantasma materno; expresado claramente en la famosa carta a J. O. Aubri, donde dice: "cuando la distancia entre la identificacin al ideal del yo y la parte tomada del deseo de la madre no tiene mediacin (lo que asegura la funcin paterna) el nio queda expuesto a todas las capturas fantasmticas. Se convierte en objeto de la madre y su nica funcin es revelar la verdad de ese objeto". Antes de proseguir quiero leerles tambin una frase de F. Dolto: "en el origen de la fragilidad primera de cualquier psictico no habr un deseo de su padre o de su madre, de un doble ausente y desconocido cuyo papel de fetiche sufrira el hijo durante su gestacin, o en los primeros meses de su nacimiento? Doble querido o doble angustioso, con frecuencia los psicticos han sido cargados como prtesis para ausentes necesarios para el narcisismo de su padre o de su madre".Me interesa retomar esta posicin de objeto en el fantasma materno que nombra las patologas graves de la infancia con el planteo que hizo Alejandro Varela en su trabajo "En trnsito: esbozo del anlisis de un nio" donde plantea una tercera posibilidad, el pensar al nio ubicado como fetiche en el costado no perverso de la renegacin. Creo que tenemos una amplia tarea para repensar tanto el fetichismo como la renegacin en las distintas articulaciones en la obra de Freud y de Lacan.Alejandro Varela en su trabajo dice: "La negacin de la diferencia que se interpone entre la imaginarizacin del objeto que forma parte de la realidad (el pene) y las coordenadas simblicas de la Significacin del Sujeto (falo). Esta respuesta que alude al problL. de la perversin es decir de la Identificacin con el objeto imaginario del deseo en tanto la madre lo simboliza en el falo; esa circunstancia particular subrayada por Lacan en la Subversin del Sujeto, de la recuperacin flica donde el Sujeto se hace instrumento del Goce del Otro". Hasta aqu la cita. En mi opinin; en relacin a la identificacin al objeto imaginario en tanto la madre lo simboliza en el falo, creo que es ms lo real que lo imaginario lo que est en juego en estos casos y me parece muy aclaratorio lo que dice Lacan en el Seminario XVI de un Otro a otro: "El Sujeto perverso se hace instrumento del Goce del Otro por cuanto en su acto hace emerger el objeto que viene a obturar el campo; en consecuencia ms que ser el objeto del Goce del Otro, el sujeto perverso en tanto instrumento suscita la emergencia del objeto quien ha de venir a colmar al Otro". Pregunto, suscitar la emergencia del objeto es lo mismo que serlo. Es decir, cul es la diferencia entre ser el objeto o ser el fetiche para la madre?. En el intento de abrir un poco ms el interrogante resumir algunos puntos planteados por Henri Rey Flaud en su libro "Como invent Freud el fetichismo... y reinvent el psicoanlisis".Para H. Flaud, el fetichismo es una solucin astuta que consiste en jugar sus fichas en el espacio de la rep resentacin sin caer bajo el peso de las reglas propias de este espacio, que es la negatividad esencial del Significante. Para ello el perverso intenta aduearse de la negatividad misma dominando la falta, lo cual es diferente que positivarla, no es llamado a asegurar la representacin sino la presencia real de la falta, monumento a la castracin renegada, signo petrificado. Freud establece que en los tiempos originarios la relacin del sujeto con el mundo se cumple en el mbito de la oralidad, en un segundo tiempo es introducido en la huella que no es lo mismo que la representacin (olor es signo que de-signa la presencia del objeto). Flaud plantea que la mujer con pene no es una representacin (Vorstellung) sino una figuracin (Darstellung).El fetichista rechaza reconocer la diferencia de los sexos y arma una representacin forzada, que al asegurar la presencia real del Significante flico realiza ipsofacto la restauracin del narcisismo de los primeros tiempos. El neurtico no se resigna a la prdida de la Cosa e investiga toda la vida, el fetichista pone trmino a la investigacin produciendo una representacin forzada del significante de la Cosa. Para el perverso las huellas no son significantes, sin signos del objeto para sostener su presencia, el fetiche es Erzatz=sustituto del falo. Juanito cree de manera consciente en el pene de la madre, al final del proceso la situacin se invierte, afirma creer en la carencia del pene pero conserva esa creencia en lo Inconsciente, represin mediante. Para el neurtico la prdida del falo materno lo lleva a recuperarlo en los significantes del objeto que lo designan en su ausencia, el neurtico pierde la Cosa y apela a sustitutos imperfectos. El perverso pierde el objeto y recupera la Cosa. En el neurtico el "se pero an as" afirma que sabe que no tiene pene pero "an as" conserva una creencia inconsciente en el falo. Para el perverso el "se que" significa que renuncia al pene imaginario de la madre pero an as recupera la Cosa. Para H. Flaud el fetiche es una representacin forzada de la Cosa irrepresentable, es decir alucinacin del falo, su hiptesis es que estas alucinaciones que l denomina perversas no son un retorno de lo Real sino de un Signo de lo Real.El fetiche es la figura de un objeto indivisible por no estar constituido por una suma de atributos sino reducido a un rasgo (suciedad, olor, etc.) que es esencial, posee la sustancia o esencia del objeto, el fetiche no positiva la falta, sino que reduplica la negatividad, asegura la presencia real del objeto como ausente, no representa al falo sino que lo sustituye (erzats).Recuerdo el relato de una madre que frente a una intervencin de la analista "el es como una parte suya" contesto "squele el como, el es una parte ma".Bueno hasta aqu fue un esbozo del alcance del fetichismo siguiendo las propuestas de H. Flaud; ahora voy a tomar el otro costado que es el de la RENEGACION, seguir algunos lineamientos de otro autor, muy inquietante, Claude Rabant, de su libro "Inventar lo real" (La desestimacin entre perversin y psicosis). Vemos en el ttulo mismo que verleugnung es traducido como "desestimacin", sin embargo en uno de los captulos Rabant propone estas traducciones:DESMENTIDA (Dmenti) "No es verdad" No creer, decir que no es exacto Decir a alguien, o de alguien que no ha dicho la verdadDESESTIMACION(dni)"me niego a reconocer"Accin de negar, reusamiento de una cosa que corresponde

RENEGACION (dsaveu) yo no lo dije (no reconocer como propio pretender que no se ha dicho o hecho una cosa) REPUDIACION(rpudiation)"no lo quiero ms"(repeler, despedir)

El problL. es entonces, definir las modalidades propias de la Verleugnung, que designa modos complejos de la negacin caractersticos de la perversin y de la psicosis.Rabant plantea que al enfrentarse con lo Real, el sujeto es vctima de alguna irrealidad "lo que veo no es real", pero un acontecimiento como la visin de los genitales femeninos que despiertan el espanto del sujeto, es una construccin del psicoanlisis, creer que la madre tiene pene no es del orden de la existencia, es un creer a secas como se cree en el Todopoderoso, solo despus este querer deriva a la cuestin de la existencia, cuando la omnipotencia es puesta en tela de juicio por el "no hay". Por eso Rabant dir que la formula de Octave Manoni "lo s pero an as" no muestra a la Verleugnung, sino que sta ya pas y propone en su lugar "creo sin embargo en la existencia del falo; pero s que no existe", ahora lo ms fuerte es el "lo s", acenta as el "no te creo cuando me desengaas", el fetiche va ms all de la creencia, implica su propia certeza o evidencia. Rabant nos propone para ejemplificarlo la figura retrica de la metabola o sinominia (expresiones sinnimas para pintar la idea con ms fuerza) es decir "yo aseguro, atestiguo, certifico, juro que el hecho es falso". Es un acto que afirma para negar, es un acto enrgico y continuo que a diferencia de la represin, que acta dejando huellas, trabaja para borrarla, recae sobre la huella del acontecimiento, no sobre el significante mismo como la represin. La madre est castrada, la madre tiene pene, mantiene fuera de campo la negacin y la contradiccin, cada una extrae su poder, no negando a la otra sino mantenindola fuera del campo; as lo que llamamos escisin (en el sentido del desmentido) es todo lo contrario de una divisin en tanto condicin de enunciacin, es la puesta fuera de campo del lugar de la enunciacin, lo cual en efecto vuelve vertiginoso y sorprendente el campo de los enunciados. Con la Verleougnung el sujeto se coloca as en la posicin del verdadero creyente, aquel que no tolera ninguna desmentida procedente de ninguna realidad.Material ClnicoE. es derivado por su psicopedagoga, quien al mes de entrevistarlo pide una analista para un chico psictico.En la primera entrevista los padres cuentan que tiene dificultades de integracin, suele estar ido, ausente, y siempre tiene autitos en sus manos; en este momento E. tiene 11 aos.L., la madre, cuenta que E. apareci despus de diez aos, ella perdi un embarazo anterior de dos meses. Previamente su hermana tuvo un nio ochomesino con malformaciones, naci sin piernas y sin manos, resalta que esta imagen se le presentaba mientras haca reposo por placenta previa, pensaba "qu va a salir?". Tambin dice "en realidad yo nunca pens en tener hijos" no como decisin sino que no lo pens, no tena esa imagen. Respecto del chiquito muerto de la hermana dice que se llamaba M. y cuando tuvieron que levantar los restos parecan vivos, igual que con su padre. El padre muri un ao y medio despus del nacimiento de E.; pero esto lo pude ordenar mucho tiempo despus, L. era muy confusa. Tambin dijo cosas como estas: " si el no estara, estaramos tranquilos", nombra a E. como "este tip", "Eze". Su forma de hablar es confusa, sola decir en relacin al embarazo" si se llega a enterar", "me puse reloca cuando Juan me ofreci a E.". Digo esto porque la fantasa de las autoridades del colegio era que E. era adoptado, la impresin que daban los padres era que ocultaban algo. En determinado momento una nia del colegio le dijo a E. que era adoptado y l qued mudo, la madre anoticiada por la maestra le muestra fotos de su embarazo.Quiero acentuar que L. es muy confusa en su hablar, produciendo en el interlocutor un atontamiento, al principio costaba entenderle hasta las consignas ms simples. Con ella tom una actitud de cierta seduccin, con bromas, acompaamientos, etc. (por ejemplo cuando haba algn movimiento en E. L. quera llevarlo al neurlogo y yo le deca "confe, espere un poquito ms".El padre, J., fue nombrado por la psicopedagoga como un flan, silencioso y de pocas luces; sin embargo cuando en esa primera entrevista L. dijo que E. tena siempre algo en las manos y yo insino una relacin con ese chiquito que ella vio sin manos; el padre capta rpidamente y dice " ha, es por eso". Cuenta que l hizo separar a sus padres y se qued con su hermana y su padre, que tena dos amigos y que era muy mujeriego antes de casarse.E. en la primera sesin habla muy rpido, cuenta del colegio, de sus vacaciones, es un hablar dirigido pero con cierto automatismo, aparecen movimientos extraos en los brazos, agitaciones, algunas ecolalias; pero no lo vi tan grave como me lo haba imaginado.En ese primera sesin cuando la madre toca el timbre, el apaga la luz y yo le digo "cuando viene mam todo se pone oscuro", cuando se encuentra con la madre se transforma en algo informe, sus brazos cuelgan alrededor de ella, aumentan las agitaciones, va al bao y deja la puerta totalmente abierta.Durante este primer tiempo estuve centrada en lograr que cierre la puerta y tambin prohib que se baara con el padre como vena sucediendo.Los primeros juegos fueron de carreras de autos, yo era la relatora y de a `poco me convert en la buscadora de nombres para los muecos que iban interviniendo, hacamos listas y l jams elega un nombre sin que yo tuviera otro nombre, insista con el nombre que l propona pero no lo usaba hasta que era convalidado por m, algo de un doble insista y tambin la imposibilidad de hacer cualquier eleccin. Jugaba con muecos pero aparecan piernas solas, cabezas, partes del cuerpo; me llev bastante tiempo encontrar un nombre para esas piernas brazos y cabezas, finalmente los nombramos como "los desechos csmicos". Algunas veces le dije que me hacan acordar al relato de la madre de aquel chiquito sin piernas, sin brazos; pero yo no vea ningn efecto de esta intervencin; sin embargo las autoridades del colegio me comunicaban que E. dej de estar aislado y los logros en el estudio se empezaban a notar.En determinada sesin me llama la atencin los movimientos de un mueco, que es una especie de espantapjaros que l trae muchas veces, pareca una masturbacin. Al otro da me llama la maestra integradora muy preocupada porque E. se masturb delante de ella con una tijera, se frotaba con ella; cuenta adems que tena conductas extravagantes, risas inmotivadas, etc., as que lo vuelve a pasar al saln, estaba asustada, as que la tranquilic, le dije que poda seguir con la integracin y que me llamara cada vez que algo la preocupara.En la siguiente sesin E. me devuelve un mueco que yo le haba prestado y que haca como tres meses que le vena reclamando, y dice" mir que te traje", lo saca me lo muestra y estaba sin la cabeza, luego saca la cabeza y dice "ac est". Yo le digo "es como vos, no es que no tens cabeza sino que hay que ponerla en su lugar". Muestra otros muecos y empezamos a buscar nombres, l dice Cegeta, Bragueta, Tijera. Entonces le cuento que la maestra me dijo que l se frotaba la bragueta con una tijera. E. dice: "no es cierto". Yo le pregunto, "por qu con una tijera?"; y l se acuerda cuando una vez le dije enfticamente y gesticulando "tijerita... cortla con tu mam", y me pregunta" qu quisiste decir?"; yo le contesto "me parece que cuando viene mam vos te transformas, parece que perdieras la cabeza, parecs un espantapjaros, o como si fueras brazos y piernas sueltas". E. repite lo que le digo y me pregunta varias veces" cmo me pongo?". Luego comienza a hacer historias de buenos y malos con los muecos; hay una amazona que queda prisionera pero la rescata, el malo pierde el brazo y adquiere ms fuerza, el bueno pierde la cabeza y dice" cabeza ven ac" y la recupera. Se va muy contento y en la puerta dice" por fin terminamos una historia".Despus de esta sesin tengo una entrevista con el padre, que cuenta que E. est muy pcaro, que mira mujeres en la T. V. y lo codea, que l lo ve con el pito parado y le dice "que te pasa papi, tens el cosito duro"; insisto en la privacidad de lo ergeno y vuelvo a prohibir que se baen juntos. Tambin dice que el matrimonio anda bien, y que l antes era muy mujeriego; al final de la entrevista me dice que su padre muri la semana anterior; sin comentario ni expresin de ningn sentimiento. En la siguiente sesin E. va a buscar la amazona guerrera, yo le comento que el pap me cont que mira a las chicas en la T. V., me mira sorprendido, le pregunto si le gusta alguna chica y dice no, y saca los "deshechos csmicos"; yo le digo: "estos deshechos que dao te hacen!" y de los deshechos le saco una pierna; l pregunta por qu me hacen dao?. Yo sigo con esa "pierna" en la mano y le digo que se la voy a devolver cuando est curado. Me mira a los ojos muy preocupado, cuando digo me mira me refiero a que se conecta realmente conmigo y me pregunta "me voy a curar?". Yo le digo s y agrego "vos de qu te quers curar?"; me entrega el resto de los deshechos.Juega con autos, busca un arma , algo digo de la madre y l contesta" no es mi mam", yo no encuentro que decirle, quedo muda. Cuando viene la madre est muy excitado, no se quiere ir, se queda largo tiempo en el bao.Previamente a estas sesiones yo sola tener muchsimo sueo, aunque no llegu a dormirme, esto no volvi a sucederme despus de estas intervenciones. Luego de las vacaciones, cuando E. vuelve quiere jugar a la generala como suele hacerlo con el padre, el cambio de juego es notorio como efecto del corte.Al tiempo me llama la psicopedagoga para contarme que la llam una prima de la madre, que es maestra y ayuda en tareas escolares a E. ; y le dijo que los padres se pelean terriblemente pues el padre tiene otra mujer con la cual tuvo una hija, y que es vecina de su casita de fin de semana.En ese misma semana E. trae a sesin un mueco Hrcules que dice hacer encontrado en su casa y no sabe de donde sali, yo interrogo respecto al origen de ese mueco, insiste que no sabe y agrega que puede ser que lo haya tirado la vecina, que es una mujer con dos hijas. Yo interrogo y E. dice "por qu quers saber?", le digo que soy curiosa y l responde "y si te enters de cosas que no hay que saber". En las siguientes sesiones contino preguntando por las peleas de los padres y qu sentimientos le producen las mismas; vuelven a aparecer comentarios en off que yo rescato, por ejemplo, yo le digo a "lo mejor te atontan"; y en off l dice "no me atontan me enloquecen". Al rescatar esta frase y acentuarla l me propone representar a un personaje de la T.V. que dice "sa-amigos" y al salir me saluda muchas veces muy contento.Al poco tiempo tengo una entrevista con los padres donde la madre dice, no me hagas hablar de mi padre que no lo pude llorar, l est vivo para m, E. va a tener de nosotros la misma imagen que yo de mis padres, mi madre es una genia, a m me dicen la ta dulzura, la honestidad es lo ms importante, yo tengo una imagen perfecta de mis padres. Pregunto cmo estn ellos luego de algunos retaceos, L. cuenta que recibe llamados annimos con amenazas respecto y denuncia de los engaos de su marido, J. dice podra ser cierto. L. sigue hablando de la honestidad, de la verdad, etc.; vuelve a producirse ese enjambre renegatorio que deja al interlocutor atontado.E. viene a ocupar un lugar sin imaginarizacin ("nunca pens tener un hijo, yo no necesitaba esta personita") Est en el lugar de fetiche de la madre o de objeto? Cul sera la diferencia?. Por otro lado la renegacin acta consistentemente en el discurso materno produciendo un atontamiento que podra ejemplificar el holofraseo del que habla Lacan, que en E. retorna en esas frases susurradas, casi en off y cuando las rescato suelo recibir como respuesta "yo no dije eso, no s, etc.", en una oportunidad al preguntarle a E. quin es su padre en relacin a la escena originaria l contesta es Dios (tambin en off).Podramos pensar entonces en la renegacin es el poder que tiene una madre para hacer caer la metfora paterna. L. dice en su decir, este no es tu padre, tu padre es m padre, l no muri, no lo llor, es Dios.Sera interesante, tambin pensar, en la propuesta de C. Rabant acerca de una doble desestimacin en el origen de la psicosis, concepto que articula a partir del texto de Freud "Construcciones en Psicoanalisis": "Un fragmento de la realidad es desestimado para dejar paso a otro fragmento al mismo tiempo desestimado en otro momento", Slo que aqu la desestimacin no es dicronica es simultnea, la renegacin de L. produce en E. la formulacin: "ella no es m madre, m padre es Dios". Vemos as la gestacin de la posible forclusin del nombre del padre; con el anlisis intento desarmar este trenzado, en consecuencia, la direccin de la cura va hacia la posibilidad de inscribir la metfora paterna, cosa impensable en la estructura psictica adulta, donde est forcluida.Notas1 1967. Discurso de clausura de las jornadas sobre psicosis infantil. "Sin embargo lo importante no es que el objeto transicional preserve la autonoma del nio sino que sirva de objeto transicional para la madre. Este suspenso revela su razn al mismo tiempo que el objeto revela su estructura que es la de condensador para el goce en tanto que por la regulacin del placer, le es sustrado al cuerpo". 1963. Seminario X. "Nada ms que un cuerpo diversamente cmodo o molesto a saber la significacin del "a" como puro real".BibliografaHenri Rey Flaud, "Cmo invent Freud el fetichismo...y reinvent el psicoanlisis", Ed. Nueva Visin.Claude Rabant, "Inventar lo real", Ed. Nueva Visin.Francoise Dolt, "Seminarios de psicoanlisis", Ed. Siglo XXI.Alejandro Varela, "En trnsito: esbozo del anlisis de un nio". P.P.S.Lacan, Seminarios X, XI, I, II.Sigmund Freud, "Construcciones en psicoanlisis". "La prdida de realidad en la neurosis y psicosis". "El fetichismo". "Escisin del yo en el proceso de defensa".