ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal...

42
GUIA PARA LA FORMULACION DE ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ESTATUTOS AUTONÓMICOS MUNICIPALES CON ENFOQUE DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO 2da Versión

Transcript of ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal...

Page 1: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

GUIA PARA LA FORMULACION DE

ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTASORGÁNICAS Y/O ESTATUTOS AUTONÓMICOSMUNICIPALES CON ENFOQUE DEL DERECHO

A LA ALIMENTACIÓN

DOCUMENTO DE TRABAJO2da Versión

Page 2: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

1

La Red AIPE, institución promotora de conocimientos y generadora de propuestas de políticas públicas con enfoque de derecho humano a una alimentación adecuada con desarrollo económico y el Programa NINA - UNITAS, en el marco de un convenio estratégico a favor del desarrollo de propuestas que enriquezcan en la construcción del nuevo Estado Plurinacional desde un aporte serio y significativo, ha desarrollado una propuesta de nueva normativa que se desprende del paradigma del vivir bien, establecido en nuestra Constitución Política del Estado.

Esta nueva propuesta responde a las demandas de las mayorías nacionales, respecto de un problema estructural para el país –la garantía del derecho humano a una alimentación adecuada-, es por ello que el proceso de construcción de la propuesta no escatimó esfuerzos en convocar a hombres y mujeres de los pueblos indígenas y comunidades campesinas provenientes de los lugares más distantes y de tierras adentro del oriente, los llanos, el chaco, los valles y los andes bolivianos para que contribuyan con sus ideas y percepciones.

Con ellos, que también son pequeños productores/as de alimentos junto a pobladores de las villas en las urbes del país quienes también contribuyeron con sus opiniones, construyeron la propuesta de Ley llamada “COMER BIEN PARA VIVIR BIEN” y la “GUÍA METODOLÓGICA DE INCORPORACIÓN DEL DERECHO HUMANO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN ESTATUTOS AUTONÓMICOS Y CARTAS ORGÁNICAS” para su implementación en el nuevo marco institucional autonómico.

Hoy ponemos a consideración del pueblo boliviano estos documentos, en su VERSIÓN PRELIMINAR, EN CONSTRUCCIÓN, con el objetivo de que pueda ser conocido y enriquecido con las opiniones y críticas antes de su lanzamiento y presentación oficial.

Las instituciones de la Red AIPE y el Programa NINA, esperamos criticas y aportes a la propuesta que se inscribe en el catálogo de leyes nacionales, como una Ley Marco del Derecho Humano a una Alimentación Adecuada a la par de la Ley Marco de la Madre Tierra, que darán como resultado una nueva forma de concebir la construcción del nuevo Estado Plurinacional, con participación genuina de las y los ciudadanos bolivianos.

Presentación

Walter LimacheCoordinador Nacional Programa NINA

Aquiles DávalosDirector de la Red AIPE

Page 3: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

2

Contenido

Alcances, objetivos y resultados esperados 31. Bases conceptuales: Comer Bien para Vivir Bien 41.1 Alcances y fines 51.2 Principios 61.3 Comer Bien para Vivir Bien y construcción del Estado Plurinacional 71.4 Descripción del nuevo paradigma constitucional 131.5 Componentes y niveles del Comer Bien para Vivir Bien 142. Competencias nacionales, departamentales y municipales 153. Estructura del estatuto y/o carta orgánica 243.1 Disposiciones generales 243.2 Estructura del gobierno autónomo 253.3 Participación y control social 253.4 Competencias y financiamiento 263.4.1. Competencias del gobierno autónomo: 263.4.2. Financiamiento del gobierno autónomo: 263.5 Modelo de desarrollo 263.6 Disposiciones finales y transitorias 273.7 Procesos de reflexión iniciales 283.7.1 Paso 1: Compresión del Vivir Bien y del Comer Bien para Vivir Bien 293.7.2 Paso 2: Identificación de principios, derechos y deberes 303.7.3 Paso 3: Identificación de componentes del Comer Bien para Vivir Bien 313.7.4 Paso 4: Sistema de planificación, seguimiento y evaluación 353.7.5 Paso 5: Identificación de competencias orientadas al Comer Bien para Vivir Bien 363.1.6 Paso 6: Procesos y mecanismos de participación y control social 383.2 Procesos avanzados 393.2.1 Trabajo de gabinete 393.2.2 Taller de presentación del Comer Bien para Vivir Bien 403.2.3 Conformación de comisión redactora del Comer Bien para Vivir Bien 404. Conclusiones 40

Page 4: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

3

Alcances, objetivos y resultados esperados

La presente guía es un instrumento para poner en marcha el proceso de elaboración del estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con el enfoque del derecho Comer Bien para Vivir Bien.

En este sentido, esta guía tiene como alcance el de constituirse en una base metodológica mínima propuesta por la Red de Asociaciones de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) para coadyuvar en la profundización del proceso de descentralización y autonomías en el país así como avanzar de manera sistemática en la implementación del derecho a Comer Bien para Vivir Bien, como un nuevo paradigma que articula un enfoque de seguridad alimentaria nutricional con soberanía en el marco del derecho a la alimentación adecuada.

Este instrumento es concebido como una guía, es decir como una orientación general para los principales actores de este proceso. Esta guía se divide en tres partes generales: a) en la primera parte se presentan las bases conceptuales y los principios generales del proceso de formulación del estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal; b) en la segunda se introduce la estructura general del estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal; y c) en la tercera parte se describe el marco operativo y metodológico para la formulación del mismo, identificándose las actividades principales, los contenidos mínimos y las tareas a realizarse en cada actividad con el propósito de alcanzar los resultados previstos.

La guía tiene como objetivo orientar a las y los tomadores de decisiones de una entidad territorial autónoma para incorporar el Comer Bien para Vivir Bien en su estatuto autonómico o carta orgánica municipal, a partir de ciertos lineamientos o pasos que podrían seguirse para alcanzar este propósito.

El seguimiento a los lineamientos de esta guía debería dar como resultado la formulación del estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización del derecho a Comer Bien para Vivir Bien en el marco de las pautas y premisas propuestas en el Proyecto de Ley del “Comer Bien para Vivir Bien: “Sumaj Mikhuy Mikhuna, Aski Suma Manq’aña, Yakaru Kavi” formulado de manera participativa bajo la coordinación de la red AIPE y el Programa NINA de la Red UNITAS durante el segundo semestre del año 2011. En esta guía, por lo mismo, el término de Derecho Humano a una Alimentación Adecuada se reinterpreta en el marco de las diferentes perspectivas socioculturales plurinacionales del país y se conceptualiza, desarrolla y operacionaliza en el marco del Comer Bien para Vivir Bien.

Los lineamientos de esta guía sirven para que los diferentes actores de los gobiernos departamentales, municipales, organizaciones campesinas indígena originarias y de la sociedad civil organizada, así como entidades de apoyo en el proceso descentralizado y autonómico puedan visualizar con mayor detalle los alcances del Comer Bien para Vivir Bien y las herramientas prácticas para su desarrollo en el marco de los estatutos autonómicos y/o cartas orgánicas municipales.

Cabe mencionar que el uso de esta guía es referencial y es responsabilidad de las y los ejecutores de este proceso realizar las adecuaciones que corresponden a las realidades socioculturales de las comunidades donde va a ser aplicada.

Page 5: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

4

En este contexto, en primer lugar se presentan los planteamientos conceptuales básicos desarrollados en el marco del Proyecto de Ley del Comer Bien para Vivir Bien, que orientan los alcances de este nuevo paradigma que articula la seguridad alimentaria y nutricional, la soberanía productiva y alimentaria y el derecho humano a la alimentación adecuada.

1. Bases conceptuales: Comer Bien para Vivir Bien

A través del artículo 8 de la Constitución el Estado asume y promueve como principio ético moral de la sociedad plural suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

El artículo 13 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece que los derechos reconocidos por la Constitución son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos, siendo deber del Estado promoverlos, protegerlos y respetarlos. Asimismo, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo 16 establece que toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación y que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

El artículo 256 de la Constitución establece que los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.

Bolivia ha ratificado la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) y el Protocolo de San Salvador

El Vivir Bien significa Vivir Bien con uno mismo, con los demás y en armonía con la Madre Tierra garantizando el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual de las personas y colectividades, en armonía con la naturaleza y en comunidad entre los seres humanos. Asimismo, el Vivir Bien avanza en la construcción de un nuevo modelo civilizatorio que en Bolivia se basa en un nuevo modelo de Estado Plurinacional, social-comunitario, económico-ecológico, autonómico y de respeto a los derechos fundamentales de las personas individuales y jurídicas.

En el corazón del Vivir bien se encuentra el Comer Bien (Sumaj Mikhuy Mikhuna, Aski Suma Manq’aña, Yakaru Kavi) que supone la realización del Derecho Humano a la Alimentación de las personas individuales y colectivas al ser el alimento parte central de la vida y al integrar en su efectivo ejercicio acciones fundamentales para alcanzar el Vivir Bien, incluyendo los derechos fundamentales de las personas y colectividades.

El Sumaj Mikhuy Mikhuna, Aski Suma Manq’aña, Yakaru Kavi se constituye en un escenario imprescindible para la realización del Vivir Bien en el entendido que articula e impulsa desde la perspectiva de los derechos de las personas, pueblos y naciones indígena originario campesinas

Page 6: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

5

el nuevo modelo de Estado Plurinacional social comunitario. En este contexto las principales definiciones que nos permiten comprender los alcances y el carácter del Comer Bien para Vivir Bien son las siguientes:

• Comer Bien para Vivir Bien.- Significa la realización del derecho a la alimentación con soberanía y seguridad alimentaria nutricional en el marco del paradigma del Vivir Bien, a través de la creación o fortalecimiento de capacidades, condiciones y equilibrios materiales y espirituales, familiares y comunitarios para la producción, acceso y consumo de una alimentación adecuada o a los medios para obtenerla. en todo tiempo y lugar.

• Deterioro de las capacidades, condiciones y equilibrios para el ejercicio del derecho a Comer Bien para Vivir Bien.- Que los modelos de desarrollo colonial y republicano han provocado el progresivo deterioro de las condiciones físico geográficas, desvinculación territorial, baja capacidad productiva, deterioro de la educación, nutrición y salud de las personas y la depredación de los sistemas de vida, así como el rompimiento de los equilibrios materiales y espirituales, familiares y comunitarios que dificulta la regeneración de la vida de las personas y comunidades, provocando la imposibilidad de alcanzar el Comer Bien para Vivir Bien.

• Gestión integral alimentaria.- Consiste en el establecimiento de un sistema de planificación integral estatal y de gestión pública para la implementación de programas y programas que articule el conjunto de los aspectos relacionados con la alimentación como son la producción, acceso y consumo.

• Gestión integral de derechos fundamentales.- Consiste en la realización complementaria y articulada de los derechos fundamentales de las personas y colectividades establecidos en la Constitución Política del Estado tomando como centro la realización del Comer Bien.

• Reconstitución y fortalecimiento de capacidades, condiciones y equilibrios para el ejercicio del Comer Bien para Vivir Bien.- Consiste en el fortalecimiento y desarrollo de capacidades materiales y espirituales, familiares y comunitarias en lo económico, productivo, social, cultural y ambiental para contribuir al alcance del Comer Bien para Vivir Bien.

1.1 Alcances y fines

El Comer Bien para Vivir Bien: Sumaj Mikhuy Mikhuna, Aski Suma Manq’aña, Yakaru Kavi, tiene por objeto establecer los fundamentos del Derecho Humano a una Alimentación Adecuada en el marco del Estado Plurinacional social comunitario para Vivir Bien como base para la gestión integral de los Derechos Fundamentales y la construcción de una sociedad justa en armonía con la Madre Tierra.

El Comer Bien para Vivir Bien se constituye en el corazón de la vida de las personas individuales y colectivas y a través de su efectivo ejercicio y cumplimiento se alcanza el logro del Vivir Bien.

Son fines del Comer Bien para Vivir Bien los siguientes:

1. Asegurar el respeto, protección y garantía del Comer Bien para Vivir Bien. 2. Ser fundamento para el nuevo enfoque estatal en la planificación, ejecución participativa,

seguimiento y evaluación de políticas de gestión integral del Comer Bien para Vivir Bien, tomando en cuenta la pluralidad cultural del país.

Page 7: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

6

3. Identificar las prioridades para la realización integral de los componentes del Comer Bien para Vivir Bien en los niveles individual, familiar, comunitario, en las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado de manera armónica y simultánea, y en los ámbitos rural y urbano, garantizando el desarrollo de las capacidades y condiciones básicas para su cumplimiento.

4. Promover y fortalecer la transformación institucional, participación y control social para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos de las personas a la vida a través del Comer Bien para Vivir Bien, su exigibilidad y justiciabilidad.

1.2 Principios

Los principios que rigen el Comer Bien para Vivir Bien son los siguientes:

Acceso a la justicia.- Los Órganos Ejecutivo, Judicial y Legislativo del Estado Plurinacional de Bolivia garantizan la exigibilidad y el acceso a la justicia para la realización del Comer Bien para Vivir Bien.

Bienestar común.- El interés de la sociedad en el marco de la presente Ley debe prevalecer en toda actividad humana., previéndose sin embargo los mecanismos para la garantía de los derechos de las minorías.

Equidad social.- A cada persona o colectividad le corresponde de acuerdo a la escala o magnitud de su necesidad o vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria nutricional el acceso al Comer Bien para Vivir Bien

Integralidad.- La interrelación, interdependencia, indivisibilidad y la funcionalidad de todos los derechos fundamentales desde las dimensiones del Vivir Bien, deben ser la base de la planificación integral y participativa y de la gestión integral del Comer Bien para Vivir Bien, y de la elaboración de las normas, políticas, planes, programas y acciones armonizadas en todos los niveles del Estado Plurinacional.

Los alimentos son en primer lugar una fuente de vida.- Los alimentos no son una mercancía, sino un derecho humano que influye en las dimensiones social, cultural, económica y política de la vida de las personas y las comunidades.

Satisfacción de la demanda interna de alimentos y luego la exportación.- Las políticas públicas deben fomentar con prioridad la producción, transformación y comercialización de alimentos producidos por personas y comunidades en las propias regiones para su autoconsumo, el consumo a nivel local, luego en el ámbito nacional y finalmente en el internacional.

Fortalecimiento de la base productiva y economía familiar campesina, indígena, originaria y afrodescendientes.- El Estado privilegia los sistemas productivos de las y los pequeños productores como el centro de la estrategia del Comer Bien para Vivir Bien y en el marco del respeto a la diversidad e identidad cultural de las y los productores rurales tanto en la producción, transformación, acceso, comercialización y en el consumo de alimentos, el desarrollo de dinámicas de interculturalidad y de complementariedad de conocimientos e intereses productivos.

Page 8: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

7

Promoción de los sistemas económico-productivos agroecológicos.- Por el que se impulsa el funcionamiento de sistemas de producción y de transformación primaria e industrial basados en una visión integral y sustentable que valoriza el conocimiento local y la aplicación de prácticas respetuosas de la naturaleza.

Participación articulada de actores públicos, mixtos y privados-comunitarios.- Por el que se garantiza la existencia de la articulación de acciones de diferentes actores rurales y urbanos para avanzar en la implementación de los programas y proyectos relacionados con la soberanía productiva y alimentaria, y entendiendo éste como un proceso plural, conjunto y colectivo.

Corresponsabilidad y coordinación interinstitucional.- En la realización de actividades del Comer Bien para Vivir Bien son responsables todos los niveles del Estado de acuerdo a sus competencias privativas, exclusivas, compartidas y concurrentes. El principio de coordinación interinstitucional implica que las autoridades públicas deben actuar de manera que sus actividades sean estratégicamente distribuidas, que se establezcan mecanismos de armonización entre ellas y que existan competencias claramente definidas en cuanto a las diversas dimensiones y componentes del Comer Bien.

Soberanía productiva y alimentaria.- Se reconoce la capacidad de los Estados y de los pueblos a ejercer el derecho a definir e implementar libremente sus políticas y estrategias alimentarias y nutricionales orientadas al logro de la soberanía alimentaria, organizando la producción, acceso y el consumo de alimentos de acuerdo con las necesidades de sus poblaciones, otorgando prioridad a la producción de alimentos de pequeños productores y de base familiar y comunitaria y al consumo local de alimentos.

Rendición de cuentas, transparencia y participación.- Que implica desarrollar e implementar procesos que permitan la participación activa de las poblaciones locales, departamentales y nacionales en la definición de la agenda estratégica del derecho a Comer Bien para Vivir Bien, en el marco de la transparencia y rendición de cuentas. Todas las autoridades públicas están obligadas a rendir cuentas sobre el ejercicio de sus funciones en cuanto a la implementación de este derecho y a proporcionar a las y los ciudadanos toda la información requerida para el ejercicio adecuado del control social.

Valorización de las potencialidades locales y regionales.- Se promueven las potencialidades económicas, productivas, ecológicas, sociales y culturales de las diferentes poblaciones locales y regionales del país para la producción de alimentos.

1.3 Comer Bien para Vivir Bien y construcción del Estado Plurinacional

• El Comer Bien para Vivir Bien contribuye a la construcción del Estado Plurinacional a través del fortalecimiento de la pluralidad de sistemas sociales, productivos y culturales locales que son la base de una alimentación sana, nutritiva, ecológica y diversificada del pueblo boliviano.

• El Comer Bien para Vivir Bien contribuye al desarrollo del proceso autonómico y a la fusión del Estado con la sociedad, ya que el alimentarse bien es parte central de la vida diaria de las personas, familias y comunidades y garantiza que la sociedad se involucre efectivamente, en el marco del mandar obedeciendo, en el diseño de políticas estatales y en el control social para su efectivo cumplimiento.

Page 9: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

8

• El Comer Bien para Vivir Bien contribuye a la implementación del modelo económico-ecológico del país al considerarse que el alimento en esencia no es una mercancía sino un don de la Madre Tierra, promoviendo el fortalecimiento de sistemas productivos sustentables que no amenazan la capacidad de regeneración de la Madre Tierra.

• El Comer Bien para Vivir Bien avanza en la construcción de un Estado que impulsa la gestión integral de los derechos fundamentales estableciendo bases mínimas de equidad entre las personas.

1.4 Descripción del nuevo paradigma constitucional

Para alcanzar el Vivir Bien es preciso considerar cuatro ejes principales de intervención y tres ejes transversales de acuerdo al siguiente detalle.

a) Ejes principales:• Economía plural en armonía con la Madre Tierra• Ejercicio de los derechos fundamentales• Desarrollo del proceso autonómico y revolución institucional

b) Ejes transversales:• Cambio climático y gestión de riesgos• Interculturalidad• Descolonización• Exigibilidad de derechos• Género

Estos tres ejes están orientados a provocar una ruptura con la forma cómo se ha venido impulsando los procesos de “desarrollo” de carácter convencional.

En primer lugar, se rompe con la visión colonialista y capitalista del aprovechamiento extractivo de la naturaleza sin considerar los derechos de la Madre Tierra. Se debe cambiar la visión de desarrollo hacia la implementación de un modelo económico-ecológico donde la producción se realiza en función a la protección de la naturaleza y regeneración de los sistemas de vida, es decir, satisfaciendo las necesidades de la población respetando plenamente los derechos de la Madre Tierra. En este camino también es preciso promover condiciones para generar riqueza y distribuirla de forma más justa. Nuestro departamento tiene que ser el ejemplo de la diversificación de la matriz productiva de forma sustentable y de la lucha contra la degradación, deforestación irracional, desertificación y contaminación

En segundo lugar, es preciso avanzar dando pasos firmes para que toda la población de los departamentos o municipios puedan ejercer el conjunto de sus derechos fundamentales, como son los derechos al agua, alimentación, salud, educación, integración física psicológica y sexual y a los servicios básicos. Entonces se están generando las condiciones para reducir las diferencias y brechas sociales entre la población.

En tercer lugar, es preciso avanzar en la consolidación del proceso autonómico como base del desarrollo municipal o departamental, creando las condiciones para la constitución de las autonomías regionales e indígena originario campesinas y el fortalecimiento de las autonomías municipales. A su vez, es preciso impulsar un proceso para hacer totalmente transparente, desburocratizada, y altamente participativa la gestión e inversión pública.

Page 10: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

9

Economía plural en armonía con la madre tierra

Es importante garantizar que toda iniciativa económica así como el uso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra estén orientados al bien común, con énfasis en la redistribución, protegiendo la vida y las condiciones necesarias para su reproducción, promoviendo la convivencia armoniosa de las comunidades y entre éstas y la naturaleza, articulando e integrando a la sociedad en toda su pluralidad. Este eje se basa en los siguientes lineamientos:

Cambio de la matriz productiva. Esto quiere decir que de regiones dependiente casi exclusivamente de una matriz extractiva se debe avanzar en los próximos años hacia la consolidación de una región que ha diversificado sus actividades productivas basadas en una economía ecológica y sustentable (respetuosa de los derechos de la Madre Tierra) y ha creado empleos dignos para sus habitantes en el área urbana como rural. También supone la reducción de las brechas regionales socioeconómicas mediante una distribución más justa y equitativa de los recursos financieros provenientes de la explotación y comercialización de los recursos extractivos. Este cambio contempla a su vez la transformación de la matriz productiva primario-exportadora hacia una economía con agregación de valor que privilegia el mercado interno y la seguridad y soberanía alimentaria y se orienta a la redistribución de la riqueza y del excedente para el pueblo.

Gestión integral de los sistemas de vida. Esto supone encarar un manejo responsable del territorio y de los componentes de la naturaleza (agua, tierra, bosques y biodiversidad) construyendo una armonización entre la satisfacción de las necesidades de la población y la conservación de la vida, la diversidad biológica y el equilibrio de los sistemas de vida. Esto requiere del conocimiento de las características de los sistemas de vida y su estado, de la planificación y regulación de la ocupación territorial y el uso de los recursos naturales y la biodiversidad, las vocaciones productivas de la tierra, las tendencias del cambio climático y los escenarios de desarrollo deseados para la población y, finalmente, el fomento, control y fiscalización de las formas adecuadas de aprovechamiento de los recursos naturales.

Construcción de un modelo económico-ecológico. Este modelo se construye a partir de la articulación de las actividades económicas con la protección de los sistemas de vida. Esto nos permitirá consolidar sistemas productivos con tecnología compatible con la regeneración de los sistemas de vida de acuerdo a su vocación productiva y de acuerdo a los valores culturales de la población. Esto a su vez supone:

• El uso de los componentes de la naturaleza acorde a su capacidad de regeneración y a la capacidad de los sistemas de asimilar los daños de la contaminación.

• Toda actividad económica productiva, de carácter público o privado, deberá considerar en su planificación la internalización de los costos ambientales asociados a la misma.

• Desarrollo de programas de conservación de los componentes de la naturaleza amenazados en cada ámbito territorial y de restauración de la calidad ambiental, tratamiento de pasivos ambientales y factores ambientales deteriorados.

• La transformación de la matriz energética en base a fuentes sustentables no fósiles.• La eficiencia energética y la reducción de generación de pasivos ambientales.• Hábitos de consumo racionales y sin derroche.• Sistemas de seguimiento y evaluación del cumplimiento de las metas del vivir bien y de los

derechos de la madre tierra para orientar o reorientar las actividades económico- productivas.

Page 11: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

10

Construcción de una economía plural. Promover el modelo económico-ecológico desarrollando y articulando el conjunto de las formas económicas (públicas, privadas, comunitarias y mixtas) en complejos productivos priorizados, garantizando la complementariedad y fortalecimiento de las capacidades de estos actores en el uso, transformación y comercialización de los recursos naturales, promoviendo la democratización en el acceso a los factores de producción e impulsando la generación y distribución de la riqueza. En el marco de la economía plural se prestará especial interés al fortalecimiento de la economía comunitaria en la medida en que integra a la mayor parte de la población del departamento.

La construcción del modelo de economía plural significa para el Gobierno Departamental o Municipal la puesta en marcha de iniciativas económicas (públicas, mixtas y privadas-comunitarias) en tres ámbitos:

• Constitución de empresas y servicios públicos departamentales que permitan dinamizar la economía privada y comunitaria en el conjunto del departamento.

• Impulso a la constitución de iniciativas mixtas (gobernaciones, municipios y organizaciones comunitarias) para la implementación de módulos integrales de producción y transformación (urbanos y rurales) que permitan dinamizar las economías de las diferentes regiones del Departamento o Municipio.

• Apoyo y fortalecimiento a emprendimientos privados y comunitarios diversificados para la producción, fortalecimiento de la economía campesina originaria de carácter comunitario y fortalecimiento de los actores empresariales micro y pequeños en los ámbitos urbano y rural.

Desarrollo territorial integral y sustentable. Supone avanzar en la generación de condiciones para que los territorios del departamento o municipio cuenten con todas las condiciones de acceso a servicios (agua, salud, educación, gestión social), infraestructura social (escuelas y hospitales), infraestructura productiva (caminos, energía, riego), infraestructura de transformación (agua, electricidad, gas), comunicaciones (telefonía y tecnologías de información y comunicación) y programas y proyectos de desarrollo económico, ecológico y ambiental. En este sentido, el desarrollo territorial supone el potenciamiento en las regiones del departamento de actividades agropecuarias, forestales, servicios, turísticas, manufactureras y artesanales, entre las más importantes. Una de las preocupaciones principales del desarrollo territorial será la generación de ingresos y empleo así como el aporte de la producción y transformación hacia la seguridad y soberanía alimentaria.

Desarrollo de complejos productivos. Entendemos a los complejos productivos como al potenciamiento articulado de rubros productivos estratégicos en un determinado espacio territorial, incluyendo capacidades de producción, transformación y comercialización. Los complejos productivos serán desarrollados desde las diferentes regiones del departamento o municipio y serán dinamizados a través de Módulos Integrales de Producción y Transformación a ser ubicados en lugares estratégicos que permitirán articular la infraestructura, tecnología, servicios y educación productiva para la implementación de los complejos. Consideramos que en cada región debe promoverse por lo menos un complejo productivo en el marco de la economía plural de acuerdo a sus potencialidades económicas y ecológicas.

Page 12: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

11

Ejercicio de los derechos fundamentales

Este eje estratégico tiene relación con el cumplimiento de uno de los principales mandatos de la Constitución Política del Estado que es el de crear las condiciones para el ejercicio efectivo y pleno de los derechos fundamentales de la población.

Esto tiene que ver con la integralidad e indivisibilidad de los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales lo cual implica la promoción y desarrollo de condiciones para que toda la población de los departamentos o municipios pueda ejercer sin ninguna distinción su derecho a la vida, libertad, integridad personal, identidad, salud, educación, alimentación, servicios básicos, entre muchos otros. Las intervenciones principales en este eje son las siguientes:

Derecho al agua. El agua es uno de los componentes de la naturaleza que aporta no solamente al desarrollo productivo sino que es el sostén de la vida de todos los seres vivos del planeta. Sin embargo, uno de los mayores problemas que enfrentaremos como humanidad en el futuro tiene que ver con la creciente escasez del agua para el consumo humano y animal y la pérdida progresiva de las fuentes de agua debido a los problemas del cambio climático y calentamiento global. Entonces, es un compromiso de todos los actores estatales, comunitarios y privados del departamento el de impulsar las condiciones para que el derecho de acceso al agua se cumpla a través de un mejor manejo de los recursos hídricos y de su gestión integral, protegiendo las fuentes de agua, garantizando su uso racional y mejorando las capacidades de almacenamiento.

Derecho a una alimentación adecuada. Se entiende como derecho humano a una alimentación adecuada al acceso permanente a una alimentación saludable para todos los seres humanos, sin discriminación ni distinción de ningún tipo de clase social, raza, credo religioso, opción política, genero y/o generacional, a través del consumo de alimentos sanos y nutritivos en cantidad y calidad suficiente para llevar una vida sana y plena acorde a la dignidad humana. Debe ser una prioridad de todos los actores del departamento o municipio garantizar que este derecho se convierta en una realidad. En este sentido, desde el departamento se establecerán los mecanismos necesarios para respetar, proteger y garantizar el ejercicio pleno de este derecho promoviendo su exigibilidad y justiciabilidad en correspondencia con los principios enunciados en la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Derecho a la salud. Comprende la institucionalización de los servicios de salud en el marco de la política de salud familiar, intercultural y comunitaria, promoviéndose una política departamental de salud y deporte con un mayor control social y participación. Asimismo, se impulsarán las acciones necesarias para que estos servicios sean ofrecidos con calidad y calidez.

Derecho a la educación. Se asume el carácter estratégico de la educación en el camino hacia el Vivir Bien, por lo que en el departamento se desarrollarán intervenciones que promuevan procesos de educación formal y productiva, educación de adultos (hombres y mujeres) y el impulso a la educación técnica y tecnológica. El proceso educativo a su vez debe interiorizar el modelo económico-ecológico, intercultural y descolonizador. De este modo lograremos que la(os) boliviano(as) seamos una población descolonizada y defensora activa de los derechos de la Madre Tierra.

Page 13: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

12

Derecho a los servicios básicos, hábitat y vivienda. Constituye una de las prioridades del departamento garantizar que el conjunto de la población del departamento o municipio tenga acceso a servicios básicos, a un hábitat y vivienda dignos, entendiendo que el acceso a estos servicios y condiciones de habitabilidad hacen la diferencia en la mejora de las condiciones diarias de vida de la población.

Servicios públicos de infraestructura de comunicación y transporte. Es imperio lograr que los departamentos o municipios disminuyan sus principales problemas de marginalidad y desvinculación con el resto del país para lo cual se requiere mejorar las rutas de conexión interdepartamental, interprovincial y al interior de los municipios con las comunidades. Asimismo, estas rutas deben estar mantenidas durante todo el año. Por otra parte, se requiere consolidar una mejor estructura de los centros poblados que sea funcional a un desarrollo más equilibrado entre sus cuatro regiones y entre las áreas urbanas y rurales. Por lo tanto, es necesario avanzar en una mayor articulación y vinculación del conjunto de las comunidades y localidades del departamento o municipio como base principal para la generación de desarrollo.

Desarrollo del proceso autonómico y revolución institucional

Como resultado de las luchas sociales y políticas acumuladas en el seno de los movimientos sociales y las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la nueva Constitución Política del Estado refunda el país e inicia un nuevo horizonte histórico orientado a la construcción de un Estado Plurinacional, que establece una relación diferente entre la Sociedad y el Estado, fundamentada en el reconocimiento de la pluralidad del país. En el país la pluralidad es un concepto impregnado fundamentalmente de las prácticas y formas de vida de pueblos y naciones indígena originarias campesinas sobre todo de base rural, cada una con identidades y saberes diferenciados, aunque también proviene de formas organizativas mestizas e identidades urbanas y de su combinación más diversa.

Las intervenciones principales con relación a este eje los departamentos o municipios son las siguientes:

Desarrollo autonómico. Se basa en la construcción de un departamento con poder social y comunitario a través de la implementación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Esto significa avanzar en los próximos años en la conformación plena de las cuatro formas de autonomías reconocidas por la Constitución Política del Estado, es decir: departamental, regional, municipal e indígena originario campesina. Esto supone a su vez poner en marcha las competencias asignadas a cada nivel del Estado logrando concurrencia en las inversiones públicas cuando sea necesario.

También comprende el ejercicio plural de la democracia, es decir, de la democracia directa, representativa y comunitaria. Esto a su vez implica la aplicación de la participación y el control social en la construcción de la decisión política, de las leyes y de la propia gestión pública. Además, el modelo autonómico significa trabajar colectivamente en la planificación integral y participativa, con enfoque territorial, encaminada a la planificación e implementación de una economía social comunitaria y al modelo del vivir Bien.

Page 14: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

13

Revolución institucional. En los departamentos o municipios seguimos entrampados en las lógicas administrativas del viejo Estado-nación ya que a la fecha se ha dado continuidad a las viejas prácticas de administración pública reproduciéndose organizaciones, instituciones y procedimientos obsoletos que se basan en prácticas burocráticas, incomprensibles y engorrosas. Tampoco se termina de comprender el real alcance del proceso autonómico en Bolivia ya que muchas de las prácticas gubernamentales continúan siendo fuertemente centralistas. Entonces, es preciso cambiar la estructura organizativa e institucional de la gestión pública de forma tal que sea transparente, operativa, regionalizada, integral y altamente participativa bajo la premisa del “ama suwa, ama llulla y ama q’illa”.

Ejes transversales

Para el diseño e implementación de los estatutos autonómicos y/o cartas orgánicas municipales deben también trabajarse algunos ejes transversales, de acuerdo al siguiente detalle.

Cambio climático y gestión de riesgos. En las regiones áridas del país, como el occidente andino, los valles y el Chaco, se están haciendo cada vez más frecuentes y graves las sequías, lo que está acentuando el problema de la desertificación de las tierras, generándose pérdidas cada vez mayores en la producción agrícola y ganadera de sus habitantes, que están agravando la situación de pobreza e inseguridad alimentaria rural, y de migración campo-ciudad en condiciones precarias. Esto está acentuando el problema de la reducción de recursos hídricos provocado por la disminución de precipitaciones y el aumento de temperaturas asociadas al cambio climático. Estas tendencias se agravan a la luz del crecimiento de las poblaciones urbanas cada vez más amenazadas por la crisis climática.

Interculturalidad. Teniendo como horizonte el estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal se debe avanzar en la construcción de un proceso integrador, común e incluyente a partir de lo diverso, donde existe libertad y autonomía para fortalecer las particularidades culturales y donde se promueve el intercambio cultural. En este contexto, promovemos el diálogo, aprendizaje, así como el reconocimiento de saberes y las distintas formas de concebir el mundo como parte de la riqueza de nuestro departamento.

Descolonización. La descolonización es uno de los aspectos centrales para la construcción del nuevo Estado Plurinacional desde los departamentos o municipios. La descolonización implica el reconocimiento de los saberes históricamente discriminados y subordinados a los saberes occidentales y modernos recuperando lo positivo del pensamiento de occidente. Desde el departamento impulsaremos un doble proceso de descolonización. Primero, una descolonización del “ser” que es la valoración de las diversas identidades culturales del departamento y la total eliminación de la discriminación racial y cultural, y segundo, una descolonización del “saber”, poniendo en igualdad de jerarquías y condiciones al saber occidental y los saberes ancestrales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y de la población urbana.

Género. Constituye uno de los aspectos centrales lograr equidad de género: hombres y mujeres, en todo el proceso del Comer Bien para Vivir Bien garantizando que no exista discriminación de género en el diseño e implementación de políticas, planes, programas y proyectos.

Page 15: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

14

Exigibilidad de derechos. Es importante contemplar que los derechos para su realización requieren de los aspectos legales, institucionales y operacionales para su exigibilidad, es decir, que las personas y la sociedad puedan exigir a las entidades correspondientes los avances en la realización de estos sus derechos. Esto ayuda a que los derechos no se queden simplemente como declaraciones normativas sino que exista seguimiento en su implementación concreta.

1.5 Componentes y niveles del Comer Bien para Vivir Bien

Los componentes del Comer Bien para Vivir Bien, son los siguientes:

1. Pedir permiso y dar de comer a la Madre Tierra. Recupera el carácter espiritual y ritual de la producción de los alimentos.

2. Tener tierra-territorio con agua y con buena producción. La alimentación tiene que ver con la gestión del espacio y el acceso a recursos naturales.

3. Manejar y controlar los riesgos ambientales y climáticos y la contaminación. La alimentación tiene que ver con la capacidad de las comunidades urbanas y rurales de controlar los riesgos y desastres naturales, así como las inundaciones, fuego y sequías.

4. Producir, transformar, comercializar y consumir una diversidad de productos con prioridad en los orgánicos y ecológicos y las especies tradicionales. Recupera la importancia de la diversificación en la producción con énfasis en productos agroecológicos de acuerdo a la vocación productiva de las diferentes regiones del país, en articulación con las políticas comerciales.

5. Tener acceso a empleo digno e ingresos suficientes. Creación de empleo digno y permanente con énfasis en las poblaciones más vulnerables para garantizar el acceso a los alimentos de la población urbana y rural.

6. Comer todas/os en familia y comunidad fortaleciendo los saberes comunales y ancestrales y la educación para la alimentación. Recupera el carácter social y comunitario de la alimentación recuperando los conocimientos ancestrales, los hábitos y costumbres alimentarias, y el acceso de todas las personas a los medios para obtenerlo.

7. Crecer sanas/os y fuertes. Reconoce que la alimentación está vinculada y es fundamental para la salud y nutrición de las personas y las comunidades en articulación con el acceso a servicios básicos.

8. Participación y control social para el Comer Bien para Vivir Bien. Al incorporar la dimensión de realización de un derecho, el Comer Bien para Vivir Bien precisa de la participación efectiva de la población, sin discriminación alguna y de forma individual o colectiva, en el control y vigilancia de la gestión pública en todos los niveles del Estado y para exigir la realización de este derecho. Esto también implica el derecho a reclamar y a obtener una respuesta y una acción concreta por parte del Estado para lograr la garantía efectiva de realización del Comer Bien para Vivir Bien.

Para la realización del Comer Bien para Vivir Bien se establecen los siguientes niveles:

1. Individual: toda mujer u hombre, niño o niña, sin discriminación de ningún tipo.2. Familiar: compuesto por los diferentes miembros de la familia, priorizando a niños, niñas,

personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres.3. Comunitario: compuesto por las familias de una comunidad pequeña o más amplia como el

ayllu mayor, marka, tenta, subcentralía, centralía u otra organización asociativa local.4. Entidades territoriales autónomas: constituidas por los gobiernos autónomos indígena

originario campesinos, gobiernos municipales, gobiernos regionales y gobiernos departamentales.5. Estado central: constituido por los Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Page 16: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

15

2. Competencias nacionales, departamentales y municipales

En el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia las competencias nacionales, departamentales y municipales se dividen en cuatro categorías (artículo 297), de acuerdo al siguiente detalle:

a) Privativas. La legislación, reglamentación y ejecución reservadas para el nivel central del Estado.

b) Exclusivas. Un nivel de gobierno tiene sobre una materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva (pudiendo transferir y delegar estas dos últimas).

c) Concurrentes. Legislación en el nivel central del Estado. Los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

d) Compartidas. Legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

No existe discusión sobre la implementación de las competencias privativas, en tanto que estas competencias son legisladas, reglamentadas y ejecutadas por parte del nivel central del Estado. Sin embargo, en lo que se refiere a las competencias exclusivas, concurrentes y compartidas el tratamiento es diferente tomando en cuenta que la implementación de las competencias departamentales y municipales tiene que desarrollarse en el marco de la complementariedad entre los niveles de gobierno según corresponda a las disposiciones de las normativas específicas. En cuanto se refiere a las competencias compartidas

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” No. 031 (19 de julio de 2010) tiene el objetivo de regular el mandato de las autonomías en el país. El artículo octavo de la mencionada Ley establece como funciones generales de las autonomías las siguientes:

a) Autonomía indígena originaria campesina: impulsar el desarrollo integral como naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio

b) Autonomía departamental: impulsar el desarrollo económico, productivo y social en su jurisdicción.

c) Autonomía municipal: impulsar el desarrollo económico local, humano y desarrollo urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población, así como coadyuvar al desarrollo rural.

d) Autonomía regional: promover el desarrollo económico y social en su jurisdicción mediante la reglamentación de las políticas públicas.

En general no existen diferencias sustantivas en cuanto a las funciones generales de las autonomías sino solamente al alcance de las mismas, en tanto que todos los niveles autonómicos están orientados a impulsar el desarrollo económico-productivo de su ámbito jurisdiccional y el desarrollo humano-social. Solamente existen diferencias de matices, en el entendido que lo municipal está más orientado al desarrollo económico local que también es desarrollo económico-productivo y al desarrollo humano (educación y salud), en tanto que lo departamento tiene que ver en general con el ámbito económico-productivo y social. En el caso de los gobiernos indígena originario campesinos el énfasis es en el desarrollo integral que es también en gran parte desarrollo económico-productivo y social.

Una distribución de las principales áreas competenciales exclusivas establecidas en la Constitución Política del Estado para cada uno de los gobiernos territoriales se presenta a continuación.

Page 17: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

16

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS NACIONALES

Exclusivas relacionadas con el desarrollo económico-productivo y social

• Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua.

• Régimen general de recursos hídricos y sus servicios.• Régimen general de biodiversidad y medio ambiente.• Política Forestal y régimen general de suelos, recursos

forestales y bosques.• Planificación, diseño, construcción, conservación y

administración de carreteras de la Red Fundamental.• Construcción, mantenimiento y administración de líneas

férreas y ferrocarriles de la Red Fundamental.• Obras públicas de infraestructura de interés del nivel

central del Estado.• Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del

Estado.• Reservas fiscales respecto a recursos naturales.• Sanidad e inocuidad agropecuaria.• Control de la administración agraria y catastro rural.• Empresas públicas del nivel central del Estado.• Asentamientos humanos rurales• Políticas de servicios básicos• Políticas y régimen laborales• Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance

a más de un departamento.• Políticas de planificación territorial y ordenamiento

territorial• Políticas generales de desarrollo productivo• Políticas generales de vivienda• Políticas generales de turismo• Régimendelatierra.

Distribución de áreas competenciales exclusivasen la Constitución Política del Estado

Page 18: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

17

COMPETENCIAS

GOBIERNO AUTONOMO

PARTAMENTAL

Exclusivas relacionadas con el desarrollo económico-productivo y social

• Planificación y promoción del desarrollo humano.• Promoción del empleo y mejora condiciones laborales.• Planificación, administración y construcción de carreteras.• Promoción y administración de servicios para el desarrollo

productivo. • Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.• Electrificación rural y fuentes renovables de energía.• Infraestructura departamental de apoyo a la producción.• Empresas públicas departamentales.• Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para

niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

• Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.

• Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.

• Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.

COMPETENCIAS

GOBIERNOAUTONOMOMUNICIPAL

Exclusivas relacionadas con el desarrollo económico-productivo y social

• Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción. • Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales.• Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio

ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos.

• Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria de alcance municipal.

• Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal.

• Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales

• Proyectos de infraestructura productiva.• Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras

de interés público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.

• Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito municipal.

• Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

• Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

• Servicios básicos.• Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de

transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.

Page 19: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

18

COMPETENCIAS

AUTONOMÍAS INDÍGENA

ORIGINARIO CAMPESINAS

Exclusivas relacionadas con el desarrollo económico-productivo y social

• Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.

• Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución.

• Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción.

• Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales.

• Mantenimiento y administración de sus sistemas de microriego.

• Fomento y desarrollo de su vocación productiva.• Construcción, mantenimiento y administración de

la infraestructura necesaria para el desarrollo en su jurisdicción.

En el marco de las competencias concurrentes que se ejercen de forma simultánea entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas (Artículo 299, II) tenemos las siguientes vinculadas de forma directa al Comer Bien para Vivir Bien:

a) Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.

b) Gestión del sistema de salud y educación.c) Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos.d) Residuos industriales y tóxicos.e) Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidosf) Proyectos de riego.g) Protección de cuencas.h) Vivienda y vivienda social.i) Agricultura, ganadería, caza y pesca

Asimismo, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización ha establecido en su Título V el régimen competencial que dispone el alcance de las competencias o el desarrollo de competencias que requieren precisión de su alcance concreto, fundamentalmente en lo que se refiere a las competencias concurrentes mencionadas anteriormente, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Una relación de estas aclaraciones se presenta en el siguiente cuadro.

Page 20: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

19

Temas

Desarrollo rural agropecuario

Recursos hídricos y riego

Servicios

Medio ambiente

Competencias concurrentes

• Fomentar la transformación e incorporación de valor agregado a la producción agrícola, ganadera y piscícola

• Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas

• Elaborar y ejecutar programas de vivienda.• Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y

proyectos de agua potable y alcantarillado.• Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable y

riego.

• Ejecutar política general de conservación suelos, bosques y protección de cuencas.

• Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.

• Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.

Salud • Proporcionar infraestructura sanitaria y ejecutar

programas epidemiológicos. • Proporcionar la infraestructura sanitaria y el

mantenimiento adecuado del tercer nivel. Proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso.

Competencias concurrentes del ámbito departamental

Page 21: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

20

Una similar aproximación de las competencias concurrentes en el marco de la Ley Marco de Descentralización y Autonomías se realiza en el siguiente cuadro.

Competencias concurrentes del ámbito municipal

TEMAS

Desarrollo productivo

Competencias concurrentes

• Promover complejos productivos en su jurisdicción.• Acceso a mercados locales y compras estatales.• Políticas para elevar productividad y competitividad.• Proyectos de industrialización y comercialización

Desarrollo rural agropecuario

Medio ambiente

Recursos hídricos y riego

Servicios

• Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral.

• Ejecutar la política general de conservación de suelos, recursos forestales y

• bosques en coordinación con el gobierno departamental autónomo.

• Implementar las acciones y mecanismos necesarios para la ejecución de la política general de suelos.

• Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.

• Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,

• Manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.

• Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera

• exclusiva o concurrente, y coordinada con el nivel central del Estado y entidades

• territoriales autónomas en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

• Programas y proyectos de agua potable y alcantarillado.• Formular y aprobar políticas municipales de

financiamiento de la vivienda.

Page 22: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

21

Es importante realizar una relación comparativa entre los componentes del Vivir Bien con los de las competencias departamentales, municipales y gobiernos indígena originario campesinos con el propósito de determinar, cuáles de las áreas competenciales son claves para avanzar en la realización del Comer Bien para Vivir Bien de acuerdo a lo establecido en anterior sección de este documento.

Cuadro de relación de componentes delComer Bien para Vivir Bien

y áreas competenciales de los GobiernosDepartamentales y Municipales

TEMAS

Educación

Salud

Competencias concurrentes

• Ley Especial Avelino Siñani y Elizardo Pérez

• Implementar el Sistema Único de Salud en su jurisdicción, en el marco de sus competencias.

• Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo nivel municipal para el funcionamiento del Sistema Único de Salud.

Componentes del Comer Bien para

Vivir Bien

Pedir permiso y dar de comer a la Madre Tierra

Tener tierra-territorio con agua y con buena producción.

Competencias Departamentales

Competencias Municipales

• Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.

• Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos.

• Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera exclusiva o concurrente, y coordinada con el nivel central del Estado y entidades territoriales autónomas en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

• Planificación y promoción del desarrollo humano.

• Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.

• Elaborar y financiar proyectos de riego

Page 23: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

22

Componentes del Comer Bien para Vivir Bien

Manejar y controlar los riesgos ambientales y climáticos y la contaminación

Competencias Departamentales

Competencias Municipales

• Ejecutar la política general de conservación de suelos, recursos forestales y

• bosques en coordinación con el gobierno departamental autónomo.

• Implementar las acciones y mecanismos necesarios para la ejecución de la política general de suelos.

• Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.

• Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.

• Ejecutar política general de conservación suelos, bosques y protección de cuencas.

• Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.

Page 24: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

23

Componentes del Comer Bien para Vivir Bien

Producir, transformar y comercializar una diversidad de productos orgánicos y ecológicos en armonía con la Madre Tierra

Competencias Departamentales

Competencias Municipales

• Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria de alcance municipal.

• Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales

• Proyectos de infraestructura productiva.

• Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

• Fomentar la transformación e incorporación de valor agregado a la producción agrícola, ganadera y piscícola

• Planificación, administración y construcción de carreteras.

• Promoción y administración de servicios para el desarrollo productivo.

• Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.

• Electrificación rural y fuentes renovables de energía.

• Infraestructura departamental de apoyo a la producción.

• Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.

Tener acceso a empleo digno e ingresos suficientes.

Comer todas y todos en familia y comunidad

Crecer sanas/os y fuertes

• Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales.

• Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.

• Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal.

• Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito

municipal.

• Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

• Proporcionar infraestructura sanitaria y ejecutar programas epidemiológicos.

• Promoción del empleo y mejora condiciones laborales en el marco de las políticas.

• Planificación y promoción del desarrollo humano.

Page 25: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

24

Componentes del Comer Bien para Vivir Bien

Participación y control social del Comer Bien para Vivir Bien.

Competencias Departamentales

Competencias Municipales

• Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

• Servicios básicos.• Implementar el Sistema

Único de Salud en su jurisdicción, en el marco de sus competencias.

• Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo nivel municipal para el funcionamiento del Sistema Único de Salud.

• Promover la participación ciudadana y defender el ejercicio de los principios, valores, derechos y deberes.

• Los mecanismos y formas de participación y control social se deben definir en la s Carta Orgánicas

• Proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer nivel.

• Proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso.

• Promover la participación ciudadana y defender el ejercicio de los principios, valores, derechos y deberes.

• Los mecanismos y formas de participación y control social se deben definir en los Estatutos Autonómicos

Se puede concluir que tanto los Gobiernos Departamentales y Municipales Autónomos tienen establecidas un conjunto de competencias que están estrechamente articuladas a la realización del Comer Bien para Vivir Bien.

3. Estructura del estatuto y/o carta orgánica

Los estatutos autonómicos y/o cartas orgánicas están constituidos de acuerdo a la propuesta del Ministerio de Autonomías de los siguientes títulos y capítulos.

3.1 Disposiciones generales

El Título de “Disposiciones Generales” tiene que ver con las consideraciones genéricas que orientan la propuesta de “desarrollo” del Departamento o Municipio. Es importante tomar en cuenta que el “desarrollo” (como es empleado en las guías del Ministerio de Autonomías) debe más bien ser entendido como el Vivir Bien. En este contexto se sugiere trabajar sobre los siguientes capítulos:

Page 26: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

25

1. Bases fundamentales de la autonomía: que comprende la visión del Vivir Bien; jurisdicción territorial; identidad y cultura; idiomas; religión; símbolos; y sede del gobierno autónomo.

2. Principios, valores, derechos y garantías de la autonomía indígena originaria: que comprende los principios y valores; derechos, deberes y garantías; derecho a la consulta; alcance; derechos individuales y colectivos.

En el contexto del Comer Bien para Vivir Bien este título debe identificar con claridad en el contexto de la visión del Vivir Bien la orientación más genérica con relación al rol del Comer Bien, para alcanzar los postulados del Comer Bien para Vivir Bien ya sea de forma explícita o ya sea incorporando los principales componentes del Comer Bien para Vivir Bien en la definición.

Asimismo, en lo que se refiere a los principios y valores, derechos individuales y colectivos debe trabajarse la incorporación explícita del Comer Bien para Vivir Bien como parte de estos derechos del estatuto autonómico y/o carta orgánica.

3.2 Estructura del gobierno autónomo

El Título de “Estructura del gobierno autónomo” comprende la identificación de los tipos de organización territorial así como la estructura de gobierno y Órganos para la toma de decisiones. El Ministerio de Autonomías sugiere trabajar sobre los siguientes capítulos:

1. Organización territorial: que comprende aspectos de organización territorial.2. Estructura y organización funcional del gobierno autónomo: que comprende la estructura de

gobierno y régimen electoral.3. Órgano legislativo: que comprende la conformación, elección, requisitos, prohibiciones,

período de mandato y atribuciones.4. Órgano ejecutivo: que comprende la conformación, forma de elección, requisitos, período de

mandato y atribuciones.

En el contexto del Comer Bien para Vivir Bien se debe tener cuidado en este título de identificar las atribuciones específicas del Órgano Legislativo y Ejecutivo para avanzar en las acciones para implementar el Comer Bien para Vivir bien en la dirección de la plena realización del Vivir Bien.

3.3 Participación y control social

El Título de “Participación y control social” se refiere a la identificación y alcances de los procesos de participación en el conjunto de la estructura gubernamental e implementación de políticas, planes, programas y proyectos así como el control social con referencia a esta materia. Los capítulos incluidos en este título son los siguientes:

1. Capítulo único: que comprende la identificación de los alcances de la participación y el control social; composición, período de mandato y requisitos; instancias; funciones y atribuciones.

En este título deben incorporarse temas centrales que tienen que ver con los procesos y mecanismos para desarrollar la participación y realizar el control social a los programas, planes y proyectos relacionados con el Comer Bien para Vivir Bien.

Page 27: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

26

3.4 Competencias y financiamiento

El Título de “competencias y financiamiento” tiene que ver con la descripción de las competencias privativas, exclusivas, compartidas y concurrentes del ámbito de gobierno en cuestión (departamental o municipal), así como la transferencia y delegación de correspondencias si correspondiera. Los capítulos de este Títulos son los siguientes:

3.4.1. Competencias del gobierno autónomo:

a) Competencias exclusivas: aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

b) Competencias concurrentes: aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

c) Competencias compartidas: aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

d) Transferencia y delegación de competencias: en el caso de los departamentos a los gobiernos autónomos municipales.

e) Sistema de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación.

3.4.2. Financiamiento del gobierno autónomo:

a) Comprende la identificación de los ingreso; administración fiscal; tesoro del gobierno autónomo; presupuesto general y patrimonio del gobierno autónomo.

b) En este título deben incorporarse el conjunto de competencias que se consideran importantes para avanzar en la implementación concreta de los procesos hacia el Comer Bien para Vivir Bien.

3.5 Modelo de desarrollo

En este título de “Modelos de desarrollo” se incorporan aspectos relevantes relacionados con el ámbito económico productivo como con otros aspectos (componentes) que hacen al Vivir Bien del departamento o municipio. Este título comprende los siguientes capítulos:

1. Visión de desarrollo2. Política de fomento a la economía y producción3. Recursos naturales4. Infraestructura productiva5. Turismo6. Producción orgánica 7. Recursos hídricos8. Servicios básicos9. Desarrollo sociocultural10. Sistema de educación11. Cultura12. Salud13. Vivienda

Page 28: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

27

Sin lugar a dudas este es el título más importante del estatuto autonómico y/o carta orgánica en el entendido que se definen los aspectos centrales relacionados con el Comer Bien (alimentación adecuada) y/o Vivir Bien y sobre esta base se definen las prioridades de intervención y las formas de operacionalización de la estructura de gobierno departamental y o municipal. En este sentido deben incorporase aspectos sustantivos que hacen a la conceptualización e implementación del Comer Bien para Vivir Bien.

3.6 Disposiciones finales y transitorias

En este Título se incorporan otras disposiciones relacionadas con la implementación del estatuto autonómico y/o carta orgánica.

Marco metodológico para la incorporación del Comer Bien para Vivir Bien en los estatutos autonómicos y/o cartas orgánicas

Uno de los aspectos principales en la formulación de un estatuto autonómico y/o carta orgánica es sin lugar a dudas el de promover la mayor participación posible en la reflexión sobre las visiones del Comer Bien y Vivir Bien para luego entrar a especificidades respecto a los mecanismos y procesos que tienen que llevarse a cabo para su implementación.

Actualmente existe una importante experiencia en los municipios y comunidades respecto a la formulación de procesos de planificación estratégica (visión y misión) de los cuáles se desprenden programas y proyectos comunales. Aunque en el proceso de formulación del estatuto autonómico y/o carta municipal orgánica debe realizarse un proceso algo parecido la particularidad es que en realidad se está escribiendo una Constitución Política del Estado en pequeño, por lo que se deben tomar en cuenta no sólo grandes sueños para la jurisdicción sino también tomar en cuenta las formas y estructuras de gobierno tomando en cuenta los nuevos paradigmas constitucionales (véase sección anterior).

Asimismo, este proceso está orientado a garantizar una mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones de diferente orden.

Este proceso requiere de una amplia deliberación al interior de las jurisdicciones departamentales y/o municipales así mismo la capacidad de realizar cambios paradigmáticos en las visiones convencionales de “desarrollo” hacia otra que toma centro de su accionar el Vivir Bien, que incorpora elementos muchas veces difíciles de concretizar y que supone profundos cambios de mentalidad. Por lo mismo se requiere un esfuerzo también externo a los propios actores departamentales o municipales para hacerles dar cuenta de cuáles son los cambios que se requieren implementar para avanzar hacia el Comer Bien para Vivir Bien.

En esta sección se destacan los principales aspectos que requieren ser trabajados para avanzar de manera profunda en el logro del Comer Bien para Vivir Bien. En este sentido, este proceso metodológico que permite a las Asambleas legislativas departamentales, Concejos Municipales y actores de apoyo a estas entidades impulsar procesos reflexivos para desarrollar sus estatutos autonómicos y/o cartas orgánicas municipales con un enfoque del Comer Bien para Vivir Bien.

Por otra parte, se mantiene el enfoque de impulsar procesos reflexivos y de formulación de sus estatutos autonómicos y/o cartas orgánicas de forma simple y sencilla que garantice la

Page 29: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

28

participación activa de todos los actores involucrados. El mayor objetivo de este proceso es que se incorporen de forma sistemática aspectos relevantes que permitan conceptualizar el Comer Bien para Vivir Bien y avanzar en transformaciones sociales e institucionales para garantizar su implementación.

3.7 Procesos de reflexión iniciales

El siguiente flujograma presenta de manera esquemática el proceso de reflexión social que debe realizarse para tener éxito en la formulación del estatuto autonómico y/o carta orgánica con enfoque del Comer Bien para Vivir Bien, identificándose las principales etapas, actividades, técnicas y guías metodológicas. Este flujograma se refiere a procesos iniciales o que recién van a ser desarrollados.

Flujo del proceso de formulación del estatutoautonómico y/o carta orgánica municipal con

enfoque de Comer Bien para Vivir Bien

Conceptua-lización

Paso 1: Comprensión del Vivir Bien y del Comer Bien para Vivir Bien

Paso 2: Identificación de principios, derechos, y deberes

Paso 4: Definición del sistema de planificación,seguimiento y evaluación

Paso 5: Definición de procesos y mecanismos de participación social

Operaciona-lización

Participación y control social

Paso 3: Identificación de componentes del Comer Bien para Vivir Bien

Paso 5: Identificación de competenciasorientadas al Comer Bien para Vivir Bien

Page 30: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

29

3.7.1 Paso 1: Compresión del Vivir Bien y del Comer Bien para Vivir Bien

Para la formulación del estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal primero debe realizarse la conceptualización del Vivir Bien y luego el Comer Bien para Vivir Bien. La conceptualización es un trabajo colectivo que se realiza tomando como motivación las siguientes preguntas sencillas:

• ¿Qué significa para nosotros el Vivir Bien?• ¿Cómo traducimos a nuestro idioma el Vivir Bien?

Este debate debe realizarse de manera abierta en un taller o reunión de actores principales de los ámbitos departamentales o municipales. Las ideas principales deben ser anotadas en un papelógrafo por un facilitador o un delegado por el equipo departamental o municipal de elaboración del estatuto municipal y/o carta orgánica municipal.

Una vez que ha finalizado esta discusión seguidamente se realiza un nuevo debate con las siguientes preguntas motivadoras:

• ¿Qué significa para nosotros el Comer Bien?• ¿Cómo traducimos a nuestro idioma el Comer Bien?

Entonces, se realiza la misma dinámica de debate como en el proceso anterior anotando en un papelógrafo las ideas principales.

Posteriormente,secomparanlasdosdiscusionesponiendolasideasprincipalesenlasiguientematrizutilizandoalmáximoposiblelosconceptosylaspalabrasenidiomasnativos.

Cuadro de comparación Vivir Bien y Comer Bien para Vivir Bien

Page 31: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

30

3.7.2 Paso 2: Identificación de principios, derechos y deberes

En la discusión sobre el Vivir Bien y el Comer Bien para Vivir Bien se visualizarán algunos aspectos relacionados con principios y valores, los mismos que deben ser incorporados en el capítulo principios y valores del estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal.

Sin embargo, para que no se pierda de vista el enfoque del derecho a la alimentación será importante incorporar como un principio importante del documento el que se refiere al Comer Bien para Vivir Bien, pudiéndose plantearse un principio específico sobre este particular.

La alimentación es el corazón del Vivir Bien. La alimentación constituye el corazón de la vida de las personas-familias-comunidades y a través de su efectivo ejercicio y cumplimiento se alcanza el logro del Vivir Bien.

Capítulo: Derechos y deberesDerechosComer Bien para Vivir Bien como la articulación de la seguridad alimentaria nutricional con soberanía productiva y alimentaria y el derecho a la alimentación adecuada de toda persona-familia-comunidad. Deberes del Estado• Respetar, proteger y garantizar el cumplimiento del Comer Bien para Vivir Bien en

armonía con la Madre Tierra. • Diseñar e implementar políticas y acciones integrales para alcanzar el Comer Bien

para Vivir Bien como personas-familias-comunidad tomando en cuenta la pluralidad cultural.

• Garantizar la exigibilidad del cumplimiento del Comer Bien para Vivir Bien.

• Todas las personas-familias-comunidades alcanzan de forma integral los componentes vinculados al “Sumaj Miqhuy Miqhuna, Askin Sumaj Manq’aña, Yakaru Kavi”. integrando en su realización dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ambientales y espirituales.

• El cumplimiento con la responsabilidad histórica del Estado de asumir la deuda social para erradicar las causas estructurales de la desigualdad en las condiciones y capacidades de la población para alcanzar el “Sumaj Miqhuy Miqhuna, Askin Sumaj Manq’aña, Yakaru Kavi”.

• Priorización de la producción familiar campesina indígena originaria de base comunitaria.

Sugerencias de artículoTítulo: Modelo de DesarrolloArtículo: Visión de Desarrollo

Sugerencia de artículosTítulo: Disposiciones Generales

Capítulo: Principios

Page 32: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

31

3.7.3 Paso 3: Identificación de componentes del Comer Bien para Vivir Bien

En la discusión sobre Comer Bien para Vivir Bien se habrán planteado los conceptos para también los aspectos específicos que hacen al logro del Vivir Bien o Comer Bien para Vivir Bien.

Estos aspectos específicos deben ser recuperados e incorporados de forma organizada en el título sobre los modelos de desarrollo (preferentemente en idioma nativo), considerando que cada aspecto es el camino individual para de forma integral alcanzar el Vivir Bien de la población del departamento o municipio.

En el marco de estos aspectos también será importante incorporar aspectos específicos vinculados al Comer Bien para Vivir Bien que están recuperados en el Proyecto de Ley del “Comer Bien para Vivir Bien: Sumaj Miqhuy Miqhuna, Askin Sumaj Manq’aña, Yakaru Kavi” y que se mencionan más abajo. Cada uno de los aspectos que se incorpore deberá ser trabajado con el mayor detalle posible, en el entendido que se debe dar las orientaciones generales para el cumplimiento de cada aspecto en particular.

Sugerencia de artículosTítulo: Modelos de Desarrollo

1. Pedir permiso y dar de comer a la Madre Tierra. Recupera el carácter espiritual y ritual de la producción de los alimentos.

2. Tener tierra-territorio con agua y con buena producción. La alimentación tiene que ver con la gestión del espacio y el acceso a recursos naturales.

3. Manejar y controlar los riesgos ambientales y climáticos y la contaminación. La alimentación tiene que ver con la capacidad de las comunidades de controlar los riesgos y desastres naturales producto de inundaciones, fuego y sequías.

4. Producir, transformar y comercializar una diversidad de productos con prioridad en los orgánicos y ecológicos. Recupera la importancia de la diversificación en la producción con énfasis en productos agroecológicos de acuerdo a la vocación productiva de las diferentes regiones del país, en articulación con las políticas comerciales.

5. Comer todas y todos en familia y comunidad fortaleciendo los saberes comunales y ancestrales y la educación para la alimentación. Recupera el carácter social y comunitario de la alimentación recuperando los conocimientos ancestrales, los hábitos y costumbres alimentarias. y el acceso de todas las personas a los medios para obtenerlo.

6. Tener acceso a empleo digno e ingresos suficientes. Creación de empleo digno y permanente con énfasis en las poblaciones más vulnerables.

7. Crecer sanas/os y fuertes. La alimentación está vinculada a temas de salud y acceso a servicios básicos.

8. Participación y control social del Comer Bien para Vivir Bien. El Comer bien precisa de la participación efectiva de la población. Ya sea de manera individual o colectiva, todas las personas pueden participar en el control de la gestión pública en todos los niveles del Estado lo cual implica también el derecho a reclamar y a obtener una respuesta y una acción concreta de parte del Estado, para lograr la garantía efectiva de realización del Comer Bien.

Page 33: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

32

La Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) ha realizado conjuntamente con el Programa NINA cuatro talleres de recuperación de las percepciones locales sobre el derecho a la alimentación y propuestas de articulados para la redacción de los estatutos autonómicos y cartas orgánicas municipales. Estos talleres se han realizado en Sucre (taller para los valles con participación de Sucre, Tarija y Potosí), Riberalta (taller para la Amazonía Norte), Charagua (taller para el chaco) y Camiri (con participación de representantes de las tierras bajas) durante los meses de agosto a noviembre de 2011. En los talleres se ha contado con la participación de miembros de base así como dirigentes de comunidades y regionales en las respectivas regiones del país.

Las principales contribuciones realizadas por estas personas de las diferentes regiones del país con relación al contenido de los estatutos autonómicos y cartas orgánicas municipales tienen relación con lo que debería incorporarse en los componentes o los énfasis que deberían ser recuperados en los componentes.

Asimismo, no se han detectado contradicciones entre las expectativas de la población con las competencias asignadas a los gobiernos departamentales y municipales por la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Por el contrario, la población refuerza algunos aspectos que ya están destacados en la normativa vigente. Este énfasis de la población debe ser recuperado en la redacción de los estatutos autonómicos y cartas orgánicas municipales en la parte que corresponde.

Page 34: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

33

Page 35: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

34

Page 36: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

35

3.7.4 Paso 4: Sistema de planificación, seguimiento y evaluación

Una vez que se ha conceptualizado y establecido cada uno de los componentes que hacen al Vivir Bien o Comer Bien para Vivir Bien es importante establecer algunos aspectos operacionales que van a determinar la posibilidad que los aspectos identificados se lleven efectivamente a la práctica. Esto se trabaja en el título de competencias.

Este proceso de operacionalización está estrechamente vinculado a aspectos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación. En los estatutos autonómicos y/o cartas orgánicas municipales estos aspectos no son considerados importantes por lo que se restringen simplemente a listar las competencias exclusivas, compartidas y concurrentes y usualmente se olvidan de las lógicas que deben articularse para llevarse a cabo.

Toda vez que no existe una reflexión respecto a las dinámicas procedimentales respecto a cómo implementar los componentes para el Vivir Bien tenemos inversiones dispersas, desarticuladas y que no tienen un efecto concreto en la salida de la pobreza y en alcanzar la articulación y la inversión integral que requiere todo ejercicio de inversión pública hacia el Vivir Bien.

En este sentido es importante considerar que el logro del Comer Bien para el Vivir Bien requiere discutir de manera seria los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación en el marco de un proceso de planificación participativa e integral, incluyendo un capítulo específico al respecto.

Título: Régimen CompetencialCapítulo: Planificación, ejecución seguimiento y evaluación

Planificación• El Estado Plurinacional establece la planificación integral territorial y participativa

para el cumplimiento del Comer Bien para Vivir Bien. Ejecución• Desarrollar acciones de tal modo que el Comer Bien para Vivir Bien sea alcanzado en

todos los niveles y componentes de forma integral, territorializada y simultáneamente.• Implementar planes, programas y proyectos integrales articulando la inversión

pública para articular los procesos de producción, acceso y consumo de alimentos de forma complementaria.

• Implementar programas y proyectos que articulen grupos de productores y consumidores del área rural y urbana o campo-pueblo-ciudad.

• Garantizar planes, programas y proyectos para la reconstitución integral de capacidades, condiciones y equilibrios en las familias y comunidades en el marco de la gestión integral de derechos fundamentales y el pago de la deuda histórica social a las familias y comunidades.

• Ejecutar programas y proyectos que integren de forma complementaria las prioridades definidas por componente para alcanzar el Comer Bien para Vivir Bien.

Seguimiento y evaluación• Con el objetivo de orientar la inversión pública en el marco de la planificación integral

y participativa, se establecen sistemas de seguimiento y evaluación del cumplimiento del Comer Bien para Vivir Bien.

Page 37: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

36

3.7.5 Paso 5: Identificación de competencias orientadas al Comer Bien para Vivir Bien

A continuación, es preciso establecer en el título del régimen competencial las priorizaciones locales y regionales hacia el Comer Bien para Vivir Bien. Estas prioridades tienen comunes denominadores en las regiones del país pero también sus especificidades locales. Por lo mismo no es recomendable copiar las competencias para los gobiernos departamentales y municipales que están establecidas en la Constitución Política del Estado y en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Es preciso identificar cuáles son las perspectivas locales con relación a estas prioridades.

Como ejemplo de las prioridades de las regiones se destacan los aportes de las familias de las comunidades que han participado en los Talleres del Programa NINA y de la red AIPE, los mismos que han sido presentados en la sección anterior. Estas prioridades deben destacarse como aspectos a ser considerados en cada componente del Vivir Bien en un capítulo separado.

Capítulo: Descripción de competencias

Pedir permiso y dar de comer a la Madre Tierra1. Respetar y fortalecer las diferentes cosmovisiones y prácticas culturales con relación a

la producción y consumo de alimentos.

Tener tierra-territorio con agua y con buena producción 1. Desarrollar procesos de gestión integral de los recursos hídricos garantizando su

conservación y mejor uso; avances en procesos de provisión de agua para riego y mejor uso en el marco de tecnificación del riego; y acciones integrales territoriales de apoyo a la producción y transformación de alimentos.

2. Promover el acceso, conservación y protección de fuentes de agua para consumo y riego así como el control de la contaminación hídrica que afecta la producción de alimentos y acciones de adaptación al cambio climático relacionadas con la producción de alimentos y su almacenamiento.

Manejar y controlar los riesgos ambientales y climáticos y la contaminación 1. Desarrollar procesos de mitigación y adaptación al cambio climático fortaleciendo las

prácticas sociales locales y los saberes ancestrales.2. Desarrollar procesos de gestión de riesgos para enfrentar los desastres naturales

producto de las inundaciones, fuego y sequía.3. Generar prácticas que detengan la contaminación ambiental con especial énfasis en

los recursos hídricos.

Producir, transformar, comercializar y consumir una diversidad de productos con prioridad en los orgánicos y ecológicos. 1. Promover intervenciones en la construcción y mejoramiento de caminos comunales

y vecinales y sistemas de navegación; desarrollo de encadenamientos productivos y regulación de mercados para alimentos de la producción familiar campesina indígena originario campesina de base comunitaria.

Page 38: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

37

2. Desarrollar acciones productivas integrales para la producción, transformación, almacenamiento y comercialización. de productos a través del apoyo a la constitución de Centros Integrales de Producción en centros estratégicos territoriales vinculados a los programas de alimentación complementaria escolar y a redes de comercialización de productos agropecuarios de base comunitaria y desarrollo de la agricultura urbana estimulando en todos los niveles la compra de la producción local.

3. Promover el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas de microempresas y empresas urbanas y rurales para el desarrollo de empleo masivo urbano y rural en el marco del acceso a las inversiones públicas en infraestructura vinculado a la compra de alimentos locales.

4. Desarrollar redes, flujos comerciales y encadenamientos de productos alimenticios dirigidos al desayuno y almuerzo escolar al interior de los municipios y departamentos y entre municipios y departamentos, desayuno y alimentación de las Fuerzas Armadas, alimentación para personas privadas de libertad y otras vulnerables.

5. Promover una política comercial integral que articule los ámbitos local, regional, nacional e internacional; el carácter diferenciado de los alimentos de la producción indígena originario campesina con relación a los productos industriales; visión integral en los procesos de regulación de mercados; establecer los máximos nivele arancelarios para productos de la economía indígena originario campesina y desarrollo de un mercado interno seguro para estos productos; y realización de un uso más diversificado de las medidas de protección de la producción nacional.

6. Garantizar los derechos propietarios individuales y colectivos de los pequeños productores.

Tener acceso a empleo digno e ingresos suficientes

1. Apoyo en la inserción de los hombres y mujeres trabajadoras a través su calificación laboral para el desempeño de actividades económicas productivas

2. Ampliar las oportunidades de empleo e ingresos principalmente en las áreas urbanas para hombres y mujeres que no tienen una adecuada inserción laboral en el mercado.

3. Apoyará a las organizaciones y/o asociaciones económico productivas con políticas de promoción y protección para el fortalecimiento del empleo e ingresos

Comer todas/os en familia y comunidad fortaleciendo los saberes comunales y ancestrales y la educación para la alimentación

1. Implementar programas de educación alimentaria con enfoque de derechos a ser incluidos en el sistema educativo formal y educación alternativa en los ámbitos urbano y rural.

Crecer sanas/os y fuertes

1. Promover intervenciones para el acceso a la alimentación en poblaciones con desnutrición infantil y materna, en períodos de embarazo y lactancia, niñas y niños en edad escolar, personas mayores y personas con capacidades diferentes.

2. Fortalecer los mecanismos de sanidad e inocuidad alimentaria.3. Promover el desarrollo de comedores populares, desayuno y alimentación escolar,

subsidio de lactancia, desayuno y alimentación del soldado y para grupos privados de libertad en el marco de las compras estatales.

Page 39: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

38

3.1.6 Paso 6: Procesos y mecanismos de participación y control social

La participación y el control social es un mandato constitucional, sin embargo, resulta difícil desarrollar aspectos concretos que permitan definir políticas públicas de manera participativa y más aún que su implementación se realice con el control social que corresponde. Esto supone cambios profundos de carácter institucional y social.

En el marco de la implementación del Comer Bien para Vivir Bien es importante tomar en cuenta que la participación y el control social requieren de mecanismos concretos para su operativización. Estos mecanismos deben estar vinculados a un escenario que permitirá discutir y evaluar de forma integral y articulada el conjunto de la inversión pública y privada del departamento o municipio.

Entonces, es preciso discutir qué espacios existen en el departamento o municipio donde se proponen y evalúan las políticas públicas e inversiones del municipio. Si existen escenarios que están cumpliendo con este propósito será importante determinar si los mismos pueden consolidarse con un enfoque de derecho a la alimentación. Si por el contrario no existen esos escenarios será importante sugerir la realización de Cumbres Departamentales o Municipales que estén orientadas específicamente a discutir aspectos relacionados con este propósito.

En el Proyecto de Ley del “Comer Bien para Vivir Bien: Sumaj Miqhuy Miqhuna, Askin Sumaj Manq’aña, Yakaru Kavi” se ha sugerido desarrollar una Cumbre Plurinacional con carácter vinculante que esté orientada a discutir temas de políticas públicas del derecho a la alimentación así como realizar el seguimiento a su efectiva implementación. Esta propuesta puede también ser incorporada en el marco de los estatutos autonómicos y/o cartas orgánicas municipales.

Sugerencia de artículosTítulo: Participación y Control Social

La Cumbre Plurinacional de la Alimentación para Vivir Bien es un evento que se realiza cada tres años e involucra la participación del conjunto de representantes de entidades territoriales autónomas y organizaciones sociales indígena originario campesinas, obreras, profesionales, maestros, sector salud, fabriles y otros.

4. Implementar el programa de desnutrición cero que contemple actividades de prevención y promoción sobre alimentación y nutrición adecuada y en particular a la mujer gestante y en periodo de lactancia y niños y niñas menores de 5 años.

5. Implementación de una política de desarrollo infantil integral con enfoque de género e interculturalidad.

6. Promover el acceso universal a los servicios básicos, saneamiento, agua potable, y salud para toda la población boliviana.

Page 40: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

39

3.2 Procesos avanzados

El proceso de reflexión social para la incorporación del Comer Bien para Vivir Bien en procesos de elaboración de los estatutos autonómicos y/o cartas orgánicas municipales en procesos avanzados será más difícil de realizar. El método de trabajo consiste principalmente en contrastar lo desarrollado con los procesos que son sugeridos en la anterior sección para procesos iniciales, sin embargo, es difícil recuperar todo el proceso de reflexión que se ha desarrollado previamente y las diferentes visiones que han sido parte del proceso de elaboración. En este sentido, se recomiendan los siguientes procesos que pueden ser desarrollados.

3.2.1 Trabajo de gabinete

En el trabajo de gabinete tendrán que identificarse los vacíos o deficiencias del estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con relación a los alcances del Comer Bien para Vivir Bien y con relación a este tema los problemas, desventajas o ausencia de oportunidades que se estarían perdiendo al omitir la incorporación de este tema en el documento inicialmente elaborado.

En este sentido, deberían identificarse omisiones en cuanto a:

• Visión regional del Vivir Bien y Comer Bien para Vivir Bien• Principios y derechos• Componentes del Comer Bien para Vivir Bien• Sistema integral de planificación, seguimiento y evaluación• Régimen competencial orientado al Comer Bien para Vivir Bien• Procesos y mecanismos de participación y control social

Entonces, en cada tema deberá realizarse un trabajo de sistematización en base al siguiente cuadro.

Cuadro de sistematización de limitaciones del documentoCon relación al Comer Bien para Vivir Bien

Page 41: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

40

3.2.2 Taller de presentación del Comer Bien para Vivir Bien

Se recomienda desarrollar un taller de presentación del Comer Bien para Vivir Bien conjuntamente la comisión de redacción del Estatuto Autonómico, a la Asamblea Legislativa y a las organizaciones sociales. En este evento tendrá que presentarse los alcances del Comer Bien para Vivir Bien teniendo como texto de consulta el Proyecto de Ley del Comer Bien para Vivir Bien: Sumaj Miqhuy Miqhuna, Askin Sumaj Manq’aña, Yakaru Kavi. El programa del evento puede ser el siguiente:• Introducción del Comer Bien para Vivir Bien.• Presentación de trabajo de sistematización de limitaciones del documento con relación al

Comer Bien para Vivir Bien.• Trabajo de grupos por tema.• Definiciones sobre incorporación del Comer Bien para Vivir Bien en documento del estatuto

autonómico.

3.2.3 Conformación de comisión redactora del Comer Bien para Vivir Bien

En el marco de las conclusiones del evento podrá constituirse una comisión redactora para la elaboración de una propuesta de incorporación del Comer Bien para Vivir Bien en el marco del reglamento de debates de la entidad territorial autónoma, y en ese marco poder avanzar en la incorporación de este enfoque en el estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal.

4. Conclusiones

Esta guía para la incorporación del derecho a la alimentación en el marco del estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal considera que la incorporación de acciones sustantivas que hacen a este derecho no son anotaciones marginales o complementarias al trabajo que van a realizar los departamentos o municipios en este sentido. Esta discusión está al centro del proceso tomando en cuenta que la alimentación es el corazón del Vivir Bien y que estas dinámicas están orientadas fundamentalmente a lograr el Vivir Bien.

Es un error, por otra parte, iniciar un proceso de esta naturaleza sin interrogarse respecto a qué entiende el departamento o municipio por Vivir Bien y por Comer Bien para Vivir Bien. Una vez que esto se tenga claro se podrá avanzar de forma organizada en la elaboración del estatuto autonómico y/o carta autonómica, de otro modo es un ejercicio inútil que simplemente se traducirá en el llenado de articulados sin ningún sentido.

Cuando está clara la parte conceptual tomando en cuenta que la misma debe ser pensada y formulada en el idioma nativo recién se puede entrar a temas de clarificación de este concepto. Es decir, se deben encontrar los caminos para llegar a este horizonte del Comer Bien para Vivir Bien. Los componentes identificados deben estar claramente definidos y delimitados.

Una vez que se ha logrado lo anterior recién puede avanzarse en temas más concretos de carácter operativo que están relacionados, en primer lugar, con la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación y, en segundo lugar, con procesos de participación y control social.

Si en este ejercicio de formulación de los estatutos autonómicos y/o cartas orgánicas municipales se realizan estos cuatro pasos se habrán dado pasos firmes con relación a la formulación de documentos que contemplen seriamente el enfoque del derecho a la alimentación.

Page 42: ESTATUTO AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y/O ......estatuto autonómico y/o carta orgánica municipal con una sistemática incorporación de los principios, alcances y operacionalización

41