Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en … · Resumen Analizar la complejidad de las...

73
Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

Transcript of Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en … · Resumen Analizar la complejidad de las...

1 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Estatus y Perspectivas

de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

2 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Marzo 2014 Comité Técnico de Evaluación Estatal

Estatus y Perspectivas

de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

3 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO

Lic. Roberto Borge Angulo Gobernador Constitucional del Estado

Arq. Luis Alberto González Flores

Secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural

Lic. Nabil Eljure Terrazas

Subsecretario de Planeación y Desarrollo Rural

Francisco Javier Diaz Carvajal

Secretario de Desarrollo Económico

Biol. Martín Dominguez Viveros Director General de Pesca y Acuacultura

Ing. Amilcar Mezo Kini

Director de Planeación SEDARU

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA

Y ALIMENTACIÓN

Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario

Lic. Ricardo Aguilar Castillo

Subsecretario de Alimentación y Competitividad

M.C. Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes Director General de Planeación y Evaluación de

Programas

LAP. Cesar Armando Rosales Cancino Delegado de la SAGARPA en el Estado

Biol. Manuel Cárdenas Magaña

Subdelegado de Pesca

Ing. Marco Tulio Herrera Núñez Subdelegado de Planeación

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

LAP. Cesar Armando Rosales Cancino. Presidente Arq. Luis Alberto González Flores. Secretario Ing. Florencio Song Solis. Vocal Productores

M.C. Eric Roberto Díaz Maldonado. Vocal Investigación

Ing. Rubén Valladares Arjona. Coordinador del CTEE/ Evaluador 2013

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

i Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Contenido Resumen .............................................................................................................................................. 1

Introducción ........................................................................................................................................ 5

Capítulo 1. Contexto del Programa ..................................................................................................... 9

Afectaciones meteorológicas atípicas y cambio climático. ............................................................. 9

Cooperativismo y Desarrollo Humano .......................................................................................... 15

El Capital Natural: Capturas específicas o diversidad, falso dilema. ............................................. 18

La contradicción entre Pescadores y Turisteros ........................................................................... 19

Capítulo 2. Diseño del Programa ....................................................................................................... 21

Capítulo 3 Gestión del Programa ...................................................................................................... 27

Focalización y cooperativismo. ..................................................................................................... 27

Tiempos de ejecución y solidez de los proyectos ......................................................................... 28

Acotaciones a las normas de RO para un Diseño funcional. ......................................................... 28

Furtividad y otras ilegalidades ...................................................................................................... 29

Una Evolución de capturas independiente de la gestión del Programa ....................................... 31

Capítulo 4. Resultados del Programa ................................................................................................ 33

Logros tangibles e intangibles ....................................................................................................... 34

Las pesquerías conforme a las regiones turístico-económicas .................................................... 36

Ordenamiento y vigilancia del ordenamiento .............................................................................. 36

Investigación Básica ...................................................................................................................... 39

Indicadores de Eficiencia de la infraestructura; R.O. y Desarrollo de las Pesquerías. .................. 40

¿El alcohol problema social? ......................................................................................................... 41

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................... 43

La inserción en la competencia nacional e internacional ............................................................. 43

Cooperativismo ............................................................................................................................. 44

Furtividad ...................................................................................................................................... 45

Hacia logros: Cooperación y sinergias entre componentes de inversión. .................................... 46

Recomendaciones ......................................................................................................................... 48

Los retos que es necesario enfrentar ............................................................................................ 49

Maricultivo. ................................................................................................................................... 50

Notas ................................................................................................................................................. 51

Resumen. ....................................................................................................................................... 51

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

ii Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Capítulo 2 ...................................................................................................................................... 53

Capítulo 3. ..................................................................................................................................... 55

Capítulo 4. ..................................................................................................................................... 56

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................ 57

Anexos ............................................................................................................................................... 58

Anexo 1: Arrancó la temporada de pesca y nado con el pez vela ..................................................... 58

Anexo 2: Indonesia crea el mayor santuario del mundo de rayas .................................................... 59

Anexo 3: Inversiones en Equipamiento e Infraestructura 2004-2013 ............................................. 60

Anexo 4: El avorazamiento de rusos y chinos sobre la pesca artesanal ........................................... 61

Anexo 5: Busca Conanp aumentar superficie de las áreas naturales protegidas ............................ 62

Anexo 6: Más peces en la penumbra del océano ......................................................................... 63

Anexo 7: Productos que oferta la pescadería “La Marinera” en Cancún.......................................... 64

Anexo 8: FAO: Peces, Crustáceos, moluscos, etc .............................................................................. 65

Bibliografía ........................................................................................................................................ 66

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

1 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Resumen

Analizar la complejidad de las pesquerías en Quintana Roo ha sido el objetivo primordial de la

evaluación 2013 de los programas en concurrencia federación-estado. Es claro que el objetivo

supera el estricto ámbito del programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura,

de los lineamientos nacionales, en el sentido de efectuar una evaluación de resultados de las

inversiones realizadas en el año 2011. La necesidad o conveniencia de este giro radica a su vez en

perfilar lineamientos de inversión que fueran concordantes con el Plan Estatal de Gobierno de la

entidad para el sexenio 2012-2018. Y asimismo, posibilitar la inclusión de ideas de inversión de los

diversos agentes públicos y privados que convergen en la actividad, estando en primer término los

propios pescadores de los sectores cooperativo y permisionario, que es como se denomina en el

área de la pesca a lo social y a lo privado.

Expresado en otros términos, se convino extender la evaluación para reflexionar sobre el estatus

actual de la pesca ribereña marina, con la idea de contribuir a confirmar y enriquecer objetivos,

metas y estrategias, todo ello mediante un ejercicio de evaluación-planeación participativa, en la

medida que lo permitieran los instrumentos diseñados para ello y de ser necesario complementar

estos para tal finalidad. En tal virtud, se ampliaron los temas de las entrevistas a sugerencia de las

áreas técnicas, mismos que se consensuaron entre las instancias que participan en el proceso de

gestión y ejercicio presupuestal en el Estado de Quintana Roo.

El espectro de análisis incluye desde la revisión del principio de sustentabilidad incorporado como

rector de la actividad pesquera, de forma paulatina, a partir del inicio de la declinación mundial de

pesquerías estratégicas y del “Informe Brundtland”1 elaborado a fines de la década de los 80’s,

mejor conocido como “Nuestro Futuro Común”; e incluido explícitamente por la CONAPESCA en la

década pasada. El cual revalora al Ordenamiento y a la Inspección y Vigilancia pesquera enfocados

a delimitar qué hacer, cómo hacerlo, es decir cuáles son los instrumentos para lograr metas y

precisa las regiones a las que se circunscribe, además del apego a normas, elementos todos que en

principio parten de la base de un desorden, de un desconocimiento con ajustes secuenciales, ante

el reconocimiento de deficiencias entre la correspondencia de las acciones de captura con las

posibilidades de aprovechamiento del recurso y de la observancia de las disposiciones legales,

mismas que deben emanar o surgir de investigaciones y experiencias de productores y

académicos. Tal como se decreta en el apartado III del artículo 2° de la “Ley General de Pesca y

Acuacultura Sustentables” emitida el 5 de julio del 2007, y publicada en el DOF (Diario Oficial de la

Federación) el 24 del mismo mes y año; fecha en que se abroga la Ley de Pesca publicada el 25 de

junio de 1992.2

Por esta ampliación de objetivos, los temas que se abordan en el documento aspiran a explicar los

elementos que inciden en el comportamiento complejo de la pesca ribereña, procurando

proporcionar información que se ha considerado relevante, aunque condensada en su mínima

expresión, para captar las dificultades que actualmente enfrenta, sus orígenes así como las más

factibles estrategias de desarrollo que, o bien se han identificado en documentos oficiales, o se

han estado instrumentado por los actores directos, los innovadores en el sector pesca.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

2 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Por los evidentes impactos que ha tenido la variación climática, la presencia de meteoros se

desarrolla en el contexto inicial del documento y coincidentemente el año 2013 ha sido vasto en

tales manifestaciones en todos los niveles geográficos. Los fenómenos extremos están afectando a

las actividades productivas, incluida la pesca, sin embargo aún falta por definir las pautas de las

afectaciones, su recurrencia, pues la expresión general de los actores en el sector confirma tales

afectaciones. En qué proporción es la causa de la declinación de las pesquerías en el estado de

Quintana Roo es el vacío que permanece como para adjudicarle el 30% de disminución del

volumen capturado sobre la media de los años anteriores. La restricción evidente ha sido la

disminución del tiempo de captura que según las regiones ha sido entre dos y tres meses.

El caso del pulpo fue extremo, al colapsarse hasta el 20% respecto al año anterior; aunque la

evolución que se ha observado durante los últimos 4 años, en extremo variante, igualmente limita

el definirlo como una tendencia, fenómeno que se restringe a la zona norte del estado en su área

correspondiente al Golfo de México.

Por otra parte, la disminución tendencial de socios en las cooperativas, también en extremo

variable, que va desde ajustes con depuración del 50% de sus integrantes, hasta otras a las que no

les faltan aspirantes, situaciones que obedecen a factores como la riqueza del capital natural, el

bajo impacto sobre el recurso y a la incorporación o rescate de técnicas que combinan lo artesanal

con instrumentos innovadores; así como las diversas dificultades que afrontan por el contacto con

el medio turístico de alta gama, dificultades que incluye hasta litigios por los activos de las

organizaciones ubicados en sitios de alta plusvalía, y en particular las diversas actitudes ante toda

esta problemática, ha hecho necesario incorporar una reflexión sobre la vigencia y futuro del

cooperativismo en la pesca ribereña.

Las posibilidades del cooperativismo se expresan en todos los aspectos de las capturas. Han sido

alrededor de 40 años de un movimiento alterno entre divisiones y consolidación a diferentes

escalas. Actualmente se observa como un aglutinador que permite la materialización de

inversiones que podrían potencializar el desempeño del sector social, así como consolidar a los

permisionarios en actividades que tienen costos crecientes en infraestructura y operación, en la

consolidación de la cadena productiva producción consumo, en particular por los niveles de

eficiencia y/o rentabilidad de la competencia, la captura y acuicultura mundial. Los permisionarios,

están sin duda, mejor situados por la experiencia que detentan en la comercialización y en la

agregación de valor, en tanto que los primeros, los cooperativistas están un poco rezagados, pero

han recorrido una serie de experiencias que hoy les permite exportar parte de su producción.

No es difícil entrever la asociación con fines de comercialización, incluso entre cooperativistas y

permisionarios, dadas las experiencias adquiridas, y los ensayos en marcha que expresan una

amplia gama de posibilidades, entre las que es factible converger en los puntos de coincidencia,

potencializando las capacidades que se han estado adquiriendo, que van desde la venta al

menudeo al sector servicios, hasta la concurrencia a los mercados internacionales, sin descuidar

los mercados populares locales que tienen una amplia gama de preferencias.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

3 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Un elemento que atenta contra este proceso de consolidación organizativa es la variación de

condiciones, que van desde el número de socios que integran una cooperativa (entre 10 y 80); el

acceso a las pesquerías (tienen mayores opciones aquellos con concesiones langosteras, 19 de 26);

la ubicación y oferta de atractivos turísticos (avistamientos y recreación); la disponibilidad de

infraestructura para proporcionar estos servicios (accesos e instalaciones); y sobre todo la

diversidad del tiempo disponible y la actitud de los pescadores para asimilar otras capacidades y

estar en posibilidades de ofertarlas.

La interacción de las variables anteriores se expresa territorialmente dibujando procesos

diferentes entre el norte y el sur del estado, por lo que no es factible generalizar las experiencias,

o expandir los logros puntuales al conjunto de cooperativas en la entidad. Sin embargo, un

intangible difícil de cuantificar y parametrizar es el haber aprehendido que la colaboración ofrece

ventajas explosivas, que uno más uno es más que dos, y uno más uno más uno es mucho, mucho

más que tres. Es no linealidad y en matemáticas se denomina función superaditiva. Entre este

hallazgo y el individualismo a ultranza para favorecer a camarillas, es probable se defina la

evolución del sector en una de dos tendencias extremas, la consolidación del cooperativismo y una

pesca sustentable o su desintegración y pulverización como también hay ejemplos específicos de

decadencia y difuminación paulatina.

La evolución de la base material para estas tendencias se puede apreciar en el contraste de las

capturas entre 2010 y 2013 de una cooperativa, donde repentinas disminuciones los enfrentan

directamente a la disyuntiva señalada.

Cuadro 1: Variación de capturas e ingreso por probables efectos climáticos en una cooperativa

Kilogramos capturados y precio de venta en pesos

Pesquería 2010 2013

Concepto Kg Precio Importe Kg Precio Importe

Escama 46,061 39.60 1,823,839 15,031 51.44 773,184

Langosta 11,335 345.78 3,919,390 5,780 364.86 2,108,885

Total Año 57,396 385.38 5,743,229 20,811 416.30 2,882,069

Fuente: Extractos de los proyectos de inversión en Infraestructura.

En este caso la caída de los ingresos ha sido de las más agudas, casi del 50% a precios corrientes. Y

en general la de todo el sector ha fluctuado entre el 15% de la cooperativa con la mayor capacidad

de respuesta en base a la diversidad de sus fuentes de ingresos, sea en pesquerías o turismo;

acceso al mercado, por una mayor capacidad de negociación en la comercialización y sin duda por

el uso eficiente de la inversiones del Programa de apoyo en equipamiento e infraestructura

(PAIEI); y el 50% señalado.

Un aspecto de la problemática que distorsiona no solo la cuantificación de los recursos sino la

expresión cualitativa en el mediano plazo, atentando contra la sustentabilidad de los recursos

pesqueros es la furtividad, la legalidad. El acceso a recursos que parecieran inagotables para

propios y extraños. Lo de menos es estimar en 15% el no registro oficial de las capturas, pues las

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

4 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

implicaciones son de gran calado, en particular porque deterioran el tejido social en la entidad, en

adición a las agresiones al medio natural que constituye la base económica de la economía estatal,

por el impacto en los ecosistemas apreciable ya en el deterioro paulatino de los arrecifes,

paradigmáticamente más agudo en las cercanías con los mayores asentamientos poblacionales, el

norte de la entidad, Cancún y la rivera maya.

Ante este panorama, vigilar y castigar se aprecia una tarea de titanes. Es un punto neurálgico al

que poco contribuye la falta de personal, de una estructura mínima que se reduce a 5 inspectores

con 3 plazas vacantes, sin oficiales para una decena de sitios de arribo en 860 kilómetros de costa,

2,500 pescadores registrados y un 50% más que depredan desde la furtividad. Y sin abogado que

pueda fincar responsivas, pues todo se dirime desde el centro, en este caso desde Mazatlán,

Sinaloa. Quizá conscientes de cierta impotencia gubernamental son parcos en proporcionar

información al respecto, o la mencionan de forma tangencial “cree que con los 500 o 1000 kg. de

caracol que ‘pachochean’ les va a dar para andar en esos vehículos”. La agresión en el norte es

como la del ‘chaquiste’; en el sur, zona fronteriza, con lanchas y motores de mayor potencia que

las de los pescadores. “La inspección solo se aplica en nuestro caso, no con los furtivos” es el

clamor general.

Igualmente contribuye en este desorden la dificultad de dimensionar la captura de la pesca

deportiva y recreativa o de la asociada a esta, en la que participa un número igual o mayor de

embarcaciones que las de los pescadores, de mayor calado y con mejores equipamientos, cuya

incidencia se estima en 5% de la captura total. Así, el ordenamiento pesquero está en fases

iniciales de inventarios, información de especies, estimación de biomasas, cálculos de esfuerzo

pesquero, y la observancia de las disposiciones oficiales.

Poco muy poco se puede hacer con la estructura actual ante los retos presentes; y

contradictoriamente, los logros institucionales en la satisfacción de los productores, en llenar

vacíos informativos incluso de carácter científico, no son menores; ello, con independencia de la

baja eficiencia con la que aún se usan los activos proporcionados por los proyectos al sector social,

donde en un 25% de los casos no están funcionando como efecto de no haber contemplado el

acompañamiento necesario en la vinculación con innovaciones tecnológicas, sean en la red de frío

o en la incorporación a actividades terciarias como son puntos de venta y administración

restaurantera. Deficiencias que requieren de poco para ser encauzadas.

En este contexto, sin duda el principal reto, que se aprecia con intensidad variable por las

instituciones y los tomadores de decisión, acaso el único, es crear un entorno que facilite la

colaboración entre las diversas organizaciones de los pescadores y coadyuvar a crear las bases de

la prosperidad. El instrumento, los mecanismos para lograrlo superan a las inversiones del (PAIEI).

Es claro que las incertidumbres son varias y de peso lo que hace que esta aspiración no solo tienda

a tardar tiempo en realizarse, sino que, dado el contexto general, solo la práctica de los

concurrentes puede revelar.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

5 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Introducción

La evaluación de los programas en concurrencia entre la federación y los estados, del sector

agropecuario y pesquero, adquieren en Quintana Roo características que son efecto, tanto de

condiciones naturales limitativas para el desarrollo de las actividades primarias, como del

contraste que implica ser el principal destino turístico de México. Estas condiciones son la

explicación básica de que en los ámbitos terrestre y marino, se expresen con ligeras diferencias,

afectaciones de origen climático difíciles de controlar y hasta hoy impredecibles, las que en grados

diversos impactan a las actividades productivas, en particular a la infraestructura que se erige para

su necesario desarrollo y al estrés que se le ocasiona a los organismos.

Así, Quintana Roo, no solo está ubicado en una región donde por lo general la presencia de

huracanes desquicia periódicamente la cotidianeidad, sino que además los ámbitos terrestre y

marino son de difícil aprovechamiento, con productividades inherentes bajas; lo cual redunda en

dificultades para identificar, promover e impulsar acciones de inversión que intensifiquen el

aprovechamiento del espacio territorial en el Estado. En cambio, la diversidad es de las más

elevadas, característica igualmente intrínseca de selvas y arrecifes; por lo cual, la riqueza territorial

radica en principio en la diversidad de especies, en su contribución al acervo mundial, algunas de

ellas muy apreciadas, como langosta y caracol (Panulirus argus, y Estrombus gigas).

En este contexto, pudiera resultar entendible los bajos montos de inversión que destinan los

gobiernos estatal y federal a la consolidación y desarrollo de la agricultura y la pesca. Se ubica

entre los últimos del país y en montos globales rivaliza con estados de menor superficie e incluso

sin costas, como son el Distrito Federal, Tlaxcala, Colima y Baja California Sur.

La riqueza en Quintana Roo es, en terminología actual, un intangible. Se ha concentrado en la

belleza de sus destinos de playa. Razón por la cual, en las costas se asienta el 90% de la población,

superior a un promedio mundial de 70%. Básicamente por ese atractivo detenta el mayor número

de visitantes de todo el caribe y de todo México. En ambos casos se sitúa por arriba del 50%. La

riqueza se identifica también con ese otro aspecto señalado, un poco menos intangible, la

diversidad de especies que lo habitan, algunas de estas endémicas de linaje histórico.

Selva y mar diverso tienen especificidades que se han generado como consecuencia de lo que

hasta hace poco se podía calificar como dones naturales, tal es el caso del Sistema Arrecifal

Mesoamericano (SAM), el segundo en extensión después de la barrera australiana. Es el

ecosistema marino de mayor diversidad en el mundo, pues los arrecifes son a los océanos lo que

las selvas a los continentes.

Así, para el caso de la inversión en las costas, solo la relevancia turística de la entidad propicia un

matiz de mayor atención, siempre por debajo de necesidades y los potenciales conforme a la

opinión de los responsables del sector en el Estado.

Las dificultades de diversa índole en el aprovechamiento de lo diverso, con la excepción de las

playas, son un reto que afectan la conceptualización, instrumentación, seguimiento y evaluación

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

6 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

de las acciones productivas, de proyectos y programas. ¿Dónde concentrar recursos siempre

escasos es el gran dilema? Además, ¿Quiénes tienen la capacidad de inducción y elaboración de

proyectos? Y ¿Quienes realizan la ejecución idónea en términos productivos, de costos y

eficiencias? Y ¿Cuáles han sido las dificultades que emergen o aparecen?

Estas son solo algunas de las principales interrogantes de las actividades productivas del sector en

la entidad, que se expresan en el seno del aprovechamiento de la diversidad, con límites difusos y

limitado en conocimientos, iniciando por biología e inventarios de especies, definición de

territorios y derechos de captura, dinámica poblacional, observancia de legislaciones que procuran

un uso sostenible de especies en aprovechamiento, y disposiciones sanitarias, entre otros.

A estas interrogantes, e imprecisiones, es factible añadir otras del dominio específico de la

Evaluación y Planeación; así, ¿Los métodos y los instrumentos (guías y cuestionarios) para la

obtención de información son los adecuados a las condiciones descritas, son aplicables en

Quintana Roo? ¿En qué aspectos es necesario efectuar adecuaciones a estos métodos? ¿Cómo

priorizar los programas proyectos y temas a ser evaluados de manera tal que sean de mayor

utilidad a los fines de beneficio social y una planeación factible? ¿Cómo contribuir desde la

identificación de los problemas en las partes, a las soluciones del todo, que es el reto de la

inducción, el desafío de la selección de muestras, en las actividades productivas en la entidad?

Estos, son solo cuatro hilos conductores que deben reflejar la realidad y sus posibilidades; el

potencial, a partir de logros tangibles e intangibles de los temas que se evalúan.

Así, dadas las características enunciadas, en el Estado de Quintana Roo se seleccionó al

Componente Pesca, en particular a la pesca ribereña para ser evaluada por los recursos destinados

para este fin en el año fiscal 2011. Al esquema nacional de evaluación orientado a medir los

resultados en cambios de productividad, en eficiencias; se adicionaron temas de análisis nodales

que condicionan a las pesquerías en la entidad; procurando una evaluación participativa de los

impactos logrados mediante equipamiento e infraestructura, con la finalidad de orientar posibles

rutas de inversión, en base a una visión de las posibilidades de la pesca ribereña en el Estado.

En suma, a instancias de los directivos de las instituciones que inciden en la actividad pesquera se

configuró un esquema de análisis de mayor amplitud y profundidad, con el propósito de procurar

y/o confirmar la definición de objetivos estratégicos en las pesquerías de Quintana Roo. La idea

básica general se enunció en definir el estatus actual y el futuro factible de la pesca en el estado.

Por ello, ha sido necesario hacer una revisión exhaustiva de los documentos publicados o en poder

de las instituciones, así como de los disponibles en la red relacionados con la pesca y los

ecosistemas marinos de Quintana Roo, retomando las partes sustantivas que se relacionan, bien

con la estructura del documento oficial, bien con los temas adicionales incorporados para mayor

claridad de la idea básica: situación y futuro de la pesca.

En el capítulo 1. Contexto del Programa, no solo se hace énfasis en las dificultades de la

capitalización; también se describen y se analizan, los diversos aspectos que restringen la

manifestación del potencial de las pesquerías, así como los factores que determinan la intensidad

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

7 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

de uso de los activos de cooperativas y permisionarios. Se especifican las limitantes principales, los

retos para capitalizar e intensificar las diversas actividades de captura de los pescadores, con

niveles variados de detalle.

En el capítulo 2. Diseño del Programa, se aborda la pertinencia de las inversiones efectuadas desde

la perspectiva de la estructura, en términos del grado de necesidad que se satisface con las

inversiones realizadas, en correspondencia con los problemas estratégicos o específicos

identificados, incorporando los principales aspectos pesqueros que esclarecen la funcionalidad del

diseño, entre los que destaca el ordenamiento pesquero.

En el capítulo 3, Gestión del Programa, se analizan y destacan las etapas clave de la operación del

Programa y además se relacionan con el universo de la actividad productiva de las pesquerías

contrastando o comparando a los ciclos productivos de los años 2010 con los del 2013. Además se

incluye una reflexión sobre la Inspección y Vigilancia de los recursos desde una perspectiva

histórica, incorporando elementos de análisis actuales, por ser un tema relevante para los

entrevistados y encuestados, si bien problemático de abordar dadas las implicaciones globales que

se manifiestan cotidianamente. Así a la gestión del Programa se adiciona la gestión de los recursos

y sus principales dificultades.

En el capítulo 4. Resultados del Programa, se analizan temas indicativos que afectan una

orientación sustentable a las pesquerías del Estado de Quintana Roo, así como de aquellos que

permitan dar respuesta a las preguntas formuladas que se relacionan con la evolución de la pesca,

su situación actual y posible escenario futuro, con independencia de las dificultades para

cuantificarlos y acudiendo a los juicios de valor de pescadores y funcionarios. Ello, no obstante que

se puedan precisar en términos cuantitativos, a la luz de la información disponible, tanto en forma

directa recabada con los pescadores, como de la documental, de registros y experiencias que han

aportado funcionarios y directivos; así como la reportada en la bibliografía especializada.

Por último, en el capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones, se expone la situación que

prevalece, los principales logros y los retos en la actividad pesquera que se identifican en un marco

ambicioso del Programa, así como las acciones que son vitales para que se expresen tales logros;

ello, debido a la interacción compleja de las condicionantes (físicas, biológicas y sociales) que

hacen necesario tales acciones, sobre las que a su vez resulta necesario intervenir, como son el

clima, el cooperativismo, la carga turística y la furtividad entre otros los aspectos más relevantes.

Así, en lo que concierne a las Recomendaciones, estas se asientan y expresan en dos planos, uno

es la valoración inmediata del Programa (diseño y operación) tal como lo demandan los Términos

de Referencia, o tratando de ajustarse a ellos, y otro es la recapitulación de lineamientos

estratégicos, en consonancia con una evaluación participativa, conducente a efectuar el

planteamiento del desarrollo de una pesca sustentable, que se generaría a partir de acciones de

diverso cuño, en los ámbitos en particular complejos e interactuantes, que significa hoy por hoy la

actividad pesquera en el Estado de Quintana Roo.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

8 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

A manera de advertencia o disculpa, y no obstante que se precisan a todo lo largo del documento,

se aclara la existencia de vacíos en la información. La sola mención de los vacíos en la información

de los temas medulares que se abordan, permite evaluar o hacerse una idea de los retos en que

está inmerso el desarrollo de las pesquerías o, en forma amplia los ecosistemas marinos.

Así, solo el estandarizar peso vivo y peso desembarcado de las capturas, en función de los

parámetros usados haría necesario rehacer, buena parte de la estadística pesquera para que

estuviera al alcance de análisis más robustos en relación a la evolución de la pesca en la entidad.

Incluso, no está disponible la información de forma accesible por falta de personal que “capture”

los datos; los avisos de arribo llegan con meses de atraso en plena era informática, aunque

prácticamente todas las cooperativas visitadas disponen de computadoras, además que no se

considera, salvo excepciones, que el análisis de las capturas, de los avisos de arribo, son un

instrumento de planeación, de formulación de proyectos.

La información sobre la cotidianeidad pesquera es un tanto etérea, así la manejan propios y

extraños. Con cierta ironía, un presidente de cooperativa expresó a la solicitud de registros, de

alguna bitácora: “No imagina como es solicitada la libreta de los capitanes por los biólogos”. En

efecto, es falto de sensibilidad, sin camaradería, sin confianza, inquirir sobre situaciones que se

consideran privadas o incluso secretas, como pueden ser los sitios de pesca: “Como se desesperan

aquellos que olvidan su GPS’s, donde tienen registradas cuevas y pescaderos” afirmó otro

directivo.

“Te van a medir y en función de lo que consideren que es conveniente responder, contestaran”,

expresó en forma diáfana un directivo, y otros lo insinuaron. Tampoco faltó la oferta “He buceado

con muchos de ellos, sobre todo en tiempos idos, cuando vayas a encuestarlos avísame”. Solo con

estas premoniciones es posible percatarse del interesante universo que gira en torno a las

pesquerías en Quintana Roo. Y es claro aviso sobre la variabilidad de actitudes que se pueden

expresar al levantar encuestas, al inquirir en entrevistas.

No faltaron comentarios punzantes sobre el cuestionario: “Eso es un chiste” y “Quien hizo eso”;

quizá fueron las dos más expresivas por su espontaneidad o estudiada actitud para registrar

reacciones y comportamientos del encuestador visitante. En cuanto a la información oficial. Los

extremos se tocaron. Desde “ese año ya está en archivo muerto” y casi tres meses después

seguían ahí, por evidente falta de personal; hasta el acceso irrestricto a los expedientes.

Todo esto, cierta pérdida de funcionalidad por deficiencias de estructura, por falta de personal,

tiene como efecto que se “acometan” o se aborden áreas generadoras o depositarias de

información que “no están al día”, lo cual genera a veces roces y celo institucional. Sin embargo, la

respuesta se aprecia en camino. La lenta y difícil tarea de consensuar y de reconstruir entre las

partes, aquello que con anterioridad se ha fragmentado. Cooperativas, instituciones y la sociedad

civil. Los casos y ejemplos también han estado a la vista.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

9 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Capítulo 1. Contexto del Programa

En el marco amplio de los factores que afectan a la pesca destacan dos aspectos que filtran o

influyen fuertemente en la expresión de la capitalización en términos de equipo e infraestructura.

Son las variaciones climáticas que incluso sin llegar a ser extremas condicionan y pueden limitar la

pesca; y por otro lado, la disciplina del cooperativista, la asimilación del significado de cooperativa

como un activo intangible, inmaterial, que puede impactar mediante el desvío de la captura

debilitando a la organización en un porcentaje variable en cada uno de los dos aspectos, conforme

a las expresiones de encuestados y entrevistados; aunque es pertinente enfatizar que esta

proporción varía con el nivel de consolidación de las cooperativas y la frecuencia con que se

presentan los fenómenos que perturban y dificultan la pesca; lo que implica que en algunos casos

las limitaciones o éxitos dependan de la gestión de la cooperativa y del comportamiento de los

cooperativistas y por extensión de la administración general de los recursos pesqueros.

Afectaciones meteorológicas atípicas y cambio climático.

No obstante la intensa desinformación que realizan grupos subvencionados para negar el cambio

climático generado por el hombre, mediante “argumentos” de poca congruencia con los datos que

se han estado haciendo públicos provenientes de instituciones de investigación y académicas;

cambios que los diferentes foros de las instituciones internacionales han venido ratificando

paulatinamente,1 se puede considerar con un elevado grado de solidez el aserto de Sir Nicholas

Stern: “El mayor fracaso del sistema de mercado que nos podamos imaginar, una situación donde

el mercado no ha sido capaz de utilizar eficientemente los recursos para alcanzar la máxima

satisfacción del consumidor es el cambio climático.” “Estamos ante la última y trágica constatación

de la teoría de la tragedia de los recursos comunes de Garrett Hardin”, cuya característica principal

es que se socializan las pérdidas o poco se puede hacer ante las denominadas externalidades

negativas de las actividades productivas que impactan en los entornos sociales más amplios del

género humano.2 En otras palabras o gano yo o perdemos todos.

Ni el enorme aparato de propaganda, propiciado por intereses relacionados con las

transnacionales de EU, logra opacar los contundentes e impactantes acontecimientos

meteorológicos, que sin duda han de reiterarse, tomando como fenómeno de referencia a los

impactos de la tormenta “Sandy” del año 2012 que inundara a Nueva York, o el vórtice polar

“Hércules” del invierno 2013-2014 que registrara mínimas históricas, de menos 50 °C, en Chicago,

y las sucesivas olas gélidas del invierno 2013-2014 en EU.

El año 2013 ha sido pródigo en fenómenos extremos en todos los niveles geográficos. En el Estado

de Quintana Roo se presentaron precipitaciones máximas inusitadas que superaron la media de la

entidad en 46% conforme a los registros meteorológicos de la estación climatológica del INIFAP.

En el país se presentaron dos tormentas tropicales que en apariencia interactuaron, “Manuel” en

la vertiente del Pacífico e “Ingrid” en el Golfo de México que ocasionaron daños de montos record

para este tipo de fenómenos, apenas comparables con los que colapsaron a las regiones sierra y

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

10 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

costa del Estado de Chiapas en el año 1998. La recurrencia de estos fenómenos se ha estipulado

como inminente y se conjetura que los fenómenos serán de mayor intensidad y violencia.

Ante tan profusa información; para efectuar una breve descripción en el nivel mundial, solo se

citan en el presente texto los fenómenos de mayor impacto, pues cada año estos fenómenos

meteorológicos extremos se incrementan; así mismo, se presentan ejemplos de los datos

estadísticos de mayor relevancia. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), dio a conocer

que el año 2013 ha sido uno de los más calurosos desde 1850, época de los primeros registros

modernos sobre meteorología. Las temperaturas registradas en nuestro planeta durante enero y

septiembre de 2013 fueron 0.48 grados centígrados superiores a las anotadas entre los años 1961

y 1990. Y más altas que en 2011 y 2012, años en que el fenómeno meteorológico de La Niña

provocó un enfriamiento.3

En el mes de diciembre, en Brasil; el Estado de Espírito Santo recibe las mayores precipitaciones de

su historia. El volumen de lluvias registrado durante ese mes es casi el triple, según la media de los

últimos 90 años. Fueron 669 milímetros de precipitación, 420 de ellos en un intervalo de menos de

48 horas. En el mismo mes ocurrieron nevadas en el Cairo, Jerusalén, Damasco y en Vietnam.

Fotos 1 y 2. Nevadas en el Cairo y Jerusalén. 16 dic 2013.

Las tormentas Xaver y Dirk se presentaron en el norte de Europa durante el mismo mes de

diciembre, los días 6 y 25 ocasionando estragos igualmente fuera de lo común.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

11 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Fotos: 3,4,5 y gráfico 1. Tormentas Xaver y Dirk Dic. 2013. Mercado de pescados en Hamburgo, Alemania;

inundaciones del Dirk en Inglaterra y Francia; y gradiente de afectaciones de Xaver.

Por otro lado el huracán Haiyan que se presentó entre el 15 y el 17 de noviembre en Filipinas,

diezmó la región central de ese país, en particular la ciudad de Tacloban, ocasionando 10,000

muertes, de acuerdo con diversas estimaciones; y daños materiales en infraestructura

significativos, pues ha sido el huracán de mayor intensidad conforme a los registros históricos, con

velocidades hasta de 360 km. /hora.

Las dimensiones y los daños pueden apreciarse en las fotos satelitales y en los estragos

reportados.4

Fotos: 6, 7, 8 y 9. Imágenes de la trayectoria y daños en Tacloban del huracán Haiyan en Filipinas.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

12 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Sin embargo, el aspecto que sobresale son las pautas en contrastes meteorológicos y climáticos

crecientes que empiezan a emerger, y a generalizarse, tal como se puede apreciar en las notas

adjuntas, en las que se destaca lo inusitado de los tales fenómenos y las consecuencias que

superan límites históricos registrados en diferentes épocas y regiones del mundo.5

Así mismo en México, la Comisión Nacional del Agua (CNA) informó que las precipitaciones del 16

de diciembre, de 301 milímetros, ocasionaron que el río Pichucalco, en la zona norte de Chiapas,

se saliera de madre. Sus aguas rebasaron el nivel máximo por 1.38 metros e inundaron cientos de

hectáreas de platanares en Teapa, Tabasco; estado donde además el 26 de diciembre las lluvias

dejaron deslaves y destrozos en tramos de carreteras, así como inundaciones en comunidades y

colonias. Los frentes fríos del número 19 al 22 se presentaron en la segunda quincena de

diciembre ocasionando afectaciones que han sido identificadas en años pasados más con el mes

de septiembre, violentando los patrones tradicionales de incidencia de meteoros extremos.

Fotos 10 y 11: Teapa Tabasco. Martes 17 de diciembre.

En general con las precipitaciones pluviales se presentan vientos de intensidad variable cuya

ocurrencia ha sido de incertidumbre creciente, pues se presentan fuera de las épocas clásicas, o

no se ajustan a los patrones de mayor recurrencia. Dos ejemplos entre la vasta ocurrencia mundial

lo constatan, un tornado en mayo en EU, y rachas otoñales en el estado de Puebla en noviembre.6

Fotos 12, 13: Tornado EF5 en Moore, Oklahoma, EU, y vendaval en Puebla, Puebla.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

13 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

En cuanto al estado de Quintana Roo, la anomalía que se presenta es en cierto modo la contraría,

igualmente un tanto inédita en cuanto al patrón de precipitaciones y ocurrencia de fenómenos

meteorológicos. Mientras que por un lado, se hace patente la ausencia de huracanes, en oposición

a la primera década del presente siglo cuando se presentó un promedio de al menos uno cada dos

años, en este inicio de la segunda se observa una inexistencia, incluso contraviniendo las

predicciones recurrentes del NHC (National Hurricane Center): El incremento en número e

intensidad de estos meteoros. Al grado que en el año 2013; año de referencia para las mediciones

de productividad del presente documento con respecto al año 2010; no solo no incrementan, sino

que no se presenta ninguno en toda la cuenca del mar Caribe, y de 20 previstos en la proyección-

previsión de centro nacional de huracanes (NHC), solo se registran 13, de baja intensidad y

duración, pues el Ingrid se forma en el Golfo de México. Ver Gráfico 2.

Gráfico 2. Trayectorias de los eventos meteorológicos del año 2013 en el océano

Atlántico. NHC

Fuente: NHC (National Hurricane Center)

Sin embargo, se manifiestan una serie de fenómenos asociados a la incidencia de precipitaciones y

rachas de vientos, brisotes, nortes y ventiscas que dificultan, o de plano impiden la pesca.

Enturbian el agua, alejan la langosta o disminuye a su vez el volumen capturado de las diversas

especies al disminuir los días disponibles para pescar, o como se denomina en terminología

técnica, el esfuerzo pesquero (captura/hombre/año); a grado tal que las estimaciones de los

pescadores ubican en unos 200 días aquellos en que ha sido factible pescar durante el año 2013

de una media máxima de 240-260 días.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

14 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Esta situación ha sido el reflejo, en alguna medida, de precipitaciones que superan a la media

histórica de 1,396 mm en casi un 50%; pues de acuerdo con los registros de la estación

meteorológica del INIFAP, en el 2013 se alcanzó una lámina de 2,040 milímetros, con

precipitaciones significativamente superiores en las medias de los meses de mayo, julio,

septiembre octubre y noviembre, tal como se puede apreciar en la gráfica.7

Gráfica 1. Precipitación Pluvial del año 2013 en el sur de Quintana Roo.

Fuente: Registros meteorológicos de la estación climatológica de INIFAP, Huay-Pix.

La expresión de los pescadores de todo el litoral del estado de Quintana Roo coincide en las

afectaciones económicas que ha ocasionado la incidencia de fenómenos por su variabilidad e

inusitada fuerza y/o por el volumen de lluvia. A diferencia de los huracanes con los que se tiene un

sistema de alerta funcional en la entidad, cada día la incertidumbre es mayor en cuanto a la

presencia de fenómenos, que van desde el mahaché, que son turbonadas sorpresivas de abril y

mayo en la costa norte; hasta la ola boba, igualmente sorpresiva, que se está presentando de

mayores dimensiones en las inmediaciones del Banco Chichorro y en la parte sur de la entidad.

Fenómenos que tuvieron especial incidencia en el año 2013 repercutiendo en menos tiempo

efectivo de pesca (esfuerzo pesquero) en algunas zonas, lo que conlleva menor ingreso, estimado

por algunos pescadores de la zona norte hasta en un 50% de merma económica respecto a otros

años. Por otro lado, la disposición de los GPS’s, y radios de comunicación, les ha permitido alguna

seguridad y los medios para sortear estas dificultades sin pérdidas humanas que lamentar.8, 9

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2013 Promedio histórico

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

15 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Cooperativismo y Desarrollo Humano

El otro gran ponderador del desarrollo de la pesca, en adición al capital natural, es el capital social

que en el Estado Quintana Roo es factible identificar con la presencia de las cooperativas

pesqueras. Son 26, de las cuales tienen concesión para el aprovechamiento de la langosta 19,

mismas que en conjunto capturaron en el 2010 para el total de las pesquerías, un volumen similar

al que documentan los permisionarios del sector privado, volumen que ha disminuido en los tres

años subsecuentes. La relación entre ambos sectores no es factible establecerla en términos de

volumen y productividad, aunque en números globales la de diez permisionarios (algunos de

mediana altura) equivalen a la que registran 952 socios de las cooperativas, con una cifra de

integrantes por cooperativa que varía entre 10 y 80.

Las opiniones de los diferentes actores en el sector pesquero, además de la de los propios

cooperativistas, en relación con el cooperativismo son apreciaciones que implican juicios de valor

cualitativo sustentados en la convivencia, el trato cotidiano y de una historia de relaciones con los

pescadores en la entidad que puede ser de 20, 30 años en el caso de algunos funcionarios y

comercializadores. Y por otro lado, se presentan opiniones y actitudes de socios dinámicos de las

cooperativas e instituciones, sobre el potencial del cooperativismo, sustentadas en una práctica

profesional de estos últimos que data, de 8, 10, años quienes observan diferentes gradientes de

las posibilidades de los socios y pescadores allegados a las cooperativas, las cuales podrían ser

desarrolladas y serían el instrumento para consolidar la organización y el cooperativismo,

esencialmente por la vía de la capacitación, incorporación de tecnología y del rescate de técnicas

de aprovechamiento pesquero, aunque también se utilizan filtros por parte de los socios más

experimentados, por una actitud inmediatista de la juventud en el aprovechamiento de los

recursos pesqueros, que incluye la idea de disponer y malbaratar los activos de las cooperativas.

En suma, el estado actual y las posibilidades de desarrollo del cooperativismo en el Estado, se

pueden exponer de forma sucinta mediante dos visiones hasta hoy un tanto divergentes, aunque

estas diferencias pudieran no ser de fondo, sino la expresión de algún énfasis sobre

particularidades difíciles de generalizar, pues se intenta identificar y resaltar los retos y las

deficiencias presentes, así como el potencial en relación a cambios que se consideran necesarios

para el desarrollo de la pesca, el entorno y la calidad de vida de los pescadores y del medio en el

que están inmersos.

La primera visión está plasmada incluso como advertencia relevante en documentos oficiales y

señala con énfasis los problemas, los enormes retos que implica continuar con una pesca que ha

sido, hasta hoy, incluyente en la entidad; pues, los cooperativistas detentan las concesiones de la

captura de la especie más preciada por su valor, la langosta del caribe, y han captado poco más del

75% de los recursos de inversión canalizados al sector.

Sin embargo, en el documento: Ordenamiento Pesquero Ribereño Marino se afirma “La cultura

del ‘Cooperativismo Pesquero’ ha sido transformada en sus principios para lo que fue creada, con

bases sólidas de producción y desarrollo conjunto y sustentabilidad, lo que actualmente mantiene

a la mayoría de las cooperativas en una franca competencia de mercados de manera

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

16 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

individualizada, haciéndose presa de la comercialización de un mercado voraz y depredador y

poco ético, que no considera la sustentabilidad de los recursos pesqueros, por lo que nos debe

ocupar rescatar los principios cooperativos de sustentabilidad y desarrollo, desde la conservación

de las poblaciones pesqueras del Estado, hasta la comercialización y aprovechamiento del

desarrollo regional.”

Lo cual se agrava en la entidad porque “existen arribos de embarcaciones de la flota mayor del

Estado de Yucatán que se acercan demasiado a línea de costa para la pesca de pulpo y mero,

teniendo confrontaciones con la flota menor” de Quintana Roo. Ello constituye los dos mayores

problemas, en cuanto a las amenazas externas que condicionan el comportamiento o actitud de

los propios socios, pues la conciencia, la actitud frente a los recursos oscila en un abanico

divergente de opciones, al ser este gremio el que pudiera impulsar la parte relevante de una pesca

sustentable que está siendo diezmada por acciones furtivas externas o deslealtades internas.

Es claro que es factible la convergencia de los esfuerzos y acciones esbozadas con cierto

escepticismo desde la experiencia de algunos servidores públicos y directivos pesqueros, con el

optimismo que detentan algunos pescadores en plenitud de sus capacidades físicas y por los

logros de rescate tecnológico (pesca artesanal) que se han incorporado a las actividades

relacionadas con la pesca, y de forma amplia, configurar, paulatinamente entre ambas actitudes,

un desarrollo sustentable en el excepcional y diverso medio marino del Estado, basados en que el

ser humano puede, si tiene conciencia clara sobre las condiciones objetivas de la realidad en la

que está inmerso, transformar estas en beneficio de amplios sectores incluyendo al esparcimiento

y turismo en la entidad.

En adición, el abanico de comportamientos de los cooperativistas, está pautado, influido por la

riqueza histórica de las capturas y por el desarrollo del turismo en el mar Caribe; por ello, las

observaciones señaladas no son homogéneas, sino que se distribuyen conforme a un patrón en el

que predomina la sustentabilidad en el sur, y por otro lado existen mayores “recompensas” para la

depredación y para usos y costumbres en extremo libertarias en el norte, todo lo cual perfila con

relativa claridad dos regiones; la norte, que tendría por límite sur a la reserva de Sian Ka’an; y la

región sur que terminaría en la frontera con Belice.

Así, esta es una zonificación que se basa más en la trayectoria de la evolución y desenvolvimiento

de los aprovechamientos del mar, de las pesquerías, que concentran a las cooperativas y

permisionarios en la región norte, por haber una mayor riqueza natural. Incluso este

seccionamiento es compatible con la clásica zonificación geográfica del Estado en 3 regiones, con

una tendencia o un patrón inverso del potencial actual, pues la delimitación física del territorio se

basa sobre el incremento en el gradiente de pedregosidad de sur a norte e inserta a la región

maya en el centro de la entidad como una zona transicional. En cambio en la pesca ribereña las

innovaciones tecnológicas o su rescate artesanal se están implantando en la región sur, en tanto

que en la norte se ha estado más expuesto a una explotación desmedida de recursos, debido a

una competencia acrecentada sobre los recursos marinos, que imponen los requerimientos del

turismo, en términos generales sobre la totalidad de la biota en múltiples modalidades.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

17 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Gráfico 3. Regiones según Ordenamiento Ribereño.

Regionalización en base a la sustentabilidad en el

aprovechamiento de recursos y conforme al capital

natural y la vinculación económica. Observese la

distribución del mero de una carta oficial.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

18 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Por otro lado se puede apreciar que los ingresos por concepto de las diversas capturas se ha

estado estabilizado en partes proporcionales entre las dos regiones, con la salvedad que son 19

cooperativas en la región norte y 7 en la sur; y si los cálculos se efectúan solo entre las

cooperativas langosteras (13 en el norte y 6 en el sur) los ingresos de los pescadores del sur son un

50% más elevados que los del norte, pues conforme al padrón de las cooperativas en las 6 del sur

los integrantes son 251, en tanto que en el norte donde se concentra la riqueza pesquera son 544.

Cuadros 2 y 3: Captura y valor de las cooperativas por región

El Capital Natural: Capturas específicas o diversidad, falso dilema.

No es casual la concentración de cooperativas y permisionarios en el norte del Estado. Al

aprovechamiento de recursos naturales identificados con la pesca debido a un área de surgencia

marina rica en nutrientes, se incorporó el desarrollo turístico; con mucho la principal actividad

económica del Estado. Dos fuentes de recursos económicos se empalmaron y han estado

rediseñando durante los últimos 40 años el aprovechamiento de las pesquerías presentes en la

zona norte; y por supuesto insertando la fracción turística en la cotidianeidad de los pescadores;

de lo cual un ejemplo palmario sino es que el más significativo en el pasado reciente es el

avistamiento del tiburón-ballena.

En este sentido, diversas apreciaciones estipulan entre 20 y hasta un 50% la reconversión de

pescador a “turistero” en la región de Isla Holbox. Ello se puede apreciar en la paulatina

transferencia hacia las actividades de guías turísticos que se han estado consolidando en la isla

producto de un auge que adquiere vigencia en los últimos 10 años, en el que la iniciativa de los

propios pescadores los reconvierte a estas actividades, conocedores como son de los recursos

marinos en extenso, fauna, relictos, cuevas, paisajes, buceos y en particular la hasta hoy, al

parecer, poco ordenada explotación del avistamiento del tiburón-ballena.

Volumen/Kg. 2010 2011 2012

Norte (19) 1,253,799 1,163,499 1,124,442

Sur (7) 273,239 330,883 295,288

Fuente: Con datos de subdelegación de pesca SAGARPA

Valor de la producción de las Cooperativas por región

Valor/Pesos 2010 2011 2012

Norte (19) 76,898,353 68,241,310 56,179,565

Sur (7) 52,346,680 45,028,130 53,095,121

Fuente: Con datos de subdelegación de pesca SAGARPA

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

19 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Fotos 14 y 15: Promoción de servicios turísticos en torno al muelle de Chiquilá, Q. Roo.

La contradicción entre Pescadores y Turisteros

Así, en general para toda la entidad en los últimos 20 años, se observa una paulatina transición,

por los efectos de las actitudes y comportamientos de los pescadores; y por giros de diversa

intensidad y complementariedad entre las actividades pesqueras y las turísticas. Es una transición

variable en intensidad del aprovechamiento del mar; en este caso particular, de ser pescador, a

ofrecer servicios relacionados con el sostenido incremento de visitantes nacionales y extranjeros a

las costas y selvas de la entidad. En todo caso, es en el ámbito de la ocupación donde se expresa,

quizá con mayor intensidad, lo señalado en cuanto a las posibilidades o resistencias de cambios a

la incorporación de diversas actividades relacionadas en diferentes grados con la pesca marina

ribereña.

Una visión está enmarcada en la especialización o exclusivismo de la pesca, que difiere de la que

incorpora a otras actividades al espectro ocupacional, al aprovechamiento y expansión de la

diversidad. En este ámbito, la controversia es incluso más apasionada que en el caso señalado

respecto a la incorporación y desarrollo de técnicas en lo estrictamente pesquero, en el manejo de

los recursos naturales y su paulatina oferta como esparcimiento, cuyo ejemplo más claro son los

avistamientos, tanto de la barrera arrecifal del caribe y la fauna marina que la caracteriza, como la

más reciente del tiburón-ballena y otras que se están insertando en el abanico de oferta, como

son: tiburones, pez espada y mantarrayas. Anexo 1.

Sin embargo, es posible reconocer que ante un panorama en ordenamiento ascendente, una vez

alcanzado los niveles máximos de aprovechamiento sostenible en las pesquerías de la entidad, de

las especies tradicionalmente “explotadas”, así como las de fuerte consumo en el estado; la

sustentabilidad de los recursos, precisa de fuentes alternas para la incorporación de otras

opciones de ocupación, y además todas las alternativas requieren no solo de la disposición de los

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

20 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

productores, de los pescadores, sino de la inserción de los usufructuarios en un amplio sentido,

para evitar el “mercado depredador, poco ético y voraz” que se ha expresado como una errónea

inserción . Ello conlleva, hace necesario, un proceso de educación y capacitación; lo que implica a

su vez, de cambios de actitud de los grupos sociales para lograr una reinserción de la sociedad, en

términos amplios, en los nuevos e incipientes panoramas ocupacionales orientados a proveer de

un intangible tan volátil como es el suministro de esparcimiento cultural, felicidad y placer.

Diversas instituciones y organismos no gubernamentales nacionales y extranjeros se han

percatado de estas posibilidades. Y constituye uno de los mayores retos en la orientación del

desarrollo de las actividades pesqueras y de esparcimiento en el caribe mexicano. Pues en esta

tesitura se requiere de acciones que integren los esfuerzos hasta hoy más bien aislados de las

cooperativas y del sector en su conjunto. El ejemplo o la vanguardia en la aglutinación de

iniciativas lo proporciona un ordenamiento marino que surge en torno al año 2010 y tiene por

finalidad la sustentabilidad en la costa de la región sur del estado. 41 organismos públicos y

privados convergen en esta denominación, en esta alianza: Kanan Kay o “Guardián del Pez” en

lengua maya. En suma, el grado de organización que han estado adquiriendo las cooperativas en la

región sur del caribe mexicano, está vertebrado en, o se ha basado en el impulso de la captura de

langosta entera para mercados selectos, lo cual es una técnica más artesanal y acorde con los

principios de sustentabilidad; se puede afirmar incluso que consiste en un semicultivo por los

cuidados que se prodigan, cuando incluso se delimitan las áreas de captura, por la ubicación de las

sombras artificiales donde se resguarda y se refugia la especie, en tanto logra la talla legalmente

aceptada para ser aprovechada. Y cuando las condiciones e iniciativas se han conjugado la

actividad turística complementa a la pesca. Como ha sido el caso de la Isla Holbox y Punta Allen. En

esta localidad operan cinco cooperativas de turismo, que además combinan sus intereses con la

protección del medio ambiente en sentido amplio como se puede apreciar en otras partes del

mundo. Anexo 2.

Foto 16: Recorrido recreativo en la Bahía de la ascensión. Punta Allen.

Fuente: Carlos Galán Feced. Flotando en la puerta del cielo. EFE. El Universal. 22 de febrero de 2014. Foto: Biajoe

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

21 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Capítulo 2. Diseño del Programa

En el año 2011 se invirtieron en el Estado de Quintana Roo 13 y medio millones de pesos de

diversos programas tanto en concertación federación-estado como de ejecución nacional que se

orientaron a 14 cooperativas y 5 permisionarios; actores de primera línea que representan el 50%

del universo total en la entidad configurado por 26 cooperativas con 952 socios y de alrededor de

15 permisionarios, algunos de los cuales han sido susceptibles de ser sujetos de selección de los

programas de inversión para un total de aproximado de 2500 pescadores entre cooperativistas,

asociados, libres y marinos de los permisionarios que es como se denomina a los particulares o

inversionistas privados.

La inversión en los 10 últimos años ha sido de 100 millones de pesos para ese mismo universo. La

dinámica ocupacional en estos años, tras una aparente quietud tiene diversas tendencias, siendo

tres las más vigorosas. Una es la ya señalada, el paulatino tránsito de pescador a “turistero”; una

segunda que arraiga o fija a los cooperativistas en actividades crecientemente exitosas y/o

prometedoras como es la captura o “cultivo” de langosta viva, donde no faltan sustitutos para los

cooperativistas; y una tercera que adoptan los recién llegados (últimos 10 años) que al estar en

completo las concesiones langosteras, han formado cooperativas con una orientación a la captura

de otras especies, principalmente de escama. Aunque otras variantes se pueden estructurar a

partir de las combinaciones de estas tres principales tendencias. Anexo 3.

Gráfica 2: Evolución del monto de inversión en la pesca 2004-2013

Esta orientación de la tercera tendencia, una especie de incursión hacia las riquezas del mar

caribe, están igualmente presentes en el caso de la oferta de servicios para el sector turístico,

$0

$5,000,000

$10,000,000

$15,000,000

$20,000,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Inversiones en Pesca 2004 - 2013

Incluye Ejecución Nacional Programas en Concurrencias

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

22 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

aunque se pueden contrastar tres casos puntuales. Primero, de 42 casas o clubs especializados en

servicios de guías acuáticos, entre ellos el avistamiento de tiburones, en Playa del Carmen, solo

dos son de mexicanos, lo que se puede considerar controvertible. Segundo, el giro paulatino a este

tipo de servicios en Isla Holbox, principalmente por pescadores, donde ellos forman una

considerable proporción. Y tercero, la incipiente transformación, lenta hacia este tipo de servicios

de las cooperativas de la región sur del Estado, mismas que han estado adquiriendo diversas

capacidades en este sentido. Pues ante todo, debiera tenerse en consideración la pesca “no tan

incidental” que realizan los clubs en sus recorridos, o los participantes en los torneos de pesca;

información en montos y valor que tienen igualmente deficiencias en sus registros.

A este conglomerado de intereses se ha estado tratando de dar respuesta con la intervención de

las instituciones federales y estatales, conocedores de los datos de la lenta declinación de las

capturas una vez alcanzadas las máximas históricas, puesto que es en el ámbito de la pesca y la

disposición de los recursos marinos en el que se desenvuelven las actividades descritas

desarrolladas, algunas de estas, por las nuevas demandas de la población visitante de la entidad.

Actividades todas que se ubican por arriba del ingreso promedio estatal, incluso las menos

favorecidas, conforme a lo que afirman los propios pescadores.1

Sin embargo, el sustrato productivo inicial se ha estado deteriorando. Las capturas máximas

históricas de las principales especies de importancia por su volumen y valor se presentaron en

1975 para caracol (312 toneladas), en 1981 para langosta (430 que son equivalentes a más de mil

toneladas en peso vivo) y a principios de los noventa para mero (1,065 toneladas en 1991).

A partir de esas fechas la captura/producción disminuye y se estabiliza para el caso de caracol en

cuotas decrecientes (de 12 toneladas) hasta la veda total en Banco Chinchorro en el 2012; en una

media de 300 toneladas de langosta (+/-25 que equivalen a poco menos de 500 tons en peso vivo)

y 625 de mero (+/-70). A este último pez se le considera insignia de la producción de escama en el

estado y es el segundo lugar de captura a nivel nacional, pues orienta múltiples actividades, a

pesar de la gran diversidad de especies en el mar caribe. Tan solo se deben considerar que son 37

las especies que están incluidas en la respectiva veda, bien como especies afines o como especies

objetivo, mismas que se ajustaron a 32 (15 objetivo y 17 asociadas en el edicto de la última carta

pesquera). En suma, al caracol se le puede considerar diezmado o de un 10% de captura en

relación al máximo histórico, la langosta está en poco menos del 40% y el mero en 60%.2

En este contexto de capturas declinantes o estables a la baja respecto a las máximas históricas, el

objetivo de las políticas de inversión se ha orientado a incrementar y asegurar el valor agregado

de un volumen que se considera estático por parte de las pesquerías, mediante dos acciones

estratégicas, primero asegurar dicho volumen mediante el control de las pesquerías respectivas,

mediante un ordenamiento de la explotación; y segundo, procurar, auspiciar que el productor

primario, los pescadores de las cooperativas y los permisionarios, se consoliden en el proceso

productivo íntegro, incorporando a eslabones clave de la cadena productiva, como son el

empacado, la agregación de valor por medio de salas de procesos y la venta directa al consumidor

final; y a través de la restauración para turistas nacionales y extranjeros.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

23 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

El proceso general para esta inserción no supera los diez años y es en ese periodo en el que surgen

diversas apreciaciones sobre las posibilidades de los pescadores para apropiarse de esos ámbitos

económicos: transformación y servicios. ¿Es posible la reconversión de los productores primarios

hacia industria y servicios? La respuesta la han estado proporcionando los propios cooperativistas,

pues se presenta el caso de una depuración consensuada del 50% de los integrantes de la

pesquería más representativa y económicamente poderosa, la captura concesionada de langosta,

con una clara orientación hacia servicios turísticos e incipiente en el control de la comercialización,

evitando intermediarios, directa o indirectamente, y accediendo paulatinamente a otros eslabones

de la cadena de comercialización.

Así, es un ejemplo palmario del desmantelamiento de las instituciones, el que no se puedan

impulsar en todo su significado y alcance estos cambios que han estado procurando debido a las

propias restricciones institucionales, por deficiencias en estructura que podrían adjudicarse a

deficiencias de diseño para el manejo exitoso de los recursos marinos. Pues, entre otros

fenómenos, en condiciones tan competitivas y restrictivas para los pescadores, que se den las

condiciones para que una cooperativa disminuya su padrón al 50% entre el año 2003 y el 2013

resulta un indicador de relevancia para disminuir la presión sobre los recursos marinos, para

consolidar una pesca sustentable, para diversificar las fuentes de ingreso, para evitar

intermediarios nocivos y en concordancia con las exigencias internacionales para abatir el esfuerzo

pesquero en el diverso medio marítimo de Quintana Roo.

Por otra parte, existe una gran satisfacción de los beneficiarios del Programa de Apoyo a la

Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI), en términos generales, según lo que expresan

los pescadores, operadores, y los diversos actores que en grados variables mantienen una relación

con el sector pesquero. La atención en la década anterior ha sido inédita, afirman, respecto a

épocas anteriores, de las cuales se mantienen y destacan anécdotas, entre las que prevalece, la de

una región ubérrima, tanto del mar caribe como de la fracción de la plataforma marítima de la

península de Yucatán que le corresponde al Estado de Quintana Roo; ello, básicamente en virtud

de la amplia y abundante disponibilidad natural de recursos pesqueros en esos tiempos.

Generosas en sus recursos, las pesquerías de Quintana Roo aportaron una variedad encomiable de

especies, entre otras, tortuga hasta que se inicia el decreto de vedas al inicio de los noventa, que

cierran un ciclo con la de caracol en el año 2012, en que se decreta una veda total por cinco años

en la región sur, en consonancia con las restricciones paulatinas para las pesquerías de langosta,

tiburón y mero. Esta última (Epinephelus morio), como se ha mencionado, en realidad se refiere e

incluye a una serie de especies asociadas afines como son los pargos (Lutjanus spp.) y otras

objetivo como el abadejo (Mycteroperca microlepis); agrupa pues a 37 especies, 21 objetivo y 16

asociadas principalmente de las familias Lutjanidae y Ocyurus (huachinango y canané) muy

apreciadas en la entidad por residentes autóctonos o inmigrados de los estados vecinos. Vedas

todas que se han estado decretando e incorporando a la práctica pesquera con la finalidad de

regular la actividad productiva en pos, o con la idea, de una pesca sustentable. Así, la talla mínima

en el caso del mero es, a partir del 2010, de 36 cm.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

24 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Las regulaciones, las legislaciones se fueron imponiendo como una necesidad para conservar los

recursos pesqueros e impulsar aprovechamientos sustentables. La captura pesquera en el estado

de Quintana Roo representa en volumen el 40% del consumo anual del Estado, con datos de

inicios del presente siglo, en particular por el creciente número de turistas (12 millones en 2013)

que se suman al 1 millón 400 mil habitantes de los últimos registros en la entidad. Ahora se

impulsa al sistema-producto Mero (Epinephelus morio), lo que representa el reconocimiento de

restricciones crecientes y el hecho de que se ubica como las demás pesquerías, en cierta

estabilidad en torno a su máximo potencial. En otras palabras se está pugnando por ordenar a

profundidad la captura de Mero y las especies asociadas. El principal producto de escama de las

costas de Quintana Roo.3

Cuadro 4: Volumen capturado de las principales especies 2009-2013

Fuente: Con información de la Subdelegación de Pesca de la SAGARPA en el estado

Así, tal como se concibe la estructura, el diseño del programa (PAIEI); en términos amplios, se han

incorporado aspectos que configuran la evolución histórica de las pesquerías actuales; las

limitantes, que no necesariamente radican en la operación estricta de lo institucional, de las

legislaciones para un ordenamiento, sino que están relacionadas con el comportamiento de las

capturas, su evolución, las restricciones económicas y sociales vigentes en los niveles de la

producción primaria y entre otros factores, de los tipos de intervención pública, para, a partir de

esa base, rediseñar o mantener una estructura que permita consolidar un esquema operativo que

oriente la inversión, la factibilidad y pertinencia de las acciones institucionales.4

La falta, o una estructura con deficiencias en el personal, por las dimensiones a que ha quedado

reducida, en virtud de un desmantelamiento en los últimos 20 años de las instituciones públicas de

pesca, así como por las insuficiencias actuales; limitan el puntual análisis a profundidad; la

conformación de proyectos robustos, sólidos; y el seguimiento de los mismos, de forma tal que

solo por la experiencia de los directivos que meritoriamente “conducen al rumbo”, con

lineamientos estratégicos, con una aproximación cualitativa, que aun siendo acertada en términos

generales, puede estar desfasada por los retos dinámicos a los que se enfrenta el sector en la

entidad y por las particularidades del entorno.

0.0

100,000.0

200,000.0

300,000.0

400,000.0

500,000.0

600,000.0

700,000.0

800,000.0

CAMARON LANGOSTA MERO PULPO TIBURON

2009

2010

2011

2012

2013

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

25 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Tal es el hecho que se puede observar al ordenar con cierto desfase respecto a la disponibilidad

del recurso “explotable”. Pues, invariablemente la legislación ha llegado con cierto retraso al

análisis de la realidad y a la conciencia de los beneficiarios, de los pescadores, al estar obligados a

reglamentar con elementos taxativos, con variables restrictivas en el manejo; las que pudieran

afirmarse que por su contundencia se imponen, aunque las bases sólidas de los aportes científicos

han sido para el caso de Quintana Roo, inferidas o adaptadas en lo general a partir de datos del

Golfo de México. En tanto, las limitantes se manifiestan y se aprecian en la expresión de los

pescadores en algunas regiones de la entidad “cada día es necesario retirarse más para pescar o

ir a mayores profundidades”.

Hoy por hoy, el ordenamiento de la pesca es el concepto que define a diversas actividades en toda

la cadena productiva, desde la planeación hasta la concurrencia a los mercados, integra la

investigación científica y la validación del conocimiento y la práctica empírica de los pescadores,

las restricciones en los ciclos productivos y condiciona así mismo, los diversos comportamientos

sociales, y las actitudes frente a los recursos marinos. Aunque se debe reconocer que en buena

medida, en particular para fines prácticos, se contempla relacionada con el respeto de vedas,

tallas y el uso de artes de pesca. Aún más, se consideran parámetros nacionales por encima de la

diversidad que caracteriza a las pesquerías y no se disponen del análisis de los matices regionales

que se expresan en condiciones que se alejan de la media, para que sean plasmados en las Cartas

Pesqueras, que son las normativas regulatorias de la actividad “urbi et orbi”.5

El ordenamiento, los indicadores de la consecución del nivel de logros y metas es el hilo conductor

para el análisis el diseño del programa; de los recursos institucionales con que se cuenta para

alcanzarlos. Por ello la relevancia como guía de acción de los planes de gobierno, en particular del

sectorial de pesca en la entidad que incorpora lineamientos generales gestados en los niveles

nacionales e internacionales, con base en la evolución de las experiencias de las pesquerías de

esos contextos. Es mediante estos principios que se aprecia la elaboración de los programas, a los

que invariablemente se ha tratado de incorporar las especificidades que plasman los productores

en función de los contextos específicos de sus actividades.

Así, en Quintana Roo las dos líneas de desarrollo estratégicas; la integración de cadenas y la

agregación de valor por medio del fomento de las redes de frío, transportes refrigerados, y los

puntos de venta que por las condiciones del desarrollo turístico, en algunos casos se han escalado

hasta restaurants, no han acometido industrializaciones que atenten contra el recurso y el

bienestar de los usufructuarios directos como se ha observado en otras latitudes. Anexo 4.

En diferentes épocas ha destacado la orientación de las políticas públicas en aspectos que siendo

torales o relevantes, han estado influyendo con algún énfasis particular en la visión del conjunto y

en consecuencia definiendo la conducción estratégica del sector. Y es hasta en recientes fechas, en

que el espectro investigación-ordenamiento-manejo- producción-vigilancia-agregación de valor, se

contempla y se intenta acometer en su integralidad, aunque con recursos insuficientes, en

particular humanos, por el reto que implica cubrir a plenitud todos los aspectos señalados y en

particular por el descrito, secular e inexplicable soslayo, de las instituciones en la actividad

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

26 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

pesquera, que es factible radicara en la especialización de los técnicos responsables en las altas

jerarquías de la conducción pública institucional.

Sin embargo, no obstante que se ha estado esclareciendo la estrategia general de orientación de

la inversión pública y una visión integral, holística de las pesquerías en el Estado, se reconoce que

por diferentes causas no se han podido instrumentar a cabalidad, a satisfacción de los

involucrados. En específico, el seguimiento, los monitoreos, tanto de indicadores como de

labores cotidianas, presenta deficiencias.

Un ejemplo palmario y explicativo es la práctica desaparición de las oficinas de pesca, las que

otorgan apoyo y registran las actividades como son los volúmenes de captura de los pescadores en

el litoral, e igualmente proporcionan los permisos de movilización del producto. Otro, la

insuficiencia del mecanismo, del personal para instrumentar acciones de Inspección y Vigilancia,

rubro en el que encarna la normatividad del Ordenamiento Pesquero, pues actualmente se limita

a cinco para una decena de puntos de desembarco y 860 kilómetros de litoral. Por ello, se

soportan las estadísticas en la buena fe de los productores y la habilidad para las estimaciones de

los técnicos y funcionarios del sector pesquero. Por ello, se aprecian variaciones cuantitativas que

hasta hoy no han sido relevantes en los aspectos cualitativos.

Así, se observa que limitantes en información no han impedido la formulación de proyectos, ni la

posibilidad de que exista y se haya construido una visión lógica del conjunto, sin embargo no

resulta clara y contundente cuando se plasma esta visión en cifras, en porcentajes de uso de la

capacidad instalada. Entre los diferentes actores, no coinciden, pues los estimadores personales

son variables sin que se originen, se reitera, o se manifiesten contradicciones sustantivas, que van

desde el número de pescadores hasta la cuantificación de las capturas por especie, sobre todo si

se considera la elevada diversidad del mar Caribe, del Sistema Arrecifal Mesoamericano y los

diferentes estatus de los pescadores. Podría afirmarse que las condiciones de trabajo han

presionado para elaborar fórmulas con variables que no se conocen del todo, o cuyo grado de

exactitud se ha considerado, por fuerza, prescindible.6

No solo las inclinaciones de los técnicos han influido sobre las orientaciones institucionales, sino

que se suma una información precaria en todos los ámbitos, que dificultan rangos elevados de

certidumbre para consolidar y llevar a buen término proyectos e inversiones. El señalamiento de

los actores sobre las deficiencias informativas en todos los niveles, lo relacionan directamente con

una estructura de personal endeble o que ha sido fragilizada con los cambios en las instituciones

durante los últimos 20 años.

A grado tal que existen diferencias de percepción en torno a la estructura en que se inserta el área

de Sanidad e Inocuidad Acuícola y Pesquera, de reciente creación en el Estado de Quintana Roo,

ocasionando movimientos administrativos; mismos que en el pasado no se han respaldado, no se

han desarrollado conforme a las cargas de trabajo que generan y en consecuencia han

desmantelado a las instituciones que laboran en el sector pesquero, en particular en la esfera

federal.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

27 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Capítulo 3 Gestión del Programa

La Gestión al igual que el capítulo anterior tiene dos manifestaciones o dos universos de diferentes

dimensiones. Una se refiere a la específica del programa, y otra más amplia a la actividad

pesquera. Las dos se deben corresponder de manera tal que la gestión del programa al estar

integrada en el marco amplio de la actividad estará otorgando respuestas con un mayor grado de

correspondencia, de congruencia entre los dos diferentes niveles de generalidad.

Focalización y cooperativismo.

Uno para todos y todos para uno ha sido la respuesta más común cuando se preguntó sobre el

significado de cooperativismo. América Latina es la región del mundo que presenta el índice de

Gini más alto, es decir, mayores desigualdades entre los sectores más ricos y más pobres de la

población. México no es la excepción, sin embargo, en el Estado de Quintana Roo aun con estar

inmerso en la cifra nacional, se ubica en el tercer lugar en cuanto al ingreso promedio más alto del

país, y la pesca ribereña de la entidad es la que detenta las mejores percepciones comparada con

sus homólogas en el nivel nacional. La situación es un tanto extraña o paradójica sobre todo si se

considera que el fenómeno de la desigualdad se manifiesta con inusitada intensidad hasta en los

EU país que influye fuertemente en la evolución económica de México, pues según estudio del

economista Edward Wolf, en EU se presenta “la peor desigualdad económica desde 1928 (justo

antes de estallar la gran depresión) así como sus efectos políticos y sociales. No hay otro tema que

defina más el momento en Estados Unidos.”

Así, la desigualdad es un concepto relevante porque orienta la inversión pública. La clasificación de

acuerdo con los niveles de marginación y en función de la disponibilidad de capital de los

productores; según las Reglas de Operación para la ejecución de los Programas, es un

discriminador para proporcionar los recursos en Infraestructura y Equipamiento; y en particular

porque se pretende, no dar trato igual a desiguales procurando valorar a los sectores con mayor

grado de marginación y menor disponibilidad de capital.

Esta concepción de alguna manera está en línea con lo que manifiesta Felber, Christian. “Vamos a

entrar en la era del post-crecimiento. Es necesario un reparto más equitativo. La economía del

futuro será menos global y más regional. Debemos cambiar el enfoque de la competencia por el

de la cooperación. En suma, hablamos del Bien Común que contempla valores como confianza,

respeto, solidaridad, lealtad, reparto de bienes, cooperación, transparencia.” Diferente a “La

competencia que es la forma que tenemos hoy en día de relacionarnos los seres humanos”. Y, un

aspecto crucial es el reconocimiento que“…..Para que los que contribuyan más al bien común no

sufran pérdidas en competitividad, es necesario el apoyo de las Administraciones Públicas.”1

Así, la forma en que se han focalizado los recursos en la entidad es uno de los temas

preponderantes de la gestión que además ha estado en línea con preceptos y visiones tanto

nacionales como mundiales en los que se advierte sobre la amenaza de niveles elevados de

desigualdad social. El escepticismo crítico de los pescadores, de los actores en el sector, no es una

pasiva aceptación de la realidad; se traduce en el campo de la política en un llamado cíclico a los

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

28 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

seres dotados de “virtud”, que es el de aquellos presidentes de cooperativa que las han sacado

adelante, que han redimido el cargo y han servido al bien común de “sus” cooperativistas. La

necesidad de reforma continua ha hecho síntesis superiores o espirales ascendentes en cuanto a

los requerimientos morales de los integrantes, de los representantes de las cooperativas, dentro

de un oscilante vaivén, de una alternancia entre épocas de distopías, corrupción o lenidad y la

propia “redención”. Son las altas y bajas de conducción narradas y reportadas por las

cooperativas. La división secular en la partición del bienestar.

Tiempos de ejecución y solidez de los proyectos

En particular en el ejercicio presupuestal del año 2011 se presentaron demoras en la ejecución del

gasto, a grado tal que algunos de los proyectos se entregaron a fines del 2012, sin embargo lo

destacable al respecto ha sido la tardanza para que entren en operación algunas de las obras de

infraestructura, que por deficiencias, menores incluso, no han iniciado su funcionamiento. La falta

de hermetismo de la puerta de una cámara de frio y la falta de un elemento eléctrico de un

transformador que no supero la fase de pruebas, son solo dos casos de infraestructura que no está

en uso, pero también que no es vital para la reproducción del estándar de vida de los beneficiados.

Por otra parte, los proyectos que presentan las consultoras están formulados conforme a un

esquema que incorpora poca información del contexto general que los pueden hacer exitosos, y

con todo y que responde a los formatos institucionales en cuanto al contenido, es factible y

conveniente, en virtud de la escasa oferta en plaza para estas elaboraciones, que sean menos

reiterativos y se agrupen la media docena de estos que cada consultoría elabora; de manera tal

que tiendan a conformar planes regionales de desarrollo pesquero, mediante la visualización de

complementariedades en el sector social, que es para el que primordialmente laboran, con el fin

estratégico de conformar proyectos de alcance regional en el que estén implicadas varias

cooperativas y/o empresas.

Acotaciones a las normas de RO para un Diseño funcional.

En este sentido es relevante la propuesta de modificación de las R.O. en que se plantea “Que la

instancia ejecutora junto con la Subdelegación de Pesca sean quienes determinen los activos

estratégicos para la entidad” formulada y presentada a inicios de este 2014 en reunión exprofeso

en el Estado de Veracruz; pues son las que tienen la sensibilidad y la percepción de las condiciones

de trabajo para definir las deficiencias estratégicas y coyunturales en las pesquerías, en este caso,

del Estado de Quintana Roo (la propuesta tiene carácter nacional); como ha sido en el pasado

reciente el participar en el desarrollo de investigación y transferencia de tecnología.

Por ejemplo, en un 30% de las encuestas, en particular para los pescadores que se están

desplazando cada día a mayores distancias, solicitan que no solo no prescriba el programa de

motores, sino que la posibilidad de reposición sea en un menor tiempo, en virtud del mayor

desgaste por los recorridos, ello no obstante los ahorros que se han generado por el uso de GPS’s

y motores de mayor eficiencia energética. El señalamiento, consiste en realidad en un cambio en

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

29 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

el diseño del programa, de manera que tales facultades las ejerzan quienes tienen el dominio de

las condiciones y determinantes de la producción más inmediata.

Así mismo, se señala “que el evaluador (la instancia normativa) trabaje directamente con el

consultor, para agilizar el tiempo de respuesta. Por otra parte, en caso de que exista alguna

confusión y el pre-dictamen no sea claro y por tanto se conteste (se prolonguen las aclaraciones)

algo que no fuera lo requerido por el evaluador, lo que ocasione que el proyecto sea "rechazado",

todo lo cual se puede evitar por medio de una comunicación directa o más estrecha con el

consultor, permitiendo que las respuestas al pre-dictamen por parte del productor se subsanen en

el menor tiempo posible, que por lo general se relaciona con las deficiencias detectadas o

aclaraciones solicitadas de la manera formulada por el evaluador”.

El Plan sectorial del estado es claro al respecto: “Una de las debilidades del sector es que muchas

de las políticas públicas que repercuten sobre su desarrollo, son diseñadas en un contexto

nacional y que las más de las veces no encajan con la realidad estatal por lo que, lograr un

esquema de administración, fomento y desarrollo del sector pesquero y acuícola en la entidad, sin

duda repercutiría en la competitividad del mismo.”

Furtividad y otras ilegalidades

En el proceso de revertir la ecuación básica -debilitamiento del crimen organizado y

fortalecimiento del Estado- hay un espacio estratégico de lucha entre ambos: el control de los

municipios, es lo que afirma Valdés Castellanos, Guillermo; y la furtividad en pesca es uno de

diversos ilícitos que agreden a la sociedad y al medio físico y biótico, por lo que se puede añadir el

espacio marino a tal enunciado, en el cual periódicamente se tienen noticias de recales de diversas

drogas en las costas de Quintana Roo, documentados por la prensa en la entidad, por la ruta del

sur al norte en lo que es el tránsito y transporte hacia el mayor mercado mundial, los EU.

Así, en función de las diferentes regiones, el gradiente de contacto y riesgo de los pescadores, de

los cooperativistas con furtividad y otros trafiques es variable, mismo que se puede ver acentuado

por la cercanía de la frontera con Centroamérica. Por ello, el espectro de posibilidades en las

disfunciones es amplio y va desde, la falta en la observancia de la ley ante ordenamientos claros

en cuanto a las especificaciones para una pesca sustentable, hasta la ilegalidad en que inciden

quienes carecen de los derechos para ejercer la pesca. Es una amplia gama en la gravedad de los

posibles ilícitos que van mucho más allá de no declarar los volúmenes capturados, como lo

estipulan los reglamentos, al igual que la obligación de disponer de bitácoras de pesca por

embarcación.

Ante furtivos con mejores equipos e infraestructura, los cooperativistas conceden que es difícil

hacerles frente para defender derechos, y algunas autoridades consideran que deben tener una

actitud de mayor compromiso. No es problema deducir qué grupo tiene la mayor debilidad al

respecto, además que se aprecia como inequitativo mantener una sustentabilidad, que se ha

estado construyendo con muchos esfuerzos, para que otros arrasen con los recursos

impunemente. A esta expresión generalizada se añade otra no fácil de externar: “Cree que con los

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

30 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

kilos de productos marinos que roban y ‘pachochean’, expresión local para decir malbaratar o

rematar, les da para andar en los vehículos que tienen”. Sugieren cautamente, no afirman, que los

negocios no se restringen al tráfico de especies, violentando tallas, épocas de veda o el uso de

artes de pesca prohibidos.

Cuadro 5: Vedas de las principales especies de pesca en Quintana Roo

Diversas estimaciones cifran entre 10 y 15% la furtividad. Fenómeno al parecer más extendido de

lo que se aparenta, dependiendo de las regiones y por supuesto, además de la lealtad y disciplina

de los pescadores. Es claro que no involucrarse en estos aprovechamientos efímeros, que atentan

contra el recurso es una carta de presentación para que se les considere en otras actividades que

requieren mayores niveles de conciencia, tal como en alguna medida se aprecia en el resguardo de

los refugios pesqueros recientemente decretados. Es, simplemente evitar la inmediatez del dinero

fácil y depredador, para reconvertir actividades productivas y fomentar la sustentabilidad.

A la adrenalina que se requiere para ser pescador, expuesto a incertidumbres de variado tipo y del

conocimiento profuso de los vericuetos del mar, que son considerables cuando se trata de bahías

y arrecifes, le puede resultar tentadora el complementar la fuente de ingresos con extras no

permitidos, con riesgos considerables. No es difícil registrar una cierta proclividad al riego, a la

aventura, a veces está en la naturaleza de la actividad. Por ello los equilibrios emocionales son

necesarios, y resulta tranquilizadora la orientación de inversiones económica y social hacia el

sector cooperativista que es una proporción considerable, esencial de la pesca ribereña del caribe

mexicano, que formalmente representa casi el 97% de los pescadores.

Ello permite coincidir con que “La presencia del Estado en esos territorios ‘frágiles’ debe ser

integral, es decir, con sus dos principales facetas: la ley y la fuerza, pero también la de generador

de bienestar social.” Y cabe recordar que en este caso la fuerza legal se reduce a 5 oficiales de

inspección y vigilancia para 860 kilómetros de costa, una decena de puertos de arribo, mil

embarcaciones pesqueras y otras tantas de pesca recreativa y deportiva con una cincuentena de

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

31 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

marinas. En suma, la ley sin sus instrumentos puede ser huera, si la población no accede a

elevados niveles de conciencia.

El riesgo no es menor, en ausencia de la ciudadanía, de la participación activa de pescadores y

cooperativistas significa: “que empresas de ilícitos se transformen en bandas violentas por el

control de rutas de tránsito ‘y expolio pesquero’….y dejen de ser una amenaza al Estado y a la

seguridad nacional para convertirse en un problema de seguridad pública, agravado por la

ineficacia de las policías…..”. Valdés culmina su libro afirmando que, “la depuración de las

instituciones de seguridad y justicia no será condición suficiente pero si necesaria”.2

En tanto, la Subdelegación de Pesca en el Estado, carece de un jurídico para actos de autoridad,

pues lo concerniente a la aplicación de justicia se norma y sanciona desde Mazatlán, Sinaloa;

donde están las oficinas centrales de la CONAPESCA. Ello da lugar a no enviar a la sociedad señales

claras de aplicación de justicia, como ha sido en el 2013 del caso “Ultracongelados Delmar” por

unas cuantas toneladas de “Dorado” que se detectaron en sus bodegas, cuando es una especie

exclusiva de pesca deportiva. Ello vacía de sentido, en alguna medida, a La Ley de Pesca

Responsable y Acuacultura del Estado, promulgada días antes de la hasta hoy presunta ilegalidad.3

Una Evolución de capturas independiente de la gestión del Programa

Los volúmenes capturados de las especies de mayor importancia en el Estado durante el año 2013,

en el que se determina evaluar para apreciar los posibles resultados de la agregación de valor y la

incorporación de infraestructura orientada a la línea de frío, transportes y salas de manejo se ha

visto restringida en extremo debido a capturas históricamente bajas, a grado tal que en el caso del

pulpo se colapsa, pues solo se capta el 7% del promedio de los últimos 4 años, en mero el 63% y la

captura de langosta disminuye un 20% de las 300 toneladas que se han estado capturando

anualmente, tal como se puede apreciar en las siguientes gráficas.

0.0

50,000.0

100,000.0

150,000.0

200,000.0

250,000.0

300,000.0

350,000.0

400,000.0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evolucion captura de Langosta 2009-2013 (Kilogramos)

LANGOSTA

Lineal (LANGOSTA)

Polinómica (LANGOSTA)

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

32 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

0.0

100,000.0

200,000.0

300,000.0

400,000.0

500,000.0

600,000.0

700,000.0

800,000.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evolucion captura de Mero 2009-2013 (Kilogramos)

MERO

Polinómica (MERO)

Lineal (MERO)

-100,000.0

0.0

100,000.0

200,000.0

300,000.0

400,000.0

500,000.0

600,000.0

700,000.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evolucion captura de Pulpo 2009-2013 (Kilogramos)

PULPO

Lineal (PULPO)

Polinómica (PULPO)

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

33 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Capítulo 4. Resultados del Programa

Ante dificultades y restricciones en las capturas (declinación histórica de volúmenes) es

interesante y sorprendente la actitud de los integrantes de las actividades pesqueras en el estado

de Quintana Roo. No solo se está a una distancia serena de los temores que pudieran causar

incertidumbres crecientes, detonadas por unas condiciones climáticas cada día más erráticas e

impredecibles, y por capturas en descenso y oscilantes respecto a las máximas históricas, sino que

la gran mayoría manifiesta satisfacción y agrado sobre las políticas públicas, lo cual constata de

alguna manera la atención al sector pesquero en la entidad; incluso por parte de las cooperativas

con menores activos y menos acceso a las pesquerías.

Por otro lado, es clara y categórica la apreciación plasmada en el Diagnóstico del sector primario

de Quintana Roo correspondiente al año 2010 en lo concerniente a la Pesca y su entorno, respecto

al capital natural: “Tanto el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), como el área natural

protegida Yum Balám y la reserva de la biosfera de Sian Ka’an, son los ecosistemas clave en los

que descansa la mayor parte de la economía presente y futura del estado. Por lo cual, es muy

importante establecer sistemas de medición que permitan determinar parámetros, para corregir

actividades y preservar la vida dentro de ellos y en su entorno.” Aunque la apreciación está

limitada a la pesca ribereña que es por definición la que mantiene un mayor contacto con el

turismo y la pesca recreativa y deportiva en las cercanías de la costa.

Por lo cual, los desafíos son inéditos, por la escasa sistematización teórica y de experiencias sobre

el terreno, previas, in situ, salvo las que detentan por su cotidiana práctica los cooperativistas,

pescadores libres, excepcionales servidores públicos y la sociedad civil cooperante, así como de los

pocos académicos que aún permanecen en actividades de investigación. En particular porque es

conveniente y necesario dimensionar los efectos del impacto climático y de la actividad turística

en el potencial de las pesquerías, en la posible evolución de la biomasa conforme a las prácticas

vigentes y la intensidad de los aprovechamientos factibles, considerando las afectaciones

turísticas.

En el presente documento se ha procurado acometer el objetivo de profundizar en estas

condicionantes y en las posibilidades de desarrollo, pretendiendo esbozar y diseñar una ruta de

participación institucional y ciudadana, para las principales regiones pesqueras y reservas con fines

científicos y turísticos, tal como se ha estado expresando en función del estado actual en que se

encuentran las pesquerías. En particular, para definir o coadyuvar en la redefinición de las

actividades productivas que es necesario impulsar a través del Programa de Apoyo a la Inversión

en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI), o en un espectro de participación más amplio; ello,

como respuesta y en función de las diferentes evoluciones de dichas regiones y del potencial

productivo que detentan, manteniendo como principios rectores el aprovechamiento sustentable

y el incremento del bienestar de los pescadores, y en forma amplia de la población del entorno.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

34 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Logros tangibles e intangibles

Los avances en los últimos años son patentes, en particular se concretan al iniciar la segunda

década del presente siglo y se presentan en dos ámbitos principales que se pueden identificar con

los siguientes temas guía. Uno es el énfasis en el aprovechamiento de langosta viva que reorienta

hacia las artes de pesca artesanales, hacia la captura manual y el buceo, hacia una actitud de

mayor respeto por el capital natural, por la vida en todas sus formas, por la sustentabilidad en el

aprovechamiento de los recursos marinos, potencializada con el impulso a los refugios pesqueros

en el mar Caribe, mismo que se identifica con la protección de las principales especies de escama,

por la dimensión que representa en el volumen de la captura estatal, por la preferencia en el gusto

gastronómico regional, y por su importancia económica, todo lo cual se ha estado identificando

con el sistema producto mero (Epinephelus morio) e incluye a los pargos y huachinangos (Familia

Lutjanidae), actividad que en una de sus expresiones convergen 41 instancias públicas, privadas y

sociales, en específico en la sociedad Kanan Kay, pues esta se ha propuesto como meta, definir e

incrementar el número de áreas de reserva.

Fotos 15 y 16: Tiburón ballena y raya en las inmediaciones de Isla Holbox.

Fuente: El universal. 12 feb 2014. Entre el 15 de mayo y el 15 de septiembre permanece en las aguas de

Holbox el tiburón ballena.

El otro tema, es la variable pero creciente concepción del servicio turístico, de la actitud de

servicio en general, que ha tenido variadas evoluciones en función de las demandas explicitas de

los turistas nacionales y extranjeros sobre las posibilidades de los cooperativistas pesqueros, con

el caso más ilustrativo en el avistamiento del tiburón-ballena en la zona golfo de la región norte.

Además de la incorporación del tiburón durmiente, rayas y del pez vela a la respectiva y tradicional

contemplación de la flora y fauna de los arrecifes. En recientes fechas se está promocionando otro

giro, el Fish & eat (Pescar y Comer) con la atención de los pescadores como promotores del

servicio, sobre la base de que a los visitantes les puede agradar aún más el estrecho y permanente

contacto con la naturaleza en las costas de Quintana Roo. 1

En este sentido, la participación de las instituciones rectoras, normativas y ejecutoras han sido

determinantes en los avances obtenidos, al inducir y participar activamente en los logros, a través

de la conformación del programa de inversiones, y en particular al concretar cierta conciencia y

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

35 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

“disciplina” que se ha estado fomentando desde larga data, y que se ha impuesto por una realidad

que a los pescadores más que a nadie resulta evidente: la necesaria administración de los

diferentes capitales (físico, natural y social) lo que obligadamente conduce a un manejo

sustentable; ello no obstante la ocurrencia del desmantelamiento institucional señalado que

paradójicamente ocurre en paralelo. Igualmente resulta sorprendente, por lo excepcional; la

paulatina convergencia con diferentes grados de acierto, en las regiones mencionadas, entre la

esfera pública, la privada y la esfera social; y, así sea en estado incipiente es un primordio valioso.

Para elevar de forma duradera, sustentable, la productividad, es necesaria una intensa inversión

en el aprendizaje y la gestión profesional de las pesquerías sobre todo en las múltiples

capacidades que se requieren en los diferentes eslabones de la cadena, con énfasis en los

procesos que se integran a la captura directa de las diversas especies del caribe mexicano. Por ello

es inevitable la innovación en el proceso de producción en su conjunto y en particular en la

prestación de servicios, que incluso, dada la vocación desarrollada en el Estado de Quintana Roo

hacia uno de los principales intangibles, que supone el disfrute del contacto con una naturaleza

pródiga en escenarios estéticos, es factible profundizar en complementar la pesca con actividades

relacionadas con el turismo. Los ejemplos de Isla Holbox y Punta Allen son palmarios.

En esa estrategia han estado incursionando cooperativistas y permisionarios apoyados por las

instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales lo que se refleja en un

mejoramiento de la percepción del entorno y en alguna medida, con grados diversos de

compromiso en manejos sustentables de las principales pesquerías y de los recursos naturales que

en forma amplia converge en la gestión del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Salvo las

indicaciones en contrario, por el elevado impacto del turismo en zonas urbanas y periurbanas que

afectan directamente al arrecife como lo constata el análisis periódico del blanqueamiento. Y su

respectivo indicador de sanidad.

En cuanto a la sanidad del arrecife, la contaminación ha sido identificada, a pesar de que hay

relativamente pocos trabajos publicados sobre este tema en la región del Sistema Arrecifal

Mesoamericano (SAM), como una de las amenazas más importantes para la salud de los

ecosistemas coralinos y adyacentes al sistema.

Foto 17. Organismo bioindicador para monitoreo de sanidad del arrecife

Fuente: El Ronco Blanco (Haemulon plumieri). García-Salgado, M; et al. Línea Base. 2006.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

36 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Las pesquerías conforme a las regiones turístico-económicas

Aunque tradicionalmente se han identificado tres regiones pesqueras, las dos septentrionales

comparten los problemas, incluso si disponen de diferente capital natural, así: La región norte,

zona Golfo de México (desde Holbox hasta Isla Contoy-Cabo Catoche) se caracteriza por una

organización pesquera con un símil a la del estado de Yucatán: Una lealtad variable a la

cooperativa, sobreesfuerzo pesquero por la densidad de cooperativas y una fuerte competencia

con la flota del vecino estado de Yucatán, solidez de la organización de las cooperativas fluctuante

y variable en función del liderazgo, un rasgo sobresaliente es la mayor productividad y producción

de escama en relación al mar Caribe, así como una sobreexplotación de la pesquería de langosta.

En tanto que la zona Caribe de la región norte (de Isla Contoy-Cabo Catoche a Tulum, Sian Kaán)

contiene las mismas características de la zona Golfo, con la excepción de la productividad y

producción de escama que se observa en la zona Golfo de México, e incorpora una enorme

presión turística que se ejerce sobre las zonas de pesca y el arrecife mesoamericano, además del

uso de técnicas pesqueras con equipos de aire comprimido.

En La Región Sur (de Tulum, Sian Ka’an a Chetumal), “protegida” por la Reserva de la Biosfera, las

cooperativas se han vinculado con organizaciones no gubernamentales nacionales e

internacionales con las que han estado interactuando, conformando un incremento en la

conciencia ecológica y mejores niveles de organización, no solo de los socios de las cooperativas,

sino entre cooperativas y con instituciones de investigación. Ello ha permitido por un lado,

desarrollar organizaciones de tercer nivel que se concretan como se ha mencionado en “Kanan

Kay”; y por otro, en efectuar aportaciones sensibles en sustentabilidad al incrementar, por

ejemplo, el número de refugios pesqueros, efecto de una conciencia y actitud que concilia el

aprovechamiento de la naturaleza con su conservación. Anexo 5.

En forma drástica, es factible afirmar la existencia de una gradación inversa entre turismo y lealtad

hacia la cooperativa, aunque por ser problemas de carácter mutifactorial, en los que incluso incide

la pertenencia religiosa como fuerte ponderador, las relaciones lineales entre región y desarrollo

no son del todo evidentes. En cambio la velocidad de incorporación a las diversas opciones que va

ofreciendo el turismo a los cooperativistas, resultan más claras de percibir, pues con una curva de

madurez lenta en la consolidación de los proyectos, que están un tanto distanciados de su

quehacer consuetudinario, en particular, en giros de producción que requieren de cambios en el

carácter libertario construido en la relación mar – pescador; en ese contexto, la velocidad atenta

contra la consolidación de proyectos locales de proyección universal.

Ordenamiento y vigilancia del ordenamiento

La vigilancia y la inspección son los brazos ejecutores y en principio punitivos de los principios de

ordenamiento, pero es una forma reducida de apreciar la armonía que debe promulgarse e

interiorizarse por toda la sociedad, desde los pescadores hasta los consumidores finales, pasando

por comerciantes e incluyendo a los usufructuarios de la recreatividad de las costas del estado de

Quintana Roo. Todo ello sobre los resultados o las posibilidades que arrojen los seguimientos o

monitoreos y el respectivo análisis de la dinámica de las poblaciones de las pesquerías bajo

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

37 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

aprovechamiento y de manera general sobre los recursos que se identifiquen con efectos de la

intervención humana. Es decir, vigilar y castigar a los productores directos deja de lado los

códigos de conducta que deben estar asimilados por toda la sociedad, de otra manera resulta

insuficiente cualquier instancia por numerosa y estricta que se conciba y erija. No es otro el

reclamo cuando los pescadores afirman que “solo nos inspeccionan y vigilan a nosotros”.

Al respecto, es una paradoja que no haya prácticamente datos. Excepciones quizá. Y sin

información se dificultan los seguimientos, los monitoreos. En poco contribuye la ausencia de

oficinas de pesca, el déficit de personal en este rubro y el hecho que, en general las legislaciones

se elaboren a partir de información de regiones contiguas al caribe mexicano. Sin duda en poco

contribuye igualmente un cuerpo científico-técnico reducido para tan relevante y extenso trabajo.

Algunos cooperativistas han adquirido conciencia sobre la importancia y disponen incluso de la

síntesis anual de los avisos de arribo por especie, que es la base para cualquier proyecto o intento

de planeación. No es la norma. No se dispone de bitácoras para reflexión y análisis, que

constituyen los cimientos de cualquier ordenamiento. Por ello, es factible deducir las dificultades

para ordenar el aprovechamiento de un espectro tan diverso y variado de especies, con todo y las

experiencias en el abatimiento de las pesquerías. Lo cual dificulta aún más estimar los montos de

la pesca furtiva realizada por propios y extraños, en diversas modalidades que van desde no

ceñirse a los reglamentos, hasta violentar seriamente la existencia de las especies.

Así pues, se puede afirmar, conforme a las declaraciones, expresiones de pescadores y

funcionarios que ha habido cierta miopía por parte de unas generaciones que se han considerado

propietarias de un presente pletórico y eterno, una utopía del ahora y el aquí por los excesos en

dispendios y festejos, que tal parece han estado hipotecando el porvenir de las futuras, incluso en

el nivel de la formación de las nuevas generaciones. Por fortuna algunos esfuerzos de las

instituciones públicas, privadas y la incidencia de organizaciones no gubernamentales, así como de

algunos pescadores visionarios y jóvenes sensibles a la temática, han permitido iniciar la reversión

de tales efectos en la administración de las pesquerías, sobre todo del sur del caribe mexicano que

representa el 33% del valor producido en la entidad con técnicas que aspiran a la sustentabilidad

integral, técnicas que son manuales, de buceo, básicamente artesanales.

No solo al 28 de febrero del 2014 no se disponían aun de los avisos de arribo (formato en el que se

registran las diversas capturas mensualmente) de las cooperativas y permisionarios

correspondientes a diciembre del 2013, de información que permite analizar el comportamiento

de las pesquerías, sino que en general no se tiene una actualización de las bases de datos, de las

estadísticas, de los padrones de pescadores, debido tanto a inercias institucionales como a la

deficiencia señalada en personal que analice dicha información para reflexionar sobre la evolución

de las capturas y discernir sobre las posibles causas de los comportamientos de las pesquerías,

para a su vez estar en posibilidad de reorientar las principales líneas estratégicas de desarrollo

pesquero, si ello fuera lo pertinente y necesario. Quizá se considera que no es vital un mayor rigor

ante la suficiencia con que se ha manifestado la aproximación cualitativa a los fenómenos

estatales de la pesca. Al respecto destaca que cooperativas de menores recursos fueron las que

presentaron la estadística básica que se requiere en los proyectos (19 en 2011), misma que

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

38 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

aparece como “extracto de los avisos de arribo del año 2010”; lo cual índica igualmente que la

información y su análisis es en parte un problema de actitud y responsabilidad de los

usufructuarios de la misma y de los que elaboran los proyectos.

A este problema contribuye en particular la práctica inexistencia de las oficinas de pesca en los

principales puntos de arribo de la flota ribereña, igualmente desmanteladas en los cambios

institucionales ubicados en torno al adelgazamiento de las estructuras gubernamentales. Ello

repercute incluso en la información de base para orientar los procesos de investigación en la

realidad, dificulta la inserción de técnicos e investigadores en la selección de las opciones idóneas

para la obtención de resultados. Así, en forma, condescendiente e irónica, se expresó un pescador

al comentar que las libretas de diario de los capitanes de embarcación, son muy preciadas por los

biólogos marinos. En este contexto resulta explicable que las inversiones de infraestructura y

equipo en las cooperativas se definan cualitativamente, lo cual es meritorio, mismas que ante un

sin número de necesidades, resultan con grado variable de pertinencia y satisfacción, por las

diversas condiciones del contexto.

Ello es elemento para explicar la falta de concreción y funcionamiento del 20% de la

infraestructura orientada a capitalizar las cooperativas; o de la “natural” baja intensidad de su

utilización, así como de las deficiencias en métodos de gestión y por extensión de limitantes en las

instancias de administración pública para prever tal situación, donde un mejoramiento consistente

en acompañar mediante el conocimiento presente en la región, incrementaría las probabilidades

de repercutir positivamente en la productividad. Así, los efectos apetecidos o deseables no se han

obtenido con la celeridad que se observan en otros ámbitos locales en lo concerniente a la

incorporación y mejoramiento de procesos.

La aspiración al ordenamiento pesquero en Quintana Roo es por el momento un ambicioso

objetivo, con medios desproporcionadamente exiguos para alcanzarlo. Incluso el inventario de

recursos marinos, del capital natural no está sistematizado. Imprecisas son aún las cuantificaciones

de las áreas, los tiempos y el número de embarcaciones y pescadores que realizan el

aprovechamiento, menos aún el dimensionar estas variables por especie aprovechada sin tener

que recurrir a estimaciones, a deducciones que solo son lógicas en la medida que las realizan

conocedores del comportamiento de estas variables; así como los métodos y las artes de pesca

utilizadas para cada especie.

En cierto modo es explicable la dificultad para cuantificar recursos no confinados que pueden

tener migraciones tanto en extensión como en profundidad atendiendo a ciclos biológicos poco

estudiados y variaciones en el comportamiento, en respuesta a estímulos del medio como son

precipitación pluvial, temperatura y nivel de acidez en los cuerpos marinos, que por añadidura son

costosos de realizar. El hecho inevitable ha sido haber alcanzado puntos críticos. Las Capturas

Máximas Sostenibles (CMS) o permisibles, invariablemente estimadas a partir de los

comportamientos, de series históricas de registro. 2

La cara de azoro, de estupefacción, de extrañeza al comentar las preguntas del cuestionario

orientadas a estimar el Esfuerzo Pesquero (EP), la intensidad de pesca, en la pesca ribereña

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

39 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

artesanal (en lo artesanal se ubica el ¡90% de la pesca mundial!) en Quintana Roo, es un claro

indicio de la distancia que es necesario recorrer y colmar en cuanto a conocimientos, a métodos

de recopilación y sistematización de la información, así como de su disponibilidad para ser

analizada e ir construyendo indicadores de los comportamientos, de las acciones y medidas que

conduzcan, que tiendan a una pesca sustentable. Proceso que apenas inicia y al que se le dotan

magros recursos de inversión, físicos, económicos, legales y humanos. 3

Es claro que en general la situación para pesquerías con elevada diversidad, con respecto al nivel

de ordenamiento, así como a la sistematización y explotación de las bases de datos es incipiente.

La fortuna en Quintana Roo ha sido disponer de especies valiosas que están en posibilidades de

servir como aliciente, como palanca para restaurar la brecha informativa existente. En este

sentido, la participación de los pescadores y de personas relacionadas con el sector es clave

porque detentan información valiosa. Acaso las reticencias observadas y cierta habilidad para

hablar, expresarse y decir poco estén fundamentadas en la incertidumbre que emana de un

gobierno, con vacíos informativos en los diferentes niveles de conocimiento del proceso integro de

aprovechamiento de los recursos pequeros.

En adición a la pesca ilegal citada, furtiva, sin apego a normas, que repercute en la falta del

ordenamiento, en su distanciamiento con los objetivos institucionales y de propósitos más amplios

relacionados con la permanencia de las especies, actividad que introduce ruido y sesga las metas y

objetivos del sector en particular en el logro o consecución de una pesca sustentable, en virtud de

atentar contra las bases reproductivas de las especies y de ciclos amplios de vida, misma que se

estima en torno al 15% de la total y muy probablemente creciendo en participación.

Investigación Básica

En ciencia y tecnología, las instituciones nacionales adolecen de personal, por lo cual presentan

deficiencias para la tarea de buscar senderos innovadores y únicos que se adecuen a las

circunstancias particulares de cada estado, lo que se ha observado claramente en las dificultades

para impulsar las pesquerías del Caribe mexicano. Tal como se ha señalado, se extrapolan análisis

científico-técnicos (vedas, biomasas) de otras regiones que estando en el atlántico no

corresponden a las características de extrema diversidad biológica y fragilidad que caracteriza a la

biota caribeña acentuado por los rasgos que otorgan los arrecifes, en particular para desarrollar

uno o pocos aprovechamientos uniespecíficos intensos como se le ha impuesto en el pasado

reciente. E incluso en niveles mundiales los errores a veces son de 1 a 10. Anexo 6.

Un elemento de consideración son los costos para efectuar los análisis señalados y en general para

avanzar en los requerimientos informativos de las diferentes pesquerías, así como de los que

impone la actualización para el desarrollo del o las especies en maricultivos a ser establecidos en

las costas de Quintana Roo. Los criterios para la selección del pargo canané y por extensión “Las

características esenciales para la selección de las especies que se consideran en el proyecto son:

buena tasa de crecimiento en cautividad, buen valor comercial, baja mortalidad y alta tolerancia a

las condiciones de cultivo y al hacinamiento. En extenso las variables o características son: 1)

Precio alto de especie nativa o autóctona. 2) Aceptación en el mercado. 3) Tasa de crecimiento. 4)

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

40 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Buena textura, sabor y color de la carne. 5) Conocimiento de su biología. 6) Buena presentación. 7)

Facilidad de domesticación. 8) Mercado cercano. 9) Alta tolerancia a cambios medioambientales.

10) Experiencia tecnológica. 11) Tolerancia al manejo. 12) Disponibilidad de semilla. 13) Tolerancia

al hacinamiento. 14) Disponibilidad de alimento. 15) Control de la reproducción. 16) Mano de obra

cualificada. Y 17) Comportamiento gregario.” Son 9 criterios económicos y 8 biológicos. 4

Fotos 18, 19 y 20: Obtención de harina de pescado a partir de ensilado químico a base de Pez

León

Fuente: Folleto Técnico. Transformación del Pez León. SAGARPA. FUQROOP. INAPESCA. 2012

Indicadores de Eficiencia de la infraestructura; R.O. y Desarrollo de las Pesquerías.

Ante “la falta de centinelas”, de parámetros aceptados por los actores que concurren en las

pesquerías de Quintana Roo, que alerten sobre límites que no es conveniente, o que resulta

contraproducente rebasar por, la mayoría de las veces, ingresos o beneficios de corto plazo y en

gran medida efímeros, en las antípodas de una sustentabilidad objetivo. Ante este panorama, se

ha tenido que confiar en “el instinto”, proporcionado por la experiencia, en ajustarse

principalmente en definir el qué hacer, con cierta independencia o con limitantes en los caminos,

en el cómo; se ha trabajado en función de un plano estratégico, sin posibilidades, o con pocas,

debido a limitaciones de diverso orden en precisar la hoja de ruta. Ello explica, los magros logros

en la intensidad de uso de la infraestructura, en particular de las cooperativas. En consecuencia se

presentan eficiencias diferenciales entre permisionarios y cooperativistas.

La de los primeros en torno al 90% aupada por un beneficiario con exportaciones, no solo

conocedor de la cadena íntegra, sino participante directo en todos los eslabones, pionero e

innovador en la entidad, además de haber participado con 7 de las 20 propuestas para mejoras en

las Reglas de Operación de los programas de la SAGARPA para el año 2014. En cambio las

cooperativas difícilmente alcanzan el 30%, agravada porque tres de ellas que no tienen en

funcionamiento la infraestructura convenida y proporcionada. Así, la intensidad de uso de los

bienes de capital debe asumirse como uno de los indicadores clave en la evaluación de las

inversiones en concurrencia federación-estado del PAIEI (Programa de apoyo a la Inversión en

Equipamiento e Infraestructura). En parte, la deficiencia consiste en el estricto apego a normas, a

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

41 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

reglas de operación concebidas y configuradas desde áreas centrales, que dificultan la elaboración

de proyectos integrales, que hacen necesaria la consecución de varias fases o etapas del mismo.

En este sentido, mención explícita requiere la ciencia y tecnología con fines innovadores que se ha

estado impulsando a través del programa. Las condiciones de producción descritas y analizadas no

solo son excepcionales por incidencias del clima, vacíos en el conocimiento y por los magros

recursos orientados a este componente estratégico, sino que afronta agresiones del turismo, la

expansión urbana, y las actividades mismas de recreación y deportes marítimos que originan

pugnas territoriales; todo lo cual configura y delinea un reto de difícil tratamiento.

Así, no ha sido suficiente para remontar la inercia de resultados exiguos en la generación y

aplicación de técnicas, la creativa mezcla de recursos que las instancias oficiales han propiciado;

limitantes y obstáculos para consolidar una concurrencia creativa se han manifestado en al menos

dos proyectos durante los últimos 5 años, y no obstante se han obtenido resultados que es

necesario llevar al terreno de trabajos y pruebas semicomerciales, preámbulo para detonar el

maricultivo en la entidad, hoy enmarcado en la familia de los pargos (Lutjanidae), en particular por

medio de los trabajos efectuados en Canané (Ocyurus chrysurus), acciones que han tenido

continuidad con independencia de un inicio en el que se presentó vandalismo contra las

instalaciones con las que participaba una cooperativa, todo lo cual es parte de la experiencia

necesaria para el desarrollo del maricultivo. La participación social, es un aspecto clave por el

involucramiento de los propios productores y para la consecución de un desarrollo participativo

que disminuya la curva de aprendizaje y tiempos en la transferencia de técnicas a algunos de los

usufructuarios innovadores. Al respecto, sobre la importancia en estos trabajos, baste recordar la

desproporción entre los aprovechamientos mundiales, cercanos al 50% en acuicultura, y la media

en México que se ubica en torno al 20% en la participación del total de la producción pesquera.5

¿El alcohol problema social?

Los pescadores de mayor tradición en Quintana Roo, polivalentes, dedicados a la captura de las

diversas especies, pareciera que aplicaron y aplican el “dictado” que la vida es aquello que sucede

mientras se hacen planes; y no es que sean alérgicos a éstos, pues tienen que considerar una

visión, una percepción de sus posibilidades en el corto plazo en cuanto a las expectativas de pesca

cotidianas; la diferencia radica en el horizonte temporal en el que inscriben sus actividades. Lo

relevante; asumen, es vivir. Incluso, en su gran mayoría, no confunden felicidad con bienestar.5

Quizá consideran que el bienestar se puede adquirir. La felicidad la cifran en el desapego y la

certidumbre con que afrontan una actividad de riesgo creciente. Son tomadores de riegos

cotidianamente, y eso es algo que caracteriza a la región, no se enseña, es una especie de don,

que no se registra en documentos. Son inexistentes o raras las bitácoras. El tránsito de la memoria

al GPS ha sido de utilidad para preservar esta actitud. Los signos que leen, principalmente del

entorno natural, del capital que deben administrar son diferentes a los construidos con letras.

La adrenalina necesaria para esta cotidianeidad tiene un control, un balance que se identifica con

el consumo de espirituosos. Todos en este sentido, consideraron la existencia de dificultades en el

gremio, para el logro de la armonía entre el estrés y el esfuerzo físico diario con esa ingesta para

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

42 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

apaciguar los motores. Está en nuestra naturaleza expresa con sencillez y claridad uno de los

dirigentes. Y, singular fenómeno cuando, con diversos grados de intensidad afirman en el 100% de

los casos, plena satisfacción por sus actividades, por el historial que han acumulado. “Estoy

realizado” fue una expresión extrema, de algo en que las palabras no bastan o les vienen para

decir el sentir.

Vivir el momento, el instante. Ello, entre causas diversas que conforman lo complejo, podría

explicar el contraste entre ser uno de los países más inseguros o con limitaciones en el espectro de

lo cotidiano; y, a la vez, ser uno de los más felices, del mundo. Y la particularidad que adquiere en

la actividad pesquera de Quintana Roo, mar y riberas expuestas invariablemente a la

incertidumbre por condiciones climáticas extremas, repercute en actitudes en apariencia

inexplicables que se inclinan por lo inmediato. Lo cual, de alguna forma tiene implicaciones en

cuanto a los proyectos de inversión con curvas de madurez de plazos mayores, mediatos, que

superan el horizonte de un año.

La explicación que proporciona la neurociencia disminuye un poco la fantasía en torno a las

actitudes de riesgo. En el caso de los tomadores de riesgo como forma de vida, un tanto cuanto

compulsivos, el metabolismo de la dopamina sería la explicación. Es el control de las emociones

que a veces llega con la edad. Y, a veces en los cerebros se eleva más de lo normal. Y cuando se

gana, hay una cierta decepción, una sensación de insuficiencia que al parecer propulsa la

necesidad de más, de lo que sea, pero más. Por ello, en casos extremos, se necesita poner en

riesgo todo lo que se consigue una y otra vez para conseguir esas dosis extra de dopamina.

Una persona que quiere vivir al límite tiene campo fértil, adicto a una profesión de riesgo. Por lo

general, no encuentra el momento de retirarse. Y no es capaz de ver todo lo que está sucediendo

a su alrededor, aunque sea de importancia personal, así como apreciar el impacto social de

algunos de sus excesos, que podrían operar en su contra y afectarlo en su estándar de vida. Sin

embargo restringir la vida a la dopamina es limitar en extremo el contexto amplio de la vida. 6

Con todo, la satisfacción que transmiten, que transpiran es probable se deba a haber conseguido

algunas cosas, realizado otras e incursionado y superado algunas más. Experiencia que raramente

se observa en grupos expuestos a decisiones personales cotidianas. Esta misma los dividió y esto

mismo acaso los consolide como organización de organizaciones. Algo se está empezando a ver.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

43 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Conclusiones y Recomendaciones

Las poblaciones de los recursos, las pesquerías están deterioradas, en máximos de captura

sostenible tal como lo confirma el situarse en el 40% de sus máximos históricos para las dos

principales, langosta y mero en el caso de escama (P. argus; E. morio) registrados hace más de 20

años, así como la de pulpo que es declinante con fluctuaciones bianuales y que podría decirse que

ha colapsado en el año 2013 por los bajos volúmenes capturados. Y la información técnica sobre la

disponibilidad real, entre otras, es exigua; lo que se complementa con fenómenos meteorológicos

que afectan la cotidianeidad dificultando la pesca en el año 2013 abatiéndola en 20% respecto al

promedio de los últimos 4 años. Es en alguna medida el resultado de ser el “Estado que mejor

precio consigue por tonelada de captura debido a que explota recursos de alto valor, como la

langosta, el camarón, el pulpo y el mero”.

La competencia por espacio económico frente a la principal actividad en el estado, el turismo, y la

expansión de las áreas protegidas, restringe en alguna medida a la pesca ribereña, aspecto que

suma complejidad a los aprovechamientos sustentables, desde diferente perspectiva; una desde la

perpetuación del recurso, que pugna por el estudio y análisis de los recursos, y la otra desde un

impacto creciente que ha estado deteriorando lenta pero inexorablemente a varios de los

ecosistemas que sustentan la vida en las costas de Quintana Roo, como el arrecife, los manglares y

la diversidad biológica por la vía de cargas en aumento. La conjunción exitosa entre la pesca y una

diversificación con un turismo de bajo impacto ha sido hasta hoy una excepción.

Y no obstante un ordenamiento incipiente, en el nivel sobre todo de inventarios, las agresiones de

la pesca furtiva complican aún más la sustentabilidad de la pesca, pues con independencia de la

evasión de registros, atenta contra las bases de la reproducción de la actividad misma, de la

regeneración de la masa de recursos aprovechable. Aún más, la falta de registro de la pesca

deportiva y recreativa, que podría calificarse de furtividad, dificulta dimensionar el volumen real

explotado. En este complejo fenómeno se aprecian dos niveles de participación, la de los

implicados directos que deben cumplir con bitácoras, tallas, artes y vedas, por citar algunos

elementos normativos; y la de la población toda que por omisión o desconocimiento incide en las

afectaciones a reglas y en sentido amplio a lograr aprovechamientos sustentables.

La inserción en la competencia nacional e internacional

La lección clave del pasado medio siglo en la pesca ribereña en Quintana Roo es que los estrategas

del desarrollo deben ser más estratégicos, integrales y holísticos que lineales. Reconocer que la

riqueza está en la diversidad con independencia de disponer de algunas especies que han tenido y

tienen un elevado valor económico. Es necesario articular a la pesca, el buceo de la pesca ribereña

con el desarrollo del maricultivo, así como impulsar la captura sustentable de las pesquerías

clásicas del caribe y la parte de plataforma norte que le corresponde en el Golfo de México; en

suma maximizar el aprovechamiento del espacio y la fauna de que dispone en el mar Caribe (con

los hasta hoy intangibles diversidad y belleza) en lugar de restringir el abanico de posibilidades

potenciales. Para ello, se necesita establecer prioridades e identificar oportunidades, trabajar en

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

44 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

ellas, y plantear cambios secuenciales y acumulativos que superen a logros monoespecíficos y

unidimensionales. Anexo 7.

Y si bien esta visión la expresan y comparten algunos servidores públicos y pescadores, igualmente

se observan fuertes reticencias que van desde reglas de operación (ROP) anquilosantes por su

carácter genérico y centralista, hasta diseños institucionales cambiantes durante los últimos 25

años, que en su momento redundaron en un desmantelamiento y abandono del sector, mismo

que actualmente inicia una recuperación, al emerger en los últimos 10 años, en apariencia por la

relevancia que a nivel mundial se le ha estado otorgando a la pesca y la acuacultura, en particular

al apreciar la fortaleza de China cuando liberó sus cifras y las hizo públicas a principios del milenio,

en relación con el elevado peso específico y la relevancia de la producción pesquera. Hoy, la

“baza” china y la “panga” vietnamita continúan penetrando los mercados internacionales.

Cooperativismo

La competencia es la forma sobresaliente que tenemos hasta hoy en día para relacionarnos los

seres humanos. Pero ¿Cuáles son los valores que permiten afianzar las relaciones humanas? Todos

los encuestados han respondido que son: confianza, solidaridad, lealtad, reparto de bienes,

cooperación, transparencia. Valores que se asocian con el cooperativismo al que se ajustan con

grados diversos de acomodamiento. Al parecer, el problema no es la naturaleza humana. Sino las

reglas del juego prevaleciente. Es una permanente oscilación, un balance cotidiano entre ser

desconfiados, o solidarios. Sin embargo pareciera que los comportamientos egoístas son

recompensados sistémicamente por las normas no escritas de rentabilidad inmediata, lo que

atenta contra la sustentabilidad del medio y del ser humano. El principal artículo de las

cooperativas es sobre la lealtad en las entregas de las capturas. Las cooperativas más sólidas

afirman que se ajustan íntegramente a este código de conducta.

Sin embargo, se presentan excepciones de diferente tenor o justificación. Por ello, el

planteamiento debe contemplar la coadyuvancia con el marco vigente y generalizado de la

economía, de tal forma que cuanto más solidarios sean los socios de las cooperativas y más

empáticos, más éxito deben tener, rescatando, como algunos han afirmado el cooperativismo en

las pesquerías de Quintana Roo. Es necesario persistir en la sustitución de la competencia por la

cooperación y transitar del ánimo de remuneración inmediata a la contribución por el bien común.

Y, para que los que contribuyan más al bien común no detenten pérdidas en competitividad, es

conveniente e incluso necesario el apoyo de las Administraciones Públicas.

En dos hechos se puede identificar esta recuperación en la sensibilidad hacia el cooperativismo,

aunque básicamente aún son predominantemente formales los logros y no se generalizan. En el

giro a constituir grupos más sólidos para negociar, como son las alianzas productivas estratégicas,

lo que revierte 30 años de divisiones; y en la paulatina conciencia encaminada a incrementar, a ir

caminando hacia la administración de recursos de manera sustentable. Ello con todas las

perversiones que se pueden identificar, hoy por hoy, en la furtividad y en la depredación de

recursos estratégicos para mantener la salud de los ecosistemas, como es el “aprovechamiento del

pepino del mar” en estados vecinos.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

45 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Por ello, tienen razón quienes afirman que la inequidad no solo es injustificable desde el punto de

vista ético y moral, sino que además es clave desde el punto de vista del crecimiento y el

desarrollo económico. En este sentido, la atención a prácticamente todos los productores del

sector en la entidad es un logro, y no menor, de las instituciones en la entidad.

Así, la política pública del sector pesca en Quintana Roo ha sido incluyente. Instrumenta lo

enunciado en planes de gobierno y actúa en consecuencia, percibe que la desatención estructural

posibilita que se manifieste violencia directa, incluso criminalidad; la inclusión ha evitado la

perpetuación de los niveles de desigualdad; en el desempeño económico incorpora al mercado a

una parte de los consumidores; desestimula la corrupción, la falta de transparencia en las

decisiones y la arbitrariedad en las políticas. No basta el crecimiento económico por sí solo, sino

que se requiere de un conjunto de políticas específicas con el doble objetivo de reducción de la

desigualdad e inclusión – económica, política, social, cultural – lo cual se aprecia en alguna medida

en el sector social de la pesca en Quintana Roo.

Furtividad

La furtividad, acaso el principal tema en el que la incidencia del hombre como depredador de los

recursos sea la clave para lograr la sustentabilidad. Es necesaria una autodisciplina, como son las

disciplinas reales, es una cuestión de actitud del género humano hacia los recursos naturales, es

necesario que sea interiorizada por todos los pobladores de Quintana Roo, en la que no se tendría

que llegar a medidas coercitivas para lograr niveles sustentables de aprovechamiento, salvo las

que emanaren de los análisis de las curvas de producción y del propio entendimiento de la

dinámica de poblaciones de especies bajo continuo estrés. Y gran parte es interiorizar educación,

principios y garantizar niveles de ingreso decorosos para los pobladores de las pesquerías en la

entidad. Pues, todos somos furtivos, en la medida que toleramos sus diversas manifestaciones. Tal

y como se señala por diferentes actores del sector, hasta niveles paralizantes que conducen al

inmovilismo productivo, como lo han postulado instancias conservacionistas a ultranza, pues ante

el desconocimiento de las especies y sus volúmenes aprovechables se imponen los extremos,

diezmar o contemplar.

Y si esta es una línea estratégica, en el corto plazo se aprecia un desequilibrio entre la pesca

ordenada y el desorden de la furtividad e ilegalidad en diversas manifestaciones, señalada por

prácticamente todos los encuestados. Desde, un planteamiento de no rotundo al “pepino de mar”

en Quintana Roo, hasta la solicitud generalizada de profundizar la Inspección y Vigilancia, para

coadyuvar en esfuerzos conjuntos entre los sectores público, social y privado, pues diversas

estimaciones sitúan alrededor de 20% la pesca fuera de normas, sin registro; 15% en furtividad y

5% en la deportiva recreativa. La primera efecto de un equivalente a 50% extraordinario de los

pescadores en adición a los que están bajo normas; y la segunda por el esfuerzo pesquero que

puede significar más del 100% en embarcaciones dedicadas a esta actividad, sobre las que están

registradas como pesqueras. En ello coadyuva el hecho calificado como terrorífico que

proporciona la OIT: México ocupa la cuarta posición internacional en lo que a desempleo juvenil se

refiere (15 a 29 años de edad). Solo Turquía, Macedonia e Israel nos superan.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

46 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Así, la energía necesaria para encauzar este problema tiene una relación estrecha con la

dimensión del desorden, pues en caso extremo es factible alcanzar niveles irreversibles y menos

probable es que se logre un reordenamiento, incluso, independientemente de que se pretenda un

ordenamiento secuencial, adaptativo o por etapas. Y como contraste se puede citar que: En la UE

asignan a Investigación y a Inspección y Vigilancia el 20% de los recursos destinados a la pesca.

Las tareas por hacer en el sector pesca en Quintana Roo, como se puede apreciar, son amplias y

complejas. El Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) ha

fortalecido la confianza del sector en las instituciones, al disminuir la incertidumbre que

caracteriza a la actividad, y al promover la agregación de valor al producto vía la instauración de

redes de frio, una comercialización más directa, procurando llegar a los consumidores finales por

medio de puntos de venta o la restauración, y asegurando la reposición de equipos por

dificultades para capitalizar a las cooperativas, con el instrumento de trabajo básico:

embarcaciones y motores. Sin embargo debe considerarse muy seriamente la infraestructura

dotada que no está en servicio, en al menos el 20% de las cooperativas del programa en el 2011.

Sin duda, la principal dificultad se presenta en la diversificación, donde las curvas de aprendizaje

han sido lentas al no incluir un acompañamiento en el manejo de infraestructura y equipos que en

casos extremos se aprecia en el bajo uso de los activos, diferente a los equipamientos señalados

con los que se relacionan cotidianamente. El balance estricto del Programa en el punto o la

coyuntura actual no es todo lo positivo que se deseara, pero en la perspectiva y dados los

contextos regionales se puede afirmar que se está frente a oportunidades inéditas por el ámbito

específico de las costas de la entidad, por su historia, que aun siendo no fáciles de discernir por lo

complejo de la situación, es factible proporcionar las bases mínimas que conduzcan al éxito.

Así, se abre un nuevo horizonte para las pesquerías de Quintana Roo. Si bien, esta perspectiva

promisoria –hay que insistir– no es una certeza, sino una gran oportunidad en la corta pero

compleja historia del Estado. Aprovecharla requiere entender las transformaciones fundamentales

que están ocurriendo en diferentes escalas de generalidad, al igual que continuar con el ambicioso

proceso de cambios y reformas que han comenzado a rendir sus frutos, pero que necesitan ser

más amplios y profundos. El optimismo y la satisfacción generales de los productores tienen bases

históricas sólidas que se pueden consolidar con las acciones orientadas correctamente en la

inversión pública y en la participación social.

Hacia logros: Cooperación y sinergias entre componentes de inversión.

La suma de intenciones diversas y de esfuerzos institucionales en base a demandas de los

cooperativistas, y de los planteamientos de los permisionarios, si bien acorde con el rumbo

estratégico señalado, (agregación de valor para nichos de mercado con mayor capacidad

económica) resultan puntuales y en ocasiones desvinculados y aislados con la manifestación de

ineficiencias que se han señalado en un uso de la infraestructura en torno al 35%, según advierten

los usufructuarios, en particular cuando se refiere a la infraestructura pues en equipo es un poco

mayor. Y, si se conforma un contraste entre cooperativistas y permisionarios, las eficiencias se

polarizan, en 20% para los primeros y en torno al 85% para los segundos.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

47 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Los costos están siendo gravosos para los cooperativistas por la curva de aprendizaje en la gestión

gerencial de la infraestructura, que en principio debiera acometer mercados más rentables que el

del intermediario de primera venta. Sin embargo se ha logrado por temporadas incrementar hasta

en 10-15% el ingreso por ventas al prescindir del primer comprador y concurrir a los mercados

locales con los transportes del Equipamiento.

Con bajas participaciones de órganos rectores, la lucha, el esfuerzo tendría que tener una

calificación aceptable por los logros que aunque aislados pueden potencializarse a través de la

federación de cooperativas. Los esfuerzos de coordinación son tarea pendiente que debe

contemplarse en el quehacer diario y es labor compleja de resultados a mediano plazo, en el que

se deben de tejer las integraciones en contraposición a las divisiones gremiales del pasado.

El ejemplo, el modelo es sin duda la cooperativa de Vigía chico. En Punta Allen los pescadores son

polivalentes, integran y se dedican a diversas actividades con el común denominador de la

sustentabilidad; destacan: el ecoturismo, la pesca deportiva y recreativa de captura y liberación, la

captura de langosta entera y el impulso a los refugios pesqueros para análisis de los ciclos de vida

y en particular para preservar al mero (E. morio) que es la principal pesquería de escama del

estado de Quintana Roo. Es el modelo a ser replicado en la entidad con todas las dificultades que

ello implica en las otras regiones de las costas estatales, que tienen una mayor exposición a carga

turística, o bien con grados variables en la expoliación de recursos de flora y fauna marina.

Lo cual constata que si bien el modelo económico predominante a escala global acentúa el

carácter excluyente y concentrador que ha caracterizado a las sociedades occidentales,

profundizando las desigualdades de todo tipo, en el Estado de Quintana Roo se tiene y en algunos

casos como en la pesca ribereña se ha logrado generar capacidades e impulsar actividades que

concurren en niveles incipientes a la consecución del objetivo de un desarrollo sostenido,

sustentable e incluyente, promulgado en líneas generales en el Plan de Gobierno estatal y en el del

sector pesca en particular.

Ello es clave en el quehacer de las instituciones relacionadas con el aprovechamiento,

preservación y cuidado de las poblaciones pesqueras, en sentido amplio de la vida marina, pues

dados los cambios que han existido en el diseño, estructura y los organigramas de estas es

necesario persistir en un cambio de óptica, un giro en la actitud de los servidores públicos para

que efectúen una vinculación más comprometida con el entorno, tanto físico como social; de

manera tal que se superen las limitaciones que derivan de un enfoque en el que la eficiencia se

entiende en términos estrechos, limitados al estricto quehacer cotidiano, restringido a lo

endógeno y no en su relación con los propósitos más amplios señalados, procurando relaciones

superadoras de los fuertes retos presentes y que están surgiendo por medio de redes virtuosas en

contraposición a los círculos viciosos. Con todo y que están identificados los lineamientos

generales de complementariedad con servicios turísticos y el desarrollo del maricultivo.

Transitar de círculos viciosos a relaciones virtuosas no es tarea fácil. En Quintana Roo, laboratorio

de innovaciones, se han estado desarrollando estos giros y aproximaciones. En el pasado reciente,

el sector pesca ha establecido bases para impulsar estos, y debería continuar por esta senda, el

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

48 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

reto es que los proyectos en general (y del PAIEI en particular) se provean de los filtros que

conduzcan a concentrar los esfuerzos en el terreno donde coinciden los objetivos deseables.

Grafico 4. De ciclos perversos a síntesis virtuosas

Recomendaciones

Es necesaria una estrecha colaboración institucional, con los productores tanto cooperativistas

como permisionarios; el monitoreo de las actividades, el registro de información básica, además

de especial atención en la sistematización de las capacidades que detentan tanto los pescadores

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

49 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

como los permisionarios, y de un acompañamiento en aquellas actividades que se estén

promoviendo al integrar la cadena de valor como son la red de frio, procesamientos y

comercialización.

Los retos que es necesario enfrentar

Sin embargo, los complejos retos que persisten se pueden identificar y sintetizar a partir de los

temas que se propusieron para ser analizados en esta evaluación de resultados de las inversiones

en infraestructura y equipo 2011, mismos que se aglutinan en 7 líneas de acción que fungen como

recomendaciones.

1. El desafío de la productividad ante el lineamiento para disminuir el esfuerzo pesquero lo cual

conduce a incursionar por el camino de eficiencias crecientes, tal como se reconoce por parte de

los pescadores con la sustitución de motores y la incorporación y generalización de técnicas como

la disponibilidad de GPS’s de suma utilidad para posicionar los sitios de pesca y ahorro de

combustibles; pues la exposición continua al alza de los precios del combustible y por el escaso o

nulo aumento de los precios en el punto de primera venta de las capturas, se continuará

registrando una disminución de rentabilidad.

2. La competitividad ante mercados abiertos que exponen persistentemente a la igualación por lo

bajo, y en lo que intervienen las preferencias culturales, sobre todo en los peces de baja gama, en

otras palabras; a igual precio, promover la preferencia por un chac-chi en lugar de una baza

importada y el acceso a mercados selectos por la vía de meros y pargos. Acometer ambas vías.

3. Respecto a los desequilibrios en infraestructura de la que se dispone tanto al interior del sector

social, como aquella que se observa entre sectores. Simplemente unos tienen mejor integrada la

cadena producción-consumo, en tanto que el sector social apenas incursiona en la diversificación

sectorial de sus actividades, industria y servicios incluidos. Balancear las infraestructuras de las

cooperativas y hacerlas operativas e integrables en los niveles regional y estatal.

4. Ante la urgencia de innovar para acceder a otros sectores diversificando actividades, actitudes e

incluso incursionar ya de forma perentoria y estructural en el maricultivo como forma

permanente y sustentable de ejercer la producción pesquera al liberar en alguna proporción la

captura, en las hasta hoy pesquerías con un conocimiento empírico intenso por parte de los

pescadores.

5. Pugnar por equidad ante el peso de la desigualdad entre regiones y entre grupos sociales por el

acceso a velocidades diferentes de los vastos recursos, permitiendo a los que han tenido tiempo

para reconvertirse, mediante aprovechamientos que incorporan otras opciones orientadas a los

servicios, básicamente turismo, el dominio y usufructo de esas opciones.

6. Incorporar a la sociedad en el control de la violencia y criminalidad, gran preocupación que se

identifica con la furtividad, con la depredación de los recursos, con el minimizar las normas

conducentes a sostener niveles de aprovechamiento que disminuyan la incertidumbre en el

acceso a las pesquerías, fortaleciendo mecanismos de Inspección y Vigilancia.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

50 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

7. En particular, el reto del cambio climático y la mitigación de los desastres naturales que afectan

desde instalaciones hasta los tiempos destinados a la producción, y que ha estado incrementando

la incertidumbre en una actividad por definición incierta y atentado contra los frágiles patrimonios

de los productores de los aproximadamente 2,500 pescadores con algún registro formal en

Quintana Roo, es un reto. Es un ciclo insoluble. No hay más recomendación que el estar atentos a

los cambios con impactos en el comportamientos de la biota, de los recursos, para procurar su

sustentabilidad.1

Maricultivo.

El maricultivo requiere una mención expresa. Es insoslayable desarrollar un esquema

administrativo pesquero basado en información y en investigación robusta, con datos duros, hoy

por hoy un tanto deletéreos por inadecuados sistemas de asentamiento, y la elaboración de

registros de datos para sustentar la toma de decisiones.

En consecuencia es necesario priorizar estudios que generen elementos para alcanzar una

explotación sustentable e impulsar el maricultivo de las especies regionales con mayor potencial

económico basado en sus posibilidades biológicas, a través de propuestas de zonificación de

pesquerías, hoy inexistentes, con soporte en análisis de las fluctuaciones espaciales y participación

estrecha del conocimiento empírico local.

Para ello, un inicio ha sido y es fortalecer el sistema-producto mero (Epinephelus morio), que

debe dar sustento a la consolidación de la pesca de escama y abrir las posibilidades de incursionar

con mayor información en el maricultivo. Ello si la meta es incrementar la producción piscícola en

el país y subir 3 escalones en el ranking mundial en un horizonte de 12 años. Anexo 8.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

51 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Notas

Resumen.

1. Informe Brundtland. Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable

development, y de ahí mismo nacieron los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable, la

diferencia es que la segunda expresión es un anglicismo. En la década de 1970, los científicos empiezan a

percibir que muchas acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos

especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la

vulnerabilidad de los sistemas “naturales”. El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad,

economía y medio ambiente. En el informe Brundtland, se define como: “Satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias

necesidades”. En síntesis, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto relativo al interés público,

que visualiza el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales a nivel mundial; pero, otorga una

elevada prioridad a los aspectos medioambientales y sociales globales, para que en el largo plazo no se

comprometa ni se degrade sustantivamente ni la vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie

humana.

2. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable. Artículo 2. Fracción III. Establecer las bases para la

ordenación, conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos

pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran

dichos recursos.

Contexto. 1. Instituto Goddard de la NASA para estudios espaciales (GISS, NASA) y el Centro de Datos Nacionales del

Clima (NCDC, NOAA); ambos de Estados Unidos.

2. Brulle, Robert J. Institutionalizing delay: foundation funding and the creation of U.S. climate change

counter-movement organizations. Dexter University, Philadelfia. December 2013. “This results in a data

sample that contains financial information for the time period 2003 to 2010 on the annual income of 91

CCCM (climate change counter-movement organizations) funded by 140 different foundations. An

examination of these data shows that these 91 CCCM organizations have an annual income of just over $900

million, with an annual average of $64 million in identifiable foundation support.” “….can aid our

understanding of how anthropogenic climate change has been turned into a controversy rather than a

scientific fact in the U.S….Thus to fully understand the opposition to climate change legislation, we need to

focus on the institutionalized efforts that have built and maintain this organized campaign.”

3. Jarraud, Michel. OMM. El Universal. 14 de noviembre 2013. Australia vivió en 2013 el mes de enero más

caluroso que se haya observado, que dio a su vez lugar al verano (diciembre a febrero) más caluroso del que

se tengan datos. En Asia, Japón vivió el verano más caluroso del que se tenga registro. En China se produjo

el mes de agosto más cálido registrado (al igual que en 2006). En Corea del Sur se observó el cuarto mes de

julio y agosto más calurosos, registrándose así temperaturas estivales máximas sin precedentes. En cuanto a

las precipitaciones más intensas se presentaron en Alemania, Polonia, República Checa, Austria y Suiza, se

produjeron a finales de mayo y principios de junio, siendo las más grandes inundaciones desde, al menos,

1950 debido a la crecida de los ríos Danubio y Elba. Por otro lado, las sequías más severas las vivieron los

países surafricanos de Angola y Namibia las peores de los últimos 30 años. Cabo Cañaveral, Florida — La

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

52 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

temperatura del planeta durante noviembre representó un nuevo récord de calor, dijeron científicos del

Gobierno estadounidense, ya que se trató del mes más caliente desde que se comenzaron a mantener

registros en 1880. La Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera (NOAA) explicó que la

temperatura global promedio, combinando superficies de agua y tierra, fue de 13.7 grados Celsius (56.6

Fahrenheit). Eso es 0.78 C (1.4 F) por encima del promedio en el siglo XX. Fue el 37mo noviembre

consecutivo con temperaturas por encima del promedio. El último por debajo del promedio fue en 1976.

Resultó ser además el 345to mes consecutivo con temperaturas por encima del promedio. Eso es casi 29

años. Marcia Dunn, A/P. 17 dic 2013.

4. Las pérdidas relacionadas con el clima han aumentado desde los 37.000 millones de euros anuales en la

década de los 80, hasta cerca de 148.000 millones de euros durante la última década, según datos del grupo

alemán de seguros Múnich Re. El total de daños llega a 2,8 billones de euros entre 1980 y 2012. De ellos, el

74% se relaciona con las condiciones meteorológicas extremas. Invertir antes de los desastres en

infraestructuras y edificios de los países en desarrollo conllevaría un ahorro de hasta el 50%. “El tifón Haiyan

ha puesto de relieve cómo el cambio climático está intensificando la gravedad de los fenómenos extremos”,

expresó Jim Yong Kim, presidente del grupo del Banco Mundial. Un 85% de las víctimas mortales

corresponde a países con ingresos bajos o medios, según datos de julio de 2010 de NacCatService, una de las

mayores bases de datos sobre catástrofes naturales. Viúdez, Juana. El País. 18 de noviembre 2013.

5.La tormenta invernal Pax extendió este jueves (13 feb 2014) su fuerza a la costa noreste de Estados Unidos

tras paralizar el sur, donde la combinación de hielo y nieve que la acompañan provocaron al menos 17

muertos, en su mayoría por accidentes viales, mientras se dirigía hacia el norte por la costa este. El Servicio

Nacional de Meteorología (NWS) alertó en los últimos días la proximidad de un domo gigantesco de

corriente de aire frío proveniente del Ártico y advirtió que se instalaría sobre parte de Estados Unidos

creando una tempestad glacial capaz de paralizar varios estados. Más de 700 mil hogares y negocios, la

mitad en las dos Carolinas, se encontraban sin electricidad por la caída de líneas del tendido eléctrico debido

al peso del hielo o la caída de árboles, cifra que podría aumentar conforme la tormenta avance en las

próximas 24 horas. La Jornada. 14/ feb/ 2014, Washington, 13 de febrero. Ello, con posterioridad a las bajas

temperaturas registradas en el mes anterior calificado como Vortex. Por otra parte, “Nunca desde que en

1767 empezaron a registrarse los datos meteorológicos en Reino Unido se había dado un mes de enero tan

lluvioso como el de este año.” Water Oppenheimer. Londres 5 Feb 2014. El País.

Esa es la palabra mágica, lluvia. Esta vez se han olvidado de California y en estos momentos se está sufriendo

la peor sequía que se conoce desde hace 500 años. En el Valle de Monterey explica Julian Escalante “Otros

años por esta época no teníamos que regar, ya que con el agua de la lluvia bastaba”, y ahora cada día lo

hacen a través del sistema de goteo para ahorrar al máximo. La vista se pierde en el espacio de campos

inmensos, algunos adornados con cintas de colores que brillan. “Es para intentar ahuyentar los pájaros –

aclara Julián- y evitar que se coman lo sembrado. Mira los cerros, están pelados, y no encuentran nada con

que alimentarse, así que vienen a las lechugas”. Vicenta Cobo 14 Feb 2014. El País. Y según Lynn Ingram,

professeure de géosciences à l'université de Californie à Berkeley, « c'est la sixième année de suite que nous

connaissons une telle situation. Il y a bien sûr des cycles, mais il y a, en plus, la tendance liée au

réchauffement. » Selon elle, « la sécheresse en cours est en passe d'être la plus sévère depuis environ cinq

siècles ». Et la situation californienne, bien qu'extrême, n'est pas isolée: environ 40 % du territoire américain

– surtout dans l'Ouest – étaient mi-février en état de sécheresse. Sécheresse historique en Californie:

Obama veut lutter contre le réchauffement. Le Monde. AFP. 16.02.2014

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

53 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Sao Paulo. Más de cien ciudades de Brasil están racionando agua en medio de la peor sequía que azota el

país en décadas, según una encuesta conducida por un prominente periódico. Folha de Sao Paulo dijo este

sábado que el agua está racionada para unos seis millones de personas que viven en 142 ciudades en 11

estados. El periódico atribuyó a las compañías de suministro de agua haber dicho que los depósitos, ríos y

arroyos están más secos que en los últimos 20 años. Algunos vecindarios en la ciudad de Itu en el estado de

Sao Paulo solo reciben agua durante 13 horas una vez cada tres días. El consumo de agua suele aumentar en

20 por ciento durante el verano, pero este año ha subido 30 debido a una prolongada ola de calor que

afecta a varios estados. En 142 ciudades racionan agua por sequía en Brasil. Ap, 15 feb 2014.

6. México, DF. En el 25 aniversario de la Comisión Nacional del Agua Enrique Peña Nieto anunció la creación

de una Agencia Nacional de Huracanes y Clima Severo, la modernización del Sistema Meteorológico

Nacional y la construcción de 10 centros regionales para monitorear el clima. Estableció que ante las

cambiantes condiciones climáticas es necesario redoblar esfuerzos en materia hídrica para garantizar el

abasto y reducir el impacto de los fenómenos naturales extremos en México. 16 de enero. Rosa Elvira

Vargas. La jornada. http://noticias.univision.com/article/1821419/2014-01-18/estados-

unidos/noticias/california-sufre-la-peor-sequia-en-100-anos

7. Cambio climático. El investigador estadounidense Wallace S. Broecker (Chicago, 1931) cree que es

necesario adoptar medidas más contundentes contra el cambio climático. Sabe de lo que habla porque fue

el primer científico en alertar del cambio climático en 1975, un año antes de los primeros indicios de

calentamiento. Aquel año publicó en la revista Science el artículo Cambio Climático: ¿Estamos al borde de

un calentamiento global pronunciado?". Se convirtió así en el primero en usar el término "calentamiento

global", y también en predecir que ya a principios del siglo XXI las temperaturas subirían por las emisiones

de gases de efecto invernadero debidas a la acción humana. El país. Ene/15 /2010. Por otro lado, gracias al

método de Hasselmann, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de Naciones Unidas,

en su cuarto informe (publicado en 2007), pudo atribuir el cambio climático a la acción humana. El Mundo.

22/junio 2010.

8. Sarukhán, José. Expertos diluyen reportes sobre el cambio climático. “Contamos con todo lo necesario

para tener huracanes asesinos, como los que nos han tocado, y tormentas tropicales intensas. Si a ello se

suma toda la tontería humana en tierra, de dañar sistemas ecológicos que amortiguan esas cosas, el efecto

es peor. Lo que ocurrió el año pasado en Guerrero volverá a suceder. Cada vez será con más frecuencia”.

Enciso, Angélica. La Jornada. 20 enero 2014.

9. 1,385 municipios están en riesgo por los eventos climáticos, y de ellos 319 son altamente vulnerables,

conforme al borrador del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2013-2018. Según el diagnóstico

sobre los impactos de este fenómeno en el país, se destaca que en los próximos años se espera un aumento

de zonas secas en el territorio, pérdida de especies e impactos económicos. Los fenómenos meteorológicos

han elevado el costo de los daños. De un promedio anual de 730 millones de pesos en el periodo de 1980 a

1999 se elevan a 21 mil 950 millones en el periodo 2000-2012. Angélica Enciso L. Vulnerables a fenómenos

climáticos, 57% de municipios del país: borrador del PECC. La Jornada. 11/ 02/ 2014.

Capítulo 2

1. Moguel, Yoisi. Quintana Roo se ubicó por debajo de la media nacional de desocupación laboral con 4.3

por ciento, además de que los trabajadores quintanarroenses ocupan el tercer lugar nacional con mejores

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

54 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

ingresos, con un salario mensual promedio de 6 mil 500 pesos, como resultado de la política laboral y la

promoción de inversiones. El gobernador Roberto Borge Angulo indicó que esos datos son confirmados por

la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo

que confirma que se han aplicado correctas políticas laborales y se han dado las facilidades para la inversión.

Destacó que en lo que se refiere a mejores salarios, Quintana Roo subió dos posiciones en 2013, ya que en

2012 ocupó el lugar número cinco en el país, con un ingreso mensual promedio de 5 mil 950 pesos.

Economía - Miércoles, 15 de Enero de 2014 18:5 financiero.

2. Miriam Juárez Torres, María de la Luz Flores Escobar y José de Luna Martínez. “…..las actividades

pesqueras más rentables han alcanzado la captura máxima posible bajo el principio de un manejo pesquero

sustentable, por lo que el esfuerzo de pesca que soportan esos recursos debe de ser estimado y controlado.

En el año 2000, CONAPESCA publicó una lista de especies comerciales en el Pacífico, Golfo de México y El

Caribe, de las cuales el 57% han alcanzado su máximo nivel de explotación y 25% están sobreexplotadas

(Diario Oficial de la Federación, 2000)”. Bajo este escenario, es evidente la necesidad de adoptar medidas

para el ordenamiento de los recursos pesqueros. Bajo un enfoque precautorio es necesario desarrollar un

esquema administrativo pesquero basado en información y en investigación robusta, que sustente la toma

de decisiones. Es necesario priorizar estudios que generen elementos para alcanzar una explotación

sustentable a través de propuestas de zonación de pesquerías basadas en análisis de las fluctuaciones

espaciales y conocimiento empírico local (INP, 2006). El Sector Pesquero en México “Documento Interno de

Trabajo de Financiera Rural. 2007. Y cifras de SAGARPA-SEDARI. Informe de Evaluación Estatal. Alianza para

el Campo 2006. Programa de Acuacultura y Pesca. Septiembre 2007.

3. El Diario Oficial de la Federación publicó el acuerdo por el cual la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) emitió una opinión técnica favorable del Instituto

Nacional de Pesca para proteger cuatro zonas de refugio pesquero que se suman a la red de refugios del

Caribe Mexicano, promovida por los socios de la Alianza Kanan Kay. El acuerdo fue publicado el 12 de

septiembre por solicitud de los pescadores de las Cooperativas de Producción Pesquera Andrés Quintana

Roo, Banco Chinchorro, José María Azcorra y Langosteros del Caribe. Como resultado de este decreto, más

de 133 kilómetros cuadrados de ecosistemas marinos estarán protegidos, es decir, no se llevarán a cabo

actividades de pesca comercial, ni de consumo doméstico de especies de flora y fauna acuáticas; mientras

que la pesca deportiva-recreativa podrá realizarse en algunas zonas delimitadas por las cooperativas bajo la

modalidad de captura y liberación. Estas zonas se encuentran dentro de las Reservas de la Biósfera de Sian

Ka’an y Banco Chinchorro y se suman a la red de ocho refugios establecidos en noviembre de 2012 por

solicitud de la Cooperativa Cozumel. De esta manera ya son más de 144 kilómetros de aguas territoriales del

estado de Quintana Roo protegidas bajo la figura de zonas de refugio, que complementan los esfuerzos de

conservación de las Áreas Naturales Protegidas. Luces del Siglo. México. 16 Sep/ 2013.

4. Un ejemplo de la influencia de causas externas en el desempeño de la pesca se aprecia en la siguiente

nota periodística que expone el ordenamiento desde una perspectiva amplia, social: En los arrecifes de coral

del estado de Quintana Roo, los incrementos de temperatura y las reducciones en el pH del océano limitan

las tasas de calcificación de los corales de manera directa. La mortalidad masiva asociada al blanqueamiento

del coral, y las reducciones en la cobertura coralina comprometen seriamente la capacidad de estos

ecosistemas para lograr un balance positivo de carbonato y por lo tanto, mantener sus servicios

ambientales. En este sentido, la mejor manera de establecer un programa de mitigación de los efectos del

cambio climático en la zona debe incluir reducciones en las amenazas locales que sufren estos ecosistemas.

Tal es el caso de la contaminación y degradación de la calidad del agua por el desmedido e incontrolado

crecimiento de la zona costera (destacadamente en Cancún y la llamada Riviera Maya) y la sobrepesca.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

55 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Efectos del cambio climático en las zonas costeras de México. Botello, A; et al. La jornada ecológica. 1 de

octubre 2012.

5. El Sr. Juan Carlos Seijo proporcionó un resumen de los principios del manejo responsable a través de una

presentación sobre «Algunas consideraciones para la ordenación responsable de pesquerías de langosta

espinosa (Panulirus argus) en la región de la COPACO» (Apéndice G). Él enfatizó que la ordenación de las

pesquerías necesitaba considerar la unidad del recurso total a lo largo de su área de distribución. En el caso

de recursos transfronterizos de la langosta espinosa, se requerirá una buena cooperación entre las

naciones pesqueras de la región de la COPACO. La ordenación pesquera deberá basarse en la mejor

evidencia científica disponible y la mejor manera de generar dicha información era ejecutar evaluaciones

del recurso compartido y análisis bioeconómicos conjuntos. En forma similar, la cooperación entre los

países para la vigilancia y el cumplimiento podría mejorar sustancialmente la efectividad de estas

actividades. Es esencial involucrar a todas las partes interesadas en la ordenación de las pesquerías y la

ordenación debería ser transparente en los niveles nacionales y regionales. Además, sugirió que una de las

principales causas de la sobrecapacidad y sobreexplotación para el caso de la langosta espinosa del Caribe

es un monitoreo, control, vigilancia y cumplimiento inefectivos. La Pesquería de Langosta en Yucatán y

Quintana Roo, México. Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO). La Habana, Cuba;

30 septiembre al 3 de octubre de 2002.

6. En La quinta sesión del Grupo Asesor Científico (GAC) de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-

Occidental (COPACO) recomienda que se organice un taller sobre la recopilación y la gestión de datos con el

fin de orientar a los países y mejorar la calidad de las estadísticas disponibles para la evaluación y la

ordenación de los recursos pesqueros y para la presentación de informes a la FAO. La quinta sesión del

Grupo Asesor Científico (GAC) se celebró en Puerto Morelos, México, los días 28 y 29 de octubre de 2011.

Instancia que también va a la zaga de la realidad, pues demandan datos de esta como se puede apreciar en

los respectivos informes de las reuniones.

Capítulo 3.

1. Los principales valores sobre los que se asienta el modelo auspiciado por Felber: dignidad humana,

solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social y democracia. ¿El objetivo? Poner freno a la desigualdad

social, a la destrucción medioambiental y la pérdida de sentido y democracia que reina en nuestros días.

Debido a que en la economía del bien común, el éxito empresarial posee un significado muy diferente al que

actualmente recibe, se demandan otras competencias de gestión. Las empresas ya no buscan a los gerentes

más duros y ejecutivos de la “eficiencia cuantitativa”, sino a los más responsables y socialmente

competentes, los más empáticos y sensibles que consideran la codeterminación como una oportunidad y un

beneficio para todos. La economía del bien común no es ni el mejor de los modelos económicos ni el final de

una historia, sólo el paso siguiente hacia un futuro más sostenible, justo y democrático. Se trata de un

proceso participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economía

solidaria, economía social, movimiento de bienes comunes, economía del postcrecimiento o democracia

económica. Ortega Castellón Lorena (en relación a Felber, C.) sobre la EBC (Economía del Bien Común).

2. Edgardo Buscaglia es solo un poco más preciso al definir como insumo de su “sexto objetivo: Movilizar a la

sociedad civil mexicana de todos los estratos sociales en la promoción del desarrollo humano, el diseñar y

aprobar una ley de desarrollo humano, estableciendo como instrumentos de la ley los cuerpos de paz

regional, el fondo de inversión de créditos regionales y los grupos de vigilancia preventiva municipales.”

Buscaglia, Edgardo. Vacíos de poder en México. Debate. Octubre 2013.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

56 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

3. La pesca ilegal tiene un valor global que ronda los 10.000 millones de euros anuales, estima la Comisión.

La cifra se traduce en entre 11 y 26 millones de toneladas de especies marinas pescadas ilegalmente cada

año, el 15% del total de pesca mundial. Es la primera vez que la Comisión Europea plantea una prohibición

que persigue castigar a aquellos países que no se comprometen a vigilar la pesca ilegal en sus costas. Los

europeos podrían dejar de comer pescado de Belice, Camboya y Guinea Conakry, los tres países que

Bruselas incluye en la lista de “no cooperantes”. Esperanza Escribano Claramunt. Bruselas quiere castigar a

los países que no controlen la pesca ilegal. Bruselas, 26 Nov 2013. El País.

Capítulo 4.

1. En tanto, en el otro extremo, en las antípodas, se encuentra una especie de “síndrome de déficit de la

naturaleza” que afecta en especial, pero no exclusivamente, a las nuevas generaciones de niños; Louv afirma

que enfrentamos la necesidad de adquirir “vitamina N” (de Naturaleza) para reforzar nuestra salud física y

mental. Tenemos que incorporar íntegramente a nuestra percepción del mundo en el que vivimos, el hecho

de que toda la vida está enraizada en la naturaleza. El distanciamiento de la naturaleza sigue progresando

cada vez más entre las nuevas generaciones, y como resultado se ha creado en nuestras sociedades

modernas este “síndrome”. Louv, Richard. The Nature Principle: reconnecting with life in a virtual age.

2. El indicador “Captura Máxima Permisible del Sector Pesquero”, expresa el estado de los recursos

pesqueros y su nivel de explotación. La Captura máxima permisible en porcentaje, establece la relación

entre la captura y la actividad pesquera con respecto a una serie cronológica de datos sobre capturas y

actividad pesquera para un modelo de producción dado. La determinación de la captura máxima permisible

parte del conocimiento de los volúmenes de extracción, tallas y pesos por individuo, a partir de los cuales y

basándose en un análisis histórico de los mismos puede estimarse los parámetros de crecimiento y

mortalidad (SPARRE Y VENEMA, 1997). Tomado de SIAC. República de Colombia.

3. Esfuerzo (Esfuerzo de pesca, f) Effort (Fishing Effort, f) Effort de pêche. Medida de intensidad de las

operaciones de pesca. La definición del Esfuerzo depende del tipo de pesquería (arte) y con frecuencia, del

tipo de información disponible. Respecto a las pesquerías palangreras, el esfuerzo suele definirse en

unidades de número de anzuelos o en horas-anzuelo. Respecto a la pesquería de cerco, el esfuerzo se suele

definir como días-barco (tiempo de pesca más tiempo de búsqueda). Los científicos deberían procurar

definir el esfuerzo de forma tal que facilite la estandarización de dicho esfuerzo. En este Glosario se definen

algunos de los términos que con frecuencia aparecen en los Resúmenes Ejecutivos del Comité Permanente

de Investigaciones y Estadísticas (SCRS) de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico

(CICAA). Las definiciones están destinadas al público en general, aunque también se facilitan referencias

para quienes deseen una información más detallada sobre alguno de los términos más técnicos. Victor

Restrepo. ICCAT. España. Y conforme a FAO: Esfuerzo de pesca. Representa la magnitud total de la actividad

pesquera en la zona de pesca durante un período de tiempo determinado, expresado muchas veces para un

tipo específico de arte, como el número de horas diarias de arrastre, el número de anzuelos lanzados en un

día o el número de veces que se cobra una red de cerco, por día. Muchas veces el esfuerzo de pesca se

mediría como el producto de: i) el tiempo total dedicado a la pesca; y ii) la cantidad de artes de pesca de un

tipo determinado utilizados en la zona de pesca durante una unidad de tiempo dada. Cuando se utilizan dos

o más tipos de artes es preciso ajustarlos a un tipo estándar a fin de derivar y estimar el esfuerzo de pesca

total. FAO. La Ordenación Pesquera.2. El enfoque de ecosistemas en la pesca. 2003. La Ley General de Pesca

y Acuacultura Sustentables en su Art. 4 fracción XIX. Esfuerzo pesquero: El número de individuos,

embarcaciones o artes de pesca, que son aplicados en la captura o extracción de una o varias especies en

una zona y periodo determinados; publicado en el DOF el 24 julio del 2007.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

57 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

4. Es factible extender para varias especies con fines diversos el objetivo que se enuncia en el documento

citado para Chakay, marca colectiva. “Generar más información científica para contar con elementos que

permitan entender la dinámica de las pesquerías, buscar optimizar las tasas de aprovechamiento

sustentable de la langosta, atender la relación de la especie con el hábitat, así como el entorno

socioeconómico en el que se desarrolla la pesquería para mejorar su manejo.” En este sentido hay mucho

por hacer en Quintana Roo. Incluso continúan vigentes planteamientos que se han efectuado a lo largo de

20 años en trabajos de investigación tanto básica como aquella que tiene la intención de ser aplicada, para

la que es requisito poco cuestionable el incorporar a los productores directos, a los pescadores. Un ejemplo

de los vacíos que es necesario superar enunciado 12 años antes: “A pesar de su amplia distribución

latitudinal, Palinurus argus (langosta) muestra diferencias espaciales y temporales en algunas de sus

características biológicas, incluso en localidades tan cercanas como Isla Mujeres y Puerto Morelos

(aproximadamente 40 km)”, reportado en el trabajo de Padilla-Ramos, Silvia et al. CRIP; Puerto Morelos.

5. La OCDE, en su “Better Life Index” pondera 11 mediciones (11 indicadores) que nos hablan del bienestar

de unos ciudadanos. Unos son bastante tangibles: el acceso a la vivienda, el nivel de ingresos, el empleo, la

salud, la educación, la calidad del medio ambiente o la seguridad física. Y otros son más inmateriales, pero

aun así, mensurables: el balance entre la vida y el trabajo, la satisfacción con la vida, el compromiso cívico o

el sentimiento comunitario. En México la gente trabaja 2 250 horas al año, más que la mayoría de los

habitantes de los países de la OCDE, quienes trabajan 1 776 horas. Casi el 29% de los empleados tienen un

horario de trabajo muy largo, cifra mucho mayor que el promedio de la OCDE de 9%; y, entre ellos, el 35%

de los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 18% de las mujeres. En general, los mexicanos

están más satisfechos con su vida que el promedio de la OCDE. El 85% de las personas dicen tener más

experiencias positivas en un día normal (sentimientos de paz, satisfacción por sus logros, gozo, etc.) que

negativas (dolor, preocupación, tristeza, aburrimiento, etc.). Torreblanca, José Ignacio. Felices a pesar de la

crisis: no se lo crean. El País. 23 / 12/ 2013.

6. México, el mayor consumidor de alcohol por persona, dice la OMS. La ingesta promedio anual por hombre

adulto es de 32 litros. El consumo per cápita de alcohol en las naciones del continente americano es superior

al promedio mundial, pero el de México es el más alto de todos, y se distingue por la excesiva cantidad que

se ingiere en cada ocasión, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ángeles Cruz Martínez. La

Jornada. 18 de diciembre de 2013.

Conclusiones y Recomendaciones

1. Riechmann Fernández, Jorge. Vivimos en una sociedad ciega a las amenazas que se ciernen sobre

nosotros. “Se puede hablar de esos decenios como la era de la denegación. No solo por los negacionistas del

cambio climático o la evolución darwiniana, no es solo eso, la cultura occidental dominante es negacionista

con respecto la cuestión de los límites en general. No tenemos límites, uno de los fenómenos de mayor

trascendencia es el hecho de que las sociedades industriales están creciendo contra los límites del planeta

y eso es algo que niega la cultura dominante. Es pasmoso, hay que tener una venda muy tupida delante de

los ojos para pensar eso”. Fanjul, Sergio C. El País. 6 de marzo, 2012.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

58 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Anexos

Anexo 1: Arrancó la temporada de pesca y nado con el pez vela

ISLA MUJERES, 24 de diciembre.- Arrancó en esta Navidad la temporada de pesca y nado con el pez vela, actividad de recreación turística que durará hasta mediados de marzo próximo, cuando hay reservaciones para mantener una salida casi a diario, manifestó Rogelio Delgado, uno de los capitanes de botes. Una veintena de yates con aditamento para esta actividad de Isla Mujeres se sumarán a este esfuerzo, cuando el entrevistado programó su primer viaje este martes, pero más naves saldrán a navegar a partir del sábado 28. En los últimos días procedían a preparar algunos kilogramos de carnada para usarla durante la temporada en que solamente se permite la captura del ejemplar, luego soltarlo, de acuerdo a la norma internacional de conservación de la especie. Por lo que los visitantes procedentes de Estados Unidos, Europa y demás latitudes del mundo vienen a vivir la experiencia de nadar, ver de cerca y como se alimentan de bancos de sardina el pez vela 15 a 40 millas al noreste de Isla Mujeres. Como se sabe, tiene una década que los pescadores de Isla Mujeres realizan este servicio especializado a este segmento de turismo de alto poder adquisitivo, y el entrevistado es de vasta experiencia como capitán del yate “Lilly M”, de la empresa “Keen International”. “Son miles de pez vela que proceden del Golfo de México para venir a alimentarse de grandes cardúmenes de sardina que migran en esta zona y representa una gran experiencia para los pescadores de caña de todas partes del mundo ver de cerca el “encuentro”, dijo Rogelio cuando preparaba su equipo antes de zarpar con su primer grupo.

Por Esto. 25 dic 2013

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

59 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Anexo 2: Indonesia crea el mayor santuario del mundo de rayas

AFP 21 feb 2014

Una raya nada en las aguas del este de Indonesia, el 21 de febrero de 2014

Indonesia creó este viernes el santuario más grande del mundo de rayas, destinado a proteger este fascinante pero frágil animal, víctima de la sobreexplotación pesquera, y para promover el turismo ecológico en el archipiélago. La nueva legislación protege esta especie en todas las aguas costeras de Indonesia, el país más grande del sureste de Asia, otrora paraíso de pescadores de rayas y de tiburones. Ecuador, Filipinas, Nueva Zelanda y México ya cuentan con medidas de conservación similares. La reserva abarca unos 6 millones de metros cuadrados alrededor del litoral indonesio, compuesto de 17.000 islas. Un estudio reciente mostró que un sólo ejemplar de raya genera un millón de dólares de ingresos provenientes del turismo, mientras que un ejemplar sacrificado sólo aporta entre 40 y 500 dólares, indicó la organización de defensa de los animales Conservation International. Numerosos turistas extranjeros viajan cada año a Indonesia para bucear en sus aguas, ricas en biodiversidad. "Indonesia es, actualmente, el segundo destino turístico del mundo para ver rayas, con un volumen de negocio estimado en 15 millones de dólares" (11 millones de euros), según Agus Dermawan, un alto responsable del ministerio de Asuntos Marítimos y Pesca. La población de rayas, que pueden llegar a los 7,5 metros de envergadura, disminuye vertiginosamente a causa de su consumo en China, donde sus branquias son utilizadas en la medicina tradicional. Las dos especies de raya, manta alfredi y manta birostris, forman parte de la lista roja de especies vulnerables de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

60 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Anexo 3: Inversiones en Equipamiento e Infraestructura 2004-2013

Inversiones en Pesca 2004 - 2013

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Infraestructura $6,558,410 $1,268,567 $6,577,094 $8,609,147 $9,415,620 $10,431,671 $11,125,058

Equipo y artes de pesca $3,959,021 $4,468,174 $5,026,047 $1,872,480

Asistencia técnica y capacitación $423,436 $650,200 $1,297,000 $1,409,600 $1,110,769 $494,012

Innovación y TT $650,200 $612,090 $1,118,261 $150,000

Totales $6,558,410 $5,651,024 $7,227,294 $15,024,521 $11,437,310 $17,686,748 $13,641,549 $11,733,198

Programas en Concurrencias $10,753,737 $7,082,847 $7,229,428 $8,281,198

Fuente: Información de las subdelegaciones de pesca y planeación.

$0

$5,000,000

$10,000,000

$15,000,000

$20,000,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Inversiones en Pesca 2004 - 2013

Incluye Ejecución Nacional Programas en Concurrencias

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

61 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Anexo 4: El avorazamiento de rusos y chinos sobre la pesca artesanal

Au Sénégal, la ruée des Russes et des Asiatiques sur la pêche artisanale

Martine Valo. Joal, Sénégal, envoyée spéciale (enviada especial) Le Monde 30.01.2014

Sur la plage de Joal, important centre de pêche au sud de Dakar, des femmes observent le

déchargement du poisson des pirogues à moteur, tout juste rentrées de mer. La journée n'a pas

été bonne. Non seulement les filets sont presque vides, mais l'usine russe de transformation de

poissons frais en farine, qui doit bientôt ouvrir sur le rivage sénégalais, va achever de ruiner leur

activité de salage et de séchage. La fábrica rusa para harina y pescado fresco va a arruinar el

secado y salado.

Ce métier – traditionnellement dévolu aux femmes – est essentiel pour conserver les produits de

la mer et nourrir l'intérieur du pays. Mais, aujourd'hui encore, elles ne vont pas pouvoir acheter la

moindre caisse de poissons. Plusieurs racontent qu'il leur arrive de rester un mois sans travailler.

Trabajo esencial para conservar productos y alimentar el interios del país. Ahora no podrán

comprar y sucede que se quedan hasta un mes sin trabajo.

La situation a fortement empiré depuis que des usines chinoises, coréennes, russes poussent

comme des champignons sur la côte pour produire une farine destinée à l'aquaculture et à

l'élevage asiatique et européen. Entre 2011 et 2014, onze unités se sont montées près des sites de

débarquement de pêche artisanale, entre Kayar, au nord de Dakar, et Joal, soit environ un tiers du

littoral sénégalais. La situación ha empeorado desde que fábricas chinas, coreanas y rusas surgen

como hongos para producir harina destinada a la acuacultura y engorda en asía y Europa. Entre

2011 y 2014 once unidades se han instalado al norte de Dakar en la tercera parte del litoral.

« NOUS ALLONS MOURIR ! » Vamos a Morir: En Joal el ambiente es tenso. A Joal, ville de

40 000 habitants, l'ambiance est tendue depuis l'annonce de la construction de l'usine russe Flash

Africa, dont la palissade se dresse déjà. Marianne Teneng Ndaye, présidente du groupement

d'intérêt économique (GIE) des femmes transformatrices de Joal-Fadiouth, appelle à une journée

d'action.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

62 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Anexo 5: Busca Conanp aumentar superficie de las áreas naturales

protegidas

Para la atención de las áreas naturales protegidas hay una brecha financiera de 723 millones de

pesos, que se buscará obtener de programas de otras dependencias y de financiamiento

internacional. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con un presupuesto

de sólo mil 171 millones de pesos, cuenta con 176 reservas que abarcan 25 millones de hectáreas

y buscará elevar casi tres veces la superficie protegida para cumplir con metas internacionales,

informó su titular, Luis Fueyo.

Estos limitados recursos contrastan con los beneficios que aportan las áreas, ya que por cada peso

que se les destina en teoría se retribuyen 52, dijo Juan Bezaury, director asociado de política

ambiental en América Latina de The Nature Conservancy, durante la tercera mesa redonda para el

Fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas de México, en la Cámara de Diputados.

En su participación, Fueyo explicó que a partir de 2010 se realizan estas mesas como parte de

compromisos adoptados en la Convención de Diversidad Biológica, para encontrar esquemas de

financiamiento para las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Detalló que con los trabajos de las mesas anteriores se identificaron tres líneas de financiamiento

para obtener más recursos fiscales y para el ejercicio de este año se dio un incremento de 100

millones de pesos, respecto de lo ejercido en 2013. Estos recursos, agregó, se complementan con

el programa de empleo temporal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que

suma unos 100 millones de pesos.

También se busca hacer converger recursos de otras dependencias, como del programa de pago

por servicios ambientales, el de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal, y otros de la

Secretaría de Agricultura y de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Otro

camino, abundó, es explorar recursos externos de organismos multilaterales y bilaterales, como

del Fondo Mundial para la Naturaleza que aportará 70 millones de dólares.

Reconoció que el incremento de ANP demandará más recursos, para cumplir las metas fijadas por

Aichi para la diversidad biológica, para 2020 se buscará pasar de la protección de 20.5 millones de

hectáreas terrestres a 34 millones y de alrededor de 4.5 millones de hectáreas marinas

conservadas actualmente a 31 millones de hectáreas.

Precisó que las metas de Aichi se establecieron para cambiar la tendencia de pérdida acelerada de

la biodiversidad, que pone al planeta al filo de la navaja en pérdida de especies, ecosistemas y

recursos genéticos. Precisó que el rezago que había en los programas de manejo de las ANP se

abatió, ya que algunos están en consulta y otros en proceso de ser publicados en el Diario Oficial.

Angélica Enciso L. La Jornada. 13 de febrero de 2014.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

63 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Anexo 6: Más peces en la penumbra del océano

El stock de peces mesopelágicos, estimado en mil millones de toneladas, podría rondar los 10.000

millones

A.R. Madrid 7 FEB 2014

Los pequeños peces que habitan en el océano a media profundidad, entre 200 y mil metros bajo la

superficie del agua, y son los vertebrados más numerosos de la biosfera. Pero se sabe aún poco de su

biología e incluso de su abundancia, escriben los investigadores de la expedición española

Malaspina que han dado a conocer ahora una nueva estimación de su biomasa. Con los datos recogidos

durante la expedición de circunnavegación realizada a bordo de los buques

oceanográficos Hespérides y Sarmiento de Gamboa (entre diciembre de 2010 y julio de 2011), los

científicos han llegado a la conclusión de que las estimaciones anteriores (basadas, sobre todo, en las

capturas de la pesca de arrastre) de la biomasa de estos peces, de unos mil millones de toneladas, se

quedan muy por debajo de la realidad, ya que podría rondar los 10.000 millones.

Xabier Irigoien, investigador de la Universidad Rey Abdullah de arabia Saudí, y sus colegas, presentan

hoy en la revista NatureCommunications su trabajo y resultados, obtenidos mediante análisis de los

datos obtenidos con ecosonda durante la expedición con modelos informáticos y muestran “que la

biomasa de peces mesopelágicos en el océano abierto es aproximadamente un orden de magnitud más

alta de lo estimado previamente”. Los registros se tomaron entre 40 grados de latitud Norte y 40

grados Sur, desde los 200 a los mil metros de profundidad y de día. Estos peces suben de noche a las

capas altas del océano para alimentarse y de día vuelven a las profundidades para evitar a sus

depredadores.

“Malaspina nos ha ofrecido una oportunidad única para evaluar el stock de peces mesopelágicos en el

océano”, señala Carlos Duarte, jefe de la expedición. “Hasta ahora disponíamos solo de los datos

aportados por la pesca de arrastre. Recientemente se ha descubierto que estos peces son capaces de

detectar las redes y huir, lo que convierte a la pesca de arrastre en una herramienta sesgada a la hora

de contabilizar su biomasa”, añade el investigador en un comunicado del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC).

Estos resultados, señalan los investigadores en su artículo, indican que deben ser revisados los ciclos

geoquímicos y de ecosistemas oceánicos. “Que la biomasa de los mesopelágicos y, por tanto, también

la biomasa de peces, sea al menos 10 veces superior a lo que se pensaba tiene importantes

implicaciones en la comprensión de los flujos de carbono en el océano y el funcionamiento de lo que

hasta ahora considerábamos desiertos oceánicos”, señala Irigoien. El desplazamiento día/noche de

estos peces a diferentes profundidades “acelerar el transporte de materia orgánica hacia el interior del

océano, el motor de la bomba biológica que retira dióxido de carbono de la atmósfera, porque en vez

de hundirse lentamente desde la superficie, se transporta con rapidez hasta los 500 y 700 metros de

profundidad y es liberada en forma de heces”, señala el CSIC.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

64 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Anexo 7: Productos que ofrece la pescadería “La Marinera” en Cancún.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

65 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Anexo 8: FAO: Peces, Crustáceos, moluscos, etc

Capturas por productores principales en 2011

País o área 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

China 14464803 F 14558940 F 14631018 F 14,659,036 14,791,163 14,919,596 15,417,011 15,772,054

Peru 9,604,527 9,388,488 7,017,491 7,210,544 7,394,538 6,914,452 4,261,091 8,248,482

Indonesia 4,605,435 4,695,977 4,800,621 5,039,888 4,999,788 5,103,608 5,380,196 5,707,684

USA 4,959,826 4,892,967 4,852,284 4,767,596 4,349,853 4,222,052 4,425,961 5,153,452

India 3,391,009 3,691,362 3,844,837 3,859,293 4,099,227 4,066,756 4,689,316 4,301,534

Russian Fed 2,941,805 3,197,740 3,284,306 3,475,883 3,383,724 3,826,129 4,069,624 4,254,864

Japan 4,330,832 4,312,788 4,318,134 4,277,757 4,296,368 4,091,314 4,069,135 3,761,176 F

Myanmar 1,586,600 1,732,250 2,006,790 2,235,580 2,493,750 2,766,940 3,063,210 3,332,979

Chile 4,926,808 4,328,315 4,160,741 3,819,303 3,554,816 3,453,786 2,679,742 3,063,449

Viet Nam 1,940,034 1,987,900 2,026,600 2,074,500 2,136,400 2,280,500 2,414,400 2,502,500

Philipines 2,211,375 2,269,738 2,319,120 2,499,695 2,561,337 2,602,588 2,611,762 2,363,221

Norway 2,524,377 2,392,594 2,256,448 2,380,425 2,431,371 2,524,437 2,680,187 2,281,429

Thailand 2,839,669 2,815,295 2,698,803 2,304,951 1,873,432 1,870,702 1,810,620 1,862,151

Korea Rep 1,580,669 1,646,539 1,758,683 1,869,884 1,956,566 1,858,572 1,733,310 1,746,998

Bangladesh 1,187,274 1,333,866 1,436,496 1,494,199 1,557,754 1,821,579 1,726,586 1,600,918

Mexico 1,261,555 1,319,936 1,360,415 1,474,675 1,581,313 1,612,932 1,528,945 1,566,365

Malaysia 1,335,764 1,214,183 1,286,478 1,385,703 1,398,884 1,397,683 1,433,426 1,378,799

Iceland 1,733,702 1,664,657 1,327,079 1,399,190 1,284,034 1,141,869 1,060,641 1,138,462

Spain 811,012 853,366 960,539 819,268 919,939 920,101 971,511 993,457

Morocco 918,151 1,026,395 876,878 879,469 997,127 1,165,062 1,136,240 958,907

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

66 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Bibliografía

Aguilar, W; P. Arceo-Briceño, J. González-Cano, A.I. Medina, V. Ríos-Lara, E. Sosa-Cordero y A.

Wakida-Kusonoki. La Pesquería de Langosta en Yucatán y Quintana Roo, México. Comisión de

Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO). INAPESCA-FAO: Informe de Pesca 643. La

Habana, Cuba 30 septiembre al 3 de octubre de 2002.

Alandete David. Desunidos frente a la tormenta. El País. Mundo. 15 de diciembre de 2013.

Botello, Alfonso; Sánchez-Cabeza, Joan; Villanueva F, Susana. Efectos del cambio climático en las

zonas costeras de México. La jornada ecológica. 1 de octubre 2012.

Brooks, David. American Curios. Roba Sueños. La Jornada. 13 de enero 2013.

CONAPESCA. Botello Ruvalcaba, Martín A. Informe de ejecución de ordenamiento ribereño 2010.

CONAPESCA. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Julio 2007

Cooper Ley, Kim; Quintanar Guadarrama, Eduardo. Chakay: Marca Colectiva con identidad de

Origen de las Cooperativas de Quintana Roo. Conabio. Biodiversitas. 2010

Costa, Gerard. El mayor fracaso del mercado. El País. 23 de diciembre de 2013. Profesor del

departamento de Dirección de Marketing. ESADE.

Cruz, Martínez Ángeles. México, el mayor consumidor de alcohol por persona, OMS. La Jornada.

18 de diciembre de 2013.

Detienne, Marcel; y Vernant, Jean Pierrre. Las Artimañas de la Inteligencia. La Metis en la Grecia

Antigua. Madrid, Taurus. 1988.

Diario Oficial de la Federación. Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad

Agroalimentaria de la SAGARPA. 18 de diciembre de 2013. ¿?

Diario Oficial de la Federación. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. 24/07/2007.

Domínguez-Viveros, M., E. Sosa-Cordero y A. Medina-Quej. En Rev. Abundancia y parámetros

poblacionales del caracol Strombus gigas, en Banco Chinchorro, Quintana Roo, México. Proc. Gulf

Carib. Fish. Inst. Ann. Meet. 45th.

Duch, Lluis y Chillón, Albert. Un ser de mediaciones. Editorial Herder.

FAO. El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. 2012.

FAO. Informe de Pesca y Acuicultura No 842. Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-

Occidental (COPACO). GAC (Grupo asesor científico). Mérida, Yucatán. México. Abril de 2007.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

67 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

FAO. Informe de Pesca y Acuicultura No 987. Comisión de Pesca oara el Atlantico Centro-

Occidental (COPACO). GAC (Grupo asesor científico). Puerto Morelos, Mex. 28 –29 Octubre 2011.

Felber, Christian. Economía del Bien Común (EBC). Christian Felber. 2012.

García Ramos, Maribel; et al. "Proceso de transformación de la especie invasora del Pez León

como alimento base, para engorda de Pargo Canané (Ocyurus chrysurus) en jaulas flotantes".

Instituto Nacional de Pesca. Dir. Gral. Investigación en el Atlántico. Informe Final. POA 2013.

García-Salgado M., T. Camarena L., G. Gold B., M. Vasquez, G. Galland, G. Nava M., G. Alarcón D. y

V. Ceja M. Línea Base del Estado del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Resultados del Monitoreo

Sinóptico. 2004 y 2005. Vol. I Dic. 2006.

Gracía, Adolfo; Craig B. Kensler. Las Langostas de México: Su biología y pesquería. Centro de

Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. 1980.

Helliwell, John; Layard, Richard; and Sachs, Jeffrey. World Happiness Report. 2013

http://www.alianzakanankay.org/la-pesca-en-mexico/

http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1991-2/articulo389.html

http://cobi.org.mx/programas/regiones/arrecife-mesoamericano/alianza-kanan-kay-red-de-

reservas-pesqueras-en-quintana-roo/

http://globaldemocracymanifesto.wordpress.com/espanol/

Juárez Torres, Miriam; Flores Escobar, María de la Luz y Martínez, José de Luna. El Sector Pesquero

en México. “Documento Interno de Trabajo de Financiera Rural. 2007.

Louv, Richard. The Nature Principle: reconnecting with life in a virtual age. Algonquin Books. 2012.

Moguel, Yoisi. Quintana Roo, por debajo de la media nacional en desocupación laboral. El

Financiero. 15 de Enero de 2014.

Montobbio, Manuel. América Latina: los retos del desarrollo y las transformaciones de la sociedad.

El País. 7 de diciembre de 2013.

Moreno, Luis Alberto. La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real. BID. 2011.

NORMA Oficial Mexicana NOM-065-PESC-2007, Para regular el aprovechamiento de las especies

de mero y especies asociadas, en aguas de jurisdicción federal del litoral del Golfo de México y

Mar Caribe.http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3649/SAGARPA/SAGARPA.htm

Organización Internacional del Trabajo. Tendencias Mundiales del Empleo 2014. 21 /01/ 2014.

Ortega Castellón Lorena. Christian Felber y Sami Naïr, debates económicos a ritmo de reggae. El

País. 22 de Agosto 2013.

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana Roo

68 Comité Técnico Estatal de Evaluación Marzo 2014

Padilla-Ramos, Silvia; Briones-Fourzán, Patricia. Características Biológicas de Langostas (Panulirus

spp.) Provenientes de las capturas en Puerto Morelos. Q. Roo. Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología. Estación Puerto Morelos. Ciencias Marinas Vol. 23(2): 175-193. 1997.

Ramírez, Viridiana. Holbox guarda el secreto de la eterna juventud. El Universal. 12 feb/ 2014.

Reyna Quiroz, Julio. Aumentaron flujos de turistas en los destinos de playa: grupos aeroportuarios

La Jornada.8 de enero de 2014.

SEMARNAT. La agonía en Chiapas. 1998. Documento interno.

SAGARPA. Carta Nacional Pesquera. Actualización. Viernes 24 de agosto de 2012. DOF.

SAGARPA. CONAPESCA. Cárdenas, M. Manuel; González H. Mario; Botello R., M. et al. 2010.

Ordenamiento Pesquero Ribereño Marino. Informe de Ejecución 2010. México.

SAGARPA. CRIP de Yucalpetén. M. C. Rogerio Burgos Rosas; Dr. Manuel Pérez Pérez; Ing. José

Carlos Mena González; Ing. Kenneth Cervera Cervera; Ing. Juan Carlos Espinoza Méndez Tec. Pesq;

Roberto Mena Aguilar; Sr. Francisco Ramírez Gil; Sr. Edgar Francisco Cob Pech. Veda de la

pesquería de mero (Epinephelus morio) en el Banco de Campeche para el 2008. Instituto Nacional

de Pesca. 2008.

SAGARPA. CRIP de Puerto Morelos: Dictamen Técnico. Evaluación de la abundancia de Strombus

gigas en Banco Chinchorro y cálculo de la cuota de pesca para la temporada 2011-2012. Instituto

Nacional de Pesca. Dic 2011.

SAGARPA-SEDARI. Diagnóstico Agropecuario, Forestal y Pesquero de Quintana Roo.

Octubre 2010.

SAGARPA-SEDARI. Informe de Evaluación Estatal. Alianza para el Campo 2006. Programa de

Acuacultura y Pesca. Septiembre 2007.

Torres-Lara, Ricardo. Silvia Salas-Márquez, Guadalupe Mexicano-Cíntora y Miguel A. Cabrera-

Vázquez. Sinopsis de la Dinámica Poblacional de cinco Especies de la Familia Lutjanidae en la Costa

de Yucatán. CONAPESCA-CINVESTAV-INP-Unidad Mérida. 1990.

Universidad La Salle Cancún. Estudio de Oferta y Demanda de Productos Pesqueros en el Estado

de Quintana Roo, México. Instituto de Investigaciones Turísticas. 2004.

Valdés Castellanos, Guillermo. Historia del narcotráfico en México. Aguilar. Agosto 2013.

Valo, Martine. UE: accord sur le financement de la réforme de la pêche. Le Monde. 29.01.2014.

Villarreal, Francisco. Parque de Innovación de La Salle. 24 de febrero, 2013.

http://www.parquedeinnovacion.org.mx/?cat=24

www.economia-del-bien-comun.org