estampas_grabados

download estampas_grabados

of 27

Transcript of estampas_grabados

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    1/27

    Estampas y grabadosen el archivo de la nobleza(SS. XVI-XIX)

    Sala de Exposiciones Temporales del Archivo de la NoblezaSECCIN NOBLEZA DEL ARCHIVO HISTRICO NACIONAL

    Hospital TaveraDuque de Lerma, 2

    [email protected]

    Calendario de apertura: del 28 de enero al 30 de junioHorario de apertura:

    Laborable de 830 a 18 horasSbados de 10 a 18 horas

    Domingos de 10 a 14 horas

    NIPO:551-08-002-3

    Artes Grficas MILENIO - Amargura, 14 - Puertollano

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    2/27

    EXPOSICIN

    Organizacin:Seccin Nobleza del Archivo Histrico Nacional

    Comisario:Miguel F. Gmez Vozmediano

    Coordinadora:Arnzazu Lafuente Urin

    Colaboradores:Inmaculada Gil AdradosFlix Snchez SobrinoAntonio Ocaa Tejederas

    PORTADA:Litografa alemanacaricaturizando las modas afrancesadas[Segunda mitad del siglo XVIII].TORRELAGUNA, C. 334, D. 1

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    3/27

    SECCINNOBLEZA

    ARCHIVOHISTRICONACIONAL

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    4/27

    Archivo de la Nobleza

    El Archivo de la Nobleza es un centro del Ministerio

    de Cultura, pionero en nuestro pas, que se encarga deconservar, describir y difundir los fondos documentales,pblicos y privados, pertenecientes a la aristocracia es-paola. En la actualidad alberga ms de doscientos cin-cuenta archivos familiares de muy diversas caractersti-cas, volumen, tipologa documental y mbito geogrfico,cuyos fondos abarcan una cronologa de casi mil aosde nuestra historia comn.

    Con el fin de divulgar este rico patrimonio, se ha or-ganizado una muestra que recoge una rica coleccin deimgenes artsticas de gran valor iconogrfico, informa-tivo y esttico atesorado en la Seccin Nobleza del Ar-

    chivo Histrico Nacional y que puede contemplarse porprimera vez en la Sala de Exposiciones temporales delHospital Tavera hasta el mes de junio del ao 2008 y enuna Exposicin Virtual alojada en la pgina web del Mi-nisterio de Cultura.

    Hospital Tavera

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    5/27

    Contenidode la exposicin

    1. Introduccin.

    2. Los primeros grabados:2.1. Las impresiones sobre manuscritosrenacentistas

    2.2. Las portadas pioneras en los incunables.

    3. La nobleza y el grabado.3.1. Las colecciones de la aristocracia.

    3.2. El mecenazgo artstico.3.3. La herldica.

    4. El proyectismo ilustrado: Las Colecciones Reales.

    5. Las Sociedades de Amigos del Pas.

    6. El control sobre las estampas indecorosas.

    7. Avisos y Relaciones de Sucesos:Las guerras del Imperio.

    8. La exaltacin de la Corona.

    9. La atraccin por lo extico.

    10. La iconografa religiosa.

    11. Las escenas costumbristas.

    12. Las ilustraciones de libros e impresos.

    13. Cartografa y vistas de ciudades.

    14. El Grabado Decimonnico:14.1. La ciencia y la tcnica.14.2. Los anticuarios y el gusto clsico.

    14.3. Las Colecciones Reales.14.4. Romanticismo y Nacionalismo.14.5. La Poltica: Stira y Propaganda.14.6. La Revistas Ilustradas:

    Moda, Prensa y Tauromaquia.

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    6/27

    Introduccin

    Se denomina grabado a la tcnica de estampar im-genes mediante una matriz que sirve de plancha, tradi-cionalmente confeccionada sobre madera (xilografa),metal (aguafuerte, aguatinta, a buril, a punta seca) o pie-dra (litografa). El resultado es la estampa, soporte por locomn en papel al que se ha trasladado la imagen por

    medio de la tinta, al poner en contacto la hoja con la plan-cha grabada entintada y ejercer presin con un trculo ouna prensa vertical, confundindose proceso y resultado.

    En siglos anteriores existieron cuatro tipos de impre-sin:

    - relieve (cuando se imprime la zona que se dejadosin tallar);

    - en hueco (cuando la tinta se introduce en los sur-cos grabados);- planogrfica (basada en el principio de la repulsin

    entre la grasa y el agua, como la litografa)- serigrfica (estampacin mediante el calcado es-

    tarcido).

    Estampa de un grabador trabajando. Jost Amman (1568)

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    7/27

    Durante el Renacimiento, el reinado de los ReyesCatlicos coincidi con la etapa de implantacin de laimprenta en Espaa. Se denomina post-incunable al li-bro impreso en el primer tercio del siglo XVI que man-tiene las caractersticas tipogrficas de los impresos an-

    tes del 1500. Al principio, estas obras imitaban a los ma-nuscritos, apareciendo las primeras ilustraciones estam-padas con una plancha de madera grabada.

    Representacin gtica de la Anunciacin de Mara, procedente de un cdicede tema religioso (quizs un auto sacramental), escrito en versos castellanosy hallado en la contraportada de un libro [1505-1530].FERNN NEZ, CP. 296, D. 3

    Los Grabados Pioneros:Xilografa en los incunables

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    8/27

    A lo largo de la historia, aristcratas y caballeros, eri-gidos en la elite social y cultural de su tiempo coleccio-naron grabados de todo tipo, desde estampas religiosasa escenas costumbristas, pasando por vistas de ciuda-des, retratos de celebridades, reproducciones de anti-

    gedades y noticias de prodigios que conservaron ensus bibliotecas o cmaras de maravillas. Tampoco falta-ron los encargos de blasones herldicos o de imgenesvotivas que ornan los documentos personales y hastalas alegaciones judiciales.

    Recibo con la firma autgrafa de Francisco de Goya, por la venta a la duquesa de Os

    El mecenazgode la aristocracia

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    9/27

    Panegrico fnebre de Alonso Prez de Guzmn el Bueno (1550-1615), VII duque de Medina Sidonia, dedicado a su heredero(1615) BAENA, C. 391

    na de unos libros de aguafuertes con los Caprichos (1799). OSUNA, CT. 515, D. 7 (2)

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    10/27

    Las autoridades civiles y eclesisticas censurarondesde antiguo dibujos e ilustraciones de contenido pol-tico, religioso o ertico, estableciendo una frrea prohi-bicin que controlaba la impresin, comercio, tenencia ylectura de estampas libertinas.

    Real provisin de Carlos IIIprohibiendo las estampas sat-ricas alusivas a la expulsin dela Compaa de Jess de Es-paa (1769). PRIEGO, C. 14,D. 51

    El control sobrelas estampas indecorosas

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    11/27

    Iconografa e imprenta se aliaron para ensalzar a losmonarcas europeos. As, crnicas, emblemas, arte ef-mero, relaciones de avisos y descripciones de jornadasreales propagaron el aura de autoridad y sacralidad pro-pia de los reyes absolutistas durante la Modernidad,exaltando sus triunfos militares y su poltica internacio-nal, consolidada mediante alianzas, guerras y matrimo-

    nios reales.

    Arco triunfal levantado en Barcelona para celebrar la llegada de FernandoVI (1746). MONTSERRAT, C. 3, D. 26

    Relacin de las victorias alcanzadas por la flotilla maltesa capitane-ada por Carlos Valdia sobre unas galeras turcas (1636). OSUNA.CT. 423, D. 19

    Imagen y propaganda:La exaltacin de la corona

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    12/27

    La religin envolva la vida cotidiana de nuestros an-tepasados. Adems, debemos tener en cuenta la ex-traordinaria influencia y el poder del clero postridentino,dando como resultado un caleidoscopio de imgenes re-ligiosas que impregnan muchos documentos de la po-ca, buscando su proteccin.

    Carta de Hermandad de la Orden de San Agustn a favor del conde Parcent

    y familia (1704). PARCENT, CP.

    Ordenanzas gremiales del Gremio de los Plateros de Sevilla (1747). Calco-grafa con la imagen de San Eloy, patrn de los plateros, obra del grabador se-villano Diego de San Romn y Codina (1743-1794). OSUNA, C. 4261, D. 3.

    La iconografa religiosa

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    13/27

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    14/27

    Lo extico o maravilloso alentaron la curiosidad denuestros antepasados, que recurrieron al grabado parainmortalizar paisajes inslitos y pueblos desconocidospara el Viejo Mundo. Junto a los prodigios de la natura-leza o los Cielos, la vida cotidiana tambin tuvo eco so-bre todo en la estampera europea, imprimindose des-

    de escenas domsticas a caricaturas de las modas delmomento.

    Imagen utpica holandesa de Amrica, reproduciendo el paisaje, la fauna ylas etnias asiticas. TORRELAGUNA, C. 334, D. 1

    Familia holandesa. El padre ensea la administracin de la hacienda do-mstica a su primognito, mientras la madre se preocupa de la alimentacininfantil. Fin del siglo XVI. TORRELAGUNA, C. 334, D. 1

    Lo extico y lo cotidiano

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    15/27

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    16/27

    La guerra es un fenmeno recurrente entre nuestrosantepasados. La sociedad est militarizada y los fre-cuentes conflictos blicos asolan desde las metrpolis alas colonias, pugnando las potencias europeas por eldominio tanto de los pases y mares como de las princi-

    pales rutas comerciales.

    Escenas castrenses alemanas. Calcografa coloreada sobre plancha decobre de Martin Engelbrecht (Augsburgo, 1684-1756). TORRELAGUNA, C.

    334, D. 1

    La guerra: ejrcitos encampaa y cartografa militar

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    17/27

    Plano de la rada de Argel, segn el testimonio de un oficial fugado del cau-tiverio (c. 1775). TORRELAGUNA, C. 334, D. 1

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    18/27

    Los grabados que representan los avances en carto-grafa, los panoramas de ciudades y los atlas proliferana partir del siglo XVI, atraen a nobles y burgueses haciaun nuevo coleccionismo artstico, econmicamente msasequible y permeable a los nuevos descubrimientos.

    Vista del puerto de Rotterdam (Holanda), en la desembocaduradel ro Mosa. Grabado de Martin Engelbrecht (Augsburgo, c.1745). TORRELAGUNA, C. 334, D. 1

    Mapas y vistas de ciudades

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    19/27

    Detalle del mapa del Partido de Alcntara (Cceres), segn el cartgrafoToms Lpez (Madrid, 1785). BOTELLA Y HORNOS, CP. 357, D. 2.

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    20/27

    Anna Mara von Dietrichstein. Impresa por Josef Hfelich y litografiada porTheer Robert (1808-1863). SORELA Y MAURI, CP. 367, D. 7

    El Diecinueve es el Siglo de las Revoluciones, deldesarrollo tcnico-cientfico, pero tambin de una vueltaa lo clsico y de un nacionalismo que descubre sus ra-ces en las antigedades y la arqueologa. Los gabinetesde antigedades con los antecedentes de los actualesmuseos, donde se mostraban dibujos de rarezas, mone-das, fsiles y antiguallas.

    Camafeo de nix con la apotesis del emperador Augusto. Reproduccinde la Gemma Augustea del Kunsthistorisches Museum (Viena). FERNNNEZ, CP. 257, D. 57

    El Grabado decimonnico:lo antiguo y lo moderno

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    21/27

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    22/27

    El auge de la burguesa y los avances del siglo XIXauspiciaron la aparicin de nuevos gneros comercia-les, como fueron las revistas ilustradas, donde era tanimportante la imagen como el texto. La temtica de talespublicaciones es variada: actualidad, poltica, conflictosblicos, costumbrismo y religin, e incluso histricos o

    mitolgicos, sin olvidarnos de la fiesta nacional, los to-ros.

    Lmina con modelos de trajes de caza, masculinos y femeninos. En lbumde seoritas y Correo de la Moda. Peridico de Literatura, Educacin, M-sica, Teatros y Modas (1856). MENDIGORRA, C. 451, D. 1

    Prensa Ilustrada:poltica, moda y tauromaquia

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    23/27

    Cabecera del semanario madrileo taurino La Lidia (1882-1900). VIVERO,CP. 538, D. 2

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    24/27

    La Compaa para el grabado de los cuadros de losReales Palaciosfue fundada en 1789 con fines comer-ciales, para difundir la riqueza de las pinacotecas ateso-radas en las Colecciones Reales. En este proyecto tra-bajaron dibujantes y grabadores, nacionales y extranje-ros, de primer orden. Sin embargo, sera en el siglo XIXcuando ms se hizo para difundir el patrimonio nacionalpor parte de historiadores y eruditos, en libros y revistasilustradas aprovechando la tecnologa de la poca.

    Espada jineta mudjar de Don Juan de Austria (Armera del Palacio Real).FERNN NEZ, CP. 296

    Las colecciones reales

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    25/27

    Cromolitografa de la armadura ecuestre de Felipe II (Armera del PalacioReal). FERNN NEZ, CP. 296

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    26/27

  • 7/26/2019 estampas_grabados

    27/27