Estadística sanitaria para residentes -...

26
Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017 Estadística sanitaria para residentes 1 ARTÍCULO DE REVISIÓN Pre-print Estadística sanitaria para residentes Health statistics for residents Autores: Silvia María Pozo Abreu I , Juliette Massip Nicot II I Especialista de Bioestadística. Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. II Especialista de Bioestadística. Hospital Docente Universitario Calixto García. Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. RESUMEN La estadística de salud es la información numérica cuantificable que expresa el estado de salud de la población y que es útil para planificar, evaluar y controlar programas y acciones que realiza el Sistema Nacional de Salud, en particular y el gobierno, en general. Es la información que se levanta para tomar decisiones. Con el objetivo de exponer algunos aspectos de interés sobre Estadísticas sanitarias para residentes, se realizó una revisión de documentos pertenecientes a la bibliografía básica del módulo que sobre el tema se imparte en la residencia de bioestadística, en su primer año. También se realizó una revisión de artículos sobre el tema a través de Infomed en la que se recuperaron varios artículos y libros que se emplearon en esta actualización. Se confeccionó un documento sobre el tema para residentes. Constituye un material de consulta útil. Palabras clave: estadísticas de salud, estadística sanitaria, tasas, indicadores ABSTRACT Health statistics are quantifiable numerical information that expresses the health status of the population and is useful for planning, evaluating and controlling programs and actions carried out by the National Health System in particular and the government in general. It is the information that is raised to make decisions. With the aim of exposing some aspects of interest in Health Statistics for Residents, a review of documents belonging to the basic bibliography of the module on the subject was given in the biostatistics residence, in its first year. There was also a review of articles on the subject through Infomed in which several articles and books were recovered that were used in this update. A document on the subject for residents was prepared. It is a useful reference material. Keywords: health statistics, rates, indicators

Transcript of Estadística sanitaria para residentes -...

Page 1: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 1

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Pre-print

Estadística sanitaria para residentes

Health statistics for residents

Autores: Silvia María Pozo AbreuI, Juliette Massip Nicot II I Especialista de Bioestadística. Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. II Especialista de Bioestadística. Hospital Docente Universitario Calixto García. Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

RESUMEN

La estadística de salud es la información numérica cuantificable que expresa el estado de salud de la población y que es útil para planificar, evaluar y controlar programas y acciones que realiza el Sistema Nacional de Salud, en particular y el gobierno, en general. Es la información que se levanta para tomar decisiones. Con el objetivo de exponer algunos aspectos de interés sobre Estadísticas sanitarias para residentes, se realizó una revisión de documentos pertenecientes a la bibliografía básica del módulo que sobre el tema se imparte en la residencia de bioestadística, en su primer año. También se realizó una revisión de artículos sobre el tema a través de Infomed en la que se recuperaron varios artículos y libros que se emplearon en esta actualización. Se confeccionó un documento sobre el tema para residentes. Constituye un material de consulta útil.

Palabras clave: estadísticas de salud, estadística sanitaria, tasas, indicadores

ABSTRACT

Health statistics are quantifiable numerical information that expresses the health status of the population and is useful for planning, evaluating and controlling programs and actions carried out by the National Health System in particular and the government in general. It is the information that is raised to make decisions. With the aim of exposing some aspects of interest in Health Statistics for Residents, a review of documents belonging to the basic bibliography of the module on the subject was given in the biostatistics residence, in its first year. There was also a review of articles on the subject through Infomed in which several articles and books were recovered that were used in this update. A document on the subject for residents was prepared. It is a useful reference material.

Keywords: health statistics, rates, indicators

Page 2: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 2

INTRODUCCIÓN

La información es una poderosa herramienta para la dirección científica y acertada en el mundo contemporáneo. Una sociedad, organización o individuo bien informado, posee la ventaja de comprender mejor lo sucedido, solucionar mejor los problemas, responder mejor a lo inesperado el que por demás se reduce, a expensas de aceptables pronósticos para diferentes escenarios.

La completa y confiable información, en manos de decisores, confiere sabiduría para la acción y la decisión, lo cual producirá beneficios. En el área de la salud humana, la información es la brújula más socorrida para dirigir las acciones benefactoras a la población diana.

La salud de la población es un bien de incalculable valor, que puede y debe ser administrada. Si esta gestión administrativa (gestión de salud) ha de desarrollarse adecuadamente, ello depende en gran medida de la calidad de la información acerca del objeto administrable, y de los procedimientos empleados para representar e interpretar dicha información. Las Estadísticas de salud proporcionan lo uno, y lo otro.

La estadística como ciencia cobra cada día mayor importancia como parte fundamental del método científico, como herramienta básica de auxilio en la investigación, en el análisis de datos y en la extracción de conclusiones a partir de ellos.

El objetivo de este trabajo fue exponer algunos aspectos de interés sobre estadísticas sanitarias para residentes de Bioestadística.

El presente trabajo forma parte de las experiencias que pasó la autora cuando fue residente de Bioestadística. Son las memorias escritas y actualizadas.

MÉTODO

Se realizó una revisión de documentos pertenecientes a la bibliografía básica del módulo Estadística sanitaria que se imparte en la residencia de bioestadística, en su primer año que incluyó conferencias impartidas durante el curso académico 20013-2014 en la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, manuales, folletos y libros. También se revisaron otros libros sobre el tema descargados desde Infomed con las palabras clave estadísticas sanitarias y estadísticas de salud.

DESARROLLO

La estadística de salud es la información numérica cuantificable que expresa el estado de salud de la población y que es útil para planificar, evaluar y controlar programas y acciones que realiza el Sistema Nacional de Salud, en particular y el gobierno, en general. Es la información que se levanta para tomar decisiones.

Clasificación de las estadísticas de salud: -Estadísticas de población -Estadísticas vitales: natalidad y mortalidad -Estadísticas de recursos -Estadísticas de servicios -Estadísticas de morbilidad -Estadísticas de vivienda -Estadísticas de saneamiento -Estadísticas económicas Sistema de información de salud (SIE): es un subsistema de información mediante el cual se realiza la recolección, flujo, procesamiento y presentación de datos numéricos para la toma de decisiones.

Page 3: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 3

Actividad estadística en Cuba:

Veamos el siguiente gráfico:

¿Cómo fluye la información? La información tiene flujo piramidal: la mayor información (está más desagregada y más detallada) está en la base (donde se capta el dato primario y donde participa de manera directa el responsable de su registro) que es donde tienen gran importancia la calidad de las fuentes primarias y el proceso; sin embargo hay mayor agregación en cada nivel superior de la información ya que a medida que se resumen los datos por niveles se pierde la especificidad y verificación de las fuentes (por lo que el control y validación de la información recae más en el procesamiento, correcta validación de los datos y valoración de su comportamiento y comparabilidad en el espacio y tiempo). A los directivos de niveles superiores la información debe llegarles más general, más confiable y oportuna.

¿Cómo se recoge la información?: Recolección de la información Las fuentes de información constituyen el punto vital que da inicio a los registros y procesos que permiten obtener las salidas programadas. De su calidad depende la veracidad de los datos y por ende, el resultado final.

Métodos de recolección de la información: -Registros primarios: recogen la información a medida que acontece. Ejemplo: hoja de cargo, historia clínica, certificado médico de defunción, tarjeta EDO (enfermedades de declaración obligatoria) -Censo: permite disponer de información sobre población del país; tiene base legal, universalidad y periodicidad. Es una fotografía del momento (se realiza en un momento dado). Se recogen datos demográficos, económicos y sociales. -Encuestas por muestreo: método de recolección de información con propósito específico y con alcance restringido a un sector de la población y de manera ocasional.

Page 4: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 4

-Sitios centinelas: recogen información en determinados lugares; se hace levantamiento de esa información.

Clasificación de los datos En Cuba se clasifican en tres categorías: -Datos sujetos a revisión: la entrega es semanal pero si hay epidemia es diario (no se revisan o casi no se revisan) -Datos preliminares: se revisan bastante y se da un margen de un año -Datos definitivos: datos del año anterior

Calidad de la información La calidad de la información estadística depende de dos atributos: -Cobertura: en Cuba es nacional; se recoge el evento donde acontece, donde quiera que el dato se origine (es una fortaleza del Sistema Nacional de Salud (SNS) que sea de cobertura nacional). -Integridad: se refiere a la completitud del dato, su precisión, suficiencia. Esto se refiere a que se tenga del total de eventos ocurridos el mayor número de eventos captados y que no falten datos acerca de ese evento. No. de eventos captados Integridad= Total de eventos ocurridos

Si esta relación es cercana a 1 es muy buena la cobertura (se le llama cobertura completa). Como puede verse es la proporción de datos registrados en relación con el total de datos registrados.

Atributos de la calidad: -Pertinente: es evitar la información tangencial; tiene que ver con lo que está pasando. Permite obtener todos los datos necesarios para medir esa información o ese evento. -Oportuna: que llegue a tiempo para la toma de decisiones. -Clara: que se entienda, sea sencilla y explícita. -Confiable: tiene que ser veraz (veracidad y validez). -Económica: bajo coste, pensamiento racional. -Coherente: con los problemas de salud y políticas sociales. -Suficiente: que satisfaga las necesidades de información de sus usuarios. -Flexibilidad: información por niveles del SIE (a nivel superior la información es más general para el mando estratégico. En niveles inferiores y más operativos el SIE debe ofrecer información más detallada.

Fuentes de información: es todo lo que nutre a la salud. Pueden ser: -Primaria: permeada por el estilo del que captó esa información. Es el propio paciente, una lámina de laboratorio o anatomía patológica, una imagen de ultrasonido o rayos x. -Secundaria: Historia clínica, tarjeta de EDO, hoja de cargo, certificado médico de defunción, publicaciones de la DNE, publicaciones de la ONEI.

Con las fuentes de información mido eventos (ejemplo: mido nacimientos vivos, mortalidad, morbilidad y otros.

Registros primarios: modelos de carácter oficial: -SIE-C de Salud: tributan a la ONEI -SIE-N de mortalidad: es de Salud pero la ONEI lo elabora (la DNE le da el dato y ellos lo elaboran)

Sistema de información estadística. Etapas de su diseño 1. Estudio preliminar: permite un acercamiento al problema, definiciones, construcción del marco

teórico. Esta etapa se inicia con la solicitud del usuario y aprobación de la misma. Se realiza el estudio de factibilidad.

2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza un análisis general del sistema y el diseño preliminar. Se confecciona el modelo de flujo, indicadores a obtener así como las tablas de salida.

Page 5: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 5

3. Proyecto técnico: se elabora el manual, se diseñan los registros primarios, se aprueba por el usuario y se confecciona el estudio piloto.

4. Proyecto de trabajo: se realizan la precisión y especificaciones de tareas anteriores, los manuales de procedimientos así como el ciclo de pruebas.

5. Implantación; entrega y entrenamiento. Se incluye en el SIE-C del Ministerio de Salud Pública. 6. Mantenimiento y sostenibilidad: se realizan supervisiones periódicas, evaluaciones de calidad e

integridad, así como cambios necesarios al sistema después de un tiempo de explotación.

Procesamiento de la información Cuando llega el dato estadístico se procesa a través de un proceso llamado Procesamiento; ahí se tabula, se valida, se generan bases de datos e indicadores. En esta etapa de procesamiento está el éxito o fracaso de la información. Aquí el estadístico deberá dialogar con otros profesionales.

Validar: es contrastar con series cronológicas (esto forma parte de la revisión de la información).

Todos los sistemas tienen validación, que es la forma de revisión y ésta (la revisión) es aritmética y lógica. La revisión lógica la da la experiencia del estadístico ante el comportamiento del evento que se revisa.

Indicadores:

Un indicador numérico es aquella cifra absoluta o relativa que describe parcial o totalmente una situación determinada y que puede comprobarse con metas, épocas anteriores o con otras regiones y permite medir logros o cambios de dicha situación.

Un indicador es un instrumento de medición teórico (construido teóricamente) para producir un número que cuantifica algún concepto asociado a ese colectivo) o unidad de análisis donde se aplica ese instrumento).

Indicador de salud: representan medidas resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.

El indicador lo construye el investigador.

Debe tenerse claro que un indicador es un instrumento de medición que no existe en la vida (es teórico), es cuantitativo (produce un número). No debe confundirse con la variable (ejemplo: el sexo es la variable y el indicador es el “porcentaje de mujeres que fuman”).

Calidad de un indicador: -Validez: mide lo que es necesario medir -Replicable: medición repetida en condiciones y momentos similares reproducen similares resultados -Especificidad: que mida solo el fenómeno que se quiere medir -Factibilidad de su elaboración: datos confiables, disponibles (y cálculo) -Relevante: capaz de expresar componentes importantes de las políticas de salud -De sencilla elaboración, uso e interpretación Indicadores para variables cuantitativas, tanto discretas como continuas: son las medidas de resumen siguientes: media, mediana y moda.

Indicadores para variables cualitativas, tanto nominales como ordinales: son las medidas de resumen siguientes: razón, índice, proporción, porcentaje y tasas.

No hablaremos aquí de las medidas resumen para variables cuantitativas pues para eso tenemos la estadística descriptiva. Aquí hablaremos de las medidas resumen para variables cualitativas:

Page 6: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 6

-Razón: es la relación por cociente entre dos categorías de una misma variable. Razón = 𝑎

𝑏

Ejemplo: Razón Hombre/Mujer = 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠

-Índice: es la razón multiplicada por 100

-Proporción: es la relación por cociente entre una parte y el todo.

Proporción = 𝑎𝑎+𝑏

Ejemplo: Mortalidad proporcional por accidentes = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

-Porcentaje: es la proporción multiplicada por 100. La proporción mide el peso o importancia de ese algo. Es un indicador fuerte pero tiene una desventaja y es que no mide riesgo. Esto es importante aprenderlo.

-Tasas: son la relación por cociente que expresa el riesgo de que ocurra cierto evento en una población y período determinados. Tasa = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟∗ 𝑘

El numerador contiene el número de veces que ocurrió determinado fenómeno en un área geográfica y en un período determinado.

El denominador indica el número de habitantes de la población en la cual puede ocurrir el fenómeno.

k es un múltiplo de 10 cuyo uso está justificado por el hecho de que habitualmente el resultado del cociente es un número fraccionario, y al multiplicarlo por una potencia de 10 se facilita enormemente la lectura y comprensión del indicador.

Por tanto, siempre que necesitemos medir el riesgo de que acontezca cierto fenómeno en una población determinada deberá emplearse las tasas. La tasa es una medida que expresa el riesgo de ocurrencia del evento estudiado en el numerador en la población involucrada, en el tiempo y lugar establecidos.

Las tasas pueden calcularse para toda la población o para una parte de ella, para todas las causas o solo para una de ellas. Es así como podrá haber tasas brutas, crudas o generales si son tasas que involucran a toda la población o al total de las causas y habrá tasas específicas si incluyen a una parte de la población o a una causa o grupo de ellas.

Existe en punto importante en el manejo de las tasas: la población expuesta al riesgo en cuestión. Esta es la que va en el denominador y hay que tenerla bien en cuenta.

Otro aspecto que deberá tenerse en cuenta para el cálculo de las tasas es que la población que se toma para el cálculo es la existente a mediados del período o población media.

Debemos tener cuidado al calcular tasas en poblaciones pequeñas, como por ejemplo la población de los consultorios, ya que suelen volverse inestables porque cualquier evento “mueve” mucho la tasa y a veces no guarda relación el resultado obtenido con la magnitud del evento acontecido.

Recordar que: -Las tasas expresan la probabilidad de ocurrencia de un evento2 en la población expuesta a ese riesgo. -Pueden ser brutas (también llamadas crudas o generales), específicas o especiales, en dependencia del denominador. -Esta es una medida que expresa el riesgo de ocurrencia del evento estudiado en el numerador en la población involucrada, en el tiempo y lugar establecidos.

Page 7: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 7

Clasificación internacional de enfermedades (CIE): -Su núcleo fundamental son los códigos de tres caracteres -Se utiliza (la CIE) para convertir los términos diagnósticos en códigos alfanuméricos.

Codificación de la mortalidad para las defunciones de 28 días y más de edad: Causas de defunción (a ser registradas en el certificado médico de defunción): todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella y las circunstancias del accidente o violencia que produjo dichas lesiones.

Causa básica de defunción: 1-La enfermedad que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte y 2-Las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal

Selección de la causa básica: -Cuando en el certificado se menciona sólo una causa de defunción, esta causa es la seleccionada para la tabulación. -Cuando se informa más de una causa, se debe hacer la selección de la causa básica, que se usará en la tabulación, de acuerdo a las reglas de la CIE.

Sección dedicada a las causas de muerte en el Certificado Médico de Defunción: -En la Parte I del certificado se anotan las enfermedades relacionadas con la cadena de acontecimientos que condujeron directamente a la muerte, si hay un solo componente en dicha cadena, un término único en la línea I(a) es suficiente. Si hay más de un componente, la causa directa se anota en (a) y en la última línea la causa que da origen a la cadena, anotándose cualquier causa intermedia (interviniente) en la línea (b) o en las líneas (b) y (c).

-En la Parte II se indican otras entidades morbosas que hubieran contribuido, pero no relacionadas con la causa directa de la muerte.

-Se deberá anotar el intervalo aproximado (minutos, horas, días, semanas, meses o años) entre el comienzo de cada afección y la fecha de la muerte.

Page 8: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 8

Causa antecedente originaria (CAO): es la afección que se menciona en la línea inferior utilizada en el certificado de defunción, por la aplicación del Principio General o la que resulte de la aplicación de las Reglas de Selección 1, 2 y 3.

El código resultante que se usará en las tabulaciones es de la causa básica.

Se realiza: -Codificación directa -Principio General -Reglas de Selección: Regla 1, Regla 2, Regla 3 -Reglas de Modificación: de la A a la F.

Principio General: -Cuando más de una causa es registrada en el certificado, seleccione la afección informada sola en la última línea utilizada en la parte I, únicamente si considera que dicha afección pudiera haber dado lugar a todas las informadas arriba de ella.

-Condiciones para su aplicación: 1.- Que aparezca anotada una sola afección en el último renglón utilizado de la Parte I del Certificado. 2.- Que dicha afección pueda originar todas las afecciones informadas arriba de ella.

Codificación de la morbilidad:

Afección principal (es la que se codifica en la hoja de egreso hospitalario): es la afección diagnosticada al final del proceso de atención a la salud, causante primaria de la necesidad de tratamiento o investigación que tuvo el paciente. Si han más de una afección así caracterizada debe seleccionarse la que se considere causante del mayor uso de recursos para su atención. Si no se realizó ningún diagnóstico deberá seleccionarse como afección principal el síntoma principal, el hallazgo anormal o el problema más importante.

Otras afecciones: aquellas que coexistieron o se desarrollaron durante el episodio de atención y afectaron el tratamiento del paciente.

Selección de la afección principal: lo hace el médico que atiende el paciente.

La codificación de la afección principal: cuando está registrada adecuadamente la codificación es directa. En caso contrario debe ser regresada al lugar de origen para que sea aclarada (si esto no es posible hay que aplicar las reglas para la reselección de la afección principal).

Reglas de Morbilidad: Regla MB1, Regla MB2, Regla MB3, Regla MB4, Regla MB5.

Estadísticas vitales. Natalidad: Estadísticas vitales: información numérica cuantificable sobre hechos vitales para la toma de decisiones.

Hecho vital: acontecimiento relacionado con el comienzo y fin de la vida de un individuo y con los cambios de su estado civil que pueden ocurrirle durante su existencia. Ejemplo: nacimiento, defunción divorcio, matrimonio, adopciones, entre otros.

Page 9: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 9

Estadísticas vitales de mayor interés en salud:

-Nacimientos: información numérica cuantificable de los nacimientos que ocurren, su distribución de acuerdo a las características del evento en sí, de los padres y del decursar del embarazo. -Defunciones: información numérica cuantificable sobre defunciones, su distribución de acuerdo a las características de la población. Entre ellas las causas de muerte son de espacial interés.

Conceptos asociados: -Fertilidad: capacidad biológica de una mujer, hombre o pareja de engendrar un hijo. -Fecundidad: capacidad efectiva de una mujer, hombre o pareja de producir un nacimiento (nacido vivo). -Edad fértil: de 15 a 49 años. -Nacido vivo: producto de la concepción que cualquiera que sea la duración de embarazo sea expulsado o extraído completamente del seno materno, siempre que después de esa expulsión o extracción manifieste cualquier signo de vida.

SIE de Natalidad: conjunto de procedimientos encaminados a recolectar, procesar, validar y emitir datos relacionados con la natalidad.

El SIE de Natalidad (o nacimientos) se incluye en el SIEN (ONEI).

Dato primario: se registra en el Modelo de Nacimiento.

Lo registran: -Personal del Departamento de Estadística del hospital: para nacimientos hospitalarios -Personal de las Oficinas del Registro del Estado Civil: para nacimientos extrainstitucionales

Procedimientos de inscripción y registro: -Salón de Parto: el médico llena el Libro de Parto cada vez que ocurra un nacimiento vivo o fallecido. Este libro pasa diariamente al Departamento de Estadística del hospital.

-Departamento de Estadística: Cada día el personal de Estadística revisa el Libro de Partos y anota el dato de nacido vivo en el Registro de Nacidos vivos; localiza la ubicación del recién nacido y su mamá y acude en un plazo de 24-48 horas posterior al nacimiento. La declarante por excelencia es la madre, quien debe mostrar su carnet de identidad. Se confecciona un original y una copia: el original para a las oficinas del Registro del Estado Civil del municipio donde reside la madre (y se archiva y custodia para uso individual) y la copia fluye por las estructuras estadísticas a la ONEI, donde se valida, procesa y emite la información de natalidad.

Si la madre es casada se llena al instante la Inscripción de nacimiento pero si no no se le da como definitiva sino que se cita al padre en las próximas 72 horas y si éste no aparece se deja “pendiente de inscripción” y se lleva así a la Oficina del Registro del Estado Civil.

Indicadores de natalidad (medición de la natalidad): -Números absolutos: natalidad general. Total de nacidos vivos. Interpretación: En Cuba, en el año 2016 nacieron vivos un total de 116 872 niños. -Cifras relativas: razones, proporciones y tasas.

Tasa bruta de natalidad (TBN) = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

∗ 1000

Es el número de nacimientos vivos que ocurren por 1000 habitantes. Expresa probabilidad que ocurran nacimientos vivos en la población. Expresa la reproducción de la población (su crecimiento).

Page 10: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 10

Los datos para su cálculo son de más fácil obtención (solo se necesita la cantidad de nacidos vivos en el período y la cantidad de habitantes de la población sin especificar por edad y sexo).

En el denominador se incluyen niños y ancianos que no tienen la capacidad fisiológica de procrear, por tanto no representan la población verdaderamente expuesta al riesgo o suceso de procrear (una desventaja).

Requiere para su comparación entre países y regiones con diferentes estructuras por edad u otras del ajuste o estandarización (otra desventaja).

Interpretación: En Cuba, en el año 2016 ocurrieron 10,4 nacimientos vivos por cada 1000 habitantes.

Tasa de fecundidad general (TFG) =

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓é𝑟𝑡𝑖𝑙 (15−49 𝑎ñ𝑜𝑠)

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑒𝑚𝑒𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 15−49 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜(𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜)

∗ 1000

Es una tasa general, pero más refinada. Representa la probabilidad o riesgo de una mujer en edad fértil de tener nacidos vivos.

Expresa el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil. Expresa la capacidad real de reproducción de una población (fecundidad general de una población).

Su ventaja es que comprende la población verdaderamente expuesta al riesgo de procrear.

Esta tasa es generalmente de 4 a 5 veces más elevada que la Tasa bruta de Natalidad.

Interpretación: En Cuba, en el año 2016 por cada 1000 mujeres en edad fértil ocurrieron 43,2 nacimientos vivos.

Tasa de fecundidad específica por edad de la mujer (TFE) =

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑒𝑚𝑒𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

(𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜)

∗ 1000

Se refiere a la capacidad real de reproducción para el grupo de edades específicos.

Su ventaja es que determina la frecuencia de variación de los nacimientos según la edad de las mujeres en la edad fértil lo cual es importante ya que la fecundidad no presenta un comportamiento uniforme a lo largo del período (es diferencial por edad).

Una desventaja consiste en la dificultad de obtener la información sobre los nacimientos según la edad de la madre.

Expresa el número de nacimientos vivos de madres de un grupo de edad determinado por cada 1000 mujeres de ese grupo de edad.

Se representa gráficamente a través del Polígono de frecuencias que dibuja la Curva de Fecundidad, que en dependencia del grupo de edad de máxima fecundidad puede ser: -Cúspide temprana: cuando la fecundidad más alta está en las edades de 20 a 24 años (propia de países en desarrollo) -Cúspide tardía: cuando la fecundidad más alta está en el grupo de 25 a 29 años (propia de países más desarrollados) -Cúspide dilatada: cundo la fecundidad está entre 20 a 29 años

Page 11: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 11

En el siguiente gráfico puede observarse un ejemplo:

Nota: imagen obtenida de la conferencia.

Esta tasa aunque no es una tasa bruta sí requiere de ajuste para comparar entre dos poblaciones distintas o en períodos distintos (se necesita tipificar la tasa pues no es adecuada para comparación directa de niveles de fecundidad de poblaciones diferentes). Cuando tipificamos se está eliminando el efecto que ejerce la cantidad de efectivos de esa tasa. En este caso no influye la estructura de la población como ocurría en otras tasas brutas; lo que influye verdaderamente es la cantidad de efectivos del grupo de edades para el cual se calcula la tasa.

Tasa global de fecundidad (TGF) = 5 * ∑ 𝑇𝐹𝐸49𝑥=15

Se multiplica por un cinco porque las tasas de Son las tasas de fecundidad específicas por fecundidad específicas por edad suelen ser calculadas edad de las mujeres en el período fértil. para grupos de edad quinquenal del período fértil.

Esta tasa expresa el número de hijos que en promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética que: durante su período fértil tuviera sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad observadas en un momento dado y no estuviera expuesta a los riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil.

Interpretación: En Cuba, en el año 2016 en promedio cada mujer tuvo 1,63 hijos al terminar su período reproductivo, asumiendo los siguientes supuestos: se parte de una cohorte ficticia de mujeres en edad fértil en la que ellas han tenido sus hijos de acuerdo a los niveles de fecundidad de la población en estudio y que esa cohorte no estuvo expuesta al riesgo de morir durante la etapa reproductiva. Tasa bruta de reproducción = K * 5 * ∑ 𝑇𝐹𝐸49

𝑥=15 Esta expresión es la Tasa global de fecundidad (TGF) K = 100

205 = 0,4878; esta constante (K) es la proporción que representan los nacimientos femeninos sobre el

total de nacimientos.

Esta tasa expresa el número promedio de hijas (hembras) por mujer al final de su período reproductivo (parte de los mismos supuestos que la tasa global de fecundidad). Si es menor que uno (< 1) no hay reemplazo poblacional.

Interpretación: En Cuba, en el año 2016, en promedio cada mujer tuvo 0,78 hijas (hembras) al terminar su edad fértil partiendo de los siguientes supuestos: e parte de una cohorte ficticia de mujeres en edad fértil en la que ellas han tenido sus hijos de acuerdo a los niveles de fecundidad de la población en estudio y que esa cohorte no estuvo expuesta al riesgo de morir durante la etapa reproductiva.

Tasa neta de reproducción = K * 5 * ∑ 𝑇𝐹𝐸49𝑥=15

Esta expresión es la Tasa global de fecundidad (TGF) K = 100

205 = 0,4878; esta constante (K) es la proporción que representan los nacimientos femeninos sobre el

total de nacimientos.

Page 12: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 12

Esta tasa expresa el número promedio de hijas por mujer. Sí toma en consideración el riesgo de muerte desde el nacimiento.

Esta tasa en función de la mortalidad que afecta a la población hasta el término de su vida fértil puede actuar como factor extrínseco que afecta la comparación entre dos poblaciones cuando estas están expuestas a distintos riesgos de muerte (desventaja).

Otra desventaja es que para su cálculo se necesita conocer las tasas de fecundidad por edades y para ello se requiere de la información correspondiente a las probabilidades de sobrevivencia de una tabla de vida de la población que se estudia.

Tendencia de la natalidad: es hacia la declinación. La disminución se inició a mediados del siglo XVIII.

Causas de esa declinación: -Declinación real de la capacidad reproductiva -Factores culturales: aumento del divorcio y de la soltería -Limitación voluntaria del tamaño de la familia -Aumento de la infertilidad (por consumo de drogas, alcohol, enfermedades de transmisión sexual y otras) -Disminución de la mortalidad infantil

El descenso de la fecundidad junto al envejecimiento poblacional constituyen los principales problemas y actuales y perspectivas de la población cubana con repercusión en la salud y la economía del país.

En Cuba, la anticoncepción y el aborto han influido en el descenso de la fecundidad, ha aumentado la edad media de la fecundidad, ha disminuido la tasa global de fecundidad (TGF) y la tasa bruta de reproducción (TGR), hay envejecimiento y reducción de la población fecundante, descendió la tasa específica de fecundidad por edad y hay dilatación de la cúspide de fecundidad. Esto lo conocimos desde el módulo de Demografía.

Estadísticas de Mortalidad El SIE de Mortalidad (o de defunciones y defunciones perinatales, como también se nombra) se incluye en el SIEN (la DNE da los datos a la ONEI).

El dato primario: se registra en el Modelo de Certificado Médico de Defunción (se llenan dos originales, excepto el fetal).

¿Quién los llena?: el médico

Existen tres modelos de Certificados Médicos de Defunción (CMD): -CMD fetal: para mortinatos o defunciones fetales de 22 semanas o más de gestación o de 500 gramos de peso o más -CMD neonatal: para defunciones de nacidos vivos de 0 (cero) a 27 días de vida -CMD para defunciones de 28 días y más de edad

Como dijimos se llenan dos originales de CMD: -Un original va para la Oficina del Registro del Estado Civil -Un original va para Estadística de Salud (a la DNE)

Mortalidad: es una variable demográfica. Es la acción de la muerte sobre la población.

Tendencia de la mortalidad: desde hace alrededor de 200 años ha sido decreciente debido a: -Desarrollo científico de la humanidad -Control y prevención de enfermedades -Desarrollo socioeconómico de las sociedades -Mejoras higiénico-sanitarias

Page 13: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 13

-Elevación de las condiciones de vida

Usos de las estadísticas de Mortalidad: -Para la planificación, ejecución y control de programas y acciones de salud -Útil en estudios y cálculos demográficos de población y en especial del indicador Esperanza de vida -En investigaciones -En docencia

Factores que intervienen en las variaciones de la mortalidad: -Biológicos (edad y sexo) -Organización social -Medio ambiente -Estilos de vida

SIE de mortalidad: conjunto de procedimientos encaminados a recolectar, procesar, validar y emitir datos relacionados con la mortalidad para la toma de decisiones.

Unidades de salud: -Se confeccionan los CMD (el 100%) por los médicos -Se anota en el Registro de Defunciones (fetales, neonatales y 28 días y más) -Información telefónica inmediata de fallecidos menores de 15 años, muertes maternas y defunciones fetales -Revisión de integridad y calidad del llenado de CMD (solicitud de reparo) -Recepción y tramitación de solicitud de reparo al CMD enviado desde niveles superiores

Dirección Municipal de Salud: -Control y recepción de CMD enviados por unidades de subordinación municipal -Revisión de integridad y calidad del llenado del CMD (solicitud de reparo) -Información telefónica inmediata de fallecidos menores de 15 años, muertes maternas y defunciones fetales -Recepción y tramitación de solicitud de reparo al CMD enviado desde niveles superiores -Ubicación de fallecidos con residencia en el municipio

Dirección Provincial de Salud: -Control y recepción de CMD enviados por las unidades de subordinación provincial -Revisión de integridad y calidad del llenado del CMD (solicitud de reparo) -Asignación de un número consecutivo provincial a cada fallecido -Codificación de los CMD

Page 14: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 14

-Captación en base de datos de mortalidad -Información telefónica inmediata de fallecidos menores de un año y muertes maternas -Confección de partes semanales y mensuales sobre mortalidad infantil, fetal y materna e informa sobre mortalidad en general -Recepción y tramitación de solicitudes de reparo al CMD enviados desde nivel central -Conciliación del número de fallecidos con la Oficina Provincial de Estadística -Ubicación de fallecidos con residencia en las provincias y envío a otras provincias de los datos de los fallecidos correspondientes a cada una

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud (MINSAP): -Control y recepción de los CMD y bases de datos de mortalidad enviados por las provincias -Revisión de la integridad y calidad del llenado del CMD (solicitud de reparo) -Revisión de la codificación y de la selección de la causa básica -Consolidación, revisión, actualización y validación de la base de datos de mortalidad nacional -Archivo y custodia de los CMD y las bases de datos de mortalidad nacional -Recepción y consolidación de partes diarios (mortalidad infantil y materna), semanales y mensuales sobre mortalidad infantil pre-escolar, escolar, fetal, materna e informe de mortalidad general -Conciliación del número de fallecidos con la ONEI -Retroalimentación a niveles inferiores -Facilitar datos para su publicación nacional e internacional

Medición de la mortalidad (indicadores de mortalidad): -Números absolutos: mortalidad absoluta = número total de fallecidos en lugar y tiempo dado.

Interpretación: En Cuba, en el año 2016 ocurrieron 99 399 defunciones.

-Cifras relativas: razones, proporciones y tasas.

Proporción: mortalidad proporcional =

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

∗ 100 Este indicador es útil cuando

se requiere conocer la importancia relativa de alguna causa de muerte.

Ejemplos:

Mortalidad proporcional por edad = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒

𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠∗ 100 Este indicador da peso

relativo de la muerte en ese grupo de edad.

Mortalidad proporcional por sexo = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑠𝑒𝑥𝑜

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒

𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑥𝑜𝑠∗ 100 Este indicador da importancia

relativa de la muerte en ese sexo.

La mortalidad proporcional es de simple cálculo y no requiere población expuesta al riesgo (ventajas).

Sus desventajas es que ignora completamente las estructuras poblacionales por lo que no es útil para la comparación y no expresa el riesgo de morir (o lo que es igual la frecuencia en términos de probabilidad de morir por alguna causa o a una edad o sexo).

Tasas de mortalidad:

Tasa bruta de mortalidad = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

∗ 1000

Esta tasa expresa riesgo de morir de la población.

Page 15: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 15

Necesita ajustar para comparar entre dos países.

Interpretación: En Cuba, en el año 2016 ocurrieron 8,8 defunciones por cada 1000 habitantes.

Tasa específica de mortalidad por edad o sexo = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝑠𝑒𝑥𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑎𝑑

𝑜 𝑠𝑒𝑥𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜∗ 1000

Esta tasa expresa el riesgo de morir en esa edad o sexo.

Interpretación: En Cuba, en el año 2016 ocurrieron 9,7 fallecidos de sexo masculino por cada 1000 hombres.

Tasas especiales:

-Tasa de mortalidad infantil (TMI) =

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

∗ 1000

Esta tasa expresa el riesgo de morir de los nacidos vivos antes de cumplir el primer año de vida.

Interpretación: En Cuba, en el año 2016 fallecieron 4,3 niños menores de un año por cada 1000 nacidos vivos.

Componentes de la mortalidad infantil:

Tasa de mortalidad neonatal precoz (TMNP) = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 0−6 𝑑í𝑎𝑠

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠

∗ 1000

Tasa de mortalidad neonatal tardía (TMNT) = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 7−27 𝑑í𝑎𝑠

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠

∗ 1000

Tasa de mortalidad post neonatal (TMPN) = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 28 𝑑í𝑎𝑠−11 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠

∗ 1000

La suma de estas tres tasas da la tasa de mortalidad infantil.

Tasa de mortalidad perinatal (TMP): -Según la 9na. Clasificación Internacional de Enfermedades: TMP = 𝐷𝐹𝑇+𝐷𝑁𝑃

𝑁𝑉+𝐷𝐹𝑇∗ 1000

Donde: DFT (defunciones fetales tardías): 1000 gramos y más DNP (Defunciones neonatales precoces): menores de 7 días NV (nacidos vivos)

-Según la 10ma. Clasificación Internacional de Enfermedades: TMP = 𝐷𝐹+𝐷𝑁𝑃

𝑁𝑉+𝐷𝐹∗ 1000

Donde: DF (defunciones fetales intermedias y tardías): mayor e igual a 500 gramos DNP (Defunciones neonatales precoces): menores de 7 días NV (nacidos vivos)

Tasa de mortalidad materna directa =

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑠 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑟𝑎𝑧𝑜,

𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑦 𝑜𝑢𝑒𝑟𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜) 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

∗ 10𝑛

Generalmente se multiplica por 10𝑛 (ya que es por 10 000 ó 1000 000).

Page 16: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 16

Es una tasa especial porque en el denominador están los nacidos vivos.

Es el riesgo de morir de la mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, por complicaciones obstétricas del embarazo, parto y puerperio.

Tasa de mortalidad materna indirecta =

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑠 (𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜) 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜∗ 10𝑛

Tasa de letalidad (TL) = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎 𝑒𝑛

𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜∗ 100

Expresa severidad o gravedad de esa enfermedad. No mide riesgo.

Años de vida potencialmente perdidos (AVPP): -Es un número absoluto o una tasa, en dependencia de su cálculo -Para su cálculo requiere conocer: -el número de defunciones por grupo de edad quinquenal -marca de clase de cada grupo de edad (edad media de cada intervalo de grupo de edad: que es la semisuma de los límites inferior y superior de cada clase, ó -esperanza de vida de cada grupo -El número de defunciones se multiplica por el resultado de la resta de la marca de clase del grupo de edad “x” y el límite de edad superior asumido en el cálculo o el número de defunciones es multiplicado por la esperanza de vida calculada por cada grupo de edad quinquenal. Esta multiplicación ofrece el número de años dejados de vivir para la población de cada grupo de edad. -La suma de estos resultados obtenido para cada grupo de edad son los AVPP totales (número absoluto) para la población de un lugar y tiempo dado. -Tasa de AVPP = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑉𝑃𝑃𝑃

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙; esta tasa de AVPP expresa el número de años que dejan de vivir

las personas, dado el acontecimiento, por cada 1000 habitantes. Esta tasa se ajusta por el método directo para comparar.

Es decir, si es un número absoluto representa el número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir. Expresa la mortalidad prematura, es decir, el impacto de la mortalidad en los grupos poblacionales más jóvenes.

Los AVPP son los años que dejan de vivir las personas con respecto a lo que hubieran vivido de no haber muerto prematuramente.

Esperanza de vida: -Es un indicador sintético o de resumen -Es el mejor indicador de las condiciones de vida en una población -Se calcula por medio de las Tablas de vida elaboradas para cada territorio y tiempo dado. -Representa el número de años promedio que se espera que un individuo viva desde el nacimiento, si se mantienen estables los riesgos de mortalidad por edad.

La esperanza de vida a la edad “x” es una estimación del número promedio de años que le restaría vivir a una persona si las condiciones de mortalidad del momento permanecieran constantes.

Tabla de vida: -Es un modelo hipotético que considera la mortalidad específica real por edad de un año o período correspondiente a partir de lo cual se calculan indicadores cuyo producto final es la esperanza de vida al nacer y de cada edad -Utiliza una cohorte generacional que parte de 100 000 habitantes que nacen y se van extinguiendo hasta la totalidad, según avanza la edad, hasta un tope de 100 años de vida -En esta población se consideran los supuestos de que es una población estable, sin movimientos migratorios ni cambios en el comportamiento de la mortalidad que se aplica para su extinción

Page 17: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 17

Elementos a tener en cuenta en la construcción de una tabla de mortalidad: -Debe utilizarse información de mortalidad de varios años -Las tablas se confeccionan por separado para cada sexo -No elaborarlas en poblaciones pequeñas -Considerar por separado los menores de cinco años (emplear edades simples ahí) -Se trabaja con un grupo abierto al final (no conocemos la edad exacta w)

Se transforman las tasas específicas de mortalidad en probabilidades de muerte y se aplican a una cohorte hipotética de 100 000 nacimientos simulando un análisis longitudinal a partir de los riesgos de muerte por edades observadas transversalmente.

Los SIE de donde se pueden obtener información para el cálculo de indicadores de Mortalidad y Natalidad son: -Nacidos vivos: se obtienen a partir de las salidas del SIE de Nacimientos -Defunciones: se pueden conocer a través de las salidas de información del SIE de defunciones y defunciones perinatales -Población: se obtiene a partir de las proyecciones de población, censos

Estadísticas de Morbilidad: Es la información numérica cuantificable sobre enfermedades, padecimientos, discapacidad y secuelas de enfermedades o de hechos accidentales o intencionales que ocurren en una determinada población.

Dificultades en el estudio de la morbilidad (aspectos a tener en cuenta): -Proceso salud-enfermedad -Anormalidad-normalidad -Problemas de diagnóstico -Enfermo o enfermedades -Prevalencia o incidencia -Pesquisaje o demanda -Consultas o reconsultas

Fuentes de información de morbilidad: Encuestas y registros continuos.

SIE de Morbilidad: sus fuentes son: -EDO -Egresos hospitalarios -Dispensarizados -Registro Nacional de Cáncer -Eventos adversos a la vacunación -Morbilidad laboral

SIE de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO): -Controla las enfermedades que, por tratados internacionales o por interés del país deben ser notificadas obligatoriamente por el médico de asistencia. Es un sistema de vigilancia epidemiológica -El registro primario: es la Tarjeta de EDO -El declarante: el médico de asistencia

Page 18: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 18

Este sistema se nutre además de: -Registros de laboratorio -Hojas de egreso -Historias clínicas -Hojas de consulta externa

Registro primarios: instructivos y modelos: -Tarjeta de Edo -Registro de Enfermedades de declaración Obligatoria -Modelo de flujo de EDO

Enfermedades a notificar: transmisibles (94), no transmisibles (16), exóticas o de baja incidencia (20).

Como se dijo, el registro primario es la Tarjeta de EDO, que solamente la llena el médico de asistencia al “Caso confirmado”.

Centros informantes: policlínicos, hospitales y otras unidades de asistencia médica y social (hogares de ancianos, escuelas, círculos infantiles, prisiones y centros de trabajo).

Procedimiento: Unidad (policlínico, hospital u otro centro): -En Modelo de Actividades de Medicina Familiar, Actividades de Consulta Externa o Registro de Pacientes atendidos (hojas de cargo) se pone el diagnóstico de EDO y si presuntivo o confirmado: • Si es confirmado llenar Tarjeta de EDO excepto para IRA, EDA, Intoxicación Aguda, Síndrome

Febril, Conjuntivitis Viral y Bacteriana, Síndrome de Secreción Uretral. -Las Tarjetas de EDO se envían al Departamento de Estadística • Laboratorio de la unidad: debe informar semanalmente al Departamento de Estadística de la unidad

el Informe de Laboratorio que contiene los resultados positivos de EDO. • Departamento de Estadística de la unidad:

-Confecciona el Libro de registro de EDO para casos confirmados donde organizan las enfermedades por orden alfabético o por código -Confecciona el Libro de registro de EDO para casos presuntivos, donde se llena cada caso a continuación del anterior según van llegando y al lado se pone cuando sea “confirmado” y la fecha y si “no es confirmado” se pone así y se añade la fecha cuando esto es el diagnóstico definitivo -Si no tiene confirmación aquel caso de más de 15 días se reclamará al laboratorio la confirmación de los presuntivos (si se confirman hay que pasarlos además al Libro de registros de casos confirmados -Informa al municipio semanalmente del total de casos de EDO confirmados reportados en la semana estadística a través del modelo EDO (total de casos) y envía la Tarjeta de EDO al municipio

Dirección Municipal de Salud (Departamento de Estadística): -Recibe, consolida y transmite el parte semanal de EDO al Departamento de Estadística Provincial -Recibe, revisa y envía la Tarjeta de EDO enviados por las áreas y a su vez envía a la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP (se hacen duplicados para dejar copia en el municipio) los que corresponden a los diagnósticos que deben enviarse con Tarjeta de EDO a la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP. También recibe las otras Tarjetas de EDO que permanecerán archivadas ahí (en el municipio) -Recibe y revisa el Listado de Reparo -Envía semanalmente al Departamento de Estadística Provincial el Modelo Consolidado Municipal -Actualiza la serie cronológica de Morbilidad de EDO semanalmente

Page 19: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 19

Dirección Provincial de Salud (Departamento de Estadística): -Recibe, consolida y transmite el parte semanal de EDO a la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP según calendario -Recibe, revisa y envía a la a la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP las Tarjetas de EDO correspondientes a los diagnósticos que deben enviarse (y que a su vez se recibieron de la Dirección Municipal) -Actualiza la serie cronológica de Morbilidad de EDO en la semana en que se recibe la información Tarjeta de EDO: tiene un anverso (se pone la dirección donde se encuentra ese paciente) y un reverso (se pone la dirección del carnet de identidad del paciente).

La Enfermedad de Declaración Obligatoria se registra por lugar de ocurrencia (excepto los diagnósticos que se listan en el reverso de la tarjeta.

Resumen de lo tratado sobre SIE de Morbilidad: -Registro primario: Tarjeta de EDO para casos confirmados, que llena el médico de asistencia -Libro de registro de EDO para casos confirmados y Libro de registro de EDO para casos presuntivos. Ambos libros se llenan por el departamento de Estadística de la unidad -La información se va consolidando a través del Modelo de Flujo

Medición de la morbilidad (indicadores de morbilidad):

Tasa de incidencia (TI) =

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑝𝑜𝑏𝑙𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜)

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

∗ 100 000

Esta tasa expresa el riesgo de contraer una enfermedad; es el riesgo de enfermar.

Interpretación: En Cuba, en el año 2016 ocurrieron 44,6 casos nuevos de Sífilis por cada 100 00 habitantes.

Tasa de prevalencia (TP) =

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑝𝑜𝑏𝑙𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜)

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

∗ 100 000

Esta tasa expresa el riesgo de padecer una enfermedad.

Interpretación: En Cuba, en el año 2016 el riesgo de estar enfermo de diabetes mellitus fue de 58,3 por cada 100 000 habitantes.

Tasa de letalidad (TL) = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎 𝑒𝑛

𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜∗ 100

Expresa severidad o gravedad de esa enfermedad. No mide riesgo.

Interpretación: Por cada 100 enfermos de cáncer fallecieron 63 (lo cual expresa alta severidad de la enfermedad). También puede interpretarse como: el 78% de los enfermos por IMA fallecieron por esa causa.

Estadísticas de Recursos y Servicios:

Estadísticas de Recursos: es la información numérica cuantificable sobre los medios materiales y humanos que posee el SNS para enfrentar su gestión para la toma de decisiones y así elevar el estado de salud de la población.

Estadística de Servicios: es la información numérica cuantificable acerca de la cantidad y calidad de las acciones que realiza el SNS para enfrentar su gestión para la toma de decisiones y elevar el estado de salud de la población.

Page 20: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 20

Tipos de recursos: -Humanos -Locales de consultas -Camas para ingresos -Medios de transporte -Otros

Utilidad de las estadísticas de Recursos y Servicios: En la administración durante todas sus etapas: -Planificación de recursos y servicios necesarios para la solución de problemas de salud -Medir la eficacia y eficiencia de los medios en el proceso de ejecución -Realizar análisis de costo-beneficio de los servicios prestados con los recursos existentes

Indicadores: I- Indicadores de recursos: 1. Indicadores que miden los recursos existentes:

–En relación con la población: • Número de médicos por habitantes = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 10𝑛

• Habitantes por médicos = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑜𝑠

; este indicador mide cobertura de los servicios de salud (es un número absoluto)

• Número de camas por habitantes = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

∗ 10𝑛 -En relación con distintos tipos de recursos:

• Enfermeros por médicos = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑜𝑠

• Camas por médicos = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑜𝑠

2. Indicadores que miden el aprovechamiento de recursos:

-Productividad médica -Aprovechamiento de los salones de operaciones= % de salones funcionando, operaciones por salón -Aprovechamiento de la cama hospitalaria:

• Promedio de estadía (PE) • Intervalo de sustitución (IS) • Índice de rotación (IR) • Índice ocupacional (IO)

II- Indicadores que expresan la cantidad de servicios prestados:

1. Indicadores que miden los servicios prestados: • Consultas por habitantes = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠; es una razón.

• Ingresos por habitantes 2. Indicadores que expresan la calidad de los servicios prestados:

• Tasa de mortalidad bruta hospitalaria = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑠𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜∗ 100. Este indicador

expresa el riesgo de morir con respecto al total de egresos acontecidos.

• Tasa de mortalidad neta hospitalaria =

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑠𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠𝑑𝑒 48 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑜 𝑚á𝑠

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜∗ 100. Este indicador

expresa el riesgo de morir de los ingresados de 48 horas o más en ese hospital y en ese tiempo dado.

Con estas dos tasas se intenta discernir la responsabilidad hospitalaria sobre la muerte.

Page 21: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 21

SIE de Recursos y Servicios: -SIE de Recursos: pertenecen al SIEN -SIE de Servicios: pertenece al SIE-C

Las fuentes de información del SIE de Recursos son: -Movimiento hospitalario (el más importante) -Registro de profesionales de la salud -Consultas externas -Servicios de óptica -Actividad quirúrgica -Otras

SIE Movimiento Hospitalario: permite recoger información de recursos y servicios (este SIE nos permite obtener los indicadores que miden el aprovechamiento del recurso cama: PE, IS, IR e IO).

Para esos indicadores hay que conocer estos conceptos: -Dotación normal de camas: el número de camas de que dispone el hospital para dar servicios de hospitalización en un período de tiempo y lugar dado.

-Cama real: aquella cama que está realmente instalada y dispuesta las 24 horas del día para recibir una persona, esté ocupada o no.

-Día cama: es la disponibilidad de una cama real durante las 24 horas del día (relacionada con la cama real).

-Días cama: es la suma de los “día cama” de un día

-Día paciente: es la unidad de servicios prestados por el hospital a un paciente ingresado en un día. ES el período de servicio prestado a un paciente hospitalizado comprendido entre las horas del censo, de dos censos consecutivos, siendo contado el día de alta solamente en el caso de que un paciente ingrese y egrese el mismo día.

-Días paciente: suma de los “día paciente” de un día. Un hospital habrá prestado en un día cualquiera tantos días paciente como pacientes permanezcan ingresados a las 12 de la noche o a la hora del censo más un día paciente por cada persona que ingresa y egresa el mismo día.

-Días estadía: es el tiempo transcurrido desde el momento que el paciente ingresa hasta que realiza su egreso. La unidad de tiempo que se utiliza es el día. Si el paciente permanece ingresado sólo unas horas tendrá a los efectos de la medición un día de estadía. La estadía al abandonar el paciente el hospital se considerará el día de egreso o el de ingreso, nunca ambos (para hospitales y servicios de larga estadía, es decir, más de 20 días).

Ingresó el lunes Egresó el jueves

Ejemplo: Paciente número 1: Lunes Martes Miércoles Jueves

1 día 2 días 3 días Egresó, no se cuenta como día paciente

Entonces tenemos 3 días paciente (lo cuento al ingreso o al egreso, pero nunca los cuento los dos días) y tengo 3 días estadía (lo cuento el ingreso y no cuento el día del egreso. Por tanto son iguales los días paciente y los días estadía si es el mismo año calendario.

Promedio de estadía (PE): -Es el indicador de más poder discriminatorio, de más consistencia y de normatización. -Es un promedio.

Page 22: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 22

-Es el promedio de días de asistencia hospitalaria recibida por cada paciente en un período y lugar dado. Mide cuántos días en promedio estuvo hospitalizado un paciente desde su ingreso hasta su egreso

PE = 𝐷í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑇𝑎𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑦 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑑𝑎𝑑𝑜

Interpretación: un paciente estuvo 4,6 días, como promedio, hospitalizado en el servicio de Cirugía del hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre en el año 2016. También puede decirse: un paciente estuvo hospitalizado como promedio 4,6 días en el servicio de Cirugía del hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre en el año 2016.

Días paciente (cuatro)

Ejemplo: PE = 1 1 1 1𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

En el caso de hospitales y servicios de larga estadía el PE = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

Intervalo de Sustitución (IS): -Es una razón -Es el promedio de días que una cama permanece desocupada entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro en un lugar y tiempo dados. -Su valor indica las condiciones adecuadas o no para admisión de ingresos:

• Si es > 1: hay condiciones adecuadas para admitir ingresos • Si es < 1: el hospital está en serias dificultades para prestar servicios y admitir ingresos.

Probablemente requiera aumentar el número de camas o la revisión de protocolos generales de tratamiento, ingreso y egreso de los pacientes según enfermedad y servicios de hospitalización.

Interpretación: En promedio cada cama estuvo desocupada 3,8 días entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro, en el hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre en el año 2009.

IS = 𝐷í𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

; esto es para hospitales de larga y corta estadía.

También puede calcularse como: IS = % 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (100−𝐼𝑂) ∗ 𝑃𝐸𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Índice de Rotación (IR): -Es un promedio o media aritmética. -Posee poder discriminatorio y normatización. -Mide el número de pacientes que en promedio pasan por una cama en un período de tiempo dado.

IR = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

El número promedio de camas reales para un período dado = 𝐷í𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜

El valor del IR indica el uso de la cama hospitalaria y la capacidad de los servicios hospitalarios prestados a la población.

En hospitales y servicios de corta estadía el IR puede ser de 30 en un año y está bien.

Interpretación: En promedio estuvieron ingresados 43,2 pacientes en cada cama en el año 2009 en el servicio de Cirugía del hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre.

Page 23: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 23

Índice de Ocupación (IO): -Es un índice -Es un indicador de menor poder discriminativo -Expresa en promedio, el porcentaje de camas ocupadas durante un período. Es la relación entre pacientes ingresados y la capacidad real de camas de un servicio u hospital.

IO = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑦 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑦 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

∗ 100

Interpretación: Las camas han estado ocupadas en un 54,5% en el servicio de Cirugía del hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre en el año 2009. También se puede decir El 54,5% de las camas estuvieron ocupadas en el servicio de Cirugía del hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre durante el año 2009.

POCA (promedio de ocupación de camas al año): -Se usa poco -Es el promedio de días que una cama se mantiene ocupada al año

POCA = 𝐷í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠

Interpretación: Cada cama estuvo ocupada 199 días en el servicio de Cirugía del hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre en el año 2009.

No es aconsejable el análisis aislado de los indicadores:

Índice de Rotación (IR) = 𝐷í𝑎𝑠𝑃𝐸+𝐼𝑆

Índice de Ocupación (IO) = 𝑃𝐸𝑃𝐸+𝐼𝑆

* 100

La estadía se puede disminuir: -Capacitando al personal de salud (médicos) -Introduciendo nuevas técnicas Los ingresos hay que tenerlos en cuenta para planificar las camas del hospital Número de camas necesarias = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝐼𝑅

Predeterminado por los ingresos que habrán

Pero a lo que aspiramos es a: -Promedio de estadía (PE) que esté bajo, es decir lograr disminuirlo (significa disminuir la cantidad de días que esté ingresado un paciente) -Índice de Ocupación (IO) que esté lo más elevado posible (alto); es decir, que las camas estén ocupadas. -Índice de Rotación (IR) que esté alto; es decir, que rote la mayor cantidad de pacientes -Intervalo de Sustitución (IS) lo más pequeño posible sin caer por debajo de dos; es decir, que el tiempo que una cama está vacía entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro sea no menos de 2 días.

Es decir, aspiramos a: PE corto, IO elevado, IO elevado e IS no menor de 2 días.

Otros aspectos de interés a tener en cuenta y para refrescar la memoria:

Tasas ajustadas, tipificadas o estandarizadas: -Interpretación: tasa de mortalidad esperada en un lugar y tiempo dado asumiendo para ese territorio una “población tipo o estándar” (método directo) o tasas de mortalidad específicas por edad de otra población también seleccionada como “población tipo” (método indirecto). -Cálculo: • Método directo: se multiplican las tasas de mortalidad específicas por grupo de edad por la población

tipo por grupos de edad. Los AVPP se tipifican por este método.

Page 24: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 24

• Método indirecto: se multiplican las tasas de mortalidad específicas por grupo de edad de la “población tipo” por la población de interés para el ajuste por idénticos grupos de edad. Este método también sirve para calcular la Razón Estandarizada de Mortalidad (REM).

Por ambos métodos se obtienen muertes teóricas o esperadas y se dividen finalmente entre la población total del territorio de interés para el ajuste obteniéndose la tasa ajustada o estandarizada.

Hay que tener presente siempre que cualquier procedimiento de tipificación sirve solo para comparar, no para medir niveles de mortalidad; eso lo brindan solamente las tasas de mortalidad.

Recordar siempre que las tasas ajustadas son hipotéticas cuyo cálculo utiliza estándares de población o muerte para minimizar las diferencias estructurales por edad y facilitar la comparación de los indicadores de diferentes lugares. Por tanto las tasas estandarizadas, ajustadas o tipificadas son ficticias y solamente nos sirven para comparar.

Razón Estandarizada de Mortalidad (REM): -Es otro indicador muy importante para realizar comparaciones y medir las diferencias existentes entre un momento dado y otro considerado como favorable o entre un territorio dado y otro considerado como óptimo; es decir, sirve como:

• Experiencia previa: permite visualizar si hubo reducciones en la mortalidad • Referencia futura: permite acotar una expectativa de reducciones posibles de mortalidad

-Para su cálculo hace uso de la tipificación indirecta, como se planteó anteriormente.

-Interpretación: expresa los excesos o no de mortalidad acontecida en una población de un territorio y período de tiempo dado, con respecto a un estándar empírico seleccionado que suele ser la mortalidad de esa misma población en períodos anteriores (experiencia previa) o la mortalidad acontecida en la población de otro territorio para igual período de tiempo y con un patrón de mortalidad más favorable (referencia futura).

-Cálculo de la REM:

• REM experiencia previa = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑦 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

(𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑒𝑟𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜)

∗ 1000

• REM referencia futura = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛

𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛

𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙

𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

* 100

Si REM = 1: no hay diferencias Si REM > 1: hay exceso de mortalidad en la población observada (sobremortalidad en el territorio objeto de análisis con respecto al referente en uso) Si REM < 1: reducción de la mortalidad

Las defunciones esperadas o teóricas s obtienen a partir de la aplicación del ajuste indirecto de la tasa de mortalidad del territorio y período de interés (se multiplican las tasas específicas de mortalidad por edad del estándar por la población según esos grupos de edad y sumando los resultados para obtener el denominador.

La REM contribuye a establecer objetivos en los planes de salud.

CONCLUSIONES

En la Salud pública no se concibe ninguna actividad sin un adecuado conocimiento de las estadísticas sanitarias. Las estadísticas de Natalidad, de Morbilidad y de Mortalidad permiten conocer las necesidades y riesgos de los habitantes de la colectividad a la vez que las de recursos y servicios permiten cuantificar los medios con que se cuenta para cubrir tales necesidades y combatir tales riesgos. El conocimiento de

Page 25: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 25

unas y otras permitirá distribuir los recursos con base en las necesidades y riesgos de la población, con el fin de elevar el estado de salud de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gran Álvarez MA. Estadísticas vitales y de natalidad. Conferencia impartida a los residentes de primer año de Bioestadística. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014.

2. López Nistal LM. Estadísticas de salud. Conferencia impartida a los residentes de primer año de Bioestadística. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014.

3. Gran Álvarez MA. Estadísticas de mortalidad. Conferencia impartida a los residentes de primer año de Bioestadística. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014.

4. Alónso Alomá I. Estadísticas de Recursos y Servicios. Conferencia impartida a los residentes de primer año de Bioestadística. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014.

5. Ruiz Beruvides MR. Sistema de Información Estadístico. Conferencia impartida a los residentes de primer año de Bioestadística. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014.

6. Martínez Morales MA. Clasificación Internacional de Enfermedades. Conferencia impartida a los residentes de primer año de Bioestadística. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014.

7. Clúa Calderín AM. Encuestas. Conferencia impartida a los residentes de primer año de Bioestadística. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014.

8. Indicadores básicos para el análisis del Estado de Salud de la Población. Fichas técnicas, definiciones, interpretación, cálculo y aplicaciones. Ciudad de La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2010.

9. Gran Álvarez MA, Castañeda Abascal I. Estadísticas sanitarias. Temas docentes. ENSAP: Ciudad de La Habana; 2000.

10. Castañeda Abascal I, Pría Barros MC, Bayarre Vea H, Astraín Rodríguez ME, Herrera León L. Indicadores más utilizados para el estudio de la mortalidad. Ciudad de La Habana: ENSAP; 2001.

11. Bayarre Vea HD, Oliva Pérez M, Horsford Saing R, Ranero Aparicio V, Coutin Marie G, Díaz Llanes G. La Investigación en APS. Tema 3. En: Libro de Texto de Metodología de la Investigación en APS. ISCMH-ENSAP: La Habana; 2004.

12. Colectivo de autores. Informática Médica: Bioestadística. Tomo 2. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

13. Colectivo de autores. Calidad de la información en Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

14. Fernández Viera RM et al. Manual de Estadística de Salud y Clasificación Internacional de Enfermedades y procederes. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud; 2012.

Page 26: Estadística sanitaria para residentes - Infomedfiles.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estadistica_sanitaria...2. Anteproyecto: se crean las condiciones de inicio de trabajo, se realiza

Blog de Silvia María Pozo Abreu Agosto, 2017

Estadística sanitaria para residentes 26

15. Tejeiro Fernández A. El conocimiento de la morbilidad. Alguna experiencia cubana. La Habana: Instituto Del Desarrollo De La Salud; 1983.

16. Boletín Epidemiológico OPS. Vol. 22, No.4 Diciembre 2001.

17. Camel Vargas F. Estadísticas Médicas y de Salud Pública. La Habana: Pueblo y Educación; 1985.

18. Anuario Estadístico de Salud. 2016. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. [Internet]. 2017 [citado 15 Ago 2017]. Disponible en: www.sld.cu/sitios/dne/

19. Pozo Abreu SM, Massip Nicot J. Actualización en la teoría de las probabilidades. Primera parte. Blog Prevmi: Prevención del maltrato infantil [Internet]. La Habana: Infomed. Ago2016- [citado 15 Ago 2017]. Disponible en: http://blogs.sld.cu/prevmi/2016/08/31/actualizacion-en-la-teoria-de-las-probabilidades-primera-parte-2/

20. Pozo Abreu SM, Massip Nicot J. Algunos aspectos de interés sobre metodología de la investigación para residentes. Blog Prevmi: Prevención del maltrato infantil [Internet]. La Habana: Infomed. Sep 2016- [citado 15 Ago 2017]. Disponible en: http://blogs.sld.cu/prevmi/2016/09/26/algunos-aspectos-de-interes-sobre-metodologia-de-la-investigacion-para-residentes/

21. Pozo Abreu SM. Algunos aspectos sobre Demografía para residentes de Bioestadística. Blog Prevmi: Prevención del maltrato infantil [Internet]. La Habana: Infomed. Nov 2016- [citado 15 Ago 2017]. Disponible en: http://blogs.sld.cu/prevmi/2016/11/20/algunos-aspectos-sobre-demografia-para-residentes-de-bioestadistica-2/

Los autores refieren no tener conflicto de interés.

Publicado: 18 de agosto de 2017

Autor para la correspondencia: Dra.Silvia María Pozo Abreu. E-mail:[email protected] Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.