Estados y Limites Del Campo

download Estados y Limites Del Campo

of 31

Transcript of Estados y Limites Del Campo

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    1/31

    ACTA COMPORTAMENTALIAVol.15 ,Num.2. Diciembre2007, pp.229-259

    Estados y limites del campo, medios de contacto yanalisls molar del comportamiento: reflexionesteerlcas

    (Field states and boundaries, contact media and the molar analysis of behavior:theoretical reflections)

    Emilio Ribes liiesta(*)

    Universidad de Guadalajara

    La formulacion de una propuesta te6rica no constituye un hecho todo 0nada, sinoque, por 10 contrario, tiene lugar como un proceso continuo de ajustes entre la tradici6nconceptual de partida, las nuevas categorias y conceptos, y la relaci6n que estas guar-dan de manera permanente con los fen6menos que hi propia teoria sistematiza y des-cubre 0 abrei como parte de su funci6n heuristica. No es de extraiiar pues queTeoria de la conducta: un analisis de campo y parametrico (TC), publicado en 1985en colaboraci6n con Francisco L6pez, pueda considerarse solamente un primer paso enel intento por construir un marco te6rico altemativo para la comprensi6n del comporta-miento psicol6gico.

    El caracter incompleto de TC fue comentado en dos escritos previos (Ribes,1998; Ribes, 2004). Por una parte, los casos de cada una de las funcionesinterconductuales descritos en TC no obedecen a criterios funcionales basados en laorganizaci6n de los parametres de tiempo y espacio, sino mas bien a criterios de tipogenetico 0 de tipo operacional. El analisis del tiempo y el espacio, como categoriaspsicol6gicas (Ribes, 1992), era el eje fundamental necesario para delimitar las distintasformas de organizaci6n al interior de las funciones en terminos de sus dimensionesespaciotemporales. Por otra parte, en TC se carecia de categorias que describieran el

    (* )Dir ig i r correspondenc ia aI a uto r a : C en tro d e E stu dio s e In ve stig acio nes en C om po rtam ien to . F ran cisco d eQuevedo 180 (Col. Arcos Lafaye tt e} 44130 Gua da la ja ra , M e xic o. C orre o e le ctr6 nic o: [email protected]

    Agradezco l os comen ta ri os , o b s e r v a c i o n e s y r e c c m e n d a c io n e s p a ra m e jo r a r e s t e m a n u s c ri to r e a l iz a d o s po t F r a n -c isc o L op ez , C arlo s]. F lo re s, O sc ar G arc ia L ea l, C arlo s T orre s, C arlo s Ib aiie z, M a rio S erra no y R afae l M o ren o .

    ._ - -------------~

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    2/31

    230 ESTADOS Y LlM ITES DEL CAM PO 2007criterio de ajuste y la caracterizacion estructural de cada una de las funciones. Estacarencia foe subsanada en Ribes (2004), at examinarse las funciones interconductualesdesde la perspectiva de la causalidad aristotelica, agregando los criterios de ajuste' y laestructura de las funciones ala mediacion y el desligamiento como factores explicati-vos de la organizacion del comportamiento (vease Tabla 1).

    Sin embargo, el avance del trabajo experimental ha vuelto necesario esc1arecer demanera mas precisa las caracteristicas de los distintos medios de contacto (fisicoquimico,ecologico y convencional) en el analisis de la conducta social y, muy en particular, enreferencia a la naturaleza funcional de las instituciones (Ribes, 2001), asi como desa-rrollar formas de medici6n y de representaci6n molares de las interacciones conductuales,tanto las que corresponden al comportamiento animal como las de las diversas manifes-taciones del comportamiento humano. Para ello. es indispensable reflexionar sobre lascategorias de medio de contacto, estados y limites del campo, y representaciones molaresespacio-temporales de las interacciones que permitan la identificaci6n de casos funcio-nales en cada uno de los cinco niveles de interconducta propuestos en rc.EL MEDIO DE CONTACTO Y LOS LIMITES DEL CAMPOEl medio de contacto es una categoria central en el modelo interconductual formuladopor Kantor (1924, 1980), que distingue a un campo psicologico de los camposfisico ybiologico, Estos ultimos carecen de medio de contacto. Es importante destacar que laespecificidad psicologica de la categoria de medio se refiere a su posibilitaci6n delcontacto entre dos acontecimientos 0eventos, constituidos por acciones 0reaccionesde organismo y/o objetos. Es un posibilitador de contactos como relaciones, no deocurrencias 0de otro tipo de formas de existencia, como pueden ser las transformacio-nes en la constituci6n de una entidad fisica, quimica 0biol6gica por otra. En las otrasdisciplinas, la categoria de medio desempefia la misma funcion logica de posibilitador,pero no de contactos, sino de otro tipo de fen6menos, especificos al nive1 analitico dela disciplina correspondiente. El medio de contacto representa aquellas condiciones quehacen pos ib le s ciertos tipos de relaciones entre el individuo y otro( s) objeto( s) 0indivi-duos. En palabras de Kantor (1924), los medios de contacto operan[ do] para conectarla persona que reacciona con los objetos que realizan las funciones de estimulo (54).La posibilidad constituye siempre la disposicion (como potencia) para que algo ocurrao no ocurra, sea 0no sea, exista 0no exista. En el caso del medio de contacto, esta

    I.En l a I it er at ur a psi co log ic a s e interpreta in co rre ctamen te e l s ig nific ado d el te rmmo 'a ju sta r' c omo equ iv ale nte a'adapter', 'estandarizar' 0n orm aliz ar'. E n realidad, 'aju sta r' sig nific a po ne r u na c osaju nto a o tra . . .d e mo do q ue ...cadaparte de una entre en ellugar correspondiente a la o tra 0 po ne ru na ro sa e n a rmon ia , e n c orre sp on de nc ia 0 en Ia relacionconvenien te con otra (Molin er , 2 00 0) . E I con ce pto de contacto funcional implica precisamente a1guna forma de ajuste.

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    3/31

    Vol. 15 Num. 1 E MIL IO R IB ES nilE ST A

    -Il=~II" "IIU

    .S(,)ijto

    e'0

    J

    ._. -- -- ---------------------

    231

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    4/31

    232 ESTADOS YLIMITES DELCAMPO 2007posibilidad se refiere a que una detenninadafimci6n pueda 0no tener lugar. Las pro-piedades de la funcion no son una propiedad del medio ni estan contenidas en 61,comocuando por ejemplo se afirma que los colores estan en la luz. La funcion es un fenome-no que tiene lugar como relacion entre organismo y objeto dado un medio. La funcionnunca se localiza en el objeto, en el organismo 0 en el medio de contacto, del mismomodo que el medio no puede confundirse con el objeto de estimulo 0coil el estimulo,El concepto de medio de contacto se origina en Aristoteles (1978-traduccion castella-na). Al examinar las facultades del alma sensorial 0sensitiva, planteaba que la posibi-lidad de que tuviera lugar el acto sensorial (ver, oir, etc.) dependia no solo de que elcuerpo en cuestion poseyera los organos de los sentidos pertinentes, sino de que tam-bien existiera un medio de contacto que permitiera que dichos organos fueran afectadospor las caracteristicas correspondientes del objeto. Las sensaciones, como actualiza-ciones de 10 sensible dependian de la disponibilidad del medio, como potencia en si 0posibilidad que hiciera efectiva la interrelacion entre propiedades de un objeto y lascaracteristicas reactivas del organismo. Las sensaciones, como actos (0 actualizacio-nes) dependian no solo del organo afectado por el cuerpo estimulante, sino tambien dela naturaleza del medio de contacto particular que permitia que la propiedad sensiblefuera recibida por el cuerpo que la padecia.

    En el caso de la vision, el color era el agente que ponia en movimiento a 10 trans-parente en acto, cuya entelequia era la luz. La luz, como el acto de 10 transparente entanto transparente, era el medio de la vision. Lo que recibe el color es 10 incoloro, asicomo 10 que recibe el sonido es 10 insonoro. En el caso del sonido en acto, siempre eraproducido por algo, contra algo y en algo (como ocurria con los demas sentidos) Sumedio de contacto era el aire, de por si insonoro, que se activaba cuando objetos durosse golpeaban mutuamente. La propiedad de ser sonoro correspondia, por consiguiente,a los objetos capaces de poner en movimiento un conjunto de aire que se extendia concontinuidad hasta el oido. EI olor irnplicaba dos medios, el aire y el agua, dependiendode que el animal fuera terrestre 0acuatico, Aunque los modos de recibir el olor fuerandistintos de acuerdo con el medio participante, la propiedad olorosa de los objetos erala misma. En el caso del olfato por aire el organo correspondiente era seco en potencia.Por su parte, 10 gustable, como cierta clase de 10 tangible, requeria de la humedad. Elorgana de 10 gustable, por consiguiente, no debia ser humedo en acto, pero si suscepti-ble de humedecerse, es decir, ser humedo en potencia. Lo gustable estaba incluido en 10humedo 0debia ser humedo en potencia. Por ser una clase de tangible, igual que en eltacto, 10 gustable no podia percibirse a traves de un cuerpo extrafio interpuesto. Aligual que 10 tangible, 10 gustable era sentido en forma inmediata por el cuerpo, sinmediaci6n aparente, por contacto directo, Sin embargo, la carne constitute un mediadorintegrado al propio cuerpo, sin ser propiarnente el organo sensible correspondiente a

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    5/31

    Vol. 15 NUm. I E MIL IO R IB ES IN EST A 233los diferentes tipos de gusto y de tacto, a la vez que se existia una tina pelicula de aireo agua interpuesta entre los dos cuerpos en contacto. Por ella Aristoteles afinnaba que10 tangible difiere de los objetos visibles y audibles en cuanto que estos son percibidosal ejercer el medio cierto influjo sobre nosotros, mientras que los objetos tangibles lospercibimos influidos no por el medio, sino a la vez que el medio (p. 209).

    El concepto de medio de contacto', tal como fue fonnulado por Aristoteles yadoptado por Kantor en la caracterizacion de los campos psicol6gicos, se aplico exclu-sivamente para distinguir las propiedades de los objetos de estimulo de las condicionesque penniten su influjo sobre un organismo reactivo apto. La funci6n logica del con-cepto de medio de contacto es distinguir entre los condicionantes de la estimulacion, elobjeto de estimulo, y el organismo que responde 0reacciona a 0ante dicho objeto. Losestimulos no son estructuras atomicas independientes generadas pennanentemente porlos objetos en el ambiente. Los estimulos constituyen manifestaciones de propiedadesde los objetos que pueden tener efecto sobre un organismo sensible, reactivo a dichaspropiedades s610 en un medio determinado que provee de las condiciones que posibili-tan el contacto distal 0proximal entre objeto y organismo individual. Los estfmulos 1 0son solo cuando hay reaccion 0respuesta del organismo al objeto en terminos de laspropiedades manifestadas en un medio de contacto determinado. No hay estimuloscomo reemplazo 0equivalencia de los objetos. Los estimulos, como manifestacion fun-cional de un objeto requieren siempre de un medio y de un organismo reactivo a algunasde las propiedades del objeto. De hecho, los estimulos son consecuencia casi simulta-nea (y no antecedente) de la actividad reactiva del organismo a las propiedades de unobjeto en un medio (Ribes, 1997a). Los objetos se convierten en objetos de estimulo entanto se responde a su presencia, es decir, cuando son percibidos -no sentidos. Se res-ponde a los objetos en tanto configuraciones y no como conjuntos ca6ticos de propieda-des sensoriales a ser identificadas posterionnente.

    Las menciones de Kantor (1924) del medio de contacto se limitan a condicionesfisicas y quimicas que hacen posible la funci6n de un objeto como estimulo para unorganismo individual, por ejemplo, la luz para la vision, el aire para la audicion, etc.Dado el tipo contactos posibilitados por esta clase de medio, podemos delimitarlos enuna categoria general de caracter flsico-quimico, El medio de contacto fisico-qufmicoconstituye el medio mas primitivo 0primario, que posibilita la relacion entre el organis-

    2. F ri tz H e id er ( 192 6) tambie n bizo e afa sis e n e l m ed io c omo p arte fu nd ame nta l d e la e stru ctu ra d el amb ie nte y del as func iones de l s is tema pe rc ep tua l. Sin emb arg o, e n H eid er e l m e d io n o c on stitu ye u n p osib ilita do r d e re la cio ne s, sin oq ue f un cio na c omo u n tr an sm iso r tip o men sa je n a tra ve s d e a cc io ne s re aliz ad as p or c ue rp os m e dia do re s (o nd as d e Iu z,p or ejem plo ) a partir de la a cc io n distal del o bje to p er cib id o , E I medio esta formado pot un idade s e spu ri as ( ex te rna s aIobj eto ), p ro duc id as po r un ob je to d is ti nto aI que s e p er cib e, q u e f un cio na n c omo con ta cto s p roxir na Je s d e la s p ropie da de scentra les ( in temas) del objeto distal. Obviamente, este concepto de medio se aplica solo a las fonnas de percepci6ndist al : v i si6n, audic ion y olfaciOn.

    - - _-----------~~------~-- .--. -

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    6/31

    234 ESTADOS Y LiMITES DEL CAMPO 2007mo individual y los objetos en una dimension exclusivamente bioflsico-quimica. EIorganismo vive y experimenta los objetos como cosas que le suceden y cosas que estanahi y puede tocar, manipular, sentir, y acercarse 0alejarse de elIas. EI medio de contac-to flsico-quimico posibilita la vivencia de los objetos como reacciones y acciones frentea ellos y sus propiedades. Por eso, el medio de contacto flsico-quimicc opera a partirde la mera presencia del organismo y el 0 los objetos de estimulos pertinentes. Laposibilitacion de la vivencia como reactividad a objetos se da en dos dimensiones: laadiencia (aproximacion) y la abiencia (alejamiento) (Hull, 1952; Maier & Schneirla,1964), y sus modos de operacion son fotico, acuoso, aerobio, gravitacional, electro-magnetico y termico,

    Sin embargo, en TC se han identificado formas de organizacion funcional de loscampos psicologicos que trascienden las propiedades puramente flsico-quimicas de losobjetos y las disposiciones reactivas de caracter biologico. Para examinar las condicio-nes que las hacen posibles, es 16gicamente pertinente plantear dos medios de contactogenericos adicionales: el medio de contacto ecologico y el medio de contacto conven-cional. Estas dos categorias son necesarias para considerar el pape1 que desempeiianlas circunstancias que delimitan a una especie y su nicho en tanto tales, y a los sistemasde relaciones comprendidos por la division social del trabajo y las instituciones resul-tantes'.

    El medio de contacto ecologico es una categoria relacionada con la posibilitacionde funciones vinculadas a la vida en especie y, por consiguiente, de la pertinencia queciertas propiedades del ambiente especifico y del comportamiento de otros organismos,de la misma y de distinta especie, tienen como objeto de estimulo. EI medio de contactoeco16gico opera para aquellos organismos que viven en grupo con sus conespecificos -independientemente del tamaiio del grupo-, y para los que su ambiente funcional estaconstituido no s610 por objetos y acontecimientos sino tambien por las propiedadesmorfologicas y acciones que caracterizan a los miembros de la misma especie. El me-dio de contacto ecologico es aplicable en principio a organismos pertenecientes a algu-nas especies de insectos y a diversas c1asesde vertebrados. EImedio de contacto ecologicorequiere de un habitat estable y de patrones de reproduccion sexual de la especie. Lamera presencia no es suficiente para la operaci6n del medio de contacto ecologico.Dado que esta constituido en gran parte por las propias relaciones entre conespecificos,el medio de contacto ecologico opera a partir del apego del organismo a susconespecificos, condicion indispensable para reconocer aquellas circunstancias que

    1Kantor nunca plante6 forma1mente lanecesidad de ampliar Iacategoria de medio de contacto para dar cuenta defen6menos que comprcndian estimulos organismicos e institucionales. Sin embargo, tuve la fortuna de po der conversarpersona lmente con ~Isabre e m ; tema (1980-81) y , no sin algunas reucencias , acep t6 la wmi:stencia y u ti! illad teoncas de.cuando menos, el concepto de medio de contacto convencional,

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    7/31

    Vol. 15 Nfun, I EM IL IO R IB ES rN EST A 235involucran propiedades y acciones, que posibilitan la funcionalidad 0pertinencia deuna determinada interaccion conductual. EI medio de contacto ecologico se distinguedel fisico-qufmico en que posibilita la supervivencia del organismo, en la forma dereactividad funcional intra e interespecifica. Las dimensiones que constituyen dichomedio de'contacto son la reproduccion y la conservacion, que inc1uye a su vez la defen-sa, el territorio y la alimentacion (Thorpe, 1963). Los modos de operacion del medio decontacto ecologico dependen directamente de las caracteristicas fisicas y organismicasque estructuran el nicho ecologico 0habitat.

    EI medio de contacto convencional es exclusivamente humano, pues es una resul-tante de su propia practica social. Una caracteristica distintiva del comportamientohumane es la naturaleza convencional de sus sistemas reactivos dominantes, articula-dos a partir de y como lenguaje (rubes, 2006a). Ellenguaje, como condicion subyacen-te a todo medio de contacto convencional se entrelaza con las fonnas en que se articula .la division social del trabajo e instituciones resultantes, modulando tres dimensionesconstitutivas de toda relacion posible: el poder, el intercambio y la sancion (Ribes,200 I), El medio de contacto convencional esta fonnado por los sistemas de relacionespracticas entre los humanos, sistemas de relaciones que, en tanto costumbres, represen-tan ihstituciones de distinto orden y alcance: la faniilia, la escuela, la iglesia, el estado,etc. Desde un punto de vista psicologico, las instituciones siempre se actualizan en la'forma de comportamientos especificos, acotados y distintivos de los individuos. No sonentidades abstractas. Son siempre interrelaciones practicas vinculadas al dominio, lacomplementacion y el acotamiento de los actos y productos sociales.Por esta razon, losdiversos tipos de medio de contacto convencional posibilitan el comportamiento indivi-dual de manera distinta al de los medios de contacto fisico-qufmico y ecologico. Mien-tras que e n estos medios de contacto la posibilidad de una interaccion conductual dependede la presencia de ciertas condiciones fisicas y quimicas, 0de la proximidad a organis-mos conespecificos en un habitat determinado, en el medio de contacto convencionallainteraccion es posibilitada en terminos de su pertinencia a la aceptacion de una detenni-nadaforma de vida social y sus criterios (Wittgenstein, 1953), En el caso del serhumane, una parte significativa de los objetos naturales constituyen artefactos, y enesa medida, son en realidad objetos convencionales que coexisten con los otros objetosconvencionales denominados simbolos, Los artefactos, como objetos convenciona-les, tienen sentido porque su existencia depende de su uso. Son objetos creados por elhombre para usos sociales especfficos. Ello pennite entender porque el medio de con-tacto convencional, constituido por redes de practicas institucionales, objetos y objetosconvencionales (naturales y simb6licos), posibilita la convivencia de acuerdo con loscriterios y formas de la division de las funciones sociales, actualizacion que solo esposible a traves de y como lenguaje. EI medio de contacto convencional hace posibles

    ---------------- ---_-

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    8/31

    236 ESTADOS Y LiMITES DEL CAMPO 2007ciertos comportamientos, como practicas interpersonales y transpersonales, en la for-ma de derechos, es decir, de 10 que pueden hacer los miembros de un determinadocolectivo sociaL Sin embargo, esos derechos estan vincuJados tambien a ciertas practi-cas necesarias que todos deben de cumplir, en la forma de obligaciones. Derechos yobligaciones constituyen el entramado que subyace a toda convivencia. Los modos enque tiene lugar esta posibilitacion convencional de las funciones del comportamiento delos individuos en relacion, se basan en los criterios y categorias que delimitan el ambitode convivencia de cada una de las multiples instituciones sociales. Por ello, no es im-propio decir que todo ajuste posibilitado por un medio de contacto convencional es unajuste categorial (Ribes, 2006b). Categorias y conceptos, como entidades linguisticas,no son propiedades 0 caracteristicas de las funciones de estimulo-respuesta, sino que seubican en el ambito logico del medio de contacto convencional. Las categorias delimi-tan la pertinencia funcional del comportamiento en situacion, EI individuo humane seajusta siempre a criterios categoriales (10que es 0no es, 10que pertenece 0no pertene-ce, 10que es apropiado 0no es apropiado) en la forma de la actualizacion pertinente delogros, que se identifican con adquisicion, posesion, aplicacion 0 expresion deconceptos.

    A manera de resumen, podemos decir que el medio de contacto fisico-quimicocorresponde a un organismo con reactividad diferenciada, e1medio de contacto ecologicoa un individuo afiliado a sus conespecificos, y el medio de contacto convencional a lapersona en sociedad. La tabla 2 describe las caracteristicas de cada tipo de medio decontacto.En un escrito previa (Ribes, 1997b), examine la estructura de cualquier campopsicologico en terminos de dos tipos de contingencias: las contingencias de ocurrenciay las contingencias de funcion, Las contingencias de ocurrencia constituyen las relacio-nes diacronicas de condicionalidad que tienen lugar en la forma de la presentacion uocurrencia de eventos de estimulo y de respuesta. Asi, por ejemplo, en el condicionamientoclasico no ocurre el estimulo incondicional sino ha ocurrido previamente el estimulocondicional, y tampoco tiene lugar la respuesta incondicional sin la presencia del esti-mulo incondicional. En el condicionamiento operante, por su parte, el estimulo reforzanteocurre solo por la accion de la respuesta operante y la presencia del estimulodiscriminativo. Estas relaciones de contingencia diacronicas, sucesivas en tiempo, con-sisten en secuencias de eventos, en las que el primer evento constituye condicion nece-saria y suficiente para la ocurrencia de un segundo evento. Las ocurrencias de ciertoseventos (1arespuesta incondicional, el estimulo incondicional, elestimulo reforzante)son condicionales 0contingentes a la ocurrencia de otros eventos previos, En este sen-tido, las contingencias de ocurrencia describen la estructura causal del ambientefisico-quimico y su efecto en la reactividad biologica del organismo y, en esa medida,constituyen el tipo de contingencias posibles en un medio de contacto flsico-quimico,

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    9/31

    V ol. 15 NUm. 1 EM IL IO R IB ES rN ES TA

    .~u5.::u

    ";j=Q. . .u!U

    237

    - -_ ---.-------~---------------- -- --

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    10/31

    238 ESTADOS Y LiMITES DEL CAMPO 2007Las contingencias de funcion constituyen las relaciones condicionales resultantes

    de.las interacciones involucradas en las contingencias de ocurrencia. Las contingenciasde funcion, a diferencia de las de ocurrencia, son de naturaleza sincronica, es decir,consisten en propiedades relacionales de los eventos y, por consiguiente, no sonidentificables en terminos de su ubicacion en el espacio temporal de un segmentointeractivo. Mientras que las contingencias de ocurrencia pueden analizarse en termi-nos de secuencias y dependencia micromolares y macromoleculares, las contingenciasde funcion requieren de un analisis macromolar dado que involucran relaciones logica-mente sincronicas entre eventos del campo (Logan, 1960). En el caso particular de lossegmentos de respuesta comprendidos en una interacci6n determinada, se pueden iden-tificar propiedades diferentes desde la perspectiva de la contingencia de funci6n. Deeste modo, los segmentos de respuesta pueden ser especificados como criterio de ocu-rrencia de la contingencia (contingentes), serrequeridos para cumplir con lacontingen-cia, ser funcionalmente compatibles con la contingencia, ser competitivos con aquellosespecificados por la contingencia, 0 bien ser irrelevantes. En las. interaccionesconductuales que tienen lugar exclusivamente en un medio de contacto fisico-quimico,las contingencias de funcion estan subordinadas a las contingencias de ocurrencia. Porel contrario, en aquellas interacciones que tienen Iugar en medios de contacto de tipoecologico y convencional, las contingencias de ocurrencia se subordinan a las contin-gencias de funcion posibilitadas por dichos medios. Ello da cuenta de las diferenciasfuncionales implicadas por el concepto de posibilitacion atribuido a cada tipo de mediode contacto, sin olvidar que los medios de contacto son progresivamente inclusivos, esdecir, el medio de contacto convencional incluye siempre la operacion de los medios decontacto ecologico y fisico-quimico, al tiempo que el ecologico inc1uye a este ultimo.

    Estrechamente vinculado ala naturaleza del medio de contacto y la interrelacionentre contingencias de ocurrencia y contingencias de funcion, destaca el problema delos limites del campo interconductual. EI concepto de limite del campo describe laextension espacio-temporal de una interaccion, incluyendo la clase de objetos de esti-mulos y de respuestas posibles.

    En el caso de los medios de contacto fisico, los limites del campo funcional depen-den directamente de la naturaleza de los sistemas reactivos del organismo y de su capa-cidad para responder a objetos distales 0proximales. El limite del campo est! dado pOTlapresencia del organismo reactivo y la de los objetos de estimulo correspondientes adichas posibilidades reactivas. Dependiendo de las funciones de estimulo-respuestasestablecidas, dado solamente un medio de contacto fisico-quimico, el limite del campoestara circunscrito por los objetos de estimulos distales y proximales (funci6n contextual)o por el rango de variaci6n espacio-temporal de los objetos funcionales dado las posi-bilidades de desplazamiento y manipulacion reactiva del organismo (funcion suple-mentaria).

    ~---~-------~~~------ ...-. ----_

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    11/31

    Vol. 15 Num, 1 EMILIO RlBES INESTA 239En el caso del medio de contacto ecologico, el limite del campo esta circunscrito

    por los diversos factores involucrados en el a peg o a la espec ie. En el medio de contactoecologico, las propiedades flsico-quimicas de los objetos y organismos condicionan sufuncionalidad ala presenciaJausencia adicional de propiedades correlacionadas con laspropiedades morfologicas 0 conductuales de los conespecificos y de caracteristicasestables del ambiente (habitat), correLacionadas sistematicamente con las practicas dealimentacion, territorio, defensa y reproduce ion. Esta condicionalidad supraordinadade las condiciones del medio de contacto ecologico sobre el fisico-quimico determinaque los limites del campo varien en terminos del rango de propiedades de organismos yobjetos en relacion, Los limites del campo se regulan a traves de la conducta de losconespecificos en contexto, de modo que las posibilidades reactivas a objetos de esti-mulo distales y proximales, asi como la orientaci6n del desplazamiento se amplia porsu posibilitacion a traves de un conespecifico.

    El medio de contacto convencional esta conformado no solo por objetos de natu-raleza fisico-quimica y organismos actuando, sino que ademas esta constituido porobjetos convencionales (producto de la conducta linguistica) y por comportamientosconvencionales desligables y desligados de las circunstancias particulares en que ocu-rren. EI caracter simbolico de los objetos convencionales y Lanaturaleza institucionaldel comportamiento convencional posibilitan que los limites del campo trasciendan lascircunstancias espacio-temporales en que el comportamiento y/o los objetos conven-cionales sepresentan. Los limites del campo se vuelven transtemporales y transespaciales,de modo que las interacciones transitan en pasado, presente y futuro, en aqui y alla,y respecto de propiedades que solo son aparentes en terminos de abstracciones simb6-licas. Los limites del campo varian en terminos de los rangos de tiempo y espaciofuncionales (no necesariamente presentes), y de las propiedades abstraibles (no ne-cesariamente visibles 0sensibles), asi como de la diversidad de categorias y con-ceptos pertinentes.

    Finalmente, es conveniente mencionar que el medio de contacto es la categoriaclave en la teoria de la conducta para vincular y representar psicol6gicamente los nive-les analiticos de otras disciplinas cientificas. La fisica, la quimica y la biologia descri-ben las condiciones que constituyen la diversidad de medios de contacto fisico-quimico,mientras que la ecologia y la geografia describen las de los medios de contacto eco16gico.Linguistica, sociologia, economia, politologia y cienciajuridica describen las diversasdimensiones que constituyen los medios de contacto convencionales. La evoluci6n deestos medios es descrita, a su vez, por la astrofisica, la geologia y la paleontologia (enel caso de los medios fisicoquimico y eco16gico) y por Laarqueologia, la filologia y lah istoria (en el caso de los medios convencionales).

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    12/31

    240 ESTADOS Y LIMITES DEL CAMPOESTADOS Y LIMITES DEL CAMPO 2007ESTADOS DEL CAMPO PSICOLOGICOEn la psicologia es frecuente la menci6n de procesos, las mas de las veces identificadoscomo mecanismos de naturaleza causal, para dar cuenta de los fenomenos a serexplicados, Los procesos se infieren nonnalmente a partir de los efectos de los procedi-mientos determinados observacional 0experimentalmente, 0bien se postulan con baseen los supuestos del modelo interpretativo empleado, En ambos casos, los procesos noconstituyen descripciones de las variables participantes en los cambios observados,sino que se consideran como la operaci6n de principios 0estructuras generalesaplicables ala explicacion causal de una gran diversidad de fenomenos. Los fenome-nos se explican con base la posibilidad de enmarcarlos dentro un mismo conjunto deprocedimientos 0por la capacidad del modelo empleado de interpretarlos como feno-menos afines. Sin embargo, los procesos a los que se apela no pueden ser seguidos yevaluados directamente, dado su caracter exclusivamente inferenciaL

    No tiene sentido referirse a los procesos como cambios en tiempo, si se carece decategorias relativas a las condiciones previas y posteriores al proceso, Estas categoriasson precisamente las categorias de estado, Los estados, como el propio termino 1 0implica, representan condiciones estables, que no estan en transformacion, es decir,condiciones de existencia. Obviamente, el criterio para definir las condiciones de exis-tencia es variable, pues no se refiere a una esencia del ser abstracto, sino del estar ahi yen un momento determinado. En e1 caso de las interacciones conductuales, los estadospueden entenderse como condiciones estables en la organizaci6n funcional de una for-rna de interaccion previa 0posterior a un ajuste. Los estados son, en senti do estricto, elpunto de inicio y el final de un proceso de ajuste, proceso que tiene lugar siempre comocambios del estado identificables en tiempo y espacio. Por ello, es apropiado identificare1 estado de un campo con la forma estable de un ajuste, en tiempo y espacio.

    Los estados, como categoria psicologica, corresponden a la condicion estable delas relaciones de contingencia que delimitan un campo de interaccion, y a su concreci6nen terminos espacio-temporales. La estabilidad, desde este punto de vista, es una carac-teristica del campo como sistema molar de relaciones y, por consiguiente, no elimina elque puedan ocurrir cambios moleculares que no solo no alteren la estructura generaldel campo, sino que, por el contrario, constituyan la condici6n necesaria para que estaestructura funcional se mantenga, Un estado no es una circunstancia invariante. Es unaestructura funcional cuya organizaci6n estable es consecuencia de un equilibrio decambios moleculares interdependientes, Un estado puede describirse como una cons-tancia molar de fluctuaciones moleculares. En este senti do, el concepto de estado queproponemos es similar al de estado de un sistema multiestable, propuesto por Ashby(195 2) y desarrollado por Taylor (1962) para analizar la percepcion desde un punto devista conductual. Dicho analisis incluye conceptos como los de sistema determinado

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    13/31

    Vol. 15 Nfun. 1 EMILIO RIBES INESTA 241por un estado, estados intermedios, estado critico y estado ultraestable, que correspon-den en gran medida a la logica que se asume en este escrito. Es importante distinguir losestados conductuales 0psico16gicos de otros tipos de 'estado, que corresponden aobjetos y organism os insertos en el campo, pero que, desde un punto de vista psico16gi-co, poseen atributos 16gicos diferentes. Los estados de naturaleza fisicoquimica 0bio-logica atribuibles a los objetos, medio y organismo constituyen factores situacionales,y su ambito l6gico es el de las categorias disposicionales relacionadas con laprobabilizaci6n de interacciones particulares en el sentido de propensiones (Ryle, 1949),como ocurre con los estados biologicos del organismo y las fluctuaciones de estado delmedio ambiente.

    Cada tipo de funci6n y, por consiguiente, el estado del campo correspondiente,implican una organizaci6n de las relaciones de contingencia definidas a partir del com-portamiento individual en relaci6n a los objetos y eventos pertinentes. El estado delcampo se identifica como una condici6n que caracteriza al conjunto de relaciones decontingencia, pero a partir de un triple criterio: primero,la manera en que el comporta-miento del individuo participa en la estructuracion de dichas relaciones de contingen-cia; segundo, de los resultados que tiene su participacion en la conformacion de dichasrelaciones; y, tercero, de las posibilidades funcionales derivadas de la composici6ndel(os) medio(s) de contacto. Desde esta perspectiva, los estados del campo puedenconceptuarse de tres maneras generales: una, como estados ajustados; dos, como esta-dos en ajuste 0parcialmente ajustados; y, tres, como estado desajustados. Obviamente,estas caracterizaciones posibles de un campo corresponden, en ultima instancia, algrado de satisfacci6n de uno 0m a s criterios de ajuste posibles.

    Los estados psicologicos, aunque pertenecen tambien a una l6gica disposicional,son categorias que, de acuerdo con Ryle (1949) constituyen disposiciones de una solavia, cuya actualizaci6n es casi uniforme, en el sentido de que no describen propensio-nes, inclinaciones 0tendencias, sino que, como en el caso de cuando se dice que algoes fragil, significan que es probable que algo se deshaga en fragmentos en tales ytales condiciones (p. 43). Una condicion de estado significa que la organizacion fun-cional puede 0no cambiar en determinada forma. Ser 'fragil' es ser susceptible deromperse, de la misma manera que distintas formas de organizacion del campo puedenmostrar distintas susceptibilidades a cambiar en un sentido 0en otro. En este sentido,un estado psicologico -concebido aqui como estado de un campo de contingencias-representa una doble susceptibilidad al cambio. Por un lado, un estado del campopuede ser susceptible de transformacion directa 0en salto a un estado distinto, 0bien puede solo reproducirse como estructura funcional general. Los estados, por con-siguiente, no solo constituyen condiciones terminales de un proceso, sino que, simulta-neamente constituyen posibilidades de actualizacion de otras formas de organizacion

    --------~-~-~---~-------.-- .-

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    14/31

    242 ESTAOOS Y LiMITES DEL CAMPO 2007funcional del comportarniento. Un estado es siempre un estado de....o para ...., de-pendiendo de que se describa una condici6n terminal 0una condici6n inicial. La eate-goria de estado psicologico impliea siempre estar en condiciones de que se aetuaIiceuna funcion. Las diversas formas de funcion se hacen probables a partir de una sus-ceptibilidad representada por la condici6n 0estado inicial que antecede a su desarrollocomo proceso. En este sentido.Ias categorias de estado y de historia de interconductualse relacionan Intimamente, dado que la condici6n ultima de contacto con una nuevasituaci6n contribuye parcialmente a la configuraci6n del estado como condici6n inicialde una funcion, aunque no constituye por sf misma una condici6n de caracter molar.

    i,En que sentido operan estas posibilidades de actualizaci6n y de que factoresdependen? Como ya se habia mencionado, un estado representa siempre un equilibriomolar de fluctuaciones moleculares. En esa medida, se puede eonsiderar que en todomacro-estado coexisten diversos microestados. Dichos microestados pueden interactuarde varias maneras, ya sea complementandose como momentos sucesivos de una condi-cien molar, como componentes muestrai de una organizaci6n fimcional supraordinada,o bien como vestigios de una condici6n anterior. Mientras que la primera forma deinteracci6n de microestados puede identificarse como un proceso de estabilizacion, lasdos ultimas pueden identificarse como procesos de transformaci6n, en la medida quehacen posible el cambio, ya sea hacia formas previas de organizaci6n funcional 0bientransformando cualitativamente la estructura del campo en la forma de una funci6nmas compleja. Esta transformaci6n, como se mencion6, puede ser directa 0en salto,dependiendo de los componentes emergentes inc1uidos como microestados en un campodeterminado, La actualizaci6n de un campo psicologico, a diferencia de 10 que puedeocurrir en otros campos, depende no solo de la presencia de factores estaticos, sinoque incluye la influencia decisiva de factores dinamicos representados por el propioeomportarniento del 0los individuos participantes en la interacci6n, ya sea como com-ponente molar 0como componentes micromolares. Entre los factores dinamicos desta-can los tipos de reactividad sensorial y motriz, Ia diversidad de reactividad convencional(grafica y simbolica, entre otras), y la diversidad ecologica e institucional. Estos facto-res pueden permanecer latentes 0 ser activados dependiendo de la actualizaci6n depropiedades funcionales en el individuo 0en el ambiente por parte del medio de contac-to 0de cambios operados como consecuencia de interacciones previas inmediatas.

    Con base en la estructura de las contingencias que definen a cada una de lasfunciones interconductuales, se pueden identificar cinco estados psicologicos que co-rresponden a las condiciones de existencia de dichas funciones, y a la susceptibilidad dedichas funciones a mantenerse 0a transformarse. He denominado a estos estados me-diante term inos que describen las propiedades generales que organizan el campo comotaL Los estados identificados son: 1) 10 amoldabilidad (ftmci6n contextual), 2) fa

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    15/31

    Vol. IS Nfun. 1 E MIL IO R IB ES IN ESTA 243amalgabilidad (funci6n suplementaria), 3) lafisionabilidad (funcion selectora), 4) laelasticidad (funci6n sustitutiva referencial), y 5) lafusionabilidad (funci6n sustitutivano referencial). A continuacion se examinaracomo estos terminos describen el estadode cada funcion,La funcion contextual se caracteriza por el isomorfismo de los componentes de lainteracci6n, 10 que describe una condicion en la que el comportamiento del individuo seacomoda 0 se reduce a la forma propia 0 conveniente del ambiente, propiciando unajuste tipificado por la diferencialidad. La amoldabilidad se da como un isomorfismoparcial 0 total en la distribuci6n temporal y espacial del comportamiento respecto delos parametres correspondientes de variaci6n entre los objetos de estimulo. La interacci6ncaracteristica de esta funci6n se da en la forma de un ajuste diferencial a los cambiosespacio-temporales que ocurren en los objetos (y organismos) del ambiente, en la medi-da en que las contingencias que regulan dichos cambios no son susceptibles de altera-cion por el organismo, ya sea por la naturaleza misma de dichas contingencias 0porqueel organismo carece de los sistemas reactivos requeridos para ello. Las respuestas vin-culadas bio16gicamente a uno de los componentes de estimulo se amoldan a las relacio-nes que se desarrollan entre distintos objetos de estimulo, ampliando el horizonte fimcionalde una detenninada forma de reactividad.

    La funci6n suplementaria se caracteriza por la operaci6n de los componentes dela funci6n de respuesta sobre los componentes de la funcion de estimulo, estableciendouna doble relacion de dependencia entre ellos, tanto a nivel de ocurrencia como de tipofimcional. Schoenfeld, Cole, Lang y Mankoff (1973) distinguieron el concepto dereforzamiento del de contingencia en el contexto de Ia teoria del condicionamiento ope-rante, subrayando que el reforzamiento refiere como la distribuci6n temporal de losestfmulos determina la distribuci6n temporal de las respuestas, mientras que la contin-gencia refiere como la distribuci6n temporal de las respuestas determina la distribuci6ntemporal de los estimulos. A diferencia de la funci6n contextual en que la pertinencia delas respuestas depende de la naturaleza y localizacion espacio-temporal de los objetosde estirnulo, en la funci6n suplementaria, las respuestas pueden tener una naturalezaheterogenea y variada. Esto asegura la ampliaci6n de la funcion a respuestas que noguardan una relacion de necesidad bio16gica con los objetos de estfmulo. Es en estesenti do en que el estado que describe e1 desarrollo y estabilizacion de una funci6nsuplementaria es la amalgabilidad', que consiste en la uni6n 0mezcla de cosasheterogeneas, La amalgabilidad es la actualizaci6n de las posibilidades reactivas de

    .. S e em plea el te rm in o 'amalgabilidad en vez del m a s comun de 'p la stic id ad ', p orq ue e ste U ltimo implic a lIDe sta do in ic ia l d e r no ld ea bilid ad , p er o u n e sta do te rm in al d e e nd ure cim ie nto , q ue n o e s a plic ab le a lo s estados conductua1esq ue , e n p rin cip io , s on parcial 0to ta lmentc reversibles. Ene l m ismo s en tid o, emp le ar e l te rm in o 'p la stic id ad ' p ara re fe rirs eala intercambiabilidad y c ompe ns ac i6 n d e f tm cio ne s e n e l s is tema n erv io so parece in co rr ec to desde e ste pun to de vista.

    -- -- --- -----------------------------------------

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    16/31

    244 ESTADOS YLIMITES DELCAMPO 2007operacion que tiene el individuo para manipular y alterar propiedades de los objetos deestimulo 0de sus relaciones de ocurrencia. La amalgabilidad tiene lugar como actuali-zacion de la efectividad del individuo para modificar las relaciones que guarda con losobjetos de estimulo y las relaciones que guardan entre sf dichos objetos.La funcion selectora se caracteriza por la permutacion de las propiedades funcio-nales de los objetos de estfmulo en relacion a las acciones operativas del individuo. Laspropiedades funcionales de los objetos de estfmulo particulares cambian de momenta amomenta en una situacion determinada con base en relaciones condicionales que seestablecen entre ellos y que pueden ser alteradas u operadas por las acciones del indivi-duo. Los distintos objetos de estfmulo en relacion contienen, en principio, una parte 0latotalidad de las propiedades funcionales potenciales. La funcion se establece cuando seresponde a las propiedades como desagregamientos en relacion, separandolas del con-texto de propiedades que configura a cada estfmulo. La accion del individuo crea con-figuraciones de estimulo funcionales mediante la desagregacion de propiedadescomponentes de cada objeto de estimulo. Se responde a configuraciones entre objetos yno a configuraciones intraobjeto. La fisionabilidad, como circunstancia de escindir,dividir y separar porciones de un todo, describe el estado de la funci6n selectora. Laprecision, como criterio de ajuste ante propiedades relacionales de los objetos de esti-mulo, requiere de una condicion en que dichas propiedades sean separables de los obje-tos que las configuran mediante formas reactivas independientes, pero concurrentes alas que tienen lugar frente a los objetos de estimulo particulares.La funcion sustitutiva referencial se caracteriza por la ocurrencia de relaciones detransitividad de propiedades funcionales y contingencias entre situaciones distintas entiempo, espacio y apariencia. Las relaciones de contingencia transitivas entre objetosde estimulos e individuos en momentos y lugares distintos 0en ausencia de propiedadesdirectamente observables u ostensivas de los objetos en relaci6n, requieren de una con-dicion que permita extender los limites funcionales del campo mas alla de las propieda-des sensoriales presentes y de las posibilidades reactivas ante ellas, La elasticidad,como circunstancia en que una contingencia en otro momento, lugar 0propiedad abs-tracta recobra su funcionalidad anterior 0concurrente, describe el estado de la sustitu-cion referencial. La congruencia entre 10 que hace respecto de una circunstancia en unmomenta 0Iugar diferentes solo es posible cuando, mediante interacciones convencio-nales, se puede extender el tiempo, el espacio, 0las propiedades ostensibles actuates acircunstancias en tiempo, espacio y propiedades que trascienden el 'aqui', el 'ahora', y10 sefialable ('esto', 'eso, 'aquello ...). El pasado, el futuro, el alla, y 10 abstracto sonproductos del lenguaje como interaccion convencional, y son los ejes sobre los que seextiende, elasticamente, la relaci6n del individuo humano con sus circunstancias 'natu-rales', que son siempre presentes.

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    17/31

    Vol. 15 Num. 1 EMILIORIBES INESTA 245La funci6n sustitutiva no referencial se caracteriza por la emergencia de relacio-

    nes reflexivas en las interacciones de natura1eza lingilistica. Las interacciones sustitutivasno referenciales emergen siempre, y descansan funcionalmente, en interaccionessustitutivas referenciales y las funciones subordinadas. La posibilidad de desarrollarnuevas funciones coherentes, es decir, que subsuman funciones especiales como com-ponentes de fimciones generales, depende de la disponibilidad de interacciones lingilisticasque permitan integrar, como equivalentes, a interacciones linguisticas distintas,funcionalmente aut6nomas. Lafosionabilidad describe la condicion que hace posibleque interacciones lingulsticas ftmcionalmente independientes (y sus categorias y/o gra-matica -en un sentido wittgenstaniano), se transformen en interacciones semejantes uopcionales con base ensu equivalencia a traves de otra interacci6n. Fusionar es fundir,transformaralguna cosa en otra, unir cosas separadas, y eso es 1 0 que tiene lugarcuando se dispone de .interacciones lingillsticas que permiten la emergencia de equiva-lencias entre interacciones lingiiisticas distintas.

    Los terminos elegidos para describir los estados que subyacen a cada funci6nsatisfacen dos requerimientos. Por una parte permiten representar condiciones quesubyacen a uncambio 0que son resultado de un cambio. Dichas representaciones noconstituyen alegorias en sentido estricto, sino que son terminos empleados por otrasciencias como uso tecnico, para describir actualizaciones. Estos terminos disposicionalescomplementan la semantica y la sintaxis de la teoria, a la vez que permiten distinguirlas condiciones cualitativas que caracterizan a cada funci6n como ajuste funcional. Porotra parte, los terminos empleados para describir los estados funcionales del comporta-miento pueden ayudar a identificar y aplicar lenguajes matematicos que contribuyan adescribir de manera mas general-y abstracta- los parametres y variables que delimitanla ocurrencia y caracteristicas de cada tipo de funci6n interconductual (Kantor, 1953).ANALISIS Y MEDIDAS MOLARES DE LAS FUNCIONESINTERCONDUCTUALESLas teorias de campo subrayan la importancia de considerar que cualquier evento es.siempre la resultante de una multitud de factores, los cuales son interdependientes encierta medida. Sin embargo, no existe un modelo 0paradigma definitorio de comoformular una teoria de campo. Mas bien, como 10 destac6 Lewin (1943), la teoria decampo es probablemente mejor caracterizada como un metodo: a saber, un metodopara analizar las relaciones causales y de construir conceptos cientificos (p. 294). Lateoria de campo plantea un analisis molar del comportamiento en contraste con lasperspectivas de tipo molecular que ofrece la teoria del condicionamiento. EI modeleinterconductual (Kantor, 1959) propone categorias que visualizan cada campo de rela-

    _-._- ---------------------

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    18/31

    246 ESTADOS Y LIMITES DEL CAMPO 2007ciones entre organismo individual y objetos del ambiente como un episodio sincronico,a diferencia del analisis causal, en terminos de relaciones lineales en tiempo y espacioque caracterizan al analisis de ocurrencias sucesivas de estimulos y respuestas en dis-tintos patrones 0 distribuciones (Merleau-Ponty, 1953).

    Con la excepcion de Tolman (1932), influido por los teoricos de campo de lapsicologia de la gestalt (Koffka, 1922),108 dos grandes sistemas teoricos emanados dela teoria del condicionamiento, el de Hull (1952) y el de Skinner (1938), se formularonen terminos de categorias moleculares del comportamiento. En otros escritos he exami-nado los problemas que conlleva una concepcion molecular del comportamiento (rubes,1992, 1999). Es preciso, sin embargo, distinguir entre model os y categorias molares 0moleculares y medidas molares y moleculares, Kantor formulo el analisis.del campopsicologico desde la perspectiva de un modelo molar, en el que no se puede analizar alorganismo por separado de los objetosde estimulo, del medio de contacto y de losfactores situaciones. La naturaleza interdependiente de los elementos de un campo y sucaracter sincr6nico desautorizan un analisis en terminos de ocurrencias puntuales suce-sivas en tiempo y en espacio, aunque dichas ocurrencias puedan examinarse en otronivel, como cambios locales de un proceso molar. La sucesion de ocurrencias no cons-titnye un criterio para categorizar la molaridad del fenomeno psicologico. Este siemprese identifica como un tipo de organizacion y no como una sucesion de ocurrencias.Encambio, cuando se emplea un modelo molecular para el analisis del comportamiento,los fenomenos se caracterizan siempre por su caracter discreto en tiempo y espacio, yp~r consiguiente, las categorias consisten en elases, jerarquias 0continuos de ubica-cion, coordinacion, 0integracion de los distintos elementos 0valores de los elementoscontemplados como unidades del analisis, en este caso, los estimulos y las respuestas.Las medidas utilizadas por los modelos moleeulareshan sido la frecuencia absoluta yrelativa, la latencia, los tiempos entre respuestas, las pausas, la magnitud oamplitud,.1avelocidad unidireccional en intervalos predeterminados, la tasa de respuesta como cam-bios en la pendiente de la frecuencia acumulada, 0el tiempo de contacto con dispositi-vos 0ubicaciones particulares.

    En el caso de los (incorrectamente) llamados modelos molares (Baum, 1973, 1995),se siguen identificando unidades moleculares del comportamiento (respuestas y even-tos discretos en tiempo y espacio) que ocurren en sucesiones temporales en el espacio y,de manera correspondiente, tanto los registros y medidas basicas del comportamientocomo los eventos de estimulos se mantienen en la forma de unidades discontinuas deocurrencias y no ocurrencias . Como altemativa al analisis de los cambios momenta-neos entre variables de estimulo y de respuesta, estos supuestos modelos molares pro-ponen su sustitucion por rnedidas extendidas en tiempo del conjunto de dichas variablesdiscretas integradas en escalas, como las de valor 0las de localizacion temporal. Las

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    19/31

    VoL 15 Num, I EMILIO RlBES IfffiSTA 2 4 7medidas que resultan de estas propuestas no constituyen en realidad medidas molares.Son medidas moleculares promediadas en tiempos extendidos 0correlaciones de medi-das moleculares a las que se les elimina su temporalidad y espacialidad momentaneascomo caracteristica del dato.Un modelo basado en categorias analfticas moleculares, como ocurre en el ambitode la teoria del condicionamiento, esta imposibilitado logicamente para desarrollarmedidas molares del comportamiento, Las categorias moleculares se basan en la supo-sicion de que los factores y variables que forman parte de un fenomeno determinadoson conjuntos de elementos relativamente independientes, cuyas propiedades determi-nan la funcion de la relacion estudiada. De esta manera, las medidas congruentes contales categorias consisten en muestras representativas seleccionadas en la forma deocurrencias discontinuas en tiempo y espacio. Los modelos que emplean categoriasmoleculares descansan en tres suposiciones fundamentales: 1) los elementos de un todoposeen individualmente las mismas propiedades que el todo como conjunto, 2) la obser-vaci6n sistematica de un tipo de elementos permite hacer inferencias y generalizacionessobre todos los elementos, incluyendo los no observados, y 3) la explicacion 0descrip-cion de un fen6meno consiste en identificar los elementos individuales, cuya relaciondetetmina el funcionamiento del conjunto de elementos posibles incluidos. Una cuartasuposicion accesoria es que, siendo crucial identificar una medida representativa de lasrelaciones 0covariaciones de los elementos individuales determinantes, una vez identi-ficada, el resto de medidas posibles debe covariar con la medida basica y debe serpredictible a partir de ella.

    Los modelos basados en categorias molares asumenque los fenomenos no sonsimples sumas de los elementos individuales que los componen, sino que constituyenestructuras funcionales organizadas enlasque las propiedades de los elementos indivi-duales dependen del conjunto de relaciones que identifican la estructura de dicho feno-meno. La teoria de campo es un ejemplo paradigmatico de modelo molar en la que laspropiedades y funciones de los elementos 0factores mdividuales dependen de las pro-piedades y funciones del conjunto de todos Ios elementos en un momenta determinado.Las propiedades de un elemento determinado dependen de su ubicacion en la organiza-cion funcional del conjunto de factores que-contribuyen ala ocurrencia de un fenome-no. Dado que el modelo de campo describe funciones generales que incluyen a todos loselementos del campo en relaci6n simultdnea, el analisis empirico requiere que sus me-

    5 0 Lew i n ( 1943 ) d esc rib e lasp ro pied ad es mola res d e u n c ampo e n te rm in os d e Ia d ep en de nc ia d e c ua lq uie r c ambiore sp ec to d el e sta do d el c ampo e n e se momen to , c uan do d ic e q ue cu alq uier conducta 0c ualq uie r o tto e ambio en u n c ampop sic ol6 gic o d ep ende so lamen te d el c ampo p sic ol6 gic o e n e se momen to (p.294 ), q ue s e d es cr ib e media nte la f 6rmu la : dx Idt=F(st). De igu al m an era, cita un a co rresp on den cia d e C .L . H ull (1 94 3, p . 2 87 ) en la qu e escrib e q ue Tal co mo 10 veo,e l m o m e n to e n q u e u n o e x p r e s a d e m a n e r a m u y g e n e r a l l a s v a r i a s p o t e n c ia h d a d e s de 1 a c o n d u c t a c om o d e p e n d ie n t e s d e le sta do s imu lta ne o d e W13 0 mas var iabl es , t ie ne 1 a su sta nc ia d e 1 0 qu e a ctu aim en te se llam a te orla d e c ampo (p. 44).

    -- __- ----------------------------------------------------

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    20/31

    248 ESTADOS Y LIMITES DEL CAMPO 2007didas tengan dos caracterfsticas: primero, que sean molares, es decir que no se restrin-jan a elementos particulares de la relacion desconectados funcionalmente del conjuntototal de elementos y, segundo, que sean continuas, es decir, que no constituyan mues-tras puntuales en tiempo y espacio que ignoren el flujo pennanente de cambios. Elregistro de medidas continuas tiene como prop6sito relacionar los cambios en distintosmomentos y locaciones como relaciones interdependientes, asi como identificar distin-tas dimensiones funcionales en un mismo conjunto de interacciones. Es importanteaclarar, sin embargo, que el analisis molar, tanto a nivel categorial como de medida, noexcluye la posibilidad y conveniencia de realizar analisis moleculares de componentesdel campo, con el fin de analizar las transiciones entre estados y aspectos cuantitativoslocales de los procesos involucrados. De hecho, el analisis diacr6nico, en tiempo real,de los procesos involucrados en las funciones interconductuales, requiere de analisismoleculares complementarios al analisis molar",

    En los ultimos alios, estimulados por las reflexiones y hallazgos de Schoenfeld(1976) y Schoenfeld y Farmer (1970), nos hemos preocupado por disefiar una prepara-ci6n experimental para la conducta animal (roedores), que permita realizar, no solo unanalisis molar de las interacciones que tienen lugar en situaciones relativamente sim-ples entre individuos prehumanos y circunstancias ambientales restringidas, sino queauspicie la identificaci6n de nuevas medidas que puedan ser, eventualmente, extendidasal analisis de funciones mas complejas caracterfsticas de los individuos humanos. Unaprimera aproximaci6n a esta preparaci6n, pero en forma limitada, ha side reportada enRibes y Torres (2000) y en Ribes, Torres, Correa y Montes (2006). La preparaci6nexperimental definitiva, con la que hemos ya realizado varios experimentos todavia nopublicados, consiste en un prototipo inicialmente construido especialmente para nues-tro laboratorio (Coulburn Habitest Labline L91-165), modificado y adaptado por no-sotros para contener una situaci6n de desplazamiento libre y otras con laberintos radialescerrados y abiertos, 0laberintos de otro tipo, como restricciones espaciales experimen-talmente manipulables. La camara experimental es un espacio de 92 x 92 em, conparedes de 20 ern de altura, dividido en 64 celdillas, en las que una camara digitalregistra continuamente el desplazamiento del animal y 1 0 fracciona en eventos de 0.25a 0.033 s. Este sistema permite medir en forma continua el comportamiento de la ratay, simultaneamente, dividir su actividad en segmentos espacio-temporales de mayor 0menor molecularidad. La camara experimental posee paredes modulares, que albergancuatro dispositivos de entrega de alimento y/o agua, ocho palancas retraibles, y cuatro

    .. Logan (1960) realize un ejercicio te6rico interesante para distinguir la aplicaci6n de los conceptos de molar,molecular, macro y micro a propiedades de la conducta, La distinci6n molar-molecular tiene que ver con la regla deagregw;ion de respuestas l

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    21/31

    Vol. 15 Num, I E MILIO R IB ES rN EST A 249juegos de luces (leds) y sonidos, que pueden ser ubicados en distintas posiciones de lasparedes, y que son operables en forma concurrente 0sucesiva dependiendo de las ca-racteristicas funcionales a ser evaluadas experimentalmente.

    En la preparaci6n experimental, que denominaremos Camara de Schoenfeld,en reconocimiento a su inspirador, en principio se pueden distinguir cinco tipos genera-les de medidas molares: 1) medidas de direccionalidad, 2) medidas de preferencia, 3)medidas de variaci6n, 4) medidas de esfuerzo, y 5) medidas de persistencia. Las medi-das de direccionalidad son la ruta y la trayectoria; las de preferencia son la estancia, lapermanencia, y el consumo; las de variaci6n son el numero de celdas visitadas con y sinrepeticion, los carnbios de angulo en ruta, y la distancia maxima entre la ruta y latrayectoria; las de esfuerzo son la distancia recorrida, las velocidades total y neta 0efeetiva, y las aceleraciones media y diferencial; y, finalmente, las de persistencia sonfrecuencias de respuesta no requeridas, rutas repetidas no funcionales, numero dereingresos a una zona despues de recibir agua 0 comida,nUmero de rutas dirigidas abebederos 0comederos con probabilidad de entrega igual acero, y tiempo de perma-nencia en bebederos 0comederos con probabilidad de entrega igual a cero despues deentregas en bebederos 0comederos con probabilidad mayor de cero. A estas medidasmolares, se les pueden agregar medidas moleculares como la frecuencia, los ergios, laduraci6n y la latencia de respuestas 0contactos en operandos especiales, la frecuenciade ingresos y reingresos en zonas particulares, asi como cambios topograficos en laconducta, que pueden identificarse a partir de los carnbios tridimensionales en el espa-cio (volumen del comportamiento).

    En todo ajuste conductual es inevitable distinguir un tipo de medida adicional alas anteriores: las medidas de logro que se vinculan a los resultados, productos 0aetosterminales de una interacci6n. Ejemplos de estas medidas son el mnnero de gotas deagua consumidas, el numero de vueltas en una rueda de actividad, la cantidad de ali-mento ingerido, el tiempo de seguridad obtenido en una situaci6n de "evitaci6n 0esca-pe", el numero de respuestas correctas ante un estimulo particular, el porcentaje deaciertos en la "elecci6n" del brazo de un laberinto, el mimero de objetos clasificadoscorrectamente en una tarea, el porcentaje de estimulos de comparaci6n correctos iden-tificados, etc. Las medidas de logro constituyen indicadores directos de los criterios deajuste delimitados por la "causa final" de la interacci6n, es decir, 10 que es posibleactualizar en una situaci6n determinada. Las medidas de logro tienen una importanciaadicional a su caracter indicador del ajuste como resultado 0 producto: destacan elhecho de que no todas las medidas molares representan parametres de ajuste del mismo"valor". Asi, por ejemplo, si se expone a una rata a una secuencia de entregas de aguacon base en un tiempo fijo ten bebedores localizados en distintos paredes de la camarade Schoenfeld, el muestreo repetido de la conducta en un solo bebedero asi como la

    --~ ~----------------------

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    22/31

    250 ESTADOSYLThflTESDELCANWO 2007predominancia de trayectorias vinculadas a uno 0dos bebederos puede resultar en uncontacto reducido con todas las entregas de agua programadas y, en esa medida, en unajuste parcial ala situaci6n. Sin embargo, si se compara este desempefio con uno con-sistente en poca repetici6n de muestreos en un solo bebedero y trayectorias (y rutas)variadas, con mayor distancia recorrida, y supongamos, el doble de agua consumida,no representa necesariamente un mejor ajuste. Al comparar los dos desempefios, sepuede observar que la rata que obtiene menos agua, sin embargo, desarrolla menoresfuerzo y muestra una mayor proporci6n de trayectorias correctas (por su oportuni-dad) que la rata que obtiene mas agua. De este modo, se subraya que la "calidad" y"cantidad" del ajuste dependen de la comparaci6n de los logros a1canzados relativos alos distintos conjuntos de medidas molares que caracterizan cualquier interacci6n.LOS CASOS FUNCIONALES DE CADA TIPO DE INTERACCIONLa camara de Schoenfeld no solo tiene utilidad practica como dispositivo experimental,sino que ademas demanda un esfuerzo te6rico por sistematizar y predecir el tipo deefectos que se pueden observar sobre las diversas medidas mol ares formuladas, dada ladiversidad de condiciones parametricas de delimitaci6n del estado del campo interactivoposibles. La inclusion y relevancia de las dimensiones espaciales de la interacci6n nosha permitido reflexionar nuevamente sobre los casos de cada una de las funcionesinterconductuales. Al margen de la utilidad relativa que pueden tener los casos identifi-cados tentativamente en Ribes y L6pez (1985), dicha clasificaci6n no esta basada en laforma en que se estructuran las interacciones en tiempo y espacio. Su conformaci6n,mas bien, puede interpretarse como un ejercicio clasificatorio basado en criterios rela-tivos a los elementos requeridos para la genesis de cada caso, y de la funci6n inmediatasuperior. EI analisis de la funci6n contextual, en la camara de Schoenfeld, ha facilitadoidentificar nuevos criterios de clasificacion de los casos funcionales con base en el tipode relaciones espacio-temporaies que pueden establecerse en cada nivel de interacciones.Estos casos implican, ademas, explicitar la relaci6n distintiva que se da entre los even-tos y parametres ubicados en tiempo y espacio, como tipos de interaccion delimitadospor el estado del campo y la estructura formal de las contingencias involucradas.

    La funci6n contextual se identifica como un estado conductual de amoldabilidad,caracterizado por una estructura contingencial isom6rfica de los componentes relativosa los objetos de estimulo y a la reactividad del individuo, La interacci6n funcional se daen la forma de una correlacion de los segmentos de estimulo y de respuesta en condi-ciones constantes y/o variables en tiempo y espacio. Se pueden distinguir cuatro casosde la funci6n contextual, dependiendo de la naturaleza constante 0variable de las di-mensiones espaciales y temporales de los eventos de estimulo en relaci6n. En el primer

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    23/31

    Vol. 15 Niun. 1 E MIL IO R IB ES rN ES TAcaso, tanto las contingencias que se dan en tiempo como las que se dan en espacio sonconstantes. En el segundo caso, las contingencias que se dan en espacio son constantes,pero las que se dan en tiempo son variables. Enel tercer caso, las contingencias que sedan en tiempo son constantes, y las que se dan en espacio son variables. Finalmente, enel cuarto caso, las contingencias que se dan tanto en espacio como en tiempo son varia-bles. Un ejemplo, empleando la camara de Schoenfeld como referencia, puede ser deutilidad.

    P2 P1Dispensador 2

    P1 A III C1 01 &1 r1 Gl IIIA2 B2 C2 D2 1:2 F2 G2 H2)1.3 83 Cl 03 I!.l 1'3 G3 1 1 3

    P2 )1.4 B4 C4 04 1:4 1'4 G4 1141 > . 5 Il5 cs D5 &5 1"5 G5 H5 P2AI5 BI5 CIS 06 l!I6 1"6 G IS H6

    Dispensador 3A7 87 C7 07 1:7 1" 7 G7 117

    AS 1 1 8 C8 DB 1 1 : 8 FB G8 H8 P1Dispensador 4

    P1 P2

    Figura 1. Se describe la reticula de registro digital visual de la camara de Schoenfeld, y la ubicacionusual de los dispensadores de agua y comida y de las palancas de respuesta. Sin embargo, dado quelas paredes de la camara son modulares, estos dispositivos pueden ser ubicados en cualquier zona de

    las paredes.

    -----------------------.~--- --

    251

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    24/31

    252 ESTADOS Y LiMlTES DEL CAMPO 2007Si se observa el diagrama de la camara en la Figura 1, se puede identificar en cada

    pared un dispositivo de entrega de alimento y/o agua (numerados dell al 4) conminiluminarias en la parte superior para presentar luces de distintos colores. Dado queen la funcien contextual, las contingencias entre eventos de estimulo son independien-tes del comportamiento del individuo, imaginese el primer caso con la presentacionsucesiva de comida en cada ubicacion de manera repetitiva, con base en un programade tiempo fijo (TF) de 60 s. Se trata de un program a no contingente 0independiente dela conducta. En este caso, e1 intervalo entre las presentaciones de comida es constante(tiempo constante), y la ubicacion sucesiva de cada presentacion es constante tambien(espacio constante). En e1 segundo caso, la ubicacion de las presentaciones de comidaseguiria de manera sucesiva del comedero 1 al 4, pero ahora el intervalo entre laspresentaciones seria variable, es decir, con base en intervalos distintos de presentacionde la comida con base en un programa de tiempo variable (TV). En el tercer caso, sevolveria a emplear un intervalo constante de presentacion de la comida (TF) pero ahorala ubicacion de dichas presentaciones no se haria de manera sucesiva en los cuatrocomederos, sino que esta se realizaria con un criterio variable, por ejemplo, 2,3,1,4, encada ciclo de presentacion. Finalmente en el cuarto caso, la presentacion de la comidase ajustaria a interval os variables (TV) y ubicaciones variables tambien. Es de esperar-se que en cada uno de los casos, las caracteristicas de la amoldabilidad cambien, produ-ciendose microestados que pueden facilitar la emergencia de fimciones mas complejas,si se cumplen las condiciones materiales para ello, es decir, condiciones de mediaci6nde las contingencias potenciales que confonnan el campo.

    Un ejercicio similar, adaptando las condiciones a las caracteristicas de cada nivel,puede realizarse para los casos de las demas funciones, que vamos a describir a conti-nuacion,

    La funcion suplementaria se identifica como un estado conductual de amalgabilidad,caracterizado por una estructura contingencial de operaci6n que produce cambios adi-tivos 0 sustractivos en el ambiente. La interaccion fimcional tiene lugar como unadependencia constante 0variable de los componentes de estimulo respecto de los com-ponentes de respuesta en tiempo y en espacio. La relacion de dependencia de la funcionsuplementaria estriba en que las contingencias entre estimulos son resultado de la con-ducta del individuo. Aunque una estructura contingencial de este nivel puede contenercomponentes caracteristicos de las contingencias de nivel contextual, la identificacionde los casos fimcionales se basara siempre en contingencias dependientes del compor-tamiento del individuo. Se pueden delimitar cuatro casos funcionales de tipo suplemen-tario, con un criterio semejante al de la interacci6n contextual. En el primer caso, laspropiedades espaciales y temporales de la interaccion son constantes; por ejemplo, elindividuo usa una misma ruta 0 responde en un mismo orden a distintas fuentes de

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    25/31

    Vol. 15 NUm. 1 EM ILIO R IB ES rN EST A 253estimulacion, y mantiene constante las condiciones temporales de ocurrencia de loseventos de estimulo. En el segundo caso, las condiciones temporales de ocurrencia delos estimulos se mantienen constantes mediante variaciones en las caracteristicas espa-ciales del comportamiento. En el tercer caso, la constancia en las propiedades espacia-les del comportamiento produce variaciones temporales en la ocurrencia de los eventos.Finalmente, en el cuarto caso, tanto las propiedades espaciales del comportamiento delindividuo como las propiedades temporales de los eventos de estimulo resultantes sonvariables. Los cuatro casos pueden estudiarse mediante la disponibilidad opcional deposibilidades espaciales constantes 0variables de respuesta, asi como de condicionestemporales constantes 0variables de disponibilidad de los eventos de estimulo.

    La funci6n selectora se identifiea como un estado de fisionabilidad, caracterizadopor una estructura contingencial permutativa y segregable de las propiedades de lossegmentos de estimulo y sus correlativos de respuesta. La interaccion funcional se daen la forma de intercambiabilidad de las propiedades de los eventos de estimulo y derespuesta con base en variaciones de su ocurrencia en tiempo y en espacio. En este tipode interacci6n, las propiedades de un conjunto de objetos de estimulos y las funcionesposibles de respuesta ante ellos cambian de momento a momento, dependiendo de sumomenta y ubicaci6n de ocurrencia relativa en el conjunto. Se pueden identificar cua-tro casos de la funcion selectora, con base en las propiedades dimensionales intercam-biables, aunque estos casos podrian aumentar -como en las otras funciones-, si seconsideraran criterios compuestos de tiempo y espacio. En un primer caso, laintercambiabilidad de eventos en el conjunto se da en relacion propiedades espaciales,espacio respecto de espacio. Estas propiedades pueden ser de localizacion 0de compo-sici6n del objeto de estimulo. En un segundo caso, las propiedades espaciales en elconjunto son intereambiables con base en propiedades temporales, es deeir de duraciono ubicacion temporal de los objetos y eventos de estimulo. En un tercer caso, las pro-piedades temporales en el conjunto son intereambiables con base en propiedades espa-ciales. Finalmente, en el cuarto easo, las propiedades temporales en el conjunto sonintercambiables con base en propiedades igualmente temporales.

    La funci6n sustitutiva referencial se identifica como un estado eonductual de elas-ticidad del campo, caracterizado por una estructura contingencial de transitividad decomponentes de los segmentos de estimulo y de respuesta entre situaciones indepen-dientes. La elasticidad amplia los limites del campo estableciendo relaciones entre mill-tiples situaciones. La interacci6n funcional da en la forma de correspondencia entre loscomponentes contingenciales de cuando menos dos situaciones en tiempo y/o en espa-cio. La correspondencia entre eontingencias no implica duplicacion (aunque en ocasio-nes esto puede tener lugar). La correspondencia entre contingencias consiste en transferircomponentes contingenciales de una situaci6n a otro (proceso que solo puede tener

    ---- -- _---------------_----_-----

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    26/31

    254 ESTADOS Y LiMITES DEL CAMPO 2007lugar mediante ellenguaje), y comportarse de manera congruente (co-responder) en lasituacion actual de acuerdo con la contingencia transferida. Las contingenciassituacionales se extienden, sin perder su identidad funcional, conformando limites delcampo que conjugan propiedades espaciotemporales de eventos pertenecientes adosepisodios diferentes. Se pueden distinguir cuatro casos de la funcion, En el primer-case,las contingencias de eventos en espacios distintos se corresponden en un mismo mo-mento. En el segundo caso, las contingencias de eventos en tiempos distintos se cortes-ponden en una misma ubicaci6n espacial. En el tercer caso, las contingencias de eventosen un espacio y tiempo determinados corresponden a contingencias de eventos en otrotiempo y espacio distintos. Finalmente, en el cuarto caso, las contingencias de eventosen un tiempo y espacio determinados corresponden solo en espacio 0en tiempo a lascontingencias de eventos en otro tiempo y espacio distintos.

    La funcion sustitutiva no referencial se identifica como un estado conductual defusionabilidad, que compacta configuraciones y propiedades separadas del ambienteen la forma de objetos convencionales producto del comportamiento. Se caracterizapor una estructura contingencial reflexiva, en la que, por una parte, los componentes deestimulo y de respuesta son una y la misma cosa y, por la otra, categorias y criteriosque regulan la pertinencia de diversas formas de ajuste se funcionan como un solosistema funcional. La interaccion funcional se da en la forma de equivalencia entre laspropiedades de los eventos con distintas coordenadas referenciales en tiempo y espacio.Dado que los eventos que participan en una interaccion sustitutiva no referencial sonsiempre eventos convencionales, de naturaleza linguistica, las propiedades funcionalesde dichos eventos no dependen de dimensiones temporales 0espaciales de ocurrencia.Por el contrario, su funcionalidad se relaciona con su coherencia con los categorias ycriterios que delimitan su pertinencia, ya sea que su ocurrencia se de integrada conrespuestas morfologicamente no convencionales 0 la interaccion tenga lugar en unadimensi6n pura 0 exclusivamente linguistica (Ribes, 2006). EI tiempo y el espacioadoptan un doble caracter especial en la funcion sustitutiva no referencial. En primerlugar, tiempo y espacio son categorias generales que rigen la pertinencia de una grandiversidad de ajustes. Por otra parte, las respuestas y objetos de estimulo convenciona-les, pertinentes de manera multivoca a diversas categorias y criterios de ajuste, puedenc1asificarse, de acuerdo con su origen funcional, como historicamente referenciales(HR) 0historicamente no referenciales (HNR). Su caracter HR 0HNR depende de queposean antecedentes en la participacion en episodios de sustitucion referencial en lahistoria del individuo. Las respuestas HNR adquieren funcionalidad justamente pOTsuequivalencia con respuestas HR, demodo q ue poseen 10 que denominamos referencialidadindirecta, en contraste con las respuestas con referencialidad dire eta. Las respuestasHR, en este sentido, se vinculan a contingencias en tiempo, mientras que las respuestas

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    27/31

    Vol. 15 Num.T EM IL IO R lB ES !N EST A 255HNR, identificables como objetos de estimulo convencionales (graficos) se relacionancon las contingencias en espacio (posicion, orden, conexion, etc.). Con base en estecriterio, se pueden identificar cuatro casos de la funcion sustitutiva no referencial. En elprimer caso dos conjuntos de respuestas HR se vuelven equivalentes mediante un con-junto HR, es decir, las contingencias vinculadas al tiempo median a contingencias igual-mente vinculadas al tiempo. En el segundo caso, dos conjunto de respuestas HNR sehacen equivalentes mediante un conjunto HR, es decir, contingencias vinculadas altiempo median a contingencias vinculadas al espacio. En el tercer caso, dos conjuntosde respuestas HR se vuelven equivalentes mediante un conjunto HNR, es decir, contin-gencias vinculadas al espacio median a contingencias vinculadas al tiempo. Finalmen-te, en el cuarto caso, dos conjuntos HNR se hacen equivalentes mediante un conjuntoHNR, es decir, contingencias vinculadas al espacio median a contingencias igualmentevinculadas al espacio.

    En resumen, el examen de los casos de cada una de las funciones interconductua1esha permitido identificar cinco tipos generales de interaccion, que implican procesosdistintos en tiempo y espacio: interacciones por correlacion, interacciones por depen-dencia, interacciones por intercambiabilidad, interacciones por correspondencia, einteracciones por equivalencia.ALGUNAS TAREAS POR REALIZARA partir de la identificacion de los casos de cada funcion y de un conjunto inicial demedidas molares que contribuyen a describir los estados conductuales con base encriterios cualitativos y cuantitativos, destacan cuatro problemas que deben ser exami-nados conceptual yempfricamente:

    1) Es posible diferenciar cada uno d e los casos funcionales con base en cuatrocriterios, independientemente de los parametres correspondientes a las variables deestimulo y respuesta y de caracter disposicional pertinentes. Estos criterios estan rela-cionados con: a) el caracter simple 0multiple de las condiciones de estimulo y derespuesta de la situacion, En la condie ion multiple, esta puede ser sucesiva 0 concu-rrente, y cada una de elIas, a su vez, puede ser dependiente 0 independiente; b) lacomposicion homogenea 0heterogenea de la textura 0topografia de los objetos deestimulo y los componentes de respuesta de los sistemas reactivos involucrados, c) laintegracion unidireccional 0multidireccional de los requerimientos de ajuste, en termi-nos de comportamientos independientes frente a cada objeto de estimulo de ajuste, 0comportamiento dependientes con base en altemaciones 0patrones con secuenciasdireccionales variadas, y d) la arquitectura del ambiente, que puede consistir en unaarquitectura abierta (como en la camara de Schoenfeld sin restricciones), una semiabierta

    - _._-_. -_--_-_-_--

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    28/31

    256 ESTADOS Y LIMITES DEL CAMPO 2007(como cuando a la camara se le incorporan laberintos con salidas adicionales al retor-no). 0cerrada (como cuando a la camara se le incorpora un laberinto radial cerrado).La diferenciacion de cada uno de los casos de cada funci6n amplia de manera notable elhorizonte de investigacion empirica sistematica. permitiendo ubicar una gran diversi-dad de procedimientos experimentaIes como operaciones vinculadas a cortes parti-culares de los casos funcionales.

    2) Se puede evaluar la capacidad heuristic a de TC mediante la prediccion delcomportamiento de las distintas medidas molares enumeradas previamente en cada unode los casos de las distintas funciones. El ejercicio sistematico de anticipar el tipo decambios a observar en cada medida, y las relaciones entre ellas, como resultado decondiciones experimentales que exploren el efecto parametrico de las variablesdefinitorias de cada funci6n debe contribuir, en el caso de que dichas predicciones secorrobore, al desarrollo de ecuaciones que permitan la descripcion formal de los diver-sos estados conductuales y la cuantificaci6n precisa de los procesos involucrado en ellogro de dichos estados.

    3) Dado el caracter fluctuante de los factores que componen un estado estable, escrucial determinar las condiciones que determinan 0 contribuyen a las transiciones,transiciones que pueden identificarse justamente con los procesos involucrados en loscambios entre estados. EI analisis de estas transiciones puede darse en distintos niveles:como transiciones parametricas en una misma condicion de un caso funcional, comotransiciones entre condiciones de un caso funcional, como transiciones entre casos deuna misma funci6n, y como transiciones entre funciones. Mientras que el primer tipo detransiciones serian de naturaleza macromolecular, la segunda y tercera podrian conce-birse como transiciones micromolares, y la Ultima como transici6n macromolar. Lastransiciones micromoleculares pertenecerian al ambito de los cambios teniendo lugarentre componentes locales de medidas de una misma condicion,

    4) Finalmente, se requiere realizar una reflexi6n te6rica sobre la posibilidad deemplear las mismas medidas para el analisis molar de todas las funciones, con plenaconciencia de que dichas medidas tendran que adaptarse a las caracteristicas que adop-tan las categorias de tiempo y espacio en cada funcion" Un ejemplo de ella son lasmedidas de trayectoria y rutas, que describen desplazamientos en un espaciobidimensional en las funciones contextual y suplementaria. Sin embargo, estas medidaspodrian adaptarse a la evaluacion del escrutamiento de estimulos en igualacion de lamuestra en la funcion selectora, ala direccion en tiempo y espacio de la transitividad decomponentes contingenciales en la funci6n substitutiva referencial, y a los recorridos

    "Un intento de estanaturaleza tiene un antecedente sobresalicnte en lahistoria de la psicologia, en el esfuerzo deKurt Lew in (1940) por adaptar las medidas de campo de la fisica al analisis de los fen6menos psico l6gicos y de lasinteracciones sociales.

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    29/31

    VoL 15 Num. 1 EMILIO RIBES INESTA 257conceptua1es que caracterizan el ajuste categorial en la funci6n sustitutiva no referencial,La adaptaci6n te6rica de las medidas debe complementarse por una rigurosa evalua-ci6n experimental de su utilidad.

    Como suele suceder en ciencia, al tratar de completan los vacios teoricos ymetodologicos de una perspectiva te6rica, las preguntas y tareas a realizar se multipli-can en vez de reducirse. Cuando menos, en este aspecto TC cumple satisfactoriamenteuno de los requerimientos de una buena teoria cientifica: constituir un sistema abiertode categorizaci6n y exploraci6n de la realidad bajo estudio.REFERENCIASAristeteles (1978-traduccion castellana). Acerca del alma. Madrid:Gredos.Ashby, W. R. (1952). Design/or a brain. London: Chapman and Hall.Baum, W.M. (1973). The correlation-based law of effect. Journal 0/ the Experimental Analysis 0/

    Behavior, 20, 137-153.Baum, W.B. (1995). Introduction to molar behavior analysis. Revista Mexicana de Ana/isis de fa Con-

    ducta, 21, mimero especial, 7-25.Heider, F. (1926). Ding und medium. Symposion, I, 109-157.Hull, C.L. (19439. The problem of intervening variables in molar behavior theory. Psychological Bulletin,

    50, 273-291.Hull, C.L. (1952). A behavior system. New Haven: Yale University Press.Kantor, J.R. (1924). Principles o/psychology (voL 1). Nueva York: Alfred Knopf.Kantor, I.R. (1953). The logic of modern science. Chicago: Principia Press.Kantor, I.R. (1959). Interbehavioral psychology. Chicago: Principia Press.Kantor, J.R. (1980). Manifesto of interbehavioral psychology. Revista Mexicana de Analisis de la Con-

    ducta, 6, 117-128.Koftka, K. (1922). Perception: An introduction to the Gestalt theory. Psychological Bulletin, 19, 537-

    553.Lewin, K. (1940). Formalization and progress in psychology. University 0/Iowa Studies in Child Welfare,

    16,3,9-42.Lewin, K. (1943). Defining the field at a given time. Psychological Bulletin, 50,292-310.Logan, F. (1960). Incentive: How the conditions of reinforcement affect the performance a/rats. New

    Haven: Yale University Press.Maier, N. & Schneirla, T. (1964). Principles of animal psychology. Nueva York: Dover.Merleau-Ponty, M. (1953). La structure du comportement. Paris: Presses Universitaires de France.Moliner, M. (2000). Diccionario de uso del espaiiol. Madrid:Gredos.Ribes, E. (1992). Sobre el tiempo y el espacio psicologicos, Acta Comportamentalia, 0,71-84.Ribes, E. (1992). Skinner y la psicologia: 10 que hizo, 10 que no hizo y 10 que nos corresponder hacer. En

    E. Ribes (Coord.), B.F Skinner: in memoriam (pp. 139-174). Guadalajara: Universidad deGuadalajara.

    Ribes, E. (1997a). The stimulus in behavior theory: Event or function? Revista Mexicana de Andlisis dela Conducta, 23, numero monografico, 147-160.

    R ibe s, E . (1 997b). C au sality and con tin gen cy : S ome conc eptu al consid eratio ns. T h e PsychologicalRecord, 47,619-639.

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    30/31

    258 ESTAOOS Y LIMlTES DEL CAMPO 2007Ribes, E. (1998). Teoria de la conducta: logros, avances y tareas pendientes. Acta Comportamentalia,

    6, numero monografico, 127-147.Ribes, E. (1999). Teoria el condicionamiento y lenguaje. Mexico: Taurus.Ribes, E. (2001). Some functional dimensions of social behavior: Theoretical consi-derations and somepreliminary data. Revista Mexicana de Andlisis de la Canducta, 27, 285-306.Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicolegicas: un postscriptum. Acta Comportamentalia, 12,

    117-127.Ribes, E. (2oo6a). Hwnan behavior as language: Some thoughts on Wittgenstein. Behavior &Philosophy,

    34, 109-121.Ribes, E. (2006b). Conceptos, categorias, y conducta: reflexiones teoricas y metodologicas. Revista

    Latina de Pensamiento y Lenguaje, 14Ribes, E., & LOpez, F. (1985). Teorla de la conducta: un andlisis de campoy parametrico. Mexico:

    Trillas.Ribes, E., &Torres, C. (2000). The spatial distribution of behavior under varying frequencies of temporallyscheduled water delivery. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 73 , 195-209.Ribes, E., Torres, C., Correa, L., & Montes, E. (2006). Effects of concurrent-time schedules on the

    spatial distribution of behavior in rats. Behavioural Processes, 73 , 41-48.Ryle, G (1949). The concept of mind. Nueva York: Bames &Noble.Schoenfeld, W.N. (1976). The response in behavior theory. Pavlovian Journal of Biological Science,

    11, 129-149.Schoenfeld, W.N., & Farmer, J. (1970). Reinforcement schedules and the behavior stream. En W.N.

    Schoenfeld (Coord.), The theory of reinforcement schedules (pp. 215-245). Nueva York: AppletonCentury Crofts.

    Schoenfeld, W.N., Cole, B.K., Lang, J., & Mankoff, R. (1973). Contingency in behavior theory. EnF.J. McGuigan & D.B.Lumsden (coords.), Contemporary approaches to conditioning and lear-ning (capitulo 7). Nueva York: John Wiley.

    Skinner, B.F.(1931). The concept of the reflex in the description of behavior. Journal of GeneralPsychology, 5, 427-458.

    Skinner, B.F. (1935). The generic nature of the concepts of stimulus and response. Journal of GeneralPsychology, 12, 40-65.

    Skinner, B.F. (1938). The behavior of organisms. Nueva York: Appleton Century Crofts.Taylor, J.G (1962). The behavioral basis of perception. New Haven and London: Yale University Press.Thorpe, W.H. (1963). Learning and instinct in animals. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.Tolman, E.C. (1932). Purposive behavior in animals and men. Nueva York: Appleton Century Crofts.Wittgenstein, L. (1953). Philosophical investigations. Oxford: Basil Blackwell.

    RESUMENSe examinan y proponen una serie de conceptos y criterios para completer el sistema te6rico formu-lado por Ribes y Lopez en 1985. EI presente escrito aborda los siguientes problemas: 1) la caracteriza-cion de los medios de contacto fisico-quimico, ecologico y convencional, 2) la relaci6n de las contingenciasde ocurrencia y de funci6n con los limites del campo, 3) la descripci6n de las funciones intereonductualescon base en estados del campo de contingencias, 4) la propuesta de un conjunto de medidas molares delas funciones interconductuales, y 5) una c lasi ficaci6n de los casos funcionales de cada tipo de interacci6n

  • 5/17/2018 Estados y Limites Del Campo

    31/31

    Vol. 15 Num.j E MIL IO R IB ES IN ESTA 259interconductual con base en las dimensiones de tiempo y espacio. Finaimente, se consideran algunastareas que surgen de esta propuesta complementaria,

    Palabras clave: medios de co