Estados Financieros

41
1. conceptos de: 1.1estados financieros estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. la expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos). 1.2estados financieros comparativos son todos aquellos documentos que muestran la situación financiera de una empresa, la capacidad de pago de la misma a una fecha determinada, o bien el resultado de operaciones obtenidas durante un período o ejercicio pasado, comparados con el período actual en situaciones normales o especiales. la utilidad de los estados financieros comparativos, radica en presentar los principales cambios sufridos en las cifras presentadas, facilitando de esta manera la selección de aquellos cambios en los cuales se juzgue recomendable realizar un análisis posterior. 1.3 índices financieros índices financieros relación de las cifras extractadas de los estados financieros con el objeto de formarse una idea de la empresa definición permite tomar tres clases de decisiones de carácter financiero: decisiones operativas, de inversión y de financiación. índices financieros capacidad para el cumplimiento de las obligaciones solvencia y situación crediticia grado de suficiencia de capital de trabajo neto plazos de vencimientos de los pasivos situación financiera general grado de dependencia de terceros calidad y grado de las inversiones relación entre vencimiento de obligaciones y acreencias proporcionalidad del capital propio y de obligaciones rentabilidad de capital invertido grado de discreción del reparto de dividendos objeto de analizar los indicadores financieros. 1.4 análisis vertical de los estados financieros el análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes políticas de cartera. 1.5 análisis horizontal de los estados financieros

description

analisis de estados financieros

Transcript of Estados Financieros

1. conceptos de:

1.1estados financieros

estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. la expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos).

1.2estados financieros comparativos

son todos aquellos documentos que muestran la situación financiera de una empresa, la capacidad de pago de la misma a una fecha determinada, o bien el resultado de operaciones obtenidas durante un período o ejercicio pasado, comparados con el período actual en situaciones normales o especiales.

la utilidad de los estados financieros comparativos, radica en presentar los principales cambios sufridos en las cifras presentadas, facilitando de esta manera la selección de aquellos cambios en los cuales se juzgue recomendable realizar un análisis posterior.

1.3 índices financieros

índices financieros relación de las cifras extractadas de los estados financieros con el objeto de formarse una idea de la empresa definición permite tomar tres clases de decisiones de carácter financiero: decisiones operativas, de inversión y de financiación.índices financieros capacidad para el cumplimiento de las obligaciones solvencia y situación crediticia grado de suficiencia de capital de trabajo neto plazos de vencimientos de los pasivos situación financiera general grado de dependencia de terceros calidad y grado de las inversiones relación entre vencimiento de obligaciones y acreencias proporcionalidad del capital propio y de obligaciones rentabilidad de capital invertido grado de discreción del reparto de dividendos objeto de analizar los indicadores financieros.

1.4 análisis vertical de los estados financieros

el análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes políticas de cartera.

1.5 análisis horizontal de los estados financieros

El análisis horizontal es la herramienta financiera que permite verificar la variación absoluta y la variación relativa que haya sufrido cada cuenta de un estado financiero con respecto de un periodo, a otro anterior. En otras palabras al análisis horizontal   determina el aumento y disminución de una cuenta comparada entre dos periodos. El hecho de permitir la comparación de estados financieros de diferentes ejercicios le da la característica de análisis dinámico.

2. estado de situación financiera (balance general). Concepto y estructura

El balance general es un documento que muestra la situación financiera de una entidad económica a una fecha fija.

El balance proporciona información sobre los activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha determinada (el último día del año natural o fiscal).

Al realizar el balance general al inicio de las operaciones de una empresa o al inicio de un año fiscal, se le conoce con el nombre de balance general inicial.

Si el balance se elabora al final de un año fiscal, se le conocerá con el nombre de balance general final.

También se pueden realizar balances en cualquier momento, en los cuales no solo se incluyen los activos, pasivos y capital, sino que también se incluyen los costos y gastos acumulados durante el presente ejercicio.

nombre de la empresa sumatoria montobalance general totaldel xxx/xxx/xxx al xxx/xxx/xxxactivodisponible xxxdeudores xxxinventario xxxactivo no corriente xxxpropiedad planta y equipo xxxintangibles xxxdiferidos xxxvaloraciones xxxtotal activos xxxpasivospasivo corriente xxxobligaciones financieras xxxproveedores xxxcuentas por pagar xxximpuestos gravámenes tasas xxxobligaciones laborales xxxdiferidos xxxpasivos no corrientes xxxotros pasivos de largo plazo xxxbonos papeles comerciales xxxtotal pasivos xxxpatrimoniocapital social xxxsuperávit de capital xxxreservas xxxrevalorización del patrimonio xxxutilidad en el ejercicio xxxtotal patrimonio xxx

2.2 activos pasivos corrientes concepto y ejemplo de acuerdo con la estructura.

Activos corrientes

Se entiende por activos corrientes aquellos activos que son susceptibles de convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año. Ejemplo de estos activos además de caja y bancos, se tienen las inversiones a corto plazo, la cartera y los inventarios. El activo corriente es el que determina la capacidad de pago que tiene la empresa, un aspecto tenido muy en cuenta tanto por las entidades financieras como por los proveedores. Importancia del activo corriente.

El activo corriente es un factor importante del capital de trabajo, cada vez que éste se determina restando el pasivo corriente al activo corriente. El capital de trabajo depende del volumen de activos corrientes que tenga la empresa. Si no se tienen activos corrientes suficientes, la empresa puede presentar dificultades de liquidez, lo cual afecta su relación con proveedores y acreedores, e incluso con los mismos socios. a un banco o a un proveedor le interesa más la capacidad de pago de una empresa que el monto de sus activos fijos, lo cual se debe a que al banco le interesa más que la empresa le pague a que le entregue sus activos

fijos como pago por la deuda  (los activos fijos por lo general se utilizan para respaldar las deudas, pero es el activo corriente el que debe pagar la deuda). 

Algunos activos que se consideran corrientes:

Caja y bancos. Naturalmente que estos son activos corrientes puesto que ya son dinero en efectivo.

Inversiones. Corresponde a los recursos que la empresa ha invertido en títulos valores, acciones y cuotas partes entre otros.

Clientes. Corresponde a las deudas que los terceros tienen con la empresa. Estos terceros pueden ser los clientes (cartera), socios, trabajadores, etc.

Los pasivos corrientes.

Los pasivos corrientes hacen referencia a los pasivos que la empresa debe pagar en un plazo igual o inferior a un año.

Los pasivos de una empresa se clasifican en aquellos pasivos a largo plazo y los pasivos a corto plazo.los de corto plazo son aquellos que se han adquirido con la finalidad de ser liquidados en un plazo de un año o menos y para efectos financieros de manejo de negocios, estos se deben de utilizar solo para cubrir necesidades o deficiencias en el flujo de efectivo en la operación.Los pasivos de largo plazo como su nombre lo dice, son aquellos créditos que se adquieren para ser liquidados a un plazo mayor a un año.

este tipo de pasivos o adquisición de deuda, deben ser aplicados específicamente al crecimiento del negocio, es decir, los recursos que provengan de esta fuente de financiamiento deberán ser utilizados para la adquisición de infraestructura del negocio, por ejemplo compra de maquinaria y equipo, apertura de sucursales y todo lo que pueda representar un crecimiento para el negocio.

2.3 Activos y pasivos no corrientes conceptos y ejemplos de acuerdo con la estructura.

Activos no corrientes:

Los activos no corrientes, conocidos como activos fijos, son aquellos que no varían durante el

ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica

monta sus productos es un activo no corriente porque permanece en la empresa durante todo

el proceso de fabricación y venta de los productos. Un contraejemplo sería una inmobiliaria: los

edificios que la inmobiliaria compra para vender varían durante el ciclo de explotación y por

tanto forma parte del activo circulante. Al mismo tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte

de su activo no corriente.

Los activos no corrientes son poco líquidos, dado que se tardaría mucho en venderlos para

conseguir dinero. Lo normal es que perduren durante mucho tiempo en la empresa. Cuando

una empresa, sin embargo, tiene bienes que son con idea de venderlos o de transformarlos en

otros para su venta, o bien derechos de corta duración (créditos), entonces se trata de activo

circulante.

Pasivo no corriente:

Está representado por todas aquellas obligaciones cuyos vencimientos exceden al plazo

establecido como corriente. Sin embargo, el pasivo se clasificará como no corriente si el

acreedor hubiese acordado, en la fecha del balance general, conceder un período de gracia,

durante el cual no pueda exigir el reembolso inmediato, que finalice al menos doce meses

después de la fecha del balance general.

Sin embargo, una entidad clasificará el pasivo como no corriente si el prestamista hubiese acordado, al final del periodo sobre el que se informa, la concesión de un periodo de gracia que finalice al menos doce meses después de esa fecha, dentro de cuyo plazo la entidad puede rectificar la infracción y durante el cual el prestamista no puede exigir el reembolso en el balance general se indicará el total del pasivo no corriente.

2.4 patrimonio. Concepto y ejemplo.

Se define como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene la empresa para realizar actividades económicas (productivas). Tienen valor económico pero sin valorar.

Ejemplo:

derecho sobre el dinero de caja y banco derecho de propiedad de los terrenos, edificios, maquinaria e instalaciones derecho de cobro de clientes

2.5indice de liquidez. Concepto, capital de trabajo neto, solvencia y prueba del ácido formulas y conceptos de cada uno

El índice de liquidez es uno de los elementos más importantes en las finanzas de una empresa, por cuando indica la disponibilidad de liquidez de que dispone la empresa.la operatividad de la empresa depende de la liquidez que tenga la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, con sus proveedores, con sus empleados, con la capacidad que tenga para renovar su tecnología, para ampliar su capacidad industrial, para adquirir materia prima, etc.es por eso que la empresa requiere medir con más o menos exactitud su verdadera capacidad financiera para respaldar todas sus necesidades y obligaciones.

Para determinar el índice de liquidez, existe una serie de indicadores a saber:

Capital de trabajo

Prueba ácida

Razón corriente

Estos indicadores evaluados conjuntamente con otros indicadores de cómo es el caso de los indicadores endeudamiento o de rentabilidad, permiten tener un conocimiento más o menos real de la verdadera capacidad de la empresa para cumplir con sus actuales obligaciones o para adquirir nuevos compromisos.

Capital de trabajo neto

La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de los activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuántos recursos cuentan las empresas para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

La fórmula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso que tiene la empresa debe un peso.

Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos indica que la razón corriente siempre debe ser superior a 1. Claro está que si es igual a 1 o inferior a 1 no significa que la empresa no pueda operar, de hecho hay muchas empresas que operan con un capital de trabajo de 0 e inclusive inferior. el hecho de tener un capital de trabajo 0 no significa que no tenga recursos, solo significa que sus pasivos corrientes son superiores a sus activos corrientes, y es posible que sus activos corrientes sean suficientes para operar, lo que sucede es que, al ser los pasivos corrientes iguales o superiores al los activos corrientes, se corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez, en la medida en que las exigencias de los pasivos corrientes no alcancen a ser cubiertas por los activos corrientes, o por el flujo de caja generado por los activos corrientes.

La prueba del ácido.

La prueba ácido es uno de los indicadores financieros utilizados para medir la liquidez de una empresa, para medir su capacidad de pago.

Uno de los elementos más importantes y quizás contradictorios de la estructura financiera de la empresa es la disponibilidad de recursos para cubrir los pasivos a corto plazo.

Se considera de gran importancia que la empresa disponga de los recursos necesarios en el supuesto que los acreedores exijan los pasivos de un momento a otro.

Por lo tanto, la empresa debe garantizas que en una eventualidad así, se disponga de los recursos sin tener que recurrir a financiamiento adicional, precisamente para cubrir un pasivo.Para determinar la disponibilidad de recursos que posee la empresa para cubrir los pasivos a corto plazo, se recurre a la prueba ácida, la cual determina la capacidad de pago de la empresa sin la necesidad de realizar sus inventarios.

La disponibilidad de efectivo o bienes y derechos fácilmente convertibles en efectivo de la empresa está representada por el efectivo, las inversiones a corto plazo, la cartera y los inventarios.

La prueba ácida excluye los inventarios, por lo que solo se tiene en cuenta la cartera, el efectivo y algunas inversiones.

La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque se supone que la empresa no debe estar supeditada a la venta de sus inventarios para poder pagar sus deudas. Esto es especialmente importante en aquellas empresas en la que sus inventarios no son de fácil realización o en empresas en decaimiento comercial, que por su situación no pueden garantizar una oportuna venta, por lo que tampoco podrán garantizar un oportuno pago de sus deudas si están “garantizadas” con inventarios.

Fórmula para calcular la prueba ácida

pa = (activo corriente – inventarios)/pasivo corriente

3 principios normas boletín de aplicación de la contabilidad

3.1 mencione los principios de contabilidad generalmente aceptados pcg-0 y desarrolle los relacionados a reglas de presentación o aplicados en los estados financieros.

Equidad, empresa en marcha, moneda, devengado, realización, costo histórico, criterio prudencial, significación o importancia relativa, uniformidad, contenido de fondo sobre la forma

Entidad contable: los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma.

Bienes económicos: los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.

Período de tiempo: los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.

Objetividad: los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente.

3.2 normas internacionales de la contabilidad n.i.c desarrolle e interprete las relacionadas con presentación de los estados financieros, estados de flujo de efectivos y hechos posteriores al balance

Nic-1 presentación de los estados financieros:

El objetivo de esta norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, esta norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Los estados financieros reflejarán razonablemente, la situación, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de la entidad. En la práctica totalidad de los casos, la presentación razonable se alcanzará cumpliendo con las niif aplicables. Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las niif efectuará, en las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. En los estados financieros no se declarará que se cumplen las niif a menos que aquellos cumplan con todos los requisitos de éstas. Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros. Salvo en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, la entidad elaborará sus estados financieros utilizando la base contable de acumulación (o devengo). un conjunto completo de estados financieros incluye: (a) balance; (b) estado de resultados; (c) un estado que muestre: o bien (i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o (ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales; (d) un estado de flujos de efectivo; y (e) notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas y otras notas explicativas. La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros se conservará de un periodo a otro, a menos que: cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales. Materialidad (o importancia relativa).las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad dependerá de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante. Si una partida concreta no fuese material o no tuviera importancia relativa por sí sola, se agregará con otras partidas, ya sea en el cuerpo de los estados financieros o en las notas. una partida que no tenga la suficiente materialidad o importancia relativa como para requerir presentación separada en los estados financieros puede, sin embargo, tenerla para ser presentada por separado en las notas. No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación sea

requerida o esté permitida por alguna norma o interpretación. A menos que una norma o interpretación permita o requiera otra cosa, la información comparativa, respecto del periodo anterior, se presentará para toda clase de información cuantitativa incluida en los estados financieros. La información comparativa deberá incluirse también en la información de tipo descriptivo y narrativo, siempre que ello sea relevante para la adecuada comprensión de los estados financieros del periodo corriente. Los estados financieros estarán claramente identificados, y se deben distinguir de cualquier otra información publicada en el mismo documento. Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como mínimo, anual. La entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas dentro del balance, de acuerdo con los párrafos 57 a 67, excepto cuando la presentación basada en el grado de liquidez proporcione, una información relevante que sea más fiable. Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el periodo, se incluirán en el resultado del mismo, a menos que una norma o una interpretación establezcan lo contrario. La entidad presentará un desglose de los gastos, utilizando para ello una clasificación basada en la naturaleza de los mismos o en la función que cumplan dentro de la entidad, dependiendo de cuál proporcione una información que sea fiable y más relevante. siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros, la entidad revelará, ya sea en el resumen de las políticas contables significativas o en otras notas, los juicios ─ diferentes de aquéllos relativos a las estimaciones (véase el párrafo 116)─ que la gerencia haya realizado al aplicar las políticas contables de la entidad. La entidad revelará en las notas información sobre los supuestos clave acerca del futuro, así como otros datos clave para la estimación de la incertidumbre en la fecha del balance, siempre que lleven asociado un riesgo significativo de suponer cambios materiales en el valor de los activos o pasivos dentro del año próximo. Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen los objetivos, las políticas y los procesos que la entidad aplica para gestionar capital.

Nic-7 estados de flojo de efectivo

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los

estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar

efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar

decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene para

generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado

de certidumbre relativa de su aparición.

El objetivo de esta norma es exigir a las entidades que suministren información acerca de los

movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación

de un estado de flujos de efectivo, clasificados según procedan de actividades de explotación,

de inversión y de financiación.

1 las entidades deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los

requisitos establecidos en esta norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus

estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos.

2 esta norma sustituye a la antigua nic-7 estado de cambios en la posición financiera, aprobada

en julio de 1977.

3 los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad genera y

utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la

naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado

como el producto de la empresa en cuestión, como puede ser el caso de las entidades

financieras. Básicamente, las entidades necesitan efectivo por las mismas razones, por muy

diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos ordinarios.

En efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus

obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. De acuerdo con lo anterior, esta

norma exige a todas las entidades que presenten un estado de flujos de efectivo.

4 El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados

financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los

activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su

capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de

adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad

tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar

modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes

entidades. También posibilita la comparación de la información sobre el rendimiento de la

explotación de diferentes entidades, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos

contables para las mismas transacciones y sucesos económicos.

5 con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del

importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil

para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como

para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los

cambios en los precios.

6 los siguientes términos se usan, en la presente norma, con el significado que a continuación

se especifica:

El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.

Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente

convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco

significativo de cambios en su valor.*

Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

Actividades de explotación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos

ordinarios de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de

inversión o financiación.

Actividades de inversión son las de adquisición, enajenación o abandono de activos a largo

plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.

Actividades de financiación son actividades que producen cambios en el tamaño y composición

del patrimonio aportado y de los préstamos tomados por parte de la entidad.

Efectivo y equivalentes al efectivo

7 los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares, para

cumplir los compromisos de pago a corto plazo. Para que una inversión financiera pueda ser

calificada como equivalente al efectivo es necesario que pueda ser fácilmente convertible en

una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo poco significativo de cambios

en su valor. Por tanto, una inversión será equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento a

corto plazo, por ejemplo tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Las participaciones

en el capital de otras empresas quedarán excluidas de los equivalentes al efectivo a menos que

sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo, como por ejemplo las acciones preferentes

adquiridas con proximidad a su vencimiento, siempre que tengan una fecha determinada de

reembolso.

8 los préstamos bancarios se consideran, en general, como actividades de financiación. En

algunos países, sin embargo, los sobregiros exigibles en cualquier momento por el banco

forman parte integrante de la gestión del efectivo de la entidad. En esas circunstancias, tales

sobregiros se incluyen como componentes del efectivo y equivalentes al efectivo. Una

característica de los acuerdos bancarios que regulan los sobregiros, u operaciones similares,

es que el saldo con el banco fluctúa constantemente de deudor a acreedor.

9 los flujos de efectivo no incluirán ningún movimiento entre las partidas que constituyen el

efectivo y equivalentes al efectivo, puesto que estos componentes son parte de la gestión del

efectivo de la entidad más que de sus actividades de explotación, inversión o financiación. La

gestión del efectivo comprende también la inversión de los sobrantes de efectivo y equivalentes

al efectivo.

10 el estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante

el ejercicio, clasificándolos en actividades de explotación, de inversión o de financiación.

11 cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación,

de inversión o de financiación de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza de

sus actividades. La clasificación de los flujos según las actividades citadas suministra

información que permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición

financiera de la entidad, así como sobre el importe final de su efectivo y equivalentes al

efectivo. esta estructura de la información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre

dichas actividades.

12 una única transacción puede contener flujos de efectivo que se clasifiquen de forma distinta.

Por ejemplo, cuando los reembolsos de un préstamo incluyen capital e intereses, la parte de

intereses puede clasificarse como actividad de explotación, mientras que la parte de devolución

del principal se clasifica como actividad de financiación.

Actividades de explotación

13 el importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de explotación es un

indicador clave de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos

suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de explotación de la entidad,

pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.

la información acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las

actividades de explotación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flujos de

efectivo futuros de dichas actividades.

14 flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación se derivan

fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos

ordinarios de la entidad. por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos relevantes

para la determinación de las pérdidas o ganancias. Ejemplos de flujos de efectivo por

actividades de explotación son los siguientes:

(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios; 

(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios; 

(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y la prestación de servicios; 

(d) pagos a empleados y por cuenta de los mismos; 

(e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras

obligaciones derivadas de las pólizas suscritas; 

(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan

clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y 

(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar

con ellos.

Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento de inmovilizado material, pueden

dar lugar a una pérdida o ganancia que se incluirá en el resultado reconocido. los flujos de

efectivo relacionados con estas transacciones son flujos de efectivo procedentes de actividades

de inversión. Sin embargo, los pagos para elaborar o adquirir activos mantenidos para arrendar

a terceros y que posteriormente se clasifiquen como mantenidos para la venta en los términos

descritos en el párrafo 68a de la nic-16 inmovilizado material, son flujos de efectivo

procedentes de actividades de explotación. Los cobros por el arrendamiento y posterior venta

de esos activos, también se considerarán como flujos de efectivo procedentes de actividades

de explotación.

15 una entidad puede tener títulos o conceder préstamos por razones de intermediación u otro

tipo de acuerdos comerciales habituales, en cuyo caso estas inversiones se considerarán

similares a las existencias adquiridas específicamente para revender. Por tanto, los flujos de

efectivo de estas operaciones se clasifican como procedentes de actividades de explotación.

De forma similar, los anticipos de efectivo y préstamos realizados por entidades financieras se

clasificarán habitualmente entre las actividades de explotación, puesto que están relacionados

con las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad.

Actividades de inversión

16 la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de

inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han

hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos

de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los

siguientes:

(a)pagos por la adquisición de inmovilizado material, intangibles y otros activos a largo plazo,

incluyendo los pagos relativos a los costes de desarrollo capitalizados y a trabajos realizados

por la empresa para su inmovilizado material; 

(b) cobros por ventas de inmovilizado material, intangibles y otros activos a largo plazo; 

(c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital, emitidos por otras

entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos

mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de

los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales); 

(d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras

entidades, así como inversiones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos

mismos títulos e instrumentos que sean considerados equivalentes al efectivo, y de los que se

posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales); 

(e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo

hechas por entidades financieras); 

(f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las

operaciones de este tipo hechas por entidades financieras); 

(g) pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera,

excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros

acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como

actividades de financiación;

(h) cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de opciones y de permuta financiera,

excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos

comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de

financiación.

Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición comercial o

financiera determinada, los flujos de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que los

procedentes de la posición que se está cubriendo.

Actividades de financiación

17 es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades

de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para

cubrir compromisos con los que suministran capital a la entidad. Ejemplos de flujos de efectivo

por actividades de financiación son los siguientes:

(a)Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital; 

(b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad;

(c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;

(d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo;

(e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento financiero.

18 la entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las actividades de explotación

usando uno de los dos métodos siguientes:

(a) método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de

cobros y pagos en términos brutos;

(b) método indirecto, según el cual se comienza presentando la pérdida o ganancia, cifra que

se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas

de pago diferido y devengos que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro,

así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de

actividades clasificadas como de inversión o financiación.

19 se aconseja a las entidades que presenten los flujos de efectivo utilizando el método directo.

Este método suministra información que puede ser útil en la estimación de los flujos de efectivo

futuros, la cual no está disponible utilizando el método indirecto. en este método directo, la

información acerca de las principales categorías de cobros o pagos en términos brutos puede

obtenerse mediante uno de los siguientes procedimientos:

(a) utilizando los registros contables de la entidad, o 

(b) ajustando las ventas y el coste de las ventas (para el caso de las entidades financieras, los

intereses recibidos e ingresos asimilables y los intereses pagados y otros gastos asimilables),

así como otras partidas en la cuenta de resultados por:

(i) los cambios habidos durante el ejercicio en las existencias y en las cuentas a cobrar y a

pagar derivadas de las actividades de explotación; 

(ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y 

(iii) otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de inversión o

financiación.

20 en el método indirecto, el flujo neto por actividades de explotación se determina corrigiendo

la pérdida o ganancia, por los efectos de:

(a) Los cambios habidos durante el ejercicio en las existencias y en las cuentas a cobrar y a

pagar derivadas de las actividades de explotación; (b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones, impuestos diferidos, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación en ganancias no distribuidas de asociadas e intereses minoritarios; y

(c) todas las demás partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de inversión o financiación.

alternativamente, el flujo de efectivo neto de las actividades de explotación puede presentarse

utilizando este mismo método indirecto, mostrando las partidas de ingresos ordinarios y gastos

contenidas en la cuenta de resultados, junto con los cambios habidos durante el ejercicio en las

existencias y en las cuentas a cobrar y a pagar derivadas de las actividades de explotación.

21 la entidad debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y pagos

brutos procedentes de actividades de inversión y financiación, excepto por lo que se refiere a

los flujos de efectivo descritos en los párrafos 22 y 24, que pueden ser incluidos en términos

netos.

22 los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de actividades de explotación, de

inversión y de financiación, pueden presentarse en términos netos:

(a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen la

actividad del cliente en mayor medida que la correspondiente a la entidad; y 

(b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los importes altos

y el vencimiento próximo.

23 ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia en el párrafo 22(a) son los

siguientes:

(a) la aceptación y reembolso de depósitos a la vista por parte de un banco; 

(b) los fondos de clientes que posee una entidad dedicada a la inversión financiera; y 

(c) los alquileres cobrados por cuenta de los propietarios de inmuebles de inversión y los

pagados a los mismos.

ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia en el párrafo 22(b) son los

anticipos y reembolsos hechos por causa de:

(a) saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes (parte correspondiente al principal); 

(b) compra y venta de inversiones financieras; y (c) otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo los convenidos con periodos de vencimiento de tres meses o menos.

24 los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las actividades de una entidad financiera,

pueden presentarse en términos netos:

(a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha f.a de

vencimiento; 

(b) colocación y recuperación de depósitos en otras entidades financieras; y 

(c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de estas partidas.

25 los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la

moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera el tipo de cambio

entre ambas monedas en la fecha en que se haya producido cada flujo en cuestión.

26 los flujos de efectivo de una dependiente extranjera se convertirán utilizando el tipo de

cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera en la fecha en que se haya producido

cada flujo en cuestión.

27 los flujos en moneda extranjera se presentarán de acuerdo con la nic-21, efectos de las

variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera. En ella se permite utilizar un tipo

de cambio que se aproxime al cambio efectivo. Por ejemplo, esto supone que puede utilizarse

una media ponderada de los tipos de cambio de un periodo para contabilizar las transacciones

en moneda extranjera o la conversión de los flujos de efectivo de una empresa dependiente. no

obstante, la nic-21 no permite el uso del tipo de cambio de la fecha del balance al convertir los

flujos de efectivo de una dependiente extranjera.

28 las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda extranjera, no

producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la variación en los tipos de cambio tiene

sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o debidos, en moneda extranjera,

será objeto de presentación en el estado de flujos de efectivo para permitir la conciliación entre

las existencias de efectivo al principio y al final del ejercicio. Este importe se presentará por

separado de los flujos procedentes de las actividades de explotación, de inversión y de

financiación, y en el mismo se incluirán las diferencias que, en su caso, hubieran resultado de

haber presentado esos flujos al cambio de cierre.

31 los flujos de efectivo correspondientes tanto a los intereses recibidos y pagados, como a los

dividendos percibidos y satisfechos, deben ser revelados por separado. Cada una de las

anteriores partidas debe ser clasificada de forma coherente, en cada ejercicio, como

perteneciente a actividades de explotación, de inversión o de financiación.

32 el importe total de intereses pagados durante un ejercicio se revelará, en el estado de flujos

de efectivo, tanto si ha sido reconocido como gasto en el resultado como si ha sido

capitalizado, de acuerdo con la nic-23 costes por intereses.

33 los intereses pagados, así como los intereses y dividendos percibidos, se clasificarán en las

entidades financieras como flujos de efectivo por actividades de explotación. Sin embargo, no

existe consenso para la clasificación de este tipo de flujos en el resto de las entidades. Los

intereses pagados, así como los intereses y dividendos percibidos, pueden ser clasificados

como procedentes de actividades de explotación, porque entran en la determinación de la

pérdida o ganancia. De forma alternativa, los intereses pagados pueden clasificarse entre las

actividades de financiación, así como los intereses y dividendos percibidos pueden pertenecer

a las actividades de inversión, puesto que los primeros son los costes de obtener recursos

financieros y los segundos representan el rendimiento de las inversiones financieras.

34 los dividendos pagados pueden clasificarse como flujos de efectivo de actividades de

financiación, puesto que representan el coste de obtener recursos financieros.

Alternativamente, pueden ser clasificados como componentes de los flujos procedentes de las

actividades de explotación, a fin de ayudar a los usuarios a determinar la capacidad de la

entidad para atender los dividendos con flujos de efectivo procedentes de las actividades de

explotación.

35 los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el impuesto sobre las

ganancias deben revelarse por separado, y deben ser clasificados como flujos de efectivo

procedentes de actividades de explotación, a menos que puedan ser específicamente

asociados con actividades de inversión o de financiación.

36 los impuestos sobre las ganancias aparecen en transacciones clasificadas como actividades

de explotación, de inversión o de financiación en el estado de flujos de efectivo. Aunque el

gasto devengado por impuestos sobre las ganancias pueda ser fácilmente asociable a

determinadas actividades de inversión o financiación, los flujos de efectivo asociados al mismo

son, a menudo, imposibles de identificar y pueden surgir en un ejercicio diferente del que

corresponda a la transacción subyacente. Por eso, los impuestos pagados se clasifican

normalmente como flujos de efectivo de actividades de explotación. No obstante, cuando sea

posible identificar el flujo impositivo con operaciones individuales, que den lugar a cobros y

pagos clasificados como actividades de inversión o financiación, se clasificará igual que la

transacción a la que se refiere. En caso de distribuir el pago por impuestos entre más de un tipo

de actividad, se informará también del importe total de impuestos pagados en el ejercicio.

37 la empresa inversora, ya contabilice las inversiones en empresas dependientes y asociadas

usando el método del coste o el de la participación, limitará su información, en el estado de

flujos de efectivo, a los flujos de efectivo habidos entre ella misma y las empresas participadas.

Esto quiere decir, por ejemplo, que incluirá en el estado de flujos de efectivo los dividendos y

anticipos.

38 la entidad que informe sobre su participación en una entidad controlada conjuntamente,

utilizando la consolidación proporcional (véase la nic-31 participaciones en negocios conjuntos),

incluirá en su estado de flujos de efectivo consolidado su parte proporcional de los flujos de

efectivo en la citada entidad. por otra parte, la entidad que informe sobre dicha participación

utilizando el método de la participación incluirá en su estado de flujos de efectivo consolidado

los flujos de efectivo habidos por inversiones en la susodicha entidad controlada

conjuntamente, así como las distribuciones de ganancias y otros pagos y cobros entre ambas

entidades.

39 los flujos de efectivo agregados derivados de adquisiciones y enajenaciones de

dependientes y otras empresas deben ser presentados por separado, y clasificados como

actividades de inversión.

40 la entidad deberá revelar, de forma agregada, respecto de cada adquisición y enajenación

de dependientes y otras empresas, habidas durante el ejercicio, todos y cada uno de los

siguientes extremos:

(a) la contraprestación total derivada de la compra o enajenación; (b) la proporción de la contraprestación anterior satisfecha o cobrada mediante efectivo o equivalentes al efectivo;

(c) el importe de efectivo y equivalentes con que contaba la dependiente o la empresa de otro tipo adquirida o enajenada; y

(d) el importe de los activos y pasivos, distintos de efectivo y equivalentes al efectivo, correspondientes a la dependiente o a la empresa de otro tipo adquirida o enajenada, agrupados por cada una de las categorías principales.

41 La presentación separada, en una sola partida, de las consecuencias que, en el efectivo y

equivalentes al efectivo, han producido las adquisiciones y enajenaciones de dependientes y

otras empresas, junto con la información ofrecida aparte de los importes de activos y pasivos

comprados o enajenados, ayudará a distinguir estos flujos de efectivo de aquéllos otros que

surgen de las actividades de explotación, de inversión o de financiación. Los flujos de efectivo

procedentes de enajenaciones no se presentarán compensados con los correspondientes a

adquisiciones.

42 en el estado de flujos de efectivo se incluirán los importes agregados que se han pagado o

cobrado por la compra o enajenación de una empresa, respectivamente, netos de los saldos de

efectivo y equivalentes al efectivo adquiridos o enajenados, según el caso, en la explotación.

43 las operaciones de inversión o financiación que no han supuesto el uso de efectivo o

equivalentes al efectivo deben excluirse del estado de flujos de efectivo. no obstante, estas

transacciones deben ser objeto de información, en cualquier otra parte dentro de los estados

financieros, de manera que suministren toda la información relevante acerca de dichas

actividades de inversión o financiación.

44 muchas actividades de inversión o financiación no tienen un impacto directo en los flujos de

efectivo del ejercicio, a pesar de que afectan a la estructura de los activos y del capital utilizado

por la entidad. la exclusión de esas transacciones no monetarias del estado de flujos de

efectivo resulta coherente con el objetivo que persigue este documento, puesto que tales

partidas no producen flujos de efectivo en el ejercicio corriente. Ejemplos de transacciones no

monetarias de este tipo son:

(a) la adquisición de activos, ya sea asumiendo directamente los pasivos por su financiación, o

por medio de un contrato de arrendamiento financiero; (b) la compra de una empresa mediante una ampliación de capital; y

(c) la conversión de deuda en patrimonio neto.

45 la entidad debe revelar los componentes de la partida de efectivo y equivalentes al efectivo,

y debe presentar una conciliación de los saldos que figuran en su estado de flujos de efectivo

con las partidas equivalentes en el balance.

46 las entidades revelarán los criterios adoptados, para determinar la composición de la partida

de efectivo y equivalentes al efectivo, a causa de la variedad de prácticas de gestión de

efectivo y de servicios bancarios relacionados con ella en todos los países del mundo, así como

para dar cumplimiento a lo previsto en la nic-1, presentación de estados financieros.

47 el resultado de cualquier cambio en las políticas de determinación del efectivo y

equivalentes al efectivo, por ejemplo, un cambio en la clasificación de instrumentos financieros

que antes se consideraban parte de la cartera de inversión, se presentará, en los estados

financieros de la entidad, de acuerdo con la nic-8, políticas contables, cambios en las

estimaciones contables y errores.

48 la entidad debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte

de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al

efectivo que no esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que

pertenece.

49 existen diversas circunstancias en las que los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo,

mantenidos por la entidad, no están disponibles para su uso por parte del grupo. un ejemplo de

esta situación son los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo de una empresa

dependiente que opera en un país donde existen controles de cambio u otras restricciones

legales, de manera que los citados saldos no están disponibles para uso de la dominante o de

las demás dependientes.

50 puede ser relevante, para los usuarios, conocer determinadas informaciones adicionales

sobre la empresa que les ayuden a comprender su posición financiera y liquidez. Por tanto, se

aconseja a las empresas que publiquen, junto con un comentario de la gerencia, informaciones

tales como las siguientes:

(a) el importe de los préstamos no dispuestos, que pueden estar disponibles para actividades

de explotación o para el pago de operaciones de inversión o financiación, indicando las

restricciones sobre el uso de tales medios financieros; (b) el importe agregado de los flujos de efectivo, distinguiendo los de actividades de explotación, de inversión y de financiación, relacionados con participaciones en negocios conjuntos que se integran en los estados financieros mediante consolidación proporcional;

(c) el importe acumulado de flujos de efectivo que representen incrementos en la capacidad de la explotación, separado de aquéllos otros que se requieran para mantener la capacidad de la explotación de la empresa; y

(d) el importe de los flujos de efectivo por actividades de explotación, de inversión y de financiación, que procedan de cada uno de los segmentos sobre el que deba informarse (véase la niif 8, segmentos de explotación).

51 la información, por separado, de los flujos de efectivo que incrementan la capacidad de la

explotación, distinguiéndolos de aquellos otros que sirven para mantenerla, es útil por permitir a

los usuarios juzgar acerca de si la entidad está invirtiendo adecuadamente para mantener su

capacidad de explotación. Toda entidad que no esté invirtiendo adecuadamente en el

mantenimiento de su capacidad de explotación, puede estar perjudicando su rendimiento futuro

a cambio de mejorar la liquidez presente y las distribuciones de ganancias a los propietarios.

52 la presentación de flujos de efectivo por segmentos permitirá a los usuarios obtener una

mejor comprensión de las relaciones entre los flujos de efectivo de la empresa en su conjunto y

los de cada una de sus partes integrantes, así como de la variabilidad y disponibilidad de los

flujos de los segmentos considerados.

53 esta norma tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que

comiencen a partir del 1 de enero de 1994.

55 el párrafo 14 se modificó mediante el documento mejoras de las normas e interpretaciones

emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará esas modificaciones en los ejercicios que

comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad

aplicase esta modificación en ejercicios anteriores, revelará este hecho y aplicará el párrafo

68a de la nic-16.

Nic-10 hechos posteriores a la fecha del balance

1 el objetivo de esta norma es prescribir:

(a) cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del

balance; y 

(b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados

financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación, así como respecto a los

hechos posteriores a la fecha del balance.

La norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis

de empresa en funcionamiento, si los hechos posteriores a la fecha del balance indican que tal

hipótesis de continuidad no resulta apropiada.

2 esta norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar correspondiente

a los hechos posteriores a la fecha del balance.

3 los siguientes términos se usan, en la presente norma, con el significado que a continuación

se especifica:

Los hechos posteriores a la fecha del balance son todos aquellos eventos, ya sean favorables o

desfavorables, que se hayan producido entre la fecha del balance y la fecha de formulación o

de autorización de los estados financieros para su divulgación. Pueden identificarse dos tipos

de eventos:

(a) aquéllos que muestran las condiciones que ya existían en la fecha del balance (hechos

posteriores a la fecha del balance que implican ajuste); y 

(b) aquéllos que son indicativos de condiciones que han aparecido después de la fecha del

balance (hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajuste).

4 el proceso seguido para la formulación o autorización para su divulgación, de los estados

financieros, variará dependiendo de la estructura organizativa de la entidad, de los requisitos

legales y estatutarios y de los procedimientos seguidos para la elaboración y finalización de

tales estados financieros.

5 en algunos casos, una entidad está obligada a presentar sus estados financieros a sus

propietarios para que éstos los aprueben antes de que se emitan. en tales casos, los estados

financieros se consideran formulados o autorizados para su divulgación en la fecha de su

emisión y no en la fecha en que los propietarios los aprueben.

Ejemplo

La dirección de una entidad completa el día 28 de febrero de 20x2 el borrador de estados

financieros para el ejercicio que termina el 31 de diciembre de 20x1. El consejo de

administración revisa estos estados financieros el 18 de marzo de 20x2, autorizando su

divulgación. La entidad procede a anunciar el resultado del ejercicio, junto con otra información

financiera seleccionada, el 19 de marzo de 20x2. Los estados financieros quedan a disposición

de los propietarios y otros interesados el día 1 de abril de 20x2. La junta anual de propietarios

aprueba los anteriores estados financieros el 15 de mayo de 20x2, y se procede a registrarlos

en el órgano competente el día 17 de mayo de 20x2.

Los estados financieros se formularon el 18 de marzo de 20x2 (fecha en que el consejo de

administración autorizó su divulgación). 

6 en algunos casos, la dirección de una entidad está obligada a presentar sus estados

financieros a un consejo de supervisión dentro de la misma (compuesto únicamente por

miembros no ejecutivos) para que proceda a su aprobación. En esos casos, los estados

financieros quedan autorizados para su divulgación cuando la dirección los autorice para su

presentación al consejo de supervisión.

Ejemplo

El 18 de marzo de 20x2, la dirección de una entidad autoriza los estados financieros para que

sean presentados a su consejo de supervisión. Este consejo supervisor está compuesto

exclusivamente por miembros no ejecutivos, si bien puede incluir representantes de empleados

y otros intereses externos. el consejo de supervisión aprueba los estados financieros el 26 de

marzo de 20x2. los estados financieros quedan a disposición de los propietarios y otros

interesados el día 1 de abril de 20x2. la junta anual de propietarios aprueba los anteriores

estados financieros el 15 de mayo de 20x2 y éstos se registran en el órgano competente el 17

de mayo de 20x2.

Los estados financieros se autorizaron para su divulgación el 18 de marzo de 20x2 (fecha de la

autorización de la dirección para su presentación al consejo de supervisión).

7 en los hechos posteriores a la fecha del balance se incluirán todos los eventos hasta la fecha

en que los estados financieros queden autorizados para su divulgación, aunque dichos eventos

se produzcan después del anuncio público del resultado o de otra información financiera

referente al ejercicio.

Hechos posteriores a la fecha del balance que implican ajustes

8 una entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la

incidencia de los hechos posteriores a la fecha del balance que impliquen ajustes.

9 los siguientes son ejemplos de hechos posteriores a la fecha del balance, que obligan a la

entidad a ajustar los importes reconocidos en sus estados financieros, o bien a reconocer

partidas no reconocidas con anterioridad:

(a) la resolución de un litigio judicial, posterior a la fecha del balance, que confirma que la

entidad tenía una obligación presente en la fecha del balance. La entidad ajustará el importe de

cualquier provisión reconocida previamente respecto a ese litigio judicial, de acuerdo con la nic

37 provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, o bien reconocerá una nueva

provisión. La entidad no se limitará a revelar una obligación contingente, puesto que la

resolución del litigio proporciona evidencia adicional que ha de tenerse en cuenta, de acuerdo

con el párrafo 16 de la nic 37. (b) la recepción de información, después de la fecha del balance, que indique el deterioro del valor de un activo a esa fecha, o bien la necesidad de ajustar la pérdida por deterioro del valor reconocido previamente para ese activo. Por ejemplo:

(i) la situación concursal de un cliente, ocurrida después de la fecha del balance, generalmente

confirma que en tal fecha existía una pérdida sobre la cuenta comercial a cobrar, de forma que

la entidad necesita ajustar el importe en libros de dicha cuenta; y 

(ii) la venta de existencias, después de la fecha del balance, puede proporcionar evidencia

acerca del valor neto realizable de las mismas en la fecha del balance.

(c) la determinación, con posterioridad a la fecha del balance, del coste de los activos

adquiridos o del importe de ingresos por activos vendidos antes de dicha fecha. (d) la determinación, con posterioridad a la fecha del balance, del importe de la participación en las ganancias netas o de los pagos por incentivos, si en la fecha del balance la entidad tiene la obligación, ya sea de carácter legal o implícita, de efectuar tales pagos, como resultado de hechos anteriores a esa fecha (véase la nic 19 retribuciones a los empleados).

(e) el descubrimiento de fraudes o errores que demuestren que los estados financieros eran incorrectos.

Hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes

10 la entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la

incidencia de los hechos posteriores a la fecha del balance, si éstos no implican ajustes.

11 un ejemplo de hecho posterior a la fecha del balance que no implica ajuste, es la reducción

en el valor de mercado de las inversiones, ocurrida entre la fecha del balance y la fecha de

formulación o de autorización de los estados financieros para su divulgación. La caída del valor

de mercado no está, normalmente, relacionada con las condiciones de las inversiones en la

fecha del balance, sino que refleja circunstancias acaecidas en el ejercicio siguiente. Por tanto,

la entidad no ajustará los importes previamente reconocidos en sus estados financieros para

estas inversiones. De forma similar, la entidad no actualizará los importes que figuren en las

notas u otras revelaciones que se refieran a esas inversiones, en la fecha del balance, aunque

pudiera ser necesario revelar información adicional en función de lo establecido en el párrafo

21.

Dividendos

12 si, después de la fecha del balance, la entidad acuerda distribuir dividendos a los tenedores

de instrumentos de patrimonio neto (según se han definido en la nic 32 instrumentos

financieros: presentación), no reconocerá tales dividendos como un pasivo en la fecha del

balance.

13 si se acordase la distribución de dividendos después del ejercicio sobre el que se informa,

pero antes de que los estados financieros sean autorizados para su emisión, los dividendos no

se reconocerán como un pasivo al final del ejercicio sobre el que se informa, porque no existe

ninguna obligación en ese momento. Esos dividendos se revelarán en las notas, de acuerdo

con la nic 1 presentación de estados financieros.

14 la entidad no elaborará sus estados financieros sobre la base de que es una empresa en

funcionamiento si la dirección determina, después de la fecha del balance, o bien que tiene la

intención de liquidar la entidad o cesar en sus actividades, o bien que no existe otra alternativa

más realista que hacerlo.

15 el deterioro de los resultados de explotación y de la situación financiera de la entidad, con

posterioridad a la fecha del balance, puede indicar la necesidad de considerar si la hipótesis de

empresa en funcionamiento resulta todavía apropiada. Si no lo fuera, el efecto de este hecho

es tan decisivo que la norma exige un cambio fundamental en la base de contabilización, y no

simplemente un ajuste en los importes que se hayan reconocido utilizando la base de

contabilización original.

16 la nic 1 presentación de estados financieros, exige la revelación de información si:

(a) Los estados financieros no se han elaborado sobre la hipótesis de empresa en

funcionamiento; o bien (b) la dirección es consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relacionadas con eventos o condiciones que puedan suscitar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como una empresa en funcionamiento. Estos eventos o circunstancias que exigen revelar información, pueden aparecer después de la fecha del balance.

Fecha de formulación de los estados financieros

17 una entidad revelará la fecha en que los estados financieros han sido formulados o

autorizados para su divulgación, así como quién ha dado esta autorización. En el caso de que

los propietarios de la entidad u otros tengan poder para modificar los estados financieros tras la

divulgación, la entidad revelará también este hecho.

18 es importante para los usuarios saber en qué momento los estados financieros han sido

formulados o autorizados para su divulgación, puesto que no reflejarán eventos que hayan

ocurrido después de esta fecha.

Actualización de las revelaciones de información sobre condiciones existentes en la fecha del balance

19 si, después de la fecha del balance, la entidad recibiese información acerca de condiciones

que existían ya en dicha fecha, actualizará en las notas a los estados financieros, en función de

la información recibida, las revelaciones relacionadas con tales condiciones.

20 en algunos casos, la entidad necesita actualizar las revelaciones hechas en los estados

financieros para reflejar la información recibida después de la fecha del balance, incluso

cuando dicha información no afecte a los importes que la entidad haya reconocido en los

estados financieros. un ejemplo de esta necesidad de actualizar la información revelada ocurre

cuando, con posterioridad a la fecha del balance, se tenga evidencia acerca de una obligación

contingente que ya existía a esa fecha. Aparte de considerar si, con la nueva información, la

entidad ha de reconocer o modificar una provisión con arreglo a lo establecido en la nic 37, en

función de la nueva evidencia, la entidad procederá a actualizar la información revelada acerca

del pasivo contingente.

Hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes

21 Cuando los hechos posteriores a la fecha del estado de situación financiera que no implican

ajustes sean de tal importancia que si no se revelasen podría afectar a la capacidad de los

usuarios de los estados financieros para realizar las evaluaciones pertinentes y tomar

decisiones económicas, la entidad revelará la siguiente información, para cada una de las

categorías importantes de hechos posteriores a la fecha del estado de situación financiera que

no implican ajustes:

(a) la naturaleza del evento; y (b) una estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar tal estimación.

22 los siguientes son ejemplos de hechos posteriores a la fecha del balance que no implican

ajustes, que por lo general producirían revelaciones de información:

(a)una combinación de negocios significativa, que haya tenido lugar después de la fecha del

balance (la niif 3 combinaciones de negocios, exige revelar información específica en tales

casos), o bien la enajenación o disposición por otra vía de una dependiente significativa; 

(b) el anuncio de un plan para interrumpir definitivamente una actividad; 

(c) las compras de activos significativas, la clasificación de activos como mantenidos para la

venta de acuerdo con la niif 5 activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones

interrumpidas, otras enajenaciones o disposiciones por otra vía de activos, o bien la

expropiación de activos significativos por parte del gobierno; 

(d) la destrucción por incendio de una planta importante de producción, tras la fecha del

balance; 

(e) el anuncio, o el comienzo de la ejecución de una reestructuración importante (véase la nic

37); 

(f) transacciones importantes realizadas con acciones ordinarias y con acciones ordinarias

potenciales, tras la fecha del balance (la nic 33 ganancias por acción, requiere que la entidad

describa estas transacciones, aparte de las emisiones de capital o bonos y de los

desdoblamientos o agrupaciones de acciones, todas las cuales obligan a realizar ajustes según

la nic 33); 

(g) las variaciones anormalmente grandes, posteriores a la fecha del balance, en los precios de

los activos o en los tipos de cambio de alguna moneda extranjera; 

(h) las variaciones en los tipos impositivos o en las leyes fiscales, aprobados o anunciados con

posterioridad a la fecha del balance, que vayan a tener un efecto significativo en los activos y

pasivos por impuestos corrientes o diferidos (véase la nic 12 impuesto sobre las ganancias); 

(i) la aceptación de compromisos o pasivos contingentes de cierta importancia, por ejemplo, al

otorgar garantías por importe significativo; y 

(j) el inicio de litigios importantes, surgidos exclusivamente como consecuencia de eventos

posteriores a la fecha del balance.

4. estado de resultado

4.1. Concepto y estructura Estado de ganancias y pérdidas, es uno de los estados financieros básico, el cual muestra la utilidad o pérdida obtenida en un período determinado por actividades ordinarias y extraordinarias. Se habla de un período determinado, por cuanto una utilidad o pérdida se obtiene por actividades de diversa naturaleza y realizadas a lo largo del tiempo. Desde el punto de vista financiero, reviste una importancia fundamental el determinar la correspondencia de ingresos, costos y gastos en diferentes períodos. El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos, cuyos saldos deben ser cerradas al finalizar el ejercicio contable. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.

estado de resultados

por el periodo del xx/xx/xx al xx/xx/xx

(expresado en bs)

  ingresos   xxx  

menos costos   xxx  

  utilidad (perdida) bruta     xxx

menos gastos de operación   xxx  

  utilidad (perdida) operaciones     xxx

mas o menos otros ingreso (egresos)   xxx  

  utilidad (perdida) neta antes de islr     xxx

menos impuesto sobre la renta   xxx  

  utilidad (perdida) neta     xxx

4.2 ingresos de acuerdo con la estructura

Un ingreso es una recuperación voluntaria y deseada de activo, es decir, un incremento de los recursos económicos. Se derivan de las transacciones realizadas por la empresa con el mundo exterior que dan lugar a alteraciones positivas en el patrimonio neto de la misma.El plan general de contabilidad (pgc), en su primera parte, marco conceptual, define los ingresos como: “incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales”.

Compras, devoluciones en compras, descuentos en compras, fletes en compras, gastos de importación, gastos aduanales en compras, entre otras.

4.4gastos operacionales

Los gastos operacionales son los costos en los que una compañía incurre como parte de sus actividades regulares del negocio, sin incluir los costos de bienes vendidos. Estos gastos incluyen los administrativos, como los suministros de oficina y salarios para el personal administrativo. Las comisiones y publicidad son ejemplos de costos de ventas. También tienes gastos operativos generales, como alquileres y servicios públicos.

4.5 otros ingresos y egresos

Otros egresos

Son los gastos eventuales en una empresa

Cuentas: intereses financieros 

Donaciones especiales

perdidas en cambios de activo fijo

Otros ingresos

Son los ingresos obtenidos por ganancias sobre ventas de activo fijo, son considerados como ingresos eventuales

Cuentas: ingresos por intereses

Ingresos por alquiler 

Dividendos de inversiones 

4.6 índice de actividad. Concepto, rotación de inventario y rotación de cuentas y efectos por cobrar formula y concepto de cada uno

Índices de actividad y rotación y miden la eficiencia con que una organización hace uso de sus recursos. Mientras mejores sean estos índices se estará haciendo un uso más eficiente de los recursos utilizados los índices más utilizados son los siguientes: utilizados. Los índices más utilizados son los siguientes:

Índices de actividad y rotación y plazo promedio de cuentas por cobrar: corresponde a los días que las ventas, tanto las en efectivo como las crédito, permanecen como cuentas por cobrar, es decir, el plazo promedio de crédito que la empresa otorga a sus clientes.

rotac. Cuentas por cobrar =  ventas netas a crédito                      Promedio de cuentas por cobrar

Número de prom. De días                          360                                                     De cuentas por cobrar      rotación de cuentas por cobrar

 

Rotación de inventario

 

es  una  razón similar a  la  rotación de  cuentas  por  cobrar pero  en este caso tiene

como objetivos identificar el número de veces que la cifra de

inventario  realiza  el  ciclo  de  inventario  a  efectivo  y  en  consecuencia  el

número  promedio  de  días  que  se  conserva  la  inversión  en  forma  de inventarios.

Rotación de inventarios          =          costo de ventas                  

Numero promedio de días

=                                             360                                                        

    Inventario        rotación de inventarios

5. movimientos de patrimonio

5.1movimientos de patrimonio concepto y estructura

Estado de movimiento de las cuentas de patrimoniodel xx/xx/xx al xx/xx/xx(millones de bolívares)

resultados acumulados total patrimonio

Saldo al 31 de diciembre de ___(año anterior) xxxxx xxxxxresultado del período xxxxx xxxxx

saldo al 31 de diciembre de __(año de la cuenta) xxxxx xxxxx

El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran

los diferentes elementos que componen el patrimonio, en un periodo determinado.

Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y

analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura

financiera de la empresa.

Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de su patrimonio en un

año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y

positivas que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar

oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.

La elaboración del estado de cambios  en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que

son pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar una simple variación.

  promedio de inventario

5.2 capital social reserva y utilidad no distribuida conceptos y ejemplos.

Concepto de capital social: es la suma de todos los bienes, valores y recursos movilizados para la constitución y puesta en marcha de una empresa. Cantidad invertida por los propietarios, socios o accionistas en una empresa. Este capital social forma parte del patrimonio de la empresa.

Conceptos, definición, tipos y clasificación de las cuentas de capital y patrimonio contable:

- bienes de capital: son aquellos bienes destinados a la producción de bienes de consumo.

- capital circulante o capital de trabajo: es aquel que se invierte en la producción de bienes y

servicios, y debe ser repuesto constantemente. Incluye al capital variable.

- capital fijo: es aquel que tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la producción de

bienes y servicios.

- capital variable: es aquel que se intercambia por una labor o trabajo, es decir, el capital

invertido en sueldos y salarios que se pagan a los trabajadores.

- capital constante: es la inversión en materias primas y maquinarias que se usan en la

producción de bienes y servicios. Incluye al capital fijo.

- capital líquido: saldo resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo.

- capital público: son todos los bienes, valores y recursos que pertenecen al estado.

- capital privado: son todos los bienes, valores y recursos que pertenecen a una persona

natural o empresa privada.

- capital inmaterial: no se muestra como algo físico, un ejemplo de capital inmaterial es el

capital humano, que aumenta con la educación o capacitación del personal.

- capital a corto plazo: son las operaciones con activos y pasivos financieros, en la cual se

espera obtener un beneficio o renta en un periodo menor a un año.

- capital a largo plazo: son las operaciones con activos y pasivos financieros, en la cual se

espera obtener un beneficio o renta en un periodo mayor a un año.

- capital de riesgo: son los fondos que un inversionista o empresa coloca en una empresa o

instrumentos de alto riesgo, con el fin de lograr un rendimiento mayor al normal, también es la

forma de financiar empresas nuevas y que no tienen un historial financiero que permita confiar

en sus resultados, o tener la seguridad de que se recibirán beneficios y el retorno del dinero

que se les presto.

- capital societario: es el conjunto de dinero y bienes materiales aportados por los socios a una

empresa.

- capital autorizado: es el monto de capital máximo acordado por los socios al momento de

constituir la sociedad.

- capital suscrito: es la parte del capital autorizado que los socios se obligan a pagar. los socios

pueden suscribir todo o parte del capital.

- capital pagado: es la parte del capital suscrito que se ha pagado al momento de la

constitución de la sociedad.

- superávit: son las utilidades no distribuidas, pero que están sujetas a serlo.

- reservas legales: las reservas representan las utilidades retenidas para el fortalecimiento

económico de la empresa. Las reservas legales son establecidas por el estado, donde si

obtienen utilidades, deberán apartar una determinada cantidad de esas ganancias para la

creación de una reserva, es decir, se prohíbe el reparto total de esas utilidades.

- reservas estatutarias: están regidas por los estatutos de la compañía.

- reservas voluntarias: los accionistas por voluntad propia, pueden apartar una parte de las

ganancias para reservas con distintos fines.

Utilidades no distribuidas

Las utilidades retenidas hacen referencia a la parte de los dividendos no distribuidos entre socios o accionistas.

Cuando se determina la utilidad de un año determinado, se procede a distribuirlas entre los socios de la empresa, y en algunos casos, la asamblea de socios o de accionistas decide no distribuir todas las utilidades, dejando parte de ellas o incluso todas, retenidas.

Una de las razones por las que se retienen las utilidades, es para proteger la liquidez de la empresa. Al no entregar todas las utilidades a los socios, la empresa puede incrementar su capital de trabajo para realizar inversiones o para pagar obligaciones financieras disminuyendo así los costos financieros.

5.3 índice de apalancamiento o endeudamiento concepto

El apalancamiento

Mide el grado en que la empresa es financieramente dependiente de terceros (entidades bancarias, accionistas, otras empresas, etc.).

Tanto por cierto o tanto por uno que representan las aportaciones de terceros en el total de recursos financieros de la empresa.

Según la empresa puede interesarle un nivel elevado del ratio porque si el negocio tiene éxito un alto endeudamiento puede significar una alta rentabilidad de los recursos propios, si el negocio no tiene éxito los propietarios experimentarán una pérdida moderada, ya que su inversión es pequeña.

Por ello, los acreedores prefieren un tanto por ciento moderado, porque a menor valor de ratio mayor protección contra posible insolvencia de la empresa.

Endeudamiento a corto y largo plazo

Este ratio financiero mide la relación existente entre el importe de los fondos propios de una empresa con relación a las deudas que mantiene tanto en el largo como en el corto plazo

Entendiendo por capitales propios el denominado patrimonio neto y como deuda total la suma del denominado pasivo corriente y no corriente.

Es necesario tener en cuenta que este ratio nos indica lo apalancada, mediante financiación ajena, que esta la empresa entre la financiación a largo y a corto plazo. En este sentido lo ideal es que el grueso de la financiación se encuentre a largo plazo, pudiéndose dar el caso de que el pasivo no corriente iguale en cuantía al patrimonio neto con lo que el ratio de endeudamiento de la empresa se situaría en 100%. Por otra parte lo ideal es que el pasivo corriente se encuentre por debajo del 50 % del patrimonio neto, con lo que el ratio de endeudamiento a corto plazo se situé como máximo por debajo del 50%.

Endeudamiento total:

Mide la relación entre las deudas y los recursos propios.

El valor ideal se situaría por debajo del 50%. Pues un valor mayor indica que la empresa tiene más deudas que recursos propios para hacerles frente.

Razón del endeudamiento:

Mide el grado de endeudamiento de una empresa en relación a sus activos.

El óptimo se situaría entre 40% y 60%. Pues si la razón de endeudamiento se sitúa por encima del 60% significaría que la empresa está dejando a terceros su financiación, perdiendo autonomía. Si, por el contrario, la razón de endeudamiento es inferior al 40% indica que la empresa presenta un nivel de exceso de capitales propios superior al recomendable.

Dicho de otro modo, el porcentaje nos indica la financiación a corto y largo plazo de la empresa, siendo el resto financiadas por los accionistas de la misma. Esto es, del total de activos, ese porcentaje ha sido financiado por acreedores a corto y largo plazo.

6. estado de flujo de efectivo

6.1 concepto y estructura

Estado de flujo de efectivo

El flujo de efectivo “es un estado financiero que muestra el efectivo generado y utilizado en las

actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio

en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”.

El objetivo del flujo de efectivo es determinar la capacidad de la empresa, entidad o persona

para generar el efectivo que le permita cumplir con sus obligaciones inmediatas y directas, para

sus proyectos de inversión y expansión. Además, este flujo de efectivo permite hacer un

análisis de cada una de las partidas que inciden en la generación de efectivo, el cual puede ser

de gran utilidad para elaborar políticas y estrategias que permitan a la empresa utilizar

óptimamente sus recursos.

6.2 actividad operacional, actividad de inversión y actividad de financiamiento.

Actividades de operación la actividad de operación incluyen todas las transacciones y otros eventos que no se definen como actividades de inversión o de financiamiento en este pronunciamiento. Usualmente incluyen la producción o entrega de bienes y la prestación de servicios. Son generalmente los conceptos que se incluyen en la determinación de la utilidad neta”.

(a) los derivados de las ventas de bienes y servicios, incluyendo los relacionados con los cobros o ventas de cuentas a cobrar a corto y largo plazo originados en dichas ventas.

(b) lo relacionado con los rendimientos de los préstamos, distintos de los instrumentos de las deudas de otras entidades y títulos de participación, intereses y dividendos.

(c) otros ingresos de efectivo que no se deriven de las transacciones definidas como actividades de inversión o financiamiento, tales como: montos recibidos por indemnizaciones a raíz de demandas judiciales, indemnizaciones de seguros y otros de similar naturaleza.

Actividades de inversión las actividades de inversión incluyen otorgar y cobrar prestamos, adquirir o traspasar deudas o instrumentos de participación y la adquisición de activos necesarios para la producción de bienes y servicios (distintos de los inventarios objeto del tráfico del negocio).

a) los cobros de préstamos hechos por la entidad.

b) efectivo recibido por la venta de activos fijos.

Actividades de financiamiento incluye la obtención de recursos de los accionistas y el rendimiento obtenido por su inversión, la obtención y pago de préstamos u otra forma de cancelación de las obligaciones y la obtención y pago de otros recursos obtenidos de los acreedores mediante créditos a largo plazo.

a) el producto de la emisión de acciones u otros instrumentos de participación.

b) el producto de la emisión de bonos, obtención de hipotecas, pagares y otros prestamos obtenidos a corto y largo plazo.

c) aumento del capital.

6.3 índice de lucratividad margen de utilidad y rendimiento de activos total. Conceptos y fórmulas de cada uno

Al utilizar solo cifras del estado de resultados se toma algunas de las versiones de las utilidades: utilidad bruta, utilidad operacional, utilidad neta, y se compara siempre contra la cifra de las ventas netas. La rentabilidad así obtenida recibe el calificativo correspondiente a la cifra de las utilidades que se haya tomado como referencia para el cálculo.

Cuando se combinan cifras del estado de resultados con cifras del balance general, la comparación se hace dividiendo la utilidad neta o la utilidad antes de impuestos por el total del activo o por el total del patrimonio y multiplicando por 100, para expresar porcentualmente. En este caso la rentabilidad se califica con el nombre del parámetro el activo que haya usado como referencia para el cálculo.

Lo anterior se puede concretar en las siguientes formulas:

Rentabilidad bruta = utilidad bruta

                                  Ventas netas

este indicador muestra el porcentaje de las ventas netas que permiten a las empresas cubrir sus gastos operativos y financieros, es importante tener en cuenta que el costo de la mercancía vendida en las empresas comerciales se calcula según el sistema de inventarios que utilice, en cambio en las industriales o de manufactura está dado por el estado de costo de producto vendido; razón por la cual es posible que un valor que es bueno en una empresa comercial puede no serlo en una empresa industrial, considerando en estas la alta inversión en activos fijos lo cual afecta las utilidades del periodo vía depreciaciones, así no afecte su flujo de efectivo.

  Rentabilidad operacional= utilidad operacional

                                            Ventas netas

el margen de rentabilidad operacional muestra al realidad económica de un negocio, es decir sirve para determinar realmente si el negocio es lucrativo o no independiente de como ha sido financiado, es decir sin considerar el costo, si lo tiene, de sus pasivos, lo anterior se sustenta en el hecho de que se compara la utilidad neta, depurada con gastos operativos, en relación las ventas netas; podría decirse que es la parte de las ventas netas que queda a disposición de los dueños para cubrir el costo financiero de la deuda, si existe, y obtener sus ganancias.

Rentabilidad neta = utilidad neta

                                Ventas netas

Este margen muestra la parte de las ventas netas que estaría a disposición de los propietarios, comparada con la anterior es importante observar que aquí ya la utilidad ha sido afectada por gastos financieros y por los impuestos.

 

Rentabilidad del activo = utilidad neta

                                         Activo total

 

Rentabilidad del patrimonio =   utilidad neta

                                                 Patrimonio total

Los indicadores de rentabilidad del activo y del patrimonio sirven para observar cual es el real margen de rentabilidad de los propietarios con relación a su inversión, este valor debe compararse con el costo de oportunidad, es decir con otras alternativas posibles del mercado.

Es importante tener en cuenta que, al calcular la rentabilidad del activo, estos se encuentran a datos históricos, el analista debe, si le es posible, valorar los activos a precios de mercado y tener en cuenta solo activos operativos.