Estados de Cambio

130
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO Estadios de cambio y calidad de vida en pacientes alcohólicos atendidos en los consultorios externos de farmacodependencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen TESIS para optar el titulo de Especialista en Salud Mental y Psiquiatría AUTOR Alex R. Yataco tarma Lima – Perú 2008

description

ESTDOS

Transcript of Estados de Cambio

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO Estadios de cambio y calidad de vida en pacientes alcohlicos atendidos en los consultorios externos de farmacodependencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen TESIS para optar el titulo de Especialista en Salud Mental y Psiquiatra AUTOR Alex R. Yataco tarma Lima Per 2008 3 E ES ST TA AD DI IO OS S D DE E C CA AM MB BI IO O Y Y C CA AL LI ID DA AD D D DE E V VI ID DA A E EN N P PA AC CI IE EN NT TE ES S A AL LC CO OH HO OL LI IC CO OS S A AT TE EN ND DI ID DO OS S E EN N L LO OS S C CO ON NS SU UL LT TO OR RI IO OS S E EX XT TE ER RN NO OS S D DE E F FA AR RM MA AC CO OD DE EP PE EN NC CI IA A D DE EL L H HO OS SP PI IT TA AL L N NA AC CI IO ON NA AL L G GU UI IL LL LE ER RM MO O A AL LM ME EN NA AR RA A I IR RI IG GO OY YE EN N 5 Dedicoestainvestigacinconmucho amoramiesposaVanessayamihija Judith;misdosgrandesmotores,as comopromesasdemiCristohechas realidad. AmiPadresyhermanosquienes siempre me han impulsado a progresar en el bien. 4 Mi mas sincero Agradecimiento a la Unidad de Postgrado de la UNMSM, Programa de Segunda Especializacin de Enfermera en Salud Mental y Psiquiatra; por las enseanzas brindadas. AlDr.CarlosLizarragajefedel Departamento de Psiquiatra del HNGAI yatodoelpersonalqueelaboraall, sobretodoamiscolegasporsuapoyo en la elaboracin del presente trabajo. Mi profundo agradecimiento aLa Licenciada Gloria Gupio yCarmen Contreras por su valioso tiempo y aportes para la elaboracindel presente trabajo. 6INDICE INTRODUCCION----------------------------------------------------------------------14 CAPITULO I: EL PROBLEMA A)Planteamiento, Delimitacion y Origen del Problema.--------------------15 B)Formulacin del Problema de Investigacin--------------------------------17 C)Justificacin e Importancia-----------------------------------------------------17 D)Objetivos ---------------------------------------------------------------------------18 General----------------------------------------------------------------------------18 Especifico--------------------------------------------------------------------------18 E)Propsito-----------------------------------------------------------------------------19 F)Marco Terico----------------------------------------------------------------------19 Antecedentes------------------------------------------------------------------------19 Base Terica-------------------------------------------------------------------------25 G) Hiptesis-----------------------------------------------------------------------------40 General-------------------------------------------------------------------------------40 Especifica----------------------------------------------------------------------------40 H) Definicin Operacional de Trminos-----------------------------------------41 I)Operacionalizacin de Variables----------------------------------------------42 CAPITULO II: MATERIAL Y METODO A)Tipo, Nivel y Mtodo-------------------------------------------------------------47 B)rea de Estudio------------------------------------------------------------------48 C)Poblacin y Muestra------------------------------------------------------------48 D)Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de Datos------------------------51 E)Plan de Recoleccin, Procesamiento y Presentacin de Datos---------53 F)Plan de Anlisis e Interpretacin de Datos--------------------------------53 G) Consideraciones ticas--------------------------------------------------------53 7CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSION A)Presentacin, Anlisis e Interpretacin de Datos-------------------------54 Caractersticas de la Muestra------------------------------------------------54 Anlisis para la Variable Estadios de Cambio---------------------------61 Anlisis para la Variable Calidad de Vida---------------------------------75 Relacin entre las Variables Estadios de Cambio y Calidad de Vida--100 Discusin de Resultados -------------------------------------------------------103 CAPITULO IV: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES A)Conclusiones----------------------------------------------------------------------107 B)Recomendaciones-----------------------------------------------------------------109 C)Limitaciones------------------------------------------------------------------------109 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS---------------------------------------------110 BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------111 ANEXOS A)Instrumentos de Recoleccin de Datos (URICA)----------------------------- 116 B)Instrumento de Recoleccin de Datos (E.OLSON D. y BARNES H.)---- 119 C)Consentimiento Informado -----------------------------------------------------122 D)Determinacin del Tamao de la Muestra, Validez y Confiabilidaddel Instrumento y otros----------------------------------------------------------- 123 E)Prueba estadstica para validar el instrumento (URICA) ----------------- 124 F)Prueba estadstica para la confiabilidad del instrumento (URICA) ----- 125 H) ndice de Pertenencia del URICA ----------------------------------------------- 126 I)Pruebaestadstica para validarel instrumento ---------------------------- 129 J)Prueba estadstica para laconfiabilidad del instrumento ----------------- 130 K) Confiabilidad TestRetest ( E. D. Olson yH. Barnes) ----------------------131 8INDICE DE TABLAS Tabla1:PoblacinTotaldealcohlicosagrupadaporgeneroatendidaen elServiciodeFarmacodependenciadelHNGAIdurantelos primeros seis meses del ao 2007. Tabla 2: Poblacin Total de alcohlicos agrupada por edades tendida en elServiciodeFarmacodependenciadelHNGAIdurantelos primeros seis meses del ao 2007. Tabla 3: Distribucin de la muestra segn sexo. Tabla 4: Distribucin de la muestra segn intervalo de edades. Tabla 5: Distribucin de la muestra segn nivel de ocupacin. Tabla 6: Distribucin de la muestra segn condicin laboral. Tabla 7: Distribucin de la muestra segn grado de instruccin.Tabla 8: Distribucin de la muestra segn tiempo de consumo. Tabla 9: Distribucin de la muestra segn tiempo de abstinencia. Tabla10:ResultadosdelapruebadeBondadyAjusteparaestadiosdecambio. Tabla 11: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para.estadios de cambio segn sexo. Tabla12:ValoresUdeMannWhitneyparadeterminardiferencias significativas en estadios de cambio segn sexo. Tabla13: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacinpara .estadios de cambio segn edad. Tabla14:ValoresdeKruskalWallisparadeterminardiferencias ..significativas en estadios de cambio segn edad.Tabla 15: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para. estadios de cambio segn ocupacin. Tabla16:ValoresdeKruskalWallisparadeterminardiferencias ..significativas en estadios de cambio segn ocupacin. 9Tabla17: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .estadios de cambio segn condicin laboral. Tabla18:ValoresUdeMannWhitneyparadeterminardiferencias .significativas en estadios de cambio segn condicin laboral. Tabla19: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .estadios de cambio segn grado de instruccin. Tabla20:ValoresdeKruskalWallisparadeterminardiferencias .significativas en estadios de cambio segn grado de instruccin Tabla 21: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .estadios de cambio segn tiempo de consumo. Tabla22:ValoresUdeMannWhitneyparadeterminardiferencias .significativas en estadios de cambio segn tiempo de consumo. Tabla 23: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .estadios de cambio segn tiempo de abstinencia. Tabla24:ValoresdeKruskalWallisparadeterminardiferencias .significativas en estadios de cambio segn tiempo de abstinencia Tabla 25: Resultados de la prueba de bondad y ajuste para calidad de vida Tabla 26: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .calidad de vida segn sexo. Tabla27:ValoresUdeMannWhitneyparadeterminardiferencias .significativas en calidad de vida segn sexo. Tabla 28: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .calidad de vida segn edad, Tabla29:ValoresdeKruskalWallisparadeterminardiferencias ..significativas en calidad de vida segn edad. Tabla 30: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .calidad de vida segn ocupacin 10Tabla31:ValoresdeKruskalWallisparadeterminardiferencias ..significativas en calidad de vida segn ocupacin. Tabla32: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .calidad de vida segn condicin laboral. Tabla33:ValoresUdeMannWhitneyparadeterminardiferencias .significativas en calidad de vida segn condicin laboral. Tabla 34: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .calidad de vida segn grado de instruccin, Tabla35:ValoresdeKruskalWallisparadeterminardiferencias ..significativas en calidad de vida segn grado de instruccin. Tabla 36: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .calidad de vida segn tiempo de consumo. Tabla37:ValoresdeKruskalWallisparadeterminardiferencias .significativas en calidad de vida segn tiempo de consumo. Tabla38: Promedios, desviacin estndar y coeficientes de variacin para .calidad de vida segn tiempo de abstinencia. Tabla39:ValoresdeKruskalWallisparadeterminardiferencias .significativas en calidad de vida segn tiempo de abstinencia. Tabla40:Correlacinmltipleentrelasvariablesestadiosdecambioy .calidad de vida. Tabla 41: Correlaciones especificas entre las variables estadios de Cambio y calidad de vida. 11INDICE DE GRAFICOS Grafico 1: Distribucin de la muestra segn sexo. Grafico 2: Distribucin de la muestra segn intervalo de edades. Grafico 3: Distribucin de la muestra segn nivel de ocupacin. Grafico 4: Distribucin de la muestra segn condicin laboral. Grafico 5: Distribucin de la muestra segn grado de instruccin.Grafico 6: Distribucin de la muestra segn tiempo de consumo. Grafico 7: Distribucin de la muestra segn tiempo de abstinencia. 12RESUMEN 110 pacientes alcohlicos, 72 hombres y 38 mujeres con edades entre 21 a 50 aos y/o mas; con un tiempo de consumo de 3 a ms de 9 aos, se sometieron a un estudio cuyo objetivo era establecer una correlacin entre los estadios de cambio y la calidad de vida. Se utilizaron la Escala de evaluacin del cambio delaUniversidaddeRhodeIsland:URICAylaEscaladeEvaluacinde Calidad de vida de Olson y Barnes ambos adaptados a Lima. Sus resultados muestranqueenlospacientesalcohlicospredominaelestadiode contemplacin y le sigue el estadio de accin; la calidad de vida es mejor en mujeres que en hombres deteriorndose ms con la edad, siendo su calidad devidaentrminosglobalesmoderadaoregular;probndoselahiptesis principaldeunacorrelacinmltiplealtamentesignificativaydemagnitud moderada(r =0.576) cuando p .05) FUENTE: Instrumentos de Investigacin Estadios de Cambio y Calidad de Vida Aplicados a Pacientes Alcohlicos de Consultorios Externos de Farmacodependencia del HNGAI 2008.

65 EnlaTabla15sepresentanlospromedios,desviacionesestndary coeficientes de variacin para la variable estadios de cambio segn ocupacin. Seobservaquelospromediososcilandeunacategoraprofesionalaotra indistintamente. Por otro lado, los coeficientes de variacinestn indicandoque todos los grupos presentan dispersiones elevadas en todas las sub-escalas. Tabla 15 PROMEDIOS, DESVIACIONES ESTNDAR Y COEFICIENTES DE VARIACIN PARA ESTADIOS DE CAMBIO SEGN OCUPACIN SUB-ESCALASOCUPACINPROM.D.E.C.V. Profesional16.488.80 53.40 Independiente19.1011.7161.31 Otros16.338.9955.05 PRECONTEMPLACIN No profesional16.819.5156.57 Profesional32.168.8127.39 Independiente29.108.8630.45 Otros29.677.4525.11 CONTEMPLACIN No profesional30.468.2026.92 Profesional20.559.0544.04 Independiente18.208.0744.34 Otros22.507.7434.40 ACCIN No profesional22.8110.1644.54 Profesional15.775.7836.65 Independiente16.608.5751.63 Otros21.179.7546.06 MANTENIMIENTO No profesional15.966.0437.84 FUENTE: Instrumentos de Investigacin Estadios de Cambio y Calidad de Vida Aplicados a Pacientes Alcohlicos de Consultorios Externos de Farmacodependencia del HNGAI 2008 66 AcontinuacinseprocedialclculodelapruebadeKruskal-Wallispara determinar si las diferencias entre los grupos de ocupacin eran significativas. Se puede apreciar en la Tabla 16 que no existen diferencias significativas (p >.05) segn ocupacin en ninguna de las sub-escalas de estadios de cambio. Tabla 16 VALORES DE KRUSKAL - WALLIS PARA DETERMINAR DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN ESTADIOS DE CAMBIO SEGN OCUPACIN SUB-ESCALAS XP PRECONTEMPLACIN 0.232 ns0.972 CONTEMPLACIN 1.805 ns0.614 ACCIN 3.224 ns0.358 MANTENIMIENTO 2.676 ns0.444 n.s. Diferencias no significativas (p >.05) FUENTE: Instrumentos de Investigacin Estadios de Cambio y Calidad de Vida Aplicados a Pacientes Alcohlicos de Consultorios Externos de Farmacodependencia del HNGAI 2008 67EnlaTabla17sepresentanlospromedios,desviacionesestndary coeficientes de variacin para la variable estadios de cambio segn condicin laboral. Se observa que los promedios del grupo empleado son superiores a los delgrupodesempleadoencontemplacinymantenimiento;mientrasqueel grupodedesempleadosdestacaenlasotrasdossub-escalas (precontemplacin y accin). Por otro lado, los coeficientes de variacin estn indicando que ambos grupos se muestran con dispersiones elevadas. Tabla 17 PROMEDIOS, DESVIACIONES ESTNDAR Y COEFICIENTES DE VARIACIN PARA ESTADIOS DE CAMBIO SEGN CONDICIN LABORAL SUB-ESCALASCONDICINPROM.D.E.C.V. Empleado16.338.7453.52 PRECONTEMPLACIN Desempleado24.6713.5354.84 Empleado31.458.3626.58 CONTEMPLACIN Desempleado27.0010.5839.19 Empleado21.289.0842.67 ACCIN Desempleado27.0010.5839.19 Empleado21.289.0842.67 MANTENIMIENTO Desempleado17.679.6154.39 FUENTE: Instrumentos de Investigacin Estadios de Cambio y Calidad de Vida Aplicados a Pacientes Alcohlicos de Consultorios Externos de Farmacodependencia del HNGAI 2008 68 AcontinuacinseprocedialclculodelaUdeMann-Whitneypara determinar si las diferencias halladas entre el grupo empleado y desempleado eransignificativas.SepuedeapreciarenlaTabla18quesloexisteuna diferenciasignificativa(p< .05)enlasub-escalademantenimiento,donde destacan los empleados. Tabla 18 VALORES U DE MANN-WHITNEY PARA DETERMINAR DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN ESTADIOS DE CAMBIO SEGN CONDICIN LABORAL SUB-ESCALAS UZP PRECONTEMPLACIN 191.51.664 ns0.096 CONTEMPLACIN 247.00.862 ns0.389 ACCIN 214.51.296 ns0.195 MANTENIMIENTO 143.52.250 *0.024 n.s.Diferencias no significativas (p >.05) Diferencias significativas (p .05) segn grado de instruccin en ninguna de las sub-escalas de estadios de cambio. Tabla 20 VALORES DE KRUSKAL - WALLIS PARA DETERMINAR DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN ESTADIOS DE CAMBIO SEGN GRADO DE INSTRUCCIN SUB-ESCALAS XP PRECONTEMPLACIN 0.153 ns0.696 CONTEMPLACIN 0.245 ns0.621 ACCIN 0.184 ns0.668 MANTENIMIENTO 0.006 ns0.940 n.s. Diferencias no significativas (p >.05) FUENTE: Instrumentos de Investigacin Estadios de Cambio y Calidad de Vida Aplicados a Pacientes Alcohlicos de Consultorios Externos de Farmacodependencia del HNGAI 2008 71 EnlaTabla21sepresentanlospromedios,desviacionesestndary coeficientes de variacin para la variable estadios de cambio segn tiempo de consumo.Seobservaquelospromediosseincrementanodisminuyen indistintamente con el tiempo de consumo, con excepcin de la sub-escala de mantenimiento en la que se observa que aumentan con el tiempo de consumo.Porotrolado,loscoeficientesdevariacinestnindicandoquetodoslos grupos presentan dispersiones elevadas. Tabla 21 PROMEDIOS, DESVIACIONES ESTNDAR Y COEFICIENTES DE VARIACIN PARA ESTADIOS DE CAMBIO SEGN TIEMPO DE CONSUMO SUB-ESCALASTIEMPOPROM.D.E.C.V. 3 a 5 aos20.9412.24 58.45 6 a 8 aos14.376.2443.42 PRECONTEMPLACIN Mayor a 9 aos17.029.3254.76 3 a 5 aos30.249.9532.90 6 a 8 aos31.777.5223.67 CONTEMPLACIN Mayor a 9 aos31.168.7328.02 3 a 5 aos15.886.1738.85 6 a 8 aos24.7710.6943.16 ACCIN Mayor a 9 aos20.387.9138.81 3 a 5 aos12.885.8145.11 6 a 8 aos16.944.9128.98 MANTENIMIENTO Mayor a 9 aos17.267.6544.32 FUENTE: Instrumentos de Investigacin Estadios de Cambio y Calidad de Vida Aplicados a Pacientes Alcohlicos de Consultorios Externos de Farmacodependencia del HNGAI 2008 72AcontinuacinseprocedialclculodelapruebadeKruskal-Wallispara determinar si las diferencias entre los aos de consumo eran significativas. Se puede apreciar en la Tabla 22 que existen dos diferencias significativas en las sub-escalas: accin y mantenimiento (p .05) ** Diferencias muy significativas (p