Estado Mundial de la Infancia 2009, Resumen Ejecutivo, UNICEF.pdf

52
ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2009 RESUMEN EJECUTIVO Salud materna y neonatal

Transcript of Estado Mundial de la Infancia 2009, Resumen Ejecutivo, UNICEF.pdf

  • ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2009RESUMEN EJECUTIVO

    Salud materna y neonatal

  • Para consultar un ejemplar con el informe completo y cualquieractualizacin posterior a la impresin, srvase visitar nuestrapgina web

  • NDICE

    Captulo 1: Salud materna y neonatal: situacin actual............................2

    Captulo 2: Crear un entorno propicio para la salud materna y neonatal ..................................................................................7

    Captulo 3: La atencin continua a travs del tiempo y del espacio: riesgos y oportunidades. ........................................................10

    Captulo 4: Fortalecer los sistemas sanitarios para mejorar la salud de la madre y del recin nacido ..................................17

    Captulo 5: Trabajar de manera coordinada en beneficio de la salud de la madre y del recin nacido ..................................23

    Datos consolidados

    frica subsahariana ..................................................................................26

    frica oriental y meridional ....................................................................28

    frica occidental y central........................................................................30

    Oriente Medio y frica del Norte ............................................................32

    Asia meridional ........................................................................................34

    Asia oriental y el Pacfico ........................................................................36

    Amrica Latina y el Caribe ......................................................................38

    Europa Central y del Este/Comunidad de Estados Independientes (ECE/CEI) ........................................................................40

    Pases industrializados ............................................................................42

    Pases en desarrollo..................................................................................44

    Pases menos adelantados ......................................................................46

  • 2Salud materna y neonatal: situacin actual

    El embarazo y el alumbramiento son por lo general motivo de alegra para los proge-nitores y las familias. Pero en muchos pases y comunidades, tambin hay periodos degrandes riesgos para la salud y la supervivencia de las mujeres y los recin nacidos.Cada da mueren cerca de 1.500 mujeres debido a complicaciones relacionadas con elembarazo y el parto. Desde 1990, la estimacin del nmero de muertes maternas quese producen anualmente en todo el mundo supera la cifra de 500.000, lo que repre-senta casi 10 millones de muertes maternas durante los ltimos 19 aos.

    La desigualdad entre los pases industrializados y las regiones en desarrollo en parti-cular en el caso de los pases menos adelantados es tal vez mayor en lo que se refierea la mortalidad materna que en cualquier otro aspecto. Las cifras hablan por s solas:segn datos de 2005, el riesgo de morir como resultado de complicaciones relaciona-das con el embarazo o el parto que padecen de por vida las mujeres de los pasesmenos adelantados es 300 veces mayor que en el caso de las mujeres que viven enpases industrializados. No existe un ndice de mortalidad ms desigual. Adems,millones de mujeres que sobreviven al alumbramiento sufren lesiones, infecciones,enfermedades y discapacidades relacionadas con el embarazo, que a menudo acarreanconsecuencias para toda la vida.

    1 UNICEF/HQ06-2706/Shehzad Noorani

  • 3El periodo ms vulnerable para los nios y las nias son los primeros das de su vida.Casi el 40% de las muertes de menores de cinco aos lo que equivale a 3,7 millones en2004, el ltimo ao para el que se dispone de estimaciones se producen durante los pri-meros 28 das de vida, el periodo neonatal. Tres cuartas partes de las muertes neonatalesocurren durante los primeros siete das, en el periodo neonatal temprano. El mayor ries-go se da durante el primer da despus del nacimiento, cuando se calcula que ocurrenentre el 25% y el 45% de las muertes neonatales. La desigualdad sanitaria en materia demortalidad neonatal es tambin considerable; un beb nacido en un pas menos adelan-tado tiene 14 veces ms probabilidades de morir durante los primeros 28 das de vidaque uno que nace en un pas industrializado.

    Como ocurre con la mortalidad infantil, el nmero de muertes de madres y de recinnacidos es considerablemente mayor en los continentes de frica y de Asia, ya queall se producen el 95% de las muertes maternas y alrededor del 90% de las muertesde los recin nacidos. Las desigualdades entre los grupos sociales dentro de los pasessiguen siendo elevadas, sobre todo en relacin con la pobreza. Las Encuestas deDemografa y Salud que se llevaron a cabo entre 1995 y 2002 indican que, dentro delas regiones, la mortalidad neonatal es de un 20% a un 50% mayor para el 20% mspobre de los hogares que para el quintil ms rico. En el caso de la mortalidad mater-na se producen desigualdades similares.

    Las causas de la muerte materna y neonatal, as como los periodos en que suelensuceder, son bien conocidos. Complicaciones obsttricas entre ellas las hemorragiaspostparto, las infecciones, la eclampsia, las obstrucciones durante el parto o el partoprolongado y la prctica de abortos representan la mayora de las muertes. La

    Muertes maternas, 2005

    frica oriental y meridional103.000 (19%)Oriente Medio y

    frica septentrional21.000 (4%)

    Asia meridional187.000 (35%)

    Asia oriental y el Pacfico45.000 (8%)

    Amrica Latina y el Caribe15.000 (3%)

    frica occidental y central162.000 (30%)

    Pases industrializados 830 (

  • Tendencias, niveles y riesgo de por vida de mortalidadmaterna

    Grfico 1.2

    Fuente: Organizacin Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Fondo dePoblacin de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, Mortalidad materna en 2005: Estimacionesrealizadas por la OMS, UNICEF, FNUAP y el Banco Mundial, OMS, Ginebra, 2007, pg. 35.

    Riesgo de por vida de sufrir muerte materna, 2005

    frica occidental y central

    frica oriental y meridional

    Asia meridional

    Oriente Medio y frica septentrional

    Asia oriental y el Pacfico

    Amrica Latina y el Caribe

    ECE/CEI

    Pases industrializados

    Mundo

    frica subsahariana*

    Pases en desarrollo

    Pases menos adelantados

    0 1 2 3 4 5 6 7

    5,9

    3,4

    1,7

    0,7

    0,3

    0,4

    0,1

    0,01

    1,1

    4,5

    1,3

    4,2

    Probabilidad de una mujer de morir por causas relacionadas conel embarazo, acumulada a lo largo de su vida reproductiva (%)

    *frica subsahariana comprende las regiones de frica oriental y meridional y frica occidental y central.

    frica occidental y central

    frica oriental y meridional

    Asia meridional

    Oriente Medio y frica septentrional

    Asia oriental y el Pacfico

    Amrica Latina y el Caribe

    ECE/CEI

    Pases industrializados

    Mundo

    frica subsahariana*

    Pases en desarrollo

    Pases menos adelantados

    Tasas de mortalidad materna, 1990 y 2005

    1.1001.100

    1990

    2005

    0 200 400 600 800 1.000 1.200

    790760

    650500

    270210

    220150

    180130

    6346

    88

    430400

    940920

    480450

    900870

    Muertes maternas por cada 100.000 nacimientos vivos

    4

  • anemia, agravada por el paludismo, el VIH y otros trastornos, aumenta el riesgo de mortalidad derivada de la maternidad a causa de una hemorragia. Para los recinnacidos, los mayores riesgos se deben a tres causas principales: las infecciones graves(entre ellas la sepsis/neumona, el ttanos y la diarrea), la asfixia y los nacimientosprematuros; en conjunto, estas causas principales representan el 86% de las muertesneonatales.

    La mayora de estos trastornos se pueden evitar o tratar con medidas tan esencialescomo la prestacin de servicios de salud de la reproduccin de calidad, la presenciadurante el alumbramiento de trabajadores de salud capacitados, el acceso a una aten-cin obsttrica y para el recin nacido de emergencia cuando sea necesario, nutricinadecuada, atencin posnatal para las madres y los recin nacidos, y educacin parafomentar prcticas saludables para las mujeres y los recin nacidos. Los estudiosdemuestran que aproximadamente el 80% de las muertes maternas podran evitarsesi las mujeres tuvieran acceso a los servicios esenciales de salud materna y a una aten-cin sanitaria bsica. Las infecciones graves, que son la causa del 36% de todas lasmuertes neonatales, podran reducirse si se realizaran mejores exmenes mdicos delas madres e inmunizacin, y con prcticas higinicas de atencin durante el parto ycuando se secciona el cordn umbilical.

    frica occidental y central

    frica oriental y meridional

    Asia meridional

    Asia oriental y el Pacfico

    Amrica Latina y el Caribe

    ECE/CEI

    Pases industrializados

    Mundo

    frica subsahariana*

    Pases en desarrollo

    Pases menos adelantados

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    44

    36

    41

    34

    18

    15

    13

    3

    29

    41

    40

    31

    Muertes neonatales (028 das) por cada 1.000 nacimientos vivos, 2004

    Oriente Medio yfrica septentrional

    ndices regionales de mortalidad infantil

    Grfico 1.3

    Fuente: Organizacin Mundial de la Salud, datos procedentes de los sistemas de registro de datosvitales y de encuestas por hogares.

    *frica subsahariana incluye las regiones de frica oriental y meridional y frica occidental y central.

    5

  • 6Adems de las causas directas de la mortalidad y la morbilidad materna y neonatal,hay una serie de factores subyacentes en el mbito comunitario, de los distritos y delhogar que pueden tambin ser perjudiciales para la salud y la supervivencia de lasmadres y los recin nacidos. Entre ellos figuran la falta de educacin y de conoci-mientos de las nias y las jvenes, que suelen estar ms desescolarizadas que losnios; el acceso insuficiente a alimentos nutritivos y micronutrientes esenciales; unasinstalaciones de salud medioambiental deficientes; y unos servicios inadecuados deatencin sanitaria bsica. Existen tambin factores elementales, como la pobreza, laexclusin social y la discriminacin por razones de gnero, que exacerban tanto lascausas directas como las causas subyacentes de la mortalidad y la morbilidad mater-na y neonatal.

    Los factores que ponen en peligro la supervivencia y la salud de las madres y los recinnacidos en el mundo en desarrollo refuerzan los beneficios de un continuo de la aten-cin, que subraya la necesidad de prestar servicios esenciales a las madres y a los niosen pocas clave (adolescencia, antes del embarazo, el embarazo, el alumbramiento, losperiodos posnatal y neonatal, la lactancia y la infancia), en lugares clave a los que lasmujeres, nios y nias puedan acceder fcilmente (el hogar y la comunidad, servicios deextensin y ambulatorios, y establecimientos de salud).

    El continuo de la atencin hace hincapi en que la capacidad de las mujeres paramantener su propia salud y su vida, y las de sus hijos, durante el embarazo y el parto,depende de las actitudes, la atencin y la proteccin que reciban en su adolescencia.Las mujeres sanas que se benefician de una nutricin adecuada, de una salud de lareproduccin de calidad y de servicios de maternidad y de salud bsica antes, durantey despus de sus embarazos tienen ms posibilidades de dar a luz a bebs fuertes quesobrevivirn. De igual modo, unos bebs bien criados y sanos tienen ms probabili-dades de sobrevivir el periodo de la lactancia y de la infancia temprana, y los perio-dos subsiguientes.

    Mejorar la salud de las madres y de los recin nacidos no depende nicamente de laprestacin de servicios de salud. Para que sea verdaderamente eficaz y sostenible, laampliacin de las intervenciones esenciales debe producirse dentro de un marco queprocure fortalecer e integrar los programas con los sistemas de salud y promueva unentorno que apoye los derechos de la mujer. Sin medidas para abordar la discrimina-cin y las desigualdades en materia de gnero que se perpetan contra las mujeres ylas nias, las medidas para apoyar una mejora en la atencin primaria de la saludcorren el riesgo de ser mucho menos eficaces, sostenibles o incluso posibles.

  • 7Crear un entorno propicio para lasalud materna y neonatal

    Crear un entorno propicio para la salud materna y neonatal requiere hacer frente a lasbarreras sociales, econmicas y culturales que perpetan la desigualdad y la discrimi-nacin por motivos de gnero. Esto implica diversas intervenciones clave: educar a las mujeres y a las nias y disminuir la pobreza que las afecta; protegerlas contra elmaltrato, la explotacin, la discriminacin y la violencia; promover su participacin y su presencia en la toma de decisiones relativas al hogar, as como en la vida polticay econmica; y dotarles de los medios necesarios para que puedan exigir sus derechosy la prestacin de unos servicios esenciales para s mismas y para su progenie. Unamayor participacin de los hombres en la atencin de la salud materna y neonatal, y en la lucha contra la desigualdad y la discriminacin por motivos de gnero, es tambin fundamental para establecer un entorno propicio.

    La promocin de la autonoma de las nias y las mujeres tiene repercusiones directassobre la salud de las madres y de los nios. La educacin, concretamente, puede reducirla exposicin de las nias y las mujeres a los riesgos derivados de la maternidad. Lasinvestigaciones indican que las adolescentes que han recibido una educacin tienen msposibilidades de esperar hasta que pasen sus aos de adolescencia para iniciar una fami-lia. Este retraso es a menudo fundamental: Las muertes maternas relacionadas con elembarazo y el parto constituyen la principal causa de mortalidad de nias de entre 15 y

    2 UNICEF /HQ05-2185/Giacomo Pirozzi

  • 19 aos en todo el mundo. Cada ao se registran 70.000 muertes por estas causas.Adems de retrasar el embarazo, los estudios revelan que las mujeres con formacin sonms propensas a asegurarse de que sus hijos e hijas sean inmunizados, tienen ms conoci-mientos acerca de la nutricin, y procuran mantener el espaciamiento entre los embarazos.Sus hijos suelen tener unas tasas de supervivencia ms elevadas y una mejor nutricin.

    El matrimonio infantil, una violacin de los derechos segn las convenciones internacio-nales y muchas leyes nacionales, puede imposibilitar la escolarizacin de las nias y sercausa de embarazos a una edad temprana. Cuanto ms joven es la nia cuando se quedaembarazada, mayores son los riesgos para su salud. Las jvenes que dan a luz antes decumplir los 15 aos tienen cinco veces ms probabilidades de morir durante el parto quelas mujeres mayores de 20 aos. Adems, si la madre tiene menos de 18 aos, el riesgodel beb de morir durante su primer ao de vida es de un 60% ms que en el caso de unbeb nacido de una madre mayor de 19 aos. Incluso si el nio o la nia sobrevive, haygrandes posibilidades de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutricin, y de un retrasoen el desarrollo fsico y cognoscitivo.

    Aunque el matrimonio infantil es cada vez menos habitual, el cambio est siendomuy paulatino. Abordar las actitudes que imperan en relacin con el matrimonioinfantil requiere asimismo abordar la cuestin de la desigualdad entre los gneros. La intervencin de entidades ajenas a los gobiernos es crucial en especial de los dirigentes religiosos y comunitarios, al igual que lo es la promocin de la educacin,en particular la secundaria.

    0 10 20 30 40 50 60

    49

    44

    36

    19

    18

    11

    40

    36

    49

    Sin datos

    frica occidental y central

    frica oriental y meridional

    Asia meridional

    Asia oriental y el Pacfico

    Amrica Latina y el Caribe

    ECE/CEI

    frica subsahariana**

    Pases en desarrollo*

    Pases menos adelantados

    Porcentaje de mujeres de entre 20 y 24 aos que contrajeron matrimonioo que convivan con una pareja antes de cumplir los 18 aos, 19982007

    Oriente Medio yfrica del Norte

    * Con exclusin de China.

    Grfico 2.1

    El matrimonio infantil presenta una incidencia elevada enAsia meridional y frica subsahariana

    8

    ** frica subsahariana comprende las regiones de frica oriental y meridional y frica occidental y central.

    Fuente: Encuestas Demogrficas y de Salud, Encuestas de Indicadores Mltiples por Conglomerados y otrasencuestas de mbito nacional.

  • Combatir la violencia contra las mujeres y los nios es fundamental para mejorar lasalud materna y neonatal. Estudios a gran escala practicados por la OrganizacinMundial de la Salud (OMS) y los estudios de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los nios, las nias y las mujeres han puesto de manifiesto la existencia de unosalarmantes niveles de violencia. La repercusin de la violencia sobre la salud aumenta laprobabilidad de unos resultados precarios en materia de salud fsica y reproductiva.

    La ablacin y mutilacin genital femenina es una violacin de los derechos humanosde las nias y las mujeres, y una forma de violencia que se estima que afecta a cerca de 70 millones de nias y mujeres de entre 15 y 49 aos de 27 pases.

    La ablacin y mutilacin genital femenina puede aumentar considerablemente el riesgode complicaciones durante el parto. Segn un estudio de la OMS, la prctica puedecausar una hemorragia prolongada e infecciones, y es la causa de una de cada dosmuertes perinatales por cada 100 alumbramientos. Otras formas de violencia, incluidala violencia fsica perpetrada por compaeros ntimos y la violacin, pueden causarnumerosos problemas de salud a las madres y sus hijos. Para reducir el nivel de violen-cia actual ser necesario poner en marcha unos mecanismos integrales que compren-dan la promulgacin de leyes y su cumplimiento y la creacin de programas de investi-gacin y de presupuestos, as como fomentar el protagonismo de las mujeres en eldebate, manteniendo vivo el inters por este problema.

    Apoyar que las mujeres participen de forma ms equitativa en la toma de decisiones enel hogar y la sociedad en general puede tener numerosos efectos benficos para la saludde la madre y del recin nacido. Cuando las mujeres tienen la oportunidad de participaren las decisiones clave es ms probable que velen por que sus hijos e hijas reciban unabuena alimentacin y que busquen la atencin mdica adecuada para s mismas y parasu progenie. Una de las razones que ms contribuyen a que los recin nacidos y lasmadres sobrevivan al embarazo y el parto es las dotes de las mujeres cuando actancolectivamente. Cuando las mujeres tienen la oportunidad de participar en sus comuni-dades pueden desafiar las actitudes y prcticas que perpetan la discriminacin entre los gneros, compartir trabajo, aunar recursos, y generar y poner en prctica iniciativasdirigidas a mejorar la salud materna y neonatal. Los hombres pueden ser tambin alia-dos en esta empresa. Las pruebas demuestran que los hombres son ms propensos ainvolucrarse cuando se sienten bien consigo mismos y en sus relaciones, y cuando lasfamilias y amigos respaldan su participacin en la vida de su progenie.

    Dada su incorporacin limitada y relativamente reciente a la poltica parlamentaria, la influencia de las mujeres parlamentarias a la hora de determinar los resultados enmateria de salud materna e infantil sigue siendo incierta. Las pruebas sugieren, no obs-tante, que las mujeres parlamentarias tienen ms probabilidades de promover y apoyarfirmemente medidas orientadas a ayudar a las mujeres y la infancia, dando prioridad ainiciativas cuyo objeto es mejorar la atencin infantil e impulsar los derechos de lasmujeres. Tales medidas son fundamentales para establecer un entorno propicio en elque impulsar la atencin continua de la salud de las mujeres, de los recin nacidos ylos nios.

    9

  • La atencin continua a travs deltiempo y del espacio: riesgos yoportunidades

    El objetivo del marco de actuacin de la atencin continua es trascender el enfoquetradicional centrado en las intervenciones simples. Su premisa bsica podra resumirsecomo sigue: la prestacin de servicios esenciales para las madres, los recin nacidos ylos nios es ms eficaz cuando se realiza a travs de mdulos integrados en momen-tos crticos del ciclo vital de las madres y los nios, en el contexto de un sistema sani-tario dinmico que abarque lugares clave, sustentado por un entorno que defiendalos derechos de las mujeres y la infancia.

    Prestacin de servicios en momentos claveLos servicios esenciales que son necesarios para que exista una atencin continuamaterna y neonatal incluyen la mejora de la nutricin; agua, saneamiento e instala-ciones y prcticas de higiene seguras; la prevencin y el tratamiento de las enfermeda-des; unos servicios de salud reproductiva de calidad; una atencin prenatal adecuada;la asistencia durante el parto de personal capacitado; unos cuidados de emergenciabsicos e integrados, tanto obsttricos como de atencin al recin nacido; la atencinposnatal; y la atencin integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia.

    3 UNICEF/HQ06-0567/Shehzad Noorani

    10

  • 11

    Servicios de la salud reproductiva de calidad: Cada vez hay un mayor consenso sobrela importancia de mejorar los servicios de salud de la reproduccin destinados con-cretamente a los jvenes, y luchar contra la creciente incidencia de VIH y de otrasenfermedades de transmisin sexual entre ellos. Fortalecer la capacidad reproductivaa escala nacional exigir detectar los problemas, fijar prioridades y formular estrate-gias con la participacin de todas las partes interesadas.

    Mejorar la nutricin: La nutricin adecuada de las nias adolescentes y las mujeresembarazadas es fundamental para la salud y la supervivencia tanto de las madrescomo de sus recin nacidos. La desnutricin de las madres jvenes, especialmentemarcada en Asia meridional a una temprana edad, incrementa los riesgos de saludtanto para ellas como para sus bebs

    Los programas orientados a mejorar la salud materna cada vez se centran ms enmejorar la alimentacin de las nias y las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital. Se alienta el incremento de la ingesta de alimentos y la administracin de suplemen-tos de cido flico y hierro antes y durante el embarazo. Adems, la diversificacinde alimentos, el uso de sal yodada y la eliminacin de parsitos constituyen interven-ciones clave para la salud de las mujeres embarazadas y las madres. Se recomienda laadministracin de vitamina A durante el periodo posparto. Una mejora en las prcti-cas alimentarias para los recin nacidos, especialmente la lactancia materna tempranay exclusiva, contribuye a protegerlos contra las enfermedades.

    Agua potable, saneamiento e instalaciones y prcticas higinicas: Las prcticas obsttri-cas higinicas son fundamentales para proteger contra las infecciones a las madres y alos recin nacidos. Las infecciones graves, relacionadas a menudo con prcticas obsttri-cas poco higinicas y con un abastecimiento de agua y saneamiento deficientes, represen-taron el 36% de las muertes neonatales en 2000. Promover las prcticas obsttricashiginicas y la inmunizacin ha contribuido una reduccin considerable de la incidenciadel ttano de las madres y los recin nacidos desde 1980.

    Prevencin y tratamiento de las enfermedades: Las intervenciones para evitar y tratarlas enfermedades infecciosas en las mujeres embarazadas son elementos fundamenta-les en los servicios de maternidad. Dos esferas muy importantes en materia de pre-vencin y tratamiento se refieren al VIH y el paludismo, especialmente en frica sub-sahariana. La lucha contra el VIH muestra signos de progreso: en 14 de los 17 pasespara los que se dispone de datos suficientes, los ndices de prevalencia del VIH entrelas mujeres embarazadas de entre 15 y 24 aos han descendido desde 2000/2001 y laterapia antirretroviral para evitar la transmisin del VIH de madre a hijo ha aumen-tado de un 10% en 2004 a un 33% en 2007. La distribucin de mosquiteros tratadoscon insecticida a las mujeres embarazadas y el tratamiento preventivo intermitentedel paludismo que consiste en administrar una dosis sencilla de un medicamentoantipaldico al menos dos veces durante el embarazo, con independencia de que laembarazada padezca o no la enfermedad son dos medidas que pueden reducir laincidencia de esta enfermedad. Aunque las medidas para evitar y tratar el VIH y el

  • frica occidental y central

    frica oriental y meridional

    Asia meridional

    Asia oriental y el Pacfico

    Amrica Latina y el Caribe

    ECE/CEI

    Mundo

    frica subsahariana*

    Pases en desarrollo

    Pases menos desarrollados

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    7144

    7240

    6834

    72

    8966**

    9483

    90

    Sin datos

    Sin datos

    4777

    4272

    46**77

    3264

    Visitas prenatales por parte de personal sanitario capacitado durante el embarazo:

    Al menos en cuatro ocasionesAl menos en una ocasin

    Porcentaje de mujeres de entre 15 y 49 aos que recibenatencin prenatal durante el embarazo, 20002007

    Oriente Medio yfrica del Norte

    Cobertura de la atencin prenatal

    Grfico 3.1

    * frica subsahariana comprende las regiones de frica oriental y meridional y frica occidental y central. ** Excluida China.

    Fuente: Encuestas Demogrficas y de Salud, Encuestas de Indicadores Mltiples por Conglomerados y otras encuestasdel hogar de mbito nacional.

    Alumbramientos en establecimientos sanitarios** Asistencia de personal capacitado en el parto***

    0 20 40 60 80 100

    frica occidental y central

    frica oriental y meridional

    Asia meridional

    Asia oriental y el Pacfico

    Amrica Latina y el Caribe

    ECE/CEI

    Mundo

    frica subsahariana*

    Pases en desarrollo

    Pases menos desarrollados

    4649

    3340

    3541

    7181

    7387

    8685

    8994

    5462

    4045

    5461

    3239

    Porcentaje, 2000-2007

    Oriente Medio yfrica del Norte

    Cobertura de la atencin en el parto

    Grfico 3.2

    * frica subsahariana comprende las regiones de frica oriental y meridional y frica occidental y central. **Los alumbramientos en establecimientos sanitarios se refieren a la proporcin de mujeres de entre15 y 49 aos que dieron a luz en los dos aos previos a la prctica de la encuesta y lo hicieron en un establecimiento sanitario.*** La asistencia de personal capacitado en el parto se refiere al porcentaje de nacimientos atendidos por personalsanitario capacitado (mdicos, auxiliares de enfermera y parteras).

    Fuente: Encuestas Demogrficas y de Salud, Encuestas de Indicadores Mltiples por Conglomerados, OrganizacinMundial de la Salud y UNICEF.

    12

  • paludismo han logrado algunos xitos en los ltimos aos, es preciso tomar msmedidas para abordar las repercusiones de estas enfermedades.

    Atencin prenatal adecuada: Muchos de los problemas de salud que afectan a lasmujeres embarazadas se pueden prevenir, detectar o tratar mediante las visitas pre-natales. UNICEF y la OMS recomiendan un mnimo de cuatro visitas prenatalesdurante el embarazo. Estas visitas facilitan la prestacin de servicios clave a lasmujeres embarazadas, como por ejemplo inmunizaciones contra el ttanos, el examen y el tratamiento de infecciones y la difusin de informacin vital para lasmujeres embarazadas acerca de los riegos asociados con el embarazo y el parto.

    La mayor parte de los datos se refieren a mujeres que han recibido al menos una visita prenatal. En el mundo en desarrollo en su conjunto, tres cuartas partes de lasmujeres embarazadas reciben atencin prenatal por parte de un trabajador sanitariocapacitado en al menos una ocasin, aunque muchas no realizaron las cuatro visitasrecomendadas.

    Asistencia obsttrica por personal capacitado: Nadie ni nada puede sustituir a un traba-jador sanitario calificado durante el parto. Durante la ltima dcada se ha registrado unacusado aumento en el nmero de partos atendidos por personal capacitado en todo elmundo en desarrollo, con la notable excepcin de frica subsahariana. En el periodocomprendido entre 2000 y 2007, los trabajadores sanitarios capacitados atendieron el61% del total de los nacimientos acaecidos en el mundo en desarrollo. Las dos regionesque presentan los niveles ms bajos de atencin sanitaria capacitada frica subsaharia-na (45%) y Asia meridional (41%) son tambin las regiones que registran la incidenciade mortalidad materna ms elevada. Para el mundo en desarrollo en su conjunto, hayalrededor de la mitad de posibilidades de que un trabajador de salud capacitado asista alos alumbramientos de las mujeres de la quinta parte de los hogares ms pobres, en com-paracin con los hogares ms ricos. La OMS recomienda que los trabajadores obsttri-cos capacitados administren a todas las madres el tratamiento activo en la tercera fasedel parto (que sigue a la expulsin completa del recin nacido y dura hasta la expulsincompleta de la placenta), el mtodo de intervencin ms ampliamente aceptado parareducir las hemorragias posparto, una de las principales causas de muerte materna.

    Servicios bsicos y amplios de atencin al recin nacido y de atencin obsttrica deemergencia: A menudo es necesaria la atencin oportuna en un establecimiento sani-tario para salvar la vida de una mujer que experimenta complicaciones relacionadascon el parto. El personal sanitario capacitado debera no slo ser capaz de atender unparto normal o un parto con complicaciones moderadas, sino que tambin deberapoder reconocer cundo surgen complicaciones graves que requieren una atencinms especializada. Los estudios muestran que cerca del 15% de los nacidos vivos sue-len precisar atencin obsttrica de emergencia y que entre el 5% y el 15% de losnacimientos precisan una cesrea. Es evidente que existen muchos vacos importantesen lo que respecta a la cobertura, sobre todo en las zonas rurales de frica subsaharia-na, donde los ndices de cesreas rondan el 2%. La calidad de la atencin que se

    13

  • presta es fundamental: a fin de proporcionar una asistencia adecuada, los estableci-mientos deben disponer de una cantidad suficiente de medicinas, suministros, equiposy personal capacitado. Entre los factores que impiden la prestacin de atencin obst-trica de emergencia figuran los costes, la distancia, la falta de personal y los obstcu-los culturales.

    Atencin posnatal para las madres y los recin nacidos: La atencin posnatal es unaesfera que precisa de una atencin urgente. Las mujeres procuran atencin posnatalcon menos frecuencia que la atencin prenatal o durante el parto, y muy a menudolas madres que se benefician de atencin inmediata despus del parto no reciben aten-cin durante los das y las semanas posteriores. Incluso cuando un profesional super-visa el alumbramiento, la atencin posparto podra limitarse a una sola visita seissemanas despus. La atencin posnatal puede mejorar tambin la salud neonatal,especialmente en lo que se refiere a la promocin de la atencin higinica del nio y la lactancia materna temprana y exclusiva. Dados los numerosos obstculos quesupone realizar un seguimiento del parto en un establecimiento de salud, incluidos los costos o las dificultades que supone el transporte y alojamiento para los familia-res, las visitas ambulatorias pueden ser fundamentales en la atencin posnatal, independientemente de donde se produjo el nacimiento.

    *Con exclusin de China. ** frica subsahariana comprende las regiones de frica oriental y meridional y frica occidental y central.

    Fuente: Encuestas Demogrficas y de Salud, Encuestas de Indicadores Mltiples por Conglomerados y otras encuestasdel hogar de mbito nacional y UNICEF.

    0 2 4 6 8 10 12 14

    1

    2

    5

    12

    4

    13

    6

    4

    2

    4

    2

    Mundo

    frica subsahariana**

    Pases en desarrollo*

    Pases menos desarrollados

    frica occidental y central

    frica oriental y meridional

    Asia meridional

    Oriente Medio y frica del Norte

    Asia oriental y el Pacfico*

    Amrica Latina y el Caribe

    ECE/CEI

    Porcentaje de nacimientos vivos que se producenmediante cesrea de las zonas rurales, 2000-2006

    Atencin obsttrica de emergencia: cesreas en las zonas rurales

    Grfico 3.3

    14

  • Un vnculo de unin entre las vidas y los lugares

    Actualmente se reconoce que vincular las intervenciones mediante mdulos puede tam-bin incrementar su eficiencia y su rentabilidad. Adems, cuando los servicios estn inte-grados, las personas se sienten ms inclinadas a utilizarlos y hay ms oportunidades deampliarlos y de mejorar su cobertura. El objetivo es crear un sistema de atencin prima-ria que preste servicios esenciales a mujeres, nios y nias, y que fortalezca los vnculosexistentes entre los hogares y los establecimientos sanitarios.

    Salud en el hogar: En el mundo en desarrollo en su conjunto, el 54% de los nacimientostienen lugar en clnicas u hospitales, pero tanto en frica subsahariana como en Asiameridional las regiones que registran las cifras ms elevadas de mortalidad materna yneonatal ms del 60% de las mujeres dan a luz en el hogar. Entre los factores que difi-cultan la prestacin de atencin mdica en establecimientos sanitarios figuran los costesdirectos para el usuario, los costes de transporte y alojamiento, junto a otros costos indi-rectos como los ingresos que dejan de obtener los miembros de la familia que acompa-an a la paciente. La carga principal de la atencin posnatal y neonatal recae en sumayor parte en los miembros de la familia de la madre y su beb.

    Una buena salud puede comenzar en el hogar. Las prcticas de nutricin e higiene sonlos principales determinantes de los riesgos de salud que afectan a las madres y sus recinnacidos. Una nutricin materna inadecuada, la ausencia de medidas de higiene bsicascomo el lavado de las manos con jabn o cenizas despus de utilizar las letrinas y antesde preparar y consumir alimentos, y la contaminacin del aire en el hogar, pueden incre-mentar la propagacin de infecciones y enfermedades diarreicas. La lactancia maternacomo mtodo exclusivo de alimentar a los recin nacidos de hasta seis meses tiene ungran potencial para mejorar la salud y el bienestar del nio. Mejorar los conocimientosde los miembros de la familia sobre salud bsica, nutricin e intervenciones de saludmedioambiental, promoviendo a la vez la autonoma de la mujer a fin de que puedatomar las decisiones que afectan a su propia salud y la de su progenie, podra repercutirmuy positivamente en los resultados en materia de salud tanto para los recin nacidoscomo para las nuevas madres y las mujeres embarazadas.

    Alianzas comunitarias: Las comunidades desempean un papel fundamental en elcuidado de la salud, no slo cuando no hay alternativas ms costosas sino tam-bin como una va hacia una mayor autonoma y la mejora de los derechos huma-nos. Las alianzas comunitarias en materia de salud a menudo consisten en formara trabajadores sanitarios comunitarios, que realizan visitas a los hogares o estnubicados en establecimientos sanitarios concretos. La lactancia materna comomtodo exclusivo de alimentacin, el lavado de las manos con jabn o cenizas y el uso de mosquiteros tratados con insecticida son tres de las intervenciones mshabituales que los trabajadores sanitarios comunitarios se encargan de promover.Adems, numerosas alianzas comunitarias de mbito sanitario cuentan con traba-jadores cuya misin es informar acerca de la prevencin materno-infantil del VIHy ayudar a tratar enfermedades infantiles como el paludismo, la neumona y lasepsis neonatal. En las zonas rurales de Nepal, por ejemplo, trabajadores comuni-

    15

  • tarios de salud capacitados han colaborado con profesionales de la salud parareducir la mortalidad neonatal en un 30%.

    Servicios de extensin y ambulatorios: De igual modo que las alianzas comunitariaspara la salud pueden ampliar la cobertura de los servicios esenciales al mismo tiempoque inspiran una mayor integracin con los sistemas de salud, los servicios de exten-sin y los servicios ambulatorios pueden actuar como nexo de unin entre la atencinen el hogar y las comunidades y la atencin en los establecimientos sanitarios.Constituyen mecanismos vitales para la prestacin de servicios de atencin prenatal y posnatal, as como para la promocin de la salud sexual y de la reproduccin. Laatencin prenatal y posnatal para las madres y los recin nacidos puede muy bienprestarse mediante servicios de extensin y ambulatorios. Entre los servicios clavefiguran reconocer y detectar los indicios de peligro en las madres y los recin nacidos,ofrecer informacin sobre nutricin en particular sobre la lactancia materna tempra-na como mtodo exclusivo de alimentacin, atender a los recin nacidos, remitir a la madre o al beb a un especialista cuando sea necesario, y brindar ayuda y asesora-miento acerca de prcticas saludables.

    La atencin en establecimientos sanitarios: Los establecimientos sanitarios cuentanpor lo general con la gama ms amplia de tratamientos preventivos y paliativos parala salud materna e infantil y con los profesionales sanitarios ms capacitados. Estosestablecimientos suelen clasificarse en dos tipos: clnicas y hospitales. El personal delas clnicas, el establecimiento ms cercano a una comunidad, est capacitado paraatender partos sin complicaciones y para tratar algunas de las complicaciones msfrecuentes (por ejemplo, para extraer la placenta manualmente o para practicar tcni-cas de resucitacin al recin nacido). Dados los riesgos potenciales que se asocian altrabajo de parto y al parto, es preciso que tanto el personal de las clnicas como elpersonal de los servicios de extensin sepan detectar si una complicacin en el partoo el grado de enfermedad del recin nacido se hallan fuera del alcance de sus compe-tencias, a fin de remitir el caso a un profesional de una instancia superior

    Esa instancia superior suele ser un hospital de distrito, que contar con mdicoscapacitados para ofrecer servicios de diagnstico, tratamiento, atencin, asesoramien-to y rehabilitacin. Aunque en algunos sistemas sanitarios puede haber hospitales deconsulta que presten servicios de atencin complejos, en muchas comunidades delmundo en desarrollo, las madres y los bebs que precisan atencin en un estableci-miento sanitario slo pueden recurrir a las clnicas o los hospitales de distrito, si esque los hay.

    16

  • 17

    Fortalecer los sistemas sanitariospara mejorar la salud de la madrey del recin nacido

    Poner en marcha un esquema eficaz de prestacin continua de servicios de saludrequerir medidas prcticas para fortalecer los sistemas sanitarios. Dados los de-safos, riesgos y oportunidades concretos asociados con el embarazo y el alumbra-miento, determinadas esferas exigen una mayor atencin. Esto incluye mejorar labase de datos empricos; aumentar y mejorar la dotacin de personal sanitario;modernizar y ampliar la infraestructura y la logstica; buscar soluciones financierasequitativas; estimular la demanda de servicios de salud por medio de la moviliza-cin social; asegurar la calidad de la atencin; y fomentar un compromiso y una capacidad de liderazgo polticos basados en la colaboracin

    Medida 1: Mejorar la recopilacin y el anlisis de los datos

    No existe un nico indicador que describa adecuadamente las diversas dimensionesde la salud materna y neonatal, pero se pueden utilizar una gran variedad de indica-dores incluidos censos, cuestionarios, encuestas de hogares y comunitarias y datos

    4 UNICEF/HQ05-1797/Giacomo Pirozzi

  • provenientes de centros asistenciales para orientar y supervisar los programas. Lainformacin vital para formular polticas y programas incluye datos demogrficos,estado nutricional, condicin socioeconmica, prestacin de servicios mdicos, com-portamientos de bsqueda de asistencia y prcticas mejoradas de salud y nutricin.Muchos asociados, como la OMS, UNICEF y la Red de Sanimetra, estn preparan-do directrices para ayudar a los gobiernos y a otros organismos a ampliar la recoleccin de datos sobre salud.

    Medida 2: Aumentar los recursos humanos y mejorar lacapacitacin y la supervisin

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, un trabajador sanitario calificado esuna partera, un mdico o una enfermera que han recibido capacitacin en la mane-ra correcta de proceder durante los partos que no presentan complicaciones, ascomo tambin en atencin posnatal y en la deteccin y el manejo de las complica-ciones en las mujeres y los recin nacidos. El organismo recomienda que los pasesmantengan, como promedio, 2,28 profesionales de la salud por cada 1.000 habi-

    18

    La escasez de personal sanitario calificado es muy grave,particularmente en frica y Asia sudoriental

    Grfico 4.1

    7832

    4919

    2014

    1510

    125

    112

    2813

    8728

    4121

    1713

    115

    Enfermeras y parteras

    Mdicos

    Europa

    Las Amricas

    Pacfico Occidental

    Mediterrneo Oriental

    Asia Sudoriental

    frica

    Mundial

    Ingreso alto

    Ingreso medio alto

    Ingreso medio bajo

    Ingreso bajo

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Grupos de pases porniveles de ingreso

    Regiones de la OMS

    Personal sanitario calificado (mdicos, auxiliares de enfermerao parteras por cada 10.000 habitantes), 2005

    Fuente: Organizacin Mundial de la Salud, Estadsticas Sanitarias Mundiales 2008, OMS, Ginebra,2008, pgs. 8283.

  • tantes, a fin de asegurar una cobertura adecuada de personal calificado durante los partos. De los 57 pases que no alcanzan este umbral, 36 pertenecen a fricasubsahariana. En Asia se registra la escasez ms grave de trabajadores sanitarios en trminos absolutos, especialmente en Bangladesh, la India e Indonesia, pero lamayor necesidad en trminos relativos corresponde a frica subsahariana, donde el nmero de trabajadores de la salud debe aumentar un 140% para lograr la densidad exigida.

    Debido a que el SIDA, la pobreza y la inseguridad poltica dan lugar a la emigra-cin de los trabajadores de salud en todo el mundo, especialmente en frica subsa-hariana, los pases en desarrollo hacen frente al problema que supone concebir iniciativas sostenibles para mejorar la contratacin, la capacitacin y la retencinde personal cualificado de la salud. Las parteras u otros trabajadores sanitarios denivel intermedio que han recibido capacitacin durante periodos ms cortos y aquienes se exige un menor nivel educativo para ser admitidos en el programa,deben formar un cuadro dentro del espectro de trabajadores del sector de la saludpara asumir distintas funciones, distribuir la carga de trabajo y crear un sistema de

    19

    0 10 20 30 40 50 60 70

    63

    24

    33

    14

    9

    30

    59

    42

    23

    10

    Sin datos

    Nmero de camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes, 2005

    Europa

    Las Amricas

    Pacfico Occidental

    Mediterrneo Oriental

    Asia Sudoriental

    frica

    Mundial

    Ingreso alto

    Ingreso medio alto

    Ingreso medio bajo

    Ingreso bajo

    Grupos de pases porniveles de ingreso

    Regiones de la OMS

    Fuente: Organizacin Mundial de la Salud, Estadsticas Sanitarias Mundiales 2008, OMS, Ginebra,2008, pgs. 8283.

    Los pases de bajos ingresos solamente tienen 10 camashospitalarias por cada 10.000 habitantes

    Grfico 4.2

  • remisin para las mujeres embarazadas y los recin nacidos. Por ejemplo, en zonasde Mozambique que carecen de servicios adecuados, las parteras y las parteras-enfermeras ayudan a los mdicos a prestar atencin obsttrica de urgencia debuena calidad y eficaz en funcin del costo, mientras que en el Per, trabajadoressanitarios de las comunidades hacen una visita mensual a los hogares de alto riesgodonde viven nios menores de un ao, mujeres embarazadas y mujeres en edadreproductiva. Varios pases, como Mal y el Pakistn, han comenzado a ampliar las estrategias de retencin con incentivos materiales como alojamiento, equipo ytransporte a cambio de la prestacin de servicios en las zonas rurales, y beneficiosno financieros como la rotacin a corto plazo y grupos de apoyo psicosocial.

    Medida 3: Movilizar a las sociedades

    Las medidas de oferta y demanda no pueden ser satisfactorias mientras los hogares ylas comunidades no intensifiquen su demanda de servicios sanitarios de calidad. Debedarse prioridad a la inclusin social, y tanto las familias en particular, las mujerescomo las comunidades deben ser incluidas y tratadas como aliadas en la prestacinde los servicios de salud.

    Reconocer los riesgos que se pueden evitar es uno de los aspectos ms importantespara mejorar la salud materna y neonatal. El embarazo y el parto suelen estar rodea-dos de actitudes y creencias hondamente arraigadas, y no solo es frecuente culpar alas mujeres por sus problemas de salud, sino tambin por la mortalidad y la morbili-dad de sus hijos recin nacidos. En los lugares donde la mortinatalidad y la muerteneonatal son frecuentes, es comn considerarlas inevitables. Las comunidades puedenconvertirse en aliados a la hora de promover su propia salud y bienestar, as como lasalud y el bienestar de sus familias. Los sistemas de salud tambin pueden conseguirel apoyo de las comunidades por medio de la inclusin, en lugar de la coercin. En el Ecuador, los encargados de la formulacin de polticas adoptaron este mecanismoal integrar legalmente distintos enfoques interculturales en torno a la salud sexual yreproductiva, con el fin de propiciar una mayor participacin de las mujeres indge-nas en el desarrollo sostenible de la salud.

    Aun cuando la educacin para la salud es crucial para fomentar prcticas y compor-tamientos saludables y tomar conciencia sobre la importancia de buscar ayuda mdi-ca, tambin es indispensable establecer alianzas con las partes interesadas para queparticipen directamente en la prestacin de los servicios. En Burundi, por ejemplo, las parteras tradicionales actan como auxiliares del personal sanitario oficial en lospartos institucionales y adems atienden a las nuevas madres, que comparten conellas sus alimentos y regalos en vez de pagarles sus servicios con dinero. Fomentaruna mayor unidad exige incorporar a todos los miembros de la familia. En muchassociedades donde los miembros de la familia extensa viven muy cerca unos de otros,los parientes polticos y los familiares de mayor edad influyen en la toma de decisio-nes sobre la salud. Los compaeros masculinos tienen tambin una importante fun-cin que desempear en la mejora de la salud de las madres y de los recin nacidos.

    20

  • Medida 4: Establecer una financiacin prctica, equitativay sostenible Financiar servicios de salud de calidad plantea problemas tanto a los pases industria-lizados como a los pases en desarrollo. Aun cuando no existen umbrales acordados anivel internacional sobre el gasto mnimo total per cpita, la Cuenta Regresiva para2015 calcula que un gasto inferior a 45 dlares per cpita es insuficiente para ofrecerservicios sanitarios bsicos de calidad. De los 68 pases prioritarios en cuanto a saludmaterna, neonatal e infantil identificados por la Cuenta Regresiva para 2015, 21 gastan menos de 45 dlares per cpita.

    No existe una poltica que pueda responder a las necesidades de todos los pases.Apoyar las decisiones sobre el curso de accin ms apropiado exige analizar deteni-damente la situacin de cada pas, las repercusiones en materia de equidad de lasestrategias alternativas de financiacin y prestacin de servicios, y las mltiples com-plicaciones financieras y de otra ndole que existen. Muchos gobiernos, incluso enzonas con pocos recursos, estn explorando estrategias para ayudar a las familias agestionar los costos de la atencin neonatal y obsttrica de urgencia

    Suprimir los cargos a los usuarios puede aumentar el acceso de la gente pobre a losservicios. Varios pases, como Burundi y Ghana o algunos distritos de Nepal, ya abolieron, o estn en proceso de abolir, algunos o todos los cargos directos. Las expe-riencias de Uganda y Sudfrica han dejado una leccin: para que la supresin de lastarifas sea eficaz, debe formar parte de un paquete ms amplio de reformas, entre lascuales se cuentan elevar los presupuestos para contrarrestar la prdida de ingresos,mantener la calidad y responder a la mayor demanda. Los esquemas nacionales deseguros mdicos, como el seguro social de Bolivia para la atencin de la salud mater-na e infantil, pueden incrementar el acceso de las mujeres ms pobres, pero podraresultar difcil ampliarlos en los pases de escasos recursos. Las transferencias de efec-tivo han servido de incentivo para las mujeres pobres embarazadas en pases comoMxico, Honduras y la India, pero es necesario seguir supervisando y evaluandoestas innovaciones.

    El sector privado se ha convertido en un importante proveedor de servicios de salud,particularmente en Asia, pese a que la base de datos empricos para evaluar su efica-cia an no est bien establecida. El sector privado es de naturaleza heterognea ycomprende una gran variedad de proveedores, incluidos curanderos y parteras tradi-cionales, hospitales vinculados a organizaciones religiosas y empresas multinaciona-les. En muchos pases de bajos ingresos, los proveedores privados de servicios desalud trabajan en entornos donde los controles normativos son dbiles. Es urgenteprestar atencin a la combinacin pblico-privada que ha surgido en los sistemas de salud, debido a que los planes no equitativos de financiacin y la falta de regla-mentacin del sector privado pueden afectar los compromisos de los gobiernos con la atencin de la salud, minar la confianza del pblico y acentuar las diferenciassocioeconmicas. Los gobiernos enfrentan el reto de mejorar la reglamentacin de los proveedores privados de servicios de salud, utilizando directrices internacionales

    21

  • para formular polticas nacionales que prevean normas mnimas para la prestacin de servicios.

    Medida 5: Invertir en infraestructura, logstica,instalaciones y la capacidad de gestin

    Fortalecer los sistemas de salud para mejorar la atencin a la madre y al recin nacidoconlleva inversiones en sectores que complementan los servicios bsicos de la saludmaterna. Adems de reforzar los sistemas de informacin, es imperativo ampliar la dis-ponibilidad de recursos humanos, promover la movilizacin social y una financiacinequitativa, y desarrollar la infraestructura, el sistema de suministro, la logstica, el trans-porte y el proceso de remisin de pacientes. Es urgente hacer inversiones ms cuantiosaspara aumentar el nmero de establecimientos sanitarios, sobre todo en pases con bajosingresos. Segn las ltimas estimaciones de la OMS, mientras que en los pases de bajosingresos solamente hay 10 camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes, en los pasescon ingresos ms altos hay casi seis veces ms. Muchos pases en desarrollo hacen tam-bin frente al problema de mejorar los sistemas de remisin que evalan las necesidadesde la poblacin y las capacidades del sistema de salud, que promueven una colaboracinactiva entre los distintos niveles de derivacin de casos y entre sectores, que garantizan larendicin de cuentas por el rendimiento del proveedor y que establecen indicadores deeficiencia de los servicios.

    Medida 6: Mejorar la calidad de la atencin a la madre, alrecin nacido y al nio

    Una atencin de buena calidad proporciona un mnimo nivel de cuidados a todos losrecin nacidos y a todas las mujeres durante el embarazo y el intraparto, al tiempoque brinda atencin mdica de urgencia y servicios ms especializados a quienes losrequieren. El propsito de esta atencin debe ser lograr los mejores resultados mdi-cos posibles; satisfacer a los proveedores, a los pacientes y a las familias; manteneruna direccin y gestin financiera slidas; y perfeccionar los servicios existentes con el objeto de elevar el nivel de la atencin que se dispensa a todas las mujeres.Mientras que los sistemas de salud de los pases industrializados y de medianos ingre-sos posiblemente necesitan reformas para poder ofrecer servicios ms asequibles y de mejor calidad a las madres y a los recin nacidos, los sistemas de salud que estnsurgiendo seguramente incorporarn la calidad de la atencin en sus nuevos progra-mas. En Cte dIvoire, por ejemplo, un programa para integrar la prevencin de latransmisin del VIH de madre a hijo en los servicios de salud materna existentes hamejorado la calidad general de la atencin, incluida la gestin de la tercera fase deltrabajo de parto.

    22

  • 23

    Trabajar de manera coordinadaen beneficio de la salud de lamadre y del recin nacido

    Para que las seis medidas anteriores tengan xito, es preciso reforzarlas con una spti-ma medida. El apoyo y el compromiso conjuntos de los administradores de salud, losdirigentes nacionales y los aliados internacionales que participan en la mejora de lasalud de las madres y los recin nacidos.

    Los ltimos y alentadores avances en la colaboracin y en la eficacia de la asistenciay de los recursos en favor de la salud de las madres y los recin nacidos ofrecen laesperanza de mejoras ms firmes durante los prximos aos. La asistencia oficialmundial para el desarrollo destinada a la salud de las madres, los recin nacidos y los nios aument un 64% entre 2003 y 2006; la labor de los aliados mundiales enmateria de salud est cada vez ms coordinada por medio de mecanismos como elforo Ocho para la Salud; y hay cada vez un mayor consenso sobre los marcos deaccin. Los ltimos acontecimientos como el programa de accin de Accra sobre la eficacia de la asistencia y la declaracin conjunta de la OMS, UNICEF, el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas y el Banco Mundial sobre sus intenciones de

    5 UNICEF/HQ07-1151/Shehzad Noorani

  • intensificar y armonizar las actividades para lograr el ODM 5 reflejan un sentidorenovado de urgencia para mejorar la salud de las madres y los recin nacidos.

    El compromiso poltico con la salud de las madres y los recin nacidos est aumen-tando tambin a los ms altos niveles. Durante la reunin cumbre del G8, celebradaen 2008, se debati la cuestin de la mortalidad materna, y la Alianza para la Saludde la Madre, el Recien Nacido y el Nio pidi a los dirigentes que aumentaran susgastos en salud materna e infantil y en planificacin de la familia en 10.200 millonesde dlares al ao. Todos estos esfuerzos mundiales realizados de manera conjuntahan dado como resultado compromisos ms firmes por parte de foros regionalescomo la Unin Africana, una mayor cooperacin entre los sectores pblico y privado,y un aumento en la armonizacin de recursos, competencias y medidas.

    El desafo es sostener y profundizar este compromiso para con las madres y los recinnacidos. Es preciso impulsar las actividades, centrndose en las pruebas empricas yen los resultados. No es necesario esperar una innovacin cientfica o un nuevo paradigma para iluminar el mejor rumbo a seguir. El conocimiento que puede salvar

    Asistencia oficial para el desarrollo destinada a la salud materna y neonatal

    Asistencia oficial para el desarrollo destinada a la salud infantil

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    2003 2004 2005 2006

    En

    mill

    on

    es d

    e d

    la

    res

    de

    los

    Est

    ado

    s U

    nid

    os

    (val

    ore

    s co

    nst

    ante

    s d

    e 20

    05)

    704

    1.4151.509

    2.035

    2.309

    548

    901

    1.173

    Total:2.119

    Total:2.057

    Total:2.935

    Total:3.482

    La asistencia oficial para el desarrollo destinada a la salud de la madre y del recin nacido ha aumentado rpidamente desde 2004

    Grfico 5.1

    Fuente: Greco, Giulia, et al., 'Countdown to 2015: Assessment of donor assistance to maternal, newborn, and child health between 2003 and 2006', The Lancet, vol. 371, 12 de abril de 2008, p. 1269.

    24

  • millones de vidas de recin nacidos y de madres est disponible; los datos y los anli-sis estn mejorando rpidamente; el marco de accin los Objetivos de Desarrollodel Milenio ya ha sido establecido. Tambin se han logrado avances concretos en la reduccin del nmero de muertes infantiles durante el periodo posnatal (entre los29 das y los cinco aos de edad) en muchos pases en desarrollo. Las madres y losrecin nacidos exigen la misma atencin. Las actividades deben centrarse en garanti-zar que los recursos humanos y financieros, la voluntad poltica y el compromiso y lacolaboracin cada vez ms evidentes a escala nacional e internacional sigan dedicadasa la tarea de mejorar la salud y la supervivencia de las madres y los recin nacidos.

    25

  • 26

    FRICA SUBSAHARIANA

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores demogrficos

    Total de la poblacin (2007) 767.218.000 6.655.406.000

    Poblacin de menores de 18 aos (2007) 383.988.000 2.213.456.000

    Poblacin de menores de 5 aos (2007) 127.624.000 629.106.000

    Supervivencia

    Esperanza de vida al nacer (2007) 50 68

    Tasa de mortalidad prenatal (menos de 28 das), por cada 1.000 nacidos vivos (2004) 41 28

    Tasa de mortalidad infantil (menos de 1 ao), por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 89 47

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 148 68

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, tasa media anual de reduccin (19902007) 1,3 1,8

    Tasa de mortalidad de las madres, por cada 100.000 nacidos vivos (2005, ajustado) 920 400

    Salud y nutricin

    Porcentaje de recin nacidos con bajo peso (20002007*) 15 14

    Porcentaje de menores de 5 aos moderada o gravemente desnutridos (20002007*) 24 23

    Porcentaje de la poblacin que utiliza fuentes mejoradas de agua (2006) 58 87 Urbana 81 96 Rural 45 78

    % de la poblacin que usa instalaciones mejoradas de saneamiento (2006) 30 62

    Porcentaje de nios de 1 ao vacunados (2007) contra:Tuberculosis (BCG) 83 89Difteria/tos ferina/ttanos (DPT3) 73 81 Polio (polio3) 74 82 Sarampin 73 82 Hepatitis B (hepB3) 67 65 Haemophilus influenzae tipo b (Hib3) 34 26

    % de menores de cinco aos de quienes se sospecha que padecen neumona y que fueron conducidos a un proveedor de la atencin de la salud apropiado (20002007*) 40 57 **

    Educacin

    Tasa de supervivencia hasta el ltimo grado de la escuela primaria (datos administrativos; 20002007*) 61 76 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (20002007*)Nios 64 80 ** Nias 61 77 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (20002007*)Nios 26 48 ** Nias 22 44 **

    Tasa de alfabetizacin de adultos (20002007*) 62 81

  • 27

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores econmicos

    INB per cpita (US$, 2007) 965 7.952

    Porcentaje de la poblacin que vive con menos de US$1,25 al da (2005) 51

    Porcentaje de los gastos del gobierno central (19972006*)que se asignan a:

    Defensa 11 Salud 14 Educacin 6

    Porcentaje que corresponde al ingreso en el hogar (19952005*):40% ms bajo 13 19 20% ms alto 54 42

    VIH/SIDA

    Tasa de prevalencia entre adultos (15 a 49 aos, 2007) 5,0 0,8

    Nmero estimado de adultos y nios (todas las edades) que viven con VIH (2007) 22.000.000 33.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 14 aos) que viven con VIH (2007) 1.800.000 2.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 17 aos) hurfanos a causa del VIH (2007) 11.600.000 15.000.000

    Proteccin de la infancia

    Inscripcin del nacimiento (20002007*) 37 Urbana 52 Rural 30

    Matrimonio infantil (19982007*) 40 Urbana 25 Rural 48

    Trabajo infantil (5 a 14 aos, 19992007*) 35 n Nios 36 n Nias 34 n

    Mujeres

    Tasa de paridad de la alfabetizacin de adultos (porcentaje de mujeres en comparacin con hombres, 20002007*) 75 88

    Cobertura de atencin prenatal (porcentaje, 20002007*): Por lo menos una vez 72 77Por lo menos 4 veces 42 47 **

    Nacimientos atendidos por personal especializado (porcentaje, 20002007*) 45 62

    Riesgo de mortalidad derivada de la maternidad en todo el perodo de vida (2005) 1 en: 22 92

    NOTAS:

    * Los datos se refieren a los aos ms recientes disponibles durante el periodo especificado.

    ** Excluida China.

    Sin datos disponibles.

    Datos basados en el Patrn Internacional de Crecimiento Infantil de la OMS.n Excluye Nigeria.

  • 28

    FRICA ORIENTAL Y MERIDIONAL

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores demogrficos

    Total de la poblacin (2007) 378.926.000 6.655.406.000

    Poblacin de menores de 18 aos (2007) 186.875.000 2.213.456.000

    Poblacin de menores de 5 aos (2007) 61.296.000 629.106.000

    Supervivencia

    Esperanza de vida al nacer (2007) 50 68

    Tasa de mortalidad prenatal (menos de 28 das), por cada 1.000 nacidos vivos (2004) 36 28

    Tasa de mortalidad infantil (menos de 1 ao), por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 80 47

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 123 68

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, tasa media anual de reduccin (19902007) 1,7 1,8

    Tasa de mortalidad de las madres, por cada 100.000 nacidos vivos (2005, ajustado) 760 400

    Salud y nutricin

    Porcentaje de recin nacidos con bajo peso (20002007*) 14 14

    Porcentaje de menores de 5 aos moderada o gravemente desnutridos (20002007*) 23 23

    Porcentaje de la poblacin que utiliza fuentes mejoradas de agua (2006) 59 87 Urbana 88 96 Rural 48 78

    % de la poblacin que usa instalaciones mejoradas de saneamiento (2006) 34 62

    Porcentaje de nios de 1 ao vacunados (2007) contra:Tuberculosis (BCG) 86 89Difteria/tos ferina/ttanos (DPT3) 78 81 Polio (polio3) 77 82 Sarampin 77 82 Hepatitis B (hepB3) 77 65 Haemophilus influenzae tipo b (Hib3) 55 26

    % de menores de cinco aos de quienes se sospecha que padecen neumona y que fueron conducidos a un proveedor de la atencin de la salud apropiado (20002007*) 45 57 **

    Educacin

    Tasa de supervivencia hasta el ltimo grado de la escuela primaria (datos administrativos; 20002007*) 60 76 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (20002007*)Nios 66 80 ** Nias 66 77 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (20002007*)Nios 20 48 ** Nias 18 44 **

    Tasa de alfabetizacin de adultos (20002007*) 65 81

  • 29

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores econmicos

    INB per cpita (US$, 2007) 1.245 7.952

    Porcentaje de la poblacin que vive con menos de US$1,25 al da (2005) 49

    Porcentaje de los gastos del gobierno central (19972006*)que se asignan a:

    Defensa 11 Salud 14 Educacin 6

    Porcentaje que corresponde al ingreso en el hogar (19952005*):40% ms bajo 12 19 20% ms alto 58 42

    VIH/SIDA

    Tasa de prevalencia entre adultos (15 a 49 aos, 2007) 7,8 0,8

    Nmero estimado de adultos y nios (todas las edades) que viven con VIH (2007) 16.400.000 33.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 14 aos) que viven con VIH (2007) 1.300.000 2.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 17 aos) hurfanos a causa del VIH (2007) 8.700.000 15.000.000

    Proteccin de la infancia

    Inscripcin del nacimiento (20002007*) 32 Urbana 41 Rural 24

    Matrimonio infantil (19982007*) 36 Urbana 20 Rural 43

    Trabajo infantil (5 a 14 aos, 19992007*) 36 Nios 38 Nias 33

    Mujeres

    Tasa de paridad de la alfabetizacin de adultos (porcentaje de mujeres en comparacin con hombres, 20002007*) 79 88

    Cobertura de atencin prenatal (porcentaje, 20002007*): Por lo menos una vez 72 77Por lo menos 4 veces 40 47 **

    Nacimientos atendidos por personal especializado (porcentaje, 20002007*) 40 62

    Riesgo de mortalidad derivada de la maternidad en todo el perodo de vida (2005) 1 en: 29 92

    NOTAS:

    * Los datos se refieren a los aos ms recientes disponibles durante el periodo especificado.

    ** Excluida China.

    Sin datos disponibles.

    Datos basados en el Patrn Internacional de Crecimiento Infantil de la OMS.

  • 30

    FRICA OCCIDENTAL Y CENTRAL

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores demogrficos

    Total de la poblacin (2007) 388.292.000 6.655.406.000

    Poblacin de menores de 18 aos (2007) 197.113.000 2.213.456.000

    Poblacin de menores de 5 aos (2007) 66.328.000 629.106.000

    Supervivencia

    Esperanza de vida al nacer (2007) 50 68

    Tasa de mortalidad prenatal (menos de 28 das), por cada 1.000 nacidos vivos (2004) 45 28

    Tasa de mortalidad infantil (menos de 1 ao), por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 97 47

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 169 68

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, tasa media anual de reduccin (19902007) 1,2 1,8

    Tasa de mortalidad de las madres, por cada 100.000 nacidos vivos (2005, ajustado) 1.100 400

    Salud y nutricin

    Porcentaje de recin nacidos con bajo peso (20002007*) 15 14

    Porcentaje de menores de 5 aos moderada o gravemente desnutridos (20002007*) 24 23

    Porcentaje de la poblacin que utiliza fuentes mejoradas de agua (2006) 56 87 Urbana 77 96 Rural 41 78

    % de la poblacin que usa instalaciones mejoradas de saneamiento (2006) 27 62

    Porcentaje de nios de 1 ao vacunados (2007) contra:Tuberculosis (BCG) 80 89Difteria/tos ferina/ttanos (DPT3) 69 81 Polio (polio3) 71 82 Sarampin 69 82 Hepatitis B (hepB3) 58 65 Haemophilus influenzae tipo b (Hib3) 16 26

    % de menores de cinco aos de quienes se sospecha que padecen neumona y que fueron conducidos a un proveedor de la atencin de la salud apropiado (20002007*) 37 57 **

    Educacin

    Tasa de supervivencia hasta el ltimo grado de la escuela primaria (datos administrativos; 20002007*) 62 76 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (20002007*)Nios 63 80 ** Nias 56 77 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (20002007*)Nios 31 48 ** Nias 26 44 **

    Tasa de alfabetizacin de adultos (20002007*) 60 81

  • 31

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores econmicos

    INB per cpita (US$, 2007) 698 7.952

    Porcentaje de la poblacin que vive con menos de US$1,25 al da (2005) 53

    Porcentaje de los gastos del gobierno central (19972006*)que se asignan a:

    Defensa 11 Salud 14 Educacin 6

    Porcentaje que corresponde al ingreso en el hogar (19952005*):40% ms bajo 16 19 20% ms alto 48 42

    VIH/SIDA

    Tasa de prevalencia entre adultos (15 a 49 aos, 2007) 2,6 0,8

    Nmero estimado de adultos y nios (todas las edades) que viven con VIH (2007) 5.600.000 33.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 14 aos) que viven con VIH (2007) 480.000 2.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 17 aos) hurfanos a causa del VIH (2007) 3.000.000 15.000.000

    Proteccin de la infancia

    Inscripcin del nacimiento (20002007*) 41 Urbana 57 Rural 35

    Matrimonio infantil (19982007*) 44 Urbana 28 Rural 55

    Trabajo infantil (5 a 14 aos, 19992007*) 35 n Nios 34 n Nias 35 n

    Mujeres

    Tasa de paridad de la alfabetizacin de adultos (porcentaje de mujeres en comparacin con hombres, 20002007*) 72 88

    Cobertura de atencin prenatal (porcentaje, 20002007*): Por lo menos una vez 71 77Por lo menos 4 veces 44 47 **

    Nacimientos atendidos por personal especializado (porcentaje, 20002007*) 49 62

    Riesgo de mortalidad derivada de la maternidad en todo el perodo de vida (2005) 1 en:17 92

    NOTAS:

    * Los datos se refieren a los aos ms recientes disponibles durante el periodo especificado.

    ** Excluida China.

    Sin datos disponibles.

    Datos basados en el Patrn Internacional de Crecimiento Infantil de la OMS.n Excluye Nigeria.

  • 32

    FRICA DEL NORTE Y ORIENTE MEDIO

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores demogrficos

    Total de la poblacin (2007) 389.176.000 6.655.406.000

    Poblacin de menores de 18 aos (2007) 153.178.000 2.213.456.000

    Poblacin de menores de 5 aos (2007) 44.789.000 629.106.000

    Supervivencia

    Esperanza de vida al nacer (2007) 69 68

    Tasa de mortalidad prenatal (menos de 28 das), por cada 1.000 nacidos vivos (2004) 25 28

    Tasa de mortalidad infantil (menos de 1 ao), por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 36 47

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 46 68

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, tasa media anual de reduccin (19902007) 3,2 1,8

    Tasa de mortalidad de las madres, por cada 100.000 nacidos vivos (2005, ajustado) 210 400

    Salud y nutricin

    Porcentaje de recin nacidos con bajo peso (20002007*) 12 14

    Porcentaje de menores de 5 aos moderada o gravemente desnutridos (20002007*) 11 23

    Porcentaje de la poblacin que utiliza fuentes mejoradas de agua (2006) 87 87 Urbana 94 96 Rural 78 78

    % de la poblacin que usa instalaciones mejoradas de saneamiento (2006) 73 62

    Porcentaje de nios de 1 ao vacunados (2007) contra:Tuberculosis (BCG) 92 89Difteria/tos ferina/ttanos (DPT3) 91 81 Polio (polio3) 92 82 Sarampin 89 82 Hepatitis B (hepB3) 89 65 Haemophilus influenzae tipo b (Hib3) 32 26

    % de menores de cinco aos de quienes se sospecha que padecen neumona y que fueron conducidos a un proveedor de la atencin de la salud apropiado (20002007*) 68 57 **

    Educacin

    Tasa de supervivencia hasta el ltimo grado de la escuela primaria (datos administrativos; 20002007*) 83 76 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (20002007*)Nios 88 80 ** Nias 85 77 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (20002007*)Nios 54 48 ** Nias 52 44 **

    Tasa de alfabetizacin de adultos (20002007*) 75 81

  • 33

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores econmicos

    INB per cpita (US$, 2007) 3.666 7.952

    Porcentaje de la poblacin que vive con menos de US$1,25 al da (2005) 4

    Porcentaje de los gastos del gobierno central (19972006*)que se asignan a:

    Defensa 15 11 Salud 5 14 Educacin 14 6

    Porcentaje que corresponde al ingreso en el hogar (19952005*):40% ms bajo 18 19 20% ms alto 45 42

    VIH/SIDA

    Tasa de prevalencia entre adultos (15 a 49 aos, 2007) 0,3 0,8

    Nmero estimado de adultos y nios (todas las edades) que viven con VIH (2007) 480.000 33.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 14 aos) que viven con VIH (2007) 28.000 2.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 17 aos) hurfanos a causa del VIH (2007) 15.000.000

    Proteccin de la infancia

    Inscripcin del nacimiento (20002007*) 75 Urbana 86 Rural 67

    Matrimonio infantil (19982007*) 18 Urbana 12 Rural 23

    Trabajo infantil (5 a 14 aos, 19992007*) 9 Nios 10 Nias 8

    Mujeres

    Tasa de paridad de la alfabetizacin de adultos (porcentaje de mujeres en comparacin con hombres, 20002007*) 78 88

    Cobertura de atencin prenatal (porcentaje, 20002007*): Por lo menos una vez 72 77Por lo menos 4 veces 47 **

    Nacimientos atendidos por personal especializado (porcentaje, 20002007*) 81 62

    Riesgo de mortalidad derivada de la maternidad en todo el perodo de vida (2005) 1 en: 140 92

    NOTAS:

    * Los datos se refieren a los aos ms recientes disponibles durante el periodo especificado.

    ** Excluida China.

    Sin datos disponibles.

    Datos basados en el Patrn Internacional de Crecimiento Infantil de la OMS.

  • 34

    ASIA MERIDIONAL

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores demogrficos

    Total de la poblacin (2007) 1.567.187.000 6.655.406,000

    Poblacin de menores de 18 aos (2007) 614.747.000 2.213.456.000

    Poblacin de menores de 5 aos (2007) 175.250.000 629.106.000

    Supervivencia

    Esperanza de vida al nacer (2007) 64 68

    Tasa de mortalidad prenatal (menos de 28 das), por cada 1.000 nacidos vivos (2004) 41 28

    Tasa de mortalidad infantil (menos de 1 ao), por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 59 47

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 78 68

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, tasa media anual de reduccin (19902007) 2,8 1,8

    Tasa de mortalidad de las madres, por cada 100.000 nacidos vivos (2005, ajustado) 500 400

    Salud y nutricin

    Porcentaje de recin nacidos con bajo peso (20002007*) 27 14

    Porcentaje de menores de 5 aos moderada o gravemente desnutridos (20002007*) 41 23

    Porcentaje de la poblacin que utiliza fuentes mejoradas de agua (2006) 87 87 Urbana 94 96 Rural 84 78

    % de la poblacin que usa instalaciones mejoradas de saneamiento (2006) 33 62

    Porcentaje de nios de 1 ao vacunados (2007) contra:Tuberculosis (BCG) 87 89Difteria/tos ferina/ttanos (DPT3) 69 81 Polio (polio3) 69 82 Sarampin 71 82 Hepatitis B (hepB3) 29 65 Haemophilus influenzae tipo b (Hib3) 26

    % de menores de cinco aos de quienes se sospecha que padecen neumona y que fueron conducidos a un proveedor de la atencin de la salud apropiado (20002007*) 63 57 **

    Educacin

    Tasa de supervivencia hasta el ltimo grado de la escuela primaria (datos administrativos; 20002007*) 72 76 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (20002007*)Nios 81 80 ** Nias 77 77 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (20002007*)Nios 51 48 ** Nias 43 44 **

    Tasa de alfabetizacin de adultos (20002007*) 63 81

  • 35

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores econmicos

    INB per cpita (US$, 2007) 889 7.952

    Porcentaje de la poblacin que vive con menos de US$1,25 al da (2005) 40

    Porcentaje de los gastos del gobierno central (19972006*)que se asignan a:

    Defensa 14 11 Salud 2 14 Educacin 5 6

    Porcentaje que corresponde al ingreso en el hogar (19952005*):40% ms bajo 19 19 20% ms alto 46 42

    VIH/SIDA

    Tasa de prevalencia entre adultos (15 a 49 aos, 2007) 0,3 0,8

    Nmero estimado de adultos y nios (todas las edades) que viven con VIH (2007) 2.600.000 33.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 14 aos) que viven con VIH (2007) 110.000 2.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 17 aos) hurfanos a causa del VIH (2007) 15.000.000

    Proteccin de la infancia

    Inscripcin del nacimiento (20002007*) 36 Urbana 52 Rural 30

    Matrimonio infantil (19982007*) 49 Urbana 32 Rural 58

    Trabajo infantil (5 a 14 aos, 19992007*) 13 Nios 13 Nias 12

    Mujeres

    Tasa de paridad de la alfabetizacin de adultos (porcentaje de mujeres en comparacin con hombres, 20002007*) 71 88

    Cobertura de atencin prenatal (porcentaje, 20002007*): Por lo menos una vez 68 77Por lo menos 4 veces 34 47 **

    Nacimientos atendidos por personal especializado (porcentaje, 20002007*) 41 62

    Riesgo de mortalidad derivada de la maternidad en todo el perodo de vida (2005) 1 en: 59 92

    NOTAS:

    * Los datos se refieren a los aos ms recientes disponibles durante el periodo especificado.

    ** Excluida China.

    Sin datos disponibles.

    Datos basados en el Patrn Internacional de Crecimiento Infantil de la OMS.

  • 36

    ASIA ORIENTAL Y PACFICO

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores demogrficos

    Total de la poblacin (2007) 1.984.273.000 6.655.406.000

    Poblacin de menores de 18 aos (2007) 559.872.000 2.213.456.000

    Poblacin de menores de 5 aos (2007) 144.441.000 629.106.000

    Supervivencia

    Esperanza de vida al nacer (2007) 72 68

    Tasa de mortalidad prenatal (menos de 28 das), por cada 1.000 nacidos vivos (2004) 18 28

    Tasa de mortalidad infantil (menos de 1 ao), por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 22 47

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 27 68

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, tasa media anual de reduccin (19902007) 4,3 1,8

    Tasa de mortalidad de las madres, por cada 100.000 nacidos vivos (2005, ajustado) 150 400

    Salud y nutricin

    Porcentaje de recin nacidos con bajo peso (20002007*) 6 14

    Porcentaje de menores de 5 aos moderada o gravemente desnutridos (20002007*) 11 23

    Porcentaje de la poblacin que utiliza fuentes mejoradas de agua (2006) 88 87 Urbana 96 96 Rural 81 78

    % de la poblacin que usa instalaciones mejoradas de saneamiento (2006) 66 62

    Porcentaje de nios de 1 ao vacunados (2007) contra:Tuberculosis (BCG) 93 89Difteria/tos ferina/ttanos (DPT3) 89 81 Polio (polio3) 91 82 Sarampin 90 82 Hepatitis B (hepB3) 87 65 Haemophilus influenzae tipo b (Hib3) 2 26

    % de menores de cinco aos de quienes se sospecha que padecen neumona y que fueron conducidos a un proveedor de la atencin de la salud apropiado (20002007*) 65** 57 **

    Educacin

    Tasa de supervivencia hasta el ltimo grado de la escuela primaria (datos administrativos; 20002007*) 80** 76 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (20002007*)Nios 92** 80 ** Nias 92** 77 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (20002007*)Nios 60** 48 ** Nias 63** 44 **

    Tasa de alfabetizacin de adultos (20002007*) 93 81

  • 37

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores econmicos

    INB per cpita (US$, 2007) 2.742 7.952

    Porcentaje de la poblacin que vive con menos de US$1,25 al da (2005) 17

    Porcentaje de los gastos del gobierno central (19972006*)que se asignan a:

    Defensa 11 11 Salud 1 14 Educacin 7 6

    Porcentaje que corresponde al ingreso en el hogar (19952005*):40% ms bajo 16 19 20% ms alto 46 42

    VIH/SIDA

    Tasa de prevalencia entre adultos (15 a 49 aos, 2007) 0,2 0,8

    Nmero estimado de adultos y nios (todas las edades) que viven con VIH (2007) 2.400.000 33.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 14 aos) que viven con VIH (2007) 41.000 2.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 17 aos) hurfanos a causa del VIH (2007) 15.000.000

    Proteccin de la infancia

    Inscripcin del nacimiento (20002007*) 72** Urbana 81** Rural 67**

    Matrimonio infantil (19982007*) 19** Urbana 12** Rural 25**

    Trabajo infantil (5 a 14 aos, 19992007*) 10** Nios 11** Nias 10**

    Mujeres

    Tasa de paridad de la alfabetizacin de adultos (porcentaje de mujeres en comparacin con hombres, 20002007*) 93 88

    Cobertura de atencin prenatal (porcentaje, 20002007*): Por lo menos una vez 89 77Por lo menos 4 veces 66** 47 **

    Nacimientos atendidos por personal especializado (porcentaje, 20002007*) 87 62

    Riesgo de mortalidad derivada de la maternidad en todo el perodo de vida (2005) 1 en: 350 92

    NOTAS:

    * Los datos se refieren a los aos ms recientes disponibles durante el periodo especificado.

    ** Excluida China.

    Sin datos disponibles.

    Datos basados en el Patrn Internacional de Crecimiento Infantil de la OMS.

  • AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    38

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores demogrficos

    Total de la poblacin (2007) 566.646.000 6.655.406.000

    Poblacin de menores de 18 aos (2007) 197.226.000 2.213.456.000

    Poblacin de menores de 5 aos (2007) 55.622.000 629.106.000

    Supervivencia

    Esperanza de vida al nacer (2007) 73 68

    Tasa de mortalidad prenatal (menos de 28 das), por cada 1.000 nacidos vivos (2004) 13 28

    Tasa de mortalidad infantil (menos de 1 ao), por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 22 47

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 26 68

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos,

    tasa media anual de reduccin (19902007) 4,4 1,8

    Tasa de mortalidad de las madres, por cada 100.000 nacidos vivos (2005, ajustado) 130 400

    Salud y nutricin

    Porcentaje de recin nacidos con bajo peso (20002007*) 9 14

    Porcentaje de menores de 5 aos moderada o gravemente desnutridos (20002007*) 5 23

    Porcentaje de la poblacin que utiliza fuentes mejoradas de agua (2006) 92 87 Urbana 97 96 Rural 73 78

    % de la poblacin que usa instalaciones mejoradas de saneamiento (2006) 79 62

    Porcentaje de nios de 1 ao vacunados (2007) contra:Tuberculosis (BCG) 96 89Difteria/tos ferina/ttanos (DPT3) 92 81 Polio (polio3) 93 82 Sarampin 93 82 Hepatitis B (hepB3) 89 65 Haemophilus influenzae tipo b (Hib3) 90 26

    % de menores de cinco aos de quienes se sospecha que padecen neumona y que fueron conducidos a un proveedor de la atencin de la salud apropiado (20002007*) 57 **

    Educacin

    Tasa de supervivencia hasta el ltimo grado de la escuela primaria (datos administrativos; 20002007*) 84 76 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (20002007*)Nios 90 80 ** Nias 91 77 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (20002007*)Nios 48 ** Nias 44 **

    Tasa de alfabetizacin de adultos (20002007*) 91 81

  • 39

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores econmicos

    INB per cpita (US$, 2007) 5.628 7.952

    Porcentaje de la poblacin que vive con menos de US$1,25 al da (2005) 8

    Porcentaje de los gastos del gobierno central (19972006*)que se asignan a:

    Defensa 4 11 Salud 7 14 Educacin 14 6

    Porcentaje que corresponde al ingreso en el hogar (19952005*):40% ms bajo 11 19 20% ms alto 56 42

    VIH/SIDA

    Tasa de prevalencia entre adultos (15 a 49 aos, 2007) 0,6 0,8

    Nmero estimado de adultos y nios (todas las edades) que viven con VIH (2007) 1.900.000 33.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 14 aos) que viven con VIH (2007) 55.000 2.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 17 aos) hurfanos a causa del VIH (2007) 15.000.000

    Proteccin de la infancia

    Inscripcin del nacimiento (20002007*) 89 Urbana 92 Rural 82

    Matrimonio infantil (19982007*) Urbana Rural

    Trabajo infantil (5 a 14 aos, 19992007*) 11 Nios 11 Nias 10

    Mujeres

    Tasa de paridad de la alfabetizacin de adultos (porcentaje de mujeres en comparacin con hombres, 20002007*) 99 88

    Cobertura de atencin prenatal (porcentaje, 20002007*): Por lo menos una vez 94 77Por lo menos 4 veces 83 47 **

    Nacimientos atendidos por personal especializado (porcentaje, 20002007*) 85 62

    Riesgo de mortalidad derivada de la maternidad en todo el perodo de vida (2005) 1 en: 280 92

    NOTAS:

    * Los datos se refieren a los aos ms recientes disponibles durante el periodo especificado.

    ** Excluida China.

    Sin datos disponibles.

    Datos basados en el Patrn Internacional de Crecimiento Infantil de la OMS.

  • 40

    ECE/CEI

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores demogrficos

    Total de la poblacin (2007) 405.992.000 6.655.406.000

    Poblacin de menores de 18 aos (2007) 100.110.000 2.213.456.000

    Poblacin de menores de 5 aos (2007) 26.458.000 629.106.000

    Supervivencia

    Esperanza de vida al nacer (2007) 68 68

    Tasa de mortalidad prenatal (menos de 28 das), por cada 1.000 nacidos vivos (2004) 16 28

    Tasa de mortalidad infantil (menos de 1 ao), por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 22 47

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 25 68

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, tasa media anual de reduccin (19902007) 4,4 1,8

    Tasa de mortalidad de las madres, por cada 100.000 nacidos vivos (2005, ajustado) 46 400

    Salud y nutricin

    Porcentaje de recin nacidos con bajo peso (20002007*) 6 14

    Porcentaje de menores de 5 aos moderada o gravemente desnutridos (20002007*) 23

    Porcentaje de la poblacin que utiliza fuentes mejoradas de agua (2006) 94 87 Urbana 99 96 Rural 86 78

    % de la poblacin que usa instalaciones mejoradas de saneamiento (2006) 89 62

    Porcentaje de nios de 1 ao vacunados (2007) contra:Tuberculosis (BCG) 96 89Difteria/tos ferina/ttanos (DPT3) 96 81 Polio (polio3) 97 82 Sarampin 97 82 Hepatitis B (hepB3) 96 65 Haemophilus influenzae tipo b (Hib3) 23 26

    % de menores de cinco aos de quienes se sospecha que padecen neumona y que fueron conducidos a un proveedor de la atencin de la salud apropiado (20002007*) 57 57 **

    Educacin

    Tasa de supervivencia hasta el ltimo grado de la escuela primaria (datos administrativos; 20002007*) 96 76 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (20002007*)Nios 93 80 ** Nias 91 77 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (20002007*)Nios 79 48 ** Nias 76 44 **

    Tasa de alfabetizacin de adultos (20002007*) 97 81

  • 41

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores econmicos

    INB per cpita (US$, 2007) 5.686 7.952

    Porcentaje de la poblacin que vive con menos de US$1,25 al da (2005) 4

    Porcentaje de los gastos del gobierno central (19972006*)que se asignan a:

    Defensa 9 11 Salud 7 14 Educacin 6 6

    Porcentaje que corresponde al ingreso en el hogar (19952005*):40% ms bajo 20 19 20% ms alto 42 42

    VIH/SIDA

    Tasa de prevalencia entre adultos (15 a 49 aos, 2007) 0,8 0,8

    Nmero estimado de adultos y nios (todas las edades) que viven con VIH (2007) 1.500.000 33.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 14 aos) que viven con VIH (2007) 11.000 2.000.000

    Nmero estimado de nios (0 a 17 aos) hurfanos a causa del VIH (2007) 15.000.000

    Proteccin de la infancia

    Inscripcin del nacimiento (20002007*) 92 Urbana 93 Rural 92

    Matrimonio infantil (19982007*) 11 Urbana 11 Rural 13

    Trabajo infantil (5 a 14 aos, 19992007*) 5 Nios 5 Nias 5

    Mujeres

    Tasa de paridad de la alfabetizacin de adultos (porcentaje de mujeres en comparacin con hombres, 20002007*) 97 88

    Cobertura de atencin prenatal (porcentaje, 20002007*): Por lo menos una vez 90 77Por lo menos 4 veces 47 **

    Nacimientos atendidos por personal especializado (porcentaje, 20002007*) 94 62

    Riesgo de mortalidad derivada de la maternidad en todo el perodo de vida (2005) 1 en: 1.300 92

    NOTAS:

    * Los datos se refieren a los aos ms recientes disponibles durante el periodo especificado.

    ** Excluida China.

    Sin datos disponibles.

    Datos basados en el Patrn Internacional de Crecimiento Infantil de la OMS.

  • 42

    PASES INDUSTRIALIZADOS

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores demogrficos

    Total de la poblacin (2007) 974.913.000 6.655.406.000

    Poblacin de menores de 18 aos (2007) 204.334.000 2.213.456.000

    Poblacin de menores de 5 aos (2007) 54.922.000 629.106.000

    Supervivencia

    Esperanza de vida al nacer (2007) 79 68

    Tasa de mortalidad prenatal (menos de 28 das), por cada 1.000 nacidos vivos (2004) 3 28

    Tasa de mortalidad infantil (menos de 1 ao), por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 5 47

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, por cada 1.000 nacidos vivos (2007) 6 68

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, tasa media anual de reduccin (19902007) 3,0 1,8

    Tasa de mortalidad de las madres, por cada 100.000 nacidos vivos (2005, ajustado) 8 400

    Salud y nutricin

    Porcentaje de recin nacidos con bajo peso (20002007*) 7 14

    Porcentaje de menores de 5 aos moderada o gravemente desnutridos (20002007*) 23

    Porcentaje de la poblacin que utiliza fuentes mejoradas de agua (2006) 100 87 Urbana 100 96 Rural 98 78

    % de la poblacin que usa instalaciones mejoradas de saneamiento (2006) 100 62

    Porcentaje de nios de 1 ao vacunados (2007) contra:Tuberculosis (BCG) 89Difteria/tos ferina/ttanos (DPT3) 96 81 Polio (polio3) 94 82 Sarampin 93 82 Hepatitis B (hepB3) 65 65 Haemophilus influenzae tipo b (Hib3) 84 26

    % de menores de cinco aos de quienes se sospecha que padecen neumona y que fueron conducidos a un proveedor de la atencin de la salud apropiado (20002007*) 57 **

    Educacin

    Tasa de supervivencia hasta el ltimo grado de la escuela primaria (datos administrativos; 20002007*) 97 76 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (20002007*)Nios 80 ** Nias 77 **

    Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (20002007*)Nios 48 ** Nias 44 **

    Tasa de alfabetizacin de adultos (20002007*) 81

  • 43

    INDICADOR REGIN MUNDO

    Indicadores econmicos

    INB per cpita (US$, 2007) 38.579 7.952

    Porcentaje de la poblacin que vive con menos de US$1,25 al da (2005)

    Porcentaje de los gastos del gobierno central (19972006*)que se asignan a:

    Defensa 12 11 Salud 18 14 Educacin 4 6

    Porcentaje que corresponde al ingreso en el hogar (19952005*):40% ms bajo 20 1