Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y en el mundo

6
Luis Piscoya Santisteban UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”- ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y en el mundo E-COMMERCE EN PERÚ, AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO Aplicaciones y negocios electrónicos – 2014 – I Ing. Luis Dávila Hurtado – Docente

Transcript of Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y en el mundo

Page 1: Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y en el mundo

Luis Piscoya Santisteban

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”- ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y en el mundo E-COMMERCE EN PERÚ, AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO

Aplicaciones y negocios electrónicos – 2014 – I

Ing. Luis Dávila Hurtado – Docente

Page 2: Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y en el mundo

Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y

en el mundo

El presente ensayo busca mostrarnos una descripción de una de las principales modalidades de ebusiness tanto en el Perú, en américa latina y en el mundo. Para ello empezaré identificando algunos negocios existentes de cada uno de esos rubros en el Perú, en América Latina y en el mundo para analizar la situación de estos negocios Un rubro de ebusiness es eCommerce y existen diversas empresas de comercio electrónico que trabajan en el Perú una de ellas es Atrapalo.pe una agencia de viajes y entretenimiento on-line con presencia en diez países de la región uno de sus representantes de marketing opina que el boom del e-commerce en el país sólo llegará si el sector público y el privado se unen para dar solución a los factores que lo limitan. 1“Las principales trabas son definitivamente la bancarización, la confianza y la conectividad. No todas nuestras regiones están conectadas al 100% a internet, o no cuentan con un internet de calidad que les permita hacer un comercio electrónico tal cual. Respecto a la confianza, esto se va ganando si tenemos empresas que son súper fuertes, no solo acá adentro en el Perú sino en el exterior”, señala el ejecutivo. Sin embargo, a pesar de las limitaciones el crecimiento de las empresas de comercio electrónico en el país viene siendo bastante sostenido. Para Atrapalo.pe, agencia de viajes y entretenimiento on-line con presencia en 10 países de la región, Perú es el segundo país con mayores tasas de crecimiento. 2“Crecemos aproximadamente en un 97% anual. Perú está muy por encima de Chile, Argentina y México, que van muy bien, pero como son mercados mucho más desarrollados les cuesta más crecer. Perú representa sólo el 1.6% de toda América Latina, nos falta bastante y eso nos motiva a crecer mucho más”, manifiesta el ejecutivo. La expansión de la marca se ha hecho presente también en provincias, donde Arequipa, Cusco, Piura y Trujillo representan las mejores plazas para la marca nacida en España. Atrápalo.pe viene participando casi desde los inicios en las campañas de la Cámara de Comercio de Lima, ya que consideran que es una de las mejores formas de hacer que las personas, sobre todo las que no han comprado nunca on-line tengan un incentivo para hacerlo. 3“Ya sea por los descuento, por la confianza que inspira el evento o simplemente por el impacto que tenemos las 14 empresas que trabajamos unidas, es significativo poder llegar al usuario offline. Para nosotros puede representar un crecimiento de hasta 3 veces el tráfico regular, podemos duplicar las tasas de conversión y en términos comparativos puede representar un 40% más de lo que regularmente venderíamos en estos días”, manifiesta el ejecutivo de Atrápalo.pe Hace poco revisé una lista de las principales empresas que están en el rubro de eCommerce y encontré un servicio que me llamó la atención, este servicio es ofrecido por Wong que desarrolla desde 1998 una nueva forma de ganar mercado través del mercado online. Así, este representa el 67% del total de sus ventas a nivel local y en el extranjero, tal como lo afirmó Ximena Lafora, subgerente de Ventas no Presenciales en Cencosud Perú.

Page 3: Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y en el mundo

De este 67% -entre compras por teléfono e internet- Lafora indicó que el 83% está cubierto por clientes locales, y el 17% restante por clientes extranjeros, provenientes de EE.UU. y España principalmente. 4“La idea surge en el año 1998 con el foco objetivo hacia peruanos que vivían en el extranjero, y que empleaban este medio para ayudar económicamente a sus familias. Pero, a partir del 2010 hubo un cambio de plataforma hacia los clientes locales”, agregó la subgerente. Frente a ese escenario, ¿por qué cambió el foco de atención hacia los clientes locales? Lafora anunció que el Perú experimenta cada vez más un incremento en el desarrollo del E-commerce, y por ello era necesario un cambio. Además, aseguró que no busca reemplazar a la compra física, porque al cliente le gusta experimentar la compra a través de las salas de ventas , y eso es verdad como cliente preferiría tener un lugar físico para poder comprar, pero sí quiere difundirlo como una opción práctica para aquellos clientes que les resulta imposible acceder a la tienda física. La subgerente también afirmó que entre el 2011 y 2012 esta nueva forma de compra online alcanzó un crecimiento de 90% anual, y en tanto, espera alcanzar un crecimiento del 40% este año. Entre los productos que más se comercializan están los abarrotes y alimentos perecibles. Asimismo, según la subgerente el mayor interés es trasladar la experiencia de compra de la tienda al canal online, es decir, se busca replicar la misma calidad en la selección de los productos. Además, tiene éxito porque se le pregunta al cliente sobre sus preferencias en cuanto al grado de madurez de los productos, número de unidades, grosor de corte de la carne, número de tajadas, es decir, todo lo que se toma en cuenta en la compra de un producto en una tienda física. Y para mantener el contacto y la interacción con el cliente, se aplica encuestas de satisfacción que permiten obtener detalles acerca de las preferencias de sus clientes. Para Lafora, el objetivo de este mercado está dirigido a las amas de casa entre 25 y 50 años, que buscan familiarizarse con las compras online. Sin embargo, aseguró que hay una tendencia marcada en los intereses de los hombres, ya que representan entre el 25 a 30% de demanda de productos vía online. La preferencia del género masculino se da principalmente por su demanda en productos como vinos y licores, artículos y accesorios para mascotas, tecnología, videojuegos, y en especial, carnes importadas debido a su interés por las parrillas. Lafora indicó que desde el año 2013 se implementó el servicio 5“Recojo en tienda” o “Click and Collect”, en el cual el cliente realiza su pedido vía online, y especifica el local y ventana de horario en la cual recogerá el producto, sin costo adicional alguno. En la actualidad, este servicio representa el 6% del total de pedidos, y la subgerente estimó que espera llegar al 10% a fin de año. Como vemos en el caso de estas dos empresas que se encuentra en el rubro de e-Commerce cada vez son más empresas que apuestan por la aplicación de esta tecnología y que el panorama de crecimiento para el futuro es muy bueno según los estudios realizados por las mismas y que son precisamente estas empresas las que impulsan el crecimiento de del comercio electrónico además de realizar segmentación de mercado para poder captar a mucho más público.

Según un estudio realizado por Neo Consulting El 95% de las empresas analizadas en su estudio están dirigidas hacia consumidores finales (B2C). El 57% de los negocios involucrados en el estudio cuentan también con una tienda física además del canal virtual de ventas. El medio de pago más utilizado por estas empresas es la Tarjeta de

Page 4: Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y en el mundo

Crédito (80%), seguido por Safety Pay (31%), Pay Pal (22%) y 2CO (12%).2Checkout (2CO) resulta ser una plataforma de pagos apropiada para tiendas virtuales que aún no son muy grandes ya que tiene un costo más bajo que las afiliaciones a la plataforma de algunas tarjetas de crédito, el 64% de las empresas involucradas en el estudio tienen presencia en redes virtuales. El 63% de ellas posee una página en Facebook y el 34% una cuenta en Twitter. Muchas de las empresas que están consideradas como un e-commerce en las asociaciones de comercio electrónico, no permiten concluir la transacción mediante un pago en línea a través de su sitio web (no se incluye transferencias bancarias), esto se debe al alto costo de ciertos medios de pago y al bajo volumen de ventas que no justifica el pago por estos servicios y sus comisiones. Ahora veamos cómo es la situación de los e-commerce en Latinoamérica, para ello me basaré en un informe presentado por Despegar.com en el ecommerceday Lima, en este evento esta empresa nos muestra que en Latinoamérica tiene más de 150 millones de visitantes únicos, 109.4 millones de usuarios y que 5 de los 10 mercados involucrados con ellos tienen contenido social. Como podemos observar el e-commerce en Latinoamérica se encuentra en un

crecimiento franco. Teniendo entre las categorías que más se utilizan en el comercio

electrónico son la venta de celulares, ropa, joyas, relojes, estando en crecimiento la

venta de accesorios para vehículos, cámaras y accesorios de belleza. Este informe nos

muestra que el 78% de alcance visitantes únicos sobre el total de internet.

En el e-commerceday 2013 la empresa com.score también presentó un informe donde

detallaba la situación en Latinoamérica del comercio electrónico para ello se utilizó 7

países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela) para observar sus

ventas

Se envió Invitaciones vía Email ofreciendo un incentivo no monetario a encuestados

para completar el estudio. Un cuestionario con aproximadamente 20-25 preguntas fue

presentado a una muestra de cada país en Español/Portugués. Y se obtuvieron un total

de 1098 respuestas a través de los 7 países.

Se obtuvo que 8 de cada 10 consumidores Latinos buscan, investigan y compran

productos online semanalmente, también se pudo concluir que la tarjeta de crédito es el

método más popular utilizado para pagar por compras online, seguido de las

transferencias electrónicas y tarjeta de débito y que los compradores online en Brasil

fueron los más involucrados en actividades de compra online, además de Alrededor de

siete de cada diez latinos también comparó productos/precios, vio fotos/videos o leyó

descripciones de productos.

En Latinoamérica en promedio, 8 de cada 10 consumidores online en los diferentes

países en América Latina visitaron Mercado Libre (Livre) y más de la mitad de ellos

compró productos allí. Nos muestra 9 de cada 10 Latinos han usado su Smartphone

para actividades relacionadas con el eCommerce. Casi un cuarto de los consumidores

ha efectuado una compra desde su teléfono móvil, además nos muestra una situación

crítica la cual es que los latinos no compramos más con nuestro Smartphone debido a

sitios web no optimizados para Smartphone y otros inconvenientes técnicos son los

principales problemas experimentados al hacer una compra con un Smartphone.

Page 5: Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y en el mundo

Muchas de las investigaciones y estudios realizados para analizar la situación de

eComerce en el mundo nos muestran como este ha tenido como base a EE.UU,

tomando como tendencia que marca el camino del negocio electrónico en el mundo,

vemos que el eCommerceDay se dijo que en comparación con 2011, las ventas online

en dólares crecieron un 16% en Estados Unidos, los teléfonos móviles y las tablets se

encuentran entre las categorías de más rápido crecimiento. Analizando al consumidor

vemos ahora que el trayecto del consumidor dejó de ser un funnel para convertirse en

una matriz de factores de influencia, en una ocasión Se les pidió a los consumidores

evaluar un conjunto de herramientas de compra, incluyendo las “tradicionales” como

periódicos y TV, y también las digitales y móviles obteniendo como resultado que las

herramientas más utilizadas eran las de compra digital.

Al analizar el comercio electrónico en el mundo tenemos que mencionar que Pinterest

ha mostrado un crecimiento significativo en visitantes únicos desde 2011 siendo esta

empresa la que más está recaudando por medio del comercio por internet

Pinterest ha iniciado una nueva era del eCommerce Social que hoy cuenta con nuevos

jugadores, al igual que Facebook con su papel fundamental en el mercado

Con esto podemos observar que la tendencia en el mundo a seguir sigue siendo la de

EE.UU aunque en el último año entraron en disputa tanto Japón como China para ver

qué país era el que vendía más electrónicamente, pero sin embargo aún persiste la

hegemonía de los EE.UU.

Todo lo antes mencionado me permite llegar a ciertas conclusiones como que en países

como el nuestro aun existen barreras para utilizar la tecnología del comercio electrónico,

situación en Latinoamérica es similar con la salvedad de algunos países y en el mundo

encontramos como los principales comerciantes electrónicos siguen siendo las

potencias del mundo.

También puedo concluir que en un futuro no muy lejano Latinoamérica será un mercado

en el que todo se adquirirá electrónicamente siempre y cuando la brecha tecnológica

que existe se elimine, ya que pertenecemos a un mercado de gente joven e innovadora,

tal vez para ellos el estado puede contribuir de muchas formas para lograr que el

comercio electrónico Perú se realice de una manera eficiente y bajos las normas

correspondientes además de poder contribuir a que las zonas alejadas tengan acceso

a la tecnología y poder construir un Perú tecnológico así como lo son las grandes

potencias mundiales.

Page 6: Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú, América Latina y en el mundo

Citas referentes : 1.- Luisa Huaruco Gonzales, Atrapalo.pe: "Perú debe potenciar la bancarización, la confianza y la conectividad para impulsar el E-commerce", Martes, 15 de julio del 2014, sección empresas. 2.- Luisa Huaruco Gonzales, Atrapalo.pe: "Perú debe potenciar la bancarización, la confianza y la conectividad para impulsar el E-commerce", Martes, 15 de julio del 2014, sección empresas. 3.- Luisa Huaruco Gonzales, Atrapalo.pe: "Perú debe potenciar la bancarización, la confianza y la conectividad para impulsar el E-commerce", Martes, 15 de julio del 2014, sección empresas. 4.-Neo Consuting , Resumen del Ecommerce Day Perú 2013, http://www.neo.com.pe/2013/10/resumen-ecommerce-day-peru-2013/ 5.- Neo Consuting , Resumen del Ecommerce Day Perú 2013, http://www.neo.com.pe/2013/10/resumen-ecommerce-day-peru-2013/ Linkografia: http://www.ecommerceday.pe/2014/ http://elcomercio.pe/noticias/comercio-electronico-233477 http://www.larepublica.pe/21-03-2014/el-comercio-electronico-en-el-peru-cual-es-la-realidad-del-pais http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/img/coleccion-crecemype/5%20el%20comercio%20electrnico.pdf http://gestion.pe/noticias-de-commerce-peru-13609?href=nota_tag