ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA...

97
1 ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA MICOTOXINA DEOXINIVALENOL (DON) DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS (2010-2015) EDWIN SARMIENTO ECHEVERRÍA CÓD. 20112085099 JUAN SEBASTIÁN CHICAGUI LARROTTA CÓD. 20112085033 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA...

Page 1: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

1

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA

MICOTOXINA DEOXINIVALENOL (DON) DURANTE LOS

ÚLTIMOS CINCO AÑOS (2010-2015)

EDWIN SARMIENTO ECHEVERRÍA

CÓD. 20112085099

JUAN SEBASTIÁN CHICAGUI LARROTTA

CÓD. 20112085033

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

2

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA

MICOTOXINA DEOXINIVALENOL (DON) DURANTE LOS

ÚLTIMOS CINCO AÑOS (2010-2015)

EDWIN SARMIENTO ECHEVERRÍA

CÓD. 20112085099

JUAN SEBASTIÁN CHICAGUI LARROTTA

CÓD. 20112085033

Trabajo de grado en modalidad de monografía para optar por el título de

Tecnólogo en Saneamiento Ambiental

Director

ANGELA MARÍA WILCHES FLÓREZ Ph.D

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 9

OBJETIVOS ........................................................................................................... 11

GENERAL: ......................................................................................................... 11

ESPECÍFICOS: .................................................................................................. 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 12

1. MICOTOXINAS .................................................................................................. 15

1.1 Generalidades .............................................................................................. 15

1.1.1 Modo de producción. .............................................................................. 15

1.1.2 Toxicidad. ............................................................................................... 16

1.1.3 Clasificación. .......................................................................................... 17

1.1.3.1 Aflatoxinas. .......................................................................................... 19

1.1.3.2 Tricotecenos. ....................................................................................... 19

Grupo A. ................................................................................................... 19

Grupo B. ................................................................................................... 19

Grupo C. ................................................................................................... 20

Grupo D. ................................................................................................... 20

1.1.3.3 Ocratoxinas. ........................................................................................ 20

1.1.3.4 Patulina. .............................................................................................. 20

1.1.3.5 Fumonisinas. ....................................................................................... 21

1.1.3.6 Zearalenona. ....................................................................................... 21

1.2 Micotoxina DON............................................................................................ 21

1.2.1 Hechos históricos relevantes. .................................................................... 24

1.2.1.1 Japón y Corea del Sur. ........................................................................ 24

1.2.1.3 Noreste de Estados Unidos y Este de Canadá. .................................. 24

1.2.1.4 India. .................................................................................................... 25

1.2.2 Características químicas. .......................................................................... 25

1.2.3 Toxicidad del DON. .................................................................................... 26

1.2.4 Efectos del DON en algunos animales. ..................................................... 28

Page 4: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

4

1.2.5 Efectos del DON en seres humanos. ......................................................... 30

1.2.5.1 Bajas concentraciones del DON. ......................................................... 32

1.2.5.2 Altas concentraciones delDON. ........................................................... 32

1.2.5.3 Ingesta diaria. ...................................................................................... 32

1.2.5.4 Grado de contaminación de los alimentos. .......................................... 33

1.2.6 Condiciones ambientales predisponentes ................................................. 34

1.2.6.1 Humedad relativa ambiental. ............................................................... 34

1.2.6.2 Temporada invernal. ............................................................................... 34

1.2.6.3 Alta presión del inoculó del patógeno. .................................................... 34

1.2.6.4 Daños físicos a las cosechas.................................................................. 34

1.2.7Prevención. ................................................................................................. 34

1.2.7.1 Fungicidas. .......................................................................................... 35

1.2.7.2 Rotación de cultivos. ........................................................................... 35

1.2.7.3 Prácticas agrícolas. ............................................................................. 36

1.2.8 Descontaminación. .................................................................................... 36

1.2.8.1 Métodos químicos. .............................................................................. 38

1.2.8.2 Métodos biológicos. ............................................................................. 38

1.2.8.3 Métodos físicos.................................................................................... 38

1.2.8.4 Adsorción. ........................................................................................... 41

Carbón activo. ........................................................................................... 41

Polímeros. ................................................................................................. 41

Arcillas. ..................................................................................................... 41

1.2.9 Métodos de selección y analíticos. ............................................................... 41

1.2.9.1 Porcentaje de granos dañados. ........................................................... 42

1.2.9.2 Técnicas de muestreo efectivas. ......................................................... 43

1.2.9.3 Métodos analíticos investigados. ......................................................... 43

Cromatografía de gases acoplada a detección por captura electrónica

(CG-ECD). ....................................................................................................... 45

Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM).46

Cromatografía de líquidos acoplada a detección ultravioleta. ................... 48

Page 5: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

5

Cromatografía de líquidos acoplada a detección de fluorescencia. .......... 49

Cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas (CL-EM).

49

Cromatografía en capa fina. ..................................................................... 50

Ensayo de inmunoabsorción enzimática................................................... 52

1.2.9.4 Método universal. ................................................................................ 52

2. NORMATIVIDAD, LÍMITES PERMISIBLES, PREVENCION Y CONTROL ....... 54

2.1 Reglamento comisión europea ..................................................................... 54

2.2 Límites máximos en alimentos e ingesta diaria tolerable .............................. 55

2.2.1 ingesta diaria tolerable ............................................................................... 56

2.3 Contenidos máximos en alimentos para niños ............................................. 59

2.4 Prevención .................................................................................................... 61

2.4.1 Plantación .................................................................................................. 62

2.4.2 Antes de la recolección .............................................................................. 64

2.4.3 Durante la recolección ............................................................................... 66

2.4.4 Durante el almacenamiento ....................................................................... 68

3. DEOXINIVALENOL EN COLOMBIA .................................................................. 72

4. EPILOGO DEL SANEADOR AMBIENTAL......................................................... 76

5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 81

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 83

Page 6: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Formas en que las micotoxinas ingresan a la cadena alimentaria ............ 15

Tabla 2 Clases de micotoxinas y sus características ............................................. 17

Tabla 3 Hongos productores y condiciones de crecimiento ................................... 22

Tabla 4 Categorías de la IARC .............................................................................. 26

Tabla 5 Absorción del DON en algunas especies animales .................................. 27

Tabla 6 Efectos del DON en algunos animales ..................................................... 28

Tabla 7 Ingesta diaria del DON en los diversos grupos poblacionales del mundo 32

Tabla 8 Grado de contaminación en algunos alimentos ........................................ 33

Tabla 9 Métodos físicos, químicos y biológicos de descontaminación .................. 37

Tabla 10 Métodos analíticos actuales .................................................................... 44

Tabla 11 Niveles máximos admitidos de deoxinivalenol ........................................ 56

Tabla 12 Métodos y porcentaje de reducción de DON en alimentos ..................... 70

Tabla 13 Programa de análisis de peligros y puntos críticos de control para

combatir las micotoxinas en cereales .................................................................... 71

Tabla 14 Niveles máximos de contaminantes en los alimentos (NM) ................... 72

Page 7: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

7

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Tipos y niveles de micotoxinas encontrados en la cosecha europea de

trigo de 2013

Gráfica 2. Tipos y niveles de micotoxinas encontrados en la cosecha europea de

maíz de 2013

Page 8: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

8

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Afectación parcial enfermedad del tizón de espiga........................... 23

Ilustración 2 Afectación total enfermedad del tizón ................................................ 23

Ilustración 3 Estructura básica de un tricoteceno.................................................. 25

Ilustración 4 Algunos alimentos afectados por el DON. ......................................... 31

Page 9: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

9

INTRODUCCIÓN

Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por una serie de hongos

(Aspergillus, Penicillium y Fusarium spp) en condiciones favorables de

crecimiento, generalmente, elevada actividad de agua y temperatura, afectando

principalmente a los cereales. Pueden formarse tanto en el cultivo del alimento en

campo, como durante la recolección, transporte y almacenamiento. Además, por

ser termoestables y resistentes, persisten durante la molienda, lavado y procesado

de los productos alimenticios, entrando así en la cadena alimentaria.1

Existen variedades de micotoxinas, sin embargo las principales son las

aflatoxinas, ocratoxinas, tricotecenos: deoxinivalenol (micotoxina de interés en

este trabajo), fumonisinas, zearalenona, patulina.2. En este caso, el estudio se

centra en la micotoxina Deoxinivalenol (DON) producida principalmente por

Fusarium graminearum y Fusarium culmorum agentes patógenos de algunos

cereales y sus derivados.3

El fin de este estudio teórico de esta micotoxina es ampliar los conocimientos

sobre su existencia, ya que en Colombia no hay una normativa que controle el

límite máximo residual de DON en las gramíneas como lo son el trigo, la caña de

azúcar, el maíz, el arroz o directamente en sus productos. Al realizar este estudio

se da un paso a incentivar investigaciones en nuestro país para disminuir los

impactos en la salud de la comunidad y garantizar la obtención de alimentos

sanos.

1ELIKA, “Micotoxinas en alimentos y piensos”. Fundación vasca para la seguridad

agroalimentaria.2012.p.1-2. 2IBID

3COMISION DEL CODEX ALIMENTARIUS FAO/OMS, “Reunión del comité del codex sobre

nutrición y alimentos para regímenes especiales”.2002,

Page 10: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

10

El estudio teórico se realiza basándose en diferentes fuentes a nivel nacional e

internacional, acerca de la micotoxina DON sus características y que normas hay

para regular el consumo diario tolerable, los límites máximos permisibles en el

trigo y sus derivados, de la micotoxina DON. Toda esta información encontrada

se compacta en este documento y se hace una pequeña comparación entre

Colombia y el resto del mundo donde ya se encuentra establecida la normatividad

de la micotoxina (DON).

Page 11: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

11

OBJETIVOS

GENERAL:

Realizar una investigación teórica a nivel global sobre la micotoxina DON

durante los últimos cinco años estableciendo sus características, las

patologías que ocasiona en el ser humano y los animales, sus mecanismos

de dispersión y la forma en que puede ser controlada.

ESPECÍFICOS:

Buscar información en medios impresos y/o en bases de datos científicas

acerca de la micotoxina DON a nivel mundial.

Analizar el material obtenido de la micotoxina DON contextualizando de

forma general los aspectos en los cuales se ha investigado.

Conocer en qué estado se encuentra el estudio de la micotoxina DON en

Colombia.

Determinar posibles temas de investigación aplicada que puedan

desarrollarse por estudiantes de Tecnología en Saneamiento Ambiental de

la Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

Page 12: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El deoxinivalenol (DON) es una micotoxina perteneciente a los tricotecenos del

grupo B. Los tricotecenos son una familia de micotoxinas producidas por

diferentes especies del género Fusarium en cereales que crecen en regiones

templadas de América, Europa y Asia. Estructuralmente son sesquiterpenoides

cíclicos, los cuales están divididos en cuatro grupos (AD), destacando la toxina T2

(T2) y la toxina HT2 (HT2) del grupo A, y el deoxinivalenol (DON) y el nivalenol

(NIV) del grupo B. 4

El DON es la micotoxina más importante del grupo B de los tricotecenos por la

gran incidencia que tiene en alimentos de consumo masivo producidos en todas

las regiones del planeta como los cereales, productos derivados de la carne y

preparados, y aunque es menos perjudicial que las toxinas T-2 y HT-2, es uno de

los contaminantes más habituales a escala mundial.5Las principales especies

productoras de DON son Fusarium graminearum y Fusarium culmorum.6

Con base en lo anterior, se deduce que el DON puede contaminar los alimentos

y/o los piensos, y las materias primas utilizadas para su elaboración, de forma que

al ingresar en el organismo humano y en los animales genera un trastorno

toxicológico denominado micotoxicosis,7 razón por la que es necesario

determinarle un límite máximo residual como se ha establecido en la Unión

4GELDELBLOM WCA; "Fumonisins - novel mycotoxins with cancer-promoting activity produced

by"; Appl Environ Microbiol; American Society of Microbiology. Vol 54.1988. p 1806-1811. 5JELINEK. CF. "Worldwide occurrence of mycotoxins in foods"; Journal aoac; 1999. p 223-230.

6DEL PONTE, E. M. "Deoxynivalenol and nivalenol in commercial wheat grain related to Fusarium

head blight epidemics in southern brazil"; Food chemistry; 2012; p. 1087-1091. 7HINOJOSA, A. B."Estudio de la contaminacion por deoxinivalenol (DON) presente en harina de

trigo almacenada en el sector de sangoquil-pichincha, mediante la extracción por columnas de inmunoafinidad (iac) y cromatografía liquida de alta eficiencia (hplc)"; sangolqui: escuela politécnica del ejercito; 2011.p 8-11.

Page 13: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

13

Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas en

general aplica el reglamento 1881/2006.8 DON normalmente llega al hombre por

medio de productos preparados, afectando su salud con intoxicaciones agudas

que se identifican por dolor abdominal, mareo, dolor de cabeza, irritación de

garganta, nauseas, vómitos, diarrea y sangre en las heces.9También puede verse

afectado por una toxicidad crónica y subcrónica caracterizada por la pérdida de

apetito, anorexia y alteración de la eficiencia nutricional. Algunos estudios, tanto in

vivo como in vitro, han mostrado que a bajas concentraciones el DON puede

potenciar o atenuar la expresión de las citoquinas, las cuales alteran la regulación

normal de una gran variedad de funciones inmunológicas; a altas concentraciones

induce a la apoptosis de los leucocitos y produce inmunosupresión generalizada.10

Según el comité de expertos de la FAO y la OMS, el valor máximo que se puede

ingerir de esta micotoxina es de 1µg/kg al día, sin embargo en Colombia no se ha

implementado una normativa que fije estos límites de consumo, lo cual no solo

causa un problema de salud pública sino también genera problemas económicos

para los agricultores11. Cabe destacar que aunque los hongos productores de

DON son controlados con fungicidas, no es la mejor solución porque se podrían

eliminar especies dominantes patógenas que no son toxigénicas, aumentando de

este modo la colonización de especies toxigénicas como Fusarium graminearum,

que es un productor de la micotoxina objeto de estudio.12

Teniendo en cuenta que el saneamiento ha sido tradicionalmente considerado

como la rama de la salud pública – ciencia que estudia la prevención de

8CODEX ALIMENTARIUS; "Documento de examen sobre el deoxinivalenol"; Rotterdam, Paises

Bajos; Marzo 2002. 9ROTTER BA, P. D. "Toxicology of deoxynivalenol (vomitoxin)"; J Toxicol Environ Health Vol

48.1996.p.1-34. 10

SCIENTIFIC COMMITTEE FOR FOOD (SCF); "Opinion on Fusarium toxins—Part 6: Group evaluation of T-2 toxin, HT-2 toxin,nivalenol and deoxynivalenol"; [Enlínea]. [26 de febrero de 2002]. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/food/fs/sc/scf/out123 en.pdf 11

AGRO-BIO. “Incidencia de micotoxinas en maíz Bt. Bogotá “-Boletín tecnología y alimentación, Colombia, septiembre 2007.p.4-5. 12

DE NIJS, M."Fusarium molds and their mycotoxins"; J Food Safety; Vol 16.1996. p 15-58

Page 14: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

14

enfermedades y la prolongación de vida- que se encarga del control de los

factores del medio ambiente físico influyentes en la salud del ser humano como el

manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos

sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y

previene la contaminación,13se denota la importancia de desarrollar la presente

investigación sobre la micotoxina DON en aras de impulsar investigaciones a nivel

Nacional que permitan mejores condiciones en los alimentos de consumo humano

y animal.

13

ACOSTA, R. S. "Saneamiento ambiental e higiene de los alimentos"; Cordoba, Editorial Brujas. 2008.p 15-22.

Page 15: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

15

1. MICOTOXINAS

Con el objetivo de entender a cabalidad la presente monografía, se expondrá a

continuación la información teórica relevante sobre las micotoxinas en general y

acerca del DON y sus pertinentes características.

1.1 Generalidades

Las micotoxinas son contaminantes químicos, producidos por algunas especies de

hongos (Aspergillus, Penicillium y Fusarium entre otros), que atacan

frecuentemente a los cereales, los frutos secos, las frutas y otros cultivos de

campo.14En la tabla 1 se exponen las formas en que las micotoxinas entran

en la cadena alimentaria.

Tabla 1 Formas en que las micotoxinas ingresan a la cadena alimentaria

FORMA DESCRIPCIÓN

Forma directa

Caracterizada por el consumo directo

de los cultivos de campo y/o sus

derivados (cereales, frutas, pan, frutos

secos, etc.).

Forma indirecta

Caracterizada por ingresar inicialmente

a los animales a través del consumo de

pienso contaminado y después al ser

humano mediante la ingesta de leche,

carne o huevos.

Fuente: autores

1.1.1 Modo de producción. Las micotoxinas al ser metabolitos secundarios

requieren de ciertas condiciones que permitan el crecimiento de los hongos, estas

normalmente son elevada actividad de agua y temperatura, por lo cual pueden

14

ORTIZ, CMF. PORTILLA LBH. MEDRANO JV.”Contaminación con micotoxinas en alimento balanceado y granos de uso pecuario en México” Revista Mexicana de Ciencias Pecuaria.2012 pag.248.

Page 16: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

16

formarse tanto en el cultivo del alimento en campo como en la recolección,

transporte y almacenamiento.15 Una de las principales características de las

micotoxinas es que son termoestables y resistentes, siéndoles posible por tanto

persistir durante la molienda, el lavado y otras etapas de procesamiento hasta

ingresar finalmente a la cadena alimentaria. Esto hace aún más difícil su control.16

1.1.2 Toxicidad. El consumo de alimentos contaminados por micotoxinas puede

provocar micotoxicosis en animales y en seres humanos. Es importante destacar

que aunque se reconozcan 800 compuestos como micotoxinas, solo 30 poseen

una toxicidad destacada, por ejemplo la Aflatoxina B1, la Ocratoxina A y la

Zearalenona, consideradas unas de las más peligrosas debido a su genotoxicidad

y carcinogenicidad17.

Otra de las micotoxinas más tóxicas es la Aflatoxina M1, derivada de la Aflatoxina

B1, que ingresa a la cadena alimentaria mediante el consumo de pienso

contaminado por parte de las hembras de los mamíferos y que en consecuencia

alcanza al ser humano a través de la ingesta de leche.18

En la tabla 2 se señalan algunas micotoxinas, sus posibles efectos tóxicos y los

principales alimentos en los cuales se encuentran.

15

LARRAÑANA, M. MARTÍNEZ, R. NAVARRO A. Micotoxinas: Toxicología alimentaria. Ediciones Díaz de Santos, 2012. p.7-15. 16

ROBLEDO ML., ROJAS G.”Micotoxinas en Nayarit, Estudios de caso” Laboratorio de contaminación y toxicología ambiental.2012 p.92. 17

BENFORD D., DINOVI M., SETZER RW.“Application of the margin of exposure and approach to substances in food that are genotoxic and carcinogenic”.Food and Chemical Toxicology.2010, p. 42. 18

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y ANIMAL.“ Aflatoxina m1 en leche y queso de cabra producidos en Apaseo El Grande, Guanajuato”. Universidad Autónoma Metropolitana. Revista de salud animal Mexico”, Vol 32.2010.p.84-88.

Page 17: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

17

Tabla 2 Clases de micotoxinas y sus características

Micotoxina Hongo

productor

Efectos tóxicos Alimentos implicados

Aflatoxinas

(B1, B2, G1, G2 y M1)

Aspergillus

Hepatotóxica,

inmunotóxica,

teratogénica

Maíz, arroz, cacahuete, pistachos,

nueces, girasol, soja, leche y

productos lácteos, especias

Ocratoxinas

(A)

Aspergillus

ochraceus

Nefrotóxica,

inmunotóxica,

teratogénica,

mutagénica,

embriotóxica,

trastornos

neurológicos

Maíz, trigo, cebada, centeno,

avena, arroz, uvas, zumo de uvas,

vino, cerveza, café, cacao, regaliz,

especias

Fumonisinas

(B1, B2)

Fusarium

Neurotóxica,

inmunotóxica,

nefrotóxica,

hepatotóxica

Maíz, trigo, soja, cebada, cerveza

Tricotecenos

(Deoxinivalenol, T2 y

HT-2)

Fusarium

Necrosis

cutáneas,

alteraciones

digestivas,

hemorragias,

taquicardia,

Trigo, maíz, cebada, cerveza,

centeno, avena

Micotoxina Hongo

productor

Efectos tóxicos Alimentos implicados

Zearalenona

Fusarium

Efectos

estrogénicos,

problemas

reproductivos

Maíz, trigo, cebada, centeno,

avena, cerveza

Patulina

Penicilium

Trastornos

gastrointestinale

s, neurológicos,

nefrotóxica,

mutagénica

Manzana, zumos y sidra

Fuente: autores

1.1.3 Clasificación. Las micotoxinas se clasifican de acuerdo a varios criterios

como por ejemplo el hongo que las produce o los efectos tóxicos que ocasionan19.

19

ELIKA. “Micotoxinas en Alimentos y Piensos. ¿Un riesgo emergente?”. [En línea] [Marzo 15 de

2015] Disponible en: http://www.elika.eus/es/riesgos_quimicos.asp

Page 18: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

18

En la gráfica 1 y en la gráfica 2 se pueden observar las principales micotoxinas

que afectaron las cosechas de la Unión Europea en el 2013.

Gráfica 1 Tipos y niveles de micotoxinas encontrados en la cosecha europea de trigo de

2013.

Fuente: Alltech, cápsulas de conocimiento sobre el mundo de la alimentación

animal. [En línea]. Disponible en: alltech.com. Febrero del 2014.

Gráfica 2 Tipos y niveles de micotoxinas encontrados en la cosecha europea de maíz de

2013.

Fuente: Ibíd.

Page 19: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

19

1.1.3.1 Aflatoxinas. Grupo de micotoxinas producidas por hongos del género

Aspergillus. Actualmente se han identificado 18 tipos de aflatoxinas, de las cuales

sólo 6 tienen significación como contaminantes de los alimentos: las aflatoxinas

del grupo B (B1 y B2), G (G1 y G2) y M (M1 y M2) de las cuales la más peligrosa

es la primera porque es un carcinógeno potente clasificado en el grupo 1 de la

IARC.

De las cuatro aflatoxinas principales (B1, B2, G1 y G2), la que se observa

habitualmente en mayores concentraciones en alimentos para animales así como

en maíz, algodón y maní es la B; ocasionalmente, A. flavus y A. parasiticus

pueden colonizar pequeños granos de cereales como cebada, avena y trigo y, de

este modo, producir niveles de aflatoxinas de bajos a moderados20,21

1.1.3.2 Tricotecenos. Familia de micotoxinas producidas por varias especies del

género Fusarium y Cephalosporium que infectan mayoritariamente campos de

cereales de las regiones templadas de América, Europa y Asia. Su estructura

corresponde a sesquiterpenoides cíclicos y se subdividen en cuatro grupos:

Grupo A. Destaca la micotoxina T2 (muy frecuente en alimentos), la HT2 y

la diacetoxiscirpenol (DAS). Se caracterizan por un grupo funcional no

acetónico en el carbono 8.

Grupo B. Pertenecen a este el deoxinivalenol (DON) y el nivalenol (NIV).

La primera de ellas es menos tóxica que las del grupo A, sin embargo, su

presencia es más significativa a escala mundial. Destaca por la presencia

de un grupo carbonilo en el carbono 8.

20

IZQUIERDO P, ROJAS E. “Presencia de Aflatoxinas en algunos alimentos”. Revista de la facultad

de Agronomia. Sistema de servicios bibliotecarios y de información. 2012. p 485-492

21 MILLER J.D., TRENHOLM, H.L. “Mycotoxins in Grain. Compounds Other Than Aflatoxin”

Editorial Eagan Press.1994, p. 432-435

Page 20: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

20

Grupo C. Pertenecen muy pocas especies en esta subdivisión. Su

particularidad es un segundo grupo epoxi que puede ubicarse en los

carbonos 7 y 8 o en los 9 y 10.

Grupo D. La micotoxina de mayor influencia en este grupo es la

satratoxina, la cual puede provocar daños cerebrales relevantes. Se

caracteriza por un anillo macrocíclico entre los carbonos 4 y 15 con dos

enlaces estéricos.22

1.1.3.3 Ocratoxinas. Micotoxinas producidas por hongos de los géneros

Aspergillus y Penicillium. Hay tres tipos A, B y C, en donde la A es una forma

clorinada de la B y la C es un etiléster de la A. Los alimentos más afectados por

las Ocratoxinas son la cerveza, el vino y el mosto. Dentro de esta familia se ha

identificado que la toxina A es cancerígena e incentiva la aparición de tumores en

el tracto urinario.23

1.1.3.4 Patulina. Micotoxina encontrada en frutas y verduras, particularmente en

manzanas e higos. Puede ser destruida fácilmente por la fermentación evitándose

su aparición en la sidra. Es producida por Penicillium expansum y algunas

especies del género Aspergillus.24

Aunque no se ha comprobado aún su carácter cancerígeno, sí se ha evidenciado

que provoca daños en el sistema nervioso y origina problemas gastrointestinales.

22

TROMBETE F., SALHANDA T. “Aflatoxinas y tricotecenos en trigo y derivados: incidencia de la contaminación y métodos de determinación”. Revista chilena, Vol 40. No.2. 2013.p.181-186 23

ABREU R, RARMENDARIZ R. “La ocratoxina A en alimentos de consumo humano: revisión”. Universidad de la Laguna. Revista Nutrición Hospitalaria 2011.p.1215-1222. 24

ALGARRA. V. “Evaluación del peligro potencial y real de la presencia de ocratoxina A, tricotecenos B y patulina en trigo y manzana mediante técnicas microbiológicas y cromatográficas” Universidad de Valencia, Departamento de Quimica. Servei de Publicacions.2010.p.49-54.

Page 21: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

21

1.1.3.5 Fumonisinas. Familia de micotoxinas producidas por especies como

Fusarium verticillioidesy Fusarium moniliforme, las cuales se proliferan con mayor

rapidez en cereales como el trigo y el maíz. Hay dos tipos B1 y B2. La B1 es la

más influyente en cuanto causa dos enfermedades en los animales domésticos:

leucoencéfalomalacia equina y síndrome de edema pulmonar porcino; también

hay indicios de producción de cáncer de hígado y esófago25.

1.1.3.6 Zearalenona. Micotoxina producida por especies de hongos de los

géneros Fusarium y Gibberella. Crece en alimentos como el maíz, la avena, el

arroz, el pan, el trigo, entre otros. Se ha reconocido que ella, como sus

metabolitos, se une a los receptores de estrógeno generando problemas de

fertilidad, posibles abortos o daños al feto.26

1.2 Micotoxina DON

La micotoxina deoxinivalenol (abreviada como DON), también conocida como

vomitoxina, pertenece al grupo de los tricotecenos y es producida por varias

especies de hongos del género Fusarium, principalmente Fusarium graminearum y

Fusarium calmorum27; en la tabla 3 se muestran las respectivas condiciones de

crecimiento.

La micotoxina DON normalmente contamina a las materias primas en presencia

de otros tricotecenos, fumonisinas, o en el caso del maíz y el trigo junto a la

zearalenona, siendo la primera situación más frecuente que la segunda. Se le

considera además una típica “micotoxina de campo”, es citotóxica, fitotóxica y

25

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO), FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF

THE UNITED NATIONS (FAO).“Safety evaluation of certaincontaminants in food”. 2011, p. 25-28.

26SALVAT, A.E.; BALBUENA, O.” “Presencia de zearalenona en pasturas del este de Chaco”.

Revista de investigaciones agropecuarias.2013.p.31-34. 27

MENDOZA A, MIERES J. “Evaluación del consumo de deoxinivalenol y de un adsorbente comercial de micotoxinas en vacas lecheras a pastoreo”. Instituto Nacional De Investigación Agropecuario. 2014.p,133-136.

Page 22: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

22

antifúngica, y habitualmente contamina la parte exterior de los granos, lo cual se

comprobó a través de análisis microscópicos que detectaron la micotoxina DON

en los tejidos aleurónicos y del pericarpio.28

Tabla 3 Hongos productores y condiciones de crecimiento

Fusarium

graminearum

Fusarium

culmorum

Temperatura 25°C 21°C

Humedad relativa o

actividad del agua

>0,88 >0,87

Áreas Templadas y

húmedas

Frías y húmedas

Principales zonas

mundiales afectadas

América del Norte

China

América del sur

Finlandia

Países Bajos

Polonia

Francia

Fuente: autores

Ambas especies de hongos pueden provocar las enfermedades “tizón de la

espiga” o “fusariosis de la espiga de trigo” y “podredumbre de la espiga de trigo”,

las cuales aumentan su presencia en los cultivos durante la floración y en

temporadas de lluvias largas. Tanto Fusarium graminearum como Fusarium

culmorum pueden producir otras micotoxinas (NIV y ZEA) según la cepa y la

región geográfica, recalcando que el DON se crea a partir del precursor 3-AcDON

en Estados Unidos y del 15-AcDON en Sudamérica, siendo este último más

tóxico29

28

PERUSIA O; RODRIGUEZ R. “Micotoxicosis”. Revista investigativa de Perú. 2001.p.87-93 29

VAN OSENBRUGGEN, W.A., PETTERSSON, H. “Analysis of relevant Fusarium mycotoxins in cereals-state of the art”. Food safety of cereals: a chain-wide approach to reduce Fusarium Mycotoxins. European Commission. 2013, p. 41-49

Page 23: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

23

Ilustración 1. Afectación parcial enfermedad del tizón de espiga

Fuente: MyCAI, manejo de cultivos, fasariosis de la espiga de trigo. [En línea].

Disponible en: http://www.mycai.com.ar. 2015.

Ilustración 2 Afectación total enfermedad del tizón

Fuente: AgroNotas, Información técnica para el campo,fasariosis de la espia de

trigo [En línea]. Dsiponible en: http://www.agronotas.es. 2015.

Page 24: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

24

El efecto de la humedad relativa es apreciable cuando se aplica la molienda

húmeda en la obtención de fécula de maíz para consumo humano, en donde se

observa altos niveles de DON en las partes líquidas de remojo concentrado y

niveles bajos en el germen, la fibra y el gluten. La fécula resultante normalmente

no está contaminada.

1.2.1 Hechos históricos relevantes. El DON es una micotoxina relativamente

reciente. Su aparición data en la década de los cincuenta30, a continuación se

reporta la historia de la micotoxina en algunos países.

1.2.1.1 Japón y Corea del Sur. Varias zonas rurales de ambos países se vieron

azotadas por una enfermedad denominada envenenamiento fúngico rojo (red mold

poisoning) o como se conoció allí akababi. Inicia la investigación de las posibles

causas. En 1973, Morooka aisló por primera vez el DON, la nombró la toxina roja

(red toxin) y descubrió que era la que daba origen a la enfermedad akababi. Ese

mismo año, Yoshizawa dilucidó la estructura química y la redenominó 4-

deoxinivalenol. Por último, Vesonder también la logró aislar del maíz contaminado

por Fusarium y la llamó vomitoxina porque observó que provocaba vomito en los

cerdos; cabe destacar que hoy en día ese concepto está en desuso.31

1.2.1.3 Noreste de Estados Unidos y Este de Canadá. En 1980 y 1982, cientos

de hectáreas de trigo se observan contaminadas. En cuanto se descubre que la

causa es el DON, comienza una investigación exhaustiva de las micotoxinas

originadas por los hongos del género Fusarium. 32

30

YIANNIKOURIS A.“Historia de las micotoxinas”.Entorno ganadero vol. No. 64. 2015.p.1-4. 31

GUERRERO A. “Estudio de la contaminación por deoxinivalenol (DON) presente en harina de trigo almacenada en el sector de sangolquí – pichincha, mediante la extracción por columnas de inmunoafinidad (iac) y cromatografía líquida de alta eficiencia (hplc)”. Escuela politécnica del ejército, Departamento De Ciencias De la Vida. 2011.p.10-11. 32

IBID

Page 25: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

25

1.2.1.4 India. Dentro del valle de Cachemira en la década del 80, alrededor de

8000 personas resultaron intoxicadas por el consumo de trigo contaminado sin

reporte de fallecimientos. 33

1.2.2 Características químicas. El DON al pertenecer a la familia de los

tricotecenos posee una estructura sesquiterpenoide con un núcleo tetraciclo con

doble ligadura en los carbonos 9 y 10 y un grupo epoxi en los carbonos 12 y 13,

del cual se cree surge la acción tóxica. En la ilustración 1 se puede observar la

estructura básica de un tricoteceno y las particularidades del DON.34

Ilustración 3 Estructura básica de un tricoteceno.

Fuente: SORIANO DEL CASTILLO J.M. “Micotoxinas En Alimentos” Ediciones

Díaz De Santos.2007, p 270.

En el caso del DON, por pertenecer al grupo B de los tricotecenos, posee una

función carbonilo en la posición del carbono 8, además de tres grupos hidroxilo y

un ceto insaturado en posición α, β, por lo tanto su nombre químico sería: 12,13-

33

IBID 34

SORIANO DEL CASTILLO J.M. “Micotoxinas En Alimentos” Ediciones Díaz De Santos.2007, p 270.

Page 26: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

26

epoxi-3α, 7β, 15-trihidroxi tricotec-9-ene-8-ona. Su peso molecular es de 296,3

g/mol y su fórmula molecular C15H20O6. Su punto de fusión está entre 151°C y

153°C.35

Respecto a su solubilidad, el DON es relativamente soluble en agua y altamente

soluble en solventes polares acuosos como acetato de etilo, acetonitrilo y metanol.

En estado sólido (cristales) o en solución es estable a la luz y el aire. Su

inactivación se consigue a una temperatura de 370°C por 10 min y a 205°C por 30

min o mediante una solución de hipoclorito de sodio del 3% al 5%. Se mantiene

estable a condiciones medianamente ácidas.36

1.2.3 Toxicidad del DON. Pese a los altos riesgos que representa el DON para la

salud tanto de humanos como de animales, la Agencia Internacional para la

Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) la ha categorizado dentro

del grupo 3, es decir, no clasificable como cancerígeno para los humanos. En la

tabla 4 se puede observar las diversas categorías de la IARC (international agency

for research on cáncer).37

Tabla 4 Categorías de la IARC

GRUPOS

DESCRIPCIÓN

1 Cancerígeno

2ª Probablemente cancerígeno

2B Posiblemente cancerígeno

3 No clasificable como cancerígeno

4 Probablemente no cancerígeno

Fuente: autores

35

CANTOS P. “Evaluación de la concentración de deoxinivalenol (DON) por cromatografía líquida de alta resolución en una población de líneas mejoradas de trigo Escuela Superior Politécnica Chimborazo. (Triticuma estivum)”. 2013. Pág., 30-32. 36

IBID 37

ELIKA. “Deoxinivalenol”. Fundación Vasca Para La Seguridad Alimentaria. 27 de marzo del 2013.p.1-2.

Page 27: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

27

El DON es una micotoxina muy estable durante el almacenamiento, el procesado y

cocinado de los alimentos, no obstante lo que la convierte en una problemática

para los humanos y animales es su resistencia a la temperatura (hasta 180°C), lo

cual le permite proliferarse a lo largo de toda la cadena alimentaria.38

La toxicidad del DON, al igual que de cualquier otro contaminante, reside

principalmente en la capacidad de absorción de la especie vulnerable. En la tabla

5 se señala el porcentaje de absorción de algunas especies39.

Por otro lado, acorde a varias experimentaciones con especies animales de

laboratorio, se ha concluido que el DON y sus metabolitos no se clasifican como

mutagénicos o genotóxicos, pero sí como teratogénicos y generadores de daños

en el sistema inmunológico.40

Tabla 5 Absorción del DON en algunas especies animales

Especie Animal

Porcentaje de absorción

Cerdos 55%

Rumiantes 2-3%

Aves 1%

Fuente: autores

Como se puede apreciar, los cerdos son las especies más sensibles. Su forma de

excreción es por la orina (68%), las heces (20%) y la bilis (2,5%); el porcentaje

restante permanece en el interior del cuerpo y se deposita en la carne.41

En el caso del ganado vacuno hay una mayor tolerancia frente a él DON porque

las bacterias del rumen son capaces de detoxificar.42,43

38

IBID 39

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO), FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO).“Evaluation of certain contaminants in food”. Seventy-second report. India. 2011, p. 37-48. 40

JIMENEZ, E., JIMENEZ M. “Emerging fungi and mycotoxins in crops in the framework of climate change”. Design of strategies for their prevention and control. Department of Microbiology and Ecology.”.2015.p.77-80 41

SCHWAB C. “Deoxinivalenol (DON, Vomitoxina) en el intestino del cerdo ¿Qué sucede realmente?”. 2015.p.4-6.

Page 28: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

28

1.2.4 Efectos del DON en algunos animales. EL deoxinivalenol tiene una

acumulación muy baja en los animales, provocando que los residuos en la carne,

los huevos y la leche sean bajos o nulos, sin embargo a dosis de 0.6-2mg DON/kg

se denota una pérdida de peso y del consumo de pienso, mientras que a dosis de

3-6 mg DON/kg presentan lesiones epiteliales en la región esofatica del

estómago.44 En la tabla 6 se resumen algunos de los efectos del DON en varios

animales con base en un experimento realizado que tuvo una duración de entre

quince días y diez semanas.

Tabla 6 Efectos del DON en algunos animales

Especie Animal

Dosis

(mg DON/kg

alimento)

Efecto

Tiempo del

experimento

(semanas)

Cerdos

0,6 – 2

Disminución en la ganancia de

peso y en el consumo de pienso;

pese a ser temporal, casi nunca se

compensa.

Vomito.

2 – 3

3 – 6

Lesiones epiteliales en la región

esofágica del estómago.

2 – 3

Vacas

6,4

Disminución temporal en la ingesta

de pienso sin mayores

complicaciones y reducción de la

grasa de la leche.

6 – 10

8,5 – 12,1

No se presenta afectaciones ni en

la producción ni en la composición

de la leche. Se mantiene el pH

ruminal estable.

10

Ovejas

15,6

No hubo alteración en el consumo

de trigo ni en la ganancia de peso.

La transformación del alimento se

mantuvo dentro de los márgenes.

4

Disminución en el consumo de

42

VAZQUEZ, O. XAVIER, E. “micotoxinas y sus efectos en los hatos bovinos Escuela de medicina veterinaria”. Universidad de Cuenca, facultad de ciencias agropecuarias, 2012.p.10 43

AUTORES 44

ELIKA. Alimentación animal. “Sustancias indeseables”. Fundación Vasca Para La Seguridad Alimentaria. 28 de febrero del 2013.p.2-3.

Page 29: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

29

Pollos

16 – 20

pienso y en consecuencia en la

ganancia de peso.

5 – 7

Gallinas

12

Disminución temporal en la ingesta

de maíz.

5 – 7

Ponedoras 83 Sin efectos en la puesta de huevos. 5 – 7

Patos

7

Sin diferencias significativas

respecto al consumo de pienso.

5 – 7

Caballos

36 – 44

Sin presencia de efectos tóxicos ni

rechazo a la cebada. Cuadros

hematológicos y bioquímicos

acordes.

2 – 3

Conejos

-

Estudio indica una alta tolerancia a

la DON.

2 – 3

Perros

8 – 10

Vómito y disminución en la ingesta

de pienso.

2 – 3

Gatos 10 Vómito. 2 – 3

Fuente: ELIKA. Alimentación animal. “Sustancias indeseables”. Fundación Vasca Para La

Seguridad Alimentaria. 28 de febrero del 2013.p.2-3.

Entre otros de sus efectos están: el daño de las membranas celulares que

ocasiona la lisis de glóbulos rojos, siendo los cerdos los más susceptibles a esta

situación; desórdenes hematológicos como neutropenia, trombopenia y anemia

aplásica; afectación del sistema inmunológico y mayor predisposición frente a

patógenos facultativos como Listeria monocytogenes y Salmonella enteritidis;

hematuria por el aumento de IgA sérica y de las células mesangiales;la

enfermedad de Berger, que ocasiona desregulación de la IgA; entre otros45. Es

importante recalcar que muchos de estos efectos también son posibles en

humanos.

Dos efectos bien conocidos del DON son la anorexia y el rechazo al alimento. Los

mecanismos detrás de estos efectos son complejos y las pruebas científicas

demuestran que dentro del eje intestino-cerebro, están involucrados factores

neuroendocrinos, cito proinflamatorias y receptores del sabor amargo presentes a

45

GLENN A.E. “Mycotoxigenic Fusarium species in animal feed”. Animal Feed Science

Technology. 2007, p. 213-240.

Page 30: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

30

lo largo del TGI en el rechazo al alimento inducido por DON. El cerebro, en

particular el rombencéfalo, como el área postrema y el hipotálamo, pueden señalar

cambios inmediatos en el consumo de alimento.

Dado que DON es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, se puede

encontrar aproximadamente 25-30% del DON plasmático en el líquido

cefalorraquídeo de los cerdos luego de 2-60 minutos. Por su parte, el DOM-1 no

puede atravesar la barrera hematoencefálica. Asimismo, un estudio reciente reveló

que DON puede alterar las funciones cerebrales y dirigirse directamente al

cerebro, causando vómitos, anorexia, fiebre, disminución de la actividad

locomotora y aislamiento social46,47

1.2.5 Efectos del DON en seres humanos. La exposición humana a él DON por

el consumo de productos animales no es tan significativa, en consecuencia los

efectos nocivos principalmente se originan por la forma directa de ingreso a la

cadena alimentaria, es decir mediante el consumo de cereales, maíz dulce en

conserva, pan, pasta, aperitivos de maíz, entre otros, mostrados en la ilustración

4. Respecto a la cerveza, se ha hallado altas concentraciones del DON en

diversos países porque esta sobrevive al proceso de fabricación48.

46

SCHWAB C. “Deoxinivalenol (DON, Vomitoxina) en el intestino del cerdo ¿Qué sucede realmente?”. Razas porcinas. 2015.p.1-6. 47

YOUNG L.G. “Vomitoxin in corn fed to young pigs”. Journal of Animal Science. 1983, p. 655–664. 48

GOBIERNO DE CHILE. “Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Micotoxinas en Alimentos”. Instituto De Salud Pública .2012.p.1-4.

Page 31: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

31

Ilustración 4 Algunos alimentos afectados por el DON.49

Un estudio elaborado por el Departamento de Protección de la Salud de los

Países Bajos reveló que productos acabados para la primera infancia estaban

altamente contaminados; por ejemplo los cereales del desayuno tenían 949 µg/kg

de concentración del DON, lo cual causó gran preocupación por posibles

intoxicaciones.50

Entre los síntomas de una intoxicación aguda se encuentran: nauseas, vómitos,

dolores abdominales, malestar general, dolor de cabeza, irritación de garganta,

diarrea, sangre en las heces y rectorragia o proctorragia.

Después de realizarse varios estudios in vivo e in vitro se obtuvo que cuando la

toxicidad es crónica o subcrónica puede presentarse anorexia, pérdida de apetito y

alteración de la eficiencia nutricional por afectación de la actividad serotonérgica

49

ELIKA. Fundación Vasca Para La Seguridad Alimentaria. “Deoxinivalenol”. 27 de marzo del 2013.p.2. 50

COMITÉ DEL CODEX SOBRE CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS. “anteproyecto de niveles máximos para el deoxinivalenol (don) en los cereales y los productos a base de cereales y planes de muestreo asociados”. Sexta reunión. Maastricht, Países Bajos, 26-30 de marzo de 2012.

Page 32: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

32

en el sistema nervioso central o por la acción periférica sobre los receptores de

serotonina.51

1.2.5.1 Bajas concentraciones del DON. Potencialización de la expresión de las

citoquinas, las cuales generan alteraciones en la regulación normal de diversas

funciones inmunológicas.52

1.2.5.2 Altas concentraciones del DON. Inducción a la apoptosis de glóbulos

blancos y producción de inmunosupresión generalizada. También se observa

inhibición en la síntesis de ADN, ARN y proteínas a nivel ribosómico junto a un

efecto hemolítico sobre los eritrocitos.53

1.2.5.3 Ingesta diaria. Los diversos efectos del DON en humanos dependen en

gran medida de la cantidad consumida promedio a nivel global. En la tabla 7 se

evidencia la ingesta diaria según el tipo de población54.

Tabla 7 Ingesta diaria del DON en los diversos grupos poblacionales del mundo

Grupo Poblacional

Ingesta diaria promedio

(nanogramos de

DON/kilogramo de peso

corporal)

Africano 0,78

Latinoamericano 1,2

Europeo 1,4

Oriental 1,6

Fuente: autores

51

ACSA. Tricotecenos del grupo B: deoxinivalenol. Micotoxinas: “Estudio de dieta total en Cataluña 2008-2009”. 2013.p.197-221. 52

IBID 53

IBID 54

POZAS R., “Adsorción de micotoxinas presentes en los alimentos mediante biopolímeros”.ABAD

J.Ingenieria Tecnica Industrial Especialidad Química. 2010. p 26-27.

Page 33: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

33

Como se observa, en el grupo africano se nota el menor consumo, lo cual se debe

únicamente a que el acceso a alimentos allí es menor comparado con el resto del

planeta. Respecto al trigo, el principal cultivo afectado, es destacable decir que su

mayor ingesta se da en Europa, América Latina y Oriente Medio

(aproximadamente del 64% al 88% de la producción mundial) mientras que en

Lejano Oriente y África la dieta incluye más arroz y maíz en vez de trigo.55

1.2.5.4 Grado de contaminación de los alimentos. Debido a que no es posible

fijar el grado de contaminación en una determinado alimento de manera exacta (a

causa de la dispersión procedente del área, la cantidad de lluvias, la presencia o

no de estaciones, entre otras), el JECFA (comité mixto FAO/OMS de expertos en

aditivos alimentarios) ha reunido información mundial de bases de datos de

Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Finlandia, Italia,

Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Uruguay con el fin de establecer

rangos aproximados para cada alimento. El resultado de su investigación se

muestra en la tabla 856.

Tabla 8 Grado de contaminación en algunos alimentos

Alimento Rango de concentración

media de DON (µg/kg)

Cebada 4 – 9000

Maíz 3 – 3700

Avena 4 – 760

Arroz 6 – 5100

Centeno 13 – 240

Trigo 1 – 5700

Fuente: autores

55

IBID 56

VISCONTI A., DE GIROLAMO, A. “Fusarium mycotoxins in cereals: storage, processing and Decontamination”. In: Food Safety of cereals: a chain-wide approach to reduce Fusarium mycotoxins. European Commission. 2002, p. 130-143.

Page 34: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

34

1.2.6 Condiciones ambientales predisponentes. La contaminación por el DON

se genera frecuentemente en el periodo entre la floración y la cosecha afectando

la mayoría de veces al trigo, la cebada, el centeno, la avena y el maíz, los cuales

representan las dos terceras partes en la producción mundial de cereales. Su

influencia en el arroz, el sorgo y el triticale es relevante también57. Unos de los

factores más significativos que pueden empeorar o favorecer la contaminación se

enuncian a continuación:

1.2.6.1 Humedad relativa ambiental. Entre 92% y 94% permite la fácil y rápida

proliferación.58

1.2.6.2 Temporada invernal. El efecto de la contaminación se incrementa más

por la frecuencia de lluvias que por la cantidad de agua descargada.59

1.2.6.3 Alta presión del inoculó del patógeno. Esto sucede porque se permite

que el hongo crezca en rastrojos o maleza del año anterior, aumentando así la

probabilidad de una contaminación significativa.60

1.2.6.4 Daños físicos a las cosechas. Esta situación puede presentarse por

ataques de insectos, aves, roedores, etc. 61

1.2.7 Prevención. El mejor control solo puede darse si se aplica un enfoque

multidisciplinario integrado que involucre un conocimiento amplio de los factores

57

ELIKA. “Deoxinivalenol”. Fundación Vasca para la Seguridad Alimentaria. [En línea]. [18 de marzo de 2015] Disponible en: http://wiki.elika.eus/index.php/Deoxinivalenol 58

DEL PALACIO, A. "Evolución temporal de las poblaciones fúngicas y micotoxinas en ensilajes de granos de trigo húmedo." Universidad de la Republica. 2012. p 13-14. 59

IBID 60

BARANDA, A. "Micotoxinas en alimentos y piensos.". Sustrai: revista agropesquera 2009 Pag. 68-71. 61

IBID

Page 35: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

35

agroambientales que fomentan la infección de Fusarium graminearum y Fusarium

calmorum junto a ciertas prácticas en el manejo de los cultivos como su rotación.62

Es indispensable advertir que conseguir la eliminación total de las micotoxinas es

imposible, por lo cual se recomienda implementar medidas y estrategias

preventivas que reduzcan la proliferación. Entre las más eficaces están la

selección de buenos genotipos, diversificación de las fechas de siembra, uso de

fungicidas, estudio del terreno, elaboración de bases de datos estadísticos que

permitan predecir comportamientos, análisis meteorológicos, etc.63

Un estudio interesante desarrollado en Alemania señaló que la harina de trigo

procedente de la producción convencional estaba más contaminada con DON que

aquella obtenida de trigo orgánico, 295 µg/kg frente a 120 µg/kg, por lo cual se

recomienda en lo posible adoptar la segunda forma de producción.64

1.2.7.1 Fungicidas. A lo largo de la historia, la industria ha trabajado en la

producción de fungicidas contra hongos patógenos y no para combatir hongos

toxígenicos, por lo cual se hace necesario advertir que si se ejecuta una

eliminación selectiva de especies patógenas se aumentará la probabilidad de que

surja una colonización de Fusarium graminearum y como resultado la micotoxina

DON se concentre más65.

1.2.7.2 Rotación de cultivos. Tal cual se señaló anteriormente, la elevada

concentración de DON puede provocar fusariosis de la espiga de trigo. Después

62

COMITÉ DEL CODEX SOBRE CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS. “Código de prácticas para prevenir y reducir la contaminación de los cereales por micotoxinas”. Octava reunión. La Haya, Países Bajos. Abril del 2014.

63 IBID

64EUROPEAN FOOD SAFETY AUTHORITY (EFSA).“Deoxynivalenol in food and feed: occurrence

and exposure”. 2013. p 10-19. 65

JENNINGS, P. “Control of the fungus through the use of pesticides”. In: Food Safety of cereals: a chain-wide approach to reduce Fusarium Mycotoxins. European Commission. 2002, p. 22-24.

Page 36: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

36

de varios estudios se llegó a la conclusión de que esta incidencia es reducible si

en un sistema de rotación de cultivos, el trigo se cultiva después de un producto

no cerealero y no luego del maíz como tradicionalmente se hace66.

1.2.7.3 Prácticas agrícolas. Ejerciendo labores como la aradura, la eliminación de

espigas, tallos viejos y otros desechos, se reduce la presencia de nutrientes en la

parte superficial e interna del suelo que pueden servir a especies del género

Fusarium en su crecimiento.67

1.2.8 Descontaminación. Esta puede aplicarse en las materias primas o piensos

para la alimentación animal con el fin de reducir la concentración del DON y/o sus

efectos tóxicos. Es importante considerar que debe haber un control postcosecha

(secado, análisis, etc.) para garantizar la inocuidad de los alimentos. Esto se hace

para reducir o controlar la concentración de las micotoxinas antes de realizar

envíos comerciales o procesar productos68.

Para la descontaminación existen métodos físicos, químicos y biológicos, cada

uno con sus propias características, no obstante, ninguno sin complicaciones. Los

estudios continúan en pro de desarrollar aplicaciones potenciales y altamente

comerciales. En la tabla 9 se muestran algunos métodos y sus porcentaje de

reducción, cuyo éxito depende del grado de contaminación y de la distribución de

la micotoxina en los granos.69

66

SCIENTIFIC COMMITTEE ON PLANTS.“Opinion on the relationship between the use of plant protection products on food plants and the occurrence of mycotoxins in foods”. European Commission. 1999. [En línea]. [2 de Abril de 2015]. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/food/fs/sc/scp/out56_en.html 67

RICCA A, “Sanidad e Inocuidad de los Granos”. Instituto De Tecnología De Alimentos.2014.p. 10-11 68

CHARMLEY, L.L., PRELUSKY, D.B. “Decontamination of Fusarium mycotoxins”. 2014, p. 421-430. 69

IBID

Page 37: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

37

Tabla 9 Métodos físicos, químicos y biológicos de descontaminación

MÉTODOS PORCENTAJE DE

REDUCCIÓN

1.Métodos físicos

Equipo rotatorio de limpieza (maíz) 33

Radiaciones X y ultravioleta Variable

Descascarado (maíz) 40 – 100

Lavado (Na2CO3 + H2O) (cebada, maíz) 72 – 74

Molienda (trigo) 24 – 31

Irradiación con microondas Variable

Separación por densidad (agua + sacarosa

al 30%) (maíz, trigo) <70 – 90

Separación por gravedad específica 68 – 85

Tratamiento térmico <15

Cribado o extrusión 25 – 40

2.Métodos químicos

Peróxido de hidrógeno (5-6)% <8

Ácido ascórbico al 2% 47

Hidróxido de amonio 5% 35

Ácido clorhídrico 0,1M 35

Bisulfito de sodio (10% SO3) >98

Sustancias gaseosas 30-100

3.Métodos biológicos

Bacterias lácticas Variable

Dilución de granos contaminados Variable

Antioxidantes y aceites esenciales Variable

Inoculo microbiano del tracto digestivo de

aves 50 – 56

Fuente: autores

Page 38: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

38

1.2.8.1 Métodos químicos. Pese a tener un elevado costo, su eficacia es mínima,

tanto así que la Unión Europea no aprueba la mayoría de ellos. Se ha comprobado

que agentes quelantes químicos como la polivinilpirrolidona, la zeolita, bentonita y

diatomita son inútiles en la captura del DON o en evitar la pérdida de peso de los

animales. 70

1.2.8.2 Métodos biológicos. Actualmente se encuentran en estudio pero auguran

resultados prometedores. Los estudiados recientemente comprenden la dilución

del grano contaminado con granos no contaminados, el mejoramiento nutricional

para evitar descompensación cuando el animal no desea consumir pienso, el uso

de agentes inhibidores de hongos, la adición de saborizantes y de sustancias que

absorben el DON para evitar su estadía en elorganismo, entre otros.71

El método más utilizado es la dilución del grano contaminado porque es muy fácil

de implementar y genera resultados óptimos. Como inhibidor de hongos se

emplea normalmente el propionato en la dieta de cerdos y un agregado de

proteínas, vitaminas y minerales pare evitar efectos adversos.72

1.2.8.3 Métodos físicos. Una gran parte de estos métodos no son prácticos y

pueden generar una pérdida importante de micronutrientes en los alimentos por

cuanto actúan sobre la parte del grano que presenta desarrollo fúngico, el cual

muy pocas veces genera translocación.73

La utilización de un equipo rotatorio de limpieza para maíz implica que se

remuevan los granos pequeños, contaminados o no, y los rotos, situación que

70

DENLI M. PEREZ J. “Contaminacion por micotoxinas en los piensos: efectos, tratamiento y prevención”. Departamento de la Ciencia Animal y de los Alimentos. 2006.p.9-15 71

POZAS R., ABAD J. “Adsorción de micotoxinas presentes en los alimentos mediante biopolímeros”. Ingenieria Tecnica Industrial Especialidad Quimica.2010.p.30-31 72

IBID 73

BORRELL J. I. “Micotoxicosis presentes en avicultura y ganado porcino”. Informativo Vegetariano 2012.p.38-39.

Page 39: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

39

conduce a la pérdida de aproximadamente el 9.4% del lote con las consecuentes

pérdidas económicas que ello implica.74

El lavado de maíz, avena y cebada con agua destilada logra una reducción del 65

al 69%, porcentaje que puede ser aumentado al 72 o 74% mediante un lavado

previo con una solución 1M de carbonato de sodio. Esto es bastante útil porque si

el lavado, una operación de simple ejecución, se ejecuta previamente a una

molienda en húmedo o una fermentación a etanol puede sobrepasarse el 80% de

reducción.75

Dado a que la mayoría de las veces los granos contaminados por el DON poseen

diferentes propiedades físicas, pueden ser separados de los sanos a través de

procesos sencillos como segregación por densidad o fraccionamientos por tablas

de gravedad específicas que separan los granos menos densos (tombstone

fusariosos o chuzos) disminuyendo la contaminación de un 68 a un 85%.76 La

aplicación de estos métodos empezó después de que por medio de una

separación con tamices de laboratorio, se descubrió que el DON se deposita con

mayor prevalencia en las partes más pequeñas.

Respecto a la molienda en seco, es importante decir que es un proceso cuya

función es separar el trigo en diversos tamaños de partículas, siendo la harina

blanca la de menor tamaño. Se encontró que en este tipo de harina la presencia

de DON es inferior frente a la harina de granos enteros; esto sirvió para comprobar

que las toxinas producidas por Fusarium efectivamente se localizan en la parte

74

POZAS R., ABAD J. “Adsorción de micotoxinas presentes en los alimentos mediante biopolímeros”. Ingenieria Tecnica Industrial Especialidad Quimica.2010.p.29 75

IBID 76

IBID

Page 40: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

40

externa del grano. Basándose en lo anterior, se demostró que es más efectivo (10

al 85%) realizar una descontaminación en la harina que en el grano.77

De la molienda en húmedo, es indispensable destacar que se aplica para obtener

almidón. Después de emplearse el método, se evidenció que había grandes

cantidades del DON en el licor macerado concentrado, bajas en el germen, la fibra

y el gluten y concentraciones no significativas en la fracción de almidón.78

Se observa además que en el caso de los granos de maíz y trigo hay una

reducción del 70 al 90% de la contaminación cuando se sumergen en una solución

de sacarosa al 30% porque los granos permanecen en la superficie. También se

obtiene el mismo resultado con una solución de cloruro de sodio.79

Por otro lado se ha establecido que la cocción al horno y la extrusión no son

efectivas en la eliminación o reducción del DON (a causa de su termoestabilidad) y

también que la germinación de la cebada puede disminuir en un 77% la

concentración de la micotoxina si se aplica durante cinco días sucesivos.80

Finalmente, es relevante mencionar algunos resultados de estudios aislados: en

Argentina se detectó que había una reducción del DON en la fermentación

realizada en la fabricación del pan y que en la preparación de tortillas podía

presentarse una descontaminación de entre el 72 y 82% si se aplicaba un

tratamiento térmico con agua de cal; en Estados Unidos se demostró que las

rosquillas de levadura estaban más contaminadas que la harina empleada en su

77

PÉREZ, E. SANCHEZ, M. CAMACHO, J."Micotoxinas comunes en granos almacenados." Tecnologías de Granos y Semillas. Libros técnicos: Serie agricultura. 2009.p.30-40. 78

IBID 79

POZAS R., ABAD J. “Adsorción de micotoxinas presentes en los alimentos mediante biopolímeros” Ingenieria Tecnica Industrial Especialidad Química.2010.p.29. 80

COMITÉ DEL CODEX SOBRE CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS. “Documento de debate sobre el deoxinivalenol (DON)”.Periodo de Sesiones La Haya, Países Bajos. Abril Del 2006

Page 41: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

41

elaboración; y en Holanda se descubrió que la malta puede llegar a presentar

mayor concentración del DON que la cebada sin malta.81

1.2.8.4 Adsorción. Esta operación es la más utilizada en la actualidad para la

eliminación de los efectos tóxicos de las micotoxinas, puesto que con la adición de

un adsorbente se evita la acción dañina en el organismo animal. La única

desventaja que representa es que no todos los adsorbentes son adecuados para

todas las micotoxinas y que muchas veces varios micronutrientes pueden

adherirse también impidiéndose así su absorción82. Entre los adsorbentes más

empleados se hallan:

Carbón activo. Sirve para casi todas las micotoxinas, pero es uno de los

que más impide la absorción de nutrientes. Es muy efectivo contra el DON

porque reduce su concentración en un 50%, destacando que dicha

micotoxina es muy difícil de detoxificar.83

Polímeros. Los más frecuentes son el polivinilpirrolidona y la

colestiramina.84

Arcillas. Las hay de varias clases: aluminosilicatos (zeolita y esmectita),

aluminosilicatos hidratados y magnesosilicatos (atapulgita).85

1.2.9 Métodos de selección y analíticos. Dado que el DON es una micotoxina de

alta ocurrencia en alimentos de consumo animal y humano, se ha invertido una

81

IBID 82

RODRÍGUEZ, MA. "Policontaminación y aumento de la absorción de micotoxinas.".MG Mundo ganadero. 2014. Pags 62-64. 83

ELIKA. “Sustancias indeseables”. Fundación Vasca Para La Seguridad Alimentaria. Alimentación animal. 28 de febrero del 2013 84

RAMOS A. “Adsorbentes de micotoxinas: una herramienta útil en el control de las micotoxicosis en animales”. Unidad de Micología Aplicada.2014, pág. 10. 85

IBID

Page 42: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

42

gran suma de dinero en la implementación de métodos selectivos y analíticos que

permitan identificarla cabalmente86.

1.2.9.1 Porcentaje de granos dañados. Método de clasificación visual basado en

la detección y cálculo del porcentaje de granos dañados por Fusarium, los cuales

normalmente presentan un aspecto costroso característico. 87

Varios estudios realizados en Canadá establecieron que la probabilidad de error

de este método es bastante significativa porque no existe una relación clara entre

la concentración del DON y los granos dañados; se descubrió por medio de varias

muestras individuales que era imposible predecir un comportamiento homogéneo,

es decir hubo mucha dispersión entre los datos.88

Otro estudio demostró que en una tonelada de trigo escandinavo contaminada con

el DON, producida por el hongo Fusarium culmorum, no había ningún grano

dañado. El experimento se ejecutó induciendo la contaminación de manera

artificial con el objetivo de comprobar cabalmente que no existe una relación entre

los granos dañados y la concentración del DON.89

Como consecuencia de lo anterior, se promovió una serie de investigaciones que

han señalado que los inspectores deben reconocer sistemáticamente los síntomas

de los granos dañados, aplicar evaluaciones fiables y cuantificar con exactitud el

nivel de infección a través de otros métodos.90,91

86

LOMBAERT, G.A. “Methods for the determination of deoxynivalenol and other trichothecenes in

foods”. 2012, p. 141-153.

87 SALGADO, JR. "Micotoxinas y micotoxicosis en el ganado porcino". Revista Chapingo Serie

Zonas Aridas. 2009.p.263-269. 88

PEREYRA S, .CASTRO M. “Avances en el manejo de la fusariosis de la espiga en trigo”. Programa Nacional de Cultivos de Secano. Revista INIA. 2014. p.43-50. 89

PÉREZ, E. SANCHEZ, M. CAMACHO, J."Micotoxinas comunes en granos almacenados." Tecnologías de Granos y Semillas. Libros técnicos: Serie agricultura. 2009.p.34 90

FAILACHE M. “Estrategias para la identificación y caracterización de patógenos causantes de fusariosis en trigo”. Tesis de Maestria en Quimica. 2013.p.15-64

Page 43: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

43

1.2.9.2 Técnicas de muestreo efectivas. Métodos que permiten precisar la

concentración media del DON en el producto a granel. Cabe destacar que el

Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) aconseja

aplicar un método de muestreo o un método analítico pero nunca ambos, ya que el

coeficiente de variación en los resultados podría aumentarse hasta en un 13%

afectando la confiabilidad del proceso.92

1.2.9.3 Métodos analíticos investigados. Existen diversos métodos analíticos

que se aplican en la actualidad. Ellos son nombrados en la tabla 10. Es importante

recalcar que pese a que el Instituto de Materiales y Medidas de Referencia del

Centro Común de Investigación de la Comisión Europea facilita materiales de

referencia en la Oficina de Materiales de Referencia, el más empleado para el

DON en estas diversas pruebas es el acetonitrilo porque es el que permite un

almacenamiento a largo plazo, sin embargo el estudio de nuevos patrones

continúa93.

Las muestras de referencia para el DON normalmente corresponden a material

cristalino o una película fina, se utilizan como calibrantes y se preparan

gravimétricamente en un disolvente orgánico; para su conservación se suele

emplear un congelador. La calidad de los resultados depende exclusivamente del

método empleado y de que en la fase de preparación de la muestra no se hayan

cometido errores94.

91

AUTORES 92

COMITÉ DEL CODEX SOBRE CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS. “Código de prácticas para prevenir y reducir la contaminación de los cereales por micotoxinas”. Octava reunión. La Haya, Países Bajos, Abril Del 2014 93

MARAGOS C.M., PLATNER, R.D. “Rapid fluorescence polarization immunoassay for the

mycotoxin deoxynivalenol in wheat”. 2002, p. 1827-1832.

94 PETTERSSON H., LANGSETH W. “Intercomparison of trichothecene analysis and feasibility to

produce certified calibrants and reference material”. Final report. Method Studies.European Union.

2012, p. 1-82.

Page 44: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

44

Tabla 10 Métodos analíticos actuales

Método Sigla

Espectroscopia del infrarrojo cercano -

Cromatografía de gases CG

Cromatografía de gases acoplada a

detección por captura electrónica

CG – DCE

Cromatografía de líquidos acoplada a

detección ultravioleta

CL – UV

Cromatografía de líquidos acoplada a

detección de fluorescencia

-

Cromatografía de líquidos acoplada a

espectrometría de masas

CL – EM

Cromatografía en capa fina -

Cromatografía de gases acoplada a

espectrometría de masas

CG – EM

Ensayo de inmunoabsorción enzimática ELISA

Detección de fluorescencia mediante

columna de inmunoafinidad

-

Inmunofluorescencia de polarización para

trigo

-

Fuente: autores

El Plan de Evaluación de la Eficacia de los Análisis Alimentarios (FAPAS) del

Reino Unido ha encontrado que cada uno de estos métodos es muy eficaz y

efectivo, no obstante, ha aconsejado no detener la investigación porque aún

puede conseguirse una mejora capaz de garantizar una mayor calidad. Respecto

a la espectroscopia y la cromatografía, ha manifestado que la correlación entre los

resultados se ubica en un rango de 0,70 y 0,93 presentándose un acercamiento

más notorio cuando las muestras están molidas, y no enteras95.

95

MATEO J..J. “Critical study of and improvements in chromatographic methods for the analysis of

type B-trichothecenes”. 2010. p. 99-112

Page 45: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

45

Respecto al ensayo ELISA, se ha establecido que pese a ser una prueba analítica

rápida (seis minutos aproximadamente), la concentración máxima que puede ser

detectada es tan solo de 20 microgramos de DON por kilogramo de muestra96.

Cromatografía de gases acoplada a detección por captura electrónica

(CG-ECD).El detector de captura de electrones ha llegado a ser uno de los

detectores más ampliamente utilizados para el análisis de muestras

medioambientales, debido a su selectividad para detectar moléculas que

contienen grupos funcionales electronegativos como los halógenos, tal es el

caso de los pesticidas y de los bifenilospoliclorados y otros como peróxidos,

quinonas, y grupos nitro. Este mide las disminuciones de una señal en vez

del aumento de la corriente eléctrica. A medida que el gas portador

nitrógeno fluye a través del detector, una lámina de tritio o de Niquel-63

radioactivo ioniza las moléculas de nitrógeno y forma electrones lentos.

Estos electrones se desplazan hacia el ánodo, cuyo potencial es de 90

voltios positivos. Si se introduce en el detector una muestra que contenga

moléculas que capturen electrones, se reducirá la corriente. La disminución

de corriente es una medida de la cantidad y afinidad electrónica de los

compuestos de la muestra. Los detectores de captura de electrones son

altamente sensibles y tienen la ventaja de no alterar la muestra de manera

significativa (a diferencia del detector de llama). Por otra parte, su intervalo

lineal de respuesta normalmente se limita a unos dos órdenes de

magnitud97.

96

ABOUZIED, M. “A very sensitive rapid ELISA test for the detection and quantitation of the

trichothecene mycotoxin deoxynivalenol (DON)”. Proceedings of the X International IUPAC

symposium on mycotoxins and phycotoxins.Sao Paulo, Brasil.2000.

97VALENCIA J. P. “Estandarización de la técnica de cromatografía de gases”. Pereira: Universidad

Tecnológica de Pereira. 2008.p.26-28.

Page 46: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

46

Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-

EM).La cromatografía de gases es una técnica separativa que tiene la

cualidad de conseguir la separación de mezclas muy complejas. Pero una

vez separados, detectados, e incluso cuantificados todos los componentes

individuales de una muestra problema, el único dato del que se dispone

para la identificación de cada uno de ellos es el tiempo de retención de los

correspondientes picos cromatográficos. Este dato no es suficiente para

una identificación inequívoca, sobre todo cuando se analizan muestras con

un número elevado de componentes, como es frecuente en cromatografía

de gases capilar.98

Por otra parte, la espectrometría de masas puede identificar de manera casi

inequívoca cualquier sustancia pura, pero normalmente no es capaz de

identificar los componentes individuales de una mezcla sin separar

previamente sus componentes, debido a la extrema complejidad del

espectro obtenido por superposición de los espectros particulares de cada

componente. 99

La asociación de las dos técnicas, GC (“Gas Chromatography”) y MS

(“Mass Espectrometría”) da lugar a una técnica combinada GC-MS que

permite la separación e identificación de mezclas complejas. La utilización

de la cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas

requiere sistemas especiales de conexión. En principio, se trata de dos

técnicas que trabajan en fase gaseosa y necesitan una muy pequeña

cantidad de muestra para su análisis, por lo que son muy compatibles. El

único obstáculo serio a la hora de realizar su acoplamiento es que el

efluente que emerge de la columna cromatografíca sale a presión

98

RODRIGUEZ Y. “Estudio analítico y de exposición a micotoxinas de fusarium”.Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l’Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. 2015.p.47-52. 99

IBID

Page 47: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

47

atmosférica y debe introducirse en el interior del espectrómetro de masas

que trabaja a alto vacío. Actualmente, el acoplamiento directo resulta fácil

cuando se utiliza la cromatografía de gases capilar, que es el caso más

habitual. En resumen, una mezcla de compuestos inyectada en el

cromatógrafo de gases se separa en la columna cromatográfica obteniendo

la elución sucesiva de los componentes individuales aislados que pasan

inmediatamente al espectrómetro de masas. Cada uno de estos

componentes se registra en forma de pico cromatográfico y se identifica

mediante su respectivo espectro de masas. En este proceso, el

espectrómetro de masas, además de proporcionar los espectros, actúa

como detector cromatográfico al registrar la corriente iónica total generada

en la fuente iónica, cuya representación gráfica constituye el cromatograma

o “TIC” (total ion current). En efecto, la corriente iónica generada por todos

los iones da lugar a un pico gaussiano de área proporcional a la

concentración del compuesto detectado.100

En el caso de mezclas complejas, el cromatograma obtenido puede

presentar muchos picos, algunos de ellos muy próximos, resultando difícil la

identificación rápida y fiable de algún compuesto de interés. Cuando se

desea explícitamente localizar la presencia de uno o varios compuestos

determinados, de espectro conocido, con la mayor rapidez o con la máxima

sensibilidad posible se recurre a la técnica de detección SIR (“selected ion

recording”). En esta modalidad de trabajo se detectan solamente algunas

masas de interés, en lugar de trabajar con el total de los iones (TIC). De

esta forma, se aumenta la selectividad del método, reduciéndose las

interferencias101.

100

GOMEZ E. “Caracterización de cepas toxigénicas del género fusarium mediante técnicas de biología molecular”. Universidad Politecnica De Valencia 2008.P.30-33. 101

GUTIÉRREZ C, DROGUET M. “Identificación de compuestos volátiles por cg-ms. boletín intexter

(u.p.c.)”. 2002.p.35-41

Page 48: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

48

Cromatografía de líquidos acoplada a detección ultravioleta. La

cromatografía líquida (HPLC), es una técnica utilizada para separar los

componentes de una mezcla. Consiste en una fase estacionaria no polar

(columna) y una fase móvil. La fase estacionaria es sílica que se ha tratado

con RMe2SiCl. La fase móvil actúa de portador de la muestra. La muestra

en solución es inyectada en la fase móvil. Los componentes de la solución

emigran de acuerdo a las interacciones no-covalentes de los compuestos

con la columna. Estas interacciones químicas, determinan la separación de

los contenidos en la muestra. La utilización de los diferentes detectores

dependerá de la naturaleza de los compuestos a determinar102.

Dada su facilidad de uso y gran área de aplicación, este detector (UV) es

también muy utilizado con columnas de pequeño diámetro. La apertura de

la célula debe ser relativamente grande y puesto que la sensibilidad es

proporcional a la longitud de paso de la célula de flujo, se debe llegar a un

compromiso entre la máxima sensibilidad y la mínima dispersión de pico.

Para evitar esta dispersión, se han utilizado células de flujo longitudinales

en forma de U y Z con longitudes de paso óptico extendidas (3-8 mm),

conectores de volumen muerto cero y conexiones de capilares de diámetro

interno reducido menores en algunos casos de 20 µm, cuya contribución al

ensanchamiento de banda extra columna es despreciable . También se ha

utilizado una fuente de láser y se ha desarrollado la detección con matriz de

diodos en micro-cromatografía103.

102

MIRANDA A. “Cromatografía Líquida (HPLC)”. Madrid : Universidad Complutense Madrid. 2013.p.1-2. 103

CONRADO N. R. “Desarrollos metodologicos en cromatografia liquida capilar y quiral. Aplicacion a la determinacion de herbicidas fenoxiacido en muetras complejas”. Madrid: Universidad Complutense De Madrid. 2005.p.43-59.

Page 49: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

49

Cromatografía de líquidos acoplada a detección de fluorescencia. La

fluorescencia es de particular interés por su alta sensibilidad y selectividad.

El HPLC acoplado al detector de fluorescencia aporta un aumento de

sensibilidad frente al detector por ultravioleta del orden de 20-30 veces y

puede ser algo más sensible que GC/MS en algunos casos. HPLC/FD

incluso puede ser considerada más interesante desde el punto de vista

analítico en el análisis de restos farmacéuticos en aguas residuales que

HPLC/MS; esto es debido a que pese a que el acoplamiento con detector

de masas proporciona un aumento de sensibilidad en la determinación de

este tipo de compuestos en aguas, cuando la muestra de agua está

altamente contaminada puede provocar que la ionización por electrospray

no funcione correctamente, impidiendo por tanto el análisis correcto de los

analitos. Además, HPLC/FD no requiere líneas de gas portador a altas

presiones y su mantenimiento es sencillo. Como desventajas, para algunas

familias de compuestos no fluorescentes es necesaria una etapa de

derivatización que permita la conversión a un producto fluorescente. Se ha

utilizado para la determinación de muchas familias químicas, tales como

PAHs, pesticidas, compuestos organoclorados y compuestos

farmacéuticos104.

Cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas (CL-

EM).Esta técnica es una de las que mayor crecimiento ha experimentado

en las últimas décadas, ya que permite combinar las características de

separación de LC con las excelentes características de detección de MS,

obteniendo métodos analíticos de gran sensibilidad y poder de

identificación. Sin embargo, el desarrollo de este acoplamiento se produjo

104

PASTOR R. P. “Aplicaciones de la Cromatografía Líquida y Fluorescencia al Análisis de

Contaminantes Medioambientales”. Madrid: CIEMAT. 2012.p.7-10.

Page 50: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

50

con un considerable retraso respecto a su homólogo GS-MS debido,

principalmente, a la incapacidad de introducir los elevados flujos usados en

cromatografía liquida convencional (1ml/1min) con el alto vacío necesario

en un detector MS. 105

Una de las principales ventajas de (CL-EM) es su versatilidad, que permite

determinar moléculas muy polares o incluso iónicas. En este sentido, se

han determinado compuestos tan polares como la ciromazina, compuestos

anionicos como el fosetil o catiónicos, como plaguicidas con amonios

cuaternarios. Esta capacidad de determinación de compuestos polares

hace de la LC una herramienta ideal para la determinación de (productos de

transformación (TPs). La mayoría de los plaguicidas que se encuentran en

el medio ambiente sufren alteraciones por vía química, fotoquímica o

bioquímica, formándose TPs relativamente estables y en general más

polares que el plaguicida original y que por tanto pueden alcanzar las aguas

con mayor facilidad106.

Cromatografía en capa fina. La cromatografía de capa fina es un

procedimiento que se utiliza para separar moléculas relativamente

pequeñas. En la biología celular se utiliza frecuentemente para separar

azúcares simples, lípidos, aminoácidos, nucleótidos, metabolitos, y

ocasionalmente para separar cadenas cortas de polipéptidos y ácidos

nucleicos. Al igual que otras cromatografías, consiste de una fase

estacionaria y una fase móvil y el principio es el mismo: la sustancia de

interés se adherirá a la fase estacionaria o se moverá con la fase móvil,

105

MARTINEZ A. “Análisis de micotoxinas en alimentos infantiles”. Universidad De Almeria. 2012.p.19-24 106

MARTÍNEZ M. I. “Potencial de la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizadores de triple cuadrupolo y de tiempo de vuelo para la elucidación, cuantificación y confirmación de plaguicidas y productos de transformación en muestras ambientales”. Manchester: Universitat Jaume I. Departament de Química Física Analítica. 2007.p.32-42.

Page 51: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

51

viajando una distancia que es inversamente proporcional a la afinidad por la

fase estacionaria.107

La fase estacionaria puede ser variada. Puede ser de papel, de celulosa o

de un gel de silicato (vidrio molido bien fino) unido a una superficie sólida

(una placa de vidrio, aluminio, plástico o papel). Esta superficie sólida

puede ser rígida o flexible. El tipo de fase estacionaria que se utilice en un

experimento dependerá del tipo de moléculas que se quieran separar.

Incluso vienen algunas placas con indicadores fluorescentes. La fase

estacionaria consiste de un solvente que puede ser agua, un solvente

orgánico o una mezcla de ambos.108

El procedimiento es sencillo: Se colocan las muestras a un centímetro del

borde en uno de los extremos de la placa, se deja secar, se coloca la placa

en un envase (tanque de desarrollo) que ya contiene una pequeña cantidad

del solvente, se tapa y se deja correr por un rato. El solvente subirá por

capilaridad e irá arrastrando las moléculas, las cuales se moverán según la

afinidad que muestren por la fase estacionaria. Si la mezcla de muestras

que se está analizando presenta color, se verán los distintos colores

migrando a distintas velocidades. Si son incoloras hay que someter la placa

a algún tratamiento con una sustancia desarrolladora (developer) para

poder determinar la presencia de sustancias sobre el silicato. El tipo de

desarrollador dependerá del tipo de moléculas que se analizan109.

107

PINEDA A. FLORES C. “Métodos de análisis de micotoxinas en granos y alimentos de uso pecuario”, BMeditores.2012.p.1-3. 108

SORIANO DEL CASTILLO J.M. “Micotoxinas En Alimentos “Ediciones Díaz De Santos.2007, p 109. 109

ACEVEDO R. U. “Cromatografia”. Antioquia: Universidad de Antioquia. Farmacologia Toxicologia

Medicina Udea. 2013.p.1-22.

Page 52: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

52

Ensayo de inmunoabsorción enzimática. La técnica de ELISA es un

ensayo inmunoenzimático ampliamente empleado en el área médica para la

cuantificación de moléculas especialmente de aquellas que experimentan

cambios en diferentes estados como pueden ser infecciones por bacterias,

virus, hongos o parásitos o fases activas de enfermedades autoinmunes.

Como ejemplo se pueden medir por ELISA hormonas, auto anticuerpos,

inmunoglobulinas contra antígenos de patógenos, toxinas, antígenos. Las

técnicas de ELISA son también muy usadas en los ensayos de nuevos

medicamentos para comprobar sus efectos cuantificando las moléculas de

interés en cada caso. Existen numerosas variantes de este tipo de ensayo.

Entre ellos se encuentran los métodos directo e indirecto. El método directo

permite la detección del antígeno con un anticuerpo específico conjugado

con una enzima como sistema de marcaje. En el método indirecto el

antígeno reacciona con el anticuerpo específico. El complejo antígeno-

anticuerpo es entonces detectado por un segundo anticuerpo que reconoce

dominios constantes de anticuerpos. Este anticuerpo, que suele ser

específico de especie, es el que está marcado enzimáticamente. Esto

permite que un mismo anticuerpo marcado sea capaz de detectar diferentes

antígenos. En ambos métodos, la reacción enzimática puede ser detectada

espectrofotográficamente con un lector ELISA110.

1.2.9.4 Método universal. El Comité Europeo de Normalización (CEN) en los

últimos años ha intentado normalizar un método de análisis para el DON y todos

los tricotecenos que afectan principalmente a los cereales. Pese a que no es fácil,

porque la ciencia nunca se detiene en sus investigaciones y siempre está

diseñando nuevas herramientas, se ha determinado que el método recomendado

110

MEDICINA MOLECULAR FIBAO. [En línea]. [5 de 10 de 2007]. Medicina molecular FIBAO.

Disponible en: http://medmol.es/tecnicas/28/

Page 53: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

53

es una CG – DCE con extracción acetonitrilo/agua, limpieza y derivación, pero no

es el normalizado.

Por causa de lo anterior, actualmente se está evaluando el método de

cromatografía de gases con detección por ionización de llama (DIL) y detección

por captura de electrones (DCE) y la cromatografía líquida de alto rendimiento con

detección UV, y aunque todos han otorgado excelentes resultados, aún no se

consigue la normalización. Unos de los estudios desarrollado fue una

cromatografía líquida de alto rendimiento con carbón y el lavado de columna de

inmunoafinidad; los resultados fueron sobresalientes111

111

COMITÉ DEL CODEX SOBRE ADITIVOS ALIMENTARIOS Y CONTAMINANTES DE LOS

ALIMENTOS. “Documento de examen sobre deoxinivalenol”. Reunión 35. Tanzanía. 2003, p. 1-11.

Page 54: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

54

2. NORMATIVIDAD, LÍMITES PERMISIBLES, PREVENCION Y CONTROL

La contaminación de los productos por medio de las micotoxinas se puede dar en

cualquier punto de la cadena alimenticia, desde la cosecha, pasando por la

recolección, almacenaje, transporte, elaboración y conservación. El Codex

Alimentarius elaboro un código de prácticas general que proporciona unas pautas

uniformes, que todos los países podrán tomar en cuenta en sus esfuerzos de

control y gestión de la contaminación por diferentes micotoxinas.112

La Unión Europea (UE) fija los contenidos máximos de determinados

contaminantes con vistas a reducir su presencia en los productos alimenticios a

los niveles más bajos posibles que razonablemente permitan las buenas prácticas

de fabricación o agrícolas. El objetivo es alcanzar un nivel elevado de protección

de la salud pública, en particular para los grupos más sensibles de la población:

los niños, las personas alérgicas, etc.113

2.1 Reglamento comisión europea

Reglamento (CE) nº 1881/2006, de 19 de diciembre de 2006, por el que se fija

el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos

alimenticios

El Reglamento (CE) nº 1881/2006 fija las cantidades máximas de algunos

contaminantes: nitratos, micotoxinas (aflatoxinas, ocratoxina A, patulina y toxinas

de fusarium), metales pesados (plomo, cadmio, mercurio), monocloropropano-1,2-

112

LÓPEZ, L. “Principales micotoxicosis asociadas al consumo de maíz y sus subproductos”Corporación Universitaria Lasallista Facultad de ingeniería de alimentos Especialización en alimentación y nutrición.Caldas –Antioquia 2013. P. 40 113

EROSKI CONSUMER. Alimentos sin contaminantes [En línea] [febrero 4 del 2008] Disponible en: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2008/02/04/174285.php

Page 55: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

55

diol (3-MCPD), dioxinas y PCB similares a las dioxinas, los hidrocarburos

aromáticos policíclicos (HAP), así como el estaño inorgánico.114

Estos contenidos máximos afectan a la parte comestible de los productos

alimenticios y a los productos alimenticios compuestos o transformados, secados

o diluidos, mediante la aplicación de un factor de concentración o dilución, o

teniendo en cuenta las proporciones relativas de los ingredientes en el producto

compuesto.115

Además, el Reglamento fija los contenidos máximos en contaminantes al nivel

más bajo que permiten razonablemente las buenas prácticas de fabricación o las

buenas prácticas agrícolas (ALARA, As Low As ReasonablyAchievable - tan bajo

como sea razonablemente posible).116

2.2 Límites máximos en alimentos e ingesta diaria tolerable

Los límites máximos de DON en alimentos establecidos para la Comisión Europea

(2006, 2007), son 750 g kg-1 en pasta, 500 g kg-1 en pan, masa, repostería,

aperitivos de cereales y cereales de desayuno, y 200 g kg-1 en alimentos a base

de cereales y alimentos infantiles para lactantes y niños.117

114

DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. REGLAMENTO (CE) No 1881/2006 de la comisión de 19 de diciembre de 2006. 115

IBID 116

IBID 117

COMISIÓN EUROPEA., DOCUMENTO DE ESTRATEGIA PAÍS 2007-2013. 28.03.2007

Page 56: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

56

Tabla 11 Niveles máximos admitidos de deoxinivalenol

Fuente: ANA BELÉN GUERRERO HINOJOSA, Estudio de la contaminación por deoxinivalenol

(don) presente en harina de trigo almacenada en el sector de sangolquí – pichincha, mediante la

extracción por columnas de inmunoafinidad (iac) y cromatografía líquida de alta eficiencia (hplc).

2.2.1 Ingesta diaria tolerable

En 2001, el JECFA llevó a cabo una evaluación de riesgos del DON. Los datos

toxicológicos disponibles no indicaban que el DON representara un peligro

carcinógeno. En los animales, entre los efectos agudos observados se encontraba

un consumo menor de piensos, así como diarrea y vómitos.

El JECFA estableció una ingestión diaria tolerable máxima provisional (IDMTP) de

1 μg/kg de peso corporal y concluyó que estos niveles de ingestión no darían lugar

a que el deoxinivalenol afectara al sistema inmunitario, el crecimiento o la

reproducción. Como los tricotecenos presentan propiedades tóxicas similares,

aunque con potencias distintas, el JECFA recomendó que, si se disponía de datos

suficientes, se desarrollaran factores de equivalencia tóxica relativos al DON para

los otros tricotecenos que aparecen con frecuencia en los cereales.118

118

SCIENTIFIC COMMITTEE ON FOOD, “Opinion of the Scientific Committee on Food on Fusarium toxins. Part 6: Group evaluation of T-2 toxin, HT-2 toxin, nivalenol and deoxynivalenol”. European commission health & consumer protection directorate-general. 26 February 2002.p.6-9.

Producto

Deoxinivalenol

(μg.Kg-1)

Cereales no elaborados que no sean trigo duro, avena y maíz. 1250

Trigo duro y avena no elaborados. 1750

Harina de cereales, en especial la harina de maíz y el maíz triturado o

molido. Se incluye en esta categoría también la sémola.

750

Pan, pasteles, galletas, aperitivos de cereales y cereales para desayuno. 500

Pasta (seca).

750

Alimentos elaborados a base de cereales para lactantes y niños de corta

edad y alimentos infantiles. 200

Page 57: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

57

El 2 de diciembre de 1999, el Comité Científico Europeo de Alimentación Humana

manifestó su opinión sobre el DON. La toxicidad general y la inmunotoxicidad del

DON se consideran sus efectos críticos. A partir de un estudio dietético crónico

realizado con ratones (factor de seguridad 100), se dedujo un valor de 1 μg/kg de

peso corporal para la ingestión diaria tolerable temporal (IDTt). La IDTt es

temporal porque se advierte que el DON pertenece al grupo de tricotecenos con

una estructura química básica común producidos por los hongos Fusarium

Además, pueden tener mecanismos comunes de acción. Después de evaluar a los

tricotecenos más importantes, el Comité considero la exposición total combinada a

los tricotecenos y si ha de asignarse o no una IDT de grupo.119

El CCAH aprobó seis dictámenes en los cuales establece una ingesta diaria

admisible (IDA) para dichas toxinas. Establece una IDA para el deoxinivalenol de

1 microgramo/kg pc, una IDA provisional de 0,2 microgramos/kg pc para la

zearalenona, una IDA de 2 microgramos/kg pc para las fumonisinas, una IDA

provisional de 0,7 microgramos/kg pc para el nivalenol, una IDA combinada

provisional de 0,06 microgramos/kg pc para las toxinas T-2 y HT-2 y un dictamen

sobre los tricotecenos como grupo.120

En el marco de la Directiva 93/5/CEE, se efectuó una tarea SCOOP (Scientific Co-

operation on Questions relating to Food) qué relativa a la recogida de datos sobre

la presencia de toxinas de Fusarium en los alimentos y la evaluación de la ingesta

alimentaria por la población de los Estados miembros de la UE, que finalizó en

septiembre de 2003121. Tomando como base los dictámenes científicos y la

119

COMITÉ DEL CODEX SOBRE ADITIVOS ALIMENTARIOS Y CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS. “Documento de examen sobre deoxinivalenol” toxicología. 34ª reunión Rotterdam, Países Bajos, 11-15 de marzo de 2002, p. 5. 120

EUROPA sintesis de la legislacion de la UE. [En línea]. [25 de 06 de 2011].Contenidos máximos de determinados contaminantes. Disponible en: http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/contamination_environmental_factors/l21290_es.htm 121

HEALTH AND CONSUMER PROTECTION.Collection of occurrence data of Fusariumtoxins in food and assessment of dietary intake by the population of EU member states.[En línea]. [abril 2013].Disponible en: http://ec.europa.eu/food/fs/scoop/task3210.pdf

Page 58: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

58

evaluación de la ingesta alimentaria, es conveniente establecer contenidos

máximos para el deoxinivalenol, la zearalenona y las fumonisinas. En lo que

respecta a las fumonisinas, los resultados del control de las cosechas recientes

indican que el maíz y los productos a base de maíz pueden estar muy

contaminados por fumonisinas y es conveniente tomar medidas para evitar que

puedan entrar en la cadena alimentaria maíz y productos a base de maíz con

niveles inaceptables de contaminación. 122

Las condiciones climáticas durante el crecimiento de la planta, en particular en el

momento de la floración, tienen una gran influencia en el contenido de toxinas de

Fusarium. Sin embargo, las buenas prácticas agrícolas, mediante las cuales se

reducen a un mínimo los factores de riesgo, pueden prevenir, hasta cierto punto, la

contaminación por hongos del género Fusarium. La Recomendación 2006/583/CE

de la Comisión, de 17 de agosto de 2006, sobre la prevención y la reducción de

las toxinas de Fusarium en los cereales y los productos a base de cereales,

contiene principios generales para la prevención y la reducción de la

contaminación con toxinas de Fusarium (zearalenona, fumonisinas y tricotecenos)

en los cereales, que deben ponerse en práctica mediante la elaboración de

códigos nacionales de prácticas basados en estos principios.123

Deben establecerse contenidos máximos para las toxinas de Fusarium en el caso

de los cereales no elaborados que se comercializan para la primera fase de

transformación. Los procedimientos de limpieza, clasificación y secado no se

consideran incluidos en la primera fase de transformación en la medida en que no

se ejerce ninguna acción física sobre el grano en sí. El descascarillado, en

cambio, sí debe considerarse parte de la primera fase de transformación.124

122

IBID 123

CANTOS, P. “Evaluación de la concentración de deoxinivalenol (DON) por cromatografía líquida de alta resolución en una población de líneas mejoradas de trigo (Triticumaestivum)”Escuela superior politécnica de chimborazo facultad de ciencias escuela de bioquímica y farmacia. RIOBAMBA – ECUADOR 2013, p. 30 124

IBID

Page 59: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

59

Debido a que puede variar el grado en el que se eliminan las toxinas de Fusarium

en los cereales no elaborados mediante la limpieza y la transformación, es

adecuado establecer contenidos máximos para los productos a base de cereales

destinados al consumidor final, así como para los principales ingredientes de los

productos alimenticios derivados de los cereales a fin de disponer de una

legislación aplicable que asegure la protección de la salud pública.

2.3 Contenidos máximos en alimentos para niños

La presencia de micotoxinas como contaminantes de los alimentos en diferentes

países y la inevitable exposición de la población y los niños a estas toxinas trae

como consecuencias una serie de distintas enfermedades que pueden afectar

desde el cerebro en el caso más grave, hasta una intoxicación gastrointestinal

siendo un caso de menor gravedad, razones por las cuales es un tema que debe

ser evaluado siendo de más importancia la contaminación en los alimentos

infantiles.125

La protección de los niños contra los productos químicos tóxicos en el medio

ambiente requiere revisiones fundamentales y de largo alcance en los enfoques

actuales de vigilancia pruebas de toxicidad y evaluación de riesgos. Centrándose

en las micotoxinas, la alimentación infantil es un punto importante de este trabajo,

ya que se considera un grupo de población vulnerable más susceptibles a la

exposición de micotoxinas que los adultos, esto se debe a que el alimento es

fundamental en el crecimiento y desarrollo tanto físico como mental en los niños y

si estos alimentos se ven afectados por algún tipo de contaminación en este caso

micotoxinas podría retrasar ese desarrollo, ya que en función de potencial de

riesgo para la salud, cualquier contaminante es tres veces superior en un niño

que en un adulto y, como consecuencia, los límites legales de la UE fijados para

125

JUAN, C., RAIOLA, A., MAÑES, J.; RITIENI, A. “Presence of Micotoxins in comercial infant formulas and baby foods from Italian market”. Food Control. 2014.p.227-233.

Page 60: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

60

las micotoxinas en los alimentos infantiles son muy inferiores a los límites

establecidos para todas las otras matrices reguladas y se necesitan un control

más minucioso.126

El Reglamento (CE) No 1881/2006 de la comisión de 19 de diciembre del 2006

establece unos contenidos máximos tan bajos como sea razonablemente posible

para los alimentos infantiles para lactantes y niños de corta edad, con el fin de

proteger la salud de ese grupo vulnerable. Estos valores máximos se aplicarán

igualmente a los productos alimenticios destinados a lactantes y niños de corta

edad a los que hacen referencia la Directiva 2006/125/CE y la Directiva

2006/141CE.127

En los Países Bajos, tanto el Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente

(RIVM) como el Consejo Holandés de Sanidad determinaron que los niños

constituían el grupo de población con mayor riesgo de superar la IDT. Entre los

niños de un año de edad, el 80 por ciento superaba la IDT y el 20 por ciento

presentaba valores por encima del doble de la IDT. La ingestión del 95 por ciento

de los niños de un año de edad era de 3 μg/kg de peso corporal. Tanto para los

adultos como para los niños, el pan constituye el grupo de alimentos más

importante que contribuye a la ingestión. Los alimentos infantiles específicos

también contribuyeron en medida importante para los niños de un año de edad.128

126

IBID 127

COMITÉ DEL CODEX SOBRE ADITIVOS ALIMENTARIOS Y CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS. “Documento de examen sobre deoxinivalenol” toxicología. 34ª reunión Rotterdam, Países Bajos, 11-15 de marzo de 2002, p. 5. 128

IBID

Page 61: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

61

Contenidos máximos para lactantes y niños de corta edad, según el Reglamento

(CE) No 1881/2006 de la comisión de 19 de diciembre del 2006:

aflatoxina B1: 0,10 µg/kg;

aflatoxina M1: 0,025 µg/kg;

ocratoxina A: 0,50 µg/kg, el mismo que para los alimentos dietéticos

destinados a usos médicos especiales dirigidos específicamente a los

lactantes

patulina: 10 µg/kg;

deoxinivalenol: 200 µg/kg;

zearalenona: 20 µg/kg, el mismo que para los alimentos elaborados a base

de maíz para lactantes y niños de corta edad;

fumonisinas: 200 µg/kg para los alimentos elaborados a base de maíz para

lactantes y niños de corta edad. 129

2.4 Prevención

En la actualidad no es factible eliminar por completo los productos contaminados

por micotoxinas. La elaboración y aceptación por parte del Codex de un Código de

Prácticas General proporcionará unas pautas uniformes que todos los países

podrán tomar en cuenta en sus esfuerzos de control y gestión de la contaminación

por diferentes micotoxinas. Para que este Código de Prácticas sea eficaz, será

necesario que los productores de cada país consideren los principios generales

que en él se enuncian teniendo en cuenta los cultivos, condiciones climáticas y

prácticas agrícolas locales, antes de intentar aplicar las disposiciones del Código.

129

EUROPA síntesis de la legislación de la UE. [En línea]. [25 de 06 de 2011].Contenidos máximos de determinados contaminantes. Disponible en: http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/contamination_environmental_factors/l21290_es.htm

Page 62: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

62

Es importante que los productores sean conscientes de que las buenas prácticas

agrícolas (BPA) constituyen la primera línea de defensa contra la contaminación

de los cereales por micotoxinas, seguida por la aplicación de buenas prácticas de

fabricación (BPF) durante la manipulación, el almacenamiento y la distribución de

los cereales destinados a la alimentación humana y animal.130

Para lograr una reducción en la contaminación en los piensos se creó una

metodología que se lleva a cabo desde el momento en que se cultiva el producto

hasta su última fase de almacenamiento y consumo, esta metodología es diferente

según la micotoxina que se quiere prevenir y/o reducir en los piensos según el

Codex alimentarius, el código de prácticas generales el cual se divide en buenas

prácticas agrícolas (BPA) y buenas prácticas de fabricación (BPF) nombra

cada una de las fases y que se debe hacer para lograr la prevención y/o reducción

de la contaminación por micotoxinas.131 Todo comienza en la plantación:

2.4.1 Plantación

Considerar la posibilidad de elaborar y mantener un plan de rotación de cultivos

para evitar que se plante el mismo cultivo en el mismo campo en dos años

consecutivos. Se ha comprobado que el trigo y el maíz son especialmente

sensibles a las especies de Fusarium y, por lo tanto, no se debería efectuar la

rotación entre ambos. Cultivos como las papas, otras hortalizas, el trébol y la

alfalfa, que no son huéspedes de especies de Fusarium, se deben utilizar en

rotación para reducir el nivel de inoculó presente en el campo.132

130

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). “Contaminación de los cereales por micotoxinas, con anexos sobre la ocratoxina a, la zearalenona, las fumonisinas y los tricotecenos”. Roma 2012, p. 1- 15 131

DE LA INOCUIDAD, D. E. L. O. S. "buenas prácticas agrícolas." 132

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). “Contaminación de los cereales

Page 63: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

63

Siempre que resulte posible y práctico, preparar el terreno para la siembra de cada

nuevo cultivo destruyendo, eliminando o arando por debajo de las espigas

antiguas, los tallos y otros rastrojos que puedan servir o haber servido de sustrato

para el desarrollo de hongos productores de micotoxinas. En zonas vulnerables a

la erosión quizás sea necesario aplicar prácticas que excluyan la labranza, en aras

de la conservación del suelo. 133

Utilizar los resultados de los análisis del suelo para determinar si se requieren

fertilizantes y/o acondicionadores del suelo con objeto de garantizar que su pH, así

como la nutrición de las plantas, sea adecuado para evitar condiciones adversas a

las mismas, especialmente durante el desarrollo de las semillas. 134

Cultivar, siempre que sea posible, variedades de semillas desarrolladas

especialmente para resistir a los hongos que podrían infectarlas y a las plagas de

insectos. En cada zona de un país sólo se deberían plantar las variedades de

semillas recomendadas para esa zona concreta. Siempre que resulte práctico se

elegirá, para plantar los cultivos, un momento que permita evitar altas

temperaturas y tensión debida a la sequía durante el período de desarrollo y

maduración de las semillas. Evitar el hacinamiento de las plantas, manteniendo

entre éstas y entre los surcos la distancia recomendada para las

especies/variedades cultivadas. Las empresas que proporcionan las semillas

pueden brindar información sobre el espaciamiento necesario.135

por micotoxinas, con anexos sobre la ocratoxina a, la zearalenona, las fumonisinas y los tricotecenos”.Roma 2012, p. 1- 15 133

IBID 134

GIMÉNEZ, I.; ESCOBAR, J.; FERRUZ, E.; LORÁN, S.; CARRAMIÑANA, J.J.; ROTA, C.; CONCHELLO, P; HERRERA, A Y ARIÑO A. “Efectos de las condiciones climáticas, las practicas agronómicas y el proceso tecnológico sobre la micotoxina Deoxinivalenol en trigo duro. Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza 2007.p30-35. 135

IBID

Page 64: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

64

2.4.2 Antes de la recolección

Reducir al mínimo los daños provocados por insectos y por infecciones fúngicas

en las proximidades del cultivo, mediante el uso apropiado de insecticidas y

fungicidas registrados y otras prácticas idóneas comprendidas en un programa de

lucha integrada contra las plagas.136

Controlar la presencia de malas hierbas en el cultivo por medio de métodos

mecánicos o herbicidas registrados, o aplicando otras prácticas seguras y

adecuadas de erradicación de malezas, reducir al mínimo los daños mecánicos a

las plantas durante el cultivo. Si se utiliza riego, cerciorarse de que éste se aplica

de manera uniforme y de que todas las plantas del campo reciben un suministro

de agua adecuado. El riego es un método útil para reducir la tensión de las plantas

en algunas situaciones de crecimiento. Las precipitaciones excesivas durante la

antesis (floración) crean condiciones favorables para la diseminación e infección

por Fusarium spp; por consiguiente se debería evitar el riego durante la antesis y

la maduración de los cultivos, y específicamente del trigo, la cebada y el

centeno.137

Programar la recolección de manera que el grano tenga un bajo contenido de

humedad y esté en plena madurez, a no ser que esto último suponga someterlo a

condiciones extremas de calor, precipitaciones o sequía. El retraso en la

recolección del cereal que ya esté infectado por especies de Fusarium puede

provocar un incremento importante de su contenido de micotoxinas. 138

136

JOUBLAN, J. P., CLAVERIE J. "El cerezo guía técnica.”, Facultad de Agronomía, Universidad de

Concepción, Fundación para la Innovación Agraria Gobierno de Chile. Santiago, Chile. 2004.p.309-

333.

137ETIENNOT, A, AND PIAZZA A. Criterios y soluciones." Acta toxicológica "Buenas prácticas de

aplicación en cultivos planos extensivos: Distancias a zonas urbanas. Argentina 18.2 .2010.p 40-53. 138

IBID

Page 65: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

65

Antes de la recolección, asegurarse de que todos los equipos que se vayan a

utilizar para la misma y para el almacenamiento de las cosechas están en buen

estado. Una avería en este período crítico puede causar pérdidas de calidad del

grano y fomentar la formación de micotoxinas. Disponer de piezas de recambio

importantes en la explotación agrícola para perder el menor tiempo posible en

reparaciones. Cerciorarse de que se dispone del equipo necesario para efectuar

las mediciones del contenido de humedad, y de que dicho equipo está

calibrado.139

No se deberá permitir que los granos maduros permanezcan en el campo durante

períodos prolongados, sobre todo en condiciones climáticas de frío húmedo. Las

toxinas T-2 y HT-2 no suelen encontrarse en los cereales en el momento de la

cosecha, pero pueden aparecer en granos dañados por el agua en el campo o que

se han humedecido durante la cosecha o el almacenamiento.140

La infección por Fusarium en las espigas de los cereales durante la floración debe

vigilarse antes de la recolección, tomando muestras del cultivo y determinando la

presencia de la infección con los métodos microbiológicos habituales. Asimismo

deberá determinarse el contenido de micotoxinas en muestras representativas

tomadas antes de la recolección. La utilización del cultivo debe basarse en la

prevalencia de la infección y el contenido de micotoxinas del cereal.141

139

FERNÁNDEZ, F. "Buenas Prácticas Agrícolas." Conceptos y comentarios.2001.p.1-3. 140

ROCHA, A., CHAVÉ E. “Libro científico 1 "El cultivo de los cítricos en el estado de Nuevo León”. 2009. 141

UMPIÉRREZ. M., “Estrategias para la identificación y caracterización de patógenos causantes de fusariosis en trigo”. United States Department of Agricultura. 2012.p.3-5.

Page 66: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

66

2.4.3 Durante la recolección

Los contenedores (vagones, camiones) que vayan a utilizarse para recoger el

grano recolectado y transportarlo del campo a las instalaciones de secado, y de

éstas a los almacenes, deberán estar limpios, secos y exentos de insectos y

proliferación fúngica visible antes de su utilización o reutilización142.

En la medida de lo posible, evitar daños mecánicos al cereal y el contacto con el

suelo durante la recolección. Se deberán adoptar medidas para reunir las espigas,

paja, tallos y rastrojos de plantas infectadas y reducir al mínimo su dispersión

hacia el suelo, donde las esporas pueden inocular futuros cultivos. Durante la

recolección, es necesario comprobar el contenido de humedad en varios puntos

de cada cargamento de grano recolectado, puesto que dicho contenido puede

variar considerablemente dentro del mismo campo. 143

Inmediatamente después de la recolección, determinar los niveles de humedad de

la cosecha; cuando corresponda, secarla hasta el contenido de humedad

recomendado para el almacenamiento del cultivo en cuestión. Las muestras que

se tomen para efectuar las mediciones de la humedad deben ser tan

representativas del lote como sea posible. Para reducir la variación del contenido

de humedad dentro del lote, el grano puede transportarse a otra instalación (o silo)

después del proceso de secado.144

Los cereales deben secarse de manera que se reduzca al mínimo el daño sufrido

por los granos y los niveles de humedad se mantengan por debajo de los que

permiten el desarrollo de mohos durante el almacenamiento (por lo general,

menos de 15 por ciento), a fin de evitar la proliferación de una serie de especies

142

ARIAS, J. Diss “Seguimiento a los procesos de implementación y certificación de buenas prácticas agrícolas–bpa en la norma global gap-en la producción de gulupa (Passiflora edulia) en el municipio de Ocaña”. Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. 2014. p. 19. 143

IBID 144

VALLE, A. " La Calera 5.6. "Buenas prácticas agrícolas, inocuidad de alimentos y competitividad. 2011.p 55.

Page 67: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

67

de hongos, sobre todo de Fusarium, que pueden estar presentes en los granos

frescos.145

Los cereales recién recolectados deben limpiarse para eliminar los granos

dañados y otras materias extrañas. Los métodos habituales de limpieza no

permiten eliminar los granos que contienen infecciones asintomáticas. Mediante

procedimientos de limpieza de semillas como tablas gravitacionales es posible

eliminar parte de los granos infectados. Se necesitan más investigaciones a fin de

desarrollar sistemas prácticos para separar los granos infectados asintomáticos de

los granos que no contienen infección.146

Evitar el apilamiento o amontonamiento de producto húmedo recién recolectado

por un lapso superior a unas pocas horas antes del secado o la trilla, a fin de

reducir el riesgo de proliferación de hongos. El secado al sol de algunos productos

en condiciones de humedad elevada puede tener como consecuencia la infección

fúngica. Ventilar los productos mediante circulación forzada de aire.147

145

IBID 146

REQUENA, F, ELSY, S, AND LEÓN A. "Micotoxinas: Riesgos y prevención." Zootecnia Tropical 23.4. 2005.p. 393-410. 147

MIRANDA, D, "Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas (SCCH) 51. 2009. p. 213-215.

Page 68: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

68

2.4.4 Durante el almacenamiento

Asegurarse de que las instalaciones de almacenamiento cuentan con estructuras

secas y bien ventiladas que las protegen de las precipitaciones, permiten el

drenaje de las aguas subterráneas y evitan la entrada de roedores y pájaros, y de

que las fluctuaciones de la temperatura son mínimas.148

Las cosechas que se van a almacenar deben secarse hasta niveles de humedad

seguros y enfriarse lo más rápidamente posible después de la cosecha. Se

reducirá al mínimo la presencia de materias extrañas y granos dañados en los

cereales almacenados. Cuando esto se justifique se deberá vigilar el nivel de

micotoxinas del grano que entra y sale del almacén, utilizando programas

apropiados de muestreo y ensayo. 149

Para los productos ensacados, asegurarse de que los sacos estén limpios, secos

y apilados en paletas, o de que existe una capa impermeable al agua entre los

sacos y el suelo. 150

En la medida de lo posible, ventilar el grano mediante circulación continua de aire

para conservar una temperatura y humedad adecuadas en toda la zona de

almacenamiento. Comprobar el contenido de humedad y la temperatura del grano

a intervalos regulares durante el almacenamiento. 151

Medir la temperatura del grano a intervalos fijos durante su almacenamiento. Un

incremento de la temperatura de 2 °C a 3 °C puede indicar proliferación

microbiana y/o infestación por insectos. Separar las partes del grano que parezcan

infectadas y enviar muestras para su análisis. Una vez separado el grano

148

BERNAL, G. “Las buenas prácticas agrícolas (BPA) desde la perspectiva de la microbiología de suelos " XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Santo Domingo. 2010.p.3-5. 149

IBID 150

DÍAZ, M, BARRANCO, M., and C. Alvarez. "Efectos de doce años de labranzas en un Hapludol del noroeste de Buenos Aires, Argentina." Ciencia del Suelo 22.1.2004.p 11-18. 151

FLOREZ, A.,"Factores relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos en restaurantes de cinco ciudades de Colombia, 2007." Infectio 12.4.2008.p. 255-256.

Page 69: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

69

infectado, reducir la temperatura del cereal restante y ventilarlo. Evitar la utilización

de grano infectado para producir alimentos o piensos. 152

Adoptar buenos procedimientos de limpieza para reducir al mínimo la presencia de

hongos e insectos en las instalaciones de almacenamiento. Esto puede incluir el

uso de insecticidas y fungicidas registrados y adecuados, o métodos alternativos

apropiados. Se cuidará de seleccionar únicamente productos químicos que no

supongan interferencia o daño considerando el uso al que esté destinado el grano,

y se limitará estrictamente el empleo de tales sustancias.153

La utilización de un agente conservador idóneo aprobado (por ejemplo ácidos

orgánicos, como ácido propiónico) puede ser beneficiosa. Dichos ácidos son

eficaces para matar los distintos hongos y evitar así la producción de micotoxinas,

en el grano destinado únicamente a la fabricación de piensos. Las sales de los

ácidos suelen ser más eficaces en el almacenamiento a largo plazo. 154

152

RIUS, J, AND JORDI S. “El almacenamiento de cereales en silos en el nordeste peninsular Transformaciones y cambios del ibérico pleno al ibérico tardío”. Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares. Ediciones de la Universidad de castilla-la mancha. España. 2009.p.74-76. 153

CAMPAÑONE, L. Diss. “Transferencia de calor y materia en congelación y almacenamiento de alimentos, sublimación de hielo, calidad, optimización de condiciones de proceso”. Facultad de Ingeniería. Universidad de la Plata. Argentina. 2001. 154

IBID

Page 70: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

70

Tabla 12 Métodos y porcentaje de reducción de DON en alimentos

Métodos Porcentaje de reducción (%)

1.Métodos físicos

Limpieza + flujo de aire (trigo) 16

Limpieza + flujo de aire + lavado (trigo) 40

Equipo rotatorio de limpieza (maíz) 33

Descascarado (maíz) 40-100

Lavado (cebada, maíz) 72-74

Molienda (trigo) 24-31

Separación por densidad <70-90

Separación por gravedad específica 68-85

Tratamiento térmico <15

2.Métodos químicos

Peróxidos de hidrógeno 5-6% <8

Ácido ascórbico al 2% 47

Hidróxido de amonio 5% 35

Ácido clorhídrico 0,1M 35

Bisulfito de sodio (10%) >98

Sustancias gaseosas 30-100

3.Métodos biológicos

Dilución de granos contaminados variable

Inóculo microbiano del tracto digestivo de

aves

54-56

Fuente: JAVIER ABAD ACINAS, RUBÉN POZAS SELVA, Adsorción de micotoxinas presentes en los alimentos mediante biopolímeros

Es necesario tener cuidado porque estos compuestos pueden tener un efecto

negativo en el sabor y el olor del cereal. Documentar los procedimientos de

recolección y almacenamiento utilizados en cada temporada tomando nota de las

mediciones (por ejemplo la temperatura y la humedad) y de cualquier desviación o

cambios con respecto a las prácticas tradicionales. Esta información puede ser

muy útil para explicar la(s) causa(s) de la proliferación de hongos y la formación de

micotoxinas en una campaña agrícola concreta, y ayudar a evitar que se cometan

los mismos errores en el futuro.155

155

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO),” contaminación de los cereales

Page 71: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

71

Tabla 13 . Programa de análisis de peligros y puntos críticos de control para combatir las micotoxinas en cereales

Fuente: LINA MARÍA LÓPEZ NARANJO, Principales micotoxicosis asociadas al consumo de

maíz y sus subproductos

por micotoxinas, con anexos sobre la ocratoxina a, la zearalenona, las fumonisinas y los tricotecenos”. Roma 2012, p. 10- 13

Pasos Alimentos Riesgos Acción correctivas

Pre

cosecha

Granos de

oleaginosas,frutas,

cereales, nueces

Infección con

mohos con

subsiguiente

formación de

micotoxinas

Utilizar variedades resistentes para el

cultivo

Reforzar los programas efectivos contra el

control de plagas Mantener adecuados

horarios de riego

Buenas prácticas de labranza, rotación de

cultivos,etc.

Cosecha Granos

deoleaginosas,

frutas cereales,

nueces

Incremento de

la formación de

micotoxinas

Tiempos apropiados de cosecha. Mantener

bajas temperaturas si es posible

Remover materiales extraños Secar

rápidamente por debajo de10% de

humedad

Pos

cosecha

Granos de

oleaginosas,frutas

cereales, nueces

Incremento y/o

presencia de

micotoxinas

Proteger los productos almacenados

de humedad, insectos, factores

ambientales, etc. Almacenar los productos

sobre superficies limpias y secas

Pos

cosecha,

procesa

miento y

manufact

uración

Granos de

oleaginosas,

frutas cereales,

nueces

Contaminación

conducida por

micotoxinas

Evaluar todos los ingredientes añadidos

Monitorear las operaciones de

procesamiento y manufacturación para

mantener la alta calidad de los productos

Seguir buenas prácticas de

manufacturación

Alimento

s para

animales

Leche, carne y

productos avícolas

Transferencias

de

micotoxinas a

productos

lácteos, carnes

o productos

avícolas

Monitorear los niveles de micotoxinas en

los ingredientes del alimento

Evaluar residuos de micotoxinas en los

productos

Page 72: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

72

3. DEOXINIVAENOL EN COLOMBIA

Como se ha nombrado durante este documento la micotoxina DON ya es muy

conocida alrededor del mundo y controlada por los límites permisibles establecidos

por la FAO y el Codex Alimentarius, sin embargo, aunque en Colombia se conoce

la existencia de la micotoxina DON, su forma de acción y como identificarla y

aunque hay unos límites permisibles que son descritos por alimentos en la

resolución 4506 de 2013, son límites que están muy por encima de lo establecido

por el Codex alimentarius y la FAO.

Tabla 14 Niveles máximos de contaminantes en los alimentos (NM)

Contaminante Producto alimenticio NM

DON

Cereales no elaborados que no sean trigo duro, avena y maíz 1250 g/kg

Trigo duro y avena no elaborados 1750 g/kg

Maíz no elaborado, excepto el destinado a molienda por vía

húmeda Maíz no elaborado, excepto el destinado a molienda

por vía húmeda

1750 g/kg

Cereales destinados al consumo humano directo, harina de

cereales, salvado y germen como producto final comercializado

para el consumo humano directo

750 g/kg

Pasta (seca) 750 g/kg

Pan (incluidos pequeños productos de panadería), pasteles,

galletas, pasabocas de cereales y cereales para desayuno.

500 g/kg

Alimentos elaborados a base de cereales y alimentos infantiles

para lactantes y niños de corta edad

200 g/kg

Fracciones de la molienda del maíz con un tamaño de partícula

> 500 micras, y otros productos de la molienda del maíz con un

tamaño de partícula > 500 micras, no destinados al consumo

humano directo

750 g/kg

Fracciones de la molienda del maíz con un tamaño de partícula

= 500 micras, y otros productos de la molienda del maíz con un

tamaño de partícula = 500 micras, no destinados al consumo

humano directo.

1250 g/kg

Fuente: RESOLUCIÓN 4506 DE 2013, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Page 73: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

73

En Colombia se han realizado muy pocos estudios acerca de la micotoxina DON,

pero estos estudios demuestran la existencia de la micotoxina en Colombia y los

niveles tan altos que son necesarios controlar, unos de estos estudios es realizado

en pamplona el cual detecta y cuantifica la micotoxina DON en los alimentos para

niños como la bienes tarina, harina de plátano, harina para teteros entre otras.

Sin embargo, a pesar de que se han realizado estos estudios, Colombia carece de

programas de monitoreo y vigilancia de los niveles de micotoxinas en los

alimentos, estos no se regulan, ni se controlan dado que no hay legislación

sanitaria relacionada para alimentos de consumo humano. La ausencia de

legislación propia hace que se deba buscar estos referentes en otros entes con

reglamentación, como: el Codex Alimentarius, la MERCOSUR, la Unión Europea

entre otros y la aplicación de las Normas Técnicas Colombianas para el control de

calidad de algunos productos.156

Los resultados del estudio como era de esperarse, fueron positivos, el análisis por

HPLC se realizó a 30 muestras encontrándose que el 36.67% fueron positivas

para DON en rangos que oscilan entre 231.10 g/Kg y 2273.04 g/Kg, valores que

superan el máximo permisible por la Unión Europea (200 g/Kg).157 Además esta

micotoxina, no solo DON si no todas las micotoxinas traen grandes problemas al

hombre y a los animales, en el caso del DON principalmente afecta al sistema

inmunológico siendo la inmunosupresión, la neurotoxicidad y la disminución en la

absorción de nutrientes las principales alteraciones si no se le hace un debido

control y monitoreo a esta micotoxina DON, igualmente no solo afecta al ser

156

LÓPEZ, L, Principales micotoxicosis asociadas al consumo de maíz y sus subproductos, Corporación Universitaria Lasallista, 2013, P. 41 157

ROJAS, L., WILCHES A., “Detección y cuantificación de deoxinivalenol en productos de consumo infantil comercializados en pamplona”. norte de Santander, Grupo de investigación en Biotecnología y Microbiología Gimbio. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de Pamplona. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 2011. p. 1-2

Page 74: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

74

humano también a los animales en donde la disminución de la velocidad de

crecimiento, están asociados a la exposición de la mayoría de las micotoxinas.158

Además Colombia se ve atrasada con respecto a otros países en los cuales sus

investigaciones y estudios son muy avanzadas y cumplen con la normatividad,

entre estos países se encuentran España, Francia, Filipinas, Estados unidos y

Argentina en donde realizó una estrategia de prevención de las micotoxinas que

consiste en controlar los insectos plaga que atacan a las plantas durante su

crecimiento. En los últimos años una nueva estrategia de control de plagas ha sido

desarrollada, consistente en la introducción de genes, mediante ingeniería

genética, que permite que la planta produzca una sustancia (la proteína Cry1Ab)

que mata a las larvas de algunos insectos cuando estos se alimentan de la planta.

Donde se hizo una comparación con maíz que no estuviera modificado

genéticamente y en los resultados en Francia y España en el año 2002, se

encontró que la concentración de fumonisinas en granos de maíz Bt presentaba

un rango entre 0.05 y 0.3 ppm, mientras que el rango en la variedad isogénica (no

modificada genéticamente) fue de 0.4 a 9.0 ppm. La menor incidencia de

micotoxinas en las variedades Bt se ha atribuido al mejor control que estas

variedades tienen sobre los gusanos barrenadores que atacan los granos (larvas

de lepidópteros), ya que estos insectos abren la vía de entrada a las esporas de

los hongos toxigénicos y a otros insectos que pueden ser vectores de algunos de

estos hongos.159

Como podemos ver y comparar a pesar de realizar los estudios que nos indican

que la micotoxina DON es una realidad en Colombia y que puede suponer un

riesgo tanto en la salud, como en lo económico, no hay un método que permita

controlar esta micotoxina y los productos se están comercializando en un estado

158

JIMENEZ L., DUARTE S. “Micotoxinas en la Salud Publica”. Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia. Revista de la salud pública. 2006.p.129-133. 159

AGRO-BIO. “Incidencia de micotoxinas en maíz Bt. Bogota, Colombia” Boletín tecnología y alimentación-, septiembre 2007.p.2-5.

Page 75: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

75

de contaminación por DON que según el estudio realizado en Pamplona está

perjudicando principalmente a los niños, a diferencia de otros países que ya

cuentan con un control establecido como lo son las BPA y las BPF y aparte un

límite permisible que mantiene la salud de las personas y los animales en buen

estado.

Page 76: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

76

4. EPILOGO DEL SANEADOR AMBIENTAL

En el presente trabajo se pudo denotar la importancia que tiene el estudio de las

micotoxinas tanto en animales como en los seres humanos, resaltando que al

igual que en otras ciencias la microbiología presenta un avance constante que

requiere el apoyo de investigaciones nacionales e internacionales.

Frente a los estudios realizados en exterior se ve una notable preocupación por la

calidad de los alimentos que llegan a cada uno de los habitantes además del

impacto que puede generar en los animales y por consiguiente el daño al

ecosistema en el que nos encontramos. Por esta razón se resalta la importancia

que se le da a la normatividad que en conjunto con las organizaciones

encargadas logra un trabajo diario para mantener un control frente a los límites

permisibles en cada una de las micotoxinas que nos perjudican, en este caso de

mayor relevancia deoxinivalenol (DON), también conocida como vomitoxina.

Sin embargo lo mismo no ocurre en Latinoamérica pues son contables los

docentes, investigadores, etc, que realizan constantes investigaciones para

mantener un control en el impacto que puede llegar tener una micotoxina en

determinada población, aunque es de nuestra consideración que este no es el

punto con mayor falencia, pues los gobiernos y demás entidades superiores

deberían implementar una normatividad sólida que permita un verdadero control.

Ahora bien por estas razones consideramos que es un estudio al que no se le ha

dado una gran importancia en nuestro país y en toda Latinoamérica, las

micotoxinas son y serán metabolitos que afectan nuestra alimentación. Por lo cual

este proyecto nos deja la satisfacción de haber conocido un poco más del tema

incentivando a que próximos saneadores ambientales u estudiantes de carreras

afines toquen de forma más concurrente el tema, permitiendo que en Colombia se

establezca una Normatividad que necesitamos para el aumento de nuestro índice

Page 77: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

77

de calidad de vida y cuidado en la alimentación más que todo de niños y

adolescentes.

Frente a nuestra posición como saneadores ambientales hacemos la invitación a

todos los futuros egresados que se sientan identificados con los siguientes puntos

de acción a trabajar en proyectos similares que impulsen el trabajo en

micotoxinas.

Saneamiento en alimentos: Siempre ha existido una preocupación en los seres

humanos por el estado de los alimentos que son consumidos, por esta razón se

han establecido programas de higiene y saneamiento en alimentos que permitan

que el alimento llegue en la mejor forma y estado, sin embargo esto es un proceso

en forma de cadena que parte desde una materia prima la cual tenemos que

asegurarnos que este siendo cultivada de la mejor forma, es por esta razón que

impulsamos el estudio hacia micotoxinas, metabolitos que pueden impedir un buen

estado de los mismos.

Saneamiento ambiental: Trabajo constante en el control de factores del

medioambiente que puedan impulsar enfermedades en los seres humanos como

en los animales. Como nos podemos dar cuenta hay cosas del ambiente que ya

no podemos controlar pues nuestra forma irracional del aumento a la

industrialización ha hecho que el planeta tome cambios drásticos, aun así usos

excesivos de algunos químicos en nuestros cultivos impulsan crecimiento de

micotoxinas y por ende de muchas enfermedades a las poblaciones más

vulnerables.

Abastecimiento de agua: El agua compuesto indispensable para la vida de todos

los seres vivos necesita una serie de procedimientos adecuados para su manejo,

pues el agua libre es un factor de propagación de micotoxinas lo cual requiere

constante trabajo en las zonas de cultivo.

Page 78: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

78

Metodologías analíticas: En el mundo se vienen desarrollando metodologías

analíticas que aseguren un control en el crecimiento y propagación de las

micotoxinas. Los saneadores ambientales están en la capacidad del manejo de

datos y trabajo de campo que colabore con el cumplimiento de las normas

previstas.

Factor económico: El factor económico es de interés de todos los egresados en

su mayoría en los que buscan emprendimiento y nuevas formas de asegurar

mejores tecnologías que permitan facilidad, agilidad, eficiencia en diferentes

procesos de su labor, por esta razón consideramos que es de relevancia debido a

las pérdidas económicas que acarrean sus efectos sobre la salud de las personas,

la productividad de los animales y el comercio nacional e internacional.

Page 79: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

79

GLOSARIO

APOPTOSIS: es la muerte celular por un proceso activo, controlado

genéticamente, que elimina células no necesarias o dañadas.

CARCINOGENECIDAD: Capacidad de una sustancia para inducir neoplasmas

malignos o cáncer.

DETOXIFICACIÓN: Liberación de toxinas de un determinado sustrato.

DIOXINIVALENOL: Micotoxina conocida también como vomitoxina, perteneciente

a la familia de los tricotecenos, que afecta ampliamente a los cereales como el

trigo, el maíz o la cebada.

FUSARIOSIS: Enfermedad común en plantas, provocada por especies del género

Fusarium, que puede provocar el daño permanente de un alto porcentaje de los

cultivos si no se trata a tiempo.

Fusarium: Género de hongos filamentosos que crecen en el suelo y el agua

alimentándose de materiales en descomposición. La mayoría de ellos ocasiona la

enfermedad conocida como fusariosis.

GENOTOXICIDAD: Capacidad de agentes físicos, químicos o biológicos de dañar

el material genético de manera mutagénica o cancerígena. No solo abarca la

afectación del ADN sino de otras estructuras importantes como las proteínas.

Page 80: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

80

MICOTOXINAS: Metabolitos fúngicos producidos por setas, mohos y levaduras

cuya ingestión, inhalación o absorción cutánea afecta la salud de animales y

humanos.

MUTAGÉNICO: Agentes químicos, físicos y biológicos que cambian o alteran el

material genético.

RECTORRAGIA: Tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre a

través del ano.

SEROTONINA: Monoamina neurotransmisora sintetizada por el sistema nervioso

central cuya principal función es el control de la temperatura corporal, el sueño, el

apetito, entre otros. También actúa como mediador periférico de la señal.

TERATOGÉNICO: Agente capaz de provocar defectos congénitos o

malformaciones estructurales en la gestación del feto.

TERMOESTABLE: Capacidad de mantenerse sin alteración a causa del calor.

Los conceptos citados en éste glosario fueron tomados de: Universidad autónoma

de México, Departamento de Microbiología y Parasitología. “Recursos en

microbiología”. 2015

Page 81: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

81

5. CONCLUSIONES

1. La micotoxina DON es uno de los principales contaminantes de los cereales a

nivel mundial y por tanto su estudio técnico es bastante importante para

determinar medidas eficientes que permitan su control, en especial por sus efectos

nocivos en la salud de los animales y la humana, ya que puede provocar desde

vómitos o pérdida del apetito hasta afectaciones relevantes en el ADN y ARN.

Dado que sus efectos letales se desarrollan por el consumo de ingestas altamente

contaminadas, es preciso que los encargados de cultivar y cosechar los alimentos

sigan ciertos parámetros esenciales en forma de prevención para disminuir la

concentración de DON. Podrían aplicar la rotación de cultivos, la eliminación de

maleza de años anteriores, el uso de fungicidas, el control de la humedad relativa

del terreno y la selección de muestras periódicas para asegurar la calidad del

producto.

2. La OMS, y varios sectores parcializados de la industria, ha venido desarrollando

investigaciones profundas sobre DON abarcando temas como su naturaleza

química, su origen biológico, su mecanismo de ingreso a la cadena alimentaria,

sus efectos en la salud, entre otros. Uno de los aspectos en el que más se ha

invertido dinero y recursos técnicos es la descontaminación, lo cual se debe a que

la prevención no es suficiente para un control efectivo, y necesita obligatoriamente

estar acompañada por algún método físico, químico y/o biológico que asegure una

reducción significativa de contaminante y con ello la eliminación de un alto

porcentaje de riesgo para el consumidor. Cabe destacar que no existe una

descontaminación del cien por cien y que los métodos biológicos, aunque se

encuentran en una fase inicial de aplicación, prometen excelentes resultados para

el futuro por su mínimo impacto ambiental y alta eficacia.

Page 82: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

82

3. Con la necesidad de obtener buenos productos se crearon las buenas prácticas

agrícolas y las buenas prácticas de fabricación sin embargo, estas prácticas no

son suficientes y es una obligación reglamentar los límites máximos permisibles en

la micotoxina DON ya que podría afectar la salud del hombre y los animales, en

los animales es importante ya que puede ser un medio de transmisión indirecto y

un gran golpe al sector agropecuario , sin embargo en Colombia no se han tomado

esas medidas y podría suponer un problema si las cantidades de DON en los

productos aumentan perjudicando la salud pública y disminuyendo al economía en

el sector agropecuario.

4. Colombia es un país que está un poco por detrás del resto de los países al

igual que Ecuador ya que no se cuenta con un método de control y prevención de

micotoxinas en especial DON, que puede perjudicar gravemente la salud de las

personas y los animales, por esta razón es necesario crear una política de salud

pública el cual permita mantener las micotoxinas bajos su límite permisible y

también una vigilancia en el proceso de la cadena productiva para evitar

contaminaciones fúngicas.

Page 83: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

83

6. BIBLIOGRAFÍA

1. ABOUZIED, M. “A very sensitive rapid ELISA tests for the detection and

quantitation of the trichothecene mycotoxin deoxynivalenol (DON)”. Proceedings of

the X International IUPAC symposium on mycotoxins and phycotoxins. Sao Paulo,

Brasil.2000.

2. ABREU R., RARMENDARIZ R. “La ocratoxina A en alimentos de consumo

humano: revisión”. Revista Nutrición Hospitalaria. Universidad de la Laguna. 2011.

p.1215-1222.

3. ACEVEDO R. U. “Cromatografia”. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Farmacologia Toxicologia Medicina Udea. 2013.p.1-22.

4. ACOSTA, R. S. "Saneamiento ambiental e higiene de los alimentos"; Cordoba,

Editorial Brujas. 2008.p 15-22.

5. ACSA (Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria). Tricotecenos del grupo B:

deoxinivalenol. Micotoxinas: “Estudio de dieta total en Cataluña 2008-2009”. 2013.

p.197-221.

6. AGRO-BIO. “Incidencia de micotoxinas en maíz Bt. Bogota”, Boletín tecnología

y alimentación- Colombia, septiembre 2007.p.1-6.

7. ALGARRA. V.”Evaluación del peligro potencial y real de la presencia de

ocratoxina A, tricotecenos B y patulina en trigo y manzana mediante técnicas

microbiológicas y cromatográficas” Universidad de Valencia, Departamento de

Química. Servei de Publicacions. 2010. p.49-54.

8. ARIAS, J. “Seguimiento a los procesos de implementación y certificación de

buenas prácticas agrícolas–bpa en la norma global gap-en la producción de

Page 84: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

84

gulupa (passifloraedulia) en el municipio de ocaña, Norte de Santander.

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. 2014. p. 19.

9. BARANDA, A. "Micotoxinas en alimentos y piensos.". Revista Agropesquera.

2009. Pag.68-71.

10. BENFORD D., DINOVI M., SETZER RW.“Application of the margin of exposure

and approach to substances in food that are genotoxic and carcinogenic”.Food and

Chemical Toxicology. Food and Chemical Toxicology. 2010, p. 42.

11. BERNAL, G. “Las buenas prácticas agrícolas (BPA) desde la perspectiva de la

microbiología de suelos ". XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.

Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Santo Domingo. 2010.p.3-5.

12. BORRELL J. I. “Micotoxicosis presentes en avicultura y ganado porcino”.

Informativo Vegetariano. 2012. p.38-39.

13. CAMPAÑONE, L. Diss. “Transferencia de calor y materia en congelación y

almacenamiento de alimentos, sublimación de hielo, calidad, optimización de

condiciones de proceso”. Facultad de Ingeniería. Universidad de la Plata.

Argentina. 2001.

14. CANTOS P. “Evaluación de la concentración de deoxinivalenol (DON) por

cromatografía líquida de alta resolución en una población de líneas mejoradas de

trigo Escuela Superior Politecnica Chimborazo. (Triticumaestivum)”. 2013. Pag,

30-32.

15. CHARMLEY, L.L., PRELUSKY, D.B. “Decontamination of Fusarium

mycotoxins”. 2014. p. 421-430.

Page 85: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

85

16. COMISION DEL CODEX ALIMENTARIUS FAO/OMS, “Reunión del comité del

codex sobre nutrición y alimentos para regímenes especiales”.2002

17. COMITÉ DEL CODEX SOBRE ADITIVOS ALIMENTARIOS Y

CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS. “Documento de examen sobre

deoxinivalenol”. Reunión 35. Tanzanía. 2003.

18. COMITÉ DEL CODEX SOBRE ADITIVOS ALIMENTARIOS Y

CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS. “Documento de examen sobre

deoxinivalenol” toxicología. 34ª reunión. Rotterdam, Países Bajos, 11-15 de marzo

de 2002.

19. COMITÉ DEL CODEX SOBRE CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS.

“Anteproyecto de niveles máximos para el deoxinivalenol (DON) en los cereales y

los productos a base de cereales y planes de muestreo asociados”. Sexta reunión.

Maastricht, Países Bajos, 26-30 de marzo de 2012.

20. COMITÉ DEL CODEX SOBRE CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS.

“código de prácticas para prevenir y reducir la contaminación de los cereales por

micotoxinas”. Octava reunión. La Haya, Países Bajos. Abril Del 2014

21. COMITÉ DEL CODEX SOBRE CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS.

“DOCUMENTO DE DEBATE SOBRE EL DEOXINIVALENOL (DON)”.Periodo de

Sesiones La Haya, Países Bajos. Abril Del 2006

22. COMISIÓN EUROPEA., DOCUMENTO DE ESTRATEGIA PAÍS 2007-2013.

28.03.2007

Page 86: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

86

23. CONRADO N. R. “Desarrollos metodologicos en cromatografia liquida capilar y

quiral. Aplicacion a la determinacion de herbicidas fenoxiacido en muetras

complejas”. Madrid: Universidad Complutense De Madrid. 2005.p.45-59.

24. DEL PALACIO, A. "Evolución temporal de las poblaciones fúngicas y

micotoxinas en ensilajes de granos de trigo húmedo." Universidad de la republica

de Uruguay. 2012. p. 13-14.

25. DEL PONTE, E. M. "Deoxynivalenol and nivalenol in commercial wheat grain

related to fusarium head blight epidemics in southern brazil"; food chemistry; 2012;

p. 1087-1091.

26. DENLI M. PEREZ J. “Contaminación por micotoxinas en los piensos: efectos,

tratamiento y prevención”. Departamento De La Ciencia Animal y De los

Alimentos. 2006. p.9-15

27. DE NIJS, M. “Fusarium molds and their mycotoxins"; J Food Safety. Vol 16.

1996. p.15-58.

28. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y ANIMAL.“ Aflatoxina m1

en leche y queso de cabra producidos en Apaseo El Grande, Guanajuato”.

Universidad Autónoma Metropolitana. Revista de salud animal Mexico”, Vol 32.

2010.p.84-88.

29. DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. REGLAMENTO (CE) No

1881/2006 de la comisión de 19 de diciembre de 2006. [En línea]. [diciembre

2006].Disponible en: http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/REG2006-1881-5-

24.pdf

Page 87: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

87

30. DÍAZ, M, BARRACO, M., and C. Alvarez. "Efectos de doce años de labranzas

en un Hapludol del noroeste de Buenos Aires, Argentina." Ciencia del Suelo 22.1.

Universidad de Buenos Aires. Argentina. (2004). p 346.

31. ELIKA, “Micotoxinas en alimentos y piensos”. Fundación Vasca para la

seguridad agroalimentaria. 2012.p.1-2.

32. ELIKA. “Deoxinivalenol”. Fundación Vasca para la Seguridad Alimentaria. [En

línea]. [18 de marzo de 2015] Disponible en:

http://wiki.elika.eus/index.php/Deoxinivalenol

33. ELIKA. “Deoxinivalenol”. Fundación Vasca Para La Seguridad Alimentaria.27

de marzo del 2013. p.1-2.

34. ELIKA. “Sustancias indeseables”. Fundación Vasca Para La Seguridad

Alimentaria. Alimentación animal. 28 de febrero del 2013. p.2-3.

35. EROSKI CONSUMER. Alimentos sin contaminantes [En línea] [febrero 4 del

2008] Disponible en: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-

consumo/2008/02/04/174285.php

36. ETIENNOT, A, AND PIAZZA A. Criterios y soluciones." Acta toxicológica

"Buenas prácticas de aplicación en cultivos planos extensivos: Distancias a zonas

urbanas. Argentina 18.2. 2010. p 40-53.

37. EUROPEAN FOOD SAFETY AUTHORITY (EFSA),.“Deoxynivalenol in food

and feed: occurrence and exposure”. 2013. p. 10-19.

Page 88: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

88

38. FAILACHE M. “Estrategias para la identificación y caracterización de

patógenos causantes de fusariosis en trigo”. Tesis de Maestria en Quimica. 2013.

p. 111

39. FERNÁNDEZ, F. "Buenas Prácticas Agrícolas." Conceptos y

Comentarios.2001.p.1-3.

40. FLOREZ, A., et al. "Factores relacionados con enfermedades transmitidas por

alimentos en restaurantes de cinco ciudades de Colombia, 2007." Infectio 12.4

asociación colombiana de infectología.(2008). p. 256.

41. GAREIS, M., SCHOTHORST, R.C., VIDNES, A., BERGSTEN, C., PAULSEN,

B., BRERA, C. Y MIRAGLIA, M. 2003. ‘SCOOP task 3.2.10. Collection of

Occurrence Data of Fusarium Toxins in Food and Assessment of Dietary Intake by

the Population of EU Member

States’, http://europa.eu.int/comm/food/fs/scoop/task3210.pdf

42. GELDELBLOM WCA. "fumonisins - novel mycotoxins with cancer-promoting

activity produced by". Vol 54.1988. p. 1806-1811.

43. GLENN A.E. “Mycotoxigenic Fusarium species in animal feed”. Animal Feed

Science Technology. 2007. p. 213-240.

44. GOBIERNO DE CHILE. “Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio

Micotoxinas en Alimentos”. Instituto De Salud Pública 2012. p.1-4.

45. GOMEZ E. “Caracterización de cepas toxigénicas del género fasarium

mediante técnicas de biología molecular”. Universidad Politecnica De Valencia

2008. p.30-33.

Page 89: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

89

46. GUERRERO A. “Estudio de la contaminación por deoxinivalenol (don)

presente en harina de trigo almacenada en el sector de sangolquí – pichincha,

mediante la extracción por columnas de inmunoafinidad (iac) y cromatografía

líquida de alta eficiencia (hplc)”. Escuela politecnica del ejército, Departamento De

Ciencias De la Vida.2011. p.10-11.

47. GIMÉNEZ, I.; ESCOBAR, J.; FERRUZ, E.; LORÁN, S.; CARRAMIÑANA, J.J.;

ROTA, C.; CONCHELLO, P; HERRERA, A Y ARIÑO A. “Efectos de las

condiciones climáticas, las practicas agronómicas y el proceso tecnológico sobre

la micotoxina Deoxinivalenol en trigo duro. Facultad de Veterinaria de la

Universidad de Zaragoza 2007.p.30-35.

48. GUTIÉRREZ C, DROGUET M. “Identificación de compuestos volátiles por cg-

ms. boletín intexter (u.p.c.)”. 2002. .p.35-41.

49. HEALTH AND CONSUMER PROTECTION.Collection of occurrence data of

toxins in food and assessment of dietary intake by the population of EU member

states.[En línea]. [abril 2013].

http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/contamination_environmental_f

actors/l21290_es.htm

50. IZQUIERDO P, ROJAS E. “Presencia de Aflatoxinas en algunos alimentos”.

Revista de la facultad de Agronomia. Sistema de servicios bibliotecarios y de

información. 2012. p. 485-492.

51. JELINEK. CF. "Worldwide occurrence of mycotoxins in foods"; journal aoac;

1999. p. 223-230.

Page 90: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

90

52. JENNINGS, P. “Control of the fungus through the use of pesticides”. In: Food

Safety of cereals: a chain-wide approach to reduce Fusarium Mycotoxins.

European Commission. 2002. p. 22-24.

53. JIMENEZ, E., JIMENEZ M. “Emerging fungi and mycotoxins in crops in the

framework of climate change. Design of strategies for their prevention and control.

Department of Microbiology and Ecology.”2015. p.77-80

54. JIMENEZ L., DUARTE S,. “Micotoxinas en la Salud Publica”. Instituto de Salud

Pública, Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia. Revista de la

salud pública. 2006. p.129-133.

55. JOUBLAN, J. P., CLAVERIE J. "El cerezo guía técnica.”, Facultad de

Agronomía, Universidad de Concepción, Fundación para la Innovación Agraria

Gobierno de Chile. Santiago, Chile. 2004. p.309-333.

56. JUAN, C., RAIOLA, A., MAÑES, J.; RITIENI, A. “Presence of Micotoxins in

comercial infant formulas and baby foods from Italian market”. Food Control.

2014.p.227-233.

57. LAUREN, D. R.,SMITH, W.A. "Stability of the Fusarium mycotoxins nivalenol,

deoxynivalenol and zearalenone in ground maize under typical cooking

environments." Food Additives & Contaminants 18.11 (2001). p.1016.

58. LOMBAERT, G.A. “Methods for the determination of deoxynivalenol and other

trichothecenes in foods”. Food Control. 2012. p. 141-153.

59. LARRAÑANA, M. MARTÍNEZ, R. NAVARRO A. Micotoxinas: Toxicología

alimentaria. Ediciones Díaz de Santos, 2012 .p.7-15.

Page 91: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

91

60. LÓPEZ, L. “Principales micotoxicosis asociadas al consumo de maíz y sus

subproductos” Corporación Universitaria Lasallista Facultad de ingeniería de

alimentos Especialización en alimentación y nutrición. Caldas –Antioquia 2013. p.

40.

61. MARAGOS C.M., PLATNER, R.D. “Rapid fluorescence polarization

immunoassay for the mycotoxin deoxynivalenol in wheat”. National Center for

Agricultural Utilization Research, USDA/ARS 2002, p. 1827-1832.

62. MARTINEZ A. “Análisis de micotoxinas en alimentos infantiles” Universidad De

Almeria. 2012. p.19-24.

63. MARTÍNEZ M. I. “Potencial de la cromatografía líquida acoplada a

espectrometría de masas con analizadores de triple cuadrupolo y de tiempo de

vuelo para la elucidación, cuantificación y confirmación de plaguicidas y productos

de transformación en muestras ambientales”.Manchester: Universitat Jaume I.

Departament de Química Física Analítica. 2007. p.32-42.

64. MATEO J.J. “Critical study of and improvements in chromatographic methods

for the analysis of type B-trichothecenes”. Food chemistry. 2010. p. 99-112

65. MEDICINA MOLECULAR FIBAO. [En línea]. [5 de 10 de 2007]. Medicina

molecular FIBAO. Disponible en: http://medmol.es/tecnicas/28/.

66. MENDOZA A, MIERES J. “Evaluación del consumo de deoxinivalenol y de un

adsorbente comercial de micotoxinas en vacas lecheras a pastoreo”. Instituto

Nacional De Investigación Agropecuario. 2014. p.133-136.

Page 92: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

92

67. MILLER J.D., TRENHOLM, H.L. “Mycotoxins in Grain. Compounds Other Than

Aflatoxin”. Food and Chemical Toxicology. Editorial Eagan Press .1994. p. 432-

435.

68. MILLER, J. M., et al. Food safety. No. E14 M653j. Animal Health Association,

Richmond, Va. (EUA), 1992.

69. MIRANDA A. “Cromatografía Líquida (HPLC)”. Madrid : Universidad

Complutense Madrid. 2013.p.1-2

70. MIRANDA, D, et al. ." "Cultivo, poscosecha y comercialización de las

pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba”. Sociedad

Colombiana de Ciencias Hortícolas (SCCH) 51 (2009). p. 213-215.

71. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), ORGANIZACIÓN DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO).

“Contaminación de los cereales por micotoxinas, con anexos sobre la ocratoxina a,

la zearalenona, las fumonisinas y los tricotecenos”.Roma 2012, p. 1- 15

72. ORTIZ, CMF. PORTILLA LBH. MEDRANO JV. ”Contaminación con

micotoxinas en alimento balanceado y granos de uso pecuario en México” Revista

Mexicana de Ciencias Pecuaria.2012. pag.248.

73. PASTOR R. P. “Aplicaciones de la Cromatografía Líquida y Fluorescencia al

Análisis de Contaminantes Medioambientales”.Madrid: CIEMAT. 2012. p.7-10.

74. PEREYRA S,.CASTRO M. “Avances en el manejo de la fusariosis de la espiga

en trigo”. Programa Nacional de Cultivos de Secano. 2014. Revista INIA. 2014.

p.43-50.

Page 93: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

93

75. PÉREZ, E. SANCHEZ, M. CAMACHO, J."Micotoxinas comunes en granos

almacenados." Tecnologías de Granos y Semillas. Libros técnicos: Serie

agricultura. 2009.p.30-40.

76. PERUSIA O; RODRIGUEZ R. “Micotoxicosis”. Revista investigativa de Perú.

2001. p.87-93

77. PETTERSSON H., LANGSETH W. “Intercomparison of trichothecene analysis

and feasibility to produce certified calibrants and reference material”. Final report.

Method Studies. European Union. 2012, p. 1-82.

78. PIETERS. “Deoxynivalenol. Derivation of concentration limits in wheat and

wheat containing products”. The Netherlands.1999, p. 6.

79. PINEDA A. FLORES C. “Métodos de análisis de micotoxinas en granos y

alimentos de uso pecuario”. BM editores. 2012. p.1-3.

80. POLLMANN D.S. “Deoxynivalenol-contaminated wheat in swine diets”. Journal

of Animal Science. 1985, p. 239–247.

81. POZAS R., ABAD J. “Adsorción de micotoxinas presentes en los alimentos

mediante biopolímeros” Ingeniería Técnica Industrial Especialidad Quimica.2010.

p. 26-27.

82. RAMOS A. “Adsorbentes de micotoxinas: una herramienta útil en el control de

las micotoxicosis en animales”. Universidad de Lleida. Unidad de Micología

Aplicada. 2014, p.10.

83. REGLAMENTO (CE) No 1881/2006 de la comisión de 19 de diciembre del

2006.Contenido máximo de determinados contaminantes en los productos

Page 94: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

94

alimenticios. [En línea]. [19/12/2006]. Disponible en : http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:2006R1881:20100701:E

S:PDF.

84. REQUENA, F, ELSY, S, AND LEÓN A. "Micotoxinas: Riesgos y prevención."

Zootecnia Tropical 23.4. 2005.p.393-410.

85. RESOLUCIÓN 4506 DE 2013, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN

SOCIAL.

86. RICCA A, “Sanidad e Inocuidad de los Granos”. Instituto De Tecnología De

Alimentos. 2014. p. 10-11.

87. RIUS, J, AND JORDI S. “El almacenamiento de cereales en silos en el

nordeste peninsular Transformaciones y cambios del ibérico pleno al ibérico

tardío”. Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares.

Ediciones de la Universidad de castilla-la mancha. España. 2009.p.74-76.

88. ROBLEDO ML., ROJAS G.”Micotoxinas en Nayarit, Estudios de caso”

Laboratorio de contaminación y toxicología ambiental. 2012 p.92.

89. RODRÍGUEZ, MA. "Policontaminación y aumento de la absorción de

micotoxinas.". MG Mundo ganadero. 2014. Pags 62-64.

90. RODRIGUEZ Y. “Estudio analítico y de exposición a micotoxinas de

fusarium”.Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de

l’Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. 2015. p.47-52.

Page 95: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

95

91.ROCHA, A., CHAVÉ E. “Libro científico 1 "El cultivo de los cítricos en el estado

de Nuevo León. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y

alimentación. México. 2009.

92. ROJAS, L., WILCHES A. “Detección y cuantificación de deoxinivalenol en

productos de consumo infantil comercializados en pamplona”. Departamento de

Microbiología. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de Pamplona., Norte de

Santander. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de

Alimentos. 2011. p. 1-2.

93. ROTTER BA, P. D. “Toxicology of deoxynivalenol (vomitoxin)"; J Toxicol

Environ Health. Vol 48.1996.p.1-34.

94. SALGADO, JR. "Micotoxinas y micotoxicosis en el ganado porcino." Revista

Chapingo Serie Zonas Aridas. 2009. p. 263-269.

95. SALVAT, A.E.; BALBUENA, O. “Presencia de zearalenona en pasturas del

este de Chaco”. Revista de investigaciones agropecuarias.2013. p.31-34.

96. SCHWAB C. “Deoxinivalenol (DON, Vomitoxina) en el intestino del cerdo ¿Qué

sucede realmente?”. Nutrición animal. 2015. p.4-6.

97. SCIENTIFIC COMMITTEE ON FOOD, “Opinion of the Scientific Committee on

Food on Fusarium toxins. Part 6: Group evaluation of T-2 toxin, HT-2 toxin,

nivalenol and deoxynivalenol”. European commission health & consumer

protection directorate-general. 26 February 2002. p.6-9.

98. SCIENTIFIC COMMITTEE ON PLANTS.“Opinion on the relationship between

the use of plant protection products on food plants and the occurrence of

Page 96: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

96

mycotoxins in foods”.European Commission. 1999. [En línea]. [2 de Abril de 2015].

Disponible en: http://europa.eu.int/comm/food/fs/sc/scp/out56_en.html.

99. SORIANO DEL CASTILLO J.M. “Micotoxinas En Alimentos” Ediciones Díaz De

Santos.2007, p 270.

100. TKACHUK.“Removal by specific gravity table of tombstone kernels and

associated trichothecenes from wheat infected with head blight”. Cereal Chem.

1991, p. 428-431.

101. TROMBETE F., SALHANDA T. “Aflatoxinas y tricotecenos en trigo y

derivados: incidencia de la contaminación y métodos de determinación”. Revista

chilena, Vol 40. No.2. 2013. p.181-186.

102. UMPIÉRREZ. M., “Estrategias para la identificación y caracterización de

patógenos causantes de fusariosis en trigo”. United States Department of

Agriculture.,. 2012. p.3-5.

103. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MEXICO. “Recursos en microbiología”

Departamento de Microbiología y parasitología. 2015

104. VALENCIA J. P. “Estandarización de la técnica de cromatografía de

gases”.Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 2008. p.26-28.

105. VALLE, A. " La Calera 5.6. "Buenas prácticas agrícolas, inocuidad de

alimentos y competitividad. 2011.p 55.

106. VAN OSENBRUGGEN, W.A., PETTERSSON, H. “Analysis of relevant

mycotoxins in cereals-state of the art”. Food safety of cereals: a chain-wide

approach to reduce Fusarium Mycotoxins. European Commission. 2013, p. 41-49.

Page 97: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4814/...Europea, el cual se regula por el reglamento 1126/2007; para las micotoxinas

97

107. VAZQUEZ, O. XAVIER, E. “Micotoxinas y sus efectos en los hatos bovinos”.

Universidad de Cuenca, facultad de ciencias agropecuarias. Escuela de medicina

veterinaria 2012. p.10.

108. VISCONTI A., DE GIROLAMO, A. “Fusarium mycotoxins in cereals: storage,

processing and Decontamination”. In: Food Safety of cereals: a chain-wide

approach to reduce Fusarium mycotoxins. European Commission. 2002, p. 130-

143.

109. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO), FOOD AND AGRICULTURE

ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO).“Evaluation of certain

contaminants in food”. Seventy-second report. India. 2011, p. 37-48.

110. YIANNIKOURIS A. “Historia de las micotoxinas”. Entorno ganadero vol. No.

64. 2015. p.1-4.

111. YOUNG L.G. “Vomitoxin in corn fed to young pigs”. Journal of Animal

Science. 1983, p. 655–664.