Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. ·...

15
ACCESO Y COBERTURA Educación pública a los Pueblos: Maya, Garífuna y Xinka. Estado Actual y retos

Transcript of Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. ·...

Page 1: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

ACCESO Y COBERTURA

Educación pública a los Pueblos: Maya, Garífuna y Xinka.

Estado Actual y retos

Page 2: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

DATOS DE EXCLUSION DEL PUEBLO MAYA

PROMEDIO DE VIDA:

• Promedio de vida de los Pueblos Indígenas es 54 años.

• Los miembros de los Pueblos Indígenas tienen 13 años menos de vida. (SEGEPLAN 2010)

Pobreza• Pueblo Maya … 75 de cada 100

• Promedio nacional … 51 de cada 100

• Pueblo Ladino … 36 de cada 100 (ENCOVI 2006)

Page 4: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

¿METAS DEL MILENIO?

Page 6: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

En el 2006, el nivel de alfabetismo de la población guatemalteca de 15 años y más era de 68.2%.

• Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

• Por género: los hombres alfabetos no indígenas y urbanos 94%, mientras que las mujeres indígenas rurales apenas un 31.1%, (Informe 2006 / 2010 del Sistema de Naciones Unidas)

El analfabetismo también golpea a las personas menores de edad.

Page 7: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

Nivel de escolaridad, el indicador es de 4.5 años para la población de 15 años y más.

• Hombres no indígenas y urbanos, alcanzan 8.9 años de escolaridad, lo que equivale a un tercer año de secundaria.

• Las mujeres indígenas que viven en el área rural son las menos favorecidas con el acceso y permanencia en la escuela, pues entre ellas apenas hay un índice de escolaridad de 1.2 años, lo que equivale al primer año de educación primaria (Informe del SNU)

Page 8: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

• Nos dejamos llevar por programas fuera de un plan nacional de educación incluyente. Es urgente implementar procesos de cobertura.

• Se logra cobertura, pero no Calidad basado en los derechos de los pueblos Indígenas.

¿POR QUÉ?

Page 9: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

La Escuela ajena a la Comunidad

• La escuela no practica ni desarrolla losconocimientos, prácticas y valores que vivenen la cotidianidad las personas que seidentifican con los pueblos maya, xinka ygarífuna.

La escuela es la fábrica de

transformar indígenas en

ladinos

Page 10: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

LA EBI • El sistema educativo no propicia el ejercicio de

la ciudadanía multicultural e intercultural COMO DERECHO.

• Las demandas educativas indígenas no son atendidas como Derecho, los ilegitiman. Altos índices de deserción y ausentismo en los primeros grados.

Page 12: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

• Carencia de una visión compartida del enfoque de EBI dentro el mismo MINEDUC.

• En la implementación del Currículo Nacional Base, hay una distancia entre el discurso declarativo y la practica pedagógica en el desarrollo de la EBI.

• Incumplimiento de las leyes de desarrollo de la EBI. Trabas en los niveles técnico, administrativo y docente.

• La creación de puestos bilingües y cargos para los programas de educación no se han generado desde la perspectiva de los pueblos.

Page 13: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

Retos para la EBI• Culminar el proceso de codificación de las

escuelas consideradas EBI.

• Implementar el sistema EBI en las escuelas codificadas.

• Restructuración o posicionamiento de la DIGEBI para poder cubrir las escuelas catalogadas EBI.

• Desarrollar un proceso de transición de las escuelas EBIs ahora monolingües, a ser plenamente EBIs.

Page 14: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

Retos para la EBI

• Involucramiento de las comunidades indígenas para el proceso educativo de la EBI.

• Mayor inversión para el desarrollo de la EBI.

• Establecer mecanismos de rendición de cuentas sobre los avances y los retos para su desarrollo.

Page 15: Estado Actual y retosipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/07/IPNUSAC... · 2017. 1. 4. · •Pueblo no indígena alfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indígena un 49.9%.

15