Estadistica_NSE

download Estadistica_NSE

of 29

Transcript of Estadistica_NSE

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    1/29

    CARACTERSTICAS DE LAPOBLACIN SEGN NSE

    Contenido:

    1. Introduccin

    2. Evolucin del NSE3. El NSE segn regiones

    4. Perfil sociodemogrfico de los hogares y delos individuos segn NSE

    Oscar Muraro

    Septiembre 2007

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    2/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 2

    1. INTRODUCCIN

    El NSE elaborado en el marco de la CEI est basado en las estadsticas oficiales, ms

    exactamente en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Adems de las obviasventajas de utilizar una muestra extensatanto en cantidad de casos como en alcance

    geogrficovirtualmente sin costo alguno, esta opcin nos permite realizar a partir de lamisma anlisis ulteriores de la estructura familiar.

    El NSE de la CEIcomo es habitual en las versiones desarrolladas de este indicador,es, ante todo, un atributo del hogar, no de las personas tomadas individualmente. No obstantepodemos legtimamente extender su alcance a todos y cada uno de los miembros que locomponen. Por ejemplo, en base a dicha informacin podemos interrogarnos por cuestionestales como los estudios que cursan los adolescentes segn su NSE.

    Por supuesto, no es ste el primer estudio de esta ndole. Lo novedoso de l estriba en quetoda la informacin que aqu presentamos est examinada desde el punto de vista del NSE; el

    mismo indicador que aplicamos regularmente en nuestras investigaciones de mercado yopinin pblica. Ello nos permite, por ejemplo, comparar cifras de la EPH con datos denuestras encuestas, o dimensionar algn segmento que nos interese particularmente (cuntoshogares ABC1 hay en Rosario?), etctera. Lo novedoso es que podemos resolver todos estosinterrogantes empleando la misma muestra, con la misma metodologa y de un alcance msamplio que la mayora de los estudios que disponemos normalmente.

    La totalidad de las cifras presentadas en este estudio estn basadas en la EPH,perodo segundo semestre 2006, salvo el punto 2 (Evolucin del NSE), que contiene

    adems datos de semestres anteriores.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    3/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 3

    GLOSARIO

    EPH: Encuesta Permanente de Hogares (INDEC)

    Hogar: conjunto de personasocasionalmente una solaque comparten una unidad devivienda y una economa domstica en comn; normalmente estn unidos parcial o totalmentepor lazos familiares, aunque no necesariamente. Ejemplos: una empleada domstica camaadentro conforma un hogar diferente que la de sus patrones. Tambin cada uno de losresidentes en una vivienda colectiva. Un estudiante que vive alejado de sus padres aunquestos le solventen sus gastos (los hogares no tienen sucursales).

    PSH: principal sostn del hogar. Persona que ms aporta a los gastos domsticos. Debido aque en la EPH no se releva el dato, se opt por la persona con mayores ingresos. En caso deempate se eligi a la persona que se autodenomina como jefe de familia.

    Perceptor: persona con ingresos propios de cualquier ndole. En la mayora de los casos sonde origen laboral, pero tambin puede ser jubilacin y/o pensin, rentas, subsidios pblicos,subsidios familiares (de algn miembro que no convive), etc.

    Niveles medio/alto: ABC1, C2 y C3

    Niveles bajo: D1, D2 y E

    CEI: Comisin de Enlace Institucional, conformada por la Asociacin Argentina deMarketing (AAM), la Cmara de Empresas de Investigacin Social y de Mercado (CEIM) yla Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinin (SAIMO)

    Modalidad laboral: relacin con el sistema productivo. La EPH diferencia las siguientes: Empleador: tiene personal que depende de l, no depende de nadie Empleado: depende de un empleador Cuenta propia / independiente: son las que conjugan la ejecucin directa de

    tareas de produccin o de servicios con la gestin y organizacin de lasactividades. En estas ocupaciones no se contratan obreros ni empleados, aunquese puede contar con socios.

    Calificacin de la tarea1: alude al grado de complejidad de las tareas desarrolladas en unaocupacin. La EPH diferencia las siguientes:

    Calificacin profesional (o cientfico-profesional): son las ocupaciones querequieren de acciones mltiples, diversas y de secuencia cambiante e innovadoraque hacen generalmente uso de conocimientos tericos de orden general y

    especfico adquiridos por capacitacin formal y/o informal. Por ejemplo: jefe deplanta industrial, mdico cirujano, director de teatro. Calificacin tcnica: son las ocupaciones que requieren de acciones mltiples y

    diversas as como de conocimientos tericos de ndole especfica (acompaadosen algunos casos de ciertas habilidades manuales) adquiridos por capacitacinformal y/o informal. Por ejemplo: tcnico en radiologa, maestra de grado,capitn de buque pesquero.

    Calificacin operativa: son las ocupaciones que requieren de accionessecuenciales que necesitan de habilidades manuales, de atencin y rapidez y/o deciertos conocimientos especficos previos adquiridos por experiencia laboral y/ocapacitacin anterior. Por ejemplo: camionero, peluquero, tornero.

    1 Adaptado del Clasificador Nacional de Ocupaciones 2001 (INDEC)

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    4/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 4

    No calificadas: son las ocupaciones que requieren de acciones simples,reiterativas y de poca diversidad, sin necesitar de habilidades y conocimientosespecficos previos para ejecutar el proceso de trabajo, o slo los provistos poruna breve instruccin inicial. Por ejemplo: mucama de hotel, mozo, ayudante demecnico.

    Jerarqua laboral2: Permite reconocer la existencia de formas jerrquico-organizativas de losprocesos de trabajo y se establece a partir de la existencia de las lneas jerrquicas que hacenvisible la posicin de cada ocupacin en el ordenamiento socioproductivo interno de lasunidades productivas. La EPH diferencia las siguientes:

    Directivos: son las que tienen como fin la conduccin general de organismos,instituciones y empresas pblicas, privadas o mixtas, a travs de la formulacinde objetivos y metas y de la toma de decisiones globales de orden poltico,social, econmico y productivo. Adems de los empleados que ejerzan este tipode ocupaciones, se incluyen en esta categora a todos los patrones,independientemente del tamao del establecimiento que dirigen.

    Jefes: son las que tienen personal a cargo y supervisan directamente laproduccin de bienes, servicios, o la creacin de las condiciones para que ellasse realicen.

    Ejecucin directa (trabajador): son aquellas en las que los trabajadoresproducen directamente un bien o un servicio, o crean las condiciones para suproduccin.

    Subocupado: trabaja menos de 35 horas semanales

    Ocupado pleno: trabaja de 35 a 48 horas semanales

    Sobreocupado: trabaja ms de 48 horas semanales

    2 Adaptado del Clasificador Nacional de Ocupaciones 2001 (INDEC)

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    5/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 5

    2. EVOLUCIN DEL NSE

    Distribucin porcentual de NSE - Total Pas

    0%

    10%20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2do.

    S.20

    03

    1er.S

    .2004

    2do.

    S.20

    04

    1er.S

    .2005

    2do.

    S.20

    05

    1er.S

    .2006

    2do.

    S.20

    06

    ABC1

    C2

    C3

    D1

    D2

    E

    Como puede observarse en el grfico superior y ms en detalle en elApndice

    Estadsticoel NSE se ha ido incrementando en los ltimos aos. As, el sector medio/alto(ABC1-C2-C3) pas de 40,0% a 48,3% en el perodo en estudio. De mantenerse la tendenciapodemos estimar que pasar el 50 % antes de fines del corriente ao.

    El aumento del sector medio/alto es considerable si tomamos en cuenta cules son lasvariables en las est basado el NSE de la CEI: en primer lugar insercin laboral (del principalsostn del hogar), educacin en segundo lugar, y otras tales como la proporcin en el hogar deperceptores (de ingresos) a bocas, cobertura mdica, etc. Es decir, son variables relativamenteestables ante las vicisitudes econmicas, a diferencia de otros como los ingresos, por ejemplo.

    Si analizamos los niveles socioeconmicos por separado, notamos que los segmentos msbajos (E y D2) son los que han tenido una ms fuerte disminucin. El nivel E se ha reducido a

    razn de 0,5% por semestre en promedio, en tanto el D2 el 0,6%. El mayor incremento

    promedio lo recibe el C3 con el 0,7% semestral.Asumiendo que la mayora de los pases se realizan entre niveles contiguos, inferimos quehay una migracin de E a D2, de D2 a D1 y de D1 a C3. Los dos niveles inferioresdisminuyen considerablemente, menos el D1 que recibe (del D2) casi tanto como los queexpulsa al nivel superior, C3. Tambin, aunque en menor proporcin, hay migracin del C3 aC2 y de C2 a C1.

    La Ciudad de Buenos Aires es un caso aparte. El nivel E, de escasa relevancia numrica,se mantuvo relativamente estable, oscilando en torno al 2% aproximadamente; el D2 bajmuy poco. En cambio el D1 tuvo la disminucin ms grande en el perodo, en promedio el0,7% semestral. El incremento ocurre ms notoriamente en los dos niveles superiores que enC3, a diferencia del total pas. As el nivel ABC1 tuvo un incremento promedio del 0,4%

    semestral, el C2 de 0,3%, mientras que el C3 fue slo 0,1%.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    6/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 6

    3. EL NSE SEGN REGIONES

    Se respetaron las regiones tal como estn definidas en la EPH, aunque la regin Pampeanase ha fraccionado en dos: la Pampeana I, que comprende las provincias de Buenos Aires(excluidos los partidos de GBA) y La Pampa; y la Pampeana II, que agrupa las provincias deCrdoba, Santa Fe y Entre Ros.

    Podemos comparar el NSEentre regiones y/o ciudades dediversas maneras. Por ejemplotomando en cuenta la tasa deABC1, o de ABC1-C2, o ABC1-C2-C3, etc.

    Cualquiera sea la forma queadoptemos la ciudad de Buenos

    Aires se destaca netamente. Hayun 12,4% de hogares ABC1, esdecir, ms del doble que elpromedio del pas (5,7%).

    Consecuentemente la regindonde esta inmersa (GBA)tambin tiene una tasa de ABC1relativamente alta (6,0%), peromucho menos de lo esperabledebido a la influencia delconurbano (con 3,5% de hogares

    ABC1, una de las ms bajas delpas).

    No obstante, todos sabemosque en el conurbano existenbarrios de muy alto nivel.Lamentablemente en la actualidadla EPH no nos permite desglosarla informacin de los partidos delGBA ni tampoco de los barriosporteos.

    En este perodo las ciudades

    con menores tasas de ABC1fueron San Luis (2,3%), Paran(3,1%) y San Nicols/VillaConstitucin (3,2%).

    En el otro extremo se destacanla ya mencionada ciudad deBuenos Aires (12,4%), GranMendoza (7,5%) y Ro Gallegos(7,0%).

    En cuanto a las regiones, NEAes la ms baja de todas (3,9% deABC1), le sigue NOA (4,8%).

    0 5 10 15

    Ciudad de Bs.As.

    Partidos del GBA

    Total GBA

    Gran La Plata

    Baha Blanca

    Mar del Plata - Batn

    S.Nicols - V.Const.

    Santa Rosa - Toay

    Pampeana I

    Gran Rosario

    Gran Santa Fe

    Gran Crdoba

    Ro Cuarto

    Gran Paran

    Concordia

    Pampeana II

    S.del Estero - La B.

    Jujuy

    Gran Catamarca

    Salta

    La Rioja

    Gran Tucumn

    NOA

    Posadas

    Gran Resistencia

    Corrientes

    Formosa

    NEA

    Gran Mendoza

    Gran San Juan

    San Luis

    CuyoCdro. Rivadavia

    Neuqun

    Rawson - Trelew

    Viedma - C.Patag.

    Ro Gallegos

    Ushuaia - R.Grande

    Patagonia

    TOTAL PAIS

    Porcentaje ABC1

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    7/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 7

    Entre las de tasas superiores, presentan valores casi idnticos GBA (6,0%), Cuyo (5,9%) yPampeana I (5,8%). Caen con valores intermedios Patagonia (5,5%) y Pampeana II (5,2%).

    Llama la atencin la heterogeneidad de las regiones GBA ya mencionaday Cuyo.

    San Luis es la ms baja de todas las ciudades en el sentido que estamos considerando, la

    tasa de ABC1mientras que Mendoza es la ms alta despus de Buenos Aires.

    En el siguiente grficomostramos otro enfoque del mismotema: proporciones de bajo (D1-D2-E) versus medio/alto (ABC1-C2-C3). En el total pas resulta algoms abultada la primera: 51,7%contra 48,3%.

    Nuevamente la ciudad deBuenos Aires se destaca netamente,

    con casi el 70% de medio/alto.Las dems ciudades oscilan

    entre 56,5% en Ushuaia - R.Grandehasta un 37% en Posadas.

    Si hacemos un ranking deriqueza, ordenando los 33conglomerados de la EPH segn latasa de medio/alto (o de bajo, elresultado sera el mismo aunqueinverso), los partidos de GBA

    ocupan un llamativo puesto 31,entre Formosa y Resistencia.

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Ciudad de Bs.As.

    Total GBA

    Baha Blanca

    S.Nicols - V.Const.

    Pampeana I

    Gran Santa Fe

    Ro Cuarto

    Concordia

    S.del Estero - La B.

    Gran Catamarca

    La Rioja

    NOA

    Gran Resistencia

    Formosa

    Gran Mendoza

    San Luis

    Cdro. Rivadavia

    Rawson - Trelew

    Ro Gallegos

    Patagonia

    Bajo Medio/alto

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    8/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 8

    4. PERFIL SOCIODEMOGRFICO DE LOSHOGARES Y DE LOS INDIVIDUOS

    SEGN NSE

    4.1 COMPOSICIN DE LOS HOGARES

    Cantidad promedio de miembros en el hogar

    A menor NSE corresponde hogaresms numerosos. Vara entre 2,7 personaspor hogar en ABC1 hasta 4,3 en E, casiun 60% mayor.

    Confluyen dos factores: menor tasa de

    natalidad en los niveles superiores ydificultades de las parejas jvenes de lossectores bajos para abandonar el hogarpaterno por falta de recursos econmicos.

    Obviamente la distribucin de NSE esfrecuentemente ms elevada para loshogares pequeos que los numerosos (vercuadro 18)

    Comparativo distribucin de NSE base hogar vs. base personas (en %)

    4,0

    15,7

    31,9

    27,2

    15,4

    5,7

    5,3

    18,4

    33,1

    25,6

    13,0

    4,6

    0 5 10 15 20 25 30 35

    E

    D2

    D1

    C3

    C2

    ABC1

    %

    Personas

    Hogares

    En consecuencia la distribucin del NSE de las personas difiere de la distribucin de los

    hogares. Mientras que el 51,7% de los hogares caen en nivel bajo (D1D2E), llega al 56,7% delas personas, o sea 5% ms.

    3,3

    4,3

    3,9

    3,5

    3,1

    2,8

    2,7

    0 1 2 3 4 5

    Total

    E

    D2

    D1

    C3

    C2

    ABC1

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    9/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 9

    Cantidad de nios menores de 10 aos en el hogar

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    3 y ms

    2

    1

    Ninguno

    Los chicos menores de diez aos son casi una rareza en el nivel ABC1, no llega al 15% de

    los hogares. La cantidad se acrecienta montonamente en relacin inversa al NSE. Ms del60% de los hogares E tienen por lo menos un chico, y frecuentemente ms de uno.

    Edad promedio de los miembros del hogar

    Como consecuencia de lo anterior laedad promedio aumenta con el NSE. Ladiferencia entre ABC1 y D2 es de 8 aos,y notoriamente superior con el nivel E(ms de 13 aos)

    32,3

    24,2

    29,4

    32,1

    34,4

    34,6

    37,4

    0 10 20 30 40

    Total

    E

    D2

    D1

    C3

    C2

    ABC1

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    10/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 10

    Hogares unipersonales

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    Tota

    lhog

    ares

    U

    nipe

    rson

    ales

    Hom

    bres

    Mujer

    es

    ABC1

    C2C3

    D1

    D2

    E

    El 15,6% de los hogares estn constituidos por una nica persona. Las mujeres son

    mayora: 62,2% de los casos contra 37,8% de hombres. Como habamos sealadoanteriormente, en trminos generales el NSE tiende a ser superior que el resto de los hogares.El ABC1 representa el 7,8% de los unipersonales contra 5,7% en el total. C2: 20,2% contra15,4%. En cambio C3 es menor en unipersonales (22,6%) que el total (27,2%). En conjuntolos niveles medio/alto (ABC1-C2-C3) suman 48,3% en unipersonales contra 50,6% en el totalhogares.

    Los hombres suelen tener NSE ms alto que las mujeres. El 9,4% de los hombres queviven solos caen en el nivel ABC1, contra 6,9% de las mujeres. La tasa de C2 es idntica para

    ambos gneros: 20,2%. La mayor disparidad ocurre en C3: 29,2% en hombres, solamente18,7% de las mujeres. En conjunto los niveles medio/alto suman 58,9% de los hombrescontra 45,8% de las mujeres.

    Hogares binarios

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Totalhogares

    Binarios Un perceptor Ambosperceptores

    ABC1

    C2

    C3D1

    D2

    E

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    11/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 11

    El 15,6% de los hogares estn constituidos por slo dos personas. Habamos sealadoanteriormente que, en trminos generales, el NSE tiende a ser superior en los hogares chicosque en los numerosos. Los binarios no son una excepcin; no slo superan al nivel promediogeneral, sino tambin a los unipersonales.

    Podemos diferenciarlos segn diferentes criterios. Por gnero de sus miembros: el 78,2%

    son mixtos, el 5,4% estn formados por dos hombres y el 16,4% por dos mujeres. O porgnero de su PSH: el 60,9% son hombres y restante 39,1% son mujeres.

    Como era de esperar, las mayores diferencias en cuanto a NSE se encuentran entre loshogares que tienen un nico perceptor (43%) y los que ambos miembros tienen ingresospropios (57%).

    Estos ltimos (los llamados DINC porDouble Income No Children) conforman unsegmento privilegiado en trminos econmicos. El 11,9% de ellos caen en el nivel ABC1,24,4% en C2 y 31,6% en C3; en conjunto los niveles medio/alto suman 67,9%, contra 50,6%en el total hogares.

    Ver grfico anterior y los cuadros 23 a 25 delApndice Estadstico.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    12/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 12

    4.2. CONDICIN DE ACTIVIDAD

    En este estudio la variable condicin de actividadresulta de la combinacin de lasvariables de la EPH condicin de actividady condicin de inactividad.

    Las categoras que utiliza la EPH son las siguientes:

    Activos:OcupadoDesocupado

    Inactivos:Jubilado y/o pensionadoEstudianteAma de casaDiscapacitado

    RentistaOtros inactivos

    Se combinaron ambas variables de la EPH para formar una nica, que hemos llamadocondicin de actividad. Para simplificar los cuadros y debido que sus frecuencias son muybajas sumamos las categoras discapacitado y rentista junto con otros inactivos.

    Tanto las variables de la EPH como la combinada son simples, excluyentes. La EPHprivilegia actividad sobre inactividad. As, por ejemplo, si una persona estudia y trabaja se laconsidera ocupado. Si estudia y no trabaja pero lo busca activamente, es un desocupado. Lomismo vale para jubilados, amas de casas, etc. En este sentido es similar a lo que seacostumbra en investigacin de mercado.

    La EPH considera ocupado a quin trabaj aunque ms no sea una hora en la semana.Tambin a los trabajadores familiares sin remuneracin (1% de los ocupados, la mayora sonchicos y adolescentes).

    En un contexto de elevada desocupacin como el que hemos vivido en la ltima dcada y

    mediaaunque baj mucho en los ltimos aos sigue siendo elevadopodemos suponerque hay una cantidad considerable de desocupados desalentados que no buscan trabajo (y porlo tanto no son tcnicamente desocupados), una suerte de desocupacin encubierta queaparece bajo las formas de estudiantes, amas de casas, u otros.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    13/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 13

    Condicin de actividad segn segmentos etarios - Total hogares

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    15a19

    20a24

    25a29

    30a39

    40a49

    50a59

    60a69

    Otros inactivosAma de casa

    Estudiante

    Jubilado/ Pensionado

    Desocupado

    Ocupado

    Obviamente la actividad esta fuertemente relacionada con el ciclo de vida, as que seimpone analizarlo por franjas etarias. Como era de esperar estudiantes prevalece entre nios yadolescentes y cae bruscamente a partir de los 18 aos aproximadamente. Recprocamente los

    jubilados y pensionados toman relevancia a edades avanzadas, sobre todo a partir de los 65aos. La desocupacin castiga principalmente a los jvenes, particularmente los de 20 a 24aos, cuando intentan incorporarse al mercado laboral de manera casi masiva.

    Pero tambin est relacionada con el gnero. Asama de casa es casi exclusivo de lasmujeres. Pero adems:

    Los hombres estn ms frecuentemente ocupados que las mujeres, a todas lasedades.

    Las mujeres estn ms frecuentemente desocupadas que los varones, exceptopasados los 50 aos. La tasa de desocupacin (proporcin desocupados sobreocupados + desocupados) es notoriamente superior entre los jvenes mujeres quelos varones

    La tasa de estudiantes (que no trabajan ni lo buscan) es superior entre los mujeresque entre los hombres, a todas las edades

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    14/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 14

    Condicin de actividad segn segmentos etarios - Mujeres

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    15a19

    20a24

    25a29

    30a39

    40a49

    50a59

    60a69

    Otros inactivos

    Ama de casa

    Estudiante

    Jubilado/ Pensionado

    Desocupado

    Ocupado

    Condicin de actividad segn segmentos etarios - Varones

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    15a19

    20a24

    25a29

    30a39

    40a49

    50a59

    60a69

    Otros inactivos

    Ama de casa

    Estudiante

    Jubilado/ Pensionado

    DesocupadoOcupado

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    15/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 15

    Condicin de actividad - 15 a 19 aos

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Otros inactivosAma de casa

    Estudiante

    Desocupado

    Ocupado

    Mayoritariamente estudiantes, pero hay quienes se incorporan (o lo intentan) al mercado

    laboral; en conjunto el 26,8% de la poblacin. Mucho ms frecuente en los niveles bajos(12,8% en ABC1 y 37,1% en E), pero adems la tasa de desocupacin se incrementa a menor

    NSE. Aunque minoritario aparece un sector de inactivos no estudiantes sobre todo en los

    niveles bajos, se autodefinan como amas de casa o simplemente otros inactivos.

    Condicin de actividad - 20 a 24 aos

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Otros inactivos

    Ama de casa

    Estudiante

    Desocupado

    Ocupado

    Con excepcin del C2 la incorporacin al sector activo supera largamente el 50%, pero

    con diferente xito: 4,6% de desocupados en ABC1, ms de 20% en E-D2. La tasa de ama decasa se incrementa notoriamente respecto al segmento 15-19 aos, pero tambin fuertementeasociado a NSE: prcticamente inexistente en ABC1, llega al 22% en E.

    En nivel C2 es un caso especial, porque el status de estudiante llega al 46,4% (muysuperior al ABC1 y C3) y puede ser indicio de desocupacin encubierta.

    La experiencia laboral es reconocida como una parte importante de la capacitacin de losjvenes; particularmente en los segmentos medios/altos y en la medida que los puestos a losque accedan estn relacionados con sus estudios. Pero en un contexto de elevadadesocupacin la red de relaciones que puedan disponer las familias juega un papel importantepara facilitarles a los jvenes el acceso a un trabajo acorde a sus expectativas. En ese sentidolos hogares ABC1 estn en mejor situacin que los C2. De todos modos en general ambos

    niveles tienen los recursos econmicos necesarios para solventarles los gastos de estudios asus hijos, lo que ocurre menos frecuentemente en los otros niveles.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    16/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 16

    En las clases bajas la desocupacin encubierta aparece como amas de casa u otrosinactivos; desocupados desalentados, trabajaran si se les ofrece una oportunidad, pero comono lo buscan activamente no son, tcnicamente desocupados.

    Condicin de actividad - 25 a 29 aos

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Otros inactivos

    Ama de casa

    Estudiante

    Desocupado

    Ocupado

    Se profundiza la incorporacin al mercado laboral, pero tambin se incrementan las amas

    de casa, sobre todo en los niveles bajos: alrededor del 20% aproximadamente en D1-D2-E, nollega al 1% en ABC1.

    El nivel C2 contina con la mayor proporcin de estudiantes (11,8%).La desocupacin sigue siendo alta aunque algo menor que en la franja 20-24 aos, y

    obviamente contina fuertemente asociada al NSE.

    Condicin de actividad - 30 a 39 aos

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Otros inactivos

    Ama de casa

    Estudiante

    Desocupado

    Ocupado

    Desaparecen prcticamente los estudiantes (1%) en todos los niveles, aunque sigue ms

    elevado en C2 (1,5%). Mientras que la desocupacin deja de ser un problema en los nivelesaltos (0,2% en ABC1, 2,1% en C2), contina sindolo en los bajos.

    Las amas de casas dedicadas exclusivamente al hogar casi no existen en ABC1 (3,2%),son propios de los niveles bajos.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    17/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 17

    Condicin de actividad - 40 a 49 aos

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Otros inactivosAma de casa

    Jubilado/Pens.

    Desocupado

    Ocupado

    Parecido al anterior, pero ahora aparece algunosjubilados/pensionados, con mayor

    frecuencia en los niveles inferiores (no porque no existan en los superiores, sino porque engeneral tienen la posibilidad y optan por seguir activos). Los pocos estudiantes que restan sesumaron a otros inactivos.

    Similar comportamiento de la desocupacin que en la franja etaria anterior, tanto en la tasaglobal como en la distribucin por NSE. La desigualdad en perjuicio de los niveles bajos semantiene intacta: en ABC1-C2 es prcticamente inexistente, en tanto supera el 15% en E.

    Condicin de actividad - 50 a 59 aos

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Otros inactivos

    Ama de casa

    Jubilado/Pens.

    Desocupado

    Ocupado

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    18/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 18

    Condicin de actividad - 60 a 69 aos

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Otros inactivosAma de casa

    Jubilado/Pens.

    Desocupado

    Ocupado

    Casi idntico al anterior, se incrementan losjubilados/pensionados (5,5% en total, es decir

    3,7% ms) y las amas de casa (18,2% en total, 3,4% ms), en detrimento de los ocupados(69,1% en total, 8% menos). La distribucin por NSE no vara sustancialmente.

    Condicin de actividad - 70 aos y ms

    0%

    10%

    20%

    30%40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Otros inactivos

    Ama de casa

    Jubilado/Pens.

    Desocupado

    Ocupado

    Como era de esperar losjubilados/pensionados pasan a ser amplia mayora; superan el

    70% en todos los niveles, excepto ABC1 (54,1%) y E (49,2%). En este ltimo nivel seincrementa fuertemente otros inactivos, con una tasa de 18%. Tambin desciende en todos losniveles la proporcin de amas de casa.

    La desocupacin prcticamente desaparece en todos los niveles. An quedan ocupados(9,5% en el total), pero se concentran fuertemente en ABC1 (34,4%). Cambia notoriamente lacomposicin en cuanto al tipo de ocupacin, ya que disminuye la tasa de empleados y seincrementa la de empleadores y cuantapropistas. Todo esto indica que mayoritariamentesiguen trabajando los que tienen una actividad previa y pueden continuar en ella.

    Los empleadores llegan al 6,3% de los ocupados (contra 3,6% en todas las edades), loscuentapropistas al 44,7% (contra 18,1%), en tanto los empleados bajan al 46,5% (contra77,3%).

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    19/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 19

    4.3. NIVELES DE ESCOLARIDAD

    Aclaracin: el nivel primario incluye la educacin especial

    Escolaridad - 10 a 14 aos

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    No es tudia

    Secundaria

    Primaria

    Afortunadamente son pocos quienes no estudian a esta edad (1,9%), pero se concentran en

    los niveles bajos. Mayoritariamente (68,4%) concurren a la escuela primaria, aunque hay casiun 30% que llega a la secundaria; ms frecuentemente cuanto mayor es el NSE: 35,9% enABC1, 19,7% en E.

    Escolaridad - 15 a 19 aos

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    No es tudia

    Universitaria

    Terciaria

    Secundaria

    Primaria

    Ahora s tenemos una considerable cantidad de jvenes que abandonan sus estudios

    (28,2%), fuertemente asociado al NSE. La tasa de quienes siguen estudios secundarios(57,7%) tambin vara por NSE: en los niveles bajos quedan algunos rezagados en primaria,lo que prcticamente no ocurre en ABC1-C2. La diferencia ms importante estriba en elacceso a la universidad, fuertemente asociado al NSE. Quienes apuestan a terciaria nouniversitaria son relativamente pocos (2%) y si bien presenta asociacin al NSE no es tanmarcada.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    20/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 20

    Escolaridad - 20 a 24 aos

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    No es tudiaUniversitaria

    Terciaria

    Secundaria

    Primaria

    Quienes no estudian son ahora mayora (62,2%), fuertemente asociado a NSE: casi todos

    en el nivel E (91,9%), menos del 30% en ABC1-C2 (27,3% en C2, 27,5% en ABC1)Quedan pocos en secundaria (3,2%, ms en D1-D2), prcticamente ninguno en primaria.

    La tasa de estudiantes universitarios est fuertemente asociada al NSE, pero C2 superaligeramente a ABC1 (lo que tambin suceda en el segmento etario anterior).

    Concurren a terciaria no universitaria en menor proporcin que la universitaria,prcticamente en una relacin de cuatro a uno.

    Escolaridad - 25 a 29 aos

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    No es tudia

    Universitaria

    Terciaria

    Secundaria

    Primaria

    Similar al segmento anterior, continan las tendencias que en l se apuntaban. Como erade esperar se incrementa aun ms la tasa de quienes no estudian (81,8%), sea porque loconcluyeron o lo abandonaron. La asociacin con NSE se mantiene pero es numricamentemenor, debido justamente que en todos los niveles son mayora quienes no estudian.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    21/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 21

    4.4. TIPO DE ESTABLECIMIENTO AL QUE CONCURREN

    Tipo de establecimiento - Jardn

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Privado

    Pblico

    Tipo de establecimiento - Primario

    0%

    10%

    20%30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Privado

    Pblico

    Tipo de establecimiento - Secundario

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Privado

    Pblico

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    22/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 22

    Tipo de establecimiento - Terciario/universitario

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Privado

    Pblico

    En conjunto alrededor de tres cuartas partes de los estudiantes concurren aestablecimientos pblicos de enseanza. Tasa algo menor para los chicos de jardn (62,1%).

    Por supuesto est fuertemente asociado al NSE, en el sentido que prevalece la educacinprivada en los niveles altos. Sin embargo esa asociacin se debilita al llegar al secundario yms an al terciario.

    Hay que tener en cuenta que estos grficos y los cuadros respectivos en elApndice

    Estadsticotienen como base el total de estudiantes en cada nivel educativo. Sonrelativamente pocos los jvenes de NSE bajo que acceden a la educacin superior.

    4.5. ACTIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES

    Condicin de Actividad - Estudiantes de 15 a 19 aos

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Slo es tudian

    Desocupado

    Ocupado

    En todos los NSE la mayora de los estudiantes (86,9%) no estn ocupados ni lo buscanactivamente. Pero la desocupacin es notoriamente ms elevada a menor NSE (6,5% en E,0,5% en ABC1).

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    23/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 23

    Condicin de Actividad - Estudiantes de 20 a 24 aos

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Slo es tudian

    Desocupado

    Ocupado

    Casi la mitad (47,5%) de los estudiantes trabajan o buscan trabajo. Con diferente xito, ya

    que la desocupacin es elevada, sobre todo en los niveles bajos. La tasa de ocupados (38% entotal) en general aumenta con el NSE; C2 (con 30,5%) es una excepcin, ya que es inferior altotal y tambin a los niveles vecinos: C3 (con 43,1%) y ABC1 (con 57,6%).

    Condicin de Actividad - Estudiantes de 25 y ms aos

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Slo es tudian

    Desocupado

    Ocupado

    Los que solamente estudian pasan a ser minora (27,1%). En la tasa se acrecienta a menor

    NSE, pero con altibajos. La tasa de D2 es la ms elevada (41,5%); C2 nuevamente es una

    excepcin a esta regla.La desocupacin tiene un comportamiento similar al segmento anterior: es alta en los

    niveles bajos, no tanto en ABC1-C2.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    24/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 24

    4.6. NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

    Nivel Educativo - Poblacin de 25 aos y ms

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Terc./univ. comp.

    Terc./univ. incom.

    Secundaria comp.

    Secundaria incom.

    Primaria comp.

    Primaria incom.

    Sin instruccin

    Como era de esperar el nivel educativo presenta una fuerte asociacin con NSE. Losuniversitarios (completa) son muy pocos en los niveles bajos, llega al 65,6% en ABC1. Nisiquiera se acerca C2 (con 48,3%) pese a que la proporcin de estudiantes son similares; demantenerse la tendencia seguramente converger en los prximos aos.

    Como sabemos el NSE de la CEI est fuertemente basado en el nivel educativo del PSH(aunque ms an en la ocupacin de ste). De modo tal que la asociacin entre ambasvariables aparenta ser tautolgica. Por ese motivo nos preguntamos por el nivel educativo delos otros integrantes de la familia, es decir, excluidos los PSH.

    Nivel Educativo - Poblacin de 25 aos y ms, excluido PSH

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Terc./univ. comp.

    Terc./univ. incom.

    Secundaria comp.

    Secundaria incom.

    Primaria comp.

    Primaria incom.

    Sin instruccin

    La asociacin entre el nivel educativo y NSE contina siendo fuerte, aunque algo menos.Inferimos que existe una fuerte coherencia interna en las familias (lo que coincide con laexperiencia personal que tenemos al respecto), lo que por otro lado da legitimidad a unmodelo de NSE basado casi exclusivamente en el PSH.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    25/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 25

    4.7. OCUPACIN

    Modalidad laboral - Total ocupados

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Trabajador fam iliar sinremuneracin

    Obrero o e mpleado

    Cuenta propia

    Empleador

    Los empleadores se concentran en ABC1 (19,6%), y en menor proporcin en C2 (9,4%),con mucha menor frecuencia en los otros niveles. Cuentapropistas los encontramos en todoslos niveles, aunque ms frecuentemente en los bajos.

    El segmento numricamente ms importante es obreros o empleados (77,3% ), mayoritarioen todos los niveles pero menos frecuente en ABC1 (62,1%) debido a la elevada tasa deempleadores que hay en ese nivel.

    Cabe destacar que en la categora obreros o empleados incluimos tanto a los que seencuentran en relacin de dependencia (registrados o en blanco) como a quienes no lo estn

    pero deberan estarlo (no registrados o en negro). La diferencia es importante, tanto en loque se refiere a las condiciones laborales como a los niveles de remuneracin que puedenobtener. Este tema se tratar ms adelante.

    Como habamos sealado respecto al nivel educativo, el NSE de la CEI est fuertementebasado en la ocupacin del PSH, aun ms que la educacin. Por este motivo la asociacin

    entre NSE y ocupacinen todas sus subcategorasnos suena tautolgica. Sin embargo

    dichas asociaciones se mantienenaunque algo atemperadascuando excluimos al PSH delos clculos; ver elApndice Estadstico al respecto, cuadros 51 al 59.

    Calificacin laboral - Total ocupados

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    No calificada

    Operativo

    Tcnico

    Profesional

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    26/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 26

    La asociacin entre calificacin y NSE es extremadamente fuerte, ms claramente en losextremos de calificacin:profesionales y no calificados.

    Losprofesionales suman el 8,3% del total de ocupados. Son casi exclusivo de ABC1(56,5%), y en mucho menor medida en C2 (20,0%), prcticamente inexistentes en los otrosniveles. En el otro extremo los no calificados son ms numerosos ya que suman el 25,1% del

    total de ocupados. Su tasa es mxima en el nivel E (67,3%) y D2 (56,4%).Los tcnicos llegan al 16,0% del total ocupados y los encontramos ms frecuentemente en

    C2 (46,3%); en menor medida en ABC1 (20,0%) y en C3 (17,4%). El grupo ms numeroso detodos es el de los operativos: 50,6% del total. Estn en todos los NSE, pero msfrecuentemente en C3 (66,9%) y en D1 (61,2%).

    Jerarqua laboral - Total ocupados

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Trabajadores

    Jefes

    Cuenta propia

    Directivos

    En el tope de la jerarqua tenemos a los directivos. Su distribucin por NSE es similar alde empleadores3: fuertemente concentrado en ABC1 (29,6%) y en menor medida en C2(10,9%).

    Losjefes se concentran tanto en C2 (7,2%) como en ABC1 (6,8%), pero tambin losencontramos en C3 (2,8%). Prcticamente inexistente en los niveles inferiores.

    El grupo ms numeroso (74,6%) es el de los trabajadores: empleados en relacin dedependencia (registrados o no) que no tienen personal a cargo. Es mayoritario en todos losniveles pero menos frecuente en ABC1 (46%) debido a la elevada tasa de directivos que hayen ese nivel.

    Los cuentapropistas son un caso especial en la jerarqua laboral, ya que no dan ni reciben

    rdenes de nadie. Los hemos visto anteriormente como modalidad laboral.

    3 De hecho todos los empleadores se los consideran directivos, pero hay tambin directivos que trabajan enrelacin de dependencia.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    27/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 27

    Descuento jubilatorio - Ocupados obreros/empleados

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%70%

    80%

    90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    No le descuentan

    Le descuentan

    La EPH cuenta con diversas variables que nos permiten evaluar indirectamente si elempleado est o no registrado, por ejemplo si tiene obra social, vacaciones, aguinaldo, etc.Los resultados son similares, pero hemos optado por descuento jubilatorio como indicadorporque parece ser el ms restrictivo. Ya que un patrn puede reconocerle al empleado lasvacaciones o costearle una prepaga (que suele confundirse con obra social), sin que esoimplique de por s relacin de dependencia registrada.

    En conjunto el 43% de los empleados no estn registrados. La tasa real debe ser superiorporque a veces el cuentrapropismo esconde una relacin de dependencia encubierta(obviamente no registrada).

    La asociacin de este indicador con NSE es muy fuerte. El trabajo en negro llega al 90%en el nivel E, y desciende montonamente a medida que sube el NSE hasta llegar a 23,1% enC2. Pero sube ligeramente en ABC1 (26,8%).

    La tasa de trabajo en negro depende de la calificacin del trabajador. Es mxima entre losno calificados (70,0%) y mnima entre los tcnicos (15,9%), ligeramente mejor que los

    profesionales (22,4%). Eso explica que el trabajo en negro sea algo ms frecuente en ABC1que en C2. Ver cuadro 60 delApndice Estadstico.

    Los empleados en negro no slo estn afectados por la precariedad laboral sino tambinporque las remuneraciones que pueden acceder son sustancialmente menores; en promedioaproximadamente un 60% menos que los que estn en blanco. Tambin depende de lacalificacin, nuevamente los no calificados son los ms castigados en ese sentido. Vercuadros 61a/b delApndice Estadstico.

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    28/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 28

    4.8. COBERTURA MDICA

    Cobertura mdica - Total poblacin

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%90%

    100%

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Ninguna

    Planes y seguros pblicos

    Obra social

    Prepaga

    La cobertura mdica est parcialmente relacionada con la ocupacin. Los empleadosregistrados gozan de la cobertura de una obra social, que es extensiva a sus familiaresinmediatos. Los jubilados y pensionados cuentan con PAMI.

    La EPH distingue obra social (que incluye PAMI), prepaga (que incluye servicios deemergencias) y quienes no tienen ninguna y por lo tanto recurren a hospitales pblicos y/omdicos privados. Tambin planes y seguros pblicos, con una participacin mnima (0,4%).Unos pocos que tienen tanto obra social como prepaga se sumaron a esta ltima.

    Carecen de cobertura el 37,9% de la poblacin. Fuertemente asociado a NSE, es mnimoen ABC1 (6,3%) y mximo en E (85,9%). Por el contrarioprepaga es mxima en ABC1(29,4%) y disminuye progresivamente al bajar en NSE (en los niveles inferiores seguramenteson servicios de emergencia, pero la EPH no permite discriminarlos).

    Obra social es la cobertura ms frecuente (51, 9% en conjunto). Su incidencia es bastantepareja en los niveles medios y altos (ms del 64%), cae bruscamente en D2 (29,5%) y msaun en E (11,7%).

  • 7/31/2019 Estadistica_NSE

    29/29

    Caractersticas de la poblacin segn NSE 29

    4.9. INGRESOS

    Ingresos familiaresper capita - Total hogares

    $ 705

    $ 166$ 292

    $ 463

    $ 794

    $ 1.164

    $ 1.914

    $ 480

    $ 119$ 226

    $ 375

    $ 600

    $ 920

    $ 1.500

    $ 0

    $ 500

    $ 1.000

    $ 1.500

    $ 2.000

    $ 2.500

    Total E D2 D1 C3 C2 ABC1

    Mediasdelingreso($)

    Media Mediana

    Las medidas de tendencia central ms populares son la media aritmtica y en menos

    frecuentementela mediana. Cuando se trata de ingresos sta ltima es preferible debido aque est menos afectada por los valores extremos, los que pueden ser dudosos, sobre todo lossuperiores que se suelen subdeclarar. No obstante se presentan ambas medidas en el grficoanterior y en los cuadros delApndice Estadstico (cuadros 63 a 65).

    En promedio la mediana del ingresoper capita familiar sube $263 (la media $334) cuando

    se asciende un escaln del NSE. Pero no es parejo a lo largo de la escala; pasar de E a D2supone en promedio $107 ms (la media $126 ms), mientras que pasar de C2 a ABC1supone $580 ms (la media $751 ms).