Estadística Sobre Mujeres en La Carrera de Ingeniería Mecánica

7
Estadística sobre el número de mujeres en la carrera de Ingeniería Mecánica A pesar de que la Universidad cuenta con el Acuerdo 035 de 2012 “Por el cual se determina la política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional de Colombia” y que a lo largo de los años, en algunas de las carreras se haya balanceado el número de estudiantes de sexo masculino y femenino, rompiendo con la idea de que cada carrera tenía cierta exclusividad para alguno de los sexos y saliendo del estereotipo creado antiguamente, pareciera que en la mayoría de las ingenierías todavía no se ve ese avance, y no solo en la Universidad Nacional ya que, según una publicación de Kristin Dacey y Sanola Daley, el interés de las mujeres por este tipo de carreras y otras como las ciencias y la investigación es muy poco, según ellas por el estereotipo de que este campo del estudio es solo para hombres y por la cultura laboral que se maneja en estos tipos de trabajos, representados por ser de cierto modo hostiles y poco flexibles para el gusto de las mujeres, y las pocas oportunidades que tienen para desarrollarse. Aunque pueda que en muchos casos no se dé, las razones familiares a veces no son impedimentos para que las mujeres no se desarrollen en estos campos de estudio. En el libro “Tiene sexo la mente” de Londa Schiebinger, nos podemos dar cuenta que en el campo de la ciencia la exclusión de la mujer para que se puedan desempeñar en este campo laboral ha sido complicado debido a la idea de que era un estudio solo para hombres, por eso se hacen un cuestionamiento si de verdad es solo para hombres o si las mujeres podían tener una participación, y por ende, una gran relevancia en el campo de las ciencias. A raíz de esto, y con la idea machista de que las ciencias, y también las ingenierías, la educación en Colombia adoptó esta idea y en un principio comenzó la educación con carreras ya predestinadas para cada sexo, y es más, las mujeres todavía no tenían el derecho de poder estudiar una carrera profesional como los hombres hasta que en 1933 comenzó, por medio de decretos presidenciales e ideas movidas por el sector femenino, una propuesta para que las mujeres tuvieran un

description

feminismo

Transcript of Estadística Sobre Mujeres en La Carrera de Ingeniería Mecánica

Page 1: Estadística Sobre Mujeres en La Carrera de Ingeniería Mecánica

Estadística sobre el número de mujeres en la carrera de Ingeniería Mecánica

A pesar de que la Universidad cuenta con el Acuerdo 035 de 2012 “Por el cual se determina la política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional de Colombia” y que a lo largo de los años, en algunas de las carreras se haya balanceado el número de estudiantes de sexo masculino y femenino, rompiendo con la idea de que cada carrera tenía cierta exclusividad para alguno de los sexos y saliendo del estereotipo creado antiguamente, pareciera que en la mayoría de las ingenierías todavía no se ve ese avance, y no solo en la Universidad Nacional ya que, según una publicación de Kristin Dacey y Sanola Daley, el interés de las mujeres por este tipo de carreras y otras como las ciencias y la investigación es muy poco, según ellas por el estereotipo de que este campo del estudio es solo para hombres y por la cultura laboral que se maneja en estos tipos de trabajos, representados por ser de cierto modo hostiles y poco flexibles para el gusto de las mujeres, y las pocas oportunidades que tienen para desarrollarse. Aunque pueda que en muchos casos no se dé, las razones familiares a veces no son impedimentos para que las mujeres no se desarrollen en estos campos de estudio.

En el libro “Tiene sexo la mente” de Londa Schiebinger, nos podemos dar cuenta que en el campo de la ciencia la exclusión de la mujer para que se puedan desempeñar en este campo laboral ha sido complicado debido a la idea de que era un estudio solo para hombres, por eso se hacen un cuestionamiento si de verdad es solo para hombres o si las mujeres podían tener una participación, y por ende, una gran relevancia en el campo de las ciencias. A raíz de esto, y con la idea machista de que las ciencias, y también las ingenierías, la educación en Colombia adoptó esta idea y en un principio comenzó la educación con carreras ya predestinadas para cada sexo, y es más, las mujeres todavía no tenían el derecho de poder estudiar una carrera profesional como los hombres hasta que en 1933 comenzó, por medio de decretos presidenciales e ideas movidas por el sector femenino, una propuesta para que las mujeres tuvieran un lugar en las universidades y comenzar a estudiar alguna carrera donde se pudieran desempeñar. Todo esto se comenta según un estudio de Lucy Cohen, en el libro “Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional” de Luz Gabriela Arango Gaviria

Primero, Las mujeres comenzaron con estudios que tuvieran que ver con las “labores diarias que una mujer debía desempeñar en la familia” y que pudieran ayudar en la economía familiar antes de casarse con algún hombre que ya la pudiera mantener. Se daban principalmente como carreras cortas en institutos y universidades femeninas, hasta que las grandes universidades, como lo es la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia, ofertando cupos en carreras como derecho, filosofía y letras, bacteriología, comercio, enfermería, arte y decoración. Carreras que a lo largo de los años han valorado la inclusión de las mujeres a sus programas y en las que se ha nivelado el número de mujeres que cursan dichas carreras con respecto al número de hombres.

Luego, se empiezan a incluir a las mujeres en algunas ingenierías y algunas carreras de ciencias. Una publicación de Luz Gabriela Arango Gaviria llamada “Género e Ingeniería: la identidad profesional en discusión. Reflexiones a partir del caso de la Ingeniería de Sistemas en la

Page 2: Estadística Sobre Mujeres en La Carrera de Ingeniería Mecánica

Universidad Nacional de Colombia”, y una publicación de Leyni Parra titulado “Breve recuento histórico de las mujeres Colombianas en la ciencia y la ingeniería” muestra cómo las mujeres van eligiendo algunas carreras ligadas a la rama de la ingeniería, y cómo se van destacando poco a poco en los estudios que realizaron algunas mujeres mencionadas en el texto. Sin embargo, todavía no se encuentra información clara en donde muestre a una mujer que se haya destacado en la carrera de ingeniería mecánica, tal vez porque en todas las ingenierías, ésta en específico es la más masculinizada de todas, creyendo que todo lo que las mujeres perciben de la ingeniería mecánica es referente a las máquinas y la física aplicada, es exclusivo para los hombres.

En un estudio por parte de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín, que se hizo el 9 de marzo de 2015, de 1314 estudiantes de pregrado en ingeniería mecánica entre los años 2007 y 2014, solo 99 fueron mujeres, y concluyen que este fenómeno se da por “situaciones culturales, prejuicios, estigmatizaciones y desconocimiento de las capacidades dela mujer.”

Con respecto al número de estudiantes mujeres en el programa de pregrado en ingeniería mecánica en la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Bogotá, en la revista #19 Estadística e indicadores dela Universidad Nacional de Colombia, donde muestran datos acerca del número de estudiantes admitidos de pregrado y posgrado y número de trabajadores por División, tomando en cuenta algunas referencias como estrato, colegio, género, etc. No hay un dato exacto sobre el número de estudiantes por carrera o por facultad, dividido por género, sino una tabla del número de estudiantes admitidos por sede, y en los documentos de Excel que se pueden encontrar en una página asociada a la Universidad Nacional, llamada Dirección Nacional de Planeación y Estadística, donde muestran información acerca de los estudiantes matriculados y graduados desde el año 2005 al 2012, solo muestran el número de estudiantes por carrera, sin información sobre el número de hombres y mujeres individualmente.

La información que podemos brindar partiendo del análisis del Excel obtenido gracias a la ayuda de la División de Registro de la Universidad Nacional sede Bogotá está basado en un análisis tomando una parte de la población total de estudiantes por semestre, para poder hacer un balance general del número de mujeres y hombres en pregrado de ingeniería mecánica en la Universidad Nacional de Bogotá, sede de Bogotá, según el periodo académico partiendo desde el 2008 - 01 y terminando en el actual semestre 2015 – 01 el cual es el siguiente:

2008 – 01: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico no se encontraron mujeres.

2008 – 03: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró una mujer.

2009 – 01: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró tres mujeres.

2009 – 03: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró 4 mujeres.

2010 – 01: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró 2 mujeres.

Page 3: Estadística Sobre Mujeres en La Carrera de Ingeniería Mecánica

2010 – 03: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico no se encontraron mujeres.

2011 – 01: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró una mujer.

2011 – 03: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró 5 mujeres.

2012 – 01: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró 2 mujeres.

2012 – 03: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró 4 mujeres.

2013 – 01: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico no se encontró ninguna mujer.

2013 – 03: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró 2 mujeres.

2014 – 01: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró 2 mujeres.

2014 – 03: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró 3 mujeres.

2015 – 01: Por los primeros 20 hombres en la lista pertenecientes a este semestre académico se encontró una mujer.

Según estos resultados y suponiendo que por semestre hubiera un tope de 80 estudiantes varones que hubieran ingresado a estudiar el pregrado de ingeniería mecánica, obtenemos el siguiente resultado:

2008 – 01: Por cada 80 hombres inscritos, no habrían mujeres inscritas a la carrera. 2008 – 03: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 3 mujeres inscritas a la carrera. 2009 – 01: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 12 mujeres inscritas a la carrera. 2009 – 03: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 16 mujeres inscritas a la carrera. 2010 – 01: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 8 mujeres inscritas a la carrera. 2010 – 03: Por cada 80 hombres inscritos, no habrían mujeres inscritas a la carrera. 2011 – 01: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 4 mujeres inscritas a la carrera. 2011 – 03: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 20 mujeres inscritas a la carrera. 2012 – 01: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 8 mujeres inscritas a la carrera. 2012 – 03: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 16 mujeres inscritas a la carrera. 2013 – 01: Por cada 80 hombres inscritos, no habrían mujeres inscritas a la carrera. 2013 – 03: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 8 mujeres inscritas a la carrera. 2014 – 01: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 8 mujeres inscritas a la carrera. 2014 – 03: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 12 mujeres inscritas a la carrera. 2015 – 01: Por cada 80 hombres inscritos, habrían 4 mujeres inscritas a la carrera.

Hay que tener en cuenta que esta no es exacta por lo que puede variar y ser aún menor el número de mujeres inscritas al pregrado de Ingeniería Mecánica desde el 2008. Además, se puede ver que

Page 4: Estadística Sobre Mujeres en La Carrera de Ingeniería Mecánica

la proporción de hombres y mujeres en Ingeniería Mecánica no se acerca a ser igual en ningún momento, lo que demuestra la predisposición de las mujeres desde hace mucho tiempo y que aún se ha mantenido a lo largo del tiempo, privando a la carrera de tener un equilibrio de género, disminuyendo la posibilidad de que se gradúen igual número de ingenieros mecánicos por género.

Bibliografía:

-Incursión femenina en Ingeniería Mecánica, Dino Ventolini Zuluaga

http://campus.univalle.edu.co/2012/diciembre/edicion125/lo_que_pasa_en_la_u.php

-Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería, Leyini Parra

http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/virajes10_6.pdf

-Género e identidad: LA identidad profesional en discusión, Luz Gabriela Arango Gaviria

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0486-65252006000100005&script=sci_arttext

-Poca presencia de mujeres en Ingeniería Mecánica y de Sistemas, según Unal Medellín, Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín, noticia

http://www.rcnradio.com/noticias/poca-presencia-de-mujeres-en-ingenieria-mecanica-y-de-sistemas-segun-unal-medellin-197744

-Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional, Luz Gabriela Arango Gaviria (pg.74-83)

-¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna, introducción. Londa Schiebinger