Estadistica esad

8

Click here to load reader

Transcript of Estadistica esad

Page 1: Estadistica esad

Estadística básica

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer cuatrimestre 1

Primer cuatrimestre

Programa de la asignatura:

Estadística básica

Clave:

ESAD

Noviembre, 2010

Page 2: Estadistica esad

Estadística básica

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer cuatrimestre 2

Índice

I. Información general de la asignatura 3

A. Ficha de identificación

B. Descripción

C. Propósito

II. Competencia a desarrollar 5

III. Temario 5

IV. Metodología de trabajo 6

V. Evaluación 7

VI. Material de apoyo 8

VII. Desarrollo de contenidos por unidad 9

Unidad 1. Fundamentos de estadística 9

Unidad 2. Representación numérica y gráfica de datos 21

Unidad 3. Medidas de tendencia central y dispersión 34

Page 3: Estadistica esad

Estadística básica

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer cuatrimestre 3

I. Información general de la asignatura

A. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura o Ingeniería: Tronco común

Nombre del curso o asignatura Estadística básica

Clave de asignatura:

Seriación: Sin seriación

Cuatrimestre: Primero

Horas contempladas: 90

B. Descripción

En un mundo cada vez más competitivo, tanto en las áreas comerciales, financieras,

tecnológicas y científicas, y donde invariablemente el flujo de información es mayor a cada

momento, se hace indispensable no sólo la correcta descripción de los datos sino también su

análisis e interpretación. Es aquí donde la estadística juega un papel preponderante, al ser una

de las herramientas más poderosas para comprender la variabilidad inherente a los datos

observados y se constituye como la mejor herramienta para la toma de decisiones.

La diversidad de conocimientos, habilidades, actitudes, creencias y valores, requeridos en cada

una de las carreras que ofrece la ESAD, hace necesaria la conformación de un tronco básico

que, por un lado, garantice la formación integral en los atributos generales deseables de los

estudiantes, y por el otro, derive, de manera natural, en los atributos particulares necesarios

para cada disciplina de estudio.

El tronco básico se conforma de varias asignaturas comunes que promueven, por un lado, la

formación integral de los estudiantes, integrando asignaturas de distintas áreas del

conocimiento, y por otro lado, desarrollan en el estudiante competencias transversales

necesarias para la investigación, el análisis crítico, el manejo y la sistematización de

información y datos, así como una serie de valores que le permitan conducirse con ética y

responsabilidad durante su trayectoria académica y su desempeño profesional.

Las materias que forman el tronco básico son: Contexto socioeconómico de México, Desarrollo

humano, Estadística básica y Fundamentos de investigación; estas materias a simple vista

parecen desarticuladas, pero se interrelacionan para contribuir a la formación integral de los

estudiantes.

Page 4: Estadistica esad

Estadística básica

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer cuatrimestre 4

En relación al tronco básico la asignatura Estadística básica tiene varios propósitos, pues

pretende despertar en el estudiante el interés por la investigación para la toma de decisiones, la

solución de problemas y el análisis de situaciones y eventos relacionados con el entorno

académico, profesional, personal y social, rigiéndose en todo momento por un código de ética

profesional y personal.

Los propósitos de la asignatura en relación al tronco básico son que los estudiantes:

1. Adquieran la capacidad de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos que

con frecuencia aparecen en diferentes medios.

2. Lleguen a comprender y apreciar el papel de la estadística en la sociedad, incluyendo

sus diferentes campos de aplicación y el modo en que la estadística ha contribuido a su

desarrollo.

3. Identifiquen, dentro del contexto socioeconómico mexicano, la importancia y utilidad de

los análisis estadísticos para la toma de decisiones.

4. Se conduzcan de manera ética y responsable en el manejo y análisis de la información.

De manera particular, la materia pone especial énfasis en el enfoque práctico del material y los

contenidos que se presentan, tratando siempre de relacionar los conceptos, técnicas y casos de

estudio con el quehacer cotidiano de las diferentes disciplinas, esperando despertar en los

estudiantes el deseo de adentrarse cada vez más a la teoría de la probabilidad y estadística, al

ver lo importante que resulta su utilización en las diferentes áreas de trabajo.

La asignatura consta de cuatro unidades. En la primera unidad se estudian los fundamentos de

la estadística, en la segunda las técnicas para representación gráfica y numérica de datos, en la

tercera se abordan los conceptos básicos de la teoría de probabilidad como una medida del

riesgo frente a la incertidumbre en experimentos aleatorios y la última unidad presenta el

concepto de variables aleatorias y los modelos de probabilidad Binomial, Poisson y Normal.

C. Propósito

La asignatura tiene como propósito introducir al estudiante con los conceptos y técnicas básicas

de la estadística aplicada a la licenciatura e ingeniería. El curso tiene un nivel matemático

elemental, con la intención de que el estudiante comprenda la metodología y su aplicación, y no

tanto la teoría matemática detrás de ella.

Page 5: Estadistica esad

Estadística básica

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer cuatrimestre 5

II. Competencia a desarrollar

2.1. Competencia general

Utiliza la estadística descriptiva para el análisis de información a través de la recolección,

representación y la descripción de datos.

III. Temario

1. Fundamentos de la estadística

1.1. Introducción a la estadística

1.1.1. División de la estadística

1.2. Conceptos básicos e importancia de estadística

1.2.1. Población

1.2.2. Individuo

1.2.3. Muestra

1.2.4. Muestreo

1.2.5. Dato

1.2.6. Variable

1.2.7. Solución de un problema estadístico

1.3. Muestreo aleatorio

1.3.1. Conceptos básicos de muestreo aleatorio

1.3.2. Metodología del muestreo aleatorio simple

2. Representación numérica y gráfica de datos

2.1. Organización de datos y distribución de frecuencias

2.1.1. Frecuencias

2.1.2. Intervalos

2.1.3. Construcción de intervalos de clase

2.1.4. Tablas de datos

2.1.5. Tablas de frecuencias

2.1.6. Tablas por intervalos de clase

2.1.7. Tablas de doble entrada

2.2. Representación gráfica de datos

2.2.1. Histograma

2.2.2. Gráfica de barras

2.2.3. Gráfica de líneas

Page 6: Estadistica esad

Estadística básica

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer cuatrimestre 6

2.2.4. Gráfica de área o de pastel

3. Medidas de tendencia central y dispersión

3.1. Medidas de tendencia central

3.1.1. Media aritmética

3.1.2. Mediana

3.1.3. Moda

3.2. Medidas de dispersión

3.2.1. Recorrido

3.2.2. Varianza

3.2.3. Desviación típica o estándar

IV. Metodología de Trabajo

Para el logro de la competencia, es fundamental que los conceptos y procedimientos

presentados se ejerciten todo el tiempo, pues esperamos que los contenidos no sólo se

comprendan sino que se apliquen en la solución de problemas que tengan que ver con

situaciones que los estudiantes pueden enfrentar en su trayectoria académica y profesional.

Por lo anterior, las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje son, por un lado, el

planteamiento de ejercicios y problemas tipo, de cada uno de los procedimientos que se

abordan durante el curso, esto con el objetivo de que los estudiantes ejerciten en el uso,

aplicación y manejo de formulas y contenidos procedimentales. Por otro lado, los facilitadores

de la asignatura tendrán que orientar la aplicación de cada uno de estos procedimientos a las

áreas específicas de interés de los estudiantes; es decir, dentro de la asignatura se trabajan los

contenidos de manera aislada y los facilitadores tendrán que ejemplificar y presentar casos y

situaciones aplicables en las diferentes carreras, que complementen los ejercicios que se están

planteando.

Como estrategia de evaluación se utiliza un proyecto integrador, donde el estudiante haga uso

de todo lo que se trabajó en el curso. A lo largo del curso, se les presentarán a los estudiantes

varias autoevaluaciones de carácter lúdico, esto con el fin de que puedan observar e identificar

cuáles son sus avances y las dificultades que presentan en el aprendizaje de los temas.

Estas autoevaluaciones contarán con una retroalimentación que sirva para reforzar los temas

que se evalúan.

El facilitador juega un papel muy importante dentro del curso, pues se espera que sea quien

dirija y oriente todo el proceso de aprendizaje.

Page 7: Estadistica esad

Estadística básica

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer cuatrimestre 7

Deberá diseñar estrategias que propicien un aprendizaje verdaderamente significativo,

facilitando la comprensión del contenido y relacionando éste con los conocimientos previos del

estudiante así como con sus áreas específicas de estudio, a través del estudio casos y

problemas relacionados con el hacer cotidiano donde los estudiantes puedan aplicar y ejercitar

lo aprendido. Además de ser quien oriente las discusiones y sesiones de trabajo que se

plantean en los espacios de aprendizaje colaborativo.

V. Evaluación

En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso

participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa

al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participación responsable y activa del

estudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda evaluar

objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que

permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y

actitudinales.

En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la

retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y

reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las

tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades

programadas en cada una de las unidades, y conforme a las indicaciones dadas. La calificación

se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante

que el estudiante la revise antes realizarla.

A lo largo de la asignatura encontrarás autoevaluaciones, que te servirán de ejercitación y

práctica, su realización te preparará para resolver el examen final de la asignatura. Dicho

examen se presenta al concluir el estudio de todas las unidades temáticas que integran la

asignatura.

A continuación presentamos el esquema general de evaluación.

Page 8: Estadistica esad

Estadística básica

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer cuatrimestre 8

Esquema de Evaluación

Foros y base de datos 10%

Taller y tareas 30%

E-portafolio. 50% Evidencias 40%

Autorreflexiones 10%

Examen final 10%

Calificación Final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima

indicada por la ESAD.

VI. Material de apoyo

Bibliografía básica:

Douglas C. Montgomery, George C. Runger (2007). Probabilidad y Estadística aplicadas

a la ingeniería. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill.

Walpole Ronald E., Myers Raymond H. (2007). Probabilidad y Estadística para

Ingenieros. Octava Edición. México: Editorial Pearson.

Bibliografía complementaria:

Wackerly Dennis D., Mendenhall William III, Scheaffer, Richard L. (2010). Estadística

Matemática con Aplicaciones. Séptima Edición. México: Cengage Learning.

Ferris Ritchey. (2008). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Segunda Edición.

México: Mc Graw Hill.

Douglas L., William M., Samuel W. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la

economía. Decimotercera Edición. México: Mc Graw Hill.

Castillo Manrique, Isabel (2006). Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades,

Primera Edición. Pearson Education de México.