Establecimientos de Salud y Hospitales de la Solidaridad

6
1 Salud y Hospitales de la Solidaridad en Lima: Algunos datos y preguntas para el debate David Sulmont Sociólogo Coordinador de la Maestría en Sociología Pontificia Universidad Católica del Perú. 23 de Septiembre 2010. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares realizada el 2009 por el INEI, el 56.6% de los limeños tuvieron alguna enfermedad en las cuatro semanas previas a la aplicación de la encuesta (ENAHO 2009, consolidado anual). Esto equivale aproximadamente a 4.6 millones de personas. ¿Dónde se atienden estas personas? Tabla 1 Como se aprecia en la tabla, poco más de un tercio de los limeños que tienen un problema de salud no buscaron atención. Entre quienes sí lo hicieron, lo más frecuente fue acudir a una farmacia o botica y en segundo lugar, acudir a un centro de salud del MINSA. Actualmente, los establecimientos de salud administrados por el Ministerio de Salud en la Ciudad de Lima son: Tabla 2 Tipo de Establecimiento Cantidad Hospitales e Institutos 23 Centros de Salud 186 Postas de Salud 166 Total 375 Fuente:MINSA Establecimientos de Salud del MINSA en Lima Metropolitana Lugares Población % Establecimiento del MINSA (Posta, Centro de Salud, Hospital) 712,072 15.3% Establecimiento de ESSALUD (Posta, Policlínico, Hospital) 414,212 8.9% Hospital de las FF.AA. y/ó Policía Nacional 69,811 1.5% Consultorio médico particular 302,514 6.5% Clínica particular 395,596 8.5% Farmacia o botica 1,093,706 23.5% Otro 74,465 1.6% No buscó atención 1,675,464 36.0% Total (*) 4,654,068 Fuente: INEI, ENAHO 2009, consolidado anual. Elaboración propia Lima Metropolitana (ENAHO 2009): Lugares donde se atienden las personas que buscaron atención por enfermedad o problema de salud en las 4 semanas anteriores a la aplicación de la encuesta (*) Las cifras no suman verticalmente porque es una respuesta de opción múltiple. Datos expandidos usando el factor de expansión

description

Algunos datos para poner en contexto el debate sobre el Sistema de Salud en la ciudad de Lima, de cara a las elecciones de este 3 de octubre 2010

Transcript of Establecimientos de Salud y Hospitales de la Solidaridad

Page 1: Establecimientos de Salud y Hospitales de la Solidaridad

  1  

Salud y Hospitales de la Solidaridad en Lima: Algunos datos y preguntas para el debate David Sulmont Sociólogo Coordinador de la Maestría en Sociología Pontificia Universidad Católica del Perú. 23 de Septiembre 2010. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares realizada el 2009 por el INEI, el 56.6% de los limeños tuvieron alguna enfermedad en las cuatro semanas previas a la aplicación de la encuesta (ENAHO 2009, consolidado anual). Esto equivale aproximadamente a 4.6 millones de personas. ¿Dónde se atienden estas personas? Tabla 1

Como se aprecia en la tabla, poco más de un tercio de los limeños que tienen un problema de salud no buscaron atención. Entre quienes sí lo hicieron, lo más frecuente fue acudir a una farmacia o botica y en segundo lugar, acudir a un centro de salud del MINSA. Actualmente, los establecimientos de salud administrados por el Ministerio de Salud en la Ciudad de Lima son: Tabla 2

Tipo de Establecimiento CantidadHospitales e Institutos 23Centros de Salud 186Postas de Salud 166Total 375Fuente:MINSA

Establecimientos de Salud del MINSA en Lima Metropolitana

Lugares Población %Establecimiento del MINSA (Posta, Centro de Salud, Hospital) 712,072 15.3%Establecimiento de ESSALUD (Posta, Policlínico, Hospital) 414,212 8.9%Hospital de las FF.AA. y/ó Policía Nacional 69,811 1.5%Consultorio médico particular 302,514 6.5%Clínica particular 395,596 8.5%Farmacia o botica 1,093,706 23.5%Otro 74,465 1.6%No buscó atención 1,675,464 36.0%Total (*) 4,654,068

Fuente: INEI, ENAHO 2009, consolidado anual. Elaboración propia

Lima Metropolitana (ENAHO 2009): Lugares donde se atienden las personas que buscaron atención por enfermedad o problema de salud en las 4 semanas anteriores a la aplicación de la encuesta

(*) Las cifras no suman verticalmente porque es una respuesta de opción múltiple. Datos expandidos usando el factor de expansión

Page 2: Establecimientos de Salud y Hospitales de la Solidaridad

  2  

Con esta infraestructura la red de establecimientos del MINSA atienden a casi tres millones de personas al año, lo que representa un total de 12.4 millones de atenciones de salud anualmente. Ello equivale unas 33,858 atenciones diariamente.1 Tabla 3

Los Hospitales de la Solidaridad forman parte del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) que es un Organismo Público Descentralizado de la Municipalidad de Lima, creado por la ordenanza 689 del 2004. En ordenanzas posteriores se indica que el alcalde de Lima nombra a los 5 miembros del directorio del SISOL, además de su director general. De acuerdo con el plan operativo institucional del SISOL para el 2009, esta OPD brinda servicios médicos en Lima Metropolitana a través de 14 Hospitales de la Solidaridad y 14 Centros Médicos. Adicionalmente, el SISOL contaba con dos Hospitales de la Solidaridad en provincias (Tacna y Ferreñafe, al cual se tenía previsto adicional otro en Tumbes a fines del 2009). El presupuesto institucional del SISOL para el 2009 preveía ingresos anuales por un total de 128,977,597 nuevos soles, de los cuales el 97% corresponderían a ingresos corrientes. El presupuesto de gastos para ese año era equivalente al de ingresos, dado que el SISOL está concebido como una OPD autofinanciada. El SISOL es una entidad pública cuyos ingresos dependen casi exclusivamente del pago que realizan las personas que se atienden (según la información presupuestal del SISOL). En los documentos que figuran en la página web del SISOL (en construcción)2 no se especifica con precisión cuál es el aporte del sector privado – más allá de los propios pacientes - a este sistema. El sistema funciona tercerizando los servicios de atención médica a los doctores o empresas médicas que ponen sus propios equipos. El SISOL se encarga de proveer la

                                                                                                               1  http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Servicios/Atenciones/ATENCIONESMacros.asp?15 2  http://www.sisol.gob.pe/home/  

Hospital Centro de Salud Posta médica TotalPersonas atendidas

Cantidad 787,185 1,634,397 529,984 2,951,566% del total 26.7% 55.4% 18.0% 100.0%Promedio Mensual 65,598.8 136,199.8 44,165.3 245,963.8Promedio diario 2,156.7 4,477.8 1,452.0 8,086.5

Atenciones realizadasCantidad 3,750,048 6,325,736 2,282,392 12,358,176% del total 30.3% 51.2% 18.5% 100.0%Promedio Mensual 312,504.0 527,144.7 190,199.3 1,029,848.0Promedio diario 10,274.1 17,330.8 6,253.1 33,858.0

Fuente: Minsa. Elaboración propia

Tipo de establecimiento

Lima Metropolitana 2008: Personas atendidas y Atenciones realizadas por los establecimientos del Ministerio de Salud, según tipo de establecimiento

Page 3: Establecimientos de Salud y Hospitales de la Solidaridad

  3  

infraestructura (los locales fijos o móviles), la administración de los establecimientos, determinando cuáles son los estándares de atención que deben cumplirse y la tarifa de tipo social que deben pagar los pacientes. De acuerdo con el reporte de ejecución de metas físicas del SISOL al 2do trimestre del 2009, se habría previsto una meta anual de 8 millones de atenciones para todo el 2009. Al 2do trimestre del 2009 se habrían ejecutado 4,715,161 atenciones, lo que equivale a un promedio diario de 26,195 atenciones3. Los ingresos4 recibidos por atenciones médicas del SISOL durante el primer semestre del 2009 ascendieron según su portal de transparencia a S/. 62’572,232, esto quiere decir que en promedio por cada atención brindada el SISOL recaudaba un monto de S/. 13.30 con lo que se paga al personal que brinda estos servicios. Si tomamos en cuenta los datos de la ENAHO, las personas que se atenderían en los Hospitales de la Solidaridad deberían estar incluidas dentro del 8.5% de personas que se atienden en clínicas particulares. Lamentablemente la ENAHO no tiene dentro de sus categorías la opción de “Hospitales de la Solidaridad” como centro de atención de salud. Algunos elementos llaman la atención:

Con una infraestructura que grosso modo equivale al 7.5% de los establecimientos del MINSA en Lima Metropolitana, el SISOL se propuso para el 2009 una meta equivalente al 65% de todas las atenciones que realizan los establecimientos del MINSA en la ciudad.

El promedio diario de atenciones del SISOL reportado hasta el 2do trimestre del 2009 equivale al 77.7% de atenciones que realizaron todos los establecimientos del MINSA en Lima Metropolitana el 2008.

Visto de otro modo, el SISOL reporta prácticamente la misma cantidad de atenciones diarias que todos los 23 hospitales y 186 centros de salud del MINSA en Lima, contando con tan solo 14 hospitales y 14 centros de salud. Si hacemos un comparativo de “productividad” de la infraestructura de salud (atenciones / centros de salud), quitando a las postas del MINSA, los establecimientos del SISOL serían 7 veces más eficientes o “productivos” que los del Ministerio de Salud

Ello demuestra en los números una extraordinaria eficiencia del SISOL en comparación con el MINSA, o una increíble incompetencia por parte de MINSA, que de acuerdo con la ENAHO es, después de las farmacias y boticas, la institución a la cual más acuden los limeños cuando buscan atención médica. Otro punto adicional para efectuar comparaciones es que de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud – SUNASA, para el IV trimestre del 2009 las Entidades Prestadoras de Salud de carácter privado (EPS)                                                                                                                3  http://www.sisol.gob.pe/home/tuo/tuo027.php  4  http://www.sisol.gob.pe/home/tuo/tuo028.php  

Page 4: Establecimientos de Salud y Hospitales de la Solidaridad

  4  

reportaron un total de 889,894 prestaciones de salud a nivel nacional que fueron reembolsadas por las aseguradoras.5 Ello equivale a un promedio de 9,888 prestaciones o atenciones de salud diarias. Si los conceptos de prestaciones o atenciones son equivalente al los del SISOL, los 28 establecimientos del SISOL realizan 2.6 veces más prestaciones que todos los establecimientos privados (incluyendo médicos particulares) que forman parte de las redes de todas las EPS del país.6 Resulta intrigante que con esa desproporción de infraestructura y cobertura el SISOL reporte casi la misma cantidad de atenciones que los hospitales y centros de salud del MINSA en la capital y 2.6 veces más que las EPS. Las diferencias entre las cifras reportadas pueden deberse a varias cosas:

El MINSA sub registra sus atenciones El SISOL sobre registra sus atenciones El MINSA y las EPS son instituciones o sistemas de salud extremadamente

ineficientes. El SISOL es un sistema extremadamente eficiente. El MINSA, las EPS y el SISOL no tienen la misma definición de lo que es una

“atención” En recientes declaraciones registradas por el diario La República7 el 22 de octubre, el Alcalde de Lima Luis Castañeda afirmó que los hospitales de la solidaridad se realizan un promedio de 50 mil atenciones diarias. Si estas cifras son correctas ello representaría un incremento en las atenciones de un 90.8% en comparación con el promedio diario reportado para el año 2009. Cincuenta mil atenciones diarias es 1.48 veces más atenciones que las registradas por el MINSA el 2008 para todos sus establecimientos en Lima Metropolitana. El horario de atención de los hospitales de la Solidaridad es de 8 am a 8 pm, en promedio se estarían atendiendo unos 4,167 pacientes por hora en todos los hospitales diariamente. Si asumimos que la consulta de un paciente puede durar en promedio unos 15 minutos, se requeriría de unos 1,041 médicos o profesionales atendiendo pacientes en forma simultánea y de corrido durante 12 horas diarias. De acuerdo con la información del SISOL para el 2009,8 el personal activo de los hospitales de la solidaridad estaba compuesto por 1,519 personas, de las cuales 755 eran profesionales y 302 técnicos. Para llegar a la tasa de atención hipotética que estamos proponiendo, todos los profesionales y técnicos del SISOL (no se especifica cuántos de ellos atienden directamente a pacientes ya que algunos deben asumir labores administrativas) deberían estar atendiendo a pacientes 12 horas diarias sin parar. Ello además bajo el supuesto que la demanda es uniforme en todos los horarios de atención.

                                                                                                               5  http://www.seps.gob.pe/publicaciones/bol40/bol4_2009.asp  6  En el caso de las EPS, las cifra corresponde a prestaciones reembolsadas por las aseguradoras. No todas las prestaciones que brindan los centros de salud que forman partes de las redes de las EPS son reembolsadas.  7  http://www.larepublica.pe/politica/22/09/2010/castaneda-defiende-los-hospitales-de-la-solidaridad  8  http://www.sisol.gob.pe/home/tuo/tuo034.php  

Page 5: Establecimientos de Salud y Hospitales de la Solidaridad

  5  

Estas cifras de atención merecen un examen más en profundidad. Hay varias cosas que deben precisarse y para lo cual la información que brinda el SISOL no es lo suficientemente detallada:

¿Cómo se explica que, según el alcalde de Lima, el SISOL registra más atenciones diarias que el conjunto de la red hospitalaria, de centros de salud y postas médicas del Ministerio de Salud en Lima?

¿Qué considera el SISOL una “atención” y hasta qué punto ese concepto es diferente al que emplean el MINSA y la SUNASA.

¿Cómo se explica un incremento de casi 100% en las atenciones diarias respecto del 2009 sin que la infraestructura haya tenido ese ritmo de crecimiento?

¿Con cuántos profesionales de la salud cuenta efectivamente el SISOL para atender a esta importante demanda?

Adicionalmente, ya que se trata de un sistema público de salud (un OPD de la Municipalidad Metropolitana), otras preguntas que merecen mayor aclaración son:

¿Qué tipo de estándares y protocolos médicos cumple el SISOL, se ajustan a las normativas del MINSA?

Ante casos de negligencia médica, ¿en quién recae la responsabilidad del acto médico, en el SISOL o en los terceros contratados para suministrar los servicios?

¿Cómo funciona el sistema de referencias hacia otros establecimientos de salud administrados por diferentes instituciones (MINSA, ESSALUD, Sector privado)?

¿Qué medidas de bioseguridad y contención de radiaciones (para rayos X) tienen estos establecimientos, en particular los móviles?

Cómo se coordina con el MINSA el registro de inmunizaciones y seguimiento de estadísticas epidemiológicas.

¿Cuáles son los criterios y el tipo de concursos o convocatoria que se utiliza para seleccionar a los médicos o empresas médicas que van a prestar servicios en los establecimientos del SISOL de manera tercerizada?

El SISOL se ha ganado un reconocimiento público por la oportunidad de las atenciones que brinda a un costro razonable, lo que le ha permitido contar con altos índices de satisfacción entre sus usuarios. A fin de cuentas, lo que una persona que busca atención de salud le importa es que lo atiendan bien, de manera oportuna y con costos razonables. En base a estos criterios de evaluación de satisfacción de usuarios, el SISOL parece ser una experiencia exitosa. Si además de eso las cifras reportadas son correctas, se trata de un sistema de brinda una extraordinaria cobertura de salud (igual o superior a todas las redes del MINSA en la ciudad) de manera mucho más eficiente. Sin embargo, además de la satisfacción de un usuario, es importante que el SISOL cumpla con los estándares y protocolos médicos correspondientes, y, si es un sistema público, que sea transparente. El SISOL puede ser una buena herramienta en el marco de una política integral de salud para Lima Metropolitana, pero para tener una buena idea del impacto de esa herramienta en el conjunto de la

Page 6: Establecimientos de Salud y Hospitales de la Solidaridad

  6  

población, es necesario que la información acerca de este sistema sea consistente y precisa. Si la municipalidad de Lima va a asumir funciones de gobierno regional, que incluyen las funciones de las Direcciones Regionales de Salud, no solo se va a hacer cargo de la administración de los 28 establecimientos del SISOL, sino también de los más de 350 establecimientos que tiene el MINSA en Lima Metropolitana. Lo más responsable es tener algún tipo de sistema integrado (al margen que la gestión de cada centro o subsistema de salud sea independiente) para que los recursos y esfuerzos que el Estado (MINSA y Municipio) destina a la atención de la salud de los limeños se empleen de manera eficiente, garantizando la calidad de la atención, planteándose metas realistas y evaluando el efecto que tienen en la salud de la población. Para ello debe servir una política metropolitana integrada de salud.