Esquemas Teoría Del Derecho

download Esquemas Teoría Del Derecho

of 17

Transcript of Esquemas Teoría Del Derecho

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    1/17

    Tema 1: PROBLEMA DEL CONCEPTO DE DERECHO1.

    Presencia del D en la vida social y senimieno !"r#dico1.1.La $resencia del D en la vida social- continuo contacto con el Dubi societas ibi ius

    1.%.

    El senimieno de lo !"r#dico- amor a lo justo y rechazo a lo injusto

    - no es instintivo (Fdez Galiano), ni unido a conocimiento tcnico polmica eistencia%.

    La $olisemia del &rmino D%.1.Di'erenes si(ni'icaciones del &rmino D

    - ordenaci!n de la convivencia humana mediante la imposici!n de conductas de rectitudD objetivo ("#, normas), D subjetivo ($acultades jur%dicas), D como valor (justicia), D como ciencia%.%.

    Analo(#a del &rmino D- si&ni$icados, D objetivo analo&ado ppal (resto secundarios)).Dimensiones *+sicas del D: la $l"ridimensionalidad del 'en,meno !"r#dico- tcnica de or&anizaci!n social ('astro), pluridimensionalidad $en!meno jur%dico (Fechner)

    -

    eor%a tridimensional del D (* +eale) complementarias).1.

    Dimensi,n normaiva -alide/0:D como norma (debe ser) imperativa re.uisito validez).%.Dimensi,n '+cica -E'icacia0:D es hecho social-hist!rico-cultural e$icacia social).).Dimensi,n valoraiva -"sicia0:D portavoz valores (juicio de valor) esencial #usticia).2.

    /nidad de todas las dimensiones del D interacci!n dialctica hecho-valor-norma2.

    Princi$ales conce$ciones del D a lo lar(o de la Hisoria: i"sna"ralismo y $osiivismo !"r#dico2.1.El i"sna"ralismo -conce$ci,n ,nico3valoraiva0-

    #usticia, parte esencial del propio D (etremo todo D injusto es nulo)-

    D (adem0s de ley, hechos sociales, decisiones jueces1) dimensi!n tica o valorativa-

    'orrientes iusnaturalismo, tica material de los valores y la di&nidad (aiolo&%a jur%dica)2.%.El i"s$osiivismo -conce$ci,n esaal3'ormalisa0- preeminencia de la ley como $uente de D (2* 3elsen) &arantizar la se&uridad jur%dicaotras $uentes (costumbre, jurisprudencia) supeditadas a la ley

    - jueces,$ieles intrpretes de la ley (4scuela de la 4&esis estatismo le&alista '!di&o 5apole!n)- ciencia jur%dica modernaestatal-$ormalista, pero otras concepciones (D es $en!meno hist!rico)2.).

    La *4s5"eda de "na conce$ci,n s"$eradora del i"sna"ralismo y del i"s$osiivismo: elrealismo !"r#dico -conce$o sociol,(ico3realisa0- incapacidad concepci!n estatal-$ormalista necesidades de la sociedad- 6rez 7u8o n9cleo $dtal D no son las leyes, sino los hechos y comportamientos sociales e$ectivos

    - +ealismo jur%dico no ley, sino apreciaci!n y valoraci!n juez caso concreto+# americano (precedente judicial orienta posteriores decisiones), +# escandinavo (D el .ue aplican los jueces)6. La di'ic"lad de esa*lecer "n conce$o "niario del D:) del len&uaje (polisemia D), ;) contenido (realidad pluriD), usnaturalismo(!ntico-valorativa)

    CONCEPTO DEDERECHO

    6olisemia trmino D("bjetivo, ?ubjetivo, valor, ciencia)

    5ormativa(@alidez)

    unidad

    Analo&%a trminoDimensiones b0sicas D

    'oncepciones DF0ctica

    (4$icacia)@alorativa(#usticia)

    >uspositivismo(estatal-$ormalista)

    +ealismo jur%dico(sociol!&ico-realista)

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    2/17

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    3/17

    Tema ): LA8 ?NC7ONE8 8OC7ALE8 DEL DERECHO1.

    La '"nci,n de orienaci,n y or(ani/aci,n- D crea nuevas relaciones sociales educaci!n de la sociedad- D conducta en con$licto de intereses (jueces, todos los .ue usan D en relaciones sociales)reorientaci!n del comportamiento- D conducta (in$luencia rec%proca miembros &rupo)- 6roceso hechos sociales operan en a&entes (le&isladores, $uncionarios, jueces)%.La '"nci,n de ine(raci,n y de conrol-

    $inalidad cohesi!n social (m0s si normas son coactivas)

    -

    tcnicas control socialotcnicas protectoras y represivas

    obs* o prohibiciones bajo pena sanciones ne&ativas* 4stado liberal (D &arantiza autonom%a y libre jue&o de mercado)

    otcnicas or&anizativas, directivas, re&ulativas y de control D or&aniza estructura socio-econ!mica, otor&a poderes y competencias, re&ula intervenci!n pol%tica1 4stado social e intervencionista (aumento estructura normativo-burocr0tico p9blicas)

    otcnicas promocionales y de alentamiento persuade comportamientos socialm* necesarios, leyes-incentivo (sanci!n positiva) premian determinada acci!n* 4stado del bienestar

    ).La '"nci,n de $aci'icaci,n y resol"ci,n de con'licos- ; $ormas resolver con$lictos por la $uerza, o mediante re&ulaci!n objetiva obedecida ambas partes D= act9a para resolver con$lictos clasi$ica intereses merecen o no protecci!n, establece prioridad, de$inel%mites reconocimiento y protecci!n intereses, establece y estructura !r&anos (para declarar .u normas,ejecutar las normas poder ejecutivo y adtivo, dictar sentencias y resoluciones creando jurisprudencia)- D codi$icado con$licto es est%mulo nuevas ideas nuevas normas

    Ferrari m0s all0 de resolver,1 tratar esos con$lictos

    - "casiones D crea con$lictos (visi!n jur%dica vs* visi!n sociol!&ica)

    2.

    La '"nci,n de limiaci,n y le(iimaci,n de los $oderes sociales- le&itimaci!n (#* de 7ucas) aceptaci!n o rechazo social de una pretendida le&itimidad relacionada conlos mecanismos de mantenimiento del poderpoder aceptable a travs del consenso de la ciudadan%a- D necesita apoyo del poder pol%tico1 y a la vez lo limita (especi$ica competencias y procedimientos)-

    Funci!n unida a la de resoluci!n de con$lictos (re&las $ormaci!n y eteriorizaci!n voluntad)- D del 4stado de D re&ula estructura interna aparato jur%dico (conse&uir e$icacia pr0ctica)6.La '"nci,n $romocional de la !"sicia y del *ienesar de los ci"dadanos6osici!n activa del D y del 4stado promover situaciones m0s justas (una de las $unciones ppales del D)

    - D tiende a instaurar un sistema justo- Actualmente n9cleo central justicia son los DD22 (D/D2, :H), incorporados a las'onstituciones (#usticiabienestar ciudadanos y di&nidad personal ser humano)

    Dconducta?"nciones 8ocialesdel D

    "rientaci!n y "r&anizaci!n

    tratar con$lictos

    D/D2, :H

    cnicas represivas 4stado 7iberalcnicas directivas 4stado ?ocialcnicas romocionales 4stado Iienestar

    - le&itimaci!n (DJ66)- 4stado de D

    >nte&raci!n y 'ontrol

    6aci$icaci!n y +esoluci!n de con$lictos

    7imitaci!n y le&itimaci!n poderes sociales

    6romocional de la justicia y bienestar ciudadanos

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    4/17

    Tema 2: DERECHO< PODER 9 E8TADO1.

    El de*ae so*re la relaci,n enre el D y el $oder $ol#ico1.1.La esis de la $lena s"*ordinaci,n del D al $oder- $iloso$%as de la $uerza* D 6oder dos actitudes 'ontrol e$ectivo sujetos monopolio poder sobre D

    +educci!n del D al poder Gor&ias, 'alicles, 5ietzsche

    actualmente D empleo coacci!n ($uerza)- tradici!n radical imposibilidad reducir D a 6*1.%.

    La esis de la radical conra$osici,n enre el D y el $oder- dos posturas diver&entes

    o

    D y 6 alternativas radicalmente opuestas CD K orden social ticamente correctovs*C6 s!lo puede&enerar or&anizaci!n social violenta y represivamisi!n del D es controlar ejercicio del 6oD y 6 llamados a complementarse relaci!n dialctica D-6

    D sistema de normas .ue obli&an a conductas 6 como &arant%a de e$icacia1.).

    La docrina de la com$lemenariedad del D y el $oder- 66 (cooperaci!n &rupos humanos) J D (ppio ordenador relaciones colectivas y control del 6)- 66 normas, ppios coordinaci!n voluntades comunidad66D racionalizaci!n mandatosD 66 respaldo para &arantizar su e$icacia1 pero D realidad parcialmente aut!noma- ensi!n DJ66%.El de*ae so*re el $a$el 5"e corres$onde desem$e;ar al Esado en los $rocesos de creaci,n ya$licaci,n del D%.1.

    La c"esi,n de la $rimac#a conce$"alL4stado $dto D, o D a&ente con$i&urador 4stadoM res planteamientos- primac%a 4stado $rente D todo "#= ha de ser reconducido a la voluntad estatal (imprescindible normasrespaldadas por poder con capacidad de coacci!n)

    - 6rimac%a D $rente al 4stado D es anterior cronol!&ica y l!&icamente al 4stado (D pensado sin 4stado, 4stado nopuede ser pensado sin D)

    - 4.uiparaci!n de ambos (3elsen) 4stado es personi$icaci!n del "#=, y D es el 4stado como situaci!n normadaD y 4stado realidades simult0neas, pero primac%a D sobre 4stado%.%.El $ro*lema del conrol so*re los $rocesos de creaci,n y a$licaci,n de las leyes- producci!n D= Lmonismo (eclusiva 4stado) o pluralismo (otras instancias poder social) jur%dicoM-

    esis s B>B D K normas creadas e impuestas por autoridad 4stado- Actualmente, eisten m9ltiples sectores del D $uera de la actividad del 4stado, pero hay unacuesti!n $undamental es el 4stado el .ue da validez jur%dica a toda esa normatividad social*

    (aun.ue el 4stado no crea todo el D materialmente, s% lo hace $ormalmente) D tiene .ue ser reconocido,asumido y respaldado por voluntad suprema del 4stado).La relaci,n insi"cional enre el Esado y el D: la vinc"laci,n !"r#dica del Esado- 'orrelaci!n D-4stado evoluci!n 4stado (s B>@-B@) apropiaci!n proceso creaci!n y aplicaci!n D(re&ulaci!n ejercicio poderes, $unciones y o$icios p9blicos)- ? B>B movimiento doctrinal hasta ppio 4stado de Derechocualidades

    :* 6rimac%a o imperio de la 7ey;* ?eparaci!n poderes le&islativo, ejecutivo, judicial

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    5/17

    Tema 6: EL NAC7M7ENTO DE LA8 NORMA8 R@D7CA81.

    La docrina radicional so*re las '"enes del D- Fuentes Ddos cuestiones:) identi$icaci!n y valoraci!n a&entes producci!n 5 ($uentes materiales) sujeto crea 5;)

    determinaci!n ppales $ormas o modelos normativos ($uentes $ormales) $orma eterna 5%.

    La deerminaci,n de los s"!eos sociales 5"e ienen ca$acidad $ara crear D -?"enesmaeriales0- dos tipos an0lisis:) identi$icaci!n sujetos

    -

    Ld!nde realizar b9s.uedaML"# estatal o sistema or&anizaci!n socialM actualmente, en sistema or&anizaci!n social .ueinte&ra ese "#- L>dentidad realidades sociales creadoras DM sujetos sociales capacidad producci!n 5# (no es el poder social, sino laacci!n del sujeto .ue lo posee)

    'onclusiones n e identidad sujetos sociales productores 5# ilimitados, proceso de creaci!ny desarrollo abierto aportaciones de todos los a&entes sociales

    ;) determinaci!n jerar.u%a cada sujeto creador- var%a unas pocas a otras (comunidad social &lobal!r&anos jurisdiccionalespr%ncipemonarcapueblosoberano&obierno y partidos pol%ticos)- 9nico elemento permanente sujeto ele&ido o aceptado por la sociedad* 2oy, junto 4stado (9ltima instancia &arante),otros sujetos sociales creadores D

    'onclusiones no se pueden enumerar ni saber jerar.u%a sujetos sociales con capacidad crear D).La deerminaci,n de las 'ormas #$icas de mani'esaci,n del D -?"enes 'ormales0-

    dos tareas prioritarias

    :)

    >denti$icaci!n de las $uentes $ormales- 'ontaminaci!n sujetos, pero $orma re&la jur%dica (ley, costumbre, contrato, jurisprudencia1) no esdeterminante para saber cu0l ha sido el sujeto social .ue la ha creado- actualmente, ppales v%as mani$estaci!n D leyes, costumbres, precedentes judiciales y doctrina

    jur%dica*;) 6osici!n jer0r.uica $uentes $ormales- mediaci!n pol%ticapermanente cambio pre$erencias unas u otras- investi&aci!n hist!rica determinar0 la posici!n de cada una en cada poca y 0mbito cultural jerar.u%a problema de validez hist!rica e ideol!&icamente circunscrita

    Fuentes materiales

    (sujetos)

    ?"enes D

    6osici!n jer0r.uica#erar.u%a>denti$icaci!n

    Fuentes materiales

    ($ormas mani$estaci!n)

    >denti$icaci!n

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    6/17

    Tema : NATRALEA 9 E8TRCTRA DE LA8 NORMA8 R@D7CA81.

    Teor#as acerca de la na"rale/a de las normas !"r#dicas- 5# perspectivas di$erentes (enunciado, contenido jur%dico, ciencia y operadores jur%dicos)- Lnaturaleza DM:) elemento nuclear 5# es la orden o mandato opci!n imperativista;) doctrina .ue nie&a lo anterioropci!n antiimperativista

    1.1.Tesis im$eraivisas-

    n9cleo central 5# orden un sujeto obli&a a otro a .ue realice o deje de realizar unadeterminada conducta*- uchas eplicaciones desde Ientham (GI, B@>>>) hasta an0lisis lin&P%stico (incluso prescindiendo del 4stado o coacci!n)

    versi!n cl0sica intervenci!n del 4stado (amenaza sanci!n)- imperativismo ori&inario receptivo a cr%ticas (avance investi&aciones l!&ica y len&uajes jur%dicos)1.%.Tesis aniim$eraivisas- 3elsen 5# no puede ser imperativo o mandato, . ste es un hecho psicol!&ico (voluntad) .uepertenece al mundo del ser, mientras .ue las 5# pertenecen al mundo del deber-ser*- 5# es (3elsen) un juicio hipottico .ue a$irma una determinada consecuencia jur%dica (sanci!n)bajo la condici!n de un determinado re.uisito (acto il%cito)- "tros planteamientos antiimperativistas

    4l D no es m0s .ue un conjunto de juicios jur%dicos* 5# son proposiciones .ue indican posibles opciones de actuaci!n 4l D es un conjunto de re&las .ue permiten predecir las decisiones judiciales

    - Limperativismo o antiimperativismoM 6robablemente lo primero, . mayor%a 5# contienen

    imperativos* ?in embar&o, estas !rdenes presuponen al&9n juicio de valor de las conductas(enunciados en $orma de juicios condicionales)%.

    La esr"c"ra de las normas !"r#dicas: el s"$"eso !"r#dico< el de*er3ser y la consec"encia%.1.

    Elemenos esr"c"rales *+sicos- tres n9cleos centrales:) una condici!n o supuesto nacimiento del deber;) el deber de realizar la conducta .ue se prescribe

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    7/17

    Tema : LA D7ER87DAD DE LA8 NORMA8 R@D7CA81.

    Las ra/ones de la $l"ralidad y diversidad de las N y $osi*les crierios de clasi'icaci,n1.1.Pl"ralidad y diversidad de las N- razones hetero&eneidad 5# (ori&en, contenido, jerar.u%a 0mbito temporal y espacial, sujetos a$ectan1),destacan:)por su ori&en $uentes materiales D (se&9n sujetos u !r&anos capacidad crear 5)y $uentes $ormales (se&9nprocedimiento creaci!n y mani$estaci!n 5#)

    ;)por la diversidad del objeto o materia re&ulada contenido re&ulaci!n hetero&neo (Dciv, Dadtivo,comercio, ++771)

    1.%.

    Posi*les crierios de clasi'icaci,n- por ori&en, jerar.u%a, &rado de imperatividad, su violaci!n o sanciones, 0mbito validez espacial-temporal-material-personal, $inalidad o $unci!n

    %.Princi$ales clasi'icaciones de las N%.1.Por s" ori(en:) 5ormas le&ales escritas por !r&anos le&islativos del 4stado (=''AA y municipios), poder le&islativo;) 5ormas consuetudinarias ori&en costumbre (repetici!n reiterada conductas)* Rpocas pasadas

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    8/17

    Tema : LA CONCEPC7IN 878TEMGT7CA DEL DERECHO: EL ORDENAM7ENTO R@D7CO1.

    La "nidad '"ncional de las normas: el ordenamieno !"r#dico- conjunto de 5# vi&entes dentro de un espacio jur%dico-pol%tico unitario .ue tiene una b0sicaunidad estructural y $uncional-

    coordinaci!n e independencia$uncionalidad social- a&entes uni$icaci!n di$erentes 5 - coincidencia espacio-temporal

    - vinculaci!n a ideario pol%tico- re$erencia a una 9nica autoridad suprema- v%nculo rec%proca dependencia jer0r.uica .ue une a las normas

    %.El $rinci$io de $leni"d del ordenamieno !"r#dico: las iner$reaciones docrinales- ori&en tesis plenitud doctrina 'orpus >uris poca moderna (estatista)&randes codi$icaciones

    -

    jueces, deber de pronunciarse jur%dicamente- des&aste dos teor%asoeor%a del espacio jur%dico vac%o (Ier&bohm) sectores actividad humana vinculada 5# (4# lleno)o libre (conductas no vinculadas a 5# 4# vac%o)oeor%a de la norma &eneral eclusiva (Sitelman) no eiste nin&9n espacio jur%dicamente vac%o (todaactividad social est0 re&ulada por al&una 5#) siempre posibilidad de encontrar soluci!n jur%dica a cadasupuesto $0ctico

    ).

    #as de s"$eraci,n de las llamadas la("nas !"r#dicas- +e&las .ue permitan a los tribunales resolver en caso de ineistencia de 5# espec%$ica aplicablea) 2eterointe&raci!n - propia aplicaci!n 5 otro "# totalmente

    - impropia recurriendo a 5 del mismo "#, pero de sector o campo di$erente

    b) Autointe&raci!n - analo&%a recurriendo a 5 del mismo "# .ue re&ulan casos semejantes- ppios &rales D directrices $dtales "# vi&ente en 5, instituciones, ppios constitucionales ytradici!n jur%dica nacional

    2.La ela*oraci,n docrinal del $rinci$io de co=erencia- 5# contradictorias di$icultad permanente (eperienciano siempre plena coherencia "#)- D4F contradicci!n aplicaci!n de dos o m0s normas a un mismo supuesto produceconsecuencias jur%dicas directamente contrapuestas*- 'ondiciones contradicci!n :E) las dos 5 contradictorias en el mismo "#

    ;) ambas 5# idntico 0mbito de validez personal, material, espacial y temporal

    elecci!n criterios superar con$lictos 5#6.Crierios de sol"ci,n de las $osi*les conradicciones enre las normas- +e&las :) 6osterioridad cronol!&ica (ley posterior dero&a la anterior)

    ;) ?uperioridad jer0r.uica (ley superior dero&a a la in$erior)

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    9/17

    Tema J: PR7NC7P7O< REKLA 9 LE91.

    Princi$io !"r#dico: na"rale/a< conce$o y clases.- dos posturas doctrinalesC:A$irmaci!n 66>"? '"" 5"+A? 5ormas conjunto ppios y re&las de actuaci!n .ue re&ulan la vida colectiva, y uno de los instrumentos de controlsocial* se dividen en ppios orientadores y re&las

    ras&os ppios orientadoresC$undamentales, &enerales, no de$initivos, normas abiertas, no determinan decisi!n, dimensi!n de pesoC; 5e&aci!n 6pios como normas (6rieto ?anchis)66>"? '"" 5"-5"+A?o

    7arenz ppios son pensamientos .ue diri&en re&ulaci!n jur%dica (eistente o posible)ppios se pueden trans$ormar enre&las en cual.uier momento 5 es concreci!n del ppio*odi$erentes si&ni$icados

    :) ppio (ei&encia #usticia)Jdirectriz pol%tica (objetivo);) ppios sistema primario (conducta ciudadanos)Jppios sistema secundario (actuaci!n !r&anos crean o aplican 5)

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    10/17

    Tema 1: PER8ONA< PER8ONAL7DAD< CAPAC7DAD R@D7CA 9 CAPAC7DAD DE OBRAR1.

    Persona y $ersonalidad !"r#dica 'aracterizaciones b0sicas de la personalidad jur%dica

    :)realidad natural atributo propio de todo los seres humanos, di&nidad moral y dimensi!n social reconocimiento de la personalidad jur%dica;)car0cter arti$icial creaci!n del propio D, si&ni$icado s!lo dentro del "#

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    11/17

    Tema 11: DERECHO 8BET7O 9 DEBER [email protected] derec=o s"*!eivo: na"rale/a y conenido.1.1.Na"rale/a- eor%a de la voluntad d subj* K poder voluntad sujetonacimiento, cambio o desaparici!n de ds propios

    ei&iendo de otro sujeto al&9n comportamiento

    - eor%a del inters d subj* K inters jur%dicamente prote&ido, e$ectividad depende iniciativatitular* 4lementos :) >nters del sujeto y ;) 6rocedimiento jur%dico de de$ensa-

    eor%a de la posici!n jur%dica d subj* K posibilidad ciertas normas reconocen al sujeto para

    poner en $cto mecanismos para otros sujetos cumplan dbres jur%dicos (no es D objetivo)posici!n .ue ocupa sujeto dentro estructura "#1.%.Conenido- D4F conjunto de $acultades o posibilidad de acci!n, .ue cada derecho otor&a a su titular- res sectores /so y dis$rute posibilidad realizar acciones d

    Disposici!n posibilidad adoptar decisiones ejercicio, conservaci!n, modi$icaci!n o etinci!n6retensi!n $acultad &arantizar intervenci!n otros sujetos en propio proceso realizaci!n

    no todos i&ualmente visibles ds relativos (crdito) vs* ds absolutos (propiedad)

    %.

    Ti$olo(#a *+sica del derec=o s"*!eivo:)

    sJ etensi!n posibilidad ei&ir cumplimiento absolutosJrelativos;) sJ $acultades o posibilidades acci!n .ue atribuyen D? de libertadJD? de pretensi!nJD? de modi$icaci!n?A (ds subj realidad preeistente a leyespol%ticas)y 74GA7>?A (ds subj s!lo eiste . han sido creados o reconocidos por los "#)2.

    El de*er !"r#dico: caraceri/aci,n y '"ndameno2.1.

    Caraceri/aci,n- deber jur%dico (vs* deber moral)

    o deber jur%dico necesidad racional, imperativa por 5#o sujeto persona jur%dica (no intencionalidad ni peculiaridades individuales) obli&aci!n &enrica y abstracta

    (cumplimiento eterior y objetivo)- Deber jur%dico @inculaci!n interna de la voluntad del sujeto y la correlativa presi!n 5 (coincideparcialmente con los deberes morales)

    2.%.?"ndameno- "bli&atoriedad $orzar reconocimiento 5# imponen verdaderos deberes-

    ipos deberes jur%dicos F/5DA45A74? (cada ciudadano por ser hombre) y "+D>5A+>"? (eistencia yalcance re&ulados por "#)6.El conenido del de*er !"r#dico-

    primero, deber de conciencia (deber moral)-

    m0s tarde, convicci!n cumplir D5 y leyes positivas humanas iusnaturalismo racionalistacrisis movimiento secesionista del D $rente a la oral tesis de la neutralidad moral del deber jur%dico- oposici!n eistencia deber autom0ticamente supeditada aceptaci!n aut!noma voluntadindividuo de nuevo, deber moral

    - al poco tiempo, tesis de la ri&urosa independencia del D $rente a la oral (contenido deber jur%dico

    sometimiento a la coacci!n) actualmente D no impone obli&aciones1

    .

    Relaci,n del de*er !"r#dico con el derec=o s"*!eivo- debate primar%a o subsidiariedad d subj*Jdeber jur%dico v%nculo 5#

    5aturaleza* voluntad

    * inters

    * posici!n jur%dica

    Derec=o s"*!eivo

    'aracterizaci!n

    'ontenido

    /so y dis$ruteDisposici!n

    6retensi!n

    De*er !"r#dico

    +elaci!n conD objetivo

    ipolo&%a Fundamento

    'ontenido

    +elaci!n

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    12/17

    Tema 1%: OTRO8 CONCEPTO8 R@D7CO8 ?NDAMENTALE81.

    La si"aci,n !"r#dica- D4F posiciones .ue ocupa cada uno de sujetos .ue intervienen en diversas relaciones jur%dicas- ipos ?ituaciones jur%dicas activas (atribuyen poderes)y situaciones jur%dicas pasivas (imponen deberes)tipos casi nunca en estado puro, d subjetivo no es una situaci!n jur%dica sino un e$ecto de la situaci!n

    - situaciones jur%dicas $dtales (sin elecci!n sujeto)y situaciones jur%dicas secundarias (por iniciativa sujeto)%.Los acos !"r#dicos- hechos naturales (jur%dicos) vs actos jur%dicoshecho jur%dico todo suceso o conducta .ue produce e$ectos jur%dicosori&ina, trans$orma o pone $in

    a al&una relaci!n o situaci!n jur%dica (ej nacimiento, muerte)actos jur%dicos sur&en de la decisi!n humana libre y voluntaria mani$estaci!n eterna perceptible yactiva jur%dicamente (consecuencia jur%dica)

    -

    clasi$icaciones de actos jur%dicos:)

    Actos v0lidosJnulosJanulablesJineistentes;) Actos jur%dicos l%citosJil%citos (dis)con$ormidad, ambos jur%dicos, l%citos O en "#SA'>W5- 6ublicidad :) .u1 ;) c!mo1

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    13/17

    Tema 1): EL PROCE8O DE CREAC7IN 9 APL7CAC7IN DEL DERECHO1.

    Conce$o y i$os de a$licaci,n del derec=o.- 'omportamiento se ajusta a norma jur%dica aplicaci!n- omentos aplicaci!n :) sujeto realiza voluntariamente, ;) sujeto adapta comportamiento trassanci!n por !r&ano competente,

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    14/17

    Tema 12: LA NECE87DAD DE 7NTERPRETAC7IN DE LA8 NORMA81.

    Conce$o de la iner$reaci,n !"r#dica.- >nterpretar- L.u normasM 'ali$icaci!n jur%dica provisional%.

    La im$orancia de la acividad iner$reaiva en los $rocesos de creaci,n y a$licaci,n delderec=o.- todo el ciclo vital del Dinterpretaci!n- tema con$lictivo).

    El o*!eo de la iner$reaci,n: las normas y los =ec=os

    -

    >ntervenci!n jueces aporta- arco re$erencia objetivo eistencia previa re&ulaci!n y aparici!n hecho particular- Actividad jueces localizar 5#, comprobaci!n hechos, cali$icaci!n jur%dica hechos, resoluci!ncon$orme a D*).1.

    Las normas- 4s$uerzos abo&ados jueces apli.uen unas 5 y no otras*- 4lecci!n normas no es $0cil si&ni$icado en s% misma y en relaci!n con el caso planteadosoluci!n tcnicamente correcta, le&almente ajustada, jur%dicamente e.uitativa y socialmente aceptable*).%.

    Los =ec=os- 4stablecer su cali$icaci!n jur%dica comprobar dimensi!n emp%rica sucesos o conductas sociales*- I9s.ueda y valoraci!n di$erentes pruebas- 'ontrastes, comprobaciones, decisiones evaluativas1reconstrucci!n de los hechos a la luz de las 5#

    2.

    Princi$ales i$os de iner$reaci,n !"r#dica- sujeto (privada, p9blica)- posibilidades (cerradas-li&adas o abiertas-libres)- e$icacia (reproductivo-est0ticas, productivo-din0micas)- aspecto (subjetiva-voluntad le&islador, objetiva-voluntad ley)- ses&o proceso co&nitivo (l!&ico-silo&%stica, racional-valorativa)- papel dentro realizaci!n D (innecesaria, imprescindible, n9cleo central)6.El de*ae so*re los m&odos de iner$reaci,n !"r#dica- 4n$o.ues dispares y con otros nombres- todos

    o literal o &ramaticalo h o &enticoo l!&ico o de conceptos

    o sistem0ticoo objetivo o $uncionalo libre

    o teleol!&ico o $inalistao valorativoo hermenutico*

    -

    (no ecluyentes, peso se&9n car0cter 5#)

    'oncepto

    7NTERPRETAC7INNORMA8

    5ormas 2echos

    >mportancia encreaci!n y

    a licaci!n D"bjeto interpretaci!n ipos

    todos

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    15/17

    Tema 16: DETERM7NAC7IN DEL DERECHO 8TO. EL PAPEL DE LO8 ALORE8 [email protected].

    El $ro*lema de la !"si'icaci,n &ica de las leyes.1.1.Breve re'erencia =is,rica- Grecia cl0sica presocr0ticos (criterio jur%dico metaemp%rico), cl0sicos (?!crates, 6lat!n, Arist!teles)-

    undo helnico-romano corriente estoica-

    6atr%stica (?* A&ust%n) y 4scol0stica (?* om0s) ley eterna (voluntad de Dios) orden natural- +acionalismo D como construcci!n humana derivada de su naturaleza racional- ?i&lo B>B positivismo, le&alismo estatalista1 $inales B>B neoescol0sticos replantean ius51.%.

    Ras(os de los crierios de !"si'icaci,n

    -

    >dealidad por encima de "# hist!ricos, modelo de los mismos- +acionalidad actividad racional de elecci!n entre opciones diversas 'riterios ideales y racionales sobre &rado de justicia en las 5# positivas%.

    Princi$ales sol"ciones%.1.La sol"ci,n i"sna"ralisa- 4istencia orden superior permanente y universal- Fdto "# positivos en criterios de "# superior le&itimador y $undante*-

    Dualismo jur%dico D5 y D= (autntico si reco&e criterios D5 monismo jur%dico)- 7%neas "# superior

    a) D5 mani$estaci!n voluntad de Diosb) naturaleza como cosmos o leyes del mundo $%sico, seres humanos sujetos por instintos o necesidadesc) naturaleza como raz!n, establecimiento normas convivencia

    -

    D5 D= , . no tiene positividad, pero es una nota accidental al mismo*

    %.%.

    La sol"ci,n i"s$osiivisa- ? B>B positivismos!lo eiste D positivo positivismo jur%dico* sJ 6rez 7u8o D sistema normas coactivas,primac%a 7ey como $uente de D, "# como sistema cerrado y autosu$iciente (plenitud y coherencia)

    -

    4scuela hist!rica del D costumbre primera $uente jur%dica- 4scuela anal%tica in&lesa estructura imperativa (soberano 9nica $uente d)- eor%a pura D (3elsen) encontrar pureza mtodo jur%dico1

    1 $rente a tendencia tico-pol%tica1 $rente a tendencia sociol!&ica

    ).Los $rinci$ales valores !"r#dicos ac"ales).1.

    alor !"r#dico '"ndamenal: la !"sicia-

    @alor b0sico- res posturas CD#usticia

    o 'oncepci!n ius5 la justicia es el criterio orientador esencial del Do

    'oncepci!n positivista la justicia no es un elemento esencial del DE (ley de$ine lo justo)o

    'oncepci!n eclctica la justicia es el valor $dtal consecuci!n debe perse&uir el D- 6lat!n posturas positivista, $ormal y material-

    Arist!teles clases de justiciao General (tico)o 6articular (pol%tico, relaciones) distributiva o proporcional y correctiva o sinala&m0tica (conmutativa y judicial)o 7o justo natural vs* lo justo le&al (e.uidad)

    - 3elsen no eiste un orden justo para todos con$licto de valores (emocional resuelve)).%.alores !"r#dicos colecivosa) paz social sentido objetivo (e$icacia sistema valores) y subjetivo (convicci!n re&las son tambin justas)b)

    bien com9n posibilidad acceso mediosc) se&uridad jur%dica vinculado concepto 4stado de D (certeza "# y con$ianza "#)

    ).).

    alores !"r#dicos individ"alesa) di&nidad personal &arant%a no o$ensas ni humillaciones, desarrollo personalidadb)

    libertad personal autonom%ac)

    i&ualdad personal $ormal (ante la ley) y material (e.uilibrio bienes y situaciones)

    #usti$icaci!n ticade las leyes

    D 8TO. ALORE8 R@D7CO8

    +e$erencias

    hist!ricas

    6pales soluciones

    +as&os

    criteriosjusti$icaci!n

    ?oluci!n iusnaturalista ?oluci!n iuspositivista

    6pales valoresjur%dicos actuales

    #usticia 'olectivos6az social

    Iien com9n

    ?e&uridad jur%dica

    >ndividualesdi&nidad personal

    libertad personal

    i&ualdad personal

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    16/17

    Tema 1: EL PROTAKON78MO ACTAL DE LO8 DERECHO8 HMANO81.

    A$ro>imaci,n al conce$o de derec=os ="manos- DD22 conjunto $acultades o poderes .ue le corresponden a cada miembro especie humanaen raz!n a su propia humanidad (no como ciudadano, sino como individuos, independientemente del "#)Dotaci!n ori&inaria propia naturaleza (doctrina cl0sica)

    muro contenci!n arbitrariedad &obernantes (no pueden provenir ni del 6oder pol%tico ni del D)juricidicidad natural, pre-social, pre-pol%tica (no depende de su reconocimiento)%.

    El de*ae so*re la necesidad de ela*orar docrinalmene "na '"ndamenaci,n de los DDHH%.1.Planeamieno (eneral

    - $undamentaci!n $ilos!$ica para s!lida de$ensa pol%tica y jur%dica imperativo tico- DD22 incorporados a "# discusi!n racional%.%.

    Las $os"ras 5"e nie(an la necesidad e incl"so la $osi*ilidad de la '"ndamenaci,n racional- al&unos autores imposible respuesta validez absoluta abandonar b9s.ueda $dtos, delimitarjusti$icaciones .ue proporcionan la historia y la realidad sociol!&ica actual

    -

    5* Iobbio problema $dto ds hombresoluci!n en D/D2 (:Y-B>>-:H)* Doctrina >mposibilidad respuestas te!ricas validez absoluta Fdto de$initivo reconocimiento le&al 5aciones /nidas en su D/

    ).

    Diversas '"ndamenaciones de los DDHH).1.

    Docrinas i"sna"ralisas- naturaleza racional seres humanos tendencias consustanciales actuaci!n- teor%a medieval de los ds naturales primer ori&en del derechos humanos (no pueden serle ne&ados nunca)-

    4dad oderna $alta coincidencia ds naturales y DD22

    -

    CFuerte consistencia $undamentaci!n iusnaturalista DD22vs CLd!nde comienza y terminaM).%.Docrinas i"s$osiivisas- Fundamento validez DD22 $actores emp%ricos (realidades y circunstancias culturales)-

    "rientaciones:)

    visi!n del positivismo le&alista estricto $dto DD22 K ley .ue los reconoce y prote&e;)visi!n del positivismo historicista apoyo tradici!n jur%dica nacional (ds hist!ricos a ciudadanos miembrosdeterminada comunidad jur%dica)

    iol,(icas- 4istencia de datos estructurales, valores o ppios con objetividad metaemp%rica $uentes dedeber-ser tico (&u%a orientaci!n 55##)

    valores o ppios jur%dicos o morales con validez y consistencia propia (independientemente re&ulaciones jur%dicaspositivas)Kvalores ticos trascendentes independientes de la naturaleza humana- 'on&lomerado posiciones, unas bastante cerca y otras bastante lejos del iusnaturalismo

    2.La rece$ci,n de los DDHH en las consi"ciones esaales: los derec=os '"ndamenales- Art* :Z DD2' (:[H) toda sociedad en la cual la &arant%a de ds no est0 ase&urada, ni laseparaci!n de poderes establecida, carece de constituci!n-

    'oncepci!n estatista ds p9blicos subjetivos:)el reconocido por leyes $dtales del respectivo "#;)el .ue tienen todos los individuos por ei&encia propia di&nidad personalDerechos 2umanos

    - ds $dtales (ds b0sicos reconocidos leyes $dtales 4stado) vs* derechos humanos (de los sujetos comopersonas humanas)

    'oncepto DD22

    PROTAKON78MO ACTALDERECHO8 HMANO8

    DebateFundamentaci!n

    DD22Fundamentaciones

    DD22

    DoctrinasiuspositivistasDoctrinasiusnaturalistas

    +ecepci!n DD22 en'onstituciones 4stataleslos DD Fundamentales

    6osturas .ue nie&an

    $undamentaci!nracional

    Doctrinasaiol!&icas

  • 7/24/2019 Esquemas Teora Del Derecho

    17/17

    Tema 1: LA D7ER87?7CAC7IN 878TEMGT7CA DEL CONOC7M7ENTO R@D7CO1.

    Panorama de los sa*eres !"r#dicos en la ac"alidad- campos :) saber jur%dico vul&ar, ;) sj tcnico, i,n i"s'ilos,'ica-

    conocimiento jur%dico-$ilos!$ico especializando en torno a tres interro&antes :) conocimientojur%dico, ;) naturaleza o modo de ser del D,