Esquema_Minorismo

11
1 LA VANGUARDIA EN CUBA 1921. “Los fundamentos lógicos del futurismo” de Alberto Lamar Schweyer 1923. La definición política precedió a la estética, la “Protesta de los Trece”. 1927. Declaración: Son minoría en sus criterios sobre arte, pero trabajaban colectivamente: revisión del pasado, apoyo a los intelectuales, respaldo al nacionalismo, la renovación de los intelectuales, para ello recibían a escritores foráneos e intercambiaban correspondencia. Parten del postmodernismo en poesía, del positivismo en lo social, del arielismo de Rodó y del pensamiento de Varona. La Revista de Avance es el primer fruto de los cuatro años precedentes. Vanguardistas cubanos que no pertenecen al Minorismo: Nicolás Guillén, Regino Pedroso, Manuel Navarro Luna, Félix Pita Rodríguez, Mariano Brull, Emilio Ballagas. Fases de la vanguardia Primera fase: 1923-1927 Segunda fase: 1927-1935 EL GRUPO MINORISTA Antecedentes en el siglo XIX La tertulia como medio de divulgación literaria. El libro era caro y del mismo modo las “sobremesas de los minoristas sabáticos” cumplían la misión de difusión que es heredera del siglo XIX “En aquellos tiempos, de estricta e irritante censura, el debate sobre cuestiones literarias, científicas o artísticas, era el único refugio a que podía acogerse la juventud estudiosa que aspiraba al intercambio de ideas y conocimientos. Aún así, muchas veces algún concepto era interpretado como alusión inconveniente a cuestiones políticas, y daba motivo a severas advertencias y reconvenciones” (Max Henríquez Ureña, Historia de la literatura cubana) 1834-1843, Tertulia de Domingo del Monte; Matanzas-La Habana, Cirilo Villaverde, Anselmo Suárez Romero, Plácido, Juan Francisco Manzano. 1868-1878, Guerra de los Diez Años, veladas del Liceo de Guanabacoa y las del Liceo de La Habana. 1878, Paz de Zanjón, tregua de 15 años. Enrique José Varona organizó ciclos de conferencias varios locales.

description

LITERATURA CUBANA

Transcript of Esquema_Minorismo

Page 1: Esquema_Minorismo

1

LA VANGUARDIA EN CUBA 1921. “Los fundamentos lógicos del futurismo” de Alberto Lamar Schweyer 1923. La definición política precedió a la estética, la “Protesta de los Trece”. 1927. Declaración: Son minoría en sus criterios sobre arte, pero trabajaban

colectivamente: revisión del pasado, apoyo a los intelectuales, respaldo al nacionalismo, la renovación de los intelectuales, para ello recibían a escritores foráneos e intercambiaban correspondencia.

Parten del postmodernismo en poesía, del positivismo en lo social, del arielismo de Rodó y del pensamiento de Varona.

La Revista de Avance es el primer fruto de los cuatro años precedentes. Vanguardistas cubanos que no pertenecen al Minorismo: Nicolás Guillén,

Regino Pedroso, Manuel Navarro Luna, Félix Pita Rodríguez, Mariano Brull, Emilio Ballagas.

Fases de la vanguardia Primera fase: 1923-1927 Segunda fase: 1927-1935

EL GRUPO MINORISTA Antecedentes en el siglo XIX La tertulia como medio de divulgación literaria. El libro era caro y del mismo modo las “sobremesas de los minoristas sabáticos” cumplían la misión de difusión que es heredera del siglo XIX

“En aquellos tiempos, de estricta e irritante censura, el debate sobre cuestiones literarias, científicas o artísticas, era el único refugio a que podía acogerse la juventud estudiosa que aspiraba al intercambio de ideas y conocimientos. Aún así, muchas veces algún concepto era interpretado como alusión inconveniente a cuestiones políticas, y daba motivo a severas advertencias y reconvenciones” (Max Henríquez Ureña, Historia de la literatura cubana)

1834-1843, Tertulia de Domingo del Monte; Matanzas-La Habana, Cirilo

Villaverde, Anselmo Suárez Romero, Plácido, Juan Francisco Manzano.

1868-1878, Guerra de los Diez Años, veladas del Liceo de Guanabacoa y las

del Liceo de La Habana. 1878, Paz de Zanjón, tregua de 15 años. Enrique José Varona organizó ciclos

de conferencias varios locales.

Page 2: Esquema_Minorismo

2

1878-1895, Tertulia de Esteban Borrero Echeverría y sus hijas Dulce María y Juana.

1900-1915, Sociedad de Conferencias (1910-1915) que estructuran Jesús

Castellanos y Max Henríquez Ureña, divulgan las corrientes científicas, literarios, filosóficas... positivismo, arielismo, luego la dirige Chacón y Calvo; la Sociedad Filomática (acuden José María Chacón y Calvo y Emilio Roig de Leuchsenring).

1913-1927, la revista Cuba Contemporánea, antecedente minorismo, defiende

la posición nacionalista ante las consecuencias de la Enmienda Platt.

Orígenes del grupo

-Tertulia literaria del Café Martí 1920-1923, fundada por Rubén Martínez Villena y Enrique Serpa; se unen: Juan Marinello, Enrique Núñez Olano, Rafael Esténger, Regino Pedroso, entre otros.

Andrés Núñez de Olano recuerda que en el Teatro Martí:

“mezclados con el público heteróclito de las funciones teatrales: bajo la mirada a veces hostil de camareros y extraños, discutíamos incansablemente; [...] la emprendíamos con reputaciones y personas: ejercíamos con ferocidad la crítica mutua”

Los integrantes no habían publicado libros tan sólo algún poema en revistas y sus lecturas eran modernistas y simbolistas Valoraban la figura de Agustín Acosta, porque, solo él “evoluciona con su tiempo, mientras los demás continúan cantando como en un principio”; Martínez Villena escribió sobre él al aparecer su libro Hermanita (1922) Interesa más en ellos el sentimiento de rebeldía que busca una expresión, y su voluntad de ruptura. -Traslado a la redacción de la revista El Fígaro, fue posible por la amistad entre Rubén Martínez Villena y José Antonio Fernández de Castro. Se suman: Emilio Roig de Leuchsering, José A. Tallet, Félix Lizaso, Francisco Ichaso, José Manuel Acosta, Jorge Mañach. Inestabilidad de sus miembros, asistían irregularmente.

La Protesta de los Trece

14 de marzo de 1923, decreto del presidente Zayas (Heraldo de Cuba) compra del Convento de Santa Clara. Gran beneficio de la Compañía urbanizadora. Malversación erario público.

Reacción del Partido Liberal. General Crowder. Declaración de José Z. Tallet en el Heraldo de Cuba.

Page 3: Esquema_Minorismo

3

Protesta: 18 de marzo de 1923. Deciden asistir a la conferencia de Erasmo Regüeiferos Secretario de Justicia, que había refrendado la compra.

Palabras de Rubén Martínez Villena Regüeiferos denuncia a los 13, causa 330, Fernando Ortiz asume la defensa Comienzo de la formación del Grupo Minorista

Manifiesto de los Trece:

-Supone la irrupción en la acción política de una nueva generación de intelectuales. El deber colectivo del intelectual

-Reconocimiento del liderazgo de Martínez Villena -Acelera el surgimiento de una organización de intelectuales: Falange de

Acción Cubana. -Constituye la primera demostración de antizayismo y repudio a la

corrupción La Falange de Acción Cubana

-Acta de constitución: 1 de abril de 1923. Rubén Martínez Villena, José Z. Tallet, Juan Marinello, Francisco Ichaso, Jorge Mañach y otros. Director Primero a Rubén Martínez Villena, y como Director Segundo a Juan Marinello.

Documento: “Exposición de la Falange de Acción Cubana” (11 de abril de 1923)

Efímera, había desaparecido en agosto de 1923.

Inicia el Grupo Minorista Se acuerda imprimir un Reglamento Social y una selección de

los pensamientos de Martí. Programa de trabajo y objetivos: análisis de la situación La incultura del país. Análisis pesimista Coincidencia con el manifiesto de la Junta de Renovación

Nacional, organizada por Fernando Ortiz

1923: Se pide la reforma universitaria, Movimiento de Veteranos y Patriotas

12 de agosto de 1923, Asamblea de Veteranos de las Guerras Independentistas, petición de aumento de pensiones. Asiste: Julio Antonio Mella como representante de la Federación Estudiantil Universitaria, Rubén Martínez Villena, José Z. Tallet y Juan Marinello como representación de la Falange de Acción Cubana. Integración de la Falange en este movimiento Intento de organizar un alzamiento armado “Proclama de los Veteranos y Patriotas” (23 de agosto): “purificar el presente, afirmando el porvenir”

Page 4: Esquema_Minorismo

4

Propósito de derrocar a Zayas. Rubén Martínez Villena propugnaba una república honrada para liberarse después del tutelaje yanqui. Propuesta de un gobierno reformista que posibilitara una república democrático burguesa. Mayo de 1924, decepción total con el fracaso del alzamiento, se alejan de las actividades políticas, formarán un nuevo grupo: los Minoristas. Fundación de la Universidad Popular José Martí, de acuerdo con el Primer Congreso de Estudiantes, el 3 de noviembre de 1923. Julio Antonio Mella como promotor, Rubén como secretario, y José Z. Tallet como presidente. Mella fue fundador del Partido Comunista Cubano e influyó ideológicamente en Rubén

La “Minoría sabática”

Continuaban las tertulias y reuniones sobre todo desde 1924 a 1928 Jorge Mañach: “Los minoristas sabáticos escuchan al gran Titta” (febrero

1924, Social) Relación con la Sociedad Hispano-Cubana de Cultura presidida por Fernando

Ortiz fundada en 1926 de la que casi todos eran socios, se homenajearon, entre otros, a Gregorio Marañón y Fernando de los Ríos.

CRITERIOS PARA DEFINIR AL GRUPO MINORISTA

Denominación: El término minorista viene de Juan Ramón Jiménez, “a la inmensa minoría” (tal vez idea de Mañach). Minorista como significación cuantitativa, y no cualitativa, rechazan la idea de “minoría de selección”.

Periodistas, abogados, profesores, profesionales asalariados. Reunión voluntaria de un grupo de hombres de la pequeña burguesía cubana,

sin compromiso con partido político alguno, que quisieron hacer públicas sus opiniones sobre los problemas nacionales e internacionales entre 1923-1928

Buscaron nuevas formas de expresión en la literatura cubana. Rasgos:

-Carácter heterogéneo -“intelectuales, pero antes que intelectuales eran hombre: intelectuales y hombres de izquierda” (Emilio Roig de Leuchsenring, “El Grupo Minorista de intelectuales y artistas habaneros” en Cuadernos del Historiador de la Ciudad, La Habana, 1961) -Radicalización de posiciones, siempre de izquierda. -Carácter reformista de sus planteamientos frente a la sociedad burguesa. -Progresismo Miembros de pleno derecho:

Que hayan participado en la Protesta de los Trece Que pertenezcan a la Falange de Acción Cubana

Page 5: Esquema_Minorismo

5

Que hayan firmado la Declaración del Grupo Minorista (1927) Vinculados:

Mencionados por Jorge Mañach (“Los minoristas sabáticos escuchan al gran Titta” en Social, febrero de 1924) Mencionados por Emilio Roig de Leuchsenring en la nota editorial “Nuestros colaboradores los minoristas, en Social, enero de 1926 Los testimonios de José Z. Tallet y de Juan Marinello Nota: Fernando Ortiz, Alfonso Hernández Catá y Carlos Loveira intervinieron activamente en numerosos almuerzos sabáticos y firmaron algunos documentos pero no formaron parte del Grupo.

IDEOLOGÍA DEL MINORISMO

Reformismo, Regeneracionismo de origen español Emilio Roig de Leuchsenring (Social, diciembre 1923): “Regeneración que es más que rectificación. Hoy ya el país no se conforma con que gobernantes y funcionarios rectifiquen. Demanda que vengan hombres nuevos. Con los perversos y corrompidos no se puede regenerar”[...] “consagrando y convirtiendo en realidad las doctrinas de la Revolución libertadora, que fue hecha como dijo Martí ‘con la esperanza de crear una patria más a la libertad del pensamiento, la equidad de las costumbres y la paz del trabajo” Reciben el pensamiento de: José Martí, programa del Manifiesto de Montecristi, república martiana.

La revista Social desde 1913 inicia colaboraciones acerca de Martí. Julio Antonio Mella: “Glosas al pensamiento de Martí” en América Libre abril 1927, “estudiar los principios generales de la revolución de Martí, a la luz de los hechos de hoy”.

Emilio Roig Martí antiimperialista Jorge Mañach, Martí el Apóstol Manuel Sanguily, viejo mambí de la independencia, veían en él un

arquetipo de político moral Enrique José Varona, maestro formador de jóvenes, filósofo, político,

suprema autoridad y ejemplo para los minoristas José Ingenieros, pensador positivista y sociólogo argentino que apoyó la

Reforma universitaria en Córdoba en 1918 José Vasconcelos, escritor y político mexicano que en aquella época fue

miembro de la Liga Antiimperialista de las Américas: “América para la Humanidad”

Page 6: Esquema_Minorismo

6

DECLARACIÓN DEL GRUPO MINORISTA Contexto:

1927, campaña contra la reelección de Machado. Levantamiento estudiantil, manifestación ante la casa de Enrique José Varona en repudio de la “prórroga”. Allanamiento de la casa de Varona por la policía.

31 de marzo: Manifiesto “Nuestra protesta” firmado en primer lugar por Rubén Martínez Villena, y 20 nombres más (Carpentier, Juan Marinello y otros):

“¿Cabe pensar que el pueblo de Cuba ha de seguir cruzado de brazos ante tanto abuso, renunciando a la expresión libre de su pensamiento y de su voluntad? [...] ¿O es que la modificación de los preceptos de la Constitución lleva implícita la previa derogación de los preceptos de la Carta Fundamental que garantiza el libre ejercicio de los derechos individuales? No, nunca. Cualesquiera que sean las medidas que se adopten el pueblo será quien diga la última palabra”.

Mayo de 1927: comienza la desintegración, sin embargo firman la “Declaración del Grupo Minorista”

Actitud política crítica contra el gobierno de Machado Manifiesto: “Por la libertad de los pueblos de nuestra América. Y contra

el imperialismo yanqui” (31-XII-1926); Junta Cubana Pro Independencia de Puerto Rico, octubre 1927; solidaridad con el españoles que resistían la dictadura de Primo de Rivera

Dispersión de los componentes: Rubén Martínez Villena se hace líder revolucionario Los editores de la Revista de Avance (que empieza en marzo) se

dedican a temas culturales Revulsivo: Carta de Alberto Lamar Schweyer Declaración: Se expresan los objetivos políticos y culturales, se elabora

la historia del grupo Se autodefinían como “trabajadores intelectuales

Julio de 1927: Machado desata el Proceso Comunista

Antecedentes: En mayo la policía de Londres encuentra documentos que implican la ayuda de la Embajada soviética a los países americanos para ir contra el imperialismo de EEUU: Se habla del “Complot internacional comunista” (Cárcel de Mariátegui por Leguía). Machado detiene a cuatro intelectuales peruanos exiliados y el 9 de julio arresta a 57 personas incluidas en la causa 967 por el delito de rebelión “con el objeto de transformar el régimen republicano actual y sustituirlo por el del Partido Comunista” cuyo centro es la Universidad Popular José Martí.

Page 7: Esquema_Minorismo

7

Detenidos: profesores de la Universidad Popular; el Consejo de Redacción de América Libre; el consejo de redacción de Revista de Avance (Martí Casanovas, José Zacarías Tallet); José A. Fernández de Castro, Alejo Carpentier etc. Un mes de cárcel, no todos pudieron ser apresados. Objetivo cumplido: Amedrentar y conseguir frenar la oposición a Machado. Homenaje a Rubén Martínez Villena Iniciativa del Diario de la Marina Jorge Mañach: “Elogio de nuestro Rubén”, saboteaba el homenaje popular y el literario lo consideraba excesivo pues no tenía obra poética que lo respaldara, por lo que no había más que razones extraliterarias: amistades, inteligencia excepcional. Respuesta de Rubén: se declara revolucionario. Mañach: “A nuestro Rubén ironista” (Ver textos) 1928. Desintegración del grupo, desaparecen los almuerzos 1929. Empeora la situación con la crisis y la reelección de Machado. 1929, abril y junio se extingue el grupo 1929, junio, Emilio Roig de Leuchsenring publica en Social, “¿Artistas y hombres o titiriteros y malabaristas?” donde habla ya en pasado del grupo y hace balance del mismo en septiembre-octubre al publicar “El grupo Minorista”.

Page 8: Esquema_Minorismo

8

PUBLICACIONES PERIÓDICAS DEL MINORISMO Social, revista de crónica social y aficiones literarias fundada en 1916, se deja

de publicar en 1933, vuelve en 1935 y desaparece en 1936. Mensual. Gran formato.

1923, con el nombramiento de Emilio Roig de Leuchsenring como director literario le infundió un tono nacionalista, defensa del país, promueve la cultura y el americanismo.

Relaciones con Contemporáneos, con Proa, y la costarricense Repertorio Americano

Publicaron en ella los más importantes minoristas y se convirtió en su órgano de expresión.

Roig de Leuchsenring:

“Hoy la bandera de Social y la de ese grupo se confunden, y Social se enorgullece de ser su órgano, su revista. Por los minoristas Social ha podido realizar la obra de selección y depuración de valores literarios y artísticos”

Carteles (1919-1960), comienza como mensual pero se convierte en

semanario de actualidad política y deportiva, asume la dirección artística Emilio Roig de Leuchsenring y luego la subdirección, Alejo Carpentier la jefatura de redacción. Las actividades del Minorismo comienzan a salir en ella aprovechando su salida semanal

Venezuela Libre, Órgano revolucionario latinoamericano fue fundada por

exiliado venezolano Francisco Laguado Jaime, perseguido por Juan Vicente Gómez y que fue asesinado por Machado en 1929. De limitada tirada. Fue prohibida en 1925 por el gobierno de Zayas.

Rubén Martínez Villena la convirtió en América Libre. Revista revolucionaria americana (1927), mensual, creada por los profesores de la Universidad Popular José Martí. Revista antiimperialista a cuyo consejo de redacción pertenecía Rubén Martínez Villena. 4 números, el último coincidió con la clausura de la Universidad Popular José Martí y con el “proceso comunista”.

Revista de avance (15-3-1927- octubre de 1930) Se identificaba por el rótulo del año en que aparecía y debajo: Revista de

Avance, quincenal, constaba de unas 30 páginas. Sus editores pertenecieron al Grupo Minorista: Alejo Carpentier, Martí

Casanovas, Francisco Ichaso, Jorge Mañach y Juan Marinello realizaron el primer número. En el segundo numero José Z. Tallet sustituyó a Carpentier. Con la expulsión del país de Casanovas por el proceso comunista, Félix Lizaso ocupó su lugar. A mediados de 1928

Page 9: Esquema_Minorismo

9

Tallet dejó la revista, los editores fueron: Ichaso, Lizaso, Mañach y Marinello.

Testimonio de Martí Casanovas:

El promotor fue Juan Marinello y se asociaron Mañach e Ichaso. “Nos reuníamos en el café La Isla, lugar de nuestros encuentros, que pasó a ser nuestra redacción”; “Allí se redondeó la idea inicial y se trazó la carta de ruta de la publicación. Allí se le dio nombre. El rubro Revista de Avance con el agregado 1927 respondía al afán renovador que nos animaba. Si seguía viviendo, cada año cambiaría el guarismo, siguiendo el paso del tiempo. El primer cuadro editorial se completó con Alejo Carpentier que por incompatibilidades de índole personal causó baja apenas aparecido el primer número, siendo sustituido por José Z. Tallet. Cuando, a consecuencia del proceso comunista de 1927, Martín Casanovas fue expulsado de Cuba, llenó la vacante Félix Lizaso. Las notas editoriales eran suscritas por “los cinco” que quedaron reducidos a cuatro al desligarse de la publicación (n. 26) José Z. Tallet. Desde entonces hasta su fin, Juan Marinello, Jorge Mañach, Félix Lizaso y Francisco Ichaso llevaron las riendas”

En 1930, año de su desaparición, fue encarcelado Juan Marinello acusado de instigar la manifestación estudiantil del 30 de septiembre en la que perdió la vida Rafael Trejo. El último número de la revista, el 50, del 15 de septiembre, que salió con retraso, dio la noticia, anunciando que se suspendía la publicación ante la censura. Disolución: Juan Marinello presidiría el Partido Socialista Popular (comunista) y sería uno de los grandes intelectuales de la revolución; Jorge Mañach, Francisco Ichaso, conservadores, murieron en el exilio; Félix Lizaso, Alejo Carpentier, José Z. Tallet y Martí Casanovas permanecieron dentro de la revolución. Financiación de la revista: aceptaron anuncios y crearon socios protectores Tirada: entre 3 mil y 6 mil ejemplares. Frente a Social era una revista minoritaria

“Creíamos que se podía mantener la vida pública cubana dividida en dos zonas: la zona de la cultura y la zona de la devastación. Y creíamos que, ampliando poco a poco, por esfuerzo educador, la primera de esas parcelas –con artículos, conferencias, libros— acabaríamos algún día por hacer del monte orégano” “Lo que nos rodeaba en la vida era tan sórdido, tan mediocre, y, al parecer, tan irremediable, que buscábamos nuestra redención espiritual elevándonos a planos ideales” “Pedíamos los vanguardistas un arte ausente del mundo inhabitable” (Jorge Mañach, Historia y estilo)

Page 10: Esquema_Minorismo

10

Propósito: Quería ser un “taller cultural”. Cubanidad, ensanchar el horizonte cultural Quiso ser eminentemente cultural pero en 1927, el año de la prórroga de Machado hubieron de tomar postura. En 1929 en las notas editoriales se comentaban acontecimientos políticos y así se transformó en revista político-cultural. Modelos: Quiso parecerse a la Revista de Occidente (Ortega y Gasset); y a la Gaceta Literaria creada por Jiménez Caballero; a Martín Fierro (Buenos Aires) Se les puede acusar de estar en la órbita de Ortega que en palabras de Mariátegui “no distinguió los elementos de la revolución de los elementos de la decadencia” y hablaba de “la deshumanización del arte” en la vanguardia. Estructura:

Notas de los editores Articulo de fondo (editores) Colaboración de un escritor extranjero Sección de artes plásticas Sección de poesía Sección de ficción, cuento o teatro Sección de crítica Almanaque o reseña de actividades Index barbarorum, donde ridiculizaban el lenguaje y la sintaxis Citas de escritores.

Algunos números significativos: En 1930 se publicaron dos números monográficos uno dedicado a Waldo Franck y otro a José Carlos Mariátegui con motivo de su muerte; otros se ocuparon de modo especial de la visita de García Lorca (n. 45) y publicaron poemas inéditos; y se estudió la literatura mexicana del momento. Participó en la polémica del “Meridiano intelectual” e incluso publicó con anterioridad un artículo de Franz Tamayo negando el “universalismo español” preconizado por Maeztu. Números 41 y 42, Marinello publica “Sobre la inquietud cubana” donde reflexionaba sobre los problemas del machadato y la oligarquía cubana. Algunos de sus párrafos resultaban arriesgados. Casanovas: “Desplegó un esfuerzo constante por sacar a Cuba de su insularidad y de su aislamiento que, si en lo político la catalogaba como una colonia yanqui, en lo cultural no la había desprendido aún del cordón umbilical que la unía a España” Relación con otros grupos externos: Mantuvo contactos e intercambios estrechos con los escritores e intelectuales latinoamericanos, José Carlos Mariátegui y Amauta; Joaquín García Monje y su Repertorio Americano de

Page 11: Esquema_Minorismo

11

San José de Costa Rica. Ambas tenían como divisa la unidad latinoamericana y el antiimperialismo. Colección de libros: Juventud y vejez de Juan Marinello; Tres temas sobre la nueva poesía de Regino Boti; Goya de Jorge Mañach; Indagación del choteo de Jorge Mañach; Trópico de Eugenio Florit; Sobre la inquietud cubana de Juan Marinello Artes plásticas: Promovió la Exposición de Arte 7uevo (7-31 de mayo de 1927) que causó gran impacto entre la academia conservadora y puede ser considerada el comienzo de la nuera era de la pintura cubana. Significación: “Contribuyó a sanear cualitativamente la producción literaria de aquellos años, provocando una estimulante reacción. Acabó con la retórica y la ampulosidad modernista. Aportó nuevas inquietudes e ideas, imponiendo un lenguaje más sobrio y musculado” (Casanovas) Otras revistas:

La página dominical del Diario de la Marina dirigida por José A. Fernández de Castro con el pseudónimo de Pedro de Toledo. Allí publicaron Rubén M. Villena, Carpentier y Tallet, Regino Pedroso; tradujo a escritores franceses, publicaron otros extranjeros, mexicanos, norteamericanos y soviéticos Atuei, su nombre era expresión de la rebeldía que animaba sus páginas. el editor era Enrique de la Osa, y Francisco Masiques. Publicación político-cultural orientada hacia el nacionalismo, el antimachadismo, antiimperialista, de línea aprista. Propugna la vanguardia. Debía ser el órgano del aprismo en Cuba (Frente Único de Trabajadores Manuales e intelectuales. Se retrasó su salida por el “proceso comunista”. Salieron seis números: dos en 1927; el 3 de enero de 1928 que fue secuestrado, el de febrero, mayo y agosto de 1928 Tipográficamente fue la más vanguardista Se publicó en ella el poema “La rumba” de José Z. Tallet que inauguró la poesía negra en Cuba (n. 6) Revista de la Habana

Enero de 1930, fundada por Gustavo Gutiérrez, ex dirigente de Veteranos y patriotas. No llegó al año de existencia.