Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

download Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

of 58

Transcript of Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    1/58

    Esquema del Psicoanlisis Adulto ydel Nio

    Autor: Lic. Basconcelo juan Carlos

    Derechos reservados.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    2/58

    Introduccin

    El presente trabajo trata de algunos conceptos cruciales delpsicoanlisis adulto en relacin al psicoanlisis del nio. Si bien elpsicoanlisis no considera un yo evolutivo donde el nio seencontrara en una etapa evolutiva determinada sino un sujeto yestructuras, se intenta precisar a grandes rasgos la especificidad delpsicoanlisis adulto en relacin al del nio.

    Entonces, vamos a repasar en forma esquemtica los conceptosprincipales del psicoanlisis adulto y del nio especificando la ndole deste ltimo en relacin a la prctica.

    En el psicoanlisis, se considera que nada est predeterminado, y solola regla fundamental y la asociacin libre operan como constantes desdeun comienzo. La regla fundamental opera como marco simblico queregula el encuentro del analista y el analizando. A esto se suma laatencin flotante del analista, como va regia para una lectura del

    sntoma, la estructura en juego y el tipo de anlisis a practicar.Del lado del analista, no nos interesa mucho el grado de coherencia o

    precisin del discurso yoico del paciente, sino el hecho de que laescucha del analista est dirigida a lo nimio, lo ausente, las reiteraciones,etc., que hacen cortes en la dimensin imaginaria del discurso. Elanalista tiene por misin el desciframiento de los significantes por losque circula el deseo. El analista no escucha significados sinosignificantes.

    En los primeros momentos, no debemos omitir la enunciacin de laregla fundamental. Direccin de la cura no es direccin del paciente sinocumplir la regla fundamental de libre asociacin y atencin flotante.Porqu? Porque la sujecin del sujeto al significante como nico mediode satisfaccin de su deseo lo deja atrapado en la demanda del Otrocomo un discurso astuto e Inconsciente que el analista debe captar einterpretar. El deseo del que hablamos no remite a necesidad alguna en elsentido biolgico, sino a la demanda que se abre ms all.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    3/58

    El analista al ubicarse como oyente, instituye una situacin dedemanda. Su oferta abre la demanda. Al hablar decimos algo ms yqueremos decir otra cosa. La no-respuesta del analista obliga a renovarla demanda, la regresin, la posibilidad de la neurosis de transferencia y eltoque tcnico que llevar desde el sufrimiento neurtico al infortuniocotidiano. Cmo comienzo el proceso?. Todo comienzo de anlisissupone la conmocin en la vida cotidiana del sujeto. Es el sntomaFreudiano como lo que no marcha, como imposibilidad del bienestar.Esto es el punto de partida de la clnica.

    A esto se le suma la regla de abstinencia: no como privacin de unanecesidad cualquiera, sino como dijo Freud:

    ...la cura debe ser dirigida de la tal forma que el paciente encuentreel mnimo posible de satisfacciones sustitutiva de sus sntomas. Para elanalista, implica la norma de no satisfacer las demandas del paciente, nidesempear los papeles que ste tiende a imponerle. En algunos casos, yen ciertos momentos de la cura, se concreta en consignas relativas acomportamientos repetitivos que entorpecen la labor de rememoracin yelaboracin. Es decir, se rechaza toda descarga que no sea verbal (de lalibido liberada en transferencia).

    El poder de la cura se basa en la existencia de ste sufrimiento porfrustracin, pero tiende a disminuir a medida que los sntomas cedenpuesto a comportamientos substitutivos ms satisfactorios. Es decir,resulta necesario mantener ciertas dosis de frustracin para evitar laparalizacin de la cura. Otro concepto clnico importante que msadelante pasaremos a analizar es la interpretacin, porque se interpretaen lugar de satisfacer la libido. Las necesidades y aspiraciones debenmantenerse como fuerzas impulsoras del cambio y la cura y se debe

    evitar sean acallada por substitutivos. Dejemos hablar al maestro:Por cruel que ello pueda parecer, hemos de procurar que el

    sufrimiento del paciente no desaparezca prematuramente en formamarcada. Cuando por haberse disipado y perdido su valor los sntomas,se ha atenuado ste sufrimiento, estamos obligados a recrearlos en otropunto en forma de privacin penosa. Cules son las medidas delanalista para lograr esto?. Se pueden utilizar las interpretaciones comoequivalentes a rdenes simblicos y prohibiciones formales, respectos de

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    4/58

    las repeticiones y actuaciones que afecten la labor. Respecto de estoltimo, debemos alejarnos de toda actitud represiva y respetar el lugar deanalista (ms adelante hablaremos al respecto)

    La regla fundamental

    Estamos hablando de la asociacin libre: se invita al paciente a decirlo que piensa y siente sin seleccionar nada u omitir sus pensamientos yfantasas, aunque le resulten desagradable, ridculo o carentes de sentido.

    Cul es la ventaja de sta regla?. No conduce al libre curso deltratamiento o de las asociaciones, porque sabemos que todo estdeterminado (determinismo inconsciente), sino que favorece laemergencia de un discurso determinado desde lo Inconsciente, alponerse en evidencia nuevas asociaciones, lagunas, etc. Es decir, favorecela emergencia de las producciones del Inconsciente y esto implica que elsujeto se compromete a decirlo todo, y la regla pone en evidencia laforma en que opera nuestro inconsciente. La regla misma lleva a la

    resistencia, para respetarla, a usar palabras supuestamente inconexas, ademostrar su imposibilidad, etc. Sin embargo, la estructura de una buenaclnica depende de sta regla ya que estructura la situacin en funcin delanalista y una direccin de la cura que nos habla del fin de anlisis,neutralidad analtica, etc.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    5/58

    Neutralidad analtica

    La neutralidad es una recomendacin importante ya que el analistadebe ser neutral en cuanto a sus valores religiosos, morales y sociales. Esdecir, no debe dirigir la cura en funcin de sus ideales. Por esto mismo,debe abstenerse de todo consejo. Mejor an, la neutralidad versa

    respecto de las manifestaciones transferenciales del paciente: es decir, nodebe conceder una atencin selectiva a ciertos aspectos de los discursosde su paciente y menos an la aplicacin de prejuicios tericos oesquemas predeterminados. No debe prescribir rdenes como de que elpaciente debe reunir sus recuerdos, pensar en ciertos periodos de su vida,etc.

    El establecimiento de una transferencia segura depende de staneutralidad y desde una simpata comprensiva como aconsejaba Freud

    (neutralidad benevolente). El analista no debe formar a su paciente segnsus ideales, buscar que ste se identifique con l o ella. Mejor dicho an,la neutralidad no alude a la persona del analista sino a su posicin: la dequin interpreta y soporta las irrupciones transferenciales.

    Cul es el rol de la neutralidad?. Tiene como misin la separacin delanalista de su imagen, de su fachada como persona, de la mscara. Estole permite solucionar su implicacin en la cura: debe pagar con supersona, para decirlo en sentido figurado. Esto, segn las diversasclnicas, puede variar pero todos concuerdan en que deben guardar unazona neutral sopena de devenir en manipulacin perversa de la situacinclnica.

    Expliquemos mejor el proceso: no se trata de que el analista carezcade pasiones, sino de que los sentimientos son inoperantes en la cura. Eslo que se neutraliza. La persona es sacrificada para evitar todaconfrontacin yoica, al neutralizar lo imaginario. Esto es distinto a

    confrontar al paciente con distintos aspectos de conducta. Cul es el

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    6/58

    lugar del analista en todo esto?. Debemos decir que no opera desde supersona, desde lo imaginario sino como sujeto del Inconsciente. Estodebe ser as porque de lo contrario, el descubrimiento Freudiano nosirve. El analista opera como semblante de lo real.

    Cul es su objetivo?. Primeramente, no debe censurar el discurso desu paciente. Mejor dicho, ...debe tomar como modelo al cirujano, queimpone silencio a todos sus afectos en incluso a su compasin humana yconcentra todas sus energas (en la cura) y segn las reglas tcnicas(Freud)

    Las confesiones de sentimientos y conflictos del analista aumentan lasresistencias, invirtiendo la situacin clnica: es interesante la vida del

    analista. Este, debe permanecer impenetrable y no mostrar ms queaquello que le es mostrado, como en un espejo.

    Los sentimientos del analista tienen lugar en un solo juego: la delmuerto y que si el analista se sale de sta posicin, no se sabe quinconduce a quin. Es un medio para superar la sugestin y laidentificacin del paciente al analista. El analista debe trascender esto,sopena de quedar en la sugestin y la manipulacin.

    En resumidas cuentas, el analista debe prohibirse el papel de profeta,salvador o Dios.

    Otro concepto crucial, sobre el cul volveremos, es el decontratransferencia, como obstculo producido por el analista y que lesirve como brjula o gua de su accionar. La contratransferencia consisteen una respuesta equivocada que potencia el registro imaginario y llevaal enfrentamiento imaginario. Los sentimientos que el paciente suscita enel analista deben ser interpretados y comunicados al paciente. Es decir,

    asociando esto con la neutralidad, evitamos toda manifestacin desentimientos personales, nos despersonalizamos y dejamos que el Otrohable. Y porque sta maniobra simblica? Para evitar la irrupcin de laagresividad narcisista del paciente. Aunque, como se sabe, el dilogo noimplica la renuncia a la guerra. Por esto, Freud le aade al dilogo laneutralidad del analista. Es que, nuestra responsabilidad se juega cuandorespondemos. Por ello, lo mejor es cadaverizar nuestra posicin. Porello, conviene que el analista reconozca su rol como Otro, como sujeto

    y como otro del semejante, pero sin olvidar que su lugar es el de ser

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    7/58

    semblante de objeto, es decir, de quin escucha y permite laasociacin libre.

    La transferencia

    No es sino el proceso por el cual los deseos inconscientes seactualizan sobre ciertos objetos, en ste caso, el analista. Es unarepeticin de prototipos infantiles, vividas con marcado sentido de

    realidad. El analista es insertado en una de las series psquicas que elpaciente tiene ya preformado. Son prototipos, imagos del padre, lamadre, el hermano (temidas o amadas). Podemos distinguir dos formasbsicas: la positiva o sentimientos de ternura y las hostiles. Latransferencia estructura el conjunto de la cura segn un prototipo infantily conduce a la Neurosis de transferencia tan til para resolver laNeurosis. Es un obstculo bsico que se opone a la rememoracin de loreprimido, aunque el medio ideal para resolver los trastornos del

    paciente. El paciente repite, acta en vez de rememorar y se desencadenaen el mismo momento en que estn a punto de develarse contenidosreprimidos importantes. Ac Freud nos trae la metfora de la cebolla.(Vase Resistencia, ms adelante).

    En otros trminos, la transferencia permite captar in status nascendilos elementos del conflicto infantil. Esto permite confrontar al sujetocon sus deseos y fantasas inconscientes. Es el terreno en el que debe

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    8/58

    obtenerse la victoria. Pero es una tarea difcil e impone al analista unduro trabajo.

    La transferencia se pone al servicio de la Resistencia (otro de los

    conceptos fundamentales de la clnica). El sujeto no puede recordar todolo reprimido, por ello repite lo reprimido, como experiencia vividaactualmente. Segn Freud, se debe limitar al mximo sta neurosis detransferencia, esta reviviscencia del conflicto pulsional infantil. Se debepresionar la mayor cantidad de contenidos hacia el camino del recuerdopara abandonar la repeticin.

    Segn Freud, el ideal de la cura es el recuerdo completo de loreprimido para no repetir Qu sucede si tal empresa no es posible?.

    Debemos confiarnos a las Construcciones para llenar las lagunas delpasado infantil. Volveremos sobre ste concepto prnceps del anlisis.

    Dijimos que el yo resiste a recordar los contenidos reprimidos de suEllo, lo que se denomina Resistencia de transferencia por el cual el yorenueva las represiones que dieron origen a sus dolencias. A esto se sumala compulsin a la repeticin que acta ms all del principio del placer,lo cual complica el panorama del analista. Pero no se tiene que asustarcomo aprendiz de brujo cuando llama a los fantasmas y stos aparece.

    Por ltimo, debemos decir que lo que se transfiere en la cura no sonpautas efectivamente vividas, como si fuera una repeticin literal, sinohablamos de la fantasa y la realidad psquica, por lo tanto, lo que seescenifica se vincula con lo fantaseado antes que con acontecimientosreales. Recordemos que Freud abandon su teora de la seduccin realpor lo traumtico de la sexualidad infantil fundada en fantasas.

    La contratransferencia

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    9/58

    Habamos hablados al pasar sobre ste concepto. La podemos definir

    como reacciones inconscientes del analista y especialmente frente a latransferencia del paciente. Es resultado de la influencia del pacientesobre los estados emocionales del analista. Esto trae como corolario lanecesidad del anlisis personal para revisar el instrumento pers delanlisis que es el analista.

    Se puede utilizar las manifestaciones contratransferenciales en la curasiguiendo la indicacin de Freud: ...cada uno posee su propioinconsciente como instrumento con el cul puede interpretar las

    expresiones inconscientes de los dems. El analista debe guiarse por suspropias reacciones contratransferenciales para interpretar. Esta actitud sefunda en que la resonancia de inconsciente a inconsciente constituye lanica y verdadera comunicacin en la situacin clnica.

    Direccin de la cura e intervenciones sobre la transferencia

    La transferencia opera al servicio de la resistencia y lo que importa noes tanto su faceta emocional o afectiva, sino el momento dialctico enque deviene. Cmo explicar ste enunciado?. Primeramente, latransferencia es un hecho localizable en la cura. Es algo positivo onegativo y opera como dificultad. Como resistencia tenemos el ejemplodel amor de transferencia o la transferencia negativa erotomaniaca, etc.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    10/58

    El analista es el resto diurno sobre el cul se proyecta el deseo. Estedebe ser neutral y evitar el enfrentamiento de ego a ego. Es el conductorde la cura y el tratamiento depende de su operancia tcnica. Pero,debemos trascender las emociones o la faceta emocional de latransferencia y enmarcar la transferencia en el devenir dialctico de lacura. No es una propiedad extraa de los afectos sino un momento decorte, de detencin de la cura, en suma, de repeticin. Es el momento enque se identifica al analista con las imgenes alienantes que han cautivadoal yo en su historia de impotencia. Ejemplo, nuestra Dora, nia vctimade un padre aventurero, que, cuando Lacan interviene y le pregunta cules su rol en lo que le ocurre, ella pasa de su posicin de nia inocente amujer implicada y con deseos en juego.

    Por ello, la transferencia como proceso, marca los momentos deregresin del yo de una fase a otra de su historia, de un significante a otrade la historia de su deseo inmutable, pero debemos marcar que lo crucialde la transferencia es que la evolucin de la cura depende de suresolucin. La meta de la clnica es frustrar la demanda del paciente,provocar la regresin y la desposesin gradual del su narcisismo, hasta laemergencia del objeto causa del deseo u objeto de la carencia de ser eso

    que completo a la madre flica. Entonces el paciente descubre que su yono fue sino alienacin en el deseo de otro cautivante.

    Repetimos de nuevo, para lograr el cambio de posicin del paciente,el analista debe ubicarse desde la neutralidad, de quin escucha y nocomo modelo identificatorio. El representa el orden simblico para elsujeto y es el interlocutor en quin el paciente busca el reconocimientode su deseo.

    La resistencia

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    11/58

    La podemos definir como todos actos y palabras del paciente queopone al acceso de este a u inconsciente. Es un obstculo para elesclarecimiento de los sntomas y el progreso de la cura. Se hacomprobado que no basta con comunicar el sentido de los sntomas paraque la resistencia desaparezca junto con el sntoma. Es decir, locaracterstico de la clnica, la interpretacin del sntoma para su solucin,se dificulta por la resistencia. La resistencia utiliza la transferencia perono la constituye. Esto es importante. Es los Estudios sobre la histeria,dice Freud que los recuerdos se agrupan segn su resistencia, en formade capas concntricas alrededor de un ncleo patgeno central. Laresistencia es proporcional al acercamiento sucesivo de tal ncleo. Desdeentonces, la resistencia consiste en una fuerza ejercida por el yo contrarepresentaciones penosas. Con el advenimiento de su segunda tpica, elInconsciente, o mejor, lo reprimido, no opone ninguna resistencia a losesfuerzos de la cura, solo tienden a lograr satisfaccin. La resistenciaproviene de lo los estratos superiores de la psiquis, que en su tiempoprodujo la represin. Los mecanismos de defensas contra antiguospeligros retornan como resistencias a la cura, pues la curacin esconsiderada como nuevo peligro para el yo. As, incluso para su niabonita, Anna Freud, la clnica de las defensas no se diferencia de laclnica de la resistencia.

    Sin embargo, la resistencia del yo no es todo. En el vuelco de

    Inhibicin, sntoma y angustia diferencia cinco formas de resistencia:tres son yoicas

    la represin.

    La resistencia transferencial.

    El beneficio secundario, que se basa en la integracin del sntomaal yo.

    A esto se suma la resistencia del Ello, que hace necesaria el trabajo

    elaborativo, es decir, el trabajo psquico para controlar las excitaciones,

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    12/58

    integrar y establecer lazos asociativos de la energa mvil. Existe ciertaanaloga con el trabajo psquico y el trabajo de la cura. Adems se sumacompulsin a la repeticin que opera ms all del principio del placer, yla resistencia superyoica de la donde derivan la culpabilidad inconscientey la necesidad de castigo. Todo esto complejiza la clnica y el rol delanalista.

    La interpretacin

    Es un instrumento caracterstico del psicoanalista y permite ladeduccin del sentido latente del discurso del sujeto. Saca a luzmodalidades del conflicto defensivo y apunta en ltimo trmino aldeseo que se formula en toda produccin del inconsciente. En ladinmica de la cura, la interpretacin consiste en la comunicacin hechaal sujeto con miras a hacerle accesible ste sentido latente. Se halla comoncleo del anlisis como ya dijimos. Para recalcar, apunta al deseoinconsciente y a la fantasa que lo encarna. Se aplica a sueos, sntomas,actos fallidos, etc., y en gral., a todo discurso y comportamiento que llevael sello del conflicto defensivo. La comunicacin de la interpretacin espor excelencia el modo de intervencin del analista. No cubre elconjunto de sus intervenciones, como alentar a hablar, explicar unmecanismo psquico o de un smbolo, etc., aunque todas ellas puedanadquirir valor interpretativo.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    13/58

    Construcciones en anlisis

    Es una forma en que el analista organiza el material. Se la definecomo la elaboracin del clnico en forma ms extensa del materialproducido por el paciente que la interpretacin y destinada a reconstituir

    en sus aspectos tanto reales como fantaseados una parte de la historiainfantil del sujeto. En su texto Construcciones... Freud se plantea ladificultad del objetivo ideal de la cura: la rememoracin completa consupresin de la amnesia infantil. Al proponerlas al sujeto (cuando esprecisa y comunicada oportunamente), cuando el paciente est preparadapara recibirla, hace surgir el recuerdo o fragmento olvidado y reprimido.Esto surge de la premisa bsica del anlisis de que el Inconsciente debeser reconstruido en la cura. El conjunto disperso del material

    fragmentado y patgeno debe ser reconstruido. Sin embargo, debido a lafantasa, no podemos hablar solamente de una construccin continuaen la cura. Las construcciones deben restituirles al sujeto los fragmentosde la realidad perdida y desprender as la pulsin de sus adherenciasimaginarias.

    Como dice Freud:

    la relacin psicoanaltica se basa en el amor a la verdad, es decir, elreconocimiento de la realidad, y esto excluye cualquier clase de engao oimpostura.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    14/58

    La direccin de la cura y los principios de su poder

    Ahora nos toca definir nuestra concepcin respecto de la cura, lo queno es sino la lgica de la clnica y del papel del analista.

    Es claro que lo que se busca en la clnica radica en lo que podemosdecir como la aceptacin del sujeto respecto de su ser, la asuncin de su

    deseo, de sus fantasas e incluso de su tragedia, porque todos somosEdipo, en cierto sentido. Podemos recordar la clsica definicin deFreud de lo que significa salud mental: capacidad de amar y trabajar enforma creativa. Cundo se logra esto en la clnica?. No es sino cuando elsujeto consiente en aceptar lo inaceptable, lo que desfallece el ser, lo quehace tambalear cualquier desafo: la roca viva de la castracin. Es laactitud respecto de la castracin lo que todo sujeto necesita revisar parareposicionarse.

    Esto no significa construir un nuevo sujeto ni borrar todapeculiaridad de su persona a favor de una normalidad estadstica onormativa, ni tampoco esperar que carezca totalmente de conflictos. EnAnlisis terminable... Freud se pregunta si habra un fin natural en laclnica y que el sujeto pueda alcanzar solo. Si esto existe, entonces todosdebemos tender hacia ella. Sin embargo nada de esto sucede: lo queopera la clnica es un nuevo sujeto, aunque sin perder la estructura debase.

    En otro sentido, la cura es un camino a seguir, un pasaje por lasfantasas traumticas que marcaron nuestro psiquismo y esto requiere dela operancia del analista. Su misin consiste, si la acepta, en llevar alpaciente de su miseria neurtica a la miseria de la vida cotidiana, lo cualno es poco.

    Por otra parte, debe dejar de arrogarse el rol de hechicero y abstenersede curar en el sentido de extirpar o cambiar totalmente la subjetividad.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    15/58

    Sin embargo, es lo que todos esperan del clnico: que restituya vida yverdad a la palabra de un sujeto.

    El analista, en su camino por el mundo de la ficcin, de la verdad

    subjetiva estructurada como ficcin, se encuentra con que existe sujetoque repite su pena y que hay un cierto goce al respecto. Cmo debe sersu reaccin ante esto?. Porque el sujeto no es sino en su goce, en susufrimiento, que paradojalmente lo satisface en forma inconsciente. Sinembargo, si su lectura del inconsciente Freudiano es lo que Freud dijo,deber abstenerse de toda redaccin, consejo, o parche suplementario alos padeceres de tales sujetos. El sujeto se estructur as y solo podemosdarle oportunidad para rever su posicin ante esto. Es todo. El analista

    debe buscar la curacin pero el sanar como lo dicta el modelo mdicohegemnico. No es un adoctrinador de la desilusin y el malestar en lacultura puede ser un camino inevitable para su trabajo. Cmo sinoexplicar que el neurtico ame tanto su padecimiento y resista tanto enabandonar sus sntomas o satisfacciones sustitutiva?.

    Su rol no consiste en comprender sino en descifrar e interpretar. Enesto agota su tarea. Al menos para el psicoanlisis que nos ensearaFreud.

    Del psicoanlisis adulto al psicoanlisis del nio

    Intentaremos ahora caracterizar y especificar el psicoanlisis de niosegn el marco conceptual o encuadre del psicoanlisis adulto.

    Debemos considerar el psicoanlisis del nio como un psicoanlisisen sentido estricto, es decir, como un mtodo de abordaje de la

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    16/58

    subjetividad y sus dolencias, considerando las variaciones necesarias dela cura tipo ya esbozado.

    Porque diferenciar entre psicoanlisis de nio y psicoanlisis adulto?

    La diferencia radica en la naturaleza del objeto o en el abordajetcnico y terico, por ejemplo, la egopsicology vs. Teora delsignificante?

    Para la egopsicology, el concepto de adaptacin del nio a sumedio es universal. Esto define incluso, el fin de anlisis. La adaptacin ala realidad, desde una doble referencia (imaginaria y real, como realidadperceptiva) sintetiza la direccin de la cura como adaptacin al nio a sumedio. Debemos insistir respecto del estatuto de la realidad para sta

    corriente de pensamiento: no es una realidad delimitada por un ordensimblico, de la cul derivan un mundo imaginario y real. Cuando van ateorizar sobre el Inconsciente, la transferencia o el lugar del analista, lohacen desde la doble referencia consistente en considerar lo real materialy las fantasas del sujeto, sus defensas que distorsionan o imposibilitanuna lectura cabal de la realidad. No valorizan lo Inconsciente como unmundo simblico, ni la fantasmtica como producto de steInconsciente, sino como un deposito que influyo sobre el yo, centro

    de la escena. Insistimos, aluden a una realidad emprica, material, al cual,el yo del nio debe adaptarse. Creemos que las ideas del Inconscientesostenido por sta corriente son las de los acontecimientos inscriptos,traumas que elaborar a travs de la terapia. Si leemos esto desde Freud,sabemos que l abandon la teora traumatista del sntoma, donde cobravalor el valor del fantasma en la conformacin del sntoma.

    En el tratamiento de nios, el analista se debe centrar en la tramahistorizada donde el discurso de los padres intervienen a travs depalabras, expectativas, etc., de la cual; el nio, elabora su mito familiarfundante de su posicin subjetiva a nivel simblico.

    Esta dimensin simblica de una trama historizada, se repite a travsde generaciones y los padres no encuentran la relacin entre sus deseosy su forzamiento en el hijo. Se centran en la demanda de adaptacin, sinpoder codificar la dimensin repetitiva de sus deseos. Como todo mito,es de origen, y el sujeto nio constituye el plus emergente, el resto o

    resultado del mismo.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    17/58

    Como el sujeto nio se estructura en el edipo, cuando ello no ocurre,por ejemplo en la psicosis infantil, la direccin de la cura apunta a laconstruccin de un mito sustitutivo, a fin de que el sujeto pueda asumirsu palabra y su identidad desde una genealoga que abarque las tresgeneraciones. ? En este, debemos recorrer el camino que va del sntoma(fracaso escolar, problemas de comportamientos, enuresis, encoprsis,depresin, etc.), deseo de los padres y la posicin del nio en el universodiscursivo familiar.

    El psicoanlisis posfreudiano y el psicoanlisis de nio.

    Vamos ahora a presentar los aportes de Melanie Klein al psicoanlisisde nio y su peso o utilidad en la direccin de la cura.

    Para ella, el psicoanlisis de nio se basa en el juego y las asociacionesespontneas del nio. El juego habla los conflictos. Lo utiliza comoanlogo de la libre asociacin en el psicoanlisis adulto. Con esto puedearmar un encuadre ldico.

    Nos habla de un nio que atraviesa posiciones esquizoparanoides ydepresivas, con las defensas y ansiedades especficas. La cuestin es queel nio se puede integrar, se puede conectar con la realidad (perceptiva) yse puede curar al pasar de la posicin psictica a la de la neurosis infantil.De entrada, nos trae un nio enfermo: todos los nios pasan por unafase psictica.

    Tambin nos habla de un Superyo temprano, anterior al Edipo, lo quetiene peso en la etiologa de los diversos trastornos (melancola, neurosis

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    18/58

    obsesiva grave). Este superyo temprano no amenaza con castrar sino condevorar. Esto causa angustias y sntomas. Y todo es anterior al Edipo.

    La culpa se alivia por una intervencin rpida, que apunta a las

    fantasas inconscientes. El suceder del anlisis es por Integracin, no porel recuerdo. No consiste en que el nio pase de un estadio preedipicos aotro edpico y su resolucin sino pasar de la posicin esquizoide a ladepresiva, a la integracin del yo. Segn ella, la transferencia esinmediata en nios y se da a travs del juego y algunas asociaciones, loque posibilita el descifrado de las fantasas inconscientes ligadas a la vidapulsional. Para ella, la angustia y las defensas ante ella, es ms importanteque el Edipo como estructura. Esto es definitorio de un tipo particular

    de direccin de la cura: la cuestin es integrar un yo disociado,defensivo, que no se conecta con la realidad. Qu crticas puedenestablecer al enfoque Kleiniano del psicoanlisis de nio?.

    La crtica radical puede establecerse al sentar que su enfoque valorizalo imaginario, y que desde el lugar del analista, se sita en el ejeimaginario (ego a ego) con el nio. Con esto, se baja al nivel del Otrogozador de que nos habla Lacan y torna al nio como objeto de su deseo(de psicoanalista) y como semejante especular, lo que lleva a los

    dinamismos ldicos de la transferencia. Es decir, el registro prevalente enla teorizacin Kleiniana es un enfoque del Yo, sus defensas, la necesariabsqueda de elaboracin de los mismos, y la curacin como integracin.

    Otra cuestin que M. Klein no considera es el concepto deidentificacin en Freud: los conflictos no son pulsionales sinoidentificatorios y desde ste concepto puede entrever la posicin del niocon relacin al Otro primordial, el padre, etc.

    Lejos de interpretar fantasas, consideramos que la cuestin radica endescentrar al nio de su encierro imaginario en un mundo especularteido del deseo del Otro, como ejes del anlisis.

    Con Anna Freud:

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    19/58

    Ella nos trae un nio normal, es decir, pasible de un progresosaludable, a travs de las lneas de desarrollo. Habra un pasaje desde unnivel de inmadurez a otro de madurez mayor. Tambin existen desvosrespecto de un desarrollo saludable y Anna Freud pone hincapi en laprevencin: de ah su preocupacin por una pedagoga respecto de lospadres.

    Su ptica de la direccin de la cura abarca un primer periodo pre-analtico, donde busca la alianza teraputica y la transferencia positiva. Laalianza teraputica ya nos habla del lugar atribuido al analista en ladireccin de la cura: es el modelo identificatorio y regulador de losdesvos del infante. El saber se ubica del lado del analista y en relacincon la familia, es quin normativiza la funcin paterna y materna, en unasuerte de psicoanlisis pedaggico didctico. El analista es el amo quesabe respecto de lo que les ocurre al chico y su familia. Si lo vemos desde

    Lacan, se ubica del lado del Otro, y cuando se baja al nivel especular oimaginario, del lado del a (otro chico). Por qu decimos esto?. Porquepara Anna Freud, el Yo es centro de la terapia. Por eso debemos haceralianza (nivel especular), solucionar las defensas patolgicas e integrar alYo. Y esto se logra con el segundo periodo de la cura o anlisispropiamente dicho.

    Incluso, habla de aprendizajes en la terapia, en una suerte de gua oconserjera familiar, donde el nio, por fin, es integrado en el mundo de

    los adultos. Una versin evolucionista de la terapia y de la ontologasubjetiva. Hay desarrollo, desvos, puntos de fijacin, defensaspatolgicas, y por lo tanto, posibilidad de reorientacin e integracin.

    Podemos preguntarnos respecto de quien sostiene el anlisis? .Lostrabajos de Anna Freud nos puede responder que el analista, el contrato,pues el nio se olvida por sus impulsos. Lo del analista parece lgico,aunque nos preguntamos desde qu lugar. Ya habamos dicho hace unmomento que el analista se ubica como modelo, amo, garante y dueo de

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    20/58

    la realidad del deseo tanto del nio como de la familia. Lo del contrato,parece acudir al orden o legalidad simblica, aunque no suena as: essimplemente el encuadre enumerado como prescripcin a cumplir juntoa una gua experta en el Inconsciente del nio e incluso de los padres.Por lo tanto, creemos que, a la pregunta de quin sostiene el anlisis,podemos responder que el capricho de lo imaginario donde no podemosubicar un sujeto regulado desde el orden simblico, porque ste orden esexcluido en el nombre de un analista imaginario no tocado por el padresimblico. Es decir, el lugar asumido por el analista, invalida susintervenciones en el nombre de la sugestin. ? ?Dnde se ubica elanalista?. En el lugar del Ideal del Yo, por supuesto. Y cul es lafinalidad o fin de anlisis promovida por la actora?. Pues la adaptabilidad

    ideal, o mejor, la adaptacin del yo a la realidad en el sentido perceptivode adecuacin. En conclusin, podemos ubicar los aportes de AnnaFreud en el eje imaginario, con una consecuencia evolucionista del yo,que desvirta la direccin de la cura, al dar prevalencia a las facetasimaginarias de la cura.

    La direccin de la cura, una lectura crtica

    En el psicoanlisis de nio no se trata de adaptar al nio a la realidad. De qu se trata entonces?. De cambiar la posicin subjetiva del niocon relacin a la mortificacin de la pulsin a travs del sntoma comopregunta cerrada. Se trata de abrir esta pregunta a travs del juego, elmodelado, la asociacin libre (segn edad), etc. Volvamos nuevamente ala propuesta de M. Klein, a fin de diferenciar mejor nuestra propuesta.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    21/58

    M. Klein no concibe el inconsciente en funcin de la autonoma delsignificante, ni al falo como estructurante de las etapas anteriores, nivaloriza al falo como la funcin que ordena la posicin del sujeto conrelacin al goce bajo la forma de castracin. En M. Klein, el padre no eslo que descompleta al otro materno, porque queda incluida en elimago materno en forma de superyo temprano. .

    Sin la Funcin simboliza del padre y del falo, M. Klein desembocaen el desarrollo del sujeto y a una clnica de lo imaginario que trata deconectar con la realidad. El problema del desarrollo, entonces, sesimplifica en que si el nio en su pasaje por la posicinesquizoparanoide no ha sido frustrado en exceso podr atravesar la

    posicin depresiva en forma integrativa ... de las percepciones. Elpecho bueno introyectado le da fortaleza para afrontar la realidad.Como vemos, M Klein utiliza dos referencias (lo imaginario y larealidad, en el sentido emprico o perceptivo) lo cual determina el tipo dedireccin de la cura. Porque sucede esto en M. Klein?. Porque sureferencia ltima no es el significante siguiente del objeto pedido (elfalo) y la castracin. .

    No considera la incompletud materna va intervencin paterna y

    busca suturar el deseo del Otro, con lo que lleva a fijar el sntoma comollamado a saldar la angustia del nio a merced del deseo del Otro.

    M. Klein prioriza las ansiedades tempranas (esquizoparanoides ydepresivas) ante la angustia de castracin, privilegiada por Freud comocentral en toda psicopatologa. . La fundacin del sujeto y de la realidadno es resultado de la castracin simblica o separacin del Otro, sinocomo resultado de la elaboracin de la ansiedad depresiva, lo cualdepende de la prueba de realidad del yo del nio. Indefectiblemente

    esto lleva a la educacin y manipulacin del nio.Qu consecuencias tuvo para la direccin de la cura? Todo depende

    de si el sujeto se desarrolla o esta inhibida en una etapa del desarrollo.

    Cul es el lugar de la interpretacin? Debe apuntar al progreso delnio, a desenquistar las defensas psicticas y neurticas para permitirel pasaje del nivel pregenital al genital o maduro. . El problema son lasfijaciones que no permiten integrar el objeto en una buena percepcin de

    la realidad de M.Klein.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    22/58

    El progreso integrativo lleva a elaborar el sadismo temprano, a repararel superyo terrible y en suma a la simbolizacin y separacingratificante. Todo estriba en que el nio pueda, jugando, fantaseando,monologando, etc., introyectar el objeto bueno que le dar poder yconfianza. .

    De este modo, la curacin depende de s el nio escindido progresehacia un yo integrado, genital y maduro.

    En el caso de la nia, culminar en desear tener un nio, comodefinicin de la femineidad.

    El varn elaborara su paranoia y culminar integrando a la madre.

    El analista asume el lugar del S/ yo, que debe integrar el yo del nio, ydebe concebir el desarrollo del nio en trminos de maduracin:integracin del objeto, de las ansiedades en juegos, y posibil idad para larelacin sexual desde una armona preestablecida. Como se ve unainversin de la enseanza de Freud y Lacan en cuanto a la direccin dela cura.

    El lugar de la familia en el psicoanlisis infantil

    El nio, su rol en la constelacin familiar consiste en sintomatizarlos conflictos paternos. La zona de silencio del encuentro entre lospadres, lo no dicho o los secretos dejan marcas en el nio.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    23/58

    Un conflicto edpico normal puede agravarse o predisponer a gravesconflictos con posterioridad. De ah la obligacin de tomar al niocomo sujeto en doble sentido; a saber, como sujeto al discurso familiar ycomo sujeto del inconsciente, para entrever posicin ante el discursofamiliar.

    Climas familiares muy permisivos llevan a la omnipotencia einadaptacin del nio, como as, las situaciones violentas.

    Entonces el nio aparece como metfora de las tensionesinconscientes de los padres. Pero tambin como la metonimia del deseode los padres, lo que se ve en el carcter bifacial del sntoma: el niocomo significante del deseo de los padres. Lo sintomtico radica en que

    ambos padres toman al nio real como foco de sus proyectosinconscientes, de la cual, el sntoma constituye un intento de solucinfallida.

    Importante localizar la posicin subjetiva del nio en la estructuraedpica, s hubo pasaje, su modalidad, el Nombre del Padre y en quposicin se ubica el nio a posteriori. En el caso de una metforacongelada (como una fobia enquistada) y sin mediacin adecuada delrol paterno a sus sustitutos, el rol del analista debe consistir en movilizar

    y significantizar el goce desmedido del Otro materno para que se puedainstaurar la separacin y cese de la angustia.

    Todo esto se relaciona con la evidencia de que la dinmica preedipicay postedpica, se vinculan al modo en que fueron vividas por los padresdesde lo real (angustia), fantasmtica (temor a la castracin imaginaria) ysimblica (simbolizacin).

    En otras palabras, debemos entrever si los deseos incestuosos

    fueron resueltos en los padres y actualmente en el nio.Una madre no sometida a la castracin simblica, no admitir la

    entrada del padre en la diada narcisista, lo que repercutir en lasubjetividad del nio: metfora congelada como en Juanito, procesoincompleto como en el Hombre de los lobos, exclusin del Otro y delsujeto como en Schreber, etc.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    24/58

    El diagnstico en cuestin

    Clsicamente, desde A Freud a Melanie Klein, se buscaba lascaractersticas de las etapas de fijacin en juego, los objetos y las defensastpicas de cada cuadro (neurosis, psicosis, etc.). La tarea del analistadeber centrarse en proveer fuerza al Yo, gracias a la ayuda de lasreas libre de conflicto de Hartman y toda la Egopsicology. Esteenfoque se centraba en lo imaginario y especular. Si analizamos estodesde el estadio del espejo, vemos que los tericos del Yo redondo oself no pudieron salir de un enfoque imaginario y sin poder ubicar la

    posicin simblica del nio.Con el enfoque estructural o teora del significante, la idea es ubicar

    la subjetividad del nio gracias al Edipo ampliado, es decir, con elestudio del lugar que ocupa el nio en el deseo de los padres y de estosen funcin de sus padres. En otras palabras, intentando entrever el rasgounario del sujeto del Inconsciente, el ideal del yo, es decir, los referentessimblicos fundantes de la subjetividad del nio a travs de la spaltungen la castracin simblica va metfora paterna. Para precisar mejor,

    debemos entrever las identificaciones preedpicas y edpicas fundantesde la identidad del nio, desde las caractersticas del ideal del Yo familiar.Como se sabe, el ideal del Yo se erige en unificante de lasidentificaciones sucesivas de un sujeto al deseo.

    Para enunciarlo en otros trminos, debemos caracterizar si el nioha reprimido el falo imaginario en que fue enquistado por el deseomaterno y al cual se identific.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    25/58

    Si por ejemplo, estamos ante un caso de Fobia, debemos caracterizarlos datos previos al desencadenamiento, que dice la madre y el padre,la coyuntura del desencadenamiento, la naturaleza de laangustia y la direccin de la cura.

    Las dificultades paternas sern captadas como tensin inconsciente,como imgenes resistentes a la simbolizacin, lo que enfrenta al nio a lano-aceptacin de la castracin de parte de los padres. El camino es lainscripcin en un linaje, en llevar al nio a relativizar la constelacinfamiliar morbgena, va juegos y verbalizaciones, donde el analistadebe analizar las fantasas fragmentarias del cuerpo, las identificacionesen juego y la posibilidad de insertar su subjetividad en ascendientes

    sanos, superando las identificaciones alienadas y alienantes de lospadres. La superacin del dao narcisstico se logra va fantasa, juego ycreacin (sublimacin). Podemos pensar que la sublimacin es buenaindicador de los progresos del nio. Un nio que no posee habilidadescreativas, grfica un mundo pobremente catextizado, lo que habla a suvez de su pobreza libidinal y subjetiva. Hablamos aqu de sublimacin ensentido de un mecanismo de defensa exitosa, que permite utilizar lapulsin en fines socialmente valiosos y donde se juega un inters

    narcisstico. Esto se verifica a travs de las producciones escolares yactividades sociales establecidas por el nio segn su edad.

    En el caso del juego, sabemos desde Freud (For-da) que representauna forma de simbolizacin y subjetivacin, y que como sostieneWinnicott, el juego es esencialmente creativo y curativo. Es una funcinestructurante, aunque desde el psicoanlisis estructural, nosotros lovamos a considerar como una formacin del Inconsciente ms yvamos a intentar una lectura en trminos de significantes, de los avatares

    de la posicin del sujeto en el deseo del Otro primordial y cul es lafuncin paterna. Si el caso fuese como el padre de Juanito, que desfalleceen su funcin y pide ayuda al analista, nuestra funcin ser de apoyo a lafuncin paterna, pero sin invalidar la funcin del padre. Se nos direntonces, si el anlisis es del nio o de los padres o de toda la familia.Responderemos que en el caso de todo nio, y como el aparato psquicono est constituido cabalmente, el nio requiere de controles externosomnipresentes y de principios de realidad provenientes de los mayores

    para guiarse en su universo hedonista y regido por el principio del placer.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    26/58

    En pocas palabras, el psiquismo infantil no excluye al Otro, debido a laseparacin incompleta, lo que acaece recin en la metamorfosis de lapubertad como nos lo asegura Freud.

    En cuanto a los padres, sabemos que quin no puede cumplir supaternidad desfallece de conflictos no resueltos que requieren de anlisispara solucionar los problemas inherentes a los complejos infantiles noresueltos.

    El encuentro con el Nio

    Debemos buscar la particularidad del caso, el motivo de consulta, lanaturaleza de la demanda y la posicin subjetiva del nio en la estructurafamiliar. Se debe diferenciar lo imaginario de lo real: es decir, lasfantasas y el juego del nio y los sucesos reales de su cotidianeidad. Ladiferenciacin en tres registros (imaginario, simblico, y real) evitaintervenciones sobre los hechos, las sugestiones o manipulaciones y

    permiten entrever la posicin simblica del sujeto en el Edipo. Debemosbuscar que el nio juegue su realidad, es decir, la simbolizacin ofantasmatizacin a travs del juego y la verbalizacin.

    El analista no debe agregar nada sino permitir el descubrimiento dela alineacin en el discurso del Otro.

    Lo especfico de su rol consiste en su escucha, su receptividad. Estoes lo que Freud descubri: un psicoanalista. Ni siquiera consiste en quedeba intervenir, sino en escuchar. Dejar fluir la libre asociacin, poner al

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    27/58

    sujeto a jugar, a asociar y esto permite que los significantes hablen laverdad oculta o destino ignorado en que est atrapado el sujeto. Espermitir al Asterin de Borges, el descubrimiento de que est atrapadoen una casa sin fin, lo que solucionara su alienacin. Las intervencionespodran ser dobles: una orientada hacia los padres, y operando comoFreud en Dora, es decir, interrogando al sujeto respecto de suimplicacin, sobre qu papel juega en eso que tanto lo agobia,logrando que pase de un padre pasivo o ausente a otro ms consecuentecon la necesaria para transmitir la masculinidad a su hijo. La otraintervencin podra orientarse hacia el nio, para poder diferenciar el S1y el S2, entre un momento de alienacin y otro fundante de unasubjetividad, lo que tambin podemos graficar con Dora: ella viene como

    una chiquilla sometida a los juegos perversos de un padre seductor, yFreud la reposiciona al recordarle su protagonismo en el escenario deseduccin. Si recordamos a dora es para graficar el proceso deintervencin sobre la transferencia. Ms adelante vamos a profundizarrespecto de ste rol crucial del analista.

    Volvamos ahora a las formas de intervencin de intervencin delanalista segn los tres registros. Si el analista evita intervenir en lo real,

    por ejemplo, siguiendo las sugerencias paternas, evitar tomar lademanda de los padres al pi de la letra, con la posibilidad devislumbrar la pregunta que conlleva todo sntoma y demanda. Estoltimo corresponde con un nivel simblico de intervencin. Otrasformas de intervenir en lo real podran ser en el caso de un nio condislexia o digrafa, cuando el analista hace caso de las sugestiones de losdocentes derivantes. La escucha del Inconsciente es la nica intervencinsimblica y garante de una direccin de la cura positiva.

    El sentido del sntoma

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    28/58

    Desde los primeros momentos, la demanda de los padres es urgente,lo que puede llevar al clnico al lugar del Otro del saber cundo no a laintervencin en lo real (ego a ego). Sin embargo, hay un sujeto quesabe de las dolencias y es por eso que los padres acuden al analista. Estasuposicin del saber adjudicada al analista es central y funda latransferencia. Por ahora, lo que vamos a analizar es el sntoma y susentido.

    El sntoma del nio tambin habla del sntoma de la pareja paterna.Es el significante de un desorden familiar. El sntoma oculta y muestralo fallido de la funcin paterna y materna.

    Vehiculiza lo no-dicho, las zonas de silencios, las tensiones,inconscientes, o el proyecto narcisstico de una madre no tacada por laley del padre. Nos recuerdan esto las madres de los nios autistas, niosesquizofrnicos, entre otros.

    Como dice Mannoni es crucial la palabra de los padres y en

    particular la de la madre, ya que la posicin que el padre tenga para elnio, depender del lugar que aquel ocupe en el discurso materno. Antedesordene escolares, dificultades caracteriales, reacciones somticas opsicosomticas, o de indicios de psicosis infantil, etc., y a travs delsntoma, entramos de lleno en la fantasa materna. Como dice Mannon:

    La cuestin del nio es la de realizar los sueos que ella noconcret. Su error, a menudo es el de no aceptar ponerse en el lugar quese le design de entrada.

    ( La primera entrevista con el psicoanalista)

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    29/58

    El Edipo imposible de la madre hace sntoma en el nio. El caso dedificultad en el terreno de las matemticas que Mannoniproblematiza en su texto La primera entrevista con el psicoanalista,habla de un nio que rechaza la imagen del to materno propuestocomo ideal del Yo, a causa de la dimisin paterna. Por consecuencia, laidentificacin con una imagen masculina estructurante se trastoca. Elchico se transforma en una cuestin materna exclusiva. En ste caso, loque la pareja callaba era el lugar imposible del esposo en el deseomaterno. Como consecuencia, al nio se le negaba toda posibilidad deuna identificacin masculina. Como se sabe, la masculinidad que unamadre transmite no es tomada en serio por ningn hombre. Lomasculino, sobre todo, es lo que surge cuando el deseo materno permite

    la entrada de la funcin paterna y donde el chico capta los rasgosfundamentales o insignias paternas, lo que le permite armar su identidadimaginaria o semblante de masculinidad. Esto no es posible sin laoperatoria de la metfora paterna, va castracin simblica. Si esto falla,el destino sexual y sexuado del nio corre peligro. Puede que existancasos en que sta operatoria se produjo, porque el padre simblico sediferencia del padre real, pero lo que debemos observar es la naturalezade las identificaciones, para entrever si el nio puede realizar una

    eleccin de objeto consecuente con so identidad masculina o si esaidentidad masculina permite solamente, la asuncin de una masculinidaddeficitaria, como le ocurri al Joven Rousseau, que solamente podraelegir una mujer para amarla, y no para desearla. As, en su vida afectiva,las mujeres eran otros semejantes, afuera de hermanas o madressustitutas, con quienes solo poda intercambiar vnculos de igual a igual.Por eso, nunca pudo realizarse como hombre ante una mujer e inclusonecesit superponer a una mujer, como forma de acceder al enigma de la

    masculinidad, en una forma inversa a como hacen las histricas paraacceder a la feminidad. Por eso Rousseau se llevaba mejor con loshombres gracias a que idealizaba a ciertas mujeres. Su eleccin de objetoera intermedia entre una anaclisis y una eleccin narcisistas, como diceColette Soler en sus Estudios sobre la psicsis (editorial Manantial,1993). Indiquemos que, si damos el ejemplo de Rousseau es para graficarla constitucin de la identidad masculina y sus vicisitudes, lo que cuenta

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    30/58

    para el pronstico y la profilaxis de todo caso, si es que el psicoanalistacuenta para algo en la sociedad.

    Volviendo al nio con dificultades en el terreno de la matemtica que

    nos presenta Mannoni, observamos la consecuencia de que al nio se lenegaba toda posibilidad de una identificacin masculina.

    El sntoma localizado en el terreno de la matemtica, fue el grito dealarma en esta situacin. En este sentido, el sntoma es un lenguaje adescifrar. Los 3 registros del sntoma, a saber, como demanda explcita oimaginaria, como cortocircuito en lo real de una situacin insoportablepara el nio, y como pregunta dirigidas a los padres.

    En otros trminos y vindolo desde el punto de vista de la angustia, y

    considerando la angustia como falta de falta, como la percepcin de laimposibilidad de separacin, constituye el motor del sntoma comointentos de solucin.

    Ante el sntoma, se debe intervenir- como ya lo remarcamos hace unmomento- a nivel simblico, abriendo la pregunta, buscando la posicinsubjetiva del nio, el deseo materno y el rol del padre.

    Ante que bsqueda de significados a tal o cual trastorno

    (adaptativo, etc.) lo que debemos buscar es la posicin del nio(somtico, adaptativo, caracterial, etc.), lo que debemos buscar es laposicin del nio en (su fantasa) en funcin del deseo del Otro y suposibilidad de ascenso de lo imaginario no simbolizado a lasimbolizacin significante.

    La cuestin de la Transferencia

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    31/58

    En el psicoanlisis de nios debemos trascender una concepcin dela transferencia que se centra en su aspecto afectivo, como

    reactualizacin de sentimientos positivos o negativos respecto delanalista. Como sostiene Lacan en Intervenciones sobre latransferencia, la lgica de la transferencia adquiere su sentido en elmomento dialctico en que se produce. La identificacin a las imgenesparentales que cautivan al nio nos indicar su posicin respecto delOtro, as como los significantes a travs de las cuales fue articulando sudemanda. La transferencia de estos significantes elementales delinconsciente y su exteriorizacin en la cura, es identifica al progreso del

    anlisis, pues vehiculan la demanda intransitiva del sujeto alienado enun deseo inmortal.

    La estrategia del analista debe consistir en dejar hablar alinconsciente (del nio, de la madre, etc.) a travs de entrevistasindividuales y conjuntas con la familia a fin de descifrar latransferencia como inconsciente puesto en acto. .

    Para ello, la meta del analista consistir en frustrar la demanda paraprovocar la emergencia regresiva de los significantes que nos llevara a la

    posicin del sujeto del inconsciente y al proceso de elaboracin ysubjetivacin o el clsico dejar de ser el falo para tenerlo, en el caso delas nias, la ecuacin pene=nio como culminacin del Edipo.

    Todo esto es solidario de la deposicin por el nio de las imgenesnarcisistas en que el deseo del Otro lo fij y que el sntoma transmitedesde su bifacialidad: como metfora y como metonimia de un deseoenquistado en la demanda.

    Cul es el lugar de la palabra en la direccin de la cura?

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    32/58

    De entrada, debemos tomar el discurso consciente como separadodel discurso del Otro del sujeto o inconsciente. La palabra comoinstancia de mediatizacin que aliena al YO que cree decir suverdad a travs del saber. Los padres podran contar el acontecimiento,la sucesin de hechos donde nuestro hroe, el nio, descuella, peropoco importa esta realidad histrica. El Discurso familiar opera en elmbito de lo imaginario. A travs del imaginario familiar los padres re presentan sus deseos, sus ideales, prejuicios, etc. El discurso que

    importa al analista se ubica en el mbito de la enunciacin, a nivel delsignificante, que debe ser leda como un rebs o un jeroglfico.

    La cuestin radica en localizar los cortes del discurso, los silencios yvacilaciones, los lapsos y fallados, etc., que remiten a la verdadinconsciente en ejercicio. Son las rupturas del discurso, las formacionesdel inconsciente que remiten a un nuevo contenido: las motivacionesinconscientes. Esta centracin en el discurso familiar marcha solidariacon la atencin flotante.

    Qu lugar para el analista?

    De qu se ocupa un analista? Hablamos de una clnica analtica yfundada en la lgica del inconsciente. Segn esto, el analista es quien

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    33/58

    escucha, interpreta e interviene al calor de la transferencia. Sobre todo,como ya lo dijimos ms abajo, es quin debe escuchar.

    El analista es alguien que autorizado (hace deseo advertido y con

    autoautorizacin, por aquello de que se debe autorizar a s mismo, loque ninguna institucin podra lograr cabalmente segn Lacan) comotraductor o intrprete de una lengua cuyo elemento no es el signo (noestamos hablando de la comunicacin, sino sta misma comunicacinretraducida desde la referencia Lacaniana).

    No debe ser modelo identificatorio para el nio ni para los padres.

    Cul es su posicin entonces? Primeramente, el analista constituye elOtro garante de la verdad para los padres y para el nio. Es quien sabe

    (SsS) y quien se invoca como testigo de la verdad reprimida, denegada oforcluida en el mbito familiar.

    En segundo lugar, el analista representa lo simblico, la cultura que lepermite interpretar lo inconsciente como estructura segunda, productode la incidencia del lenguaje y la cultura.

    En tercer lugar, el analista representa al semejante, al a pequeo, alobjeto plus de goce, a los cuales se dirige el sujeto en bsqueda del

    reconocimiento de su deseo. El analista hace de semblante del objetoa se negativiza, calla, y esta neutralidad le permite ubicarse en el cuartolugar o posicin inherente a su funcin: la del muerto, lo que setraduce como la frustracin sistemtica de toda demanda.

    Este le permite intervenir a nivel simblico sobre la transferencia y nocaer presa de la transferencia como resistencia (intervencin imaginaria,cuando no real).

    La frustracin de la demanda en clnica de nios adquiere otro rostro:

    no implica el olvido del juego, los modelados de Dolt o el dibujo.Consiste en la asuncin de este cuarto lugar, cuya caracterstica radicalconsiste en la neutralidad y la no-intervencin en sentido de loimaginario. Sin embargo, esta actitud requiere un retoque en lo que hacea intervencin en tcnica con nios. El jugar, los modelados o losdibujos requieren de un cierto activismo, lo cual debe manejarse desdeuna disociacin instrumental flexible. El objetivo de esto radica enprovocar la regresin, la desidentificacin alienante va intervencin y

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    34/58

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    35/58

    Inconsciente, a travs de juegos, los detalles de un dibujo, sueosrepetitivos, etc.

    La familia ignora el sentido de los smbolos en que se encuentran

    alienadas el deseo de falo de una madre o de un padre que no encuentralugar en el universo materno. En esta coyuntura, la intervencin tomarforma a partir del mito familiar y del mito individual del neurticoen proceso. Es decir, la inscripcin del deseo de los padres va solidariade un lugar en la estructura y el problema puede consistir en la naturalezade los deseos en juego (deseo vivo o muerto, posibilidad o imposibilidadde separacin, es decir, castracin simblica).

    Leyendo el Jeroglfico familiar, se desembocar en la trama

    inconsciente. La traduccin, desanuda los nudos secretos, laverbalizacin de los lugares asumidos u negados, implicar, explicitar lasmentiras astutas, etc., constituyen intervencin imprescindible parareposicionar al nio en la direccin de la asuncin de su deseo y de undestino donde el Otro se encuentre relativizado y regulado desde laprohibicin del Incesto.

    La intervencin posible al paso de lo imaginario no simboliza a loimaginario simbolizado. Permite el paso del ser el falo al dejar de serlo

    para tenerlo o el deseo de un nio como equivalencia simblica en lasnias.

    Fin de anlisis?

    El Edipo como proceso estructural de lo subjetivo y lametamorfosis como reestructuracin esencial, nos habilitan para

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    36/58

    hablar de fin de anlisis en nios? Una vez superado la crisis del Edipo yel nio puede continuar desarrollando sus funciones psquicas(pensamientos, inteligencia, etc.) como sujeto. En el caso de un niopsictico, creemos que el anlisis debe prolongarse hasta que la familiaadquiera una direccin adecuada para que la estabilizacin del nioadquiera un status de sinthome. Esto depende de qu tipo de psicosis,el tipo de familia, un pronstico promisorio, etc.

    En los casos graves, tanto para la familia toda, como el nio sujeto detratamiento, debemos prescribir la concurrencia a fin de evaluar losprogresos creativos o sublimatorios del nio. Se debe combinar laterapia del nio y de los padres a fin de reposicionar el universo

    forcluido en aras de la estabilizacin del nio-cuando no de los padres-.Deben considerar la existencia de patologas lmites, de psicosis nodesencadenadas por falta de una coyuntura que la eclosione, y trabajarhacia la instauracin de un Ego del nio en el sentido preventivo deltrmino. Segn lo anterior, no podemos asumir un fin de anlisis ennios, porque esto depende de s hay problemticas predpicas, edipicas,reviviscencia adolescente del mismo (Metamrfosis...), procesospsicticos, etc.

    Como en el relato de Borges las ruinas circulares, el nio debelograr descubrir que todos somos soados por un Otro, como forma deemancipacin del deseo materno y asuncin de una identificacinhumana estructurante. Gracias a la transferencia y las intervenciones, elnio debe realizar el trnsito desde l El Yo soy (alineacin en el deseodel Otro) al Yo no soy el que soy (castracin simblic a, desalienacin),como camino ideal hacia el fin de anlisis.

    Tcnica analtica y estilo clnico

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    37/58

    No vamos a olvidar a un tecnicismo en el sentido teocrtico de laclnica. El psicoanlisis y su aprendizaje no consisten en un aprendizajems.

    Los procedimientos tecnicistas slo existen si forclumos el ser y elsujeto del inconsciente.

    La clnica se vincula en la verdad y el saber tcnico slo tiene validez

    s vincula con la dimensin de la palabra, el campo del inconsciente,ajeno a la realidad y las matemticas.

    Como deca Lacan: La verdad tiene estructura de ficcin , que sediferencia del saber que pretende totalizar el mundo. .

    La clnica trata de una verdad que habla a travs de las formacionesdel inconsciente. Por esto, las prescripciones tcnicas son resistidas porla lgica del deseo inconsciente que no se deja atrapar por molde alguno.

    Tratamos del $ entre saber y verdad. El formalismo tcnico constituyeotra versin de la resistencia a la verdad, como un no quiero saber nadade eso que impide una escucha verdadera.

    No existe una tcnica analtica entonces? Sabemos que para lacanno existe una tcnica analtica. Al menos no en el sentido cientificistaque forcluye al sujeto del inconsciente.

    Esto conduce a que la tcnica cede puesto al estilo.

    El estilo sintetiza la relacin del analista con su ciencia, su prcticay el Otro. El estilo se vincula con un deseo advertido, con la posicin delsujeto ante su Otro.

    En otras palabras, el estilo se vincula con el plus de goce, con elobjeto a causa del deseo, que nos posiciona en forma singular ante elsemejante, en el sentido de a.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    38/58

    Lo podemos decir desde la lgica del deseo, como la bsquedaparticular de lo perdido.

    El motor de la terapia, la fuerza oculta que dirige la clnica es el deseo.

    Lo que empuja a Freud a interrogar a sus histricas y el abandono de lasugestin. Lo que llev a Lacan a las sesiones breves y su dinmicaparticular segn cada sujeto.

    El estilo de abordaje del Otro se vincula con la forma singular deestructura subjetiva en el spaltung simblico del nacimiento del sujetodel inconsciente.

    No creo que el estilo deba surgir de la identificacin al maestro o alAmo de la horda (Freud o Lacan, etc.). Aunque, como todo

    analista, estemos atrapados en el deseo de Freud, que nos dio destino ydel cual debemos despertar para advertir nuestro deseo y la direccin detoda cura.

    Ms bien hablemos de identificacin simblica (no imaginaria) quefunda al sujeto del inconsciente en su dimensin significante, comorasgo unario, que ordena la posicin del sujeto ante el Otro y el otro.Esto lleva al analista a una verdadera compulsin a la repeticin delamor a la verdad, que est ms all del amor al conocimiento. Pero elestilo, es incluso, inconsciente para el propio analista: est del lado de laverdad reprimida, y por ello mismo, eficaz para motivar la prctica.

    La formacin, el propio anlisis, la experiencia y el plus de estiloresultante, conforman el estilo caracterstico de cada analista. El estiloconlleva las marcas del deseo antes que de una tcnica cualesquiera.Mejor dicho, la tcnica particular de cada analista lleva las marcas de sudeseo (advertido).

    La direccin de la cura en la neursis del nio

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    39/58

    Intentamos ejemplificar a travs de la fobia como procesoestructurante de la subjetividad. Podemos realizar una pregunta crucial: Siendo la fobia un proceso de estructura de la subjetividad, tal como loestudiamos en Juanito, porqu hablar de direccin de la cura o deintervencin clnica sobre el proceso fbico por consecuencia?. Antes decontinuar con la direccin de la cura, intentaremos un estudiocomparativo entre neurosis infantil como proceso estructurante yneurosis del nio como pasaje sintomtico por la estructuracinedpica, para poder vislumbrar la lgica de la intervencin del analista.

    Intentaremos especificar ambas categoras de acuerdo a laspropuestas tericas de S. Freud , De Ajuriaguerra , J. Lang Louis , AnaFreud, Melanie Klein , G. Diatkine y S. Lebovici para despejar loespecfico de la neurosis infantil y la neurosis del nio desde nuestroenfoque estructural de la neurosis infantil como momento estructural y

    estructurante de la subjetividad.

    Una cuestin fundamental

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    40/58

    El cuestionamiento de la autonoma de la Neurosis en la infancia. Nose habla de neurosis constituidas ni estados neurticos. Trataremos decaracterizar lo infantil en funcin de las dos categoras (neurosis delnio y neurosis infantil evitando caer en el adultomorfismo). En el casodel nio - sobre todo- se habla de reacciones, compromisos pasajeros, ocrisis estructurantes (de Ajuriaguerra). Por lo tanto, la neurosis infantil esentendida como desprendimiento de posiciones arcaicas, de puntos defijacin. Pero tambin como punto de partida de una evolucinpotencialmente patolgica (neurosis futura). Preguntmonos lo siguiente, cmo se verifica ste proceso de pasaje de una pre-estructuraneurtica a otra estructura neurtica?. No bastan los sntomas ydefensas para determinar la naturaleza neurtica de las manifestaciones.

    Por ello, se habla de Organizacin o Estructura neurtica si encontramosen un sndrome y organizados coherentemente:

    Sntomas caractersticos.

    defensas peculiares

    mecanismos adaptativos especficos

    procesos dinmicos, genticos y econmicos naturaleza neurtica del conflicto: angustia de castracin,

    tringulos, castracin simblica, compromiso yo-ello, investimientosobjetales estables, predominio del proceso secundario, etc.

    Las estructuras neurticas en el nio

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    41/58

    Habamos dicho previamente que para Ajuriaguerra, la neursisinfantil constituye un episodio regular del desarrollo. Un compromiso

    pasajero y como producto del conflicto directo entre el yo y el ello. Estoconformara la base de la neursis adulta.

    Para M. Klein la neursis infantil constituye un pasaje normal.Constituye una forma de elaborar angustias psicticas precoces ligadas ala posicin esquizoparanoides (escisin del yo, objeto bueno y malo,defensas, angustia persecutoria) y depresiva (objeto total ambivalente,inhibicin, conflicto, angustia depresiva o temor a la prdida). Es unaconflictiva neurtica si la intensidad es excesiva (el nio sufre y hace

    sufrir). M. Klein lo vincula con la reparacin de la madre atacada vaidentificacin proyectiva.

    Para Ana Freud la verdadera neursis infantil con la caracterstica deconflicto patgeno, quiebra defensiva, etc. , solo se da en la latencia. Elsinequanon: tpicas o instancias constituidas. Para ella, la neurosisinfantil constituye una organizacin de la sexualidad infantil(estructuracin), un arreglo neurtico de la psiquis. En cuanto a loetiolgico, nos habla de las series complementarias, entre lo hereditario y

    lo adquirido.Tanto para De Ajuriaguerra, M. Klein, y Ana Freud, el valor del

    sntoma depende de toda la historia historizada, del tipo depersonalidad, la labilidad o rigidez caracterolgica y la capacidad yoicapara superarlo.

    Freud insiste sobre el aprs coup de recuerdos infantiles sexualesreprimidos (escena primaria) que toman sentido en un segundo

    momento (eclosin pulsional puberal). La neurosis infantil se centra enel conflicto edpico, la castracin, y constituye una estructura bsica de laorganizacin psquica posterior.

    Posteriormente daremos una conclusin final comparando las ideasde los distintos autores.

    Lebovici distingue por su parte, una Neursis infantil de la Neursisdel nio. El primero marcara un momento organizativo de la sexualidadinfantil, modelo fundante del sujeto (reproducido posteriormente en la

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    42/58

    neursis transferencial). Se puede manifestar en sntomas o no. Elsegundo, emerge por la no-integracin de sntomas de la Neursisinfantil y la insuficiencia defensiva, persistiendo peligros para el yo.Otras caractersticas cruciales: no es estable ni persistente, conlleva unaapariencia neurtica, labilidad yoica, pasajero y modificable a pesar dela connotacin neursis patolgica. Sobre todo debemos considerar:

    edad del nio.

    la labilidad o rigidez

    cmo interfiere el sntoma en la vida del nio y su entorno.

    La histeria en el Nio:

    Para De Ajuriaguerra se da entre los 5 y 10 aos. No aparece antes delos 4 aos. ( prepuberal o puberal).Una verdadera neursis no comienza

    antes de la latencia. Lo que A. Freud deca respecto de las instanciasconstituidas. Aunque puedan darse convulsiones y parlisis hacia los 18meses. Ana Freud diferencia, adems, los Temores precoces otempranos (temor a oscuridad, soledad, extraos, etc.) a las fobias. Lahistoria habla el lenguaje del Inconsciente, el sntoma como expresin dedeseos y defensas, un compromiso entre el yo y el ello. En la histeria deconversin la defensa tpica en la conversin somtica y en las fobias eldesplazamiento.

    Los sntomas tpicos son : 1- trastornos motores: parlisis, tembloresy contracturas.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    43/58

    2- Sensitivos y sensoriales: dolores, sordera y ceguera temporal,afona, tos, hipo, vmitos, crisis, gesticulaciones, gritos, llantos,autoagresin, etc. Importa determinar el significado inconsciente delsntoma, las fantasas, identificaciones, el desarrollo psicosexualcaracterizado por el renunciamiento, la configuracin yoica invertida(pasivo femenino en el hombre y activo masculina en la mujer).

    Fobias en el Nio:

    Se lo define como el temor injustificado ante animales, seres osituaciones. Aparece la inhibicin de la accin y a menudo larepresentacin.

    Para Freud son sndromes que toman parte en diversas neursis (yno tiene autonoma como sostuvimos al comienzo del presente estudio).Es, sobre todo, la neurosis normal de la infancia.

    El sntoma fbico es un mecanismo de defensa que provoca eldesplazamiento de la angustia. El objeto fbico tiene un valor sustitutivo(disfraz simblico).

    Existe una diversidad de objetos y situaciones fobgenas (miedo aoscuridad, truenos, animales, ataques, movimientos, etc.) importa teneren cuenta la organizacin yoica (ver infra, caracterstica de la Neurosisinfantil. Ajuriaguerra) y sus defensas(es decir, s las quejas pueden sersuperadas o no).

    El nio evita o elabora formulas conjuratorias para protegerse oelaborar la angustia, gracias al juego simblico, donde vuelve activo unasituacin vivida pasivamente.

    Intentaremos ahora, caracterizar el mecanismo de la organizacinfbica.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    44/58

    Freud y el caso Juanito.

    Juanito es un chico presenta fobia a los caballos, con miedo a salir a lacalle y temor de que el caballo entre a su pieza. El temor real era a sermordido por el caballo. La fobia, en ste caso, se deba a la represinlibidinal debido a prohibiciones de los padres, lo cual provoca angustiaque se fija sobre el objeto fobgeno (caballo). Este desplazamiento tienedos ventajas: ahorra conflicto porque el padre es amado y temido y esreemplazado por un animal que al ser evitado lo libera de la angustia.

    Sin embargo, el giro de los aos veinte obliga a reconsiderar latemtica: Los contenidos de la angustia-ser mordido por el caballo()- son desfiguraciones del miedo a ser castrado por el padre. Es stecontenido de la angustia el que ha sufrido la represin. Pero la angustiade la fobia no deriva de la represin, sino de los factores represivosmismos: el temor ansioso en la zoofobia es el temor a la castracin. Esuna angustia real, peligro inmanejable y verdaderamente amenazador ojuzgado como tal. Aqu, es la angustia la que produce la represin y no al

    revs. La angustia nunca nace de la libido reprimida (Freud, CasoJuanito). Freud demuestra s, como sostienen De Ajuriaguerra, Lebovici,A. Freud, y Lang, que la Neursis Infantil es la primera inscripcin de loque luego constituir las neursis de transferencia del adulto. Laneurosis infantil remite a los fantasmas inconscientes del adulto y suhistoria tal como es reconstruida permanentemente. (reinscripcionesretrospectivas a posteriores permanentes).

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    45/58

    Una puntualizacin importante es que, las fobias pueden preceder ala aparicin de una Neursis obsesiva o ser el primer signo de unapsicsis infantil. Ms adelante caracterizaremos la Neursis obsesiva enel nio y su relacin con la Neurosis infantil.

    Las obsesiones:

    Lo que sostuvimos para la histeria infantil es tambin vlida para la

    neurosis obsesiva en el nio. Recin en la etapa de latencia es posiblevislumbrar verdaderos sntomas al consolidarse las defensas y en laadolescencia. La edad de comienzo es de 7 aos ms o menos. Se hablade manifestaciones obsesivas durante el desarrollo normal, que posibilitauna estructuracin del yo: le otorga lmites, diferenciacin, por oposicinal objeto indiferenciado o anaclticos.

    Las obsesiones nos hablan de un sujeto asediado (por ideasobsesivas) y con apremios compulsivos. Los sntomas caractersticos son:

    ideas obsesivas como temores respecto de seres queridos.

    rituales al acostarse, verificar juguetes, cosas (repetitivas).

    dudas sobre el amor de los padres, eticidad, escrpulos.

    perfeccionismo, intelectualizacin, racionalizacin

    conciencia de enfermedad

    actos compulsivos como: mana de lavado, orden, necesidad de

    control, aislamiento es tpico la inhibicin, los impedimentos, temores a cometer

    actos y lucha ansiosa por evitarlo.

    rasgos de carcter.

    Para Ana Freud los ritos y ceremoniales no tienen carcter desntomas obsesivos si no se acompaa de regresin (pregenital porangustia de castracin).Tambin como ya dijimos respecto de la histeria,

    la Neursis obsesiva supone instancias constituidas. Adems, en la

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    46/58

    latencia, normalmente, aparecen rasgos obsesivos y es cuando seconsolida el sndrome (obsesin patolgica). Otro momento de aparicinpuede ser la adolescencia.

    El rasgo distintivo de la neursis obsesiva es que el sentido derealidad no se deteriora ante la irrupcin de fantasas, pnico o ansiedad.

    Para Lebovici y Diatkine las obsesiones edpicas reflejan solo lasprimeras estructuraciones yoicas (ritos y ceremoniales) tal como afirmaAna Freud.

    Otra cuestin importante es que pueden existir pasajes demanifestaciones fbicas a obsesivas (ver infra, Fobias como primeramanifestacin previa a la neursis obsesiva).

    Para S. Freud la neursis obsesiva es resultado de la regresinlibidinal a puntos de fijacin sdico-anal, tras experiencias amenazante anivel flico. Emergen as, impulsos, fantasas sexuales agresivas, angustia,culpa y defensas como la formacin reactiva (que mantiene la represinen la neursis obsesiva) aislamiento, anulacin, intelectualizacin yracionalizacin. El sntoma y su formacin, implica la frustracin oprivacin, la regresin a puntos de fijacin, el retorno de lo reprimido,fracaso defensivo y sntomas sustitutivos. En esto existen coincidenciascon los autores precedentes.

    Para Melanie Klein la N.O. del nio tiene por finalidad curar el estadopsictico (esquizoparanoide normal y depresiva) y su gravedad escorrelativa de la ansiedad esquizoparanoide de base y su intensidad.

    Otra cuestin radica en que, ciertos rasgos obsesivos (preocupacionesmetafsicas, moralidad, culpas, etc.,) son manifestaciones normales ytransitorias de la adolescencia normal. Aunque pueden cronificarse y

    evolucionar hacia la N.O adulta. Es decir, los sntomas obsesivos comodefensas ante la angustia despertada por la metamorfosis adolescente.

    Por lo tanto y habiendo realizado el raconto de las diversas posturasrespecto de la Neursis del nio y la Neursis infantil, vamos a intentardespejar la especificidad de la Neursis infantil. Para ello, nosapoyaremos sobre todo en los aportes Freudianos y Lacanianos, esdecir, dando prevalencia al proceso de estructuracin subjetiva.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    47/58

    Habamos visto que, para Freud, los sntomas de la N.O estabanligados a un momento del desarrollo, al pasaje por el Edipo y el complejode castracin. Sobre todo, Freud solicita sntomas especficos y lacausalidad ligada a lo sexual. De ah las series complementarias comofrmula etiolgicas: un factor interno, endgeno, como constitucinsexual y predisposicin por fijacin.

    Otro factor, externo, exgeno, traumas, privacin o frustracin. Msel conflicto psquico.

    El camino de la formacin de sntomas va de la frustracin, privacin,introversin libidinal, cargas de fantasas, conflicto actual, regresin,

    represin, y retorno de lo reprimido como sntomas sustitutivos.La regresin potencia vivencias infantiles. Pero, y esto es lo

    especifico:

    tal regresin no ocurre en el caso del nio. Debemos recordar quetanto para Ana Freud, Lebovici, Diatkine, De Ajuriaguerra, staregresin implica la Neursis en la infancia (y es la neursispatolgica).

    Entonces, como no hay regresin, las vivencias pulsionales sondirectas y los sntomas son consecuencia directa de las vivenciastraumticas.

    En cambio, en la neursis patolgica posedipiana hay regresin,conjugndose el punto de fijacin y el factor accidental, activandorecuerdos infantiles. Tales vicisitudes de la sexualidad infantil la hacenesencialmente traumtica, aunque no estamos hablando deacontecimiento desgraciado, doloroso o impresionante, sino del exceso

    estructural frente al cual el sujeto no tiene prevencin posible (energalibre y flotante) que la neurosis buscar tramitar.

    Entonces, para ir concluyendo, la neursis infantil como actual, norefiere a la falta de elaboracin psquica de la energa sexual (neursisactual) sino a una neursis en curso, como transito fundante del sujeto.No hay rememoracin de lo ocurrido, transcurriendo en la actualidadtransferencial como construccin.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    48/58

    Hay un despliegue de la significacin flica que no implica el pasadocomo causa.

    La histeria de angustia constituye as la neursis de la infancia. Lo

    traumtico de la sexualidad aparece como peligro de castracin,articulando as, represin, sexualidad y Edipo. Tal articulacin permitiral sujeto anticipar la situacin traumtica (exigencia pulsional) comoangustia de castracin. Posibilitando la defensa y su fracaso (sntomas).

    Segn lo anterior, la fobia permite nombrar la angustia como miedometaforizado y extendiendo una red significativa mtica. As, la Neursisinfantil es una operacin sobre el deseo que implica el paso de ser falo dela madre a la asuncin de la castracin. Dejar de serlo para tenerlo. La

    operacin edpica metaforiza el deseo materno e inscribe la castracin enel campo del inconsciente dando una significacin fundada como ficcin.Gracias a sta inscripcin, el sujeto se representa y asumesimbolicamente su sexo.

    La neursis infantil se revela as como apoyatura de la funcinpaterna fallida por estructura (recordemos el padre de Juanito).

    Pero en sto surge un interrogante fundamental: de si los modelosevolutivos pueden dar testimonio de sta operacin o estamoshablando de un momento lgico de constitucin subjetiva.

    Habamos visto que Lebovici distingua la neursis del nio comoconflicto patolgico temporal, momentneo. Tambin Ana Freud noshabla de ste pasaje y sosteniendo que para que exista neursispatolgica debe existir regresin, lo que supone sta inscripcin previade la neurosis infantil gracias a la castracin que la hace funcionarretroactivamente como represin primaria previa amnesia. Tambin De

    Ajuriaguerra distingue el pasaje estructurante y las neursis sintomticade la latencia. Entonces y como conclusin final, creemos haberdiferenciado los diversos aportes respecto de la neursis infantil y laneursis del nio. Creemos que la ms consecuente respecto de loinfantil en psicoanlisis es la propuesta Freudiana y Lacaniana.

    Entonces, en Freud, la neurosis infantil alude a la causa de lasneurosis.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    49/58

    Por esto debemos diferenciar entre neurosis infantil y neurosis en lainfancia. Principalmente, a neurosis en la infancia alude al aspectoclnico, a la emergencia de sntomas fbicas por ejemplo.

    A todo lo interior, a saber que la neurosis en la infancia como unametfora sintomtica congelada, la direccin de la cura se justifica desdeuna intervencin que permite el descongelamiento de la posicin delnio en la estructura.

    Las intervenciones sobre la transferencia deben buscar elreposicionamiento del nio en el discurso familiar a travs de lametfora paterna y la castracin simblica. La escucha debe apuntar acaptar el decir del nio en su proceso de mitificacin fundante, que

    nosotros leemos como separacin, desalienacin del deseo del Otroprimordial y la asuncin de las insignias paternas. Apuntamos a laubicacin del nio en un linaje simblico y la asuncin de la castracincomo destino inevitable en el pasaje de ser el falo al dejar de serlo paratenerlo.

    Con todo, la neurosis fbica consiste en una pregunta por el ser y porel deseo del Otro. Proceso que concluye en la constitucin del sujetodel inconsciente, el deseo, la identidad, etc. Implica un pasaje por la ley

    del padre como representante de la cultura y lo simblico paradesembocar en un ms all del padre segn la teora del significante.

    Conclusin

    El psicoanlisis de nios plantea la necesidad de ubicar el lugar delnio en el deseo del Otro, entrever la direccin de la cura en su

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    50/58

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    51/58

    Inconsciente, lo cual es solidario de la relativizacin del Otro maternoy de la funcin paterna fallida.

    Recordamos a un Juanito amenazado ante la ruptura de su

    premisa lgica universal del pene y su angustia ante la falta de unpadre que le otorgue un lugar en el conjunto de los no todos.

    En otras palabras, un deseo materno no limitado por el toque de laley paterna, lleva a la bsqueda de un objeto de sutura, lo que ubica alnio en la frmula de la angustia y los intentos de salida a travs desntomas como la fobia, enuresis, etc.

    La dificultad para la separacin del Otro, lleva a perturbar a nivel delimaginario, lo que explica las dificultades de adaptacin, funcionales o en

    el establecimiento del lazo social. Precisamente debemos barrar eldesarrollo evolutivo y las fijaciones, puesto que lo que se desarrolla ytorna disfuncional o sintomtica son las funciones del YO (elpensamiento, la inteligencia, la funcin corporal, etc.), pero el sujeto nose desarrolla. Con esto, marcamos una lnea divisoria entre elevolucionismo psicolgico y el enfoque estructural, que desarrollaremosen forma ms detallada.

    Para dar un ejemplo de la importancia de la cadena simblica y laposicin subjetiva en la estructura, observamos el desmantelamientosensorial que ocurre en nios autistas cuando falla la metfora paterna ola funcin fundante del Otro primordial. Con esto, sentamos laimportancia simblica del Otro y no puramente imaginaria, como ocurreen los animales.

    Otro eje a considerar es lo que Lacan diferenci como la no-instauracin de la distancia entre la identificacin con el ideal del Yo y la

    parte tomada del deseo materno, lo cual est asegurada con la funcinpaterna. Esto angustia al nio como objeto de goce del Otro.

    Desde el Grafo del Deseo, el infans se encontr con un A(Otro), lo simblico y qued capturado en el deseo del Otro. Pero, laasuncin de la subjetividad depende de si trasciende el primer piso delGrafo, lo que se supedita a la pregunta por el deseo del Otro y surelativizacin (A barrado). Es este paso crucial lo que debemosconsiderar en la direccin de la cura en psicoanlisis de nios.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    52/58

    Tambin debemos, considerar la dialctica del deseo y la demanda.En los casos de alteraciones psicopatolgicas del nio, todo intentodeseante del nio es intervenido por la madre, la madre impide lademanda, lo cual congela la metonimia del deseo en una metforasintomtica congelada. El nio deviene en objeto a de puro goce yhasta el registro imaginario si compromete. Su cuerpo, sus funcionesintelectuales sufren alteraciones.

    Cul es el lugar del analista?

    Su lugar no debe ser el eje a a" ni tampoco del Otro que sabeporque esto llevara a evidenciar el temor de los padres: es decir, de parte

    de los padres, ser replanteado en sus funciones como fallidas, lo cualpuede comprometer la direccin de la cura.

    El lugar del analista debe ser el de semblante del objeto (a). Estono quita su estatuto de semejante(a) o del Otro que sabe (SsS) para lospadres. Ms adelante analizamos en detalle esta cuestin.

    De acuerdo con lo dicho, las intervenciones deben apuntar a lavacilacin del deseo materno, consistente en reducir al nio a objeto de

    un deseo insaciable. Se debe considerar el eje imaginario y esto sindesconsiderar lo simblico. Es decir, si ponemos el cuerpo del nio dellado de lo imaginario y si constituye un apndice del cuerpo materno o siel nio posee un cuerpo propio, unificado y consiste. Esto constituye laestabilizacin imaginaria va Nombre del. Padre y castracin simblica.Porque, el intercambio simblico sita al Yo en funcin del otrochico(a), es decir, el surgimiento de la identidad gracias a laidentificacin. Para esto, volvemos a hablar del Ideal del Yo como

    unificante de las identificaciones.Cmo sale el nio de su lugar de objeto del deseo materno?

    Para que el nio asuma su subjetividad, debe poder hacer desemblante de objeto, o mejor, poder captar que est en el lugar de otracosa, es decir, en el lugar del falo imaginario.

    Para pasar al estatuto de falo simblico, depender de que la madrequede borrada, es decir, que pueda salir del lugar de narcisismo y laomnipotencia.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    53/58

    Bibliografa

    Freud, Sigmund. Obras Completas.

    Jacques Lacan, Dos notas sobre el nio. En intervenciones ytextos 1 y 2, Editorial Manantial, 1989.

    Jacques Lacan, Seminario 4: Las relaciones de objeto. EditorialGranica 1995.

    Jacques Lacan, Escritos I y II, Siglo XXI, 1988.

    Laurent y Otros, Cmo se analiza hoy?. El psicoanlisis connios. Manantial 1984.

    Silvestre, Michel, Maana el psicoanlisis. Manantial, 1991.

    Maud Mannon, La primera entrevista con el psicoanalista,Granica, 1988.

    Rabinovich, Diana, Modos lgicos del amor de transferencia. Diccionario de psicoanlisis, Laplanche-Pontalis, Labor. 1987.

    Serge Cottet, Freud y e l deseo del psicoanalista, En Hacia eltercer encuentro del campo freudiano. 1984.

    Nasio, David, Enseanza de cuatro conceptos fundamentales delpsicoanlisis. Edit. Gedisa, 1990

    Idem, Cmo trabaja un psicoanalista, edit. Gedisa. 2000.

    Lang, J.L: Segunda parte. Estudios clnicos y tericos Capitulo 3:Estructuras pre-neurticas y neurticas.

    Ajuriaguerra de, J. Capitulo XVIII: Las organizacionesneurticas en el nio (Pgina 607), Capitulo XXIII: El nio y la escuela(pg. 821).

    Burszteng, Claude y Danios-Grilliast, Anne (1995): Neursis ytrastornos neurticos en el nio.

  • 7/27/2019 Esquema de Psicoanalisis Adulto y de Ninos

    54/58

    DSM IV: Trastornos de inicio en la infancia, la niez yadolescencia(pg. 116-128)

    Lebovici, S: La obra de Ana