Esquema

7
Racionalidad teórica y práctica y la Argumentación Las dudas del ser humano Respecto a Naturaleza Sí mismo Qué debe hacer Las ha resuelto a lo largo de la historia Con tres saberes Mito Filosofía Ciencia (Imaginación) (Razón) (Método hipotético-deductivo) Acrítico No demostrable Dogmático Crítico Interés universal Conceptos abstractos Preguntas concretas Experimentación Leng. Matemático

Transcript of Esquema

Page 1: Esquema

Racionalidad teórica y práctica y la Argumentación

Las dudas del ser humano

Respecto a

Naturaleza Sí mismo Qué debe hacer

Las ha resuelto a lo largo de la historia

Con tres saberes

Mito Filosofía Ciencia(Imaginación) (Razón) (Método hipotético-deductivo)

AcríticoNo demostrableDogmático

CríticoInterés universalConceptos abstractos

Preguntas concretasExperimentaciónLeng. Matemático

Page 2: Esquema

Filosofía Ciencia

Uso de la razón para encontrar las mejores razones

RACIONALIDAD

Racionalidad teórica Racionalidad práctica

(Se aplica a los ENUNCIADOS) (Se aplica a las ACCIONES)

Enunciados = proposiciones En toda acción hay

Fines-deseos Medios

“Lo racional es que los deseos seacomoden a las medios”

Oraciones que afirman o niegan algo

Pueden ser

Verdaderos Falsos

Enunciados

Page 3: Esquema

Hay dos tipos

Analíticos Sintéticos

Enunciados o Proposiciones

• Son los enunciados matemáticos y lógicos

• No hablan de la experiencia

• Siempre son verdaderos

Hay tres clases

• Axiomas matemáticos: “Por 2 puntos en un plano pasa una línea recta”

• Definiciones: “Soltero es un no casado”

• Verdades lógicas: “O llueve o no llueve”

• Son enunciados sobre el mundo

• Necesitan ser contrastados paraconocer su V o F

• Son enunciados de las distintas ciencias empíricas

Page 4: Esquema

¿Cómo se establece la verdad de los enunciados o proposiciones?

Dependiendo del tipo de enunciados se establece de forma diferente

Enunciados Analíticos

Verdad como identidad

Estos enunciados son universales, generales y

siempre válidos

Su verdad no se comprueba en la experiencia

La verdad se establece aplicando principios

lógicos

-Principio de identidad: A=A- Principio de no contradicción: No podemos decir que algo es y no es al mismo tiempo- Principio de tercio excluido: Un enunciado o es verdadero o falso, no hay tercera posibilidad

Enunciados Sintéticos

Verdad como correspondencia

Su verdad se comprueba en la experiencia

La verdad se establece de forma probable, no de forma absoluta

Criterios

-Percepción y experiencia directa- Conocimiento científico

Page 5: Esquema

Creencias

Proposiciones de las que estamos convencidos que son verdaderas

La racionalidad teórica se preocupa de buscar

buenas razones para justificar la verdad de una creencia

Al aplicar la racionalidad teórica se obtiene

CONOCIMIENTOS

Creencia verdadera y justificada

Pensamiento crítico

Actitud que analiza racionalmente las creencias

asumidas de forma acrítica

Para diferenciar

Verdadero conocimiento

Pseudociencia

Teorías que pretenden pasar por científicas pero son

incontrastables

Page 6: Esquema

Un conjunto de enunciados que tienen con fin demostrar una tesis

Argumento o Razonamiento

Premisas

Conclusión

Está formado por:

- Todos los hombres son mortales

- Juan es un hombre

Por lo tanto Juan es mortal

Tipos de Argumentación

Argumentación Deductiva Argumentación Inductiva

La conclusión se sigue necesariamente de

las premisas

La conclusión se sigue de forma probable de las

premisas

Page 7: Esquema

Las formas argumentativas erróneas o falsas

Falacias

Aparecen tanto en las argumentaciones deductivas como en las inductivas

Hay dos tipos

Falacias Formales Falacias Materiales

En éstas la forma del razonamiento es

inválida

Propias de los razonamientos deductivos y la Lógica

- Compro papas o coles- Compro papasPor tanto no compro coles

(No se puede deducir esta conclusión)

Se argumenta ignorando los

razonamientos que se debaten

Se desvía la atención de los argumentos reales

-Falacia “ad baculum”- Falacias “ad ignoratiam”- Falacias “ad hominem”