ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez...

29
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES REFERENCIA: CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO ESTABLECIMIENTO: CFL N°1 UBICACIÓN: BELGRANO 1268 DISTRITO: SAN FERNANDO ZONA: NORTE OBRA: La obra comprende la intervención en dos etapas de obra nueva identificadas en el presente legajo como ETAPA 1 (Sector 1) y ETAPA 2 (Sector 2). ETAPA OBRA NUEVA (SECTOR N° 1): Construcción de Rampa (local 04), Circulación (local 05), Escalera (local 06), Ascensor (local 07), Sala de máquinas (local 08), Patio (local 09), Patio (local 10), Taller Cocina (Local 12), Escalera (Local 13), Sanitarios Masculinos (Local 14), Sanitarios femeninos (Local 15), Sanitarios de discapacitados (Local 16), Sanitarios docentes (Local 17), Depósito (Local 18), Comedor (Local 19), Taller cocina (Local 20), Taller Carpintería (Local 21), Sum (Local 22), Circulación (Local 23), Circulación (Local 24), Patio (Local 25), Patio (Local 26), Patio (Local 27), Circulación (Local 30), Taller de peluquería (Local 31), Sanitarios masculinos (Local 32), Sanitarios femeninos (Local 33), Sanitario discapacitados (Local 34), Sanitarios docentes (Local 35), Terraza (local 36), Taller tejido (Local 37), Sala de maquinas (Local 38), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41). ETAPA A REHABILITAR (SECTOR N° 2): Construcción de Hall de acceso (local 01), Hall (local 02), Imprenta (local 03), Secretaría/Dirección (Local 11), Administración (Local 28), Preceptoría (Local 29) y vereda exterior reglamentaria. Memoria Técnica Descriptiva Generalidades Para la cotización y ejecución de los trabajos, se tendrán en cuenta todos los documentos que conforman el presente Pliego Licitatorio (Pliego de Bases y Condiciones Generales, Pliego de Bases y Condiciones Particulares, Planos y Planillas de Arquitectura, Planos y Planillas de Instalaciones, Especificaciones Técnicas generales, Especificaciones Técnicas Particulares de Arquitectura y Especificaciones Técnicas Particulares de Instalaciones) Todo lo dibujado y especificado en el presente Pliego de Licitación, deberá ser provisto y quedar incluidos en la propuesta económica del oferente, no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos que integran el Pliego de Licitación. En el caso de detectar algún tipo de

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez...

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES REFERENCIA: CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO ESTABLECIMIENTO: CFL N°1 UBICACIÓN: BELGRANO 1268 DISTRITO: SAN FERNANDO ZONA: NORTE OBRA:

La obra comprende la intervención en dos etapas de obra nueva identificadas en el presente legajo como ETAPA 1 (Sector 1) y ETAPA 2 (Sector 2). ETAPA OBRA NUEVA (SECTOR N° 1): Construcción de Rampa (local 04), Circulación (local 05), Escalera (local 06), Ascensor (local 07), Sala de máquinas (local 08), Patio (local 09), Patio (local 10), Taller Cocina (Local 12), Escalera (Local 13), Sanitarios Masculinos (Local 14), Sanitarios femeninos (Local 15), Sanitarios de discapacitados (Local 16), Sanitarios docentes (Local 17), Depósito (Local 18), Comedor (Local 19), Taller cocina (Local 20), Taller Carpintería (Local 21), Sum (Local 22), Circulación (Local 23), Circulación (Local 24), Patio (Local 25), Patio (Local 26), Patio (Local 27), Circulación (Local 30), Taller de peluquería (Local 31), Sanitarios masculinos (Local 32), Sanitarios femeninos (Local 33), Sanitario discapacitados (Local 34), Sanitarios docentes (Local 35), Terraza (local 36), Taller tejido (Local 37), Sala de maquinas (Local 38), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41). ETAPA A REHABILITAR (SECTOR N° 2): Construcción de Hall de acceso (local 01), Hall (local 02), Imprenta (local 03), Secretaría/Dirección (Local 11), Administración (Local 28), Preceptoría (Local 29) y vereda exterior reglamentaria. Memoria Técnica Descriptiva Generalidades

Para la cotización y ejecución de los trabajos, se tendrán en cuenta todos los documentos que conforman el presente Pliego Licitatorio (Pliego de Bases y Condiciones Generales, Pliego de Bases y Condiciones Particulares, Planos y Planillas de Arquitectura, Planos y Planillas de Instalaciones, Especificaciones Técnicas generales, Especificaciones Técnicas Particulares de Arquitectura y Especificaciones Técnicas Particulares de Instalaciones)

Todo lo dibujado y especificado en el presente Pliego de Licitación, deberá ser provisto y quedar incluidos en la propuesta económica del oferente, no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos que integran el Pliego de Licitación. En el caso de detectar algún tipo de

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

observación, el oferente deberá realizar la consulta, dentro de los plazos estipulados en pliego, por escrito a la Unidad Ejecutora Provincial y ésta emitirá una circular con consulta respondiendo a las consultas realizadas.

Como la obra se ejecutará con la escuela en funcionamiento, se deberán extremar las medidas de seguridad, independizando las zonas de obra y acopio de materiales.

Se deberá proceder a la limpieza periódica y final, entregando el edificio y sus obras anexas, en perfecto estado de funcionamiento y limpieza. Todos los materiales derivados de la demolición, quedaran en posesión de la escuela para lo cual, la inspección de obra, realizará un acta detallando los materiales entregados. Dicha acta estará firmada por la contratista, el inspector de obra y el director del establecimiento.

La Empresa Contratista deberá proveer baños químicos en todos los

casos en los que el Inspector de obra lo considere necesario para garantizar las condiciones de Higiene y Seguridad que la obra requiere. La cantidad de los mismos quedará sujeta a la cantidad de usuarios y deberá de ser consensuada por la Empresa y el Inspector de Obra. La Empresa contratista deberá también asumir la limpieza periódica de los mismos.

La Empresa Contratista presentará junto con la documentación Conforme a Obra, solicitada en el Cap. 25 NOTAS Art. 26.8 PLANOS CONFORME A OBRA, un Manual de Uso y Mantenimiento de la obra civil y de las instalaciones de la obra (original y cuatro copias), cubriendo todos los aspectos que hacen al buen uso de las instalaciones del establecimiento. El mismo será explicado por la Contratista en forma práctica al Personal Directivo, docente y no docente del establecimiento cuando se comience con el uso del mismo, al momento de la Recepción Provisoria. ETAPA 1 (SECTOR N° 1):

La obra comprende la construcción de Rampa (local 04), Circulación

(local 05), Escalera (local 06), Ascensor (local 07), Sala de máquinas (local 08), Patio (local 09), Patio (local 10), Taller Cocina (Local 12), Escalera (Local 13), Sanitarios Masculinos (Local 14), Sanitarios femeninos (Local 15), Sanitarios de discapacitados (Local 16), Sanitarios docentes (Local 17), Depósito (Local 18), Comedor (Local 19), Cocina (Local 20), Taller Carpintería (Local 21), Sum (Local 22), Circulación (Local 23), Circulación (Local 24), Patio (Local 25), Patio (Local 26), Patio (Local 27), Circulación (Local 30), Taller de peluquería (Local 31), Sanitarios masculinos (Local 32), Sanitarios femeninos (Local 33), Sanitario discapacitados (Local 34), Sanitarios docentes (Local 35), Terraza (local 36), Taller tejido (Local 37), Sala de máquinas (Local 38), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41).

Previamente al inicio de la obra propiamente dicha, se deberá demoler la

superficie indicada en plano de demolición (P4) y luego se deberá desmontar el

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

suelo vegetal en el sector a realizar la obra nueva y la vereda exterior reglamentaria, y rellenar con suelo seleccionado en capas que no superarán los 20cm de espesor hasta llegar al nivel indicado en plano.

La Contratista deberá proceder a entregar todos los materiales provenientes de las demoliciones a la D.G.C. y E., a excepción de las carpinterías utilizadas en sector 2 a rehabilitar.

La Contratista deberá realizar estudio de suelos y cálculo de estructura según pliego, los que deberán ser presentados ante la UEP previo al inicio de las tareas.

Se ejecutará estructura de hormigón armado según estudio de suelos y cálculo estructural, y se realizará estructura de fundación y s/ planta baja según planos P25a, P25b, P25c y P25d.

Cabe aclarar que por las características de la construcción a realizar, las cargas que se transmiten a la fundación son de escasa magnitud, de modo que la misma podrá realizarse con fundación superficial a través de zapata corrida o zapata-viga corrida o losa platea de fundación, dependiendo del tipo de suelos que deberá ser analizado por la empresa contratista.

El proyecto de la estructura de fundación previsto es con losa platea de fundación y zapata corrida de hormigón armado.

Una variación del tipo estructural de la fundación dentro de los mencionados, no introducirá variaciones importantes en los costos de ejecución, dada la escasa magnitud de las cargas a transmitir. No obstante, se encuentra expresamente aclarado en los planos de Estructuras que “el oferente realizará todas las previsiones y estudios necesarios para confeccionar su oferta, tanto en la verificación de las características mecánicas del suelo (estudio de suelos), niveles, rellenos, interferencias con fundaciones existentes como en el proyecto estructural.”

Se levantarán muros con mampostería de ladrillo hueco cerámico de 18 x 18 x 33cm en Circulación (local 05), Escalera (local 06), Sala de máquinas (local 08), Patio (local 09), Patio (local 10), Taller Cocina (Local 12), Escalera (Local 13), Sanitarios Masculinos (Local 14), Sanitarios femeninos (Local 15), Sanitarios de discapacitados (Local 16), Sanitarios docentes (Local 17), Depósito (Local 18), Comedor (Local 19), Cocina (Local 20), Taller Carpintería (Local 21), Sum (Local 22), Patio (Local 26), Patio (Local 27), Circulación (Local 30), Taller de peluquería (Local 31), Sanitarios masculinos (Local 32), Sanitarios femeninos (Local 33), Sanitario discapacitados (Local 34), Sanitarios docentes (Local 35), Terraza (local 36), Taller tejido (Local 37), Sala de máquinas (Local 38), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41). La mampostería a ejecutar será de ladrillo hueco cerámico de 12 x 18 x 33cm en Taller cocina (local 12), Sanitarios Masculinos (Local 14), Sanitarios femeninos (Local 15), Sanitarios de discapacitados (Local 16), Sanitarios docentes (Local 17), Depósito (Local 18), Taller de peluquería (Local 31), Sanitarios masculinos (Local 32), Sanitarios femeninos (Local 33), Sanitario discapacitados (Local 34), Sanitarios docentes (Local 35), ), Taller tejido (Local 37), Sala de máquinas (Local 38), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41) según plano de Proyecto P5. Se realizarán capas aisladoras de ladrillo común.

Sobre terreno natural se colocará foil de polietileno de 200 micrones levantando sus bordes hasta la capa aisladora horizontal. Se ejecutará

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

contrapiso sobre terreno natural, de hormigón simple armado de 12 cm de espesor con malla de 20 x 20 cm, y carpeta aisladora hidrófuga sobre contrapiso en Rampa (local 04), Circulación (local 05), Escalera (local 06), Ascensor (local 07), Sala de máquinas (local 08), Taller Cocina (Local 12), Escalera (Local 13), Depósito (Local 18), Comedor (Local 19), Taller cocina (Local 20), Taller Carpintería (Local 21), Sum (Local 22), Circulación (Local 23), Circulación (Local 24).

En Sanitarios Masculinos (Local 14), Sanitarios femeninos (Local 15), Sanitarios de discapacitados (Local 16), Sanitarios docentes (Local 17), Patio (Local 26), Patio (Local 27), Terraza (local 36) se realizará contrapiso con pendiente sobre terreno natural de hormigón simple de 15cm de espesor y carpeta aisladora hidrófuga con pendiente sobre contrapiso. En el interior del Taller Cocina (Local 12), Escalera (Local 13), Sanitarios Masculinos (Local 14), Sanitarios femeninos (Local 15), Sanitarios de discapacitados (Local 16), Sanitarios docentes (Local 17), Depósito (Local 18), Comedor (Local 19), Cocina (Local 20), Sum (Local 22), Circulación (Local 23), Circulación (Local 24), Circulación (Local 30), Taller de peluquería (Local 31), Sanitarios masculinos (Local 32), Sanitarios femeninos (Local 33), Sanitario discapacitados (Local 34), Sanitarios docentes (Local 35), Taller tejido (Local 37), Sala de máquinas (Local 38), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41), se colocará piso de mosaico granítico pulido a plomo de 30x30 cm granulometría fina, colocación con mortero de asiento, y zócalos de 10 cm de altura del mismo material. La forma de colocación del piso será recta con junta cerrada, sellándose con pastina del mismo tono. En el interior de Taller de carpintería (Local 21) se colocará piso con carpeta ferrocementada sobre contrapiso armado, y en área de circulación se realizará la demarcación de ruta de circulación de pintura a bordillo resaltado, para utilizar de escape ante una emergencia.

Se conservarán los solados de mosaico calcáreo existente especificado en plano de proyecto P5. Los mismos se reubicarán en el Patio (Local 26).

En Patio (Local 27), Terraza (Local 36) se colocará piso de mosaico granítico ranurado pulido a plomo de 30x30 cm granulometría fina, colocación con mortero de asiento, y zócalos de 10 cm de altura del mismo material. La forma de colocación del piso será recta con junta cerrada, sellándose con pastina del mismo tono. Se realizará vereda exterior reglamentaria s/ plano de Proyecto P5. En la Vereda exterior y en los bordes de contención del Patio (local 26) y Patio (Local 27) se ejecutará cordón perimetral de H°A° de 0.10m de ancho. En Sum (local 22), y Cocina (Local 20) se colocará umbral granítico de 2.5cm de espesor. En salidas del Taller de carpintería (Local 21) al exterior se colocarán umbrales de hormigón premoldeado.

En Patio (local 25), Patio (Local 26) y Patio (Local 27) se colocará rejilla de desagüe de hormigón premoldeado s/ plano de Proyecto P5 y plano de Instalaciones.

Se realizarán zócalos exteriores de cemento alisado de 10 cm de altura en Patio (Local 26) y Patio (Local 27).

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Se realizarán zócalos interiores de cemento alisado de 10cm de altura en Taller de carpintería (Local 21).

Deberán ejecutarse revoques interiores completos a la cal con terminación al fieltro en los muros a construir en Sala de máquinas (local 08), Escalera (Local 13), Depósito (Local 18), Comedor (Local 19, Taller Carpintería (Local 21), Sum (Local 22), Circulación (Local 23), Circulación (Local 24), Circulación (Local 30), Taller de peluquería (Local 31), Taller tejido (Local 37), Sala de máquinas (Local 38), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41).

En Taller Cocina (Local 12), Sanitarios Masculinos (Local 14), Sanitarios femeninos (Local 15), Sanitarios de discapacitados (Local 16), Sanitarios docentes (Local 17), Sanitarios masculinos (Local 32), Sanitarios femeninos (Local 33), Sanitario discapacitados (Local 34), Sanitarios docentes (Local 35) y en sector de mesadas del Taller de peluquería (Local 31), Cocina (Local 20), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41), los revoques interiores serán de jaharro a la cal bajo revestimiento y se colocará revestimiento cerámico esmaltado de 30x30cm, hasta 1.80 m de altura (6 hiladas sobre zócalo) y por encima jaharro a la cal y fino al fieltro hasta el cielorraso. Como terminación se colocará cantonera embutida de aluminio prepintado.

En Taller tejido (Local 37), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41), Cocina (Local 20), Taller Carpintería (Local 21), Sala de máquinas (Local 38) los revoques exteriores a realizar serán de azotado de concreto con hidrófugo incorporado, con terminación fratasada para recibir revestimiento texturado impermeable. Sobre el jaharro fratasado se aplicará revestimiento acrílico texturable para exteriores y proyectable con color incorporado.

En aventanamientos se realizará alfeizar de cemento alisado con goterón inferior.

Respecto a la estructura de cubierta, se ha realizado el proyecto de la misma, y se ha realizado el predimensionado de los distintos elementos que permiten analizar el costo de la misma.

Se realizará estructura de cubierta según plano de Estructuras P25d. En Circulación (local 30), Sala de máquinas (local 38) y ascensor

(Local 07) se construirá losa maciza de H°A° s/ cálculo con gárgolas de rebalse. Sobre la losa se colocará un film de polietileno de 200 micrones, solapado 20 cm como mínimo en todos los bordes. Sobre la barrera de vapor se colocará aislación térmica de poliestireno expandido de 2,5 cm de espesor, y sobre la misma se realizará un contrapiso de arcilla expandida con pendiente mínima de 1,5% y con un espesor mínimo de 8 cm. Se realizará carpeta de concreto alisado de 2,5 cm de espesor, y sobre la misma se procederá a aplicar una imprimación de asfalto emulsionado en agua, para luego colocar una membrana asfáltica de 4 mm de espesor, con un foil de aluminio de 40 micrones que irá solapado y pegado totalmente en la carpeta. Contra los muros laterales se realizarán babetas que irán solapadas hasta la mitad superior del remate de las cargas, con una altura mínima de solape de 10 cm.

Se deberán realizar todos los trabajos necesarios para garantizar la estanqueidad de la cubierta.

En la cubierta de Rampa (Local 04) se construirá losa verde maciza de H°A° s/ cálculo y con previsión para la puesta de tierra con gárgolas de

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

rebalse. Sobre la losa se colocará un film de polietileno de 200 micrones, solapado 20 cm como mínimo en todos los bordes. Sobre la barrera de vapor se colocará aislación térmica de poliestireno expandido de 2,5 cm de espesor, y sobre la misma se realizará un contrapiso de arcilla expandida con pendiente mínima de 1,5% y con un espesor mínimo de 8 cm. Se realizará carpeta de concreto alisado de 2,5 cm de espesor, y sobre la misma se procederá a aplicar una imprimación de asfalto emulsionado en agua, para luego colocar una membrana asfáltica de 4 mm de espesor, con un foil de aluminio de 40 micrones que irá solapado y pegado totalmente en la carpeta. Contra los muros laterales se realizarán babetas que irán solapadas hasta la mitad superior del remate de las cargas, con una altura mínima de solape de 10 cm. Sobre la membrana asfáltica se colocará el filtro geotextil (150gr/m2). Sobre la capa geotextil se vuelca una capa de 50mm de Leca (arcilla expandida) de ente 10 y 20mm de diámetro como drenante del sistema. Para garantizar la correcta preservación de los desagües pluviales se colocara un borde de mampostería que eleva a las mismas a una altura de 23cm, cuidando especialmente que no obstaculice el drenaje lateral de infiltración. . El acceso de agua hacia la rejilla inferior se realizará a través de ladrillos huecos protegidos por una malla tipo mosquitero para evitar el pasaje de leca u otros elementos que pudieran obstruir las cañerías. Posteriormente se colocará otro filtro geotextil (150gr/m2) que evita el drenaje de sustrato y la penetración de raíces hacia la capa drenante y la losa inferior. Los bordes serán de piedra partida, la tierra nunca deberá estar en contacto con las vigas de borde o cargas de muro.

En Taller de peluquería (Local 31), Sanitarios masculinos (Local 32), Sanitarios femeninos (Local 33), Sanitario discapacitados (Local 34), Sanitarios docentes (Local 35), Taller tejido (Local 37), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41), Escalera (Local 13), la cubierta será de chapa ondulada de H°G° N° 24 sobre estructura metálica. La aislación térmica se ejecutará con dos pulgadas de lana de vidrio con foil de aluminio ubicados entre las correas y la chapa, sostenidas con alambre galvanizado romboidal tipo gallinero cuya diagonal será menor de 2.5 cm. La fijación de las chapas será mediante tornillos autorroscantes con su respectiva junta de neoprene por cada fijación. Se colocarán babetas de chapa de H°G° N°22, amuradas en concreto a las cargas. Deberán realizarse todas las tareas necesarias para garantizar la estanqueidad de la cubierta. Como terminación se colocará cenefa de chapa galvanizada pintada con esmalte sintético.

Se realizará losa de cierre de H°A° s/cálculo sobre puerta de acceso a Taller de peluquería (Local 31), Taller tejido (Local 37), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41).

El cielorraso será suspendido de placas de roca de yeso desmontables sobre estructura metálica de sostén en Taller Cocina (Local 12), Comedor (Local 19), Cocina (Local 20), Sum (Local 22), Circulación (Local 23), Circulación (Local 24), Taller de peluquería (Local 31), Taller tejido (Local 37), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41); y de hormigón visto tablero fenólico con repaso de juntas y poros en Circulación (local 05), Sala de máquinas (local 08), Taller de carpintería (Local 21), Circulación (local 30) y Sala de máquinas (local 38).

Se ejecutará pintura interior, exterior y de carpinterías en la totalidad del sector a construir. Se aplicará látex acrílico para interior en paramentos

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

interiores, antióxido y esmalte sintético brillante en carpinterías metálicas, esmalte sintético en carpinterías de madera. Se aplicará pintura siliconada sobre cielorraso de hormigón visto. Se realizará friso de esmalte sintético de 1.00m de altura en el interior de Sum (Local 22), Comedor (Local 19),Taller cocina (Local 12), Sum (Local 22), Circulación (Local 23), Circulación (Local 24), Taller de peluquería (Local 31), Taller tejido (Local 37), Aula Taller (Local 39), Taller gráfica (Local 40), Taller indumentaria (Local 41)

En el exterior del sector se aplicará revestimiento acrílico proyectado texturado con color incorporado s/ lo indicado en plano P6a y P6b.

Se colocarán carpinterías nuevas según lo indicado en planos de Proyecto P5 y en Planilla de Carpinterías P19a, P19b, P19c, P19e, P20a, P20b, P21a, P21b, P22a, P22b, P23a, P23b, P23c, P24. Las rejas serán TDL galvanizadas según especificaciones en Planilla de Carpinterías.

En cuanto a la señalética, se proveerá la colocación de elementos señalizadores de acuerdo a las siguientes indicaciones:

a) En locales sanitarios: Se proveerán y colocarán siluetas identificatorias en vinilo adhesivo de corte color blanco sobre las puertas, según detalle en plano anexo señalética P24.

b) En Aulas: Se proveerán y colocarán las identificaciones de aulas en vinilo adhesivo de corte color blanco, según detalle en plano anexo señalética P24.

Todas las tareas serán ejecutadas de acuerdo a los planos, planillas y especificaciones técnicas adjuntas y todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Técnicas Particulares.

En cuanto al equipamiento se colocará:

En Taller cocina (Local 12) se colocará: 1 mesada de granito gris mara de 6.00m x 0.70m, y de 2.5cm de espesor, con frentín y zócalo provista de 1 pileta de acero inoxidable, y griferías según especificaciones técnicas.

Se reubicarán y reinstalarán las máquinas existentes en taller cocina preexistente, tales como sobadora, amasadora, cocina industrial y torno.

Se colocara una campana extractora de cocina de 60cm de acero. En Cocina (Local 20) se colocará: 1 mesada de granito gris mara de

4.35m x 0.70m, y de 2.5cm de espesor apoyadas c/u sobre una estructura de tubos de 40x40 mm de acero inoxidable, con frentín y zócalo provista de 1 pileta de acero inoxidable, y griferías según especificaciones técnicas. Una cocina 4 hornallas de 10.000 kcal., y campana con extractor de aire.

En Taller carpintería (local 21) se colocará: 1 tabla de madera dura de 6.00m x 0.70m, y de 1” de espesor, con frentín y zócalo según especificaciones técnicas y 3 tablas de madera dura de 3.55mx0.70m y 1” de espesor apoyadas c/u sobre una estructura de tubos de 40x40 mm de acero inoxidable.

Se colocará 1 pizarrón de 1.20m 2.50m. El mismo se construirá con una placa de laminado plástico especial para pizarrones aplicado sobre una placa de aglomerado de madera de 22mm de espesor, con una estructura en su parte superior con alfajías de 1”x2” y cantoneras de cedro de 1”x3”, incluyendo tabla portatiza de 1”x3”. Llevará aplicación de pintura para pizarrón color verde.

Se colocara pañol de herramientas con lugar para depósito de placas y tiranteria.

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Se colocará extractor de aserrín a depósito de recolección. Todo el equipamiento existente en taller de carpintería, deberá ser

reubicado en la nueva construcción. Esto incluye maquinarias provistas co aterioridad por el establecimiento, tales como taladro de banco, cepilladora, pañoles, sierra de banco, etc.

En Taller indumentaria (local 41) se colocará: 1 tabla de madera dura de 3.00m x 0.70m, y de 1” de espesor, con frentín y zócalo según especificaciones técnicas.

Se colocará 1 pizarrón de 1.20m 4.80m. El mismo se construirá con una placa de laminado plástico especial para pizarrones aplicado sobre una placa de aglomerado de madera de 22mm de espesor, con una estructura en su parte superior con alfajías de 1”x2” y cantoneras de cedro de 1”x3”, incluyendo tabla portatiza de 1”x3”. Llevará aplicación de pintura para pizarrón color verde.

En Taller gráfica (local 40) se colocará: 1 tabla de madera dura de 3.00m x 0.70m, y de 1” de espesor, con frentín y zócalo según especificaciones técnicas.

Se colocará 1 pizarrón de 1.20m 4.80m. El mismo se construirá con una placa de laminado plástico especial para pizarrones aplicado sobre una placa de aglomerado de madera de 22mm de espesor, con una estructura en su parte superior con alfajías de 1”x2” y cantoneras de cedro de 1”x3”, incluyendo tabla portatiza de 1”x3”. Llevará aplicación de pintura para pizarrón color verde.

En Aula Taller (local 39) se colocará: 1 mesada de granito gris mara de 4.40m x 0.70m, y de 1” de espesor, con frentín y zócalo, provista de 1 pileta de acero inoxidable, griferías según especificaciones técnicas.

Se colocará 1 pizarrón de 1.20m 4.80m. El mismo se construirá con una placa de laminado plástico especial para pizarrones aplicado sobre una placa de aglomerado de madera de 22mm de espesor, con una estructura en su parte superior con alfajías de 1”x2” y cantoneras de cedro de 1”x3”, incluyendo tabla portatiza de 1”x3”. Llevará aplicación de pintura para pizarrón color verde.

En Taller de tejido (Local 37) se colocará: 1 mesada de granito gris mara de 4.40m x 0.70m, y de 1” de espesor, con frentín y zócalo, provista de 1 pileta de acero inoxidable, griferías según especificaciones técnicas.

Se colocará 1 pizarrón de 1.20m 4.80m. El mismo se construirá con una placa de laminado plástico especial para pizarrones aplicado sobre una placa de aglomerado de madera de 22mm de espesor, con una estructura en su parte superior con alfajías de 1”x2” y cantoneras de cedro de 1”x3”, incluyendo tabla portatiza de 1”x3”. Llevará aplicación de pintura para pizarrón color verde.

En Sanitario Discapacitados (local 16, local 34) se colocará 1 lavatorio apto para discapacitados con grifería correspondiente, según especificaciones técnicas. Se instalará 1 inodoro apto para discapacitados, barrales correspondientes, un espejo basculante, 1 jabonera cerámica y 1 portarrollos.

Todo el equipamiento a colocar en el baño de discapacitados, deberá cumplir con todo lo normado en la reglamentación vigente.

Los desagües de las piletas serán a la vista, serán cromados al igual que las llaves de paso.

En Sanitario docente ( Local 17/ Local 35) se colocará una bacha ceramica de ø 33cm, y griferías según especificaciones técnicas, 1 inodoro con mochila y una ducha con desnivel de piso de 5cm para desagote.

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

En Sanitario Masculino (local 14/ local 32) se colocará una mesada de granito natural gris mara de 2.00m x 0.50m, y de 2.5cm de espesor, con frentín y zócalo provista de 3 bachas de acero inoxidable de ø 33cm, y griferías según especificaciones técnicas. Se instalarán 3 inodoros pedestal con sistema de descarga de agua con válvula automática, y 2 mingitorios murales. Los desagües de las piletas serán a la vista, serán cromados al igual que las llaves de paso. Se colocará un espejo de 2.00m x 0.90m, de cristal float 6 mm de espesor con bordes pulidos, pegado con adhesivo de silicona a la pared, 3 jaboneras cerámicas, 3 portarrollos y 2 placas divisorias de mingitorio de multilaminado fenólico enchapado.

En Sanitario Femenino (local 15/ local 33) se colocará una mesada de granito natural gris mara de 3.19m x 0.50m, y de 2.5cm de espesor, con frentín y zócalo provista de 4 bachas de acero inoxidable de ø 33cm, y griferías según especificaciones técnicas. Se instalarán 3 inodoros pedestal con sistema de descarga de agua con válvula automática. Los desagües de las piletas serán a la vista, serán cromados al igual que las llaves de paso. Se colocará un espejo de 3.19m x 0.90m, de cristal float 6 mm de espesor con bordes pulidos, pegado con adhesivo de silicona a la pared, 4 portarrollos y 3 jaboneras cerámicas.

En cuanto a las carpinterías se colocarán:

En Rampa (local 04) se colocarán: 3 ventanas Tipo CEA11 de 2.40m. y 2 barandas tipo B1.

En Circulación (local 05) se colocarán: 1 puerta de acceso Tipo CIMA8 de 1.25m, 2 ventanas tipo CEA2 de 0.75m.

En Escalera (local 06) se colocará una ventana tipo CEA3 de 3.15m. En Ascensor (local 07) se colocaran dos ventanas tipo CEA20 de

1.55m sobre nivel -0.30m. y 4 ventanas tipo CEA21 de 1.55m. en niveles +2.20/+5.80

En Sala de máquinas (local 08) se colocará 1ventana tipo CEA18 de 1.90m.

En Taller Cocina (Local 12) se colocarán: 1 ventana tipo CEA12 de 2.40m, 1 ventana tipo CIA1 de 2.40m, 1 puerta de acceso Tipo CIMA1 de 1.45m. con apertura a favor del sentido de evacuación.

En Sanitarios Masculinos (Local 14/32) se colocarán: 1 puerta de acceso Tipo CIMA2 de 0.90m, 3 puertas de ingreso a recintos de inodoro Tipo CIMA4 de 0.60m y 1 puerta de gabinete para termotanque tipo CIMA7 de 0.55m.

En Sanitarios femeninos (Local 15/33) se colocarán: 1 puerta de acceso Tipo CIMA2 de 0.90m, 3 puertas de ingreso a recintos de inodoro Tipo CIMA4 de 0.60m y 1 puerta de gabinete para termotanque tipo CIMA7 de 0.55m.

En Sanitarios de discapacitados (Local 16/34) se colocará 1 puerta de acceso tipo CIMA 3 de 0.90m. con apertura a favor del sentido de evacuación.

En Sanitarios docentes (Local 17) se colocará 1 puerta de acceso tipo CIMA 5 de 0.70m.

En Depósito (Local 18) se colocará 1 puerta de acceso tipo CIMA 5 de 0.70m.

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

En Comedor (Local 19) se colocarán: 2 ventanas tipo CEA10 de 2.40m y 1 ventana tipo CEA10’ de 2.15m.

En Cocina (Local 20) se colocarán: 1 ventana tipo CIA1 de 2.40m, 1 ventana tipo CEM4 de 2.40m, 1 puerta de acceso Tipo CIMA1 de 1.45m. con apertura a favor del sentido de evacuación.

En Taller Carpintería (Local 21) se colocarán: 2 puertas ventana tipo CEM3 de 2.30m, 2 ventanas tipo CEA15’ de 2.30m, 2 ventanas tipo CEA19’ de 1.50, 1 puerta de acceso Tipo CIMA1 de 1.45m. con apertura a favor del sentido de evacuación.

En Sum (Local 22) se colocarán: 4 puertas ventana tipo CEM3 de 2.30m. En Circulación (Local 23) se colocarán 3 ventanas tipo CEA10 de 2.40m y una ventana tipo CEA8 de 3.15m. En Circulación (Local 30) se colocarán: 1 ventana tipo CEA8 de 3.15m, 5 ventanas tipo CEA10 de 2.40m, 2 puertas ventanas tipo CEM5 de 2.40m, 1 puerta ventana tipo CEM6 de 2.15m, 1 ventana tipo CEA10´ de 2.15m.

En Taller de peluquería (Local 31) se colocarán: 1 ventana tipo CEA12 de 2.40m, 1 ventana tipo CIA1 de 2.40m, 1 puerta de acceso Tipo CIMA1 de 1.45m. con apertura a favor del sentido de evacuación.

En Sanitarios docentes (Local 35) se colocará 1 puerta de acceso tipo CIMA 5 de 0.70m. con apertura a favor del sentido de evacuación y una ventana tipo CEA18 de 1.90m.

En Taller tejido (Local 37) se colocarán: 1 puerta de acceso tipo CIMA1 de 1.45m. con apertura a favor del sentido de evacuación, 1 ventana tipo CEA12 de 2.40m, una ventana tipo CEM4 de 2.40m, un mueble tipo M1 de 3.00m., 1 parasol tipo P1 de 2.45m y un parasol tipo P2 de 1.60m.

En Sala de máquinas (Local 38) se colocarán: 1 puerta de acceso tipo CIMA2 de 0.90m, una ventana tipo CEA16 de 2.15m y un parasol tipo P1 de 2.45m.

En Aula Taller (Local 39) se colocarán: 2 ventanas tipo CEA15 de 2.30m, 2 ventanas tipo CEA15’ de 2.30m, 1 ventana tipo CEA19’ de 1.50m, 1 ventana tipo CEA19 de 1.50m, 1 puerta de acceso Tipo CIMA1 de 1.45m. con apertura a favor del sentido de evacuación, un mueble tipo M1 de 3.00, 2 parasoles P1 de 2.45m y un parasol P2 de 1.60m.

En Taller gráfica (Local 40) se colocarán: 2 ventanas tipo CEA15’ de 2.30m, 1 ventana tipo CEA19’ de 1.50m, 1 puerta de acceso Tipo CIMA1 de 1.45m. con apertura a favor del sentido de evacuación, 1 ventana tipo CIA2 de 2.00m, 1 mueble tipo M1 de 3.00m, 2 muebles tipo M2 de 2.30m, una puerta corrediza tipo CIMA6 de 6.40m, 2 parasoles tipo P1 de 2.45m y 1 parasol tipo P2 de 1.60m.

En Taller indumentaria (Local 41) se colocarán: 2 ventanas tipo CEA15 de 2.30m, 1 ventana tipo CEA19 de 1.50m, 1 puerta de acceso Tipo CIMA1 de 1.45m. con apertura a favor del sentido de evacuación, 1 ventana tipo CIA2 de 2.00m, 1 mueble tipo M1 de 3.00m y 2 muebles tipo M2 de 2.30m. En cuanto a las instalaciones:

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Serán ejecutadas de acuerdo a los planos, planillas y especificaciones técnicas adjuntas y todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Técnicas Particulares.

ETAPA 2 (SECTOR N° 2):

La obra comprende la rehabilitación de Acceso (local 01), Hall (local 02), Imprenta (local 3), Secretaría/Dirección (local 11), Preceptoría (local 29), Administración (local 28) y vereda exterior reglamentaria.

Previamente al inicio de la obra propiamente dicha se deberá retirar la

cubierta existente en su totalidad y su respectiva estructura de sostén (tirantes y bovedillas) según lo indicado en plano de Demolición P4.

Se retirara el entrepiso liviano existente en los locales donde actualmente funciona el taller de peluquería y la dirección.

Se demolerá el muro divisorio en nivel -0.30m (división entre los dos talleres que se encuentran en planta baja) y se demolerá escalera existente de hormigón armado.

Se retirarán las carpinterías ubicadas en nivel -0.30m y + 2.20m, según plano de demolición P4. Se reubicarán las carpinterías indicadas en plano de proyecto P5.

Se realizará excavación de suelo existente según plano de demolición

P4. Se conservarán los muros de ladrillo común existentes en fachada

y área de SECTOR 2 a rehabilitar identificados en plano de proyecto P5. La Contratista deberá realizar estudio de suelos y cálculo de estructura

según pliego, los que deberán ser presentados ante la UEP previo al inicio de las tareas.

Se ejecutará estructura metálica con perfilería normalizada en columnas

y vigas tanto en entrepiso como en nivel +5.80, todo según cálculo estructural. Se realizará estructura de fundación de hormigón armado según estudio de suelos y planos P25a.

El oferente realizará todas las previsiones y estudios necesarios para confeccionar su oferta, tanto en la verificación de las características mecánicas del suelo (estudio de suelos), niveles, rellenos como en la estructura propiamente dicha.

- La información técnica incluida en el Pliego de Obra sobre la estructura

existente es solo referencial y no exime a la Contratista de la responsabilidad de realizar los replanteos y estudios técnicos necesarios a su cargo para verificar su aptitud respecto al Proyecto.

-Se harán todos los estudios, auscultaciones y verificaciones necesarias

para analizar la capacidad portante del suelo y las condiciones de estabilidad

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

de la edificación en todos sus niveles, ante el nuevo estado de cargas y configuración de muros, presentándose un informe sobre tal a la inspección de obra para ser evaluado por el área de estructuras de la UEP.

Previo a las tareas de excavación y demolición se deberá apuntalar

la estructura existente, a fin de garantizar la seguridad del personal en obra, la estabilidad estructural del edificio existente y la nueva obra, siendo responsabilidad total de la contratista, técnica y económicamente, no dando derecho a cobro de adicional alguno por parte de la misma.

-Se verificará la aptitud de la estructura existente en todos los niveles en

función de las cargas según proyecto. (Losas, vigas, columnas, vigas de fundación, bases).

- En función que la estructura existente, total o parcialmente, no verifique

las cargas de la obra proyectada, se plantearán los refuerzos necesarios, los cuales deberá respetar lo más fielmente posible el proyecto global. Dichos refuerzos serán presentados en la UEP para su aprobación.

La información técnica incluida en el Pliego relativa a lo mencionado es

solo referencial y no exime al oferente de la responsabilidad de realizar todos los estudios técnicos necesarios a su cargo.

Dado que las dimensiones indicadas son a titulo ilustrativo cualquier

modificación incluido el tipo estructural no dará lugar a reajuste alguno del monto del contrato, ni del plazo de ejecución. En todos los casos la documentación a realizar por la contratista será presentada y evaluada para su aprobación en la Unidad Ejecutora Provincial.

La Contratista deberá proceder a entregar todos los materiales

provenientes de las demoliciones a la D.G.C. y E., a excepción de las carpinterías utilizadas en sector 2 a rehabilitar.

La estructura a realizarse será con fundación superficial a través de

zapata corrida o zapata-viga corrida o losa platea de fundación, dependiendo del tipo de suelos que deberá ser analizado por la empresa contratista.

El proyecto de la estructura de fundación previsto es con losa platea de fundación y zapata corrida de hormigón armado.

Una variación del tipo estructural de la fundación dentro de los mencionados, no introducirá variaciones importantes en los costos de ejecución. No obstante, se encuentra expresamente aclarado en los planos de Estructuras que “el oferente realizará todas las previsiones y estudios necesarios para confeccionar su oferta, tanto en la verificación de las características mecánicas del suelo (estudio de suelos), niveles, rellenos, interferencias con fundaciones existentes como en el proyecto estructural.

Sobre terreno natural se colocará foil de polietileno de 200 micrones levantando sus bordes hasta la capa aisladora horizontal. Se ejecutará contrapiso sobre platea de H°A°, de hormigón simple armado de 12 cm de espesor con malla de 20 x 20 cm, y carpeta aisladora hidrófuga sobre contrapiso en Acceso (local 01), Hall (local 02), Imprenta (local 3).

Page 13: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Se levantarán muros con mampostería de ladrillo común de 30 cm de espesor en Preceptoría (local 29), Administración (local 28), en áreas donde requiera la continuación del muro existente /o faltante/o en mal estado, según plano de Proyecto P5. Se realizarán capas aisladoras. Las mismas se deberán realizar desde las fundaciones; una vez retirado el piso existente en planta baja, se deberá realizar una impermeabilización desde las fundaciones existentes, previo a la realización de la nueva fundación.

En Preceptoría (local 29), Administración (local 28), se levantarán muros de mampostería de ladrillo cerámico hueco de 18x18x33cm por encima del nivel de encadenado. Las cargas se deberán realizar con ladrillo común de 30cm y se deberá enchapar con cenefa de chapa.

Se deberá plantear la aislación hidrófuga en paramentos a rehabilitar. Para la ejecución de la misma se plantea la realización de capa de hidrófugo desde fundación existente, previo a la realización de la fundación a construir. En el caso de las humedades en muros se adoptaran distintas soluciones, considerando que las mismas responden a diversos orígenes tales como: filtración de agua de lluvia a través de las juntas o fisuras; agua absorbida por la capilaridad de los materiales constitutivos del muro; ausencia u obsolescencia de las barreras horizontales; pérdidas de las instalaciones complementarias del edificio; formación de charcos en las cubiertas por obstrucción de desagües o falta de pendiente adecuada; condensación superficial en muros fríos; depósitos salinos existentes en los materiales del muro y exudados como criptoflorescencias o eflorescencias; y otros.

Se adoptarán tratamientos antihumedad que no afecten las características de los muros portantes, los cuales se conservarán como muros de ladrillo a la vista. Los tratamientos a adoptar pueden ser inyecciones murales en planta baja, sistemas eléctricos no invasivos adoptados en edificios de carácter patrimonial, o cajón hidrófugo para aislación horizontal y vertical de muros.

En secretaría/dirección (local 11) se deberá realizar entrepiso de madera, a través de una estructura de tirantes de pino con la utilización de placas fenólicas para rigidización de entrepiso.

En secretaría/dirección (local 11) se colocará piso de madera tarugada Se realizará vereda exterior reglamentaria con colocación de piso de

cemento rastrillado s/ plano de Proyecto P5. En la Vereda exterior y en los bordes de contención del Patio (locales 09y 10) se ejecutará cordón perimetral de H°A° de 0.10m de ancho.

En Acceso (local 01), Hall (local 02), se colocará umbral de hormigón premoldeado.

En aventanamientos se realizará alfeizar de cemento alisado con goterón inferior.

En Preceptoría (local 29), Administración (local 28) se construirá losa alivianada de H°A° s/ cálculo. La misma será ejecutada con sistema de viguetas pretensadas, ladrillo de telgopor. Sobre la misma se realizará la capa de compresión de 4 cm de esp. Reforzada con hierro. Se realizará carpeta de concreto alisado de 2,5 cm de espesor.

Respecto a la estructura de cubierta, se ha realizado el proyecto de la misma, y se ha realizado el predimensionado de los distintos elementos que permiten analizar el costo de la misma.

Page 14: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Se realizará estructura de cubierta según plano de Estructuras P25d. Se ejecutará carga de mampostería de ladrillos comunes de 0.30m.

Contra los muros laterales se realizarán babetas que irán solapadas hasta la mitad superior del remate de las cargas, con una altura mínima de solape de 10 cm.

Se deberán realizar todos los trabajos necesarios para garantizar la estanqueidad de la cubierta en el encuentro entre la construcción del sector 2 y la nueva obra el sector 1.

En Preceptoría (local 29), Administración (local 28), la cubierta será de chapa ondulada de H°G° N° 24 sobre estructura metálica. La aislación térmica se ejecutará con dos pulgadas de lana de vidrio con foil de aluminio ubicados entre las correas y la chapa, sostenidas con alambre galvanizado romboidal tipo gallinero cuya diagonal será menor de 2.5 cm. La fijación de las chapas será mediante tornillos autorroscantes con su respectiva junta de neoprene por cada fijación. Se colocarán babetas de chapa de H°G° N°22, amuradas en concreto a las cargas. Deberán realizarse todas las tareas necesarias para garantizar la estanqueidad de la cubierta. Como terminación se colocará cenefa de chapa galvanizada pintada con esmalte sintético.

En Acceso (local 01), Hall (local 02), Imprenta (local 3), Secretaría/Dirección (local 11), Preceptoría (local 29), Administración (local 28) los cielorrasos serán de placas fenólicas terminación guatambú 1,20x2,40m, 15mm de esp., terminación pintura ignífuga incolora en ambas caras y cantos, atornillada a estructura de soporte.

Se ejecutará pintura interior, y de carpinterías en la totalidad del sector a construir. En Preceptoría (local 29), Administración (local 28) se aplicará látex acrílico para interior en paramentos interiores indicados en plano de proyecto P5, antióxido y esmalte sintético brillante en carpinterías metálicas, y esmalte sintético en carpinterías de madera.

En Acceso (local 01), Hall (local 02), Imprenta (local 3), Secretaría/Dirección (local 11), Preceptoría (local 29), Administración (local 28) el tratamiento de los muros a rehabilitar indicados en el plano de proyecto P5, será a través del picado de revoque. Estos mismos deberán garantizar las condiciones estructurales e hidrófugas para la realización de dicho tratamiento. Posterior a retirar los revoques indicados se deberá limpiar polvillo y tratamientos a definir por la contratista, tales como el uso de acidos para muros existentes, como la imprimación de pintura siliconada para la fijación de polvillo y morteros desprendidos de muros prexistentes.

Se colocarán carpinterías nuevas según lo indicado en planos de

Proyecto P5 y en Planilla de Carpinterías P19, P20, P21, P22, P23, P24, y P25. Las rejas serán TDL galvanizadas según especificaciones en Planilla de Carpinterías.

En cuanto a la señalética, se proveerá la colocación de elementos señalizadores de acuerdo a las siguientes indicaciones:

- De la escuela: Se proveerán y colocarán las identificaciones correspondientes adoptando la tipografía según plano de detalle P15c. El texto completo será el indicado por la Inspección de Obra, texto que se distribuirá equilibradamente en el muro de fachada principal. Se realizará además un escudo de la Provincia de Buenos Aires con la denominación del

Page 15: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

establecimiento de acuerdo a la normativa vigente, así como también se colocará el porta-bandera sobre el frente del edificio.

- Señalización correspondiente al Plan de Emergencia contra Catástrofes.

- Banderas: Se proveerán una bandera argentina y una bonaerense de acuerdo a la normativa vigente en la Inspección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Sobre el frente del establecimiento, se colocará un portabandera metálico a 45°.

En el encuentro entre los dos sectores (etapa 1 y etapa 2), se realizará junta de dilatación. Dicha junta se materializará con la colocación de poliestireno expandido de aproximadamente 2 cm de espesor en toda la superficie de contacto, y se sellará con elemento elástico y chapa galvanizada de cierre.

Todas las tareas serán ejecutadas de acuerdo a los planos, planillas y especificaciones técnicas adjuntas y todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Técnicas Particulares.

En cuanto al equipamiento se colocará:

En Secretaría/Dirección (local 11) se colocará: 1 mesada de madera

dura de 5.80m x 0.50m para puestos de PC, con tratamiento para preservación y durabilidad, acabado poliuretánico satinado/mate a definir por la inspección.

En Administración (local 28) se colocará: 1 mesada de madera dura de 8.60m x 0.50m a distribuir en diversos paños para puestos de PC, según plano P5, con tratamiento para preservación y durabilidad, acabado poliuretánico satinado/mate a definir por la inspección.

En cuanto a las carpinterías se colocarán: En Acceso (local 1) se colocará: 1 puerta de acceso Tipo CEM1 de

1.60m. con apertura a favor del sentido de evacuación. En Hall (local 2) se colocarán: 2 ventanas Tipo CEA1 de 1.30m., 1

ventana Tipo CEA2 de 0.75m, 1 puerta-ventana Tipo CEM2 de 2.60, 2 ventanas tipo CEA6 de 1.30m, 1 ventana tipo CEA5 de 0.75m, y una ventana tipo CEA7 de 2.60m.

En Imprenta (local 3) se colocarán: 2 ventanas Tipo CEA1 de 1.30m., 1 puerta-ventana Tipo CEM2 de 2.60.

En Secretaría/Dirección (local 11) se colocarán: 2 ventanas tipo CEA6 de 1.30m, 1 puerta de acceso tipo CRI de 1.25m, la cual estaría adaptada a la altura adoptada en proyecto. Se deberá intervenir según plano P23. Se colocara una baranda tipo B5.

En Preceptoría (local 29) se colocará: 2 ventanas tipo CEA17 de 2.60m, 1 ventana tipo CEA14 de 2.60m y 1 puerta de acceso tipo CRI de 1.25m, la cual estaría adaptada a la altura adoptada en proyecto. Se deberá intervenir según plano P23.

En Administración (local 28) se colocará: 3 ventanas tipo CEA17 de 2.60m, 2 ventana tipo CEA14 de 2.60m y 1 ventana tipo CEA13 de 0.80m. En cuanto a las instalaciones:

Page 16: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Serán ejecutadas de acuerdo a los planos, planillas y especificaciones

técnicas adjuntas y todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Técnicas Particulares.

NOTAS: - En caso de encontrarse con procesos o síntomas de humedad de origen interno a los paramentos a tratar, se procederá invariablemente a determinar sus causas de origen y se ejecutara un tratamiento correctivo, previamente a establecer cualquier proceso de limpieza definitiva. - Ante la necesidad de resguardar algún paramento de la penetración de agua desde el exterior, se podrá proteger mediante un tratamiento superficial con hidrofugante a base de siliconas, en la medida que no constituyan barrera de vapor (para permitir que el paramento continúe respirando). El mismo rechaza la humedad por tensión superficial sin modificar el aspecto del material sobre el cual se coloca. - Para eliminación de graffitis se aplicarán geles de remoción indicados para las características materiales de cada plano soporte. - En caso de registrarse situaciones de acabado símil piedra pintados, se empleará vapor sobrecalentado a temperatura controlada, a los efectos de remover la capa de pintura existente. - Para la eliminación de líquenes y musgos, se buscara inicialmente desprenderlos manualmente mediante espátulas, para luego realizar un hidrolavado a presión complementado con cepillado. Cuando las colonias estén firmemente adheridas, se procederá al rociado del paramento y de las juntas con una solución fungicida bactericida de acción residual (Ej.: hipoclorito de sodio, que además de favorecer la limpieza evita una nueva colonización por su efecto biocida). - En caso de existencia de vegetación invasiva, ésta se extraerá con elementos cortantes para luego ejecutar la limpieza, recomponer los revoques faltantes y sellar las grietas. (Tratamiento herbicida recomendado: Glifosfato Nidera). - Ante la presencia de episodios repetitivos de suciedad de fachadas debidos a cuestiones de geometría de los elementos constitutivos, se estudiaran soluciones complementarias a la limpieza, tales como la disposición de goterones, vierteaguas y demás. NOTA: Únicamente se considerarán las propuestas, de oferentes que acrediten experiencia en el rubro restauración, para lo cual deberán adjuntar antecedentes de obras similares.

Page 17: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

NOTA: para realizar las tareas de restauración de material de revoques, deberán ser ejecutados con artesanos calificados. Se deberán analizar los materiales utilizados originalmente, por intermedio de especialistas, con el fin de elaborar mezclas similares y lograr las mismas terminaciones. ANEXO – CONSIDERACIONES PARA INTERVENCION EN EDIFICIOS PATRIMONIALES Al tratarse de una obra en la cual se contempla la intervención con criterios patrimoniales para la preservación del Sector 2, se enuncian a continuación las siguientes consideraciones a respetar:

Consideraciones Generales:

-Búsqueda de la Intervención mínima: Considerando la necesidad de resguardo del bien intervenido, sabiendo que tras cada intervención el resultado obtenido aleja más el objeto de su estado y aspecto originales.

-Respeto a la autenticidad: El principio de autenticidad supone respetar

la obra en sus aspectos constructivos y estéticos, conservando el lenguaje y la materialidad. Partiendo de que toda intervención produce una transformación al estado original de un bien, mermando su autenticidad, el modo de reducción del impacto resultará de aplicar tratamientos de mínima intervención y en lo posible aptos para la reversibilidad.

-Diferenciación / legibilidad: Este criterio implica que en caso de ejecutar

ampliaciones o transformaciones significativas, acusar en forma evidente lo intervenido, estableciendo diferencia entre lo existente y lo restaurado o agregado. Esta diferenciación tenderá a hacerse manteniendo la armonía y coherencia del conjunto.

-Reversibilidad de las intervenciones: Implica la posibilidad de remoción

de todo método de conservación aplicado a un objeto, permitiendo que éste ante una eventualidad recupere su estado anterior a la intervención sin sufrir daño. PARAMENTOS:

Al tratarse por lo general en este tipo de edificios de muros perimetrales

portantes de ladrillo común, sin refuerzos estructurales de HºAº, las patologías constructivas más frecuentes observables en muros son:

Las fisuras y grietas suelen producirse por acciones mecánicas externas

como el soporte de nuevas cargas ante agregados de nueva construcción, los cambios de destino de locales, el retiro de piezas estructurales, el hundimiento del sustrato natural y otros.

Page 18: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Se llama fisura a la separación de la mampostería comprendida entre 1 y 3 mm. Las que superan esta separación se reconocen como grietas y las menores microfisuras.

Para solucionar los problemas se recomienda:

- Eliminar la causa (si estuviera claramente identificada y fuera posible).

- Definir el orden de intervención y secuencia de trabajo según el tipo de lesión.

- Apuntalar los muros y dinteles en forma preventiva (tipo cruz de San Andrés, etc.)

- Descargar los muro a tratar (por capas) - Desmontar los muro a eliminar (de arriba hacia abajo, en

forma de arco). - Regularizar los muros (darle la forma de paralelepípedo) - Consolidar los muros dañados por medio de:

Inyecciones estructurales de mortero de cemento o resinas epóxicas, efectuadas del lado exterior hacia el interior y de arriba hacia abajo, con una separación entre inyecciones que dependerá del tipo de lesión. Para lesiones generalizadas se efectuaran perforaciones de 2 o 3 cm. De diámetro cada 30 cm, dispuestos a trebolillos y de 15 a 25 cm de profundidad a 45º hacia abajo; donde se inyectara la mezcla en estado de alta fluidez.

Para lesiones aisladas se colocaran catéteres de 30 cm. de profundidad

con una separación dependiente del tipo de muro: Bulonado en mampuestos de piedra, consistente en taladrar ambos

muros de lado a lado y colocar bulones de acero inoxidable de diámetro acorde al muro, dispuestos desde una cara y para ajustar desde la otra; para finalmente inyectar el mortero a muy baja presión.

Cosido a través de mallas de hierro o tejidos de fibra de vidrio con

mortero de Hº proyectado, penetrando en los muros o aplacados. Refuerzo con láminas de fibras de carbono (tipo Sika Carbodur),

colocada sobre la superficie a consolidar limpia con adhesivo epoxídico (aplicado a la misma y a la lámina para juntarlos al tiempo establecido) y rodillado superficialmente para facilitar la fijación.

Rejuntado de paredes de ladrillo común asentadas en barro, consistente

en desmontar el material de las juntas entre 2 a 3 cm de profundidad, para posteriormente rellenarlas nuevamente con mortero fluido. De ser posible se incorporarán varillas de hierro dispuestas a intervalos de 3 hiladas.

En el caso de las humedades en muros se adoptaran distintas

soluciones, considerando que las mismas responden a diversos orígenes tales como: filtración de agua de lluvia a través de las juntas o fisuras; agua absorbida por la capilaridad de los materiales constitutivos del muro; ausencia

Page 19: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

u obsolescencia de las barreras horizontales; pérdidas de las instalaciones complementarias del edificio; formación de charcos en las cubiertas por obstrucción de desagües o falta de pendiente adecuada; condensación superficial en muros fríos; depósitos salinos existentes en los materiales del muro y exudados como criptoflorescencias o eflorescencias; y otros.

Suciedad en Fachadas

Alteración y desgaste del acabado superficial como consecuencia de factores de contaminación atmosférica, tales como la acción del agua de lluvia y vientos; diversos procesos químicos, hollín, sales de mar, etc.

Las suciedades en fachadas se deben usualmente a distintos factores:

- deposición por simple gravedad o efectos foréticos (adhesión por atracción electrostática) de partículas secas que se encuentran en suspensión en el aire, ya sea de origen natural (polvo de arena, tierra, etc.) o artificial (residuos de combustión de tráfico automotor, procesos industriales, sistemas de calefacción, etc.). Dicho depósito puede ser superficial o interno (a través de la penetración por los poros del material).

- reacciones químicas con secuelas físicas, tales como la reacción del monóxido de carbono en la combustión de gases que al mezclarse con el agua produce ácidos que dañan los materiales.

- efectos decolorantes producto de factores climáticos, tales como: la combinación de viento con lluvias que producen diferentes efectos en las fachadas según su grado de exposición y velocidades de escurrimiento (zonas claras y zonas oscuras); el lavado vertical que se produce en fachadas protegidas del agua de lluvia, quedando los vértices más expuestos; el depósito de suciedad debido a los remolinos de viento, manifestado fundamentalmente en los basamentos; etc.

- Aparición de agentes orgánicos (líquenes, musgos, algas y microorganismos) en zonas fundamentalmente porosas y con alta concentración de humedad, como frentes de cornisas, ornatos y molduras.

- Las patologías podrán potenciarse en función a los distintos grados de exposición a los factores climáticos (vientos predominantes, regímenes de lluvia) las propiedades internas de las fachadas (composición material, porosidad, texturas, estado de conservación) y sus características geométricas (voladizos, planos inclinados, etc.).

- Consideraciones para carpinterías y elementos de madera:

Page 20: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Elementos de madera presentes en las fachadas como cerramientos o elementos complementarios (carpinterías, celosías), pisos, zócalos, ornamentos murales.

Las patologías más frecuentes observables en elementos de madera son:

- Madera en estado de putrefacción debido a la acción del Agua de lluvia, humedad diversa o causas bióticas (acción de hongos e insectos).

- Madera reseca puesta en evidencia por desprendimiento de capas de pintura, decoloración superficial, agrietamiento o deformaciones

Para la recuperación de elementos de madera se sugiere:

- Ante desprendimiento de capas de pintura o decoloración proceder a la limpieza de la pieza mediante decapado de la pintura con removedores parafínicos y rasqueta, finalizando con lijado fino.

- Reparación de pequeños sectores dañados con masilla.

- Reposición de partes faltantes o deterioradas severamente con material y diseño análogo o similar al existente.

- Protección contra la intemperie mediante la aplicación de pinturas y/o barnices.

- Reemplazar los herrajes faltantes y reparar los que presenten dificultades de funcionamiento.

- Reemplazar los vidrios fijados con masilla reseca o fracturada utilizando materiales que garanticen elasticidad.

PINTURA CARPINTERÍAS - carpinterías de madera: se deberá realizar la limpieza a fondo de las carpinterías de madera, utilizando productos que no alteren las propiedades físicas de las mismas. Se repararán las piezas faltantes o aquellas que se encuentren averiadas. Se pintarán con una mano de sellador y dos manos de esmalte sintético de colores originales. -herrajes: Se colocarán los herrajes faltantes en todas las aberturas en el área a intervenir, con acabado bronce, de similares características a los existentes.

Page 21: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Acabados

Aplicados a los muros en forma continua (revoques a la cal, estucado, monocapa, símil piedra, etc.).

Las patologías más frecuentes en acabados continuos son: - Microfisuras, fisuras y grietas, producto de fallas en el

comportamiento estructural del revoque o los muros. - Aparición de vegetación invasiva, hongos, líquenes o musgos. - Erosiones y desprendimientos, producto de la accion del

viento arrastrando particulas, o la perdida de de anclaje del material por filtraciones de humedad.

- Alteraciones cromáticas internas al revoque por contacto con elementos ferrosos oxidados.

- Fallas derivadas de intervenciones posteriores a la original con inadecuada mano de obra o selección de técnicas o materiales incompatibles con los existentes (diferente dilatación, absorción, porosidad, etc.).

- Suciedad y depósitos superficiales de hollín, guano de aves o sustratos.

- Eflorescencia (depósitos superficiales de sal) debida a la cristalización de las contenidas en humedades filtradas y evaporadas con lentitud.

- Recubrimientos indebidos con pintura.

Para la recuperación de revoques se sugiere:

- Analizar la composición del revoque original (granulometria y proporciones de aglomerantes, arenas y minerales) antes de efectuar reposiciones, a fin de conservar las características del material y garantizar la compatibilidad entre los revoques viejos y nuevos.

- En caso de revoques desprendidos, picar total o parcialmente la superficie afectada y reponer el faltante con mezcla del mismo tipo o consolidar el remanente (garantizando con productos específicos y el debido puente de adherencia).

- En caso de “parches” efectuados con morteros no compatibles con el original, removerlos y restituir los mismos con preparados de composición análoga.

- Remover las pinturas incompatibles y aplicar las recomendadas.

- Limpiar las suciedades mediante hidrolavado (casos leves), nebulizaciones y compresas (para evitar los procesos de corrosion en presencia elementos de hierro), sistemas de micro-abrasion con materiales de menor resistencia que el sustrato a tratar (polvo de aluminio, perlas de vidrio, etc), o tratamientos químicos adecuados a la naturaleza de la misma.

- Proteger superficies con compuestos hidrorepelentes. Elementos Ornamentales

Page 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Cornisas, guardapolvos, molduras, balaustres y demás elementos con función decorativa y de protección, que no hacen a la estabilidad estructural sino a la composición estilística de las fachadas.

A fin de reconocer su estado se atenderá a los siguientes aspectos: - Faltante de elementos o parte de elementos. - Hierros a la vista (por desprendimiento de cobertura). - Aparición de signos de oxidación (por permeabilidad de

cobertura superficial y ataque a los hierros de anclaje). - Fisuras y grietas (por sobrecarga, hundimiento de terreno,

etc.). - Aparición de vegetación invasiva, hongos, líquenes o musgos

originados en presencia de humedad. - Daños ocasionados por intervenciones posteriores a la original

(deficiente mano de obra, inadecuada selección de técnicas o materiales, etc.).

Para la recuperación de elementos ornamentales se sugiere:

En caso de verificarse peligro de desprendimiento de elementos por problemas de sujeción o rotura de elementos aplicados, retirar y proteger hasta el momento de su restitución.

- En caso de faltante de ornamentos, completar o reconstruir en un todo o en sus partes afectadas, respetando la sección y definición de la existente.

Para reponer una pieza faltante completa se tomará una pieza idéntica existente como modelo, se copiará in situ el perfil del ornamento a reponer mediante molde de siliconas o látex, respetando textura, granulometría y color del material original.

- Si faltaran secciones de elementos ornamentales (molduras, cornisas), reconstruir a nuevo siguiendo las mismas indicaciones que para los elementos faltantes completos o reparar “in situ”.

De no poder reproducirse las molduras perimetrales en sus detalles originales, se simplificaran los elementos puntuales, pero manteniendo los perfiles generales, las proporciones y cuidando las interfases de contacto entre los sectores existentes y los nuevos.

- -Evaluar el estado de los anclajes o armaduras de hierro expuestas y determinar si la sección resultante es suficiente para el anclaje, para estabilizarla o reponerla.

Si la sección del hierro disminuyó en un porcentaje mayor a 30% no será recuperable. Si en cambio se tratare sólo de oxidación se practicará una limpieza con espatulines y luego se pintará con convertidor de óxido.

- Eliminar las molduras y ornatos en general que habiendo sido restituidos con anterioridad no condicen con las características de las piezas originales faltantes.

- Recuperar grietas y fisuras: en grietas anchas (con desplazamientos importantes de material) en primer término estabilizar el hierro, aplicar sellador elástico en el fondo y completar con mortero de terminación análogo al original; en

Page 23: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

grietas menores (si la fisura no desplazó el material de recubrimiento) sellar la abertura simplemente con mortero; en microfisuras superficiales, aplicar recubrimiento hidrorepelente para impedir el ingreso de agua.

- Eliminar la vegetación invasiva, extrayéndola con elementos cortantes previa limpieza y recomponer los revoques faltantes y sellar las grietas.

- Limpieza general de frentes por Hidrolavado, o particular según patología con Hipoclorito de sodio al 10% en solución acuosa (para eliminación de las colonias de hongos), Hidrosulfito de Sodio (tratamiento de manchas de óxido); Soda Cáustica (manchas orgánicas de dificultosa eliminación).

Revestimientos Discontinuos

Las patologías más frecuentes en elementos de revestimiento son:

- Suciedad superficial. - Pinturas sobre superficie y graffitis. - Piezas o sectores faltantes por desprendimientos, oquedades

o porosidad, producidas por agentes mecánicos o atmosféricos.

Para la recuperación de acabados discontinuos se sugiere.

- Reconstruir piezas (figuras, balustres, etc.) o sectores con resinas poliuretánicas.

- Eliminación de reparaciones con otros materiales para reemplazarlas con materiales del mismo tipo y color que los originales.

- Reparar oquedades en placas de mármol con mortero con polvo de mármol y resina, ajustando el color con pigmentos que no contengan óxidos y sellando con pastina al tono; para finalmente devolver el aspecto original por medio del pulido.

- Efectuar hidrolavado de placas pétreas afectadas por suciedad provocada por la atmósfera urbana. Previamente realizar el sellado de juntas entre placas para evitar el ingreso de agua por detrás de las piezas.

- Remover pinturas y graffitis con productos químicos, cuidando no agredir el material de base, y proteger las superficies con ceras microcristalinas estabilizadas para intemperie o mediante la aplicación de un antigraffiti de marca reconocida.

- Reponer piezas deterioradas en sectores puntuales. - Limpiar óxidos sobre superficie con elementos químicos

(ácidos en caso de ser necesario). - Proteger superficies con compuestos hidrorepelentes.

Page 24: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Pinturas

Acabado superficial de protección y embellecimiento de las diferentes partes integrantes de la construcción.

Las patologías más frecuentes que pueden aparecer en relaciona a las mismas obedecen a tres tipos:

- las debidas al propio acabado, por las características del material o por su aplicación

(baja calidad del producto o fallas en la aplicación). - las que son reflejo de deficiencias en el soporte sobre el que están

aplicados (deterioros por absorción de humedad, desmembramiento del material, fisuras, proliferación de hongos, musgos y vegetación invasiva, etc.).

- las que son consecuencia de acciones químicas o físicas sobre el acabado (exposición al sol, agresión exterior, etc.).

Lo anteriormente descripto se manifiesta usualmente en: - Ampollamiento por incompatibilidad entre el material de

soporte poroso (muro) y la pintura (sintética), produciendo la presión de la humedad hacia la superficie ante la imposibilidad de respiración del muro

- Eflorescencias (manchas blancuzcas sobre la superficie) por recristalización de sales a causa de aplicación de pintura sobre el revoque aún sin curar.

- Cuarteos, o descascaramientos, fruto de muros mal preparados, sucios, sin previa mano de fijadores para garantizan adherencia o pinturas vencidas.

- Fisuras y microfisuras producto del envejecimiento y falta de adherencia a la superficie del revoque.

- Decoloración superficial acción de agentes externos.

Recomendaciones para tratamiento de pintura sobre paramento:

- Remoción o decapado de las pinturas deterioradas mediante rasqueteo, cepillado, lijado, hidrolavado o técnica recomendada. Reparar las imperfecciones del plano de soporte con materiales y técnicas compatibles (que no potencien las patológicas habituales).

- Lavar los muros para eliminando grasa y suciedad con jabón (no detergente), agua y cepillo suave, a fin e garantizar la adherencia al a superficie de soporte.

- Aplicar a la superficie una mano de imprimación, verificando previamente que estén completamente secas.

- Pintar con material de primera calidad, aplicando las manos recomendadas por el fabricante.

Como criterio general, considerando que en las Edificaciones Patrimoniales los muros a tratar están revocados a la cal, se deberá pintar en base a la cal, para garantizar la respiración del mismo y evitar englobamientos.

Page 25: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

PROTECCION ANTI AVES.

En cornisas se colocará el Sistema disuasivo para el ahuyenta miento de aves tipo “Avestop” o de Similares características. El sistema está compuesto por una plancha de poliummetalcrilat- metalcriat con varillas de acero inoxidable insertadas verticalmente en forma triangular, con una separación entre sí de 4,5 cm. Este sistema presenta características económicas, ecológicas, invisible, es inalterable, flexible y efectivo.

Se colocará la red anti-aves, para la protección del acceso de aves, una vez finalizada la intervención del entretecho.

METODOS DE LIMPIEZA

Se adoptarán las variantes que amerite la situación en particular, siendo deseable el asesoramiento de técnicos especializados en conservación.

Resulta especialmente importante ser cuidadosos en la elección del método a emplear, a fin de evitar daños irreparables en cuanto a cromatismo, texturas originales y demás.

Las variantes más usuales podrían clasificarse en:

* Métodos de limpieza natural o “lavado”: aplicación de agua limpia en distintas formas de proyección y combinación con aditivos a saber:

- Rociado con agua pura o con el agregado de productos detergentes (para ablandar la suciedad).

- Proyección de agua a presión, desde la aspersión a la nebulización, graduando el uso de agua y controlando la penetración en los poros del material según el caso (variación de contenidos grasos, superficies irregulares, etc.).

- Proyección de agua caliente a presión, contribuyendo a disolver con mayor facilidad la suciedad (Deberán considerarse los efectos potencialmente negativos de la temperatura, ya que en algunas situaciones facilita ciertas reacciones químicas en el material de base, fundamentalmente en los procesos de secado lentos).

- Complemento de cepillado en forma manual. - Enjuague de los productos aplicados y secado natural o evaporación

artificial por aplicación de aire caliente (para evitar las efluorescencias). * Métodos de Limpieza Química: a utilizar como complemento del lavado

o en casos de depósito interno de suciedad que ameriten otro tipo de disolución molecular, disolviendo el vínculo entre suciedad y plano soporte por saponificación. Dichos tratamientos se englobaran en 2 grandes grupos, según la forma de utilizar el agente limpiador:

- aplicación liquida de los productos en diferentes grados de disolución, consistente impregnación del paramento con el preparado (previa humectación), la ejecución de la limpieza acompañada de cepillado, y el enjuague final.

Page 26: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

- aplicación en forma de emplasto, diluyendo pequeñas cantidades de productos químicos con arcilla y agua destilada, conformando una pasta que se aplica sobre las manchas. Se utiliza cuando se presentan costras muy difíciles de arrancar, actuando como absorbente. Al final el proceso se removerá con agua.

La utilización de limpieza química requerirá de un cuidado proceso de

aplicación, habida cuenta que los productos pueden resultar especialmente agresivos (alterando la base cromática o textura de los materiales del paramento), en su aplicación pueden afectar o perjudicar a otros materiales y elementos cercanos (metales, maderas, etc.) y su vez requieren de un estricto control de seguridad para el personal que trabaje en la tarea.

Métodos químicos usuales:

Ácidos fuertes inorgánicos (fluorhídricos / clorhídricos). Ácidos débiles orgánicos (oxálico o sal de limón para mármol; ácido

acético o vinagre; ácido fórmico). Álcalis. Saponifica las grasas y se basan en el uso de la soda cáustica

para quitar manchas de grasas u óxidos de grasas en piedras calcáreas. Quelatos (son alcalinos). Se usan en forma de tortas sobre las manchas

de sales u óxidos que aparecen en fachadas. Métodos de Limpieza Mecánica: solo recomendados en excepcionales

casos de formación de costras de difícil remoción, considerando la agresividad con la que actúa contra los paramentos. Tal es el caso de la aplicación con máquinas neumáticas de chorros de arena proyectada (u otros materiales de procedencia industrial) de variada granulometría y dureza.

Elementos usuales en la limpieza con proyección de aire comprimido: Bicarbonato de sodio para aluminio y bronce. Bicarbonato de calcio y magnesio (seco o húmedo) para ladrillos y

piedras blancas. Silicato de vidrio (varios calibres) para elementos estructurales (vigas y

columnas de acero). Silicatos de aluminio (en seco) para piedras duras y metales. Corindón (alúmina: óxido de aluminio) para limpiar estatuas de mármol o

bronce. Vidrio silícico, sódico, cálcico (se puede usar húmedo) para fachadas

muy trabajadas. Polvo de cuarzo, para piedras duras.

Page 27: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

ANEXO – IMÁGENES DEL PROYECTO

Page 28: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Imágenes del acceso

Imagen de acceso

Page 29: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES - … · no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra. El oferente deberá visitar la zona de obra y verificar los documentos

Imágenes de patio interno

Imágenes de patio interno