ESPECIFICACIONES TECNICAS

94
“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ ANCASH” ESPECIFICAIONES TECNICAS CONTENIDO 1. GENERALIDADES 2. ESPECIFICACIONES TECNICAS 01 OBRAS PRELIMINARES 01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m 01.02 GUARDIANIA DEPÓSITO Y OTROS 02 CAPTACION Y DESARENADOR 02.01 LIMPIEZA DE TERRENO 02.02 TRAZO Y REPLANTEO 02.03 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL 02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 02.05 SOLADO 3" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON 02.06 CONCRETO CICLOPEO f'c=140 kg/cm2 + 25 % PM. 02.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (OBRAS DE ARTE) 02.08 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 02.09 ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2 02.10 TARRAJEO DE EXTERIORES CON MORTERO 1:5 02.11 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 02.12 MATERIAL GRANULAR FILTRANTE 02.13 PENDIENTE DE FONDO Mº 1.5 02.14 PINTURA EN MUROS EXTERIORES 02.15 TAPA METALICA DE0.60X0.60M INC./MARCO 02.16 COMPUERTA METALICA TIPO IZAJE 02.17 TAPA DE INSPECCION DE CºAº 02.18 REJA METALICA 02.19 ACCESORIOS VARIOS 03 CAMARA CRP - 6 03.01 TRAZO Y REPLANTEO 03.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL 03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 03.04 SOLADOS MEZCLA C:H 1:12 E=3" 03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (OBRAS DE ARTE) 03.06 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 03.07 ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2 03.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 03.09 TARRAJEO DE EXTERIORES CON MORTERO 1:5 03.10 PENDIENTE DE FONDO Mº 1.5 03.11 PINTURA EN MUROS EXTERIORES 03.12 TAPA METALICA DE 0.60X0.60M INC./MARCO 03.13 TUBERIA PVC C-10, 2" 03.14 ACCESORIOS VARIOS ESPECIFICACIONES TECNICAS

description

Saneamiento

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

ESPECIFICAIONES TECNICAS

CONTENIDO

1. GENERALIDADES2. ESPECIFICACIONES TECNICAS

01 OBRAS PRELIMINARES01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m01.02 GUARDIANIA DEPÓSITO Y OTROS02 CAPTACION Y DESARENADOR02.01 LIMPIEZA DE TERRENO 02.02 TRAZO Y REPLANTEO02.03 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 02.05 SOLADO 3" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON02.06 CONCRETO CICLOPEO f'c=140 kg/cm2 + 25 % PM.02.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (OBRAS DE ARTE)02.08 CONCRETO f'c=175 kg/cm202.09 ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm202.10 TARRAJEO DE EXTERIORES CON MORTERO 1:502.11 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE02.12 MATERIAL GRANULAR FILTRANTE02.13 PENDIENTE DE FONDO Mº 1.502.14 PINTURA EN MUROS EXTERIORES02.15 TAPA METALICA DE0.60X0.60M INC./MARCO02.16 COMPUERTA METALICA TIPO IZAJE02.17 TAPA DE INSPECCION DE CºAº 02.18 REJA METALICA02.19 ACCESORIOS VARIOS03 CAMARA CRP - 603.01 TRAZO Y REPLANTEO03.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 03.04 SOLADOS MEZCLA C:H 1:12 E=3"03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (OBRAS DE ARTE)03.06 CONCRETO f'c=175 kg/cm203.07 ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm203.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE03.09 TARRAJEO DE EXTERIORES CON MORTERO 1:503.10 PENDIENTE DE FONDO Mº 1.503.11 PINTURA EN MUROS EXTERIORES03.12 TAPA METALICA DE 0.60X0.60M INC./MARCO03.13 TUBERIA PVC C-10, 2"03.14 ACCESORIOS VARIOS04 LINEA DE CONDUCCION04.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO 04.02 TRAZO Y REPLANTEO 04.03 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL04.04 EXCAVACION DE ZANJAS EN ROCA SUELTA04.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 04.06 CAMA DE APOYO PARA TUBO DE AGUA E=10 CM.04.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C -10 Ø =2"

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

04.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE , 2"04.09 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS04.10 DADOS DE CONCRETO PARA TUBERIAS HDPE04.11 PRUEBA HIDRAULICA04.12 ACCESORIOS VARIOS05 RED DE DISTRIBUCION05.01 TRAZO Y REPLANTEO05.02 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL05.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 05.04 CAMA DE APOYO PARA TUBO DE AGUA E=10 CM.05.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC C-10 Ø =1"05.06 PRUEBA HIDRAULICA05.07 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS05.08 ACCESORIOS VARIOS06 CONEXIONES DOMICILIARIAS06.01 TRAZO Y REPLANTEO06.02 EXCAVACION DE ZANJAS EN TEREENO NORMAL06.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 06.04 CAMA DE APOYO CON MATERIAL SELECCIONADO06.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC C-10 Ø =3/4"06.06 PRUEBA HIDRAULICA06.07 CAJA DE REGISTRO PARA MEDIDOR DE AGUA06.08 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS06.09 ACCESORIOS VARIOS07 TRASVASE L=50M07.01 TRAZO Y REPLANTEO07.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL07.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MTS07.04 SOLADO 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON07.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO07.06 CONCRETO f 'c=210 kg/cm207.07 ACERO ESTRUCTURAL F'y=2400 kg/cm207.08 PROVISION E INSTALACION TUBERIA HDPE D=2"07.09 PROVISION Y COLOCACION DE CABLE PRINCIPAL TIPO BOA Ø=3/8"07.10 PROVISION Y COLOCACION DE PENDOLAS TIPO BOA Ø=1/4"07.11 PINTADO DE VIGAS Y COLUMNAS07.12 ACCESORIOS DE CONEXION DE CABLES Y ANCLAJES07.13 ACCESORIOS DE UNION DE TUBERIAS08 TRASVASE L=20.00M08.01 TRAZO Y REPLANTEO08.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL08.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MTS08.04 SOLADO 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON08.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO08.06 CONCRETO f 'c=210 kg/cm208.07 ACERO ESTRUCTURAL F'y=2400 kg/cm208.08 PROVISION E INSTALACION TUBERIA HDPE D=2"08.09 PROVISION Y COLOCACION DE CABLE PRINCIPAL TIPO BOA Ø=3/8"08.10 PROVISION Y COLOCACION DE PENDOLAS TIPO BOA Ø=1/4"08.11 PINTADO DE VIGAS Y COLUMNAS08.12 ACCESORIOS DE CONEXION DE CABLES Y ANCLAJES08.13 ACCESORIOS DE UNION DE TUBERIAS09 TRASVASE L=15.00M09.01 TRAZO Y REPLANTEO09.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL09.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MTS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

09.04 SOLADO 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON09.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO09.06 CONCRETO f 'c=210 kg/cm209.07 ACERO ESTRUCTURAL F'y=2400 kg/cm209.08 PROVISION E INSTALACION TUBERIA HDPE D=2"09.09 PROVISION Y COLOCACION DE CABLE PRINCIPAL TIPO BOA Ø=3/8"09.10 PROVISION Y COLOCACION DE PENDOLAS TIPO BOA Ø=1/4"09.11 PINTADO DE VIGAS Y COLUMNAS09.12 ACCESORIOS DE CONEXION DE CABLES Y ANCLAJES09.13 ACCESORIOS DE UNION DE TUBERIAS10 SISTEMA DE DESAGUE10.01 CONEXIONES DOMICILIARIAS10.01.01 TRAZO Y REPLANTEO10.01.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL10.01.03 EXCAVACION EN ROCA FIJA10.01.04 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL10.01.05 CAMA DE APOYO PARA TUBO DE AGUA E=10 CM.10.01.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC D=100MM, UF10.01.07 PRUEBA HIDRAULICA10.01.08 RELLENO COMPACTADO A MANO10.01.0Z ACCESORIOS DE SEÑALIZACION10.01.10 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE (C/TAPA DE CONCRETO)10.01.11 ACCESORIOS DE UNION DE TUBERIAS10.02 RED COLECTORA PRINCIPAL10.02.01 TRAZO Y REPLANTEO10.02.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL10.02.03 EXCAVACION EN ROCA FIJA10.02.04 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL10.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBO DE AGUA E=10 CM.10.02.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC D=160 mm10.02.07 PRUEBA HIDRAULICA10.02.08 RELLENO COMPACTADO A MANO10.02.09 ACCESORIOS DE SEÑALIZACION10.03 POZOS O CAMARAS DE INSPECCION (BUZONES)10.03.01 TRAZO Y REPLANTEO10.03.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL10.03.03 REFINE Y NIVELACION EN FONDO DE PLATAFORMA10.03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 10.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES10.03.06 CONCRETO f 'c=175 kg/cm2 10.03.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TAPA DE BUZONES10.03.08 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 10.03.09 CONCRETO f 'c=210 kg/cm210.03.10 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 P/DADOS Y PENDIENTE DE FONDO10.03.11 TAPA PREFABRICADO DE CºAº D=60CM11 PLANTA DE TRATAMIENTO11.01 CAMARA DE REJAS11.01.01 TRAZO Y REPLANTEO11.01.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL11.01.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL11.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 11.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)11.01.06 CONCRETO f 'c=175 kg/cm2 11.01.07 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 6011.01.08 REJAS DE ACERO LISO 1/2" (0.60*0.90 m)

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

11.01.09 PENDIENTE DE FONDO MEZCLA 1:511.02 TANQUE SEPTICO11.02.01 TRAZO Y REPLANTEO11.02.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL11.02.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL11.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 11.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)11.02.06 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 6011.02.07 CONCRETO f 'c=175 kg/cm2 11.02.08 CONCRETO f 'c=210 kg/cm211.02.09 PENDIENTE DE FONDO MEZCLA 1:511.02.10 ACCESORIOS DE UNION DETUBERIAS11.03 CAJA DE DISTRIBUCION11.03.01 TRAZO Y REPLANTEO11.03.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL11.03.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL11.03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 11.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)11.03.06 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 6011.03.07 CONCRETO f 'c=175 kg/cm2 11.03.08 TAPA METALICA DE 0.60X0.60M11.03.09 PENDIENTE DE FONDO MEZCLA 1:511.04 POZO PERCOLADOR11.04.01 TRAZO Y REPLANTEO11.04.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL11.04.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL11.04.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 11.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)11.04.06 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 6011.04.07 CONCRETO f 'c=210 kg/cm211.04.08 MURO DE CABEZA LADRILLO KING-KONG CON CEMENTO-CAL-ARENA11.04.09 TAPA PREFABRICADO DE CºAº D=60CM11.05 CAJA DE VALVULA11.05.01 TRAZO Y REPLANTEO11.05.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL11.05.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL11.05.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 11.05.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)11.05.06 CONCRETO f 'c=175 kg/cm2 11.05.07 TAPA METALICA DE 0.60X0.60M11.05.08 ACCESORIOS DE UNION DE TUBERIAS11.06 LECHO DE SECADO11.06.01 TRAZO Y REPLANTEO11.06.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL11.06.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL11.06.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 11.06.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)11.06.06 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 6011.06.07 CONCRETO f 'c=175 kg/cm2 11.06.08 REJILLA DE CONCRETO ANCHO= 0.35 m11.06.09 PENDIENTE DE FONDO MEZCLA 1:5

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

11.06.10 INSTALACION DE TUBERIA DE PVC 4"11.06.11 MATERIAL GRANULAR 11.06.12 ACCESORIOS VARIOS11.07 CERCO PERIMETRICO DE PROTECCION11.07.01 TRAZO Y REPLANTEO11.07.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL11.07.03 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 (CIMIENTOS PARANTES)11.07.04 PARANTES DE CONCRETO D=4"11.07.05 PUERTA DE MADERA CON PUAS11.07.06 ALAMBRE DE PUAS 12 MITIGACION AMBIENTAL12.01 CAPACITACION Y CHARLAS SOBRE MITIGACION AMBIENTAL13 FLETE13.01 FLETE TERRESTRE13.02 FLETE RURAL

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

1. GENERALIDADES

INSPECCIÓN, CONTROL Y RESPONSABILIDAD

A- GENERALIDADES

- CONDICIONES GENERALES: Las presentes especificaciones técnicas describen las normas a que deben sujetarse la construcción del proyecto.

- INSPECCIÓN Y CONTROL: La entidad responsable deberá designar, en concordancia con EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, un Inspector de Obras, el mismo que ejercerá una labor permanente de supervisión e inspección de la ejecución de los trabajos de construcción. El inspector de Obra podrá precisar los métodos para la correcta ejecución de las partidas presupuestales, siendo el Contratista el responsable de esta, la misma que reflejará fielmente el diseño, detalles y demás especificaciones del proyecto. Igualmente por causas debidamente justificadas podrá variar estas especificaciones, previa consulta a la Supervisión, ejecutando los reajustes necesarios y los metrados y costos que ello pudiera originar.

B- MATERIALES

El Contratista proporcionará todo los materiales, mano de obra, equipo y herramientas, Dirección Técnica y administrativa, para la completa ejecución de la obra. Los materiales que se emplean en la construcción serán nuevos y de primera calidad, de acuerdo a las especificaciones presentes. Los materiales que vienen envasados deberán ingresar a la obra en su recipiente original con sus respectivas marcas de garantía, intactas y debidamente selladas.Es potestad del Supervisor, rechazar los materiales que no reúnan los requisitos indispensables especificados, en el momento de uso.En general todos los materiales así como las pruebas de muestreo, serán por cuenta del Contratista.

Calidad de materiales y equiposTodo material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI), aceptándose materiales y Equipos con Normas Internacionales o, a falta de éstas, cuando garanticen una claridad igual o superior a las Nacionales.

Para garantizar la calidad del material y equipo a instalar, el Constructor presentará la siguiente certificación:

a) Antes de Instalarse en ObraCertificación de un organismo reconocido por INDECOPI y/o del Área de Control de Calidad de materiales de la Empresa.

Cuando se trate de materiales y/o equipos Importados la certificación será otorgada por la entidad de Normalización del País de Origen, visada por el Consulado Peruano.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Estas certificaciones deben llevarse necesariamente la identificación de la obra a ejecutarse.

b) Durante la Ejecución de la Obra Certificados de diferentes pruebas, para determinar su comportamiento en obra y su correcta instalación.

Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la más alta calidad. La Empresa rechazará los materiales y equipos que sean defectuosos o que requieran corrección, tanto en el proceso de ejecución, como en la recepción de la obra.Todos los materiales utilizados en obra serán nuevos, no permitiéndose usados. Deberán ser almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalación.

C- MANO DE OBRA La mano de obra será especializada y cuidadosa, dentro de una buena técnica constructiva, empleando operarios con suficiente experiencia de trabajos similares.

En el transcurso de la obra se deberá tener un orden establecido de tal manera que se permita apreciar la buena realización, de acuerdo a los avances programados.

D.- RESPONSABILIDADESEl Contratista desde el inicio de toma de posesión del terreno, y mientras duren los trabajos de construcción, será responsable de todo daño de la obra en propiedades de vecinos o terceros que se deriven de los trabajos de construcción.

E.- CUIDADOS DE LA OBRAEl Contratista cuidará de las obras, de la buena conservación de los trabajos ejecutados, tomando para ello todas las medidas necesarias de seguridad y especialmente aquellas señaladas en las especificaciones. El desmonte proveniente de la limpieza será eliminado. El Contratista de la obra por cuenta propia habilitará un ambiente para Oficina de Inspección, donde guardará copia de todos los planos, presupuestos y especificaciones técnicas.

Estructuras y servicios existentes.- En los planos y croquis, que muestren varias estructuras y servicios existentes tales como: redes y conexiones domiciliarias de agua potable, alcantarillado, luz, teléfono, canales de regadío etc., cuyas ubicaciones y dimensiones han sido proporcionadas por las entidades correspondientes, deberán considerarse como referenciales, con rangos de aproximación establecidos por las mismas entidades.El Constructor previamente al inicio de la obra, determinará su exactitud en la zona de trabajo, en coordinación directa con esas entidades, responsabilizándose por los daños ocasionados a las estructuras y servicios existentes.También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin daño alguno.

Protección de la obra y propiedad ajena.- Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomará todas las precauciones necesarias para proteger la obra y la

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción. Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del Constructor será prontamente restaurada por ésta a su condición original.Seguridad y limpieza de la obra.- El constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del personal, de acuerdo a las Normas vigentes.De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los cascos el personal contará como mínimo con un casco de protección.El Constructor efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular, sufra las mínimas interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la obra a la longitud mínima necesaria de su ejecución, fijados en su calendario de avance de obra.En zonas que fuese necesario el desvío vehicular, éste deberá hacerse con el previo acondicionamiento de las vías de acceso, y con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas y nocturnas; también durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros, señales, barreras, luces de peligro, etc., así como de vigilante para la prevención de accidentes, tanto de día como de noche debiendo el Constructor solicitar a la Entidad encargada del Transporte Urbano y Seguridad vial de la Municipalidad Provincial respectiva, la autorización respectiva y acatar las disposiciones de que ella emanare.En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas producida por: ruidos, humos y polvos.En zanjas excavadas, se dispondrá de pases peatonales a todo lo largo de ellas.Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc., que se requiera en la construcción, será suministrada y removida por el Constructor, quien será responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.

F.- CLASIFICACION DE TERRENOPara los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se clasifican en tres tipos:

a) Terreno NormalConformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terreno consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b) Terreno Semi rocosoEl constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetro de 8" hasta (*) y/o con terreno de roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

c) Terreno RocosoConformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (30’’) de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o explosivos.

(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.

G.- MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones. Sin embargo, el Constructor puede escoger otros, pero sujeto a la aprobación de la Empresa. Únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación, no impedirá al Constructor la obligación de cumplir con los resultados señalados en el Proyecto, ni será causa de reclamo por parte del mismo.

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Forman parte de estas especificaciones, todas las notas y detalles que aparecen en los planos, así como las recomendaciones y exigencias indicadas en las siguientes normas:

Las presentes Especificaciones Técnicas que contemplan al Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobadas por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, deberán ser cumplidas por los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

1.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40m

DESCRIPCIÓNA fin de identificar a la Empresa Contratista a cuyo cargo está la obra, es menester contar con un cartel en el que debe describirse: Entidad Licitante de la Obra, la magnitud de la misma. Denominación y Nombre de la Empresa Contratista. Plazo de Ejecución en días calendarios. Financiamiento

Dicho cartel se ubicará dé acuerdo con las indicaciones del Supervisor o Inspector y a inmediaciones de la obra.

MATERIALESEl material a emplearse en la construcción del cartel quedará a criterio del contratista, tomando en consideración que deberá ser uno suficientemente resistente y de durabilidad para el tiempo de ejecución de la obra.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.Se empleara las herramientas necesarias para el armado y la instalación del cartel de obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓNEl método de ejecución del trabajo será escogido por el Inspector o Supervisor el cual dará las pautas necesarias al personal encargado de su elaboración.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de Medida: Unidad (U)Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta la cantidad de personal, materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción del cartel.

FORMA DE PAGÓLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.02 GUARDIANIA DEPÓSITO Y OTROS

DESCRIPCIÓN Se habilitará una caseta para guardiana, deposito y otros; esta servirá para garantizar el cuidado de los materiales, equipos, herramientas, etc., por parte del guardián, quien también cuidará que no se hagan daño en la construcción, mientras esta se ejecuta (encofrados, armadura de fierro, concreto fresco, etc.).

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

MÉTODO EJECUCIÓNSe procederá a alquilarlos temporalmente el cual deben ser presentados a la supervisión para su aprobación tanto de las áreas como su ubicación dentro de la obra. Si esto no fuera posible se construirá una caseta de guardianía, depósito y otros con maderas de eucalipto de las dimensiones adecuadas, para luego proceder a instalar las columnas, viga y estructuras de cobertura de madera, para luego colocar y asegurar las calaminas tanto en paredes como en cobertura.

CONTROLESSe verificara la correcta ejecución de las instalaciones, debiéndose verificar que dichas instalaciones estén ubicadas muy cerca al lugar de la obra, el mismo que estará a cargo del supervisor.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOSEstará a cargo del Ingeniero Supervisor, quien previamente debe verificar la correcta ejecución de los trabajos realizados por el Ingeniero Residente.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGOLa partida se medirá en forma Global (Gbl). El pago se realizara de acuerdo a los precios unitarios, previa valorización del avance de los trabajos.

2.00 CAPTACION Y DESARENADOR

02.01 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende los trabajos que deben efectuarse para la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como la maleza y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de Medida: metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGÓEl pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2) de terreno donde se realizo trabajos de limpieza y desbroce y que dicho precio y pago constituirá compensación total por equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos.

02.02 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Esta partida se refiere a la identificación de las características geométricas del terreno fundamentalmente el eje, a fin de definir los parámetros dentro de los cuales se desarrollarán los trabajos.

MÉTODO EJECUCIÓNConsiste en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos, el replanteo refiere a la ubicación de las medidas de todos los elementos que se detallan en los planos.

Comprende el replanteo de los planos de obra en el terreno, fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación, los niveles serán colocados de acuerdo al BM. Colocado por los proyectistas, los ejes deberán ser fijados permanentemente con estacas, balizas tarjetas o pintados en los muros de los farallones.

Se utilizarán por lo menos 02 por eje, dichos ejes serán aprobados por los proyectistas y los inspectores de obra antes de la iniciación de las obras.

El trazo nivelación y replanteo se debe realizar de acuerdo a los planos teniendo en cuenta las cotas establecidas en el mismo, en caso que existiera algún cambió durante la ejecución de las cotas, se solicitará autorización de la supervisión.

El replanteo de ejes se efectuará mediante el empleo de equipos de topografía de alta precisión, teodolito de lectura directa.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de Medida: metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGÓEl pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2) de terreno donde se realizo trabajos de trazo, y que dicho precio y pago constituirá compensación total por equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos.

02.03 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCIÓNEsta partida consiste en la excavación de zanjas para la instalación de tuberías, en terreno clasificado como normal, o compactado, según lo indicado líneas abajo. Para cada tipo de material se utilizará el procedimiento respectivo.

PROCEDIMIENTOSe realizarán los trabajos a lo largo de los trazos y niveles indicados en los planos manualmente mediante el empleo de herramientas proporcionadas por la obra. Como regla general, no se debe proceder a excavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la tubería. Esto permitirá:

1.- Reducir o eliminar las necesidades de bombear o apuntalar.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 13: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

2.- Minimizar la probabilidad de inundación de la zanja.3.- Reducir la erosión inferior de las paredes causada por aguas subterráneas.4.- Reducir los accidentes de tráfico.

El ancho de la zanja debe permitir un montaje fácil y un adecuado relleno y compactación de la tubería. Por ser una tubería flexible se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubería, hasta la clave del tubo, sea lo más estrecha posible, dentro de los límites practicables. Un ancho mínimo de 0.40 m., adicional al diámetro exterior del tubo y 0.60 m. como máximo, permite trabajar sin problemas durante la instalación.

La excavación se ejecutará con maquinaria (retroexcavadora) y de ser el caso se utilizará explosivos. Todo el material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalación de la tubería. La misma recomendación es valedera para la excavación donde se ubiquen válvulas, hidrantes, etc. Igualmente se deberán retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar posibles roturas por su deslizamiento al interior de la zanja.

El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes. Si el fondo es de un material suave y fino, sin piedras y que se pueda nivelar fácilmente, no será necesaria una cama de apoyo.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de Medida: metro cubico (m3)

Las cantidades de excavación se medirán en metros cúbicos ejecutados y aceptados, por cada tipo de material.

FORMA DE PAGOEl volumen determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro cúbico, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 14: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (DP=30m)

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende la eliminación del material de desmonte y su transporte al lugar aprobado por la Supervisión o en depósitos ubicados convenientemente.

MÉTODO DE EJECUCIÓNLa eliminación de materiales no utilizables deberá realizarse dentro de las distancias de 3 km. dentro de estas distancias se deberán ubicar botaderos o depósitos para no dañar las viviendas, plantaciones o vegetación existente.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de Medida: metro cubico (m3)Los volúmenes de material transportados serán medidos en su original estado. En los análisis de precios e incluyen el respectivo esponjamiento. En metros cúbico (m3)

FORMA DE PAGOEl volumen de material transportado, medido como se indica. Se pagará por metro cúbico (m3) al precio unitario del contrato. Dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo e improvistos necesarios para ejecutar la partida.

02.05 SOLADO 3” MEZCLA 1:12 CEMENTO: HORMIGON

DESCRIPCIONEs una capa de concreto simple que se aplica sobre el terreno de cimentación luego

de concluidos los trabajos de excavación; el propósito de este elemento es eliminar

las irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal plana nivelada

con la cota de fondo de zapatas y servir de base para el trazado de los ejes de los

mismos.

Materiales:

Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos

generales de calidad incluidas en las especificaciones técnicas para la producción

de concreto.

Para la partida presente el concreto debe tener una proporción 1:12 cemento –

Hormigón.

Ejecución:

Luego de terminadas las operaciones de excavación colocar plantillas de piedra con

concreto en toda el área, que sean seguras y consistentes a la vez que deben estar

niveladas con la cota de fondo según cada estructura y que es indicada en su plano

respectivo. Debe contarse toda irregularidad que sobresale por encima de este nivel

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 15: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

y nunca hacer rellenos.

Previo al vertido del concreto eliminar todo material suelto, deletéreo, orgánico u

otro afín y regar con agua todo el área evitando la formación de charcos; luego si el

terreno es rocoso espolvorear cemento puro y fresco.

El concreto será transportado y colocado de acuerdo con las especificaciones

técnicas de concreto.

FORMA DE MEDICIONSe medirá el área de terreno cubierta con este tipo concreto, no deben observarse

irregularidades del terreno sobresaliente por encima del nivel de la cota de

cimentación.

FORMA DE PAGOLa cantidad medida como está dispuesto será pagada al precio de Presupuesto Aprobado de la Obra por metro cuadrado (M2) tal como se indica en los planos y dicho pago constituirá compensación completa por el suministro de los materiales, preparación y colocación en su posición final y por toda mano de obra, equipos de herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.06 CONCRETO CICLOPEO f´c=140 kg/cm2 + 25 % PM

DESCRIPCIÓNBajo esta partida genérica, El Contratista suministrará los diferentes tipos de concreto compuesto de cemento portland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados de acuerdo con estas especificaciones, en los sitios, forma, dimensiones y clases indicadas en los planos, o como lo indique, por escrito, el Ingeniero Supervisor.La clase de concreto a utilizar en las estructuras, deberá ser de Concreto f ‘c = 210 Kg/cm2, f ‘c = 175 Kg/cm2 y f ‘c = 140 Kg/cm2indicada en los planos, o la ordenada por el Ingeniero Supervisor. El Contratista deberá preparar la mezcla de prueba y someterla a la aprobación del Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento y agua deberán ser perfectamente proporcionados por peso, pero el Supervisor podrá permitir la proporción por volumen.

MATERIALES1. Cemento: El cemento a usarse será Portland Tipo I que cumpla con las Normas ASTM-C-150 AASHTO-M-85, sólo podrá usarse envasado. En todo caso el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación específica del Ingeniero Supervisor.El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero Supervisor. El Contratista en ningún caso podrá eximirse de la obligación y responsabilidad de proveer el concreto a la resistencia especificada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 16: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe poder efectuarse fácilmente.No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o recuperado de la limpieza de los sacos,

2. Aditivos: Los métodos y el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante, aceleradores de fragua, etc., u otras substancias a la mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.

3. Agregados: Los que se usarán son: agregado fino o arena gruesa y el agregado grueso (piedra partida) o grava. Estos serán llevados de canteras situadas en las cercanías de la localidad De Pukahirca. Aproximadamente, por lo que el contratista deberá realizar sus costos unitarios de esta partida, considerando estos puestos en obra.

4. Agregado Fino: El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de designación AASTHO-M-6 y deberá estar de acuerdo con la siguiente graduación:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO3/8” 100Nro. 4 95 – 100Nro. 16 45 – 80Nro. 50 10 – 30Nro. 100 2 – 10Nro. 200 0 – 3

El agregado fino consistirá de arena natural limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y lustroso. Estará sujeto a la aprobación previa del Ingeniero Supervisor. Deberá estar libre de impurezas, sales o sustancias orgánicas. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESO Permisible

Terrones de Arcilla 1Carbón y Lignito 1Material que pasa la Malla Nro. 200 3

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 17: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada. La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y pruebas que efectué el Supervisor El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo la variación del módulo de fineza no excederá en0.30El Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados de concreto como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88.

5. Agregado Grueso: El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO designación M-80 y deberá estar de acuerdo con las siguientes graduaciones:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO2” 1001 ½” 95 – 1001” 20 – 551/2” 10 – 30Nro. 4 0 – 5

El agregado grueso deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto o cualquier otro material inerte con características similares, deberá estar limpio de polvo, materias orgánicas o barro y magra, en general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C-33. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESOFragmentos blandos 5Carbón y Lignito 1Terrones de arcilla 0.25

De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa de manera de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante. El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso, según sea empleado en obra.El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder de las dos terceras partes del espacio libre entre barras de armadura.

Se debe tener cuidado que el almacenaje de los agregados se realice clasificándolos por sus tamaños y distanciados unos de otros, el carguío de los

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 18: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

mismos, se hará de modo de evitar su segregación o mezcla con sustancias extrañas. 6. Hormigón: El hormigón será un material de río o de cantera compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2” como máximo. El almacenaje será similar al del agregado grueso.

7. Piedra Mediana: El agregado ciclópeo o pedrones deberán ser duros, limpios, estables, con una resistencia última, mayor al doble de la exigida para el concreto que se va a emplear, se recomienda que estas piedras sean angulosas, de superficie rugosa, de manera que se asegure buena adherencia con el mortero circundante.

8. Agua: El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de 25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con los resultados obtenidos con agua destilada.El agua para el curado del concreto no deberá tener un Ph más bajo de 5, ni contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.

DosificaciónEl concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones. Los agregados, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forme tal que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados. El Contratista presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número entero de centímetros (AASHTO T-119):

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 19: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Mezcla y EntregaEl concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y capacidad aprobado por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de cinco minutos después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a introducir materiales para la tanda siguiente.Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la proporción del mortero en la mezcla.

Mezclado a ManoLa mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización por escrito, del Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable, mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60.00 m, para evitar su segregación y será colocado el concreto en un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.

Vaciado de Concreto:

A. Previamente serán limpiadas las formas, de todo material extraño.El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su segregación. El concreto será extendido homogéneamente, con una ligera sobreelevación del

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 20: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

orden de 1 a 2 cm- con respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producirá durante su compactación.El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de emergencia, es necesario suspender el vaciado del concreto antes de terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de construcción.Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en los planos o como lo ordene el Supervisor, deberán ser perpendiculares a las líneas principales de esfuerzo y en general, en los puntos de mínimo esfuerzo cortante.En las juntas de construcción horizontales, se deberán colocar tiras de calibración de 4 cm de espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras visibles, para proporcionar líneas rectas a las juntas. Antes de colocar concreto fresco, las superficies deberán ser limpiadas por chorros de arena o lavadas y raspadas con una escobilla de alambre y empapadas con agua hasta su saturación conservándose saturadas hasta que sea vaciado, los encofrados deberán ser ajustados fuertemente contra el concreto, ya en sitio la superficie fraguada deberá ser cubierta completamente con una capa muy delgada de pasta de cemento puro.El concreto para las subestructuras deberá ser vaciado de tal modo que todas las juntas de construcción horizontales queden verdaderamente en sentido horizontal y de ser posible, que tales sitios no queden expuestos a la vista en la estructura terminada. Donde fuesen necesarias las juntas verticales, deberán ser colocadas, varillas de refuerzo extendidas a través de esas juntas, de manera que se logre que la estructura sea monolítica. Deberá ponerse especial cuidado para evitar las juntas de construcción de un lado a otro de muros de ala o de contención u otras superficies que vayan a ser tratadas arquitectónicamente.Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán quedar cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero y concreto. Las juntas deberán quedar con bordes limpios y exactos en toda su longitud.

B.CompactaciónLa compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin prolongarse al punto en que ocurra segregación.Acabado de las Superficies de ConcretoInmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o cortado hasta, por lo menos 2 centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser eliminados.Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de obra. Al resanar agujeros más grandes y vacíos en forma

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 21: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

de paneles, todos los materiales toscos o rotos deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una parte de cemento portland por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente apisonado en su lugar. Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes de usarlo. El período de tiempo puede modificarse según la marca del cemento empleado, la temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el material de resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien ligado y debidamente curado.La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Ingeniero Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia cuenta y a su costo.

Curado y Protección del ConcretoTodo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales. Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido en ningún momento.Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre de

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o descolorimiento del concreto.

MuestrasSe tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7 días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida será por metro Cubico (m3)Esta partida se medirá por metro cúbico de f `c =140 Kg/cm2 +30% P.M., colocado de acuerdo con lo indicado en las presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor. El trabajo deberá contar con la conformidad del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGOLa cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento portland preparado, colocado y curado, calculado según el método de medida antes indicado, se pagará de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico, de la calidad especificada, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, mezclado, vaciado, acabado, curado; así como por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

Partida de Pago Unidad de Pago

Concreto ciclópeo f’c=140 Kg/cm2 +30%PMConcreto f’c= 175 Kg/cm2Concreto f ‘c = 210 Kg/cm2

Metro cúbico (M3)Metro cúbico (M3)Metro cúbico (M3)

02.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

DESCRIPCIÓNTodo encofrado debe estar de acuerdo con los requerimientos del ACI-347. El encofrado debe diseñarse de madera que puedan absorber las cargas y presiones laterales. Los encofrados deben ser herméticos y arriostrados entre sí, de manera que mantengan el alineamiento forma y tamaño indicado en los puntos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 23: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Encofrado.Los encofrados tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos. Deberán estar suficientemente unidos para evitar la pérdida del concreto o lechado de cemento.Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar según lo indiquen los planos.La superficie de la madera en contacto con el concreto deberá estar acabada y cepillada, libre de nudos y otros efectos. La madera no cepillada deberá usarse solamente para superficies no expuestas.Tanto las uniones como las piezas que contribuyen en encofrado deberán poseer la resistencia y rigidez necesaria para soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos (peso propio circulación del personal, vibrado del concreto) que se generen durante y después del vaciado, sin llegar a desconformarse, debiendo eliminar además la pérdida del concreto por las juntas.El dimensionamiento y las disposiciones constructivas (apuntalamientos), arriostramientos, etc. De los encofrados serán de responsabilidad del Ingeniero Residente.

Desencofrado Se realizara retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en la superficie de las estructuras, la remoción del encofrado se ara después que el concreto aya adquirido las consistencias necesarias para soportar su peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto, los tiempos de desencofrado se reducirán en lo posible al final de no dilatar demasiado los procesos de acabado y reparación de la superficie del concreto.

En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se especifican, salvo indicación que expresa en los planos y/o del Ingeniero Residente.Costado de muros que no sostengan terreno : 24horas.Muros que sostengan el terreno, losas macizas : 7dias.Fondo de viga : 14dias.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es el metro cuadrado (m²) de encofrado en contacto con el concreto, medido de acuerdo a planos.

FORMA DE PAGOEl pago se hará en base al precio unitario por metro cuadrado (m2) incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipo necesarios para construir los encofrados en fundaciones, considerando su habilitación, manipuleo, montaje, apuntalamiento, su alineamiento, templadores, desmoldeadores, desencofrado y limpieza.

02.08 CONCRETO f´c=175 kg/cm2 Similar al Ítem: 02.04

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 24: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

02.09 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo del concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, ASTM-A 616 y ASTM-A 617 en base a su carga de fluencia fy= 4200 Kg/cm2, carga de rotura mínimo 5900 Kg/cm2.

Varillas de Refuerzo.Son varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las

Normas ASTM-A 15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las Normas ASTM-A 305. La tolerancia en la fabricación en cualquier dimensión será de +1 cm.

Todo el acero de refuerzo se colocara en la posición exacta mostrada en los planos y deberá de asegurarse firmemente, en forma aprobada por el Supervisor, para impedir su desplazamiento durante la colocación del Concreto, para el amarre de las varillas se utilizara alambre y en casos especiales soldadura, la distancia o separación del acero se realizara mediante dados de concreto prefabricado; en ningún caso se permitirá el uso de piedras o bloques de madera para mantener los refuerzos en su lugar.

Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni el enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Almacenaje y Limpieza.El acero se almacenará en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la

humedad, manteniéndose libre de tierra, suciedad, aceite y grasa. Antes de su instalación el acero se limpiará quitándole las escamas de oxido que pudiera existir y cualquier otra sustancia extraña. La oxidación superficial es aceptable, no requiriendo limpieza.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se volverá a inspeccionar y se limpiará de ser el caso.

Doblado.las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en

los planos; el doblado debe de hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación.Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda la suciedad que pueda reducir su adherencia, y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos, respetando los espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados.Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 18 por lo menos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 25: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Durante la colocación del concreto se vigilara en todo momento, que se conserven inalteradas las distancias entre las varillas.

Empalmes.La longitud de los traslapes para barras no será de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

Normas y Pruebas.El contratista presentará a la Supervisión el certificado de garantía del fabricante sobre el tipo de acero a utilizar en la obra, el mismo que deberá cumplir con la resistencia indicada en los planos del proyecto para su respectiva aprobación.Las normas y pruebas se harán de acuerdo a la norma ASTM – 615 G-60 y ASTM – 416. Para el muestreo, preparación de testigos ejecución de las pruebas por cada lote se seguirá la norma ASTM A-370.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida será el Kilogramo (Kg)El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupándolas por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal.El cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras, alambres, espaciadores o accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo.

FORMA DE PAGO.Se hará en base al precio en kilogramos (kg). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente, previa aceptación de valorización mensual del avance de los trabajos, dado por la supervisión.

02.010 TARRAJEO DE EXTERIORES CON MORTERO 1:5

DESCRIPCIÓNComprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Los encuentros deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados.

MATERIALES Arena finaEn los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando este seca, toda la

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 26: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no mas del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

CementoSe utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I.

Agua Madera para reglas (cedro) Madera tornillo Clavos con cabeza promedio

MÉTODO DE EJECUCIÓNPreparación del SitioComprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:5 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro.Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido: 1.0 cm. Y máximo 1.5 cm.

UNIDAD DE MEDIDA:La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 27: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

FORMA DE PAGOSe pagara por metro cuadrado La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.011 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES

DESCRIPCIÓNComprende la vestidura con mortero de las superficies generalmente de concreto y superficies similares, al cual se le ha agregado un aditivo que proporciona al tarrajeo características impermeabilizantes, para vestir el interior de cisternas, tanques elevados, etc.

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar la superficie tratada, debiendo quedar listo para almacenar el agua. El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:5, cemento arena, con adición de impermeabilizante para el caso de paredes que contendrá agua, y en los exteriores con solo cemento arena en proporción 1:5; corridos verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán estas y en lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo, “las cintas no deben formar parte del tarrajeo”.Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados.Los encuentros en muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto.

MATERIALESLa arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro 40. Y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y la diámetro 200.El agua a utilizarse en la mezcla será potable.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida será: metro Cuadrado (m2)Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

FORMA DE PAGOSe pagara por metro cuadrado

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 28: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.12 MATERIAL GRANULAR FILTRANTE

DESCRIPCIÓNComprende la formación de una capa superior de material granular clasificado (Grava) de ¼”, que cumplirá la función de filtro. MATERIALESEl material granular clasificado será grava de tamaño máximo ¼” con granos duros y previamente lavadas, libre de todo tipo de impureza, limpia y bien graduada, libre de materiales orgánicas salitrosas.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida será: metro Cubico (m3)Se medirá el área efectiva a revestir

FORMA DE PAGOLa cantidad de metros cúbicos de Grava de 1/4”, se pagará de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico, de la calidad especificada.

02.13 PENDIENTE DE FONDO

DESCRIPCIÓNComprende la formación de una base en el fondo de la caja de Captación, que permita el flujo rápido del agua hacia el exterior, con pendiente hacia la salida, al mismo tiempo que evite la colmatación en el fondo de la caja de la captación. El trabajo se hará con mortero en proporción 1:5, cemento arena; corridos horizontalmente e inclinado hacia la salida del agua y a lo largo de la base. MATERIALESLa arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro 40. Y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y la diámetro 200.El agua a utilizarse en la mezcla será potable.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida será: metro Cuadrado (m2)Se medirá el área efectiva a revestir

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 29: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.14 PINTURA EN MUROS EXTERIORES

DESCRIPCIÓNSe refiere al acabado final de los muros exteriores que son tarrajeados y solaqueados. Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en muros exteriores.La pintura es el producto formado por uno o vados pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

MATERIALES- Lija para madera- ImprimanteEs una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para dañe una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Inspector.- PinturaLa pintura a utilizar será látex, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

MÉTODO DE EJECUCIÓNAntes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste de marca conocida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 30: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietarioLa pintura debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

Muestra De ColoresLa selección será hecha oportunamente por El Consultor en coordinación con la Supervisor y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50mts., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).En los muros exteriores se medirá el área neta a pintarse de muros para obtener el cómputo total.

FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.15 TAPA METALICA DE 0.60X0.60M INC./ MARCO

DESCRIPCIÓNConsiste en la adquisición y colocación de las tapas de fierro mandadas preparar en cerrajería para las diferentes estructuras Como Reservorio, CRP, Captación, etc, y de tamaños diversos, todos indicados en los planos, respetando dichas medidas y modelos indicados.

MÉTODO DE EJECUCIÓNEstas tapas serán cuadradas o rectangulares según sea el caso, con las medidas tomadas de los planos, tendrán un molde exterior, el cual será empotrado en el momento del vaciado del techo del buzón. La tapa y el molde se mandarán preparar especialmente para cada estructura.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida será: Unidad (U)La medición se hará por Unidades.

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 31: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

El pago por este concepto será por tapa colocada.

02.16 COMPUERTA METALICA TIPO IZAJE

DESCRIPCIÓNConsiste en la adquisición y colocación de una compuerta metálica cuyas dimensiones se detalla en los planos, mandadas preparar en cerrajería para poner en el desarenador, respetando dichas medidas y modelo indicado.

MÉTODO DE EJECUCIÓNEsta compuerta será rectangular según sea el caso, con las medidas tomadas de los planos, tendrán un molde exterior, el cual será empotrado en el momento del vaciado de los marcos..

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida será: Unidad (U)La medición se hará por Unidades.

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por compuerta colocada.

02.17 TAPA DE INSPECCION DE CONCRETO ARMADO

02.18 REJA METALICA

DESCRIPCIÓNConsiste en la adquisición y colocación de una reja metálica cuyas dimensiones se detalla en los planos, mandadas preparar en cerrajería para poner en el desarenador, respetando dichas medidas y modelo indicado.

MÉTODO DE EJECUCIÓNEsta reja será rectangular según se especifica, con las medidas tomadas de los planos, serán de acero liso y colocado en la zona de captación, el cual será empotrado en el momento del vaciado de los marcos.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida será: Unidad (U)La medición se hará por Unidades.

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por reja colocada.

02.19 ACCESORIOS VARIOS

UNIDAD DE MEDIDA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 32: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

En este rubro se incluyen los accesorios que requieren la captación y desarenador como canastillas, cono de rebose, válvulas, tuberías codos u otros aditamentos.

MATERIALESCodos PVC SAP, pegamento para tubería PVC y lija,

METODO DE EJECUCIÓN

Los codos se usaran para unir las tuberías. Previo a la colocación del codo se limpiará los extremos roscados de las tuberías a unir, colocando pegamento tanto en las tuberías como en el accesorio. Se tendrá especial cuidado en no dejar superficie sin pegamento.

UNIDAD DE MEDIDA

Unidad de medida.- Unidad (Unid.)El cómputo de los registros se efectuará por cantidad de unidades, agrupándose por tipo y diámetro diferentes.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

3.00 CAMARAS DE ROMPE PRESIÓN CRP-6

03.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

03.02 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

03.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXECDENTE (DP=30m)Similar al ítem: 02.04

03.04 SOLADO MEZCLA C:H 1:12 E=3”Similar al ítem: 02.05

03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

Similar al ítem: 02.07

03.06 CONCRETO f´c=175 kg/cm2Similar al ítem: 02.08

03.07 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60Similar al ítem: 02.09

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 33: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

03.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTESSimilar al ítem: 02.11

03.09 TARRAJEO EN EXTERIORES ACABADO CON CEMENTO – ARENASimilar al ítem: 02.10

03.10 PENDIENTE DE FONDO M°=1:5Similar al ítem: 02.13

03.011 PINTURA EN MUROS EXTERIORESSimilar al ítem: 02.14

03.12 TAPA METALICA DE 0.60X0.60 INC. / MARCOSimilar al ítem: 02.15

03.13 TUBERIA PVC SAP C- 10 DE 2”

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende el suministro, manipuleo, almacenaje, transporte, armado y colocación de tubería de PVC, y todos los trabajos necesarios para asegurar que estos tubos queden convenientemente instalados según los niveles y alineamiento fijados en los planos del proyecto.

Los tubos de PVC serán del tipo flexible y deberán tener los diámetros y clase indicados en los planos y especificaciones NTP ISO 4422.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Carguío Y TransporteDependiendo de la cantidad de tubos a despachar, del tipo de vehículo a utilizarse y del destino del material, el carguío se efectúa de acuerdo a los siguientes sistemas:

a) En paquetes: Los tubos se acondicionan en paquetes rectangulares, encerrados en marcos de madera convenientemente protegidos y debidamente asegurados.b) A granel: El carguío es manual y se efectúa por la parte posterior del vehículo, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

El largo de la plataforma debe coincidir preferentemente con el largo del tubo a transportar, para evitar que estos sobresalgan sin soporte. Verificar que la plataforma del camión se encuentre en perfectas condiciones, libre de irregularidades, clavos o pernos salientes. Acondicionar la plataforma, colocando vigas de unos 10 cm. de ancho a través de la misma, separadas no más de 1.50 m. La carga de los camiones debe efectuarse evitando los manipuleos rudos, los tubos deben acomodarse de manera que no sufran daño durante el transporte. En

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 34: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

caso de emplear material para ataduras, éste no deberá producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos. La tubería debe disponerse con las salientes alternadas para evitar deformaciones. De considerar esta alternativa de carguío, se recomienda que la altura de tubos no exceda de 1.50 m., con la finalidad de proteger contra el aplastamiento, los tubos de las camas inferiores. En caso de ser necesario transportar tubería de distinta clase, deberán cargarse primero los tubos de paredes más gruesas. Para efecto de economizar fletes, es posible introducir los tubos, unos dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.

Para los casos de efectuar transporte local o en obra, es necesario adoptar las precauciones indicadas anteriormente, cuidando la correcta disposición de la tubería.

Cuando la situación lo merezca, es factible preparar los tubos a transportar en “atados”, esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que el atado se comporta como un todo, con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo de aquellos que se ubiquen en la parte inferior. Cada atado se prepara con amarres de soguilla, cordel u otro material resistente rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.). En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material, sobre los tubos.

RecepciónCada embarque de tubería deberá ser inventariado e inspeccionado tan pronto se reciba. La documentación que acompaña cada despacho deberá indicar un listado completo de todos los artículos enviados. Los artículos recibidos deberán chequearse contra estas facturas o guías. Cualquier error de parte del proveedor, deberá ser reportado de inmediato al responsable de la obra, haciendo las anotaciones correspondientes en las guías de despacho o facturas.

Para aceptar los despachos que se reciban, se seguirá el siguiente procedimiento:

a) Hacer un examen general de la carga. Si la carga parece intacta, una inspección ordinaria, mientras que se está descargando la mercadería, es suficiente para asegurar que la tubería ha llegado en buenas condiciones.

b) Si la carga ha sido despachada en paquetes con marco de madera y estos muestran roturas o evidencias de tratamientos rudos, cada tubo debe ser inspeccionado cuidadosamente a fin de detectar cualquier daño.

c) Verificar las cantidades totales de cada artículo contra la guía de remisión (tubos, anillos de caucho, accesorios, lubricante, etc.).

d) Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de remisión.

e) Notificar al transportista inmediatamente y hacer el reclamo de acuerdo a las instrucciones del caso.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 35: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

f) Separe cualquier material dañado. El proveedor informará el procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.

Manipuleo Y DescargaLa forma en que la tubería de PVC es descargada es una decisión y responsabilidad de la persona que la recibe.

La mejor forma de descargar es utilizando equipos mecánicos, aprovechando los “paquetes” que puedan pedirse al proveedor cuando el volumen así lo justifique. Si el arribo de la carga se produce en obra, con la ayuda de una grúa o cargador frontal, se puede realizar la maniobra, cuidando de emplear elementos de amarre resistente.

La tubería puede ser descargada a mano individualmente, ya que su reducido peso facilita el manipuleo. Se debe tener cuidado de no dejarlos caer al suelo, evitar que se apoyen en sus extremos y por ningún motivo debe ser arrastrados por el suelo para evitar daños por abrasión.

AlmacenajeLas siguientes prácticas y procedimientos se emplearán a fin de prevenir daños en las tuberías y accesorios:

a) El almacén de la tubería de PVC debe estar situado lo más cerca posible de la obra. Los tubos deben ser traídos desde el almacén al sitio de utilización, a medida que se les necesite. El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no será permitido.

b) Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. de ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m. de manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior. La altura de cada pila no debe sobrepasar 1.50 m.

c) En caso de disponer de bastidores, la superficie de apoyo debe ser nivelada y plana colocando estacas de soporte lateral cada 1.50 m.

d) Los tubos deben ser almacenados protegidos del sol, para lo cual se usarán tinglados. Si se emplearan lonas o fibras plásticas de color negro, se dejará una ventilación en la parte superior de la pila.

e) Es recomendable almacenar la tubería separando diámetros y clases.

f) Los accesorios o piezas especiales de PVC. Generalmente se despachan a granel, debiendo almacenarse en lugares frescos o bajo techo hasta el momento de su utilización.

g) Los anillos de caucho no se almacenarán al aire libre, debiéndoseles proteger de los rayos solares. Asimismo deberán estar alejados del aceite, grasas y calor excesivo. Si su almacenamiento ha de ser muy prolongado, se guardará en lugar fresco.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 36: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Instalación De TuberíasAntes de proceder al descenso del tubo al fondo de la zanja, es necesario asegurarse que no exista tierra, grava o piedras en su interior y que no presente muestras de golpe o rajaduras. El descenso de los tubos de PVC a la zanja, puede ser efectuado manualmente.

Montaje De La TuberíaSe debe verificar la existencia del chaflán en el extremo espiga del tubo, el cual será de 15°.En caso de tubos sin chaflán, por corte de ajuste o aprovechamiento de longitudes cortas, éste puede efectuarse de acuerdo al siguiente cuadro:

LONGITUDES DE CHAFLAN (L) EN mm. PARA TUBERIA ISO 4422

Nominal (mm)

C-7.5 C -7.5 C-10 C-15

63 3.70 3.80 6.00 8.8075 4.30 5.60 7.20 10.6090 4.90 6.60 8.60 12.60110 5.90 8.00 10.60 15.40140 6.90 9.40 12.00 17.80160 8.30 11.60 15.40 22.40200 10.30 14.60 19.20 28.00250 12.70 18.20 23.80 35.00315 15.90 22.80 30.00 44.00355 17.90 25.80 33.80 49.60400 20.10 29.00 38.20 56.00

15°

X

L

El valor de X que se muestra en la gráfica siempre va a ser de 50% del espesor de la tubería.

La flexibilidad de los tubos de PVC, permite en algunos casos efectuar cambios de dirección en la tubería. Las curvaturas no serán mayores de 3° y siempre estarán ubicadas en las partes lisas del tubo y no sobre los empalmes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

6 m

DN h

Page 37: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

La tabla siguiente indica los valores admisibles máximos de la flecha para tubos de 6.00 m.:

DiámetroNominal(mm)

Flecha máxima(cm)

637590110140160200250315

1312111086432

ANCLAJE DE LOS ACCESORIOS

La presión hidráulica interna a que son sometidas las tuberías, genera empuje o esfuerzo, que tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios y válvulas, donde la fuerza de empuje debida a la presión interna, debe distribuirse sobre las paredes de la zanja.

A tal efecto se deben utilizar bloques de anclaje de concreto simple, el accesorio de PVC debe estar protegido con filtro, película de polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el roce con el concreto.

Los bloques de anclaje deben calcularse considerando el esfuerzo producido por la máxima presión que se pueda generar en la línea, esta por lo general coincide con la presión de prueba. La tabla siguiente indica el Empuje (kg) en accesorios por cada kg/cm² de presión hidráulica interna.

Diámetro Nominal(mm)

Codo 90°(kg)

Codo 45°(kg)

Codo 22.5°(mm)

Tees y Tapones (kg)

40 14 8 4 1050 23 12 6 1663 37 20 10 2675 51 28 14 3690 80 48 26 64110 110 60 30 78160 232 126 64 164200 363 197 100 257250 569 308 157 402

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 38: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

315 902 488 249 638 El área o superficie de contacto del bloque deberá dimensionarse de modo que el esfuerzo o carga unitaria que se transmite al terreno no supere la carga de resistencia admisible dado para el tipo de terreno donde se trabajan las zanjas e instalaciones.

El diseño y cálculo de los bloques de anclaje es un trabajo que debe hacer el Ingeniero Responsable de la obra.

El concreto no debe envolver totalmente el accesorio de PVC ya que, con los cambios de presión interna ocurren variaciones en el diámetro que no se deben impedir, pues causarían esfuerzos cortantes innecesarios en la pared del tubo.

La localización de los bloques de anclaje depende de la dirección del empuje y del tipo de accesorio. Los anclajes y apoyos se usarán en:

a) Cambios de dirección, tees, codos, cruces, etc.b) Cambios de diámetro, reducciones.c) Válvulas.d) Terminales de línea, tapones.e) En curvas verticales, si el relleno no es suficiente, se deberá anclar el accesorio con concreto y abrazaderas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 39: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida será: Metro lineal (m)La medición de tubería de PVC será en metros lineales colocados y aceptados.

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la unidad de medición por el precio unitario indicado en el presupuesto.

03.14 ACCESORIOS VARIOSSimilar al ítem: 02.15

4.00 LINEA DE CONDUCCIÓN

04.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENOSimilar al ítem: 02.01

04.2 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

04.3 EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

04.4 EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN ROCA SUELTA

DESCRIPCIÓN

Consiste en la perforación, disparo, excavación y eliminación de zanjas en un

material clasificado como roca suelta, en los lugares especificados en los planos y

expedientes, las dimensiones asumidas serán de acuerdo a lo indicado en los

planos.

Se clasificará como material de roca suelta aquellos depósitos de tierra compactada

y cementada, pizarras suaves, rocas descompuestas y eliminación de bolones de

roca y cualquier otro material de difícil excavación que requiere previamente ser

desalojado mediante el uso moderado de explosivos (en un porcentaje que debe ser

determinado por el estudio de suelos).

MÉTODO DE MEDICIÓN

El Supervisor dará conformidad de la zanja terminada, cuando presente un correcto

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 40: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

corte y un alineamiento recto, con las dimensiones especificadas, se medirán por

metro cúbico (m3).

BASES DE PAGO

El pago se efectuará en base al precio unitario pactado en el contrato para

“excavación de zanjas en roca suelta” por m3. Este precio comprende el preparar el

sitio, excavar, así como herramientas, equipo, mano de obra e imprevisto

necesarios para completar esta partida.

04.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTESimilar al ítem: 02.04

04.6 REFINE, NIVELACIÓN DE FONDOS INCLUYE CAMA DE APOYO PARA TUBO DE AGUA E=10CM

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende en refine de las paredes de la zanja y la nivelación del fondo de la misma, para lograr la estabilidad de los taludes y las pendientes de diseño y la colocación de una cama de apoyo, que brinde protección y apoyo uniforme a la tubería de PVC.

MÉTODO DE EJECUCIÓNEl trabajo se ejecutará en forma manual con las herramientas adecuadas para lograr superficies y niveles acordes con el trazo proyectado. El Ingeniero responsable verificará la calidad del trabajo y lo aprobará, para que pueda recibir la respectiva cama de apoyo.

Cama De Apoyo Para Tubería, 0.40x0.15mSi el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, se colocará una capa de material fino escogido, exento de piedras o cuerpos extraños, con un espesor mínimo de 0.10 m. Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos. Nunca debe utilizarse arcilla como cama de apoyo. Es fundamental brindar a la tubería de PVC un apoyo uniforme en toda su longitud, dejando “nichos” en la zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 41: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida es: metro lineal (m)Las cantidades de cama de apoyo se medirán en metros lineales colocados.

FORMA DE PAGO.Las cantidades de refine y nivelación de zanjas se medirán en metros lineales trabajados, por cada tipo de material

04.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC C-10 DE 2”

DESCRIPCIÓNSe refiere a la red de tuberías de línea de conducción desde el desarenador hasta la conexión con el reservorio

MATERIALESPegamento para tubería PVC, Tubería PVC SAP de 2”x3m. y lija.

MÉTODO DE EJECUCIÓNComprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de tuberías de las red de conducción, desde el lugar donde salen (desarenador), hasta llegar al reservorio.Además comprende los dados de concreto y la mano de obra para la sujeción de tubos

UNIDAD DE MEDIDAUnidad de medida: Metro Lineal (M)Se medirá la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su diámetro.

FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

04.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA HDPE DE 2”

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende el suministro, manipuleo, almacenaje, transporte, armado y colocación de tubería de HDPE, y todos los trabajos necesarios para asegurar que

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 42: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

estos tubos queden convenientemente instalados según los niveles y alineamiento fijados en los planos del proyecto.Los tubos de HDPE serán del tipo flexible y deberán tener los diámetros y clase indicados en los planos y especificaciones NTP ISO 4422.

MÉTODO DE EJECUCIÓNCarguío Y TransporteDependiendo de la cantidad de tubos a despachar, del tipo de vehículo a utilizarse y del destino del material, el carguío se efectúa de acuerdo a los siguientes sistemas:En paquetes enrollados: Los tubos se acondicionan en paquetes enrollados, encerrados en marcos de madera convenientemente protegidos y debidamente asegurados.

Para los casos de efectuar transporte local o en obra, es necesario adoptar las precauciones indicadas anteriormente, cuidando la correcta disposición de la tubería.

Manipuleo Y DescargaLa forma en que la tubería de HDPE es descargada es una decisión y responsabilidad de la persona que la recibe.

La mejor forma de descargar es utilizando equipos mecánicos, aprovechando los “paquetes” que puedan pedirse al proveedor cuando el volumen así lo justifique. Si el arribo de la carga se produce en obra, con la ayuda de una grúa o cargador frontal, se puede realizar la maniobra, cuidando de emplear elementos de amarre resistente.La tubería puede ser descargada a mano individualmente, ya que su reducido peso facilita el manipuleo. Se debe tener cuidado de no dejarlos caer al suelo, evitar que se apoyen en sus extremos y por ningún motivo debe ser arrastrados por el suelo para evitar daños por abrasión.

Instalación De TuberíasAntes de proceder al descenso del tubo al fondo de la zanja, es necesario asegurarse que no exista tierra, grava o piedras en su interior y que no presente muestras de golpe o rajaduras. El descenso de los tubos de HDPE a la zanja, puede ser efectuado manualmente.

Montaje De La TuberíaSe debe verificar la existencia de un corte regular para colocar y unir sin tener ninguna irregularidad para su funcionamiento correcto.

UNIDAD DE MEDIDAUnidad de medida: metro lineal (ml)La medición de tubería de HDPE será en metros lineales colocados y aceptados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 43: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

04.9 RELLENO Y COMPACTADO ZANJA “C” TUBERIA 2”

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende la ejecución del relleno de la zanja para tuberías, con material seleccionado o excedente, con el fin de proporcionar un lecho apropiado para la tubería, por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de amortiguador de impacto por cargas exteriores.

MÉTODO DE EJECUCIÓNEl relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En esta forma se disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras. Se elimina la posibilidad de inundaciones y se evitan movimientos de la línea debido a derrumbes.

La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 0.80 m. como mínimo en zonas de tráfico ligero y de 1.00 m. en zonas de tráfico pesado.

Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger a la tubería, sino también al de darle un soporte firme y continuo que impida que la tubería se asiente y descanse sobre sus juntas. En tal sentido, nunca se debe considerar al relleno, como el mero empuje del material de excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible. Es una operación de la instalación que debe ser cuidadosamente supervisada.

Para el apisonado completo y correcto del relleno de una zanja, se utilizarán barras de cabeza angosta (platina o tubo) y pisones de cabeza plana. Las primeras servirán para ejecutar el apisonado del relleno debajo de la tubería y las uniones. El segundo se usará para apretar el material de relleno entre la tubería y las paredes de la zanja y para compactar el relleno inicial.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 44: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material usado debe ser escogido, es decir libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra vegetal o de detrito. Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el relleno inicial debe ser previamente seleccionado.

El relleno inicial comprende el material que se echa en el fondo de la zanja y hasta una altura de 0.30 m. por encima de la tubería. El material para el relleno inicial debe extenderse en capas de 0.10 m. de espesor y apisonarse muy bien antes de echar la próxima capa. El material debe quedar correctamente consolidado debajo de la tubería y las uniones y entre la tubería y las paredes de la zanja.

Se debe humedecer el material de relleno en la primera capa de 0.10 m. para conseguir mejor consolidación. El apisonado de las capas siguientes se debe hacer en la misma forma, hasta que el tubo quede completamente encajado en material escogido bien apisonado, hasta la altura media del tubo.

Sección De Zanja: 0.40x0.80m (Ancho x profundidad)

Si la tubería está soportada en bloques provisionales, estos pueden quitarse cuando la tubería haya quedado suficientemente encajada en el relleno inicial. Para quitar el bloque, se levanta el tubo y se retira el bloque por un costado. Después se apisona el material de relleno en el espacio que dejó el bloque.

En las zanjas en que se utilizó encofrado, éste deberá retirarse a medida que avance el relleno y apisonado de la zanja.

El resto del relleno se puede hacer sin compactar y usando material sin escoger, pero de calidad aceptable y evitando la caída de piedras. Este relleno debe llegar hasta el nivel natural del terreno. En todo caso debe humedecerse el material del relleno final para facilitar su compactación.

El relleno y apisonado de las zanjas en terrenos inclinado se debe ejecutar con especial cuidado. Hasta tanto el terreno no se haya consolidado completamente, habrá una tendencia a que el agua subterránea, o fugas, corran a lo largo del material más suelto, lo cual puede ocasionar una falla en el soporte de la tubería. Para reducir esta posibilidad, el relleno de las zanjas en pendiente se debe ejecutar por capas de 0.10 muy bien compactadas, hasta llegar al nivel del terreno natural.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 45: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

El anclaje en terrenos con pendientes pronunciadas es necesario en todos los casos, para evitar no solo el deslizamiento del material, sino el peso de la tubería sobre sí misma.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida: metro lineal (m).Las cantidades relleno de zanjas se medirán en metros lineales ejecutados.FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

04.10 DADOS DE CONCRETO PARA TUBERIAS HDPESimilar al ítem: 02.08

04.11 PRUEBA HIDRAULICA

DESCRIPCIÓN:La prueba hidráulica tiene por finalidad el verificar todas las operaciones realizadas para la instalación de la tubería, han sido ejecutadas correctamente.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Trabajos PreliminaresLa longitud de la línea de tubería a probar no debe exceder de los 400 m., siendo recomendables longitudes menores a medida que se instalen tubos de mayor diámetro.Los extremos de las líneas de tuberías en prueba deberán cerrarse con tapones especiales, previendo inmediatamente después de ello, la construcción de un bloque de anclaje con travesaños de madera o de concreto, cuyas dimensiones y calidad deberán ser ejecutadas de acuerdo a un diseño que garantice la hermeticidad del tapón y la resistencia a la presión que se registre durante la prueba.En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados, se deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire (niples con válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución.

Equipo NecesarioEl equipo necesario para probar un tramo de tubería consiste en una bomba de presión, un manómetro y una válvula de retención. Este equipo debe acoplarse de manera que sea fácilmente transportable. Para tramos de tubería más largos y de diámetros mayores se necesita una bomba de baja potencia, de un tipo que de un flujo estable, sin pulsaciones.

El manómetro debe tener una escala suficiente para cubrir las presiones de las pruebas y en graduaciones no mayores de 0.5 kg/cm².

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 46: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Llenado de la tuberíaCon las válvulas de purga de aire abiertas, se procederá a llenar el agua siempre por la parte baja de la línea; la operación se hará lentamente con un caudal del orden de 1/20 ó 1/15 del normal previsto. Esta precaución es indispensable para dar tiempo al aire a acumularse en los puntos altos de la línea, para que finalmente pueda escapar a través de las válvulas instaladas.

Se utilizará un tubo de plástico o galvanizado de ½” o ¾” y 3 .00 m. de altura, adaptado a la última válvula de purga con el objeto de facilitar la evacuación del aire durante el llenado. Se tendrá mayor certeza que se eliminó el aire interno, cuando salga el agua por la parte superior del tubo.

Prueba de Presión HidráulicaLa bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba y de ninguna manera en las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en el manómetro o golpe de ariete. Se efectuarán según lo normado al respecto y por lo menos a 2.5 veces la carga media de trabajo del tramo instalado o 10 Kg/cm2 de presión interna.

Se debe bombear lentamente y observar el manómetro que indicará si la presión permanece constante. Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150, 200, 250 lbs/plg² aproximadamente, deberán efectuarse purgas de aire, tanto en la bomba como en los punto donde se colocaron válvulas para efectuarlas. Una vez que se logra la presión especificada se dejará de bombear. La presión de prueba debe mantenerse el tiempo necesario para observar y comprobar el trabajo eficiente en todas las partes de la instalación.

Prueba de FugasEl objeto primordial de esta prueba es comprobar la impermeabilidad de la línea, incluyendo todas sus uniones y accesorios.

La norma general para la prueba de impermeabilidad es aplicar la presión máxima de servicio. La presión se debe mantener tan constante como sea posible durante toda la prueba. En todo caso, las presiones inicial y final deben ser iguales, para eliminar los errores producidos por las bolsas de aire que se encuentran en la tubería.

Previamente a la Prueba, la tubería debe ser inspeccionada y no mostrar ninguna fuga; en forma similar se inspeccionará la tubería durante el tiempo que se demore en alcanzar la presión de prueba (Se recomienda inspeccionar cuando la presión este en 5 Kg/cm²). Se estima que la probable fuga en el tramo de prueba, no deberá exceder la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

Donde:F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 47: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

N = Número de empalmes o puntos.D = Diámetro de la tubería en mm.P = Presión de Prueba en m.c.a.

NOTA: La prueba puede efectuarse en 15 minutos a la presión solicitada en cuyo caso la pérdida permisible será ¼ F.

Para juzgar las pérdidas o escapes de la instalación se puede usar la tabla siguiente, en la cual se dan las pérdidas máximas permitidas, en litros por una hora, de acuerdo al diámetro de tubería, en 100 empalmes.

V = Valores en litros para N = 100 empalmes, en una hora

Diámetro Nominal(mm)

Presión de prueba de fugasII. kg/cm²(75 PSI)

7.5 kg/cm²(100 PSI)

15 kg/cm²(225 PSI)

kg/cm²(300 PSI)

63 5.50 6.50 7.90 9.2075 6.30 7.90 9.10 11.6

0110 8.39 10.05 12.10 14.2

0160 12.59 15.05 18.20 21.5

0200 16.78 20.05 24.25 28.4

0250 20.98 25.05 30.30 35.5

0300 25.17 30.05 36.05 42.6

0

Los empalmes que muestren fugas de agua, deben desmontarse y volver a ejecutarse, a costo del Contratista. Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, éstas deben repetirse para dejar definitivamente comprobada la tubería y proceder a completar el relleno de la zanja.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida: metro lineal (m)La medición de prueba hidráulica será en metros lineales de tubería probada y aceptada.

FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 48: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

04.12 ACCESORIOS VARIOS

UNIDAD DE MEDIDAEn este rubro se incluyen los accesorios que requieren las tuberías HDPE para unir con las tuberías SAP C-10 y los dados de concreto.

MATERIALESUnión de tuberías PVC SAP a HDPE con sus respectivos accesorios

METODO DE EJECUCIÓN

Las uniones se usaran para unir las tuberías. Previo colocación de las uniones se procederá ajustar los pernos. Se tendrá especial cuidado en no dejar los pernos sin ajustar.

UNIDAD DE MEDIDA

Unidad de medida.- Unidad (Unid.)El cómputo de los registros de colocación se efectuará por unidades.

5.00 RED DE DISTRIBUCION

05.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

05.02 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

05.03 ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTESimilar al ítem: 02.04

05.04 REFINE, NIVELACION DE FONDO INCLUYE CAMA DE APOYO PARA TUBO DE AGUA E=10CM

Similar al ítem: 04.06

05.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP C-10 DE 1”Similar al ítem: 04.08

05.06 PRUEBA HIDRAULICASimilar al ítem: 04.11

05.07 RELLENO COMPACTADO ZANJA CON TUBERIA 1” Similar al ítem: 04.09

05.08 ACCESORIOS VARIOS

UNIDAD DE MEDIDA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 49: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

En este rubro se incluyen los accesorios que requieren las tuberias de distribucion, tés con reducción de 2” a 1”.

MATERIALESTés PVC SAP, pegamento para tubería PVC y lija,

METODO DE EJECUCIÓN

Los tés se usaran para unir las tuberías de distribucion. Previo a la colocación de los tés se limpiará los extremos roscados de las tuberías a unir, colocando pegamento tanto en las tuberías como en el accesorio. Se tendrá especial cuidado en no dejar superficie sin pegamento.

UNIDAD DE MEDIDA

Unidad de medida.- Unidad (Unid.)El cómputo de los registros se efectuará por cantidad de unidades, agrupándose por tipo y diámetro diferentes.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

6.00 CONECCIONES DOMICILIARIAS

06.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.01

06.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.02

06.03 ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTESimilar al ítem: 02.02

06.04 REFINE, NIVELACIÓN DE FONDOS INCLUYE CAMA DE APOYO PARA TUBO DE AGUA E=1CM

Similar al ítem: 05.03

06.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC C-10 DE 3/4”Similar al ítem: 05.04

06.06 PRUEBA HIDRAULICASimilar al ítem: 05.05

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 50: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

06.07 CAJA DE REGISTRO PARA MEDIDOR DE AGUASimilar al ítem: 05.06

06.08 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS06.09 Similar al ítem: 02.16

06.010 ACCESORIOS VARIOSSimilar al ítem: 02.16

7.00 TRASVASE L=50.00M

07.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

07.02 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

07.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTESimilar al ítem: 02.04

07.04 SOLADO 4” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGONSimilar al ítem: 02.05

07.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

Similar al ítem: 02.07

07.06 CONCRETO f´c=210 kg/cm2Similar al ítem: 02.08

07.07 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60Similar al ítem: 02.09

07.08 PINTADO EN MUROS EXTERIORESSimilar al ítem: 02.14

07.09 PROVICIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERIAS HDP D=2”

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende el suministro, manipuleo, almacenaje, transporte, armado y colocación de tubería de HDPE, y todos los trabajos necesarios para asegurar que estos tubos queden convenientemente instalados según los niveles y alineamiento fijados en los planos del proyecto.Los tubos de HDPE serán del tipo flexible y deberán tener los diámetros y clase indicados en los planos y especificaciones NTP ISO 4422.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 51: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

MÉTODO DE EJECUCIÓNCarguío Y TransporteDependiendo de la cantidad de tubos a despachar, del tipo de vehículo a utilizarse y del destino del material, el carguío se efectúa de acuerdo a los siguientes sistemas:En paquetes enrollados: Los tubos se acondicionan en paquetes enrollados, encerrados en marcos de madera convenientemente protegidos y debidamente asegurados.

Para los casos de efectuar transporte local o en obra, es necesario adoptar las precauciones indicadas anteriormente, cuidando la correcta disposición de la tubería.

Manipuleo Y DescargaLa forma en que la tubería de HDPE es descargada es una decisión y responsabilidad de la persona que la recibe.

La mejor forma de descargar es utilizando equipos mecánicos, aprovechando los “paquetes” que puedan pedirse al proveedor cuando el volumen así lo justifique. Si el arribo de la carga se produce en obra, con la ayuda de una grúa o cargador frontal, se puede realizar la maniobra, cuidando de emplear elementos de amarre resistente.La tubería puede ser descargada a mano individualmente, ya que su reducido peso facilita el manipuleo. Se debe tener cuidado de no dejarlos caer al suelo, evitar que se apoyen en sus extremos y por ningún motivo debe ser arrastrados por el suelo para evitar daños por abrasión.

Instalación De TuberíasAntes de proceder al descenso del tubo al fondo de la zanja, es necesario asegurarse que no exista tierra, grava o piedras en su interior y que no presente muestras de golpe o rajaduras. El descenso de los tubos de HDPE a la zanja, puede ser efectuado manualmente.

Montaje De La TuberíaSe debe verificar la existencia de un corte regular para colocar y unir sin tener ninguna irregularidad para su funcionamiento correcto.

UNIDAD DE MEDIDAUnidad de medida: metro lineal (ml)La medición de tubería de HDPE será en metros lineales colocados y aceptados.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 52: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

07.010 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CABLE PRINCIPAL TIPO BOA DE D=5/8”

DESCRIPCIÓN El Cable es un material acerado, tratado y obtenido de fundición de altos hornos, para resistir grandes tensiones de carga, generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, ASTM-A 616 y ASTM-A 617 en base a su carga de fluencia fy= 10 200 Kg/cm2.

Cable Tipo Boa.El Cable tipo boa está preparado para resistir grandes tensiones, Son varillas de acero en torones de 16 x 9 con alma resistente, cumplirá con las Normas ASTM-A 15 cuya ceñirse a lo especificado en las Normas ASTM-A 305. Su función en esta obra será de soportar las cargas muertas, las del sismo y viento

Almacenaje y Limpieza.El cable se almacenará en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, manteniéndose libre de tierra, suciedad, aceite y grasa. Antes de su instalación el acero se limpiará quitándole las escamas de óxido que pudiera existir y cualquier otra sustancia extraña. La oxidación superficial es aceptable, no requiriendo limpieza.

Colocación.Para colocar el cable en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda la suciedad que pueda reducir su adherencia, y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos, respetando los espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados.Los cables se sujetarán y asegurarán firmemente usando pernos tipo crospi y otros similares, para garantizar los deslizamientos si son necesarios su aseguramiento del cable principal se usará bloques de estaño para fundirlo a grandes temperaturas y asegurarla reemplazando los pernos y ganchos. En cuanto a las uniones simples como las de Péndolas es necesaria su tratamiento y colocación de acuerdo a las especificaciones técnicas y diseños mostrados en los planos respectivos.

Cortes.Los cortes de este material se harán con una cizalla o cortes mecánicos de tal manera que al cortar no lo muevan los sub cables o torones, Cuando se haya cortado los cables a medida, éstas deberán quedar unidos sin deshilacharse.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de medida: metro lineal (m)

FORMA DE PAGO.La medición de esta partida será por metro lineal y su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

07.011 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PENDOLAS C/TIPO BOA D=3/8”

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 53: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Similar al ítem: 07.10

07.012 ACCESORIOS DE CONECCIÓN DE CABLES Y ANCLAJES

DESCRIPCIÓN Estos accesorios son de material acerado, tratado y obtenido de fundición de altos hornos, su función es asegurar las uniones y empalmes de cables de acero tipo boa, cobra y torones que resisten cargas netamente a tensión.

MÉTODO DE EJECUCIÓNPara colocar el cable en su posición definitiva, será necesaria la revisión de los planos respectivos en sus detalles de uniones y empalmes de cable a cable, cable a fiadores, cables a anclajes, cables a péndolas, péndolas a tubería HDPE, cables y péndolas a las platinas, su colocación es sencilla y rápida se usará herramientas manuales.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.La medición de esta partida será por metro lineal y su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

07.013 ACCESORIOS DE UNIÓN DE TUBERIASDESCRIPCIÓNLos accesorios de las tuberías son el complemento ideal para la instalación de la tubería HDPE. Estos modernos accesorios están especialmente diseñados para trabajar con tubería de Polietileno de Alta Densidad.

Entre las principales ventajas de estos accesorios podemos mencionar las siguientes:• Fáciles de usar (no se necesitan tarrajas, teflones ni pegamentos!)• Instalación rápida• Uniones seguras• Cada unión es equivalente a una unión universal (en otras palabras en ningún momento es necesario hacer girar la tubería)• Las medidas menores a 32mm pueden ser instaladas con la mano (no se utilizan llaves)• Duración de 50 años al igual que el SUPERTUBO• No se oxidan y son resistentes a suelos agresivos• Resisten una presión de 16 BAR (160 mca)• Pueden desarmarse en cualquier momento

MÉTODO DE EJECUCIÓNInstalación de accesoriosPartes del accesorio• Cuerpo• Anillo de goma• Garra de Nylon• Tuerca

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 54: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Retire la tuerca , garra y anillo de goma del accesorio. Luego introduzca el extremo de la tubería hasta llegar al tope interno y haga una marca con un lápiz de agua o marcador. Saque la tubería del accesorio.

Inserte la tuerca y la garra en la tubería. La tuerca por el momento debe quedar libre.La garra debe quedar aproximadamente a 10mm (1cm) del extremo de la tubería.

Coloque el anillo de goma junto a la garra . Es importante que el anillo de goma esté sobre la tubería y no dentro del cuerpo del accesorio.

Inserte la tubería en el cuerpo del accesorio (junto con la garra y el anillo de goma). Asegúrese de que la tubería llegue al tope (verifique su marca!).Por el momento la tuerca debe seguir libre.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 55: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Ajuste la tuerca hasta que la última rosca del cuerpo del accesorio haya desaparecido.Para medidas menores (hasta 32mm) se pueden instalar los accesorios simplemente con las manos sin necesidad de herramientas.

Ajuste la tuerca hasta que la última rosca del cuerpo del accesorio haya desaparecido.Para medidas mayores de 40mm hasta 110mm debe utilizar una llave para tubería o una llave de cadena.

Verifique que la última rosca del cuerpo del accesorio haya desaparecido debajo de la tuerca. En caso de que la tuerca no pueda ajustarse más desarme el accesorio y verifique que la garra y anillo de goma estén en la posición adecuada.

UNIDAD DE MEDIDAUnidad de medida: Unidad (Und)

FORMA DE PAGO.Su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 56: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

8.00 TRASVASE L=20.00M

08.01 TRAZO Y REPLANTEO Similar al ítem: 02.01

08.02 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

08.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTESimilar al ítem: 02.04

08.04 SOLADO 4” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGONSimilar al ítem: 02.05

08.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

Similar al ítem: 02.07

08.06 CONCRETO f´c=210 kg/cm2Similar al ítem: 02.06

08.07 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60Similar al ítem: 02.09

08.08 PINTADO EN MUROS EXTERIORESSimilar al ítem: 02.14

08.09 PROVICIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERIAS HDP D=2”Similar al ítem: 07.08

08.010 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CABLE PRINCIPAL TIPO BOA DE D=5/8”

Similar al ítem: 07.09

08.011 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PENDOLAS C/TIPO BOA D=3/8”Similar al ítem: 07.10

08.012 ACCESORIOS DE CONECCIÓN DE CABLES Y ANCLAJES

Similar al ítem: 07.12

08.013 ACCESORIOS DE UNIÓN DE TUBERIAS

Similar al ítem: 07.13

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 57: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

9.00 TRASVASE L=15.00M

08.014 TRAZO Y REPLANTEO Similar al ítem: 02.01

08.015 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

08.016 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTESimilar al ítem: 02.04

08.017 SOLADO 4” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGONSimilar al ítem: 02.05

08.018 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

Similar al ítem: 02.07

08.019 CONCRETO f´c=210 kg/cm2Similar al ítem: 02.06

08.020 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60Similar al ítem: 02.09

08.021 PINTADO EN MUROS EXTERIORESSimilar al ítem: 02.14

08.022 PROVICIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERIAS HDP D=2”Similar al ítem: 07.08

08.023 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CABLE PRINCIPAL TIPO BOA DE D=5/8”

Similar al ítem: 07.09

08.024 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PENDOLAS C/TIPO BOA D=3/8”Similar al ítem: 07.10

08.025 ACCESORIOS DE CONECCIÓN DE CABLES Y ANCLAJES

Similar al ítem: 07.12

08.026 ACCESORIOS DE UNIÓN DE TUBERIAS

Similar al ítem: 07.13

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 58: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

10.00 SISTEMA DE DESAGUE

10.01 CONEXIONES DOMICILIARIAS

10.01.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

10.01.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

10.01.03 EXCAVACION EN ROCA FIJA

DESCRIPCIÓNConsiste en la perforación, disparo, excavación y eliminación de zanjas en un material clasificado como roca fija, en los lugares especificados en los planos y expedientes, las dimensiones asumidas serán de acuerdo a lo indicado en los planos.Se clasificará como material de roca fija aquellos depósitos de rocas ígneas y cualquier otro material de difícil excavación que requiere previamente ser desalojado mediante el uso exclusivo de explosivos (en un porcentaje que debe ser determinado por el estudio de suelos).

MÉTODO DE MEDICIÓN El Supervisor dará conformidad de la zanja terminada, cuando presente un correcto corte y un alineamiento recto, con las dimensiones especificadas, se medirán por metro cúbico (m3).

BASES DE PAGO El pago se efectuará en base al precio unitario pactado en el contrato para “excavación de zanjas en roca fija” por m3. Este precio comprende el preparar el sitio, excavar, así como herramientas, equipo, mano de obra e imprevisto necesarios para completar esta partida.

10.01.04 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende en refine de las paredes de la zanja y la nivelación del

fondo de la misma, para lograr la estabilidad de los taludes y las pendientes de

diseño.

PROCEDIMIENTO

El trabajo se ejecutará en forma manual con las herramientas adecuadas para

lograr superficies y niveles acordes con el trazo proyectado. El Ingeniero

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 59: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

responsable verificará la calidad del trabajo y lo aprobará, para que pueda recibir

la respectiva cama de apoyo.

MEDICIÓN

Las cantidades de refine y nivelación de zanjas se medirán en metros lineales

trabajados, por cada tipo de material.

10.01.05 CAMA DE APOYO PARA TUBO DE DESAGUESimilar al ítem: 04.06

10.01.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC D=100MMSimilar al ítem: 04.07

10.01.07 PRUEBA HIDRAULICASimilar al ítem: 04.11

10.01.08 RELLENO COMPACTADO A MANOSimilar al ítem: 04.09

10.01.09 ACCESORIOS DE SEÑALIZACION

DESCRIPCIONEsta partida comprende la colocación de cintas de señalización para aislar el área de trabajo.

METODO DE MEDICIONEl método de medición será en global (Glb.)

FORMA DE PAGOSerá pagado al precio del contrato por global (Gbl.) Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales, flete e instalación del equipo puesto en obra y cualquier actividad o suministro necesario para la colocación del elemento.

10.01.10 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE C/TAPA DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN

Consiste en la adquisición y colocación de las cajas de registro prefabricados, las

tapas de concreto fabricados en situ, todos indicados en los planos, respetando

dichas medidas y modelos indicados. Y por otra parte las tapa prefabricadas de

concreto armado para buzones y tapas de pozo de percolación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 60: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

PROCEDIMIENTO

Estas cajas serán de tamaño estándar, con las medidas tomadas de los planos.

VALORIZACIÓN

La medición se hará por Unidades. Y se valorizará por caja de registro colocado

con su tapa respectiva colocada.

FORMA DE PAGOSe valorizará por registro colocado.

10.01.11 ACCESORIOS DE UNION DE TUBERIAS

DESCRIPCIÓN

Consiste en la adquisición y colocación de las yess y cachimbas en la unión de

tuberias en toda la red de conexiones domiciliarias.

PROCEDIMIENTO

Estas cajas serán de tamaño estándar, con las medidas tomadas de los planos.

VALORIZACIÓN

La medición se hará por Unidades. Y se valorizará por caja de registro colocado con su tapa respectiva colocada.

FORMA DE PAGOSe valorizará por cada accesorio colocado.

10.02 RED COLECTORA PRINCIPAL

10.02.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.10

10.02.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.10

10.02.03 EXCAVACION EN ROCA FIJASimilar al ítem: 02.10

10.02.04 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.10

10.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBO DE DESAGUESimilar al ítem: 02.10

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 61: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

10.02.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC D=160MMSimilar al ítem: 02.10

10.02.07 PRUEBA HIDRAULICASimilar al ítem: 02.10

10.02.08 RELLENO COMPACTADO A MANOSimilar al ítem: 02.10

10.02.09 ACCESORIOS DE SEÑALIZACIONSimilar al ítem: 02.10

10.03 POZOS O CAMARAS DE INSPECCION (BUZONES)

10.03.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.10

10.03.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.10

10.03.03 REFINE Y NIVELACION EN FONDO DE PLATAFORMASimilar al ítem: 02.10

10.03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTESimilar al ítem: 02.10

10.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONESSimilar al ítem: 02.10

10.03.06 CONCRETO f’c=175kg/cm2Similar al ítem: 02.10

10.03.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TAPA DE BUZONESSimilar al ítem: 02.10

10.03.08 ACERO CORRUGADO fy=4200kg/cm2Similar al ítem: 02.10

10.03.09 CONCRETO f’c=210kg/cm2Similar al ítem: 02.10

10.02.10 CONCRETO f’c=140kg/cm2 P/DADOS Y PENDIENTES DE FONDOSimilar al ítem: 02.10

10.02.11 TAPA PREFABRICADO DE CºAº D=0.60MSimilar al ítem: 02.10

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 62: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

11.00 PLANTA DE TRATAMIENTO

11.01 CAMARA DE REJAS

11.01.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

11.01.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

11.01.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 10.01.04

11.01.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXEDENTESimilar al ítem: 02.04

11.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

Similar al ítem: 02.07

11.01.06 CONCRETO f´c= 175kg/cm2Similar al ítem: 02.08

11.01.07 ACERO CORRUGADO fy=420kg/cm2 GRADO 60Similar al ítem: 02.09

11.01.08 REJAS DE ACERO LISO ½ SEGÚN DISEÑO DE 60X90cm

DESCRIPCIÓN Producto de acero laminado en caliente de sección circular, de superficie lisa. Se produce en longitudes de 6 metros. Puede ser sometido a Temple y Revenido

MATERIAL.Propiedades mecánicas

UNIDAD DE MEDIDAUnidad de medida: Unidad (Und)

FORMA DE PAGOSe valorizará por Reja colocada.

11.01.09 PENDIENTE DE FONDO M° 1:5

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 63: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Comprende la formación de una base en el fondo de la caja de Captación, que permita el flujo rápido del agua hacia el exterior, con pendiente hacia la salida, al mismo tiempo que evite la colmatación en el fondo de la caja de la captación. El trabajo se hará con mortero en proporción 1:5, cemento arena; corridos horizontalmente e inclinado hacia la salida del agua y a lo largo de la base. MATERIALESLa arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro 40. Y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y la diámetro 200.El agua a utilizarse en la mezcla será potable.

UNIDAD DE MEDIDAUnidad de medida será: metro Cuadrado (m2)Se medirá el área efectiva a revestir

FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

11.02 TANQUE SEPTICO

11.06.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

11.06.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

11.06.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 10.01.04

11.06.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXEDENTESimilar al ítem: 02.04

11.06.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

Similar al ítem: 02.07

11.06.06 ACERO CORRUGADO fy=420kg/cm2 GRADO 60Similar al ítem: 02.09

11.06.07 CONCRETO f´c= 175kg/cm2Similar al ítem: 02.08

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 64: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

11.06.08 CONCRETO f´c= 210kg/cm2Similar al ítem: 02.08

11.06.09 PENDIENTE DE FONDO M° 1:5Similar al ítem: 11.01.09

11.02.010 ACCESORIO DE UNIÓN DE TUBERIAS

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende el suministro y colocación de las Válvulas, codos, yess y sus respectivos accesorios (Tee) para la unión de tuberias, de la línea de conducción. Y como también los accesorios de seguridad y señalización.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida: Unidad (Und)

FORMA DE PAGOLa forma de pago de los accesorios de tuberías será por unidad instalada y aprobada.

11.03 CAJA DE DISTRIBUCIÓN

11.03.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

11.03.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

11.03.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 10.01.04

11.03.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXEDENTESimilar al ítem: 02.04

11.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

Similar al ítem: 02.07

11.03.06 ACERO CORRUGADO fy=420kg/cm2 GRADO 60Similar al ítem: 02.09

11.03.07 CONCRETO f´c= 175kg/cm2Similar al ítem: 02.08

11.03.08 TAPA METALICA DE 0.60m0.60Similar al ítem: 03.12

11.03.09 PENDIENTE DE FONDO M° 1:5Similar al ítem: 11.01.09

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 65: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

11.04 POZO PERCOLADOR

11.04.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

11.04.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

11.04.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 10.01.04

11.04.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXEDENTESimilar al ítem: 02.04

11.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

Similar al ítem: 02.07

11.04.06 ACERO CORRUGADO fy=420kg/cm2 GRADO 60Similar al ítem: 02.09

11.04.07 CONCRETO f´c= 210kg/cm2Similar al ítem: 02.08

11.04.08 MURO DE CABEZA LADRILLO KING-KONG CON CEMENTO CAL ARENA

DESCRIPCIÓNLa albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de unidades de ladrillo, los que se unen entre sí por medio del mortero, para formar los muros.Dadas las dimensiones modulares de las unidades de albañilería, permiten la ejecución de muros, los que por el tipo de aparejo deberán ser de cabeza.Por la función estructural, los muros pueden ser: portantes, o no portantes (tabiques y parapetos).

METODO DE EJECUCIÓN

La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda el pozo percolador. Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento de la colocación del nuevo ladrillo. Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 66: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de 2 cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones 2" x 3" x 8" para los muros de cabeza y de 2" x 3" x 4" para los de soga, llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vanos no será menor de 6, estando en todos los casos supeditados el número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de detalles.El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón.

UNIDAD DE MEDIDALa Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).Se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

11.04.09 TAPA PREFABRICADA DE C° A° D=60cmSimilar al ítem: 10.03.11

11.05 CAJA DE VALVULA

11.05.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

11.05.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

11.05.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 10.01.04

11.05.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXEDENTESimilar al ítem: 02.04

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 67: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

11.05.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

Similar al ítem: 02.07

11.05.06 CONCRETO f´c= 175kg/cm2Similar al ítem: 02.08

11.05.07 TAPA METALICA DE 0.60m0.60Similar al ítem: 03.12

11.05.08 ACCESORIOS DE UNIOS DE TUBERIASSimilar al ítem: 11.02.10

11.06 LECHO DE SECADO

11.06.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

11.06.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

11.06.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 10.01.04

11.06.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXEDENTESimilar al ítem: 02.04

11.06.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE ARTE)

Similar al ítem: 02.07

11.06.06 ACERO CORRUGADO fy=420kg/cm2 GRADO 60Similar al ítem: 02.09

11.06.07 CONCRETO f´c= 175kg/cm2Similar al ítem: 02.08

11.06.08 REJILLA DE CONCRETO ANCHO=0.35MSimilar al ítem: 02.08

11.06.09 PENDIENTE DE FONDO M° 1:5Similar al ítem: 11.01.09

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 68: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

11.06.010 INSTALACION DE TUBERIAS PVC Ø=4”Similar al ítem: 11.01.09

11.06.011 MATERIAL GRANULARSimilar al ítem: 11.01.09

11.02.012 ACCESORIOS VARIOS

DESCRIPCIÓNEsta partida comprende el suministro y colocación de las Válvulas, codos, yess y sus respectivos accesorios (Tee) para la unión de tuberias, de la línea de conducción. Y como también los accesorios de seguridad y señalización.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida: Unidad (Und)

FORMA DE PAGOLa forma de pago de los accesorios de tuberías será por unidad instalada y aprobada.

11.07 CERCO PERIMETRICO

11.07.01 TRAZO Y REPLANTEOSimilar al ítem: 02.02

11.07.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMALSimilar al ítem: 02.03

11.07.03 CONCRETO f´c= 175kg/cm2Similar al ítem: 02.08

11.07.04 PARANTES DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN

Parantes fabricados de concreto de acuerdo a las medidas que se detallan en el

plano

METODO DE MEDICION

El método de medición será por unidad (Und.)

FORMA DE PAGO

Será pagado al precio unitario del contrato por unidad (und) entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 69: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

incluyendo las leyes sociales, materiales, colocación del elemento en su posición

final.

11.07.05 PUERTAS DE MADERA CON PUAS

DESCRIPCIÓN

Será fabricado en situ de madera de eucalipto de acuerdo a las dimensiones que

se detallan en el plano.

METODO DE MEDICION

El método de medición será por unidad (Und.)

FORMA DE PAGO

Será pagado al precio unitario del contrato por unidad (und) entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales, colocación del elemento en su posición

final.

11.07.06 ALAMBRE DE PUAS

DESCRIPCIÓN

Es un tipo de alambres galvanizado que sirve de cerco o protección para aislar las

estructuras que necesitan de mayor cuidado para su conservación en buen estado

de funcionamiento, tal es el caso que se va aislar a la planta de tratamiento para

que no ingresen personas ni animales.

METODO DE MEDICION

El método de medición será por metro lineal (M.) en donde se va colocar apoyados

a los parantes de concreto

FORMA DE PAGO

Será pagado al precio unitario del contrato por metro lineal colocado (M)

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales, colocación del elemento

en su posición final.

11.02 MITIGACION AMBIENTAL

11.01 CAPACITACIÓN Y CHARLAS SOBRE MITIGACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 70: ESPECIFICACIONES TECNICAS

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE PAQUEYOC, DISTRITO DE COLCABAMBA – HUARAZ – ANCASH”

Se realizara una capacitación al personal de trabajo, un día por semana a la capacitación en donde se darán charlas y afiches sobre cómo se debe prevenir la contaminación del medio ambiente y que efectos tiene esto sobre la población.METODO DE EJECUCIÓNSe Adoptarán las siguientes medidas:- Se darán folletos al personal sobre mitigación del impacto ambiental- Se realizaran charlas de capacitación sobre contaminación ambiental

UNIDAD DE MEDIDA.La Unidad de medida: Global (GLB)FORMA DE PAGO.El pago de esta partida se hará por Global, y se pagará proporcionalmente al avance de obra.

12.02 FLETE

09.01 FLETE TERRESTRE

DESCRIPCIÓN El flete terrestre y rural de materiales es el costo total que se tiene que pagar para hacer llegar los materiales al pie de la obra, en este caso al pie de la obra en ejecución. Que se requiere de materiales distintas, según lo proyectado, las obras de arte.El análisis de Flete se realizara desde la ciudad de Huaraz hasta la localidad de Colcabamba

UNIDAD DE MEDIDA.La partida se medirá en Global (GLB)

FORMA DE PAGO.El pago de esta partida se hará por Global, y se pagará proporcionalmente al avance de obra.

09.02 FLETE RURAL

DESCRIPCIÓN Consiste en el transporte de materiales, herramientas y otros desde el lugar donde accede la movilidad hasta el lugar de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA.La partida se medirá en Global (GLB)

FORMA DE PAGO.El pago de esta partida se hará en forma global, y se pagará proporcionalmente al avance de obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS