ESPECIFICACIONES TECNICAS

30
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS “AMPLIACIÓN DE LA RED DE DESAGÜE EN LA APV FDICSS – SAN SEBASTIÁN” I. GENERALIDADES Las especificaciones técnicas descritas a continuación, comprenden todas las obras necesarias para la ejecución del proyecto " AMPLIACIÓN DE LA RED DE DESAGÜE EN LA APV FDICSS – SAN SEBASTIÁN" 1.1 EMPRESA Es el servicio de Agua Potable y alcantarillado del Cusco (EPS SEDACUSCO S.A.), representado por sus Inspectores y/o funcionarios. 1.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Son los requisitos técnicos definidos, para la adecuada y correcta ejecución de obra. 1.3 NORMAS TÉCNICAS Es el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de mantener un ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado por organismos nacionales competentes. La materia prima estándar para la fabricación de la tubería PVC deberá cumplir con las normas de fabricación y protocolos de control de calidad normada en ASTM D- 1748, también deberá cumplir con las normas de fabricación y los más estrictos estándares de fabricación en ella se describen todas las condiciones necesarias que debe cumplir el producto final de la manera tal que garantice en el sistema suelo- tubo un adecuado comportamiento estructural e hidráulico. La instalación de tuberías para alcantarillado cumplirá con las normas ASTM 0-2321. Así como las NTP ISO 4435.2007. 1.4 MODIFICACIONES Cualquier modificación o alteración del proyecto al momento de la ejecución deberá ser aprobado por el Proyectista y el Supervisor, caso contrario, la responsabilidad del proyecto recaerá sobre el ejecutor.

description

especificaciones técnicas en las redes de desagüe

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“AMPLIACIÓN DE LA RED DE DESAGÜE EN LA APV FDICSS – SAN SEBASTIÁN”

I. GENERALIDADES

Las especificaciones técnicas descritas a continuación, comprenden todas las obras

necesarias para la ejecución del proyecto " AMPLIACIÓN DE LA RED DE DESAGÜE EN

LA APV FDICSS – SAN SEBASTIÁN"

1.1 EMPRESA

Es el servicio de Agua Potable y alcantarillado del Cusco (EPS SEDACUSCO S.A.),

representado por sus Inspectores y/o funcionarios.

1.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Son los requisitos técnicos definidos, para la adecuada y correcta ejecución de obra.

1.3 NORMAS TÉCNICAS

Es el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de

mantener un ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado por

organismos nacionales competentes.

La materia prima estándar para la fabricación de la tubería PVC deberá cumplir con

las normas de fabricación y protocolos de control de calidad normada en ASTM D-

1748, también deberá cumplir con las normas de fabricación y los más estrictos

estándares de fabricación en ella se describen todas las condiciones necesarias que

debe cumplir el producto final de la manera tal que garantice en el sistema suelo-

tubo un adecuado comportamiento estructural e hidráulico. La instalación de

tuberías para alcantarillado cumplirá con las normas ASTM 0-2321. Así como las NTP

ISO 4435.2007.

1.4 MODIFICACIONES

Cualquier modificación o alteración del proyecto al momento de la ejecución deberá

ser aprobado por el Proyectista y el Supervisor, caso contrario, la responsabilidad

del proyecto recaerá sobre el ejecutor.

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS

II. DISPOSICIONES GENERALES

2.1 CONSIDERACIONES

Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas,

aprobadas por INDECOPI, ITINTEC y el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones

que deberán ser cumplidas por los Constructores que ejecuten obras directa o

indirectamente para la Empresa. Estas "Disposiciones Generales", han sido

redactadas por la Empresa para su cumplimiento en todas sus obras.

Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas,

cambiadas o modificadas para un proyecto determinado, aquello se consignará en

un documento adicional llamado "Disposiciones Específicas".

Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se

encuentran indicados en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones

que puedan introducirse posteriormente.

El informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es

meramente informativa, debiendo el constructor cumplir con lo establecido en los

planos.

Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones deberá

ser presentado por escrito a la Empresa para su aprobación.

Antes del inicio de cada obra, el constructor efectuará El Replanteo del Proyecto,

cuyas indicaciones en cuanto a trazo, alineamiento y gradientes serán respetadas

en todo el proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de

ejecutar algún cambio menor, éste sería únicamente efectuado mediante

autorización de la Empresa.

El Constructor, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, Bench Marks,

etc. y las restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o

por acción de terceras personas.

Durante el avance de la obra, puede haber otros Constructores encargados de

realizar otras etapas del proyecto, en tal caso, el Constructor deberá coordinar el

trabajo en la forma que sea indicada por la Empresa.

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Cuando se identifique, en cualquier etapa del Proyecto, el artículo, material,

accesorios, equipo o proceso por ¡a marca de fábrica, patente o vendedor, se

supone que aquellos cumplen satisfactoriamente con los propósitos diseñados para

la obra, quedando a criterio del Constructor utilizar las mismas u otras similares o

equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.

Antes del inicio de obra, el Constructor deberá presentar a la Empresa el Calendario

valorizado de Avance de obra y Calendario de adquisición de Materiales en

cantidad necesaria para asegurar el más rápido e ininterrumpido avance de la obra,

la cual debe terminarla en el tiempo señalado en el cronograma de ejecución de

obra.

También coordinará los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en

el progreso de otros Constructores que esté ejecutando algún trabajo relacionado

con su obra.

Con la suficiente anticipación, el Constructor mediante aviso por escrito, hará

conocer a la Empresa la fecha en que se iniciará la fabricación o preparación de los

materiales, que forman parte de la Obra, para que la Empresa disponga su

representante.

Cualquier material o equipo, que debe ser removido de su ubicación y que no será

utilizado nuevamente según el Proyecto, continuará siendo propiedad de la

Empresa, quién determinará en su oportunidad el Almacén donde el Constructor

deberá depositarlo.

2.2 CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPO

Todo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas

Técnicas Nacionales ITINTEC y/o Normas Técnicas Peruanas INDECOPI. Sólo se

aceptará materiales y equipos, que se ajusten a las Normas Nacionales e

Internacionales, cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las

Nacionales.

Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Constructor

presentará los siguientes certificados.

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS

a.- Antes de iniciar la obra: Certificación de INDECOPI o similar entidad, sobre el

resultado de las verificaciones efectuadas en cada uno de los equipos que integran

la obra para el cumplimiento de los requisitos establecidos en las Normas.

Dichos certificados, deben llevar necesariamente la identificación de la obra a

ejecutarse.

b.- Durante la ejecución de la obra: Certificados de diferentes pruebas, para

determinar el comportamiento de la obra y sus instalaciones.

Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de

la más alta calidad. La Empresa rechazará los materiales y equipos que sean

defectuosos que requieran corrección, tanto en el proceso de ejecución, como en la

recepción de la obra.

Todos los materiales utilizados en obra, serán nuevos, no permitiéndose usados.

Deberán ser-almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por

el fabricante o manuales de instalación.

2.3 ESTRUCTURA Y SERVICIOS EXISTENTES

El Constructor antes del inicio de la obra, determinará su exactitud en la zona de

trabajo, responsabilizándose por los daños que ocasionase a las estructuras y

servicios existentes.

También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y

servicios existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados),

sin daño alguno.

2.4 PROTECCIÓN DE LA OBRA Y PROPIEDAD AJENA

Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomará todas las precauciones

necesarias para proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de

alguna forma por la construcción. Cualquier propiedad que resultase afectada por

negligencia del constructor, será prontamente restaurada por éste a su condición

original.

En los casos que las obras crucen construcciones existentes o que quedan expuestas

al ejecutar la obra, el constructor solicitara el diseño de las obras de protección

indispensables, si no las incluye el proyecto.

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.5 SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRA

El constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención

y servicio del personal, de acuerdo a las Normas vigentes de seguridad e higiene.

De acuerdo con el tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el

Constructor les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos,

guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas etc. En todos los casos, el personal

contará como mínimo con un casco y botas de protección.

En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada. En las

zanjas excavadas, se dispondrá de pases peatonales.

Toda obra temporal que se requiera en la construcción, será suministrada y

removida por el Constructor, quién será responsable por la seguridad y eficiencia de

toda esta obra temporal.

2.6 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.

Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo

Reglamento Nacional de Edificaciones.

Sin embargo, el Constructor puede escoger otros, pero sujeto a la aprobación de la

Empresa y únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y

seguros. Esta aprobación, no Impedirá al Constructor la obligación de cumplir con

los resultados señalados en el proyecto, ni será causa de reclamo por parte del

mismo.

2.7 SANCIONES AL CONSTRUCTOR.

En el transcurso de la obra, el constructor que no cumpla las disposiciones

emanadas de las diferentes reparticiones públicas, se hará acreedor a las multas y

demás sanciones que ella le imponga, ya sea directa o indirectamente.

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS

III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Se construirá de acuerdo al diseño alcanzado y aprobado por el Ingeniero

Supervisor, sus dimensiones serán de 3.60 m. de Largo por 2.40 m. de alto. El cartel

llevará inscrito con pintura esmalte lo siguiente:

Nombre del Proyecto.

Financiamiento del Proyecto.

Propietario.

Ejecutor.

Monto del Presupuesto Base Beneficiarios

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e

imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

01.02 ALMACÉN Y GUARDIANÍA (ALQUILADO)

DESCRIPCIÓN

Para el adecuado almacenamiento de los materiales, herramientas y equipos, se

preverá un local estratégicamente ubicado en la zona de emplazamiento del

proyecto, en colaboración con la población beneficiaria se realizará el alquiler de un

ambiente idóneo para estas actividades. Este ambiente deberá reunir las

condiciones de seguridad e higiene.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es de alquiler por mes.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagado con la partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el uso de bien inmueble alquilado.

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03 PUESTA EN OPERACIÓN DEL SISTEMA

DESCRIPCIÓN

Antes de la puesta en operación del sistema se realizaran las pruebas de pre

operación del sistema con el único objetivo de verificar el buen funcionamiento de

la red de desagüe. Asegurándose que en la red de desagüe instalada tanto en las

cámaras de inspección como en la tubería no existan residuos de tierra u otro objeto

que pueda ocasionar un atoro. Para lo cual previa a una limpieza manual en los

buzones se verterá agua directamente a los buzones de arranque por medio de un

camión cisterna además se colocará una malla a manera de sumidero en la entrada

de los buzones de empalme a la red existente para retener los posibles sólidos que

puedan existir. Luego se eliminaran dichos residuos.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de la puesta en operación de la obra, mano de obra

e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

01.04 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN

Al inicio para realizar el respectivo replanteo, se realizara una limpieza en toda la

longitud donde se trabajara por un franja de 2.0 m.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es en m2.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e

imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.05 AGUA PARA HUMEDECER TERRENO DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN

Se rociará la zona de movimiento de tierras con agua en forma esporádica con la

finalidad de evitar la saturación de polvo.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por m3.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e

imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

01.06 CINTA DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN

Se colocarán a lo largo de las zanjas, cintas de seguridad para la prevención de

accidentes.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por rollo.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de colocación de cintas de seguridad, mano de

obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

01.07 PUENTES PEATONALES PROVISIONALES

DESCRIPCIÓN

Se preverá la colocación de puentes peatonales de tablas de madera para el tránsito

peatonal. La longitud del puente a cada extremo de la zanja no deberá ser menor

de 0.50m.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS

compensación única por el costo de colocaciones de puente peatonal provisional,

materiales, adicionales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados

para completar la Partida.

01.08 TRANQUERAS DE MADERA 1.20 x 1.10 m P/DESVIÓ TRANSITO VEHICULAR

DESCRIPCIÓN

Se utilizarán tranqueras durante la ejecución de la obra, con la finalidad de impedir

el paso de vehículos que puedan interferir en el buen desarrollo de la misma.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad (UND).

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de la Partida.

02 OBRAS PRELIMINARES

02.01 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN

Se trazarán los ejes de las tuberías, de acuerdo con el plano en planta así como de

secciones transversales de las redes, así también se hará el replanteo de los buzones

existentes descubriendo con anterioridad si fuese necesario. Dicha información

deberá ser trasladada de los planos al terreno de trabajo.

Primero se colocarán los puntos de intersección (Pis) de los alineamientos, los cuales

serán referidos a puntos que no han de ser destruidos por ningún motivo durante

la construcción. Estos puntos serán monumentados.

Cuando la distancia entre los puntos de intersección (Pis) sea tal que la visibilidad

entre ellos no sea buena, se colocaran puntos de paso (PP) a distancias

convenientes. Si en el proceso de replanteo se observa la presencia de nuevas

construcciones, puentes, cercos, casas, etc., que no figuren en los planos, y que

interrumpen el normal proceso del trazado, se tendrá que realizar el levantamiento

de rutas alternas, solamente para el tramo en cuestión. Es preciso que este nuevo

trazo sea aprobado por el Supervisor, y a la vez tener la autorización del proyectista.

Una vez ubicado los alineamientos se procederá al marcado con yeso u otro material

adecuado, se trazará el ancho de la zanja teniendo en cuenta la altura de la misma,

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ya que es función del talud y respetando lo indicado en los pianos de secciones

transversales. El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes

sin que previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el

cuaderno de obra. El trazo, alineamiento, pendiente, distancias y otros datos,

deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de las calles y verificación de los

cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos, así

circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la

supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e

imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

02.02 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN DESCRIPCIÓN

Se realizará de manera permanente la verificación altimétrica y planimétrica en la

ejecución de obra. También se trazarán los ejes de las tuberías, de acuerdo con el

plano en planta así como de secciones transversales de las redes, así también se

hará el replanteo de los buzones existentes, descubriendo con anterioridad si fuese

necesario. Dicha información deberá ser trasladada de los planos al terreno de

trabajo.

Primero se colocarán los puntos de intersección (Pis) de los alineamientos, los cuales

serán referidos a puntos que no han de ser destruidos por ningún motivo durante

la construcción. Estos puntos serán monumentados.

Cuando la distancia entre los puntos de Intersección (Pis) sea tal que la visibilidad

entre ellos no sea buena, se colocaran puntos de paso (PP) a distancias

convenientes.

Si en el proceso de replanteo se observa la presencia de nuevas construcciones,

puentes, cercos, casas, etc., que no figuren en los planos, y que interrumpen el

normal proceso del trazado, se tendrá que realizar el levantamiento de rutas

alternas, solamente para el tramo en cuestión. Es preciso que este nuevo trazo sea

aprobado por el Supervisor, y a la vez tener la

autorización del proyectista.

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Una vez ubicado los alineamientos se procederá al marcado con yeso u otro material

adecuado, se trazará el ancho de la zanja teniendo en cuenta la altura de la misma,

ya que es función de talud y respetando lo indicado en los planos de secciones

transversales. El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes

sin que previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el

cuaderno de obra. El trazo, alineamiento, pendiente, distancias y otros datos,

deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de las calles y verificación de los

cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos, así

circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la

supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e

imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 EXCAVACIÓN MANUAL TN-TSR P/TUB 200 mm H 2.00 M.

GENERALIDADES

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción

o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de

tránsito.

En el caso que sobrepase el ancho especificado corno máximo sin una aprobación

por escrito del INGENIERO SUPERVISOR, suministrar lechos o empotramientos de

concreto para las tuberías.

No se harán pagos adicionales por dichos lechos o empotramientos de concreto.

Asegurarse que los costados y fondos inferiores de las zanjas sean parejos y

nivelados sin protuberancias de rocas.

Excavar las zanjas a una profundidad mínima de 10 cm por debajo de la parte

inferior de la tubería, a menos que se haya mostrado en los planos, especificado o

indicado por escrito por el INGENIERO SUPERVISOR de modo tal, que el material

para lecho (cama de apoyo) pueda ser colocado en la parte inferior de la zanja,

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS

dándole la forma que permita proporcionar un soporte firme y continuo para los

cuerpos y campana de la tubería.

Si se encuentra material inestable al nivel de la parte inferior de la excavación de la

zanja, dicho material deberá ser retirado.

Cuando a juicio del INGENIERO SUPERVISOR se determina que el material inestable

se extiende a una profundidad excesiva, éste podrá indicar por escrito, la necesidad

de estabilizar la parte inferior de la zanja, con material de relleno selecto o una capa

de piedra triturada o grava, para proporcionar un soporte firme para la tubería o

por otros métodos igualmente adecuados.

Proporcionar escaleras como un medio de salida de la zanja, como lo requieren las

normas de seguridad y salud aplicables.

La excavación en zonas donde existan instalaciones, corno tuberías de agua,

conexiones domiciliarias, etc., serán a mano, a trazos anchos y profundidades

necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o

presentes Especificaciones.

Al iniciar la excavación EL CONSTRUCTOR deberá tener lista la investigación de

interferencias con el fin de no dañar redes de agua, teléfono, energía y otros

elementos o estructuras existentes en el área de excavación o próximas a las

mismas. Si la excavación interfiere con redes de servicio público, EL CONSTRUCTOR

hará el soporte adecuado o deberá tramitar ante la empresa correspondiente la

desconexión antes de iniciar los trabajos del caso.

A. DESPEJE.

Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será

primero despejado de todas las obstrucciones existentes, se cortarán taludes a un

ángulo de reposo, para evitar los derrumbes o deslizamientos.

De encontrarse materiales peligrosos o dañinos, hacerse cargo de ellos según lo

indicado en las Especificaciones,

Page 13: ESPECIFICACIONES TECNICAS

B. SOBRE-EXCAVACIONES.

Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos:

Autorizada. Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades

determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno

con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.

Ejecutar la excavación adicional a la profundidad y ancho adicional, aprobado por

escrito por el INGENIERO SUPERVISOR.

Rellenar dicho espacio excavado con material de relleno selecto compactado,

autorizado.

Compactar adecuadamente los materiales de relleno para evitar su asentamiento

posterior.

Las excavaciones de tierra adicionales autorizadas, los materiales de relleno selecto,

o concreto, utilizados para rellenar dichas excavaciones y la compactación de dichos

materiales, serán pagadas bajo las Partidas del Contrato correspondientes.

No Autorizada. Cuando el Constructor por negligencia, ha excavado más allá y más

abajo de las líneas y gradientes determinadas.

En ambos casos, el Constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre-

excavación con concreto f'c= 140 kg/cm2 u otro material debidamente acomodado

y/o compactado, tal como sea ordenado por la Empresa.

C. ESPACIAMIENTO DE LA ESTRUCTURA A LA PARED DE EXCAVACIÓN.

En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la

estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.40 m.

La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos dependerá del área

de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

CLASIFICACIÓN DE TERRENO.

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, el tipo de excavación se

ha clasificado en:

Terreno Normal.

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas,

etc. y terrenos consolidados tales como: Hormigón, compacto, afirmado o mezcla

Page 14: ESPECIFICACIONES TECNICAS

de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo

mecánico.

Terreno Saturado.

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas,

etc. y arcillas en un alto porcentaje. Para este caso específico se trata de arcillas

compactas, húmedas, de color marrón claro a marrón oscuro, con presencia de

agua.

Durante todo el período de excavación y hasta que se termine y acepte el Trabajo

en su inspección final, proporcionar los medios y equipos apropiados para el retiro

y eliminación inmediata de agua que ingrese a cualquier excavación o parte del

Trabajo.

En la operación del drenaje se empleara el método normal de depresión de la napa

mediante bombeo para todas las zanjas que así lo exigen o bien en los casos que

requiera se usara la presión indirecta.

Se tendrá especial cuidado de contar con el número o capacidad suficiente de

unidades de bombeo tal que en el momento de instalación y prueba de los tubos,

estos se encuentren completamente libres, respecto de la napa de agua deprimida.

Igualmente se cuidara de efectuar bombeos continuados de las zanjas que lavarían

el solado y destruirla la consistencia del terreno del fondo y paredes de la zanja.

El constructor será responsable del cuidado, mantenimiento y operación del equipo,

deberá responder de los perjuicios ocasionados por apartarse de las instrucciones

mencionadas. Utilizará los servicios de personal competente para el funcionamiento

de este equipo especial.

El constructor tomara las medidas necesarias para asegurarse que el agua

proveniente del bombeo no produzca aniegos ni inundaciones en la vía pública ni

en las propiedades vecinas.

DESCRIPCIÓN

Estas especificaciones están dirigidas a todas las partidas de excavación en terreno

compacto de zanjas para tubería de 160 mm - 200mm de diámetro. Previamente

tomar en cuenta Generalidades.

Antes de excavar una zanja se requiere estar muy seguro de la alineación que ha de

seguir el tramo, así como de la pendiente y el ancho de esta.

Page 15: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para conferirle a la zanja estos tres parámetros en forma correcta se acostumbra

hacer uso de niveles y escantillones. Lo anterior con el objeto de poder tener una

excelente alineación tanto en el sentido horizontal como vertical a todo lo largo de

cada tramo.

El ancho de la zanja para tubos con diámetro D mm será igual al D+0.40 metros,

dependiendo del tipo de material de la pared de la zanja y el equipo de

compactación a utilizar. Lo anterior con el objeto de facilitar la compactación y

poder conferirle un adecuado apoyo en el entorno de la tubería, lo cual dará como

resultado un excelente comportamiento de la misma.

En condiciones sumamente adversas, de mucha profundidad y suelos de muy mala

calidad el ancho de la zanja se incrementará según la rigurosidad de las condiciones

del sitio, hasta un máximo de dos veces el diámetro (2D). Anchos mayores no

retribuyen beneficios adicionales en la respuesta estructural de la tubería, sino más

bien incrementan el costo de la obra.

La dimensión de la zanja debe ser lo suficientemente ancha como para asegurar el

relleno de la zona del riñón de la tubería y permitir el uso de equipos de

compactación.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

Page 16: ESPECIFICACIONES TECNICAS

BASES DE PAGO

Se consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los

metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La unidad de

medida descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el residente.

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de excavación y

apilado del material que debe transportarse dentro de la distancia necesaria, en la

conformación de rellenos o donde lo indique el Supervisor, así mismo, por el empleo

de mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos.

03.02 EXCAVACIÓN MANUAL TN-TSR-TR P/TUB 150 MM - 200 mm H 3.00 M

DESCRIPCIÓN

Se tendrá en cuenta las consideraciones realizadas en el anterior ítem con la

recomendación que para alturas de 2.00 m es necesario utilizar puntales para evitar

el derrumbe de los taludes especialmente en terrenos de baja cohesión y con alto

nivel freático. Además se está considerando un estrato de terreno rocoso que será

excavada con apoyo de herramientas manuales.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

Se consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y les

metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La unidad de

medida descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el residente.

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de excavación y

apilado del material que debe transportarse dentro de la distancia necesaria, en la

conformación de rellenos o donde lo indique el Supervisor, así mismo, por el empleo

de mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos.

03.03 REFINE Y NIV. ZANJA T.N. TUB. 160 MM.-200MM DESCRIPCIÓN

Cuando la excavación haya alcanzado la cota y espaciamiento (ancho de zanja)

indicado en el diseño, el fondo de la zanja deberá ser nivelado y limpiado con el fin

que el asentamiento de la tubería sea uniforme en toda su longitud.

Page 17: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para excavaciones con equipos mecánicos ésta se llevará hasta 20 cm por encima

de indicado en los cortes, con el fin de excavar el resto por medios manuales para

no modificar la fundación y así darle al fondo de la zanja la forma adecuada para

recibir la campana y permitir que el cuerpo del tubo quede uniformemente

apoyado.

Él refine consiste en el perfilamiento tanto del fondo, teniendo especial cuidado que

no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo

aprobada por la empresa.

Nota: Cuando en el fondo de la zanja se encuentren suelos tipo roca, suelos

endurecidos, blandos, sueltos, inestables o altamente expansivos, puede llegar a ser

necesario incrementar la profundidad de la capa del lecho para obtener un soporte

longitudinal adecuado.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de refine y

nivelación de la zanja excavada, así mismo, por el empleo de mano de obra, leyes

sociales, equipos, herramientas e imprevistos.

03.04 CAMA DE APOYO P/TUB 160 MM.- 200MM

DESCRIPCIÓN

De acuerdo con el tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de

apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja serán:

a) En Terrenos Normales y Semirocosos

Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características

exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor

no menor de 0.10m, debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla),

medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también

con la condición de espaciamiento de 0.10 m. que debe existir entre la pared

exterior de la unión de tubo y el fondo de la zanja excavada. Solo en caso de zanja,

en que se haya encontrado material arenoso no exigirá cama.

b) En Terreno Rocoso

Será del mismo material y condición del inciso a, pero con un espesor no menor de

0.15m.

Page 18: ESPECIFICACIONES TECNICAS

c) En Terreno Inestable (arcillas expansivas, limos etc.)

La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista. En casos de

terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico

objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un

especialista de mecánica de suelos.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada por el relleno

de la cama de apoyo correspondiente y al precio unitario del contrato, dicho precio

y pago constituirá compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano

de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

03.05 RELLENO COMPAC. ZANJAS P/TUB 160 MM - 200MM. H=2.00M.

DESCRIPCIÓN

Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidación del relleno que

protegen las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con

autorización de la Empresa.

Ei rellene podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con

las características establecidas del "Material selecto" y/o "Material seleccionado".

Si el material cíe la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por "Material

de préstamo", previamente aprobado por la Empresa con relación a características

y procedencia

Características del Material de Relleno

a. Cama de Apoyo

Especificado en la partida 03.03

b. Compactado del Primer y Segundo Relleno

Ei primer relleno compactado que comprende a partir del fondo de la zanja hasta

0.30m. Por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno, se

colocará en capas de 0.10m de espesor terminado, desde la cama de apoyo

Page 19: ESPECIFICACIONES TECNICAS

compactándola íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo

cuidado de no dañar la estructura. El constructor deberá asegurar la tubería para

evitar el aplastamiento de la tubería teniendo especial cuidado en los rellenos

laterales de la misma.

Ei segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harán por

capas no mayores de 0.15m. de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores,

planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra

herramienta manual. El porcentaje de compactación para el segundo relleno, no

será menor del 90% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D

698 ó AASHTO T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor

deberá hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta

conseguir la compactación deseada.

En caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo

relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del

terreno.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

Se consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los

metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La unidad de

medida descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el

Residente.

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de relleno y

compactación del material, así mismo, por el empleo de mano de obra, leyes

sociales, equipos, herramientas e imprevistos.

03.06 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE CARGUÍO A MANO

DESCRIPCIÓN

El material excavado sobrante, y que no apropiado para el relleno de las zanjas, será

eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde

cuente con el permiso respectivo.

La distancia de eliminación del material, será igual o mayor de 100 m., siempre y

cuando esta sea aprobado per la supervisión de la Empresa.

Page 20: ESPECIFICACIONES TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro cúbico.

BASES DE PAGO

Se determinará la cantidad de material eliminado, considerando la unidad de

medición y los metrados realmente ejecutados per el residente, determinados por

la unidad de medida descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor

y el residente.

04 TUBERÍAS

04.01 SUMINISTRO

04.01.1 TUBERÍA PVC SN4 Ф 200 MM. U.F.

DESCRIPCIÓN

Se considerara tubería de PVC U.F. Clase SN4 diseñadas para una vida útil de 50 años

que tengan como norma de fabricación ia N.T.P 4435 y cuyo sistema de empalme

será de unión flexible.

Las tuberías de PVC a ser empleadas bajo estas especificaciones, se emplearán

únicamente en sistemas de desagüe, doméstico, industriales y pluviales, y en los

que la altura de relleno, sobre cargas, presión interior, condiciones de terreno, de

cimentación y otras condiciones análogas lo permita.

Las tuberías serán de espiga - campana y el sistema de empalme será de unión

flexible.

SUMINISTRO DE TUBERÍAS

Se refiere al proceso de adquisición del material hasta la puesta en pie de obra.

Carga y Transporte: La tubería de PVC, deberá ser cargada y transportada bajo la

supervisión de personal especializado a fin de evitar que la tubería sufra golpes y

trepidaciones las mismas que puedan ocasionar problemas de instalación o de

comportamiento hidráulico en obra. Para este fin debemos seguir las siguientes

recomendaciones:

1. Se debe verificar que la plataforma del vehículo presente una superficie

uniforme, sin la presencia de irregularidades o elementos salientes (clavos,

pernos, etc.), que puedan dañar la tubería.

2. El carguío de la tubería debe efectuarse evitando los golpes durante el proceso

de acomodo: de la misma manera, los elementos de sujeción deberán ser

adecuados a fin de que no produzcan daños (raspaduras y/o fracturas).

Page 21: ESPECIFICACIONES TECNICAS

3. Como norma general, ya sea para los tubos simple presión o de unión flexible,

las campanas se dispondrán en forma alternada, a fin de evitar el aplastamiento

y/o fractura de las mismas.

4. La altura de apilamientos en tubos de PVC depende de la clase y diámetro de

las tuberías a transportar, ya que a clases mayores corresponde una mayor

resistencia a la fractura y raspadura. Asimismo, deberá tomarse en cuenta que

los tubos pueden transportarse introduciendo diámetros menores dentro de los

mayores.

5. Dependiendo de la longitud de la plataforma la tubería podrá ser dispuesta en

1,2 ó más rumas.

6. Con base al peso y diámetro de la tubería el carguío se hará a en forma manual

o utilizando separadores de madera que faciliten su descarga.

Recepción, Manipuleo y Descargas: Para la recepción, manipuleo y descarga, se

tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Al recibir la tubería en obra, deberá constatarse que esta ha llegado en

perfectas condiciones, constatando de que no tengan defectos visibles ni

presenten rajaduras.

2. El manipuleo y la descarga de la tubería de PVC con pesos inferiores a los 150

kg., pueden efectuarse en forma manual sin necesidad de equipo mecánico,

evitando su descarga en forma brusca.

FIJACIÓN DE CUERDA EN EL CAMIÓN

3. Los tubos deberán descargarse lo más cercano a la zanja y al lado opuesto del

desmonte, para así evitar mayor movimiento y traslado de tuberías.

4. Los tubos de mayor diámetro deben descargarse con ayuda de equipo

mecánico, tomando las siguientes precauciones:

Evite golpear los tubos durante la operación.

No trate el tubo violentamente.

Asegure el perfecto estado de sogas, cadenas y ganchos que utilice en la operación.

Almacenamiento: Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el

almacén de la obra, deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno

nivelado, colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales.

UNIDAD DE MEDIDA

Page 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO .

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada por la partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de las tuberías y anillos a emplear en la Partida.

04.02 TRANSPORTE DE TUBERÍA

04.02.1 TRANSPORTE DE TUBERÍA PVC Ф 200 mm. Manual

DESCRIPCIÓN

Se refiere al transporte manual en obra, de almacén a la zona donde se ejecutara la

instalación de dicha tubería para este caso se considerará tubería de PVC U.F. Clase

SN4 diseñadas para una vida útil de 50 años que tengan como norma de fabricación

la N.T.P 4435 y cuyo sistema de empalme será de unión flexible. Estos tubos deberán

descargarse evitando se dañen para lo cual será necesario que dicha operación lo

realicen entre des personas, teniendo las siguientes precauciones:

Evite golpear los tubos durante la operación. No trate el tubo violentamente. Asegure el perfecto estado de sogas, cadenas y ganchos que utilice en

la operación

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es per unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de las tuberías y anillos a emplear en la Partida.

04.03 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

04.03.1 INSTALACIÓN TUBERÍA P.V.C. DESAGÜE 200 MM. DESCRIPCIÓN

Esta partida específica la forma como se debe instalar las tuberías de PVC. Se deberá

tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Preparación de la Zanja:

Para la preparación de la zanja tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

Para proceder a instalar las líneas desagüe, previamente las zanjas excavadas

deberán estar refinadas y niveladas.

Page 23: ESPECIFICACIONES TECNICAS

El refine consiste en el perfilamiento. Tanto de las paredes como del fondo,

teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan

contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo

aprobada por la empresa.

Limpieza de las líneas de desagüe:

1. Antes de proceder a su instalación deberá verificarse su buen estado junto con sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales' deberán estar convenientemente lubricados.

2. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán pertenecer limpias en su interior.

3. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.

4. Para la correcta colocación de las líneas de desagüe se utilizaran procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas. Cruce con Servicios Existentes:

1. En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua será de 0.20 Mts, medidos entre los planos Horizontales tangentes respectivos.

2. El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión quede próxima al colector.

3. Sólo razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del colector, debiendo cumplirse las 0.20 Mts de separación mínima y la coincidencia en el punto de cruce con el centro del tubo de agua.

4. No se instalará ninguna línea de desagüe, que pase a través o entre en contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de regadío.

De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo

que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

a) En Terrenos Normales y Semirocosos

Será específicamente de arena gruesa, o gravilla, que cumpla con las características

exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor

Page 24: ESPECIFICACIONES TECNICAS

no menor de 0.10m, debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla),

medida desde la parte baja del

cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de

espaciamiento de 0.05m que debe existir entre la pared exterior de la unión de tubo

y el fondo de la zanja excavada. Solo en caso de zanja, en que se haya encontrado

material arenoso no exigirá cama.

b) En Terreno Rocoso

Será del mismo material y condición del inciso a, pero con un espesor no menor de

0.15m.

c) En Terreno Inestable (arcillas expansivas, limos etc.)

En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material

orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un

especialista de mecánica de suelos.

No realizar la excavación con mucha anticipación, de esta manera se evita la

posibilidad de accidentes, derrumbes o inundación por napa freática superficial. En

general el ancho de la zanja debe ser lo más angosta posible, se recomienda entre

50 a 60 cm. para tuberías de 150 mm de diámetro, pudiendo utilizarse anchos de

zanja iguales a Dext. + 30 cm.

La profundidad de la zanja debe asegurar un enterramiento sobre la clave del tubo

hasta el nivel del terreno de por lo menos 1.00 m. en zonas de tráfico normal y de

1.20 m.

Las tuberías de PVC con peso hasta 150 Kg. Puede ser bajada a la zanja en forma

manual (como es el caso); para mayores pesos se recomienda la utilización de

cuerdas o equipo mecánico trípode, grúa o retroexcavadora).

En las zonas donde se ubican las campanas o uniones, debe proveerse una zanja,

con la finalidad de que el cuerpo del tubo se apoye completamente sobre la cama

de apoyo.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

Page 25: ESPECIFICACIONES TECNICAS

compensación única por el costo de instalación de la tubería, equipo, mano de obra

e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

05 CÁMARAS DE INSPECCIÓN

05.01 BUZÓN DE DESAGÜE TIPO "A" D=1.20M. H=1.50M.

05.02 BUZÓN DE DESAGÜE TIPO "A" D=1.20M. H=2.00M.

DESCRIPCIÓN

Estas especificaciones se tomarán en cuenta para todas las partidas de Buzones.

Los buzones podrán ser prefabricados de concreto, o de concreto vaciado en sitio.

De acuerdo con el diámetro de la tubería, sobre la que se coloca al buzón, estos se

clasifican en dos tipos:

Ф INTERIOR

BUZÓN DE 200 mm a 600 mm DE 650 mm a 1200 mm

H=3.00 m

H=3.00 m

1.20 m

1.20 m C°A°

1.50 m

1.50 m C°A°

Las demás características, de cada uno de los tipos de buzón referidos, están

detallados en el plano de buzón típico, indicándose dimensiones, resistencias de

concreto, anclajes y otros detalles.

Toda tubería de desagües que drene caudales significativos, con fuerte velocidad y

tenga gran caída a un buzón requerirá de un diseño de caída especial.

No está permitida la descarga directa, de la conexión domiciliaria de desagüe a

ningún buzón. Los buzones serán construidos sin escalones, sus tapas de registro

deberán ir al centro del techo y serán de concreto armado con marco de fierro

fundido que cumplan con los requisitos especificados en la Norma Técnica Peruana

NTP 337.111.

Para su construcción se utilizara obligatoriamente mezcladora y vibrador. El

encofrado interno y externo de preferencia metálico.

Las tapa de los buzones, además de ser normalizadas, deberán cumplir las siguientes

condiciones: resistencia a la abrasión (desgaste por fricción) su facilidad de

operación y no propicia al robo.

En el caso de que las paredes del buzón se construyan por secciones, estas se harán

en forma conjunta unidas con mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se

requiera utilizar tuberías de concreto normalizado para formar los cuerpos de los

Page 26: ESPECIFICACIONES TECNICAS

buzones, el constructor a su opinión, podrá utilizar empaquetaduras de jebe,

debiendo ir siempre acompañado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas.

Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzón de diseño especial, este

previamente deberá ser aprobado por la Empresa.

No permitir que la mampostería o concreto tengan contacto con agua, hasta que el

concreto y mortero hayan fraguado y, en ningún caso, no antes de las 12 horas

posteriores a la colocación de la mampostería o concreto.

Adicionalmente, a las presentes especificaciones técnicas, se deberá cumplir con las

especificaciones generales para obras de concreto, detallado en el anexo I. Todo

proceso de vaciado de concreto de, buzones de inspección; se realizaran después

de haber culminado los trabajos de relleno y compactado del material alrededor del

tubo; de manera tal que las gradientes de temperatura que se den en un periodo de

tiempo no genere esfuerzos de tracción (dilatación y contracción) en las uniones de

las tuberías.

Así mismo durante el proceso de vaciado de concreto se colocaran arriostres

internos en la tubería; de manera tal de evitar aplastamiento debido al proceso de

fraguado del concreto; estos arriostre se retiran después de siete (07) horas de

culminado los trabajos de vaciado En buzones con caída, se deberá incluir la

colocación de una TEE y un codo ambos de PVC de fabricación compatible con las

normas ISO 4435, para un embone sin dificultades con la tubería proyectada.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida para las cámaras de inspección será la unidad de cámara de

acuerdo al tipo definido en estas especificaciones y pianos. La profundidad media

de la cámara que aparece en cada ítem de las cantidades de obra, se entiende

medida desde el fondo de la media caña hasta la parte superior de la tapa.

La unidad de medida para la construcción e instalación de las cámaras prefabricadas

será la unidad de cámara de acuerdo a la profundidad definida en el formulario de

cantidades y precios y estas especificaciones.

La unidad de medida para el empalme a cámaras existentes será la unidad de

empalme, de acuerdo a lo descrito en estas especificaciones y en el formulario de

cantidades y precios.

Page 27: ESPECIFICACIONES TECNICAS

06 PRUEBAS

06.01 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA 200 MM P/DESAGÜE DESCRIPCIÓN

No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que

el tramo de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido

instalada en terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para

terrenos con agua freática.

Prueba de filtración.

Se procederá llenando agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura

mínima de 0.30m bajo nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón

aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder

realizar la prueba.

Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno con

sus uniones totalmente descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los anclajes de

los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la

prueba.

En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas

de registro domiciliarias.

La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos y la cantidad de pérdida de

agua no sobrepasará lo establecido en la tabla Nº 02.

La siguiente fórmula nos indica si la instalación de las tuberías ha pasado la prueba

de filtración:

P

LFK

.

T

VP

Donde:

V = Volumen perdido en la prueba (cm³)

L = Longitud probada (metros)

T = Tiempo de duración de la prueba (minutos) después de 8 horas

De llenado el tramo correspondiente

P = Pérdida en el tramo (cm³/min)

K = Coeficiente de prueba

Cuando: K >1, la prueba es buena

K =1, la prueba es tolerable

Page 28: ESPECIFICACIONES TECNICAS

K< 1, la prueba es mala

En los casos en que K=1 y K<1, el constructor deberá localizar la fuga y repararla.

También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la

altura que baja el agua en el buzón en un tiempo determinado.

Prueba de Infiltración.

La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un

vertedero de medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería o cualquier otro

instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo

mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos

en la tabla Nº 2.

Para las pruebas a zanja abierta, esta se hará tanto como sea posible cuando el nivel

de agua subterránea alcance su posición normal debiendo tenerse cuidado de que

previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento

de los tubos.

Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes

de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias.

Cuando se presente fugas por rajaduras del tubo de desagüe, serán de inmediato

cambiados por el constructor no permitiéndose bajo ningún motivo resanes o

colocación de dados de concreto; efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener

resultados satisfactorios.

Page 29: ESPECIFICACIONES TECNICAS

TABLA Nº2

PERDIDA ADMISIBLE DE AGUA EN LAS PRUEBAS DE

INFILTRACION E INFILTRACION

D F

Diámetro de la Tubería

Filtración

o

Infiltración

mm pulg

Admisible

en

cm³/min/ml

160 6" 19

200 8" 25

250 10" 32

315 12" 38

355 14" 44

400 16" 50

450 18" 57

500 20" 67

600 24" 76

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de realización de pruebas para las tuberías de

desagüe, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar

la Partida.

07 VARIOS Y LIMPIEZA

07.01 REPOSICIÓN RECONEXIONES DE DESAGÜE TUBO MATRIZ PVC 200 mm TN

DE 3.00 A 4.00 m.

DESCRIPCIÓN.

Esta partida comprende el trabajo de realizar las conexiones domiciliarias de las

cajas de registro a la matriz PVC 200 mm.

Page 30: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MÉTODO DE EJECUCIÓN.-

Se utilizara mano de obra calificada para realizar las conexiones.

Las conexiones a la matriz se realizaran con tubería PVC de 160 mm.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA.

Unidad de Medida : UND. Norma de Medición :

Se medirán las unidades instaladas a la matriz.

CONFORMIDAD DE LA PARTIDA.

Se dará la conformidad de la partida:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva

conformidad para proceder a valorizar las unidades de esta partida.

07.02 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCIÓN.

Esta partida comprende el trabajo de transporte de todo el material excedente que

se produce en obra hasta los botaderos autorizados, fuera del radio urbano. La

partida comprende la remoción, carguío y transporte al destino final.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.-

Se utilizara mano de obra no calificada para eliminar todos los desechos

de obra llevándolos a lugares apropiados

Se llevara dichos desmontes a lugares alejados a la zona urbana.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA.

Unidad de Medida : M3. Norma de Medición :

Se medirá el volumen de material eliminado y no el volumen de material excavado,

ya que el primero se encuentra afectado por su esponjamiento.

CONFORMIDAD DE LA PARTIDA.

Se dará la conformidad de la partida:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad

para proceder a valorizar los metros cúbicos de esta partida.