ESPECIFICACIONES TECNICAS

106
ESPECIFICACIONES TECNICAS 01. CONSTRUCCION DE 01 MODULO DE ESTIMULACION TEMPRANA DE LA GESTANTE Y PSICOPROFILAXIS. 0.01 INTRODUCCIÓN. 0.01 GENERALIDADES. Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en Consideración los siguientes criterios: A. Consideraciones Generales Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción. B. Consideraciones Particulares Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que: El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los materiales

description

1

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS01. CONSTRUCCION DE 01 MODULO DE ESTIMULACION TEMPRANA DE LA GESTANTE Y PSICOPROFILAXIS.0.01 INTRODUCCIN.0.01 GENERALIDADES.Este documento tcnico ha sido elaborado teniendo en Consideracin los siguientes criterios: A. Consideraciones GeneralesConllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de indicacin, materiales y metodologa de dosificacin, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carcter general capacita el documento a constituirse como auxiliar tcnico en el proceso de construccin. B. Consideraciones ParticularesComo su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicacin de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:El nivel estratigrfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localizacin geogrfica determinada, sugieren tcnicas diversas en cuanto al tratamiento.El clima y las variaciones atmosfricas inciden notablemente en el comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en s.La factibilidad de recursos en cuanto al campo de las instalaciones, sean stas: elctricas, y/o especiales, que en cada una de las zonas de trabajo producen variaciones en cuanto a captacin de servicios, razn por la cual es necesario adicionar a las especificaciones de instalaciones interiores lo referente a instalaciones exteriores.

C. Compatibilizacin y ComplementosEl objetivo de las especificaciones tcnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecucin de la obra, como complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales debern cumplir con las normas ITINTEC correspondientes.El contenido tcnico vertido en el desarrollo de las especificaciones tcnicas del sistema, es compatible con los siguientes documentos:Reglamento Nacional de Edificaciones del Per (RNE). Junio 2006Normas Peruanas de EstructurasNormas del A.C.I.(Instituto Americano de Concreto)Normas de A.S.T.M.(Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)Cdigo Nacional de Electricidad del Per.Ley de Concesiones Elctricas y normas complementarias emitidas por la Direccin General de Electricidad (MEM)

01.00.ESTRUCTURAS01.01.TRABAJOS PRELIMINARES01.01.01.DEMOLICION DE PISOS H=0.15MA. DESCRIPCIN: Comprende la demolicin de pisos existentes y la remocin de escombros para su posterior eliminacin fuera de la obra.B. MATERIALES: Se Utilizara equipo mecnico como compresora y martillo hidrulico, etc.C. MTODO DE CONSTRUCCIN: Se proceder a marcar los tramos que se deben demoler y proceder a su rotura y demolicin enseguida se deber remover los escombros hasta la zona de apilamiento de material excedente a ser eliminado fuera de la obra.Es imprescindible el uso de equipo de seguridad para los trabajadores que realicen esta labor y para aquellos que se encuentren prximos a la zona de ejecucin de esta partida.D. MTODO DE MEDICIN: El trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados de rea demolida.E. BASES DE PAGO: El metrado ser por metros cuadrados (m2), por el precio unitario de cada partida, compensndose de esta manera el pago por todo concepto. En el caso del personal se har por planilla.01.01.02.LIMPIEZA DE TERRENO MANUALA. DESCRIPCINCorresponde a los trabajos de limpieza que debe efectuarse durante todo el transcurso de la obra eliminando especialmente desperdicios. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista proceder a la demolicin de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite, eliminando cualquier rea deteriorada por l, dejndola limpia y conforme a los planos.Es indispensable considerar que previa a la recepcin de las obras por la Entidad, deber disponerse una buena limpieza general.B. MTODO DE MEDICINEsta partida se medir en forma Global (glb).C. CONDICIONES DE PAGOLos trabajos descritos en esta partida se pagarn luego de haberse verificado la limpieza de obra, que sern aprobados y tendrn la conformidad del Supervisor de la Obra.La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y dems insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida, previa aprobacin del Supervisor.01.01.03.TRAZO ,NIVELACION Y REPLANTEOA. DESCRIPCIN.Esta partida contempla el trazo y replanteo preliminar, as como el trazo y replanteo durante la obra, de manera que estos datos sirvan para la realizacin de los planos de replanteo.B. MATERIALES.En la fabricacin de las estacas, balizas, etc. podrn utilizarse como materiales la madera, acero corrugado, perfiles metlicos, dados de concreto, etc. Tambin se puede utilizar una mixtura de los materiales antes mencionados.C. MTODO DE CONSTRUCCIN.El trazo del terreno consiste en determinar la posicin, orientacin (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que servirn como guas de construccin.Las demarcaciones debern ser exactas, precisas, claras y tanto ms seguras y estables cuanto ms importantes sean los ejes y elementos a replantear, se efectuara utilizando equipos de precisin.D. MTODO DE MEDICINUnidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).Para el cmputo de los trabajos de niveles y replanteo de los elementos que figuran, se calculara el rea total ocupada por el trazo.Para el replanteo durante el proceso se medir el rea total construida.E. CONDICIONES DE PAGOLa cantidad determinada segn el mtodo de medicin ser aprobada y tendr la conformidad del Supervisor de la Obra. Ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecucin.01.02.00.MOVIMIENTOS DE TIERRAS01.02.01.EXCAVACIN PARA ZAPATASA. DESCRIPCION. Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos sern del tamao exacto al diseo de estas estructuras, se quitarn los moldes laterales cuando la compactacin del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.B. MTODO DE CONSTRUCCIN.Antes del procedimiento de vaciado, se deber aprobar la excavacin; asimismo no se permitir ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una consolidacin adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.Para la tarea se estima capas como mximo de 20 cm.El fondo de toda excavacin para cimentacin debe quedar limpio y parejo, se deber retirar el material suelto, si La entidad se excede en la profundidad de la excavacin, no se permitir el relleno con material suelto, lo deber hacer con una mezcla de concreto ciclpeo 1:12 como mnimo. Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el clculo y la Napa Fretica y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, La entidad notificar de inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolver lo conveniente.En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificacin del Ingeniero se debe considerar la impermeabilizacin de la cimentacin con asfalto lquido, as como de ser necesario el bombeo de la Napa Fretica y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.C. FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.01.02.02. EXCAVACIN PARA CIMIENTOSA. DESCRIPCIN.Esta partida comprende los trabajos de excavacin realizados en el terreno con la finalidad de alojar a los cimientos longitudinales y transversales, con la profundidad indicada en los planos, realizado en forma manual.B. MATERIALES.Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso de materiales.C. MTODO DE CONSTRUCCIN.La excavacin se ejecutar alcanzando las lneas rasantes y/o elevaciones indicadas en los planos.Las profundidades de excavacin aparecen indicadas en los planos, pero podrn ser modificadas por la Entidad, en caso de considerarlo necesario cuando los materiales encontrados no sean los apropiados, tales como terrenos sin compactar o terrenos con material orgnico objetable, basura u otros materiales inapropiados.La entidad deber tener en cuenta al momento de efectuar la excavacin de las zanjas la posible existencia de instalaciones subterrneas, por lo que debe tomar las precauciones del caso, a fin de no interrumpir el servicio que prestan stas y proseguir con el trabajo encomendado. Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en cuyo caso deber dar parte a la Entidad quien determinar lo conveniente dadas las condiciones en que se presente el caso.D. MTODO DE MEDICIN.Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cbico (m3).Para el clculo del resultado se tendr en cuenta el de la cantidad de excavacin realizada, multiplicando las reas excavadas por las diferentes alturas.

E. CONDICIONES DE PAGO.La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecucin.01.02.03. RELLENO COMPACTADO C/ MATERIAL PROPIOA. DESCRIPCION:Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiar la superficie del terreno eliminado las plantas, races u otras materias orgnicas. El material del relleno estar libre de material orgnico y de cualquier otro material comprimible.Podr emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.El hormign que se extraiga se emplear preferentemente para los rellenos, los que se harn en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor, debiendo ser bien compactadas y regadas en forma homognea, a humedad ptima, para que el material empleado alcance su mxima densidad seca.Todo esto deber ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito fundamental.La entidad deber tener muy en cuenta que el proceso de compactacin eficiente garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentacin y que una deficiente compactacin repercutir en el total de elementos estructurales.B. FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.04.00 ELIMINACION DE DE MATERIAL EXCEDENTE MANUALA. DESCRIPCIN:Esta partida comprende la eliminacin del material procedente de las excavaciones determinadas despus de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelacin y rellenos de la obra, as como la eliminacin de desperdicios de obra como son residuos de mezcla, ladrillos y basura, etc. Producidos durante la ejecucin de la construccin.

B. MATERIALES:Se utilizarn carretillas y otros implementos para su fcil limpieza.

C. MTODO DE CONSTRUCCIN:El terreno deber quedar completamente limpio de desmonte u otros materiales que impidan los trabajos y ser acarreada con carretilla y eliminada en Volquetes. La eliminacin de desmonte ser peridica, no permitindose que el desmonte permanezca dentro de la obra ms de 15 dias, salvo el material a emplearse en rellenos.

D. MTODO DE MEDICIN: El volumen de material excedente de excavaciones ser igual al coeficiente de esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de material disponible compactado, menos el volumen de material necesario para el relleno compactado, su unidad ser el metro cbico (m3).

E. BASES DE PAGO:El pago se efectuar por Metro Cbico (M3)

01.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE01.03.01 CONCRETO EN SOLADO DE 4 C:H 1:12.A. DESCRIPCION: Concreto ciclpeo: 1:12 (Cemento - Hormign), con 30 % de piedra grande, dosificacin que deber respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un correcto replanteo, el batido de stos materiales se har utilizando mezcladora mecnica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mnimo durante 1 minuto por carga.Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda daar el concreto; se humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocar las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.Se prescindir de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes.Se tomar muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.B.FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.01.03.02. CIMIENTO CORRIDO MEZCLA C:H 1:10 + 30% P.G PIEDRA MAX 6A. DESCRIPCION: Concreto ciclpeo: 1:10 (Cemento - Hormign), con 30 % de piedra grande, dosificacin que deber respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un correcto replanteo, el batido de stos materiales se har utilizando mezcladora mecnica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mnimo durante 1 minuto por carga.Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda daar el concreto; se humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocar las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.Se prescindir de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes.Se tomar muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.B. FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.01.03.03. CONCRETO SOBRECIMIENTO DE 1:8 CEM-HOR 25% P.M. A. DESCRIPCION:Llevarn sobrecimiento todos los muros de la Primera Planta de Concreto Ciclpeo1:8 (cemento-hormign) fc mnimo 100 Kg/cm2 con 25% piedra mediana, siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los estipulados en stos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc.El encofrado podr sacarse a los 4 das de haberse llenado el sobrecimiento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante 3 das como mnimo.La cara superior del sobrecimiento deber ser lo ms nivelada posible, lo cual garantizar el regular acomodo de los ladrillos del muro.El exterior del sobrecimiento llevar un zcalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena),cabe destacar que algunos diseos contemplan el uso de vigas de cimentacin en reemplazo al sobrecimiento, debido a resistencias del suelo y otras caractersticas, las cuales estn indicadas en los planos.

B. FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.03.04. ENCOFRADO Y DESENCOF. SOBRECIMIENTO DE 0.30 A 0.60 MTA. DESCRIPCIN:Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc. El encofrado podr sacarse a los 4 das de haberse llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante tres das como mnimo.

B. MATERIALESMadera seca y en buen estado de conservacin evitando deslizamientos futuros.

C. MTODO DE CONSTRUCCIN:ENCOFRADOLos encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseos se tomarn un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Constructor deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor, previa aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y aquellos para aristas, sern fileteados.Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que se conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medios de pernos que pueden ser retirados posteriormente en todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda fcilmente desencofrar.Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero.No se podr efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita del Supervisor, quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados.El Constructor realizar el correcto y seguro diseo, presentando: Espesores y secciones correctas Inexistencia de deflexiones Elementos correctamente alineadosSe debe tener en cuenta:- Velocidad y sistema de vaciado- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.- Caractersticas de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.- Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.No se permitir cargas que excedan el lmite, para el cual fueron diseados los encofrados; asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de anlisis estructural que justifique la accin.

DESENCOFRADOEl desencofrado deber hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidacin. Los encofrados apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos mecnicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mnimos para desencofrar:a. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 2 dasb. Fondo de losas de luces cortas 10 dasc. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 dasd. Fondo de vigas de luces cortas 16 dase. Mnsulas o voladizos pequeos21 dasf. aligerados y losas macizas07 dasSi se trata de concreto con aditivos de resistencia:a. Fondo de losas de luces cortas 4 dasb. Fondo de vigas cortas 4 das

La madera del encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta directamente por dicho encofrado.

d. Mtodo de Medicin: La medicin ser la cantidad de metros cuadrados (m2).e. Formas de Pago:La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados (m2) por el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem. En el caso del personal el pago se efectuara por planilla.

01.04.0 OBRAS DE CONCRETO ARMADO01.04.01 ZAPATAS, CONCRETO fc = 210 kg/cm2A. DESCRIPCION. Llevarn zapatas todas las columnas, el dimensionamiento respectivo se especifica en planos, los cuales tambin contemplan el uso de falsas zapatas con el fin de alcanzar el nivel especificado.Los bordes de la zapata se encofrarn especficamente. Tanto la dosificacin de la mezcla como el armado de la zapata y el anclaje de la armadura de las columnas, sern comprobadas en obra por el Supervisor.Se respetar para estas tareas lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.En caso de que exista terreno en relleno, se seguir lo especificado en el Reglamento en cuanto a consolidacin del terreno se refiera.En caso de que las columnas pertenecientes a dos unidades espaciales (paquetes) concurran en un mismo punto, este ser una nica zapata con dimensionamiento e indicaciones explicadas en plano.B. FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.01.04.02 ZAPATAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADOA. DESCRIPCIN:Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc. El encofrado podr sacarse a los 4 das de haberse llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante tres das como mnimo.

B. MATERIALESMadera seca y en buen estado de conservacin evitando deslizamientos futuros.

C. MTODO DE CONSTRUCCIN:ENCOFRADOLos encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseos se tomarn un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Constructor deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor, previa aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y aquellos para aristas, sern fileteados.Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que se conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medios de pernos que pueden ser retirados posteriormente en todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda fcilmente desencofrar.Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero.No se podr efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita del Supervisor, quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados.El Constructor realizar el correcto y seguro diseo, presentando: Espesores y secciones correctas Inexistencia de deflexiones Elementos correctamente alineadosSe debe tener en cuenta:- Velocidad y sistema de vaciado- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.- Caractersticas de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.- Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.No se permitir cargas que excedan el lmite, para el cual fueron diseados los encofrados; asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de anlisis estructural que justifique la accin.

DESENCOFRADOEl desencofrado deber hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidacin. Los encofrados apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos mecnicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mnimos para desencofrar:a. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 2 dasb. Fondo de losas de luces cortas 10 dasc. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 dasd. Fondo de vigas de luces cortas 16 dase. Mnsulas o voladizos pequeos21 dasf. aligerados y losas macizas07 dasSi se trata de concreto con aditivos de resistencia:a. Fondo de losas de luces cortas 4 dasb. Fondo de vigas cortas 4 das

La madera del encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta directamente por dicho encofrado.

D. MTODO DE MEDICIN: La medicin ser la cantidad de metros cuadrados (m2).E. FORMAS DE PAGO:La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados (m2) por el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem. En el caso del personal el pago se efectuara por planilla.

01.05.03. ACERO FY=4200KG/CM2,GRADO 60 ZAPATASA. DESCRIPCION. Llevarn zapatas todas las columnas, el dimensionamiento respectivo se especifica en planos, los cuales tambin contemplan el uso de falsas zapatas con el fin de alcanzar el nivel especificado.Los bordes de la zapata se encofrarn especficamente. Tanto la dosificacin de la mezcla como el armado de la zapata y el anclaje de la armadura de las columnas, sern comprobadas en obra por el Supervisor.Se respetar para estas tareas lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.En caso de que las columnas pertenecientes a dos unidades espaciales (paquetes) concurran en un mismo punto, este ser una nica zapata con dimensionamiento e indicaciones explicadas en plano.El Fy = 4,200 Kg/cm2 segn se indique en los planos respectivos.B. FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.01.05.00 VIGAS DE CIMENTACION01.05.01 VIGAS DE CIMENTACION, CONCRETO fc = 210 kg/cm2 A.DESCRIPCION:El uso de cimentacin armada se circunscribe, a la relacin de resistencia del suelo y caractersticas de los materiales componentes del mismo (calidades). Tambin es determinante, la ubicacin de la napa fretica, condicin que sugiera diversas secciones, segn sea conveniente la particularizacin se explica en la hoja de datos complementarios del captulo (adicionales).Las vigas de cimentacin irn amarrando las columnas y en el procedimiento de construccin, desde su encofrado, el curado ser idntico al empleado en una viga area o conformante del prtico. Deber respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos.B. FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE CIMENTACION A. DESCRIPCIN:Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc. El encofrado podr sacarse a los 4 das de haberse llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante tres das como mnimo.

B. MATERIALESMadera seca y en buen estado de conservacin evitando deslizamientos futuros.

C. MTODO DE CONSTRUCCIN:ENCOFRADOLos encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseos se tomarn un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Constructor deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor, previa aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y aquellos para aristas, sern fileteados.Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que se conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medios de pernos que pueden ser retirados posteriormente en todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda fcilmente desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero.

Se debe tener en cuenta:- Velocidad y sistema de vaciado- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.- Caractersticas de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.- Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.No se permitir cargas que excedan el lmite, para el cual fueron diseados los encofrados; asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de anlisis estructural que justifique la accin.

DESENCOFRADOEl desencofrado deber hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidacin. Los encofrados apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos mecnicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mnimos para desencofrar:a. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 2 dasb. Fondo de losas de luces cortas 10 dasc. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 dasd. Fondo de vigas de luces cortas 16 dase. Mnsulas o voladizos pequeos21 dasf. aligerados y losas macizas07 dasg. Fondo de escalera08 das Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:a. Fondo de losas de luces cortas 4 dasb. Fondo de vigas cortas 4 dasc. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 14 dasSe considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta directamente por dicho encofrado. D. MTODO DE MEDICIN: La medicin ser la cantidad de metros cuadrados (m2).E. FORMAS DE PAGO:La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados (m2) por el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem. En el caso del personal el pago se efectuara por planilla.

01.05.03 ACERO FY=4200KG/CM2,GRADO 60 - VIGA DE CIMENTACIONA. DESCRIPCION:El uso de cimentacin armada se circunscribe, a la relacin de resistencia del suelo y caractersticas de los materiales componentes del mismo (calidades). Tambin es determinante, la ubicacin de la napa fretica, condicin que sugiera diversas secciones, segn sea conveniente la particularizacin se explica en la hoja de datos complementarios del captulo (adicionales).Las vigas de cimentacin irn amarrando las columnas y en el procedimiento de construccin, desde su encofrado, el curado ser idntico al empleado en una viga area o conformante del prtico. Deber respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos.B. FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.01.06 COLUMNAS01.06.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. P/COLUMNASA. DESCRIPCIN:Su dimensin y forma depende de las cargas que sobre ellas actan, de la capacidad portante del terreno y de su ubicacin.B. MATERIALES:El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora mecnica) dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.a. CEMENTO.El Cemento a usar ser Cemento Gris Tipo I. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg.En trminos generales el cemento a usar no deber tener grumos por lo que deber protegerse debidamente, ya sea en bolsas o silos en forma tal que no sea afectado por la humedad producida por agua libre o del ambiente. b) AGUA.El agua que se emplear en la mezcla ser fresca, limpia y potable libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, cidos, lcalis, sales, materias orgnicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe contener partculas de carbn, humus, ni fibras vegetales. Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea agua dura o con sulfatos.c) AGREGADOS.Los agregados que se usarn son: El agregado fino o inerte (arena) y el agregado grueso (piedra partida) ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.Los agregados para el concreto debern estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la ASTM-C-33 puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la prctica o de ensayos especiales que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados.c.1) ARENA.Se abastecera de la cantera la Victoria. En trminos generales y siempre que no se oponga a lo expuesto en el acpite anterior la arena cumplir con lo siguiente:- Ser limpia, de grano rugoso y resistente.- No contendr un porcentaje con respecto al peso total de mas del 5% del material que pase por el tamiz N 200 (serie U.S) en caso contrario el exceso deber ser eliminado mediante el lavado correspondiente.- El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45%, de tal manera que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiere. El criterio general para determinar la consistencia ser el emplear concreto tan consistente como se puede, sin que deje de ser fcilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se este ejecutando. La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices N 50 y N 100 una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua, con el resultado de que al agregarse esta se produzca afloramiento y las partculas finas se separen y salgan a la superficie. No debe haber menos del 15 % de agregados finos que pase por la malla N 50 ni 5% que pase por la malla N 100 este deber tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.La materia orgnica de la arena se controlar por el mtodo ASTM C 40 y el material ms fino que pase por el tamiz N 200 y por el mtodo ASTM C 17 c.2) PIEDRA PARTIDA.Se abastecera de la cantera carretera Chiclayo Picsi. El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, libre de pelculas de arcilla plstica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposicin. El tamao mximo del agregado ser de 1/2" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podr disminuir el tamao mximo del agregado, siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que cumpla conel"slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos.En general el tamao mximo del agregado tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida ms pequea entre los costados inferiores de las formas dentro de las cuales se vertiera el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de losas, que los 3/4 del mnimo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.En columnas la dimensin mxima del agregado ser limitada al expuesto en el prrafo anterior, pero no deber ser mayor que 2/3 de la mnima distancia entre barras.d) REFUERZO METLICO.Lasbarras de refuerzo debern cumplir con las siguientes especificaciones:ASTM A 615, ASTM A 616, ASTM A 617, NOP 1158El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora Mecnica) dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

C. MTODO DE CONSTRUCCIN:Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para el mezclado estar perfectamente limpio. El agua de los depsitos de los equipos de mezclado que haya estado guardada desde el da anterior ser eliminada y se llenar nuevamente los depsitos con agua limpia y fresca.El equipo de mezclado deber estar en perfecto estado mecnico de funcionamiento. Estar equipado con una tolva cargadora apropiada, tanque de almacenamiento de agua, dispositivos para pasar el cemento y los agregados. Adems el equipo de mezclado en si deber ser capaz de mezclar los componentes de una masa uniforme dentro del tiempo recomendado para el equipo por el fabricante. El dispositivo de descarga ser el conveniente para evitar la segregacin de los agregados en los elementos de transporte.La mezcladora girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuar por lo menos durante minuto y medio despus de que todos los materiales estn en el tambor para mezcladoras de una yarda cbica de capacidad, con un incremento de 15 segundos por cada media yarda cbica o fraccin de ella.El concreto deber ser mezclado solo en cantidades que se vayan a usar de inmediato. El concreto excedente o no usado deber ser eliminado. La mezcladora utilizada deber ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga.Se prohibir totalmente la adicin indiscriminada de agua que aumente el asentamiento.El concreto deber ser transportado al final del depsito o colocacin tan pronto como sea posible, con mtodos que prevengan la segregacin o prdida de los ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida. Antes de proceder a la colocacin del concreto en las formas el trabajo de encofrado debe haberse terminado.Las formas debern ser mojadas o aceitadas. En el concreto expuesto solo se usarn aceites especiales, agentes tenso - activos o lacas.Los muros de ladrillo que irn en contacto con el concreto debern humedecerse bien. Las varillas de refuerzo debern estar perfectamente libres de xidos, aceites, pinturas u otra sustancia. Toda nata o materia floja e inconsistente pegada al encofrado debe eliminarse as como el concreto antiguo pegado a las formas.Se deber retirar de las formas toda materia extraa as como eliminar todo exceso de agua usada en el humedecimiento de las mismas. Para caso de techo aligerados se humedecern los ladrillos de cermica o de concreto que se usen previamente al vaciado del concreto. Se cuidar que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y tuberas para el paso de instalaciones elctricas, mecnicas y sanitarias proyectadas, s como de que estn perfectamente colocados los puntos o cajas para centros de luz, conexiones, etc.En general el concreto deber ser depositado en forma continua, o capas de tal espesor que el concreto no sea depositado sobre capas que ya han endurecido suficientemente de manera que esta situacin pueda producir planos dbiles. Si una porcin determinada no puede ser colocada continuamente se debern colocar juntas de construccin, ya sea las previstas u otras.En el vaciado de sobrecimientos se deber evitar que el concreto golpee contra las formas, ya que esto produce segregacin. La prctica correcta es de que el concreto caiga ntidamente en el centro de la seccin, para ello se puede usar aditamentos especiales. Cuando se tenga elemento de concreto de diferentes resistencias y que deben ser ejecutadas solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocar primero el concreto de mayor resistencia (vigas), dejando un exceso de este concreto en las zonas donde ira concreto de menor resistencia (viguetas) se debe colocar el concreto de menor resistencia tan pronto como sea posible cuando el concreto anterior este todava plstico y no haya comenzado a fraguar.El concreto deber ser curado por lo menos siete das durante los cuales se mantendr al concreto sobre los 15 grados centgrados en condicin hmeda a partir de la 10 a 12 horas del vaciado. En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durar por lo menos tres das.Cuando el curado se realiza con agua, los elementos horizontales se mantendrn con agua especialmente en las horas de mayor calor, cuando el sol esta actuando directamente; los elementos verticales: muros, sobrecimientos, columnas, se regarn continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.La entidad deber revisar el correcto y seguro diseo de los encofrados, tanto en sus espesores como en el apuntalamiento, de manera que no existan defecciones que causen desalineamientos, elementos fuera de plomo ni peligro en el momento del vaciado del concreto.Los encofrados deben ceirse a la forma, lmites y dimensiones indicados en los planos y sern suficientemente estancos para evitar la perdida del concreto. Se debe considerar los siguientes tiempos mnimos para efectuar el desencordado, caso de concreto normal:

- columnas, muros, costados de Sobrecimientos, vigas y zapatas 02 das- Fondo de losas de luces cortas10 das- Fondo de vigas de luces cortas16 das- Mnsulas o voladizos pequeos21 das- Fondo de vigas de gran luz y Losas sin vigas21 dasEnsayos de Calidad.-Se sacarn muestras de cada clase del concreto usado para ensayos a la compresin, por cada 50 m3. de concreto o por cada 50 m2. de superficie de acuerdo a las Normas A.S.T.M.C. 172. Se probarn a los 7 y 28 das.Las probetas se curarn antes del ensayo conforme a ASTM-31.Las pruebas de compresin se regirn por ASTM-39.Se considera satisfactoriamente una resistencia cuando el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de especmenes curados en laboratorio, sea igual o mayor que el fc especificado y no ms del 10% de los ensayos de resistencia, tenga valores menores que la resistencia especificada. Dichos ensayos debern ser realizados en un laboratorio de reconocido prestigio.D. MTODO DE MEDICIN: Para el cmputo del volumen de concreto, se tendr en cuenta la forma de sobreseimiento, la de forma paralelepipeda se calcular multiplicando el rea de la base por su altura o espesor.Para el computo del rea de encofrado y desencofrado se determinar el rea efectiva de contacto con el concreto.El peso total en kilos de las barras de acero, se obtienen sumando los pesos parciales de cada dimetro diferente. El computo del peso de la armadura no incluir los vstagos de las columnas, as mismo no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irn como parte integrante del costo unitario. La medicin ser la cantidad de metros cbicos (m3) E. FORMA DE PAGO:La forma de pago por metros cbicos (m3) por el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem. En el caso del personal el pago se efectuar por planilla.

01.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/COLUMNASA. DESCRIPCIN:Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc. El encofrado podr sacarse a los 4 das de haberse llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante tres das como mnimo.

B. MATERIALESMadera seca y en buen estado de conservacin evitando deslizamientos futuros. C. MTODO DE CONSTRUCCIN:EncofradoLos encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseos se tomarn un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Constructor deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor, previa aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y aquellos para aristas, sern fileteados.Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que se conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medios de pernos que pueden ser retirados posteriormente en todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda fcilmente desencofrar.Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero.No se podr efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita del Supervisor, quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados.El Constructor realizar el correcto y seguro diseo, presentando: Espesores y secciones correctas Inexistencia de deflexiones Elementos correctamente alineados

Se debe tener en cuenta:- Velocidad y sistema de vaciado- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.- Caractersticas de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.- Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.

No se permitir cargas que excedan el lmite, para el cual fueron diseados los encofrados; asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de anlisis estructural que justifique la accin.DesencofradoEl desencofrado deber hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidacin. Los encofrados apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos mecnicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mnimos para desencofrar:a. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 2 dasb. Fondo de losas de luces cortas 10 dasc. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 dasLa madera del encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta directamente por dicho encofrado.ToleranciasLas tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes: En la vertical de la arista y superficies de columnas, placas y muros:En cualquier longitud de 3m.En todo lo largo.6mm.20mm.

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:En cualquier longitud de 3m.En cualquier longitud de 6m.En todo lo largo.6mm.10mm.20mm.

En la seccin de cualquier elemento-5mm +10mm

En la ubicacin de huecos:Pases, tuberas, etc.5mm

D. MTODO DE MEDICIN: La medicin ser la cantidad de metros cuadrados (m2).E. FORMA DE PAGO:La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados (m2) por el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem. En el caso del personal el pago se efectuara por planilla.

01.06.03 ACERO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 COLUMNASA. DESCRIPCIN:La armadura de refuerzo se refiere a la habilitacin del acero en barras segn lo especificado en los Planos Estructurales. B. MATERIALES:Deber cumplir con las Normas ASTM C. 615, C. 616 y C. 617, y NOP 1158.Las barras de refuerzo de dimetro mayor o igual a 8 mm (3/8) debern ser corrugadas, las de dimetros menores podrn ser lisas.C. MTODO DE CONSTRUCCIN:Todas las barras, antes de usarlas deberan estar completamente limpias, es decir libre de polvo, pintura, oxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su adherencia.

Las barras dobladas debern ser dobladas en fro de acuerdo a la forma y dimensiones estipuladas en los Planos. Se tomarn en cuenta los dobleces, empalmes, desperdicios y las medidas que estipulan los Planos de Estructuras, verificado por el Supervisor en coordinacin con el Residente de Obra.REFUERZO Se debern respetar los dimetros de todos los aceros estructurales especificados en los Planos, cuyo peso y dimetro deber ser de acuerdo a las Normas. GANCHOS Y DOBLECESTodas las barras se doblarn en fro, no se doblar en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto, excepto est indicado en los planos.El radio de doblez mnimo para ganchos estndar medido en la parte interior de la barra ser el siguiente:DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADODIMETRO DE VARILLARADIO MNIMO

a 13 dimetros

Mayores de 14 dimetros

El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando as se indique en los Planos de diseo o lo autorice el Ingeniero Proyectista.COLOCACION DEL REFUERZOEl refuerzo se colocar respetando los recubrimientos especificados en los Planos, deber asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles, apoyndose adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material aprobado, espaciadores o estribos.TOLERANCIAEl refuerzo se colocar en las proporciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias. En elementos sujetos a flexin, muros y columnas en las cuales d es mayor de 60 cm. + o 12mm. La posicin longitudinal de dobleces y extremos de barras: + o 5mm, excepto que no ser reducido el recubrimiento especificado de concreto en los extremos.LIMITES PARA ESPACIAMIENTO DEL REFUERZOEl espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deber ser mayor o igual a su dimetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado grueso.En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales ser de mayor o igual a 1.5 su dimetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado.El refuerzo por contraccin y temperatura deber colocarse a una separacin menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.EMPALMES DEL REFUERZO Los refuerzos se debern empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarn de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.

Los empalmes debern hacerse slo como lo requieran o permitan los Planos de diseo o como lo autorice el Supervisor. Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexin no debern separarse transversalmente ms de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni ms de 15 cm.La longitud mnima del traslape en los empalmes traslapados en traccin ser conforme a los requisitos de los empalmes (ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm. Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o ms de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deber usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado del RNE. En general se debe respetar lo especificado por el RNE.

D. MTODO DE MEDICIN: El metrado ser en kilogramos (kg)

D. FORMA DE PAGO:El pago ser por kilogramos (kg), por el precio unitario de cada partida, compensndose de esta manera el pago por todo concepto. En el caso del personal se har por planilla.01.07.00 VIGAS01.07.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. PARA VIGASA. DESCRIPCIN:Su dimensin y forma depende de las cargas que sobre ellas actan, de la capacidad portante del terreno y de su ubicacin.Las vigas de cimentacin son las que estn unidas a las zapatas conectadas B. MATERIALES:El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora mecnica) dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.a) Cemento.El Cemento a usar ser Cemento Gris Tipo I. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg.En trminos generales el cemento a usar no deber tener grumos por lo que deber protegerse debidamente, ya sea en bolsas o silos en forma tal que no sea afectado por la humedad producida por agua libre o del ambiente. b) Agua.El agua que se emplear en la mezcla ser fresca, limpia y potable libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, cidos, lcalis, sales, materias orgnicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe contener partculas de carbn, humus, ni fibras vegetales. Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea agua dura o con sulfatos.c) Agregados.Los agregados que se usarn son: El agregado fino o inerte (arena) y el agregado grueso (piedra partida) ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.Los agregados para el concreto debern estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la ASTM-C-33 puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la prctica o de ensayos especiales que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados.c.1) Arena.Se abastecera de la cantera la Victoria En trminos generales y siempre que no se oponga a lo expuesto en el acpite anterior la arena cumplir con lo siguiente:- Ser limpia, de grano rugoso y resistente.- No contendr un porcentaje con respecto al peso total de mas del 5% del material que pase por el tamiz N 200 (serie U.S) en caso contrario el exceso deber ser eliminado mediante el lavado correspondiente.- El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45%, de tal manera que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiere. El criterio general para determinar la consistencia ser el emplear concreto tan consistente como se puede, sin que deje de ser fcilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se este ejecutando. La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices N 50 y N 100 una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua, con el resultado de que al agregarse esta se produzca afloramiento y las partculas finas se separen y salgan a la superficie. No debe haber menos del 15 % de agregados finos que pase por la malla N 50 ni 5% que pase por la malla N 100 este deber tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.La materia orgnica de la arena se controlar por el mtodo ASTM C 40 y el material ms fino que pase por el tamiz N 200 y por el mtodo ASTM C 17 c.2) Piedra partida.Se abastecera de la cantera carretera Chiclayo Picsi. El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, libre de pelculas de arcilla plstica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposicin. El tamao mximo del agregado ser de 1/2" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podr disminuir el tamao mximo del agregado, siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que cumpla conel"slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos.En general el tamao mximo del agregado tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida ms pequea entre los costados inferiores de las formas dentro de las cuales se vertiera el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de losas, que los 3/4 del mnimo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.En columnas la dimensin mxima del agregado ser limitada al expuesto en el prrafo anterior, pero no deber ser mayor que 2/3 de la mnima distancia entre barras.d) Refuerzo metlico.Lasbarras de refuerzo debern cumplir con las siguientes especificaciones:ASTM A 615, ASTM A 616, ASTM A 617, NOP 1158El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora Mecnica) dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.C. MTODO DE CONSTRUCCIN:Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para el mezclado estar perfectamente limpio. El agua de los depsitos de los equipos de mezclado que halla estado guardada desde el da anterior ser eliminada y se llenar nuevamente los depsitos con agua limpia y fresca.El equipo de mezclado deber estar en perfecto estado mecnico de funcionamiento. Estar equipado con una tolva cargadora apropiada, tanque de almacenamiento de agua, dispositivos para pasar el cemento y los agregados. Adems el equipo de mezclado en si deber ser capaz de mezclar los componentes de una masa uniforme dentro del tiempo recomendado para el equipo por el fabricante. El dispositivo de descarga ser el conveniente para evitar la segregacin de los agregados en los elementos de transporte.La mezcladora girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuar por lo menos durante minuto y medio despus de que todos los materiales estn en el tambor para mezcladoras de una yarda cbica de capacidad, con un incremento de 15 segundos por cada media yarda cbica o fraccin de ella.El concreto deber ser mezclado solo en cantidades que se vayan a usar de inmediato. El concreto excedente o no usado deber ser eliminado. La mezcladora utilizada deber ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga.Se prohibir totalmente la adicin indiscriminada de agua que aumente el asentamiento.El concreto deber ser transportado al final del depsito o colocacin tan pronto como sea posible, con mtodos que prevengan la segregacin o prdida de los ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida. Antes de proceder a la colocacin del concreto en las formas el trabajo de encofrado debe haberse terminado.Las formas debern ser mojadas o aceitadas. En el concreto expuesto solo se usarn aceites especiales, agentes tenso - activos o lacas.Los muros de ladrillo que irn en contacto con el concreto debern humedecerse bien. Las varillas de refuerzo debern estar perfectamente libres de xidos, aceites, pinturas u otra sustancia. Toda nata o materia floja e inconsistente pegada al encofrado debe eliminarse as como el concreto antiguo pegado a las formas.Se deber retirar de las formas toda materia extraa as como eliminar todo exceso de agua usada en el humedecimiento de las mismas. Para caso de techo aligerados se humedecern los ladrillos de cermica o de concreto que se usen previamente al vaciado del concreto. Se cuidar que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y tuberas para el paso de instalaciones elctricas, mecnicas y sanitarias proyectadas, s como de que estn perfectamente colocados los puntos o cajas para centros de luz, conexiones, etc.En general el concreto deber ser depositado en forma continua, o capas de tal espesor que el concreto no sea depositado sobre capas que ya han endurecido suficientemente de manera que esta situacin pueda producir planos dbiles. Si una porcin determinada no puede ser colocada continuamente se debern colocar juntas de construccin, ya sea las previstas u otras.En el vaciado de columnas se deber evitar que el concreto golpee contra las formas, ya que esto produce segregacin. La prctica correcta es de que el concreto caiga ntidamente en el centro de la seccin, para ello se puede usar aditamentos especiales. E. FORMA DE PAGO:La forma de pago por metros cbicos (m3) por el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem. En el caso del personal el pago se efectuar por planilla.01.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/VIGASA. DESCRIPCIN:Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc. El encofrado podr sacarse a los 4 das de haberse llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante tres das como mnimo.

B. MATERIALESMadera seca y en buen estado de conservacin evitando deslizamientos futuros. C. MTODO DE CONSTRUCCIN:EncofradoLos encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseos se tomarn un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Constructor deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor, previa aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y aquellos para aristas, sern fileteados.Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que se conserven su rigidez. Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero.No se podr efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita del Supervisor, quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados.El Constructor realizar el correcto y seguro diseo, presentando: Espesores y secciones correctas Inexistencia de deflexiones Elementos correctamente alineadosSe debe tener en cuenta:- Velocidad y sistema de vaciado- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.- Caractersticas de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.- Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.No se permitir cargas que excedan el lmite, para el cual fueron diseados los encofrados; asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de anlisis estructural que justifique la accin.

DesencofradoEl desencofrado deber hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidacin. Los encofrados apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos mecnicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mnimos para desencofrar:a. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 2 dasb. Fondo de losas de luces cortas 10 dasc. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 dasd. Fondo de vigas de luces cortas 16 dase. Mnsulas o voladizos pequeos21 dasf. aligerados y losas macizas07 dasg. Fondo de escalera08 das Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:a. Fondo de losas de luces cortas (4 das) Y b. Fondo de vigas cortas(4 das)c. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas (14 das )La madera del encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta directamente por dicho encofrado.Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes: En la vertical de la arista y superficies de columnas, placas y muros:En cualquier longitud de 3m.En todo lo largo.6mm.20mm.

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:En cualquier longitud de 3m.En cualquier longitud de 6m.En todo lo largo.6mm.10mm.20mm.

En la seccin de cualquier elemento-5mm +10mm

En la ubicacin de huecos:Pases, tuberas, etc.5mm

D. MTODO DE MEDICIN: La medicin ser la cantidad de metros cuadrados (m2).E. FORMA DE PAGO:La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados (m2) por el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem. En el caso del personal el pago se efectuara por planilla.

01.07.03 ACERO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 - VIGASA. DESCRIPCIN:La armadura de refuerzo se refiere a la habilitacin del acero en barras segn lo especificado en los Planos Estructurales. B. MATERIALES:Deber cumplir con las Normas ASTM C. 615, C. 616 y C. 617, y NOP 1158.Las barras de refuerzo de dimetro mayor o igual a 8 mm (3/8) debern ser corrugadas, las de dimetros menores podrn ser lisas.C. MTODO DE CONSTRUCCIN:Todas las barras, antes de usarlas deberan estar completamente limpias, es decir libre de polvo, pintura, oxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su adherencia.Las barras dobladas debern ser dobladas en fro de acuerdo a la forma y dimensiones estipuladas en los Planos. Se tomarn en cuenta los dobleces, empalmes, desperdicios y las medidas que estipulan los Planos de Estructuras, verificado por el Supervisor en coordinacin con el Residente de Obra.REFUERZO Se debern respetar los dimetros de todos los aceros estructurales especificados en los Planos, cuyo peso y dimetro deber ser de acuerdo a las Normas. GANCHOS Y DOBLECESTodas las barras se doblarn en fro, no se doblar en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto, excepto est indicado en los planos.El radio de doblez mnimo para ganchos estndar medido en la parte interior de la barra ser el siguiente:DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADODIMETRO DE VARILLARADIO MNIMO

a 13 dimetros

Mayores de 14 dimetros

El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando as se indique en los Planos de diseo o lo autorice el Ingeniero Proyectista.COLOCACION DEL REFUERZOEl refuerzo se colocar respetando los recubrimientos especificados en los Planos, deber asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles, apoyndose adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material aprobado, espaciadores o estribos.

TOLERANCIAEl refuerzo se colocar en las proporciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias. En elementos sujetos a flexin, muros y columnas en las cuales d es mayor de 60 cm. + o 12mm. La posicin longitudinal de dobleces y extremos de barras: + o 5mm, excepto que no ser reducido el recubrimiento especificado de concreto en los extremos.LIMITES PARA ESPACIAMIENTO DEL REFUERZOEl espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deber ser mayor o igual a su dimetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado grueso.En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales ser de mayor o igual a 1.5 su dimetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado.El refuerzo por contraccin y temperatura deber colocarse a una separacin menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.EMPALMES DEL REFUERZO Los refuerzos se debern empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarn de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.Los empalmes debern hacerse slo como lo requieran o permitan los Planos de diseo o como lo autorice el Supervisor. Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexin no debern separarse transversalmente ms de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni ms de 15 cm.La longitud mnima del traslape en los empalmes traslapados en traccin ser conforme a los requisitos de los empalmes (ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm. Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o ms de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deber usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado del RNE. En general se debe respetar lo especificado por el RNE.D. MTODO DE MEDICIN: El metrado ser en kilogramos (kg)D. FORMAS DE PAGO:El pago ser por kilogramos (kg), por el precio unitario de cada partida, compensndose de esta manera el pago por todo concepto. En el caso del personal se har por planilla.01.08.00 LOSA ALIGERADAS 01.08.01. CONCRETO F'C=210 KG/CM2. P/LOSAS ALIGERADASA. DESCRIPCIN:Su dimensin y forma depende de las cargas que sobre ellas actan, de la capacidad portante del terreno y de su ubicacin.B. MATERIALES:El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora mecnica) dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.a) Cemento.El Cemento a usar ser Cemento Gris Tipo V. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg.En trminos generales el cemento a usar no deber tener grumos por lo que deber protegerse debidamente, ya sea en bolsas o silos en forma tal que no sea afectado por la humedad producida por agua libre o del ambiente. b) Agua.El agua que se emplear en la mezcla ser fresca, limpia y potable libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, cidos, lcalis, sales, materias orgnicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe contener partculas de carbn, humus, ni fibras vegetales. Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea agua dura o con sulfatos.c) Agregados.Los agregados que se usarn son: El agregado fino o inerte (arena) y el agregado grueso (piedra partida) ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.Los agregados para el concreto debern estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la ASTM-C-33 puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la prctica o de ensayos especiales que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados.

c.1) Arena.En trminos generales y siempre que no se oponga a lo expuesto en el acpite anterior la arena cumplir con lo siguiente:- Ser limpia, de grano rugoso y resistente.- No contendr un porcentaje con respecto al peso total de mas del 5% del material que pase por el tamiz N 200 (serie U.S) en caso contrario el exceso deber ser eliminado mediante el lavado correspondiente.- El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45%, de tal manera que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiere. El criterio general para determinar la consistencia ser el emplear concreto tan consistente como se puede, sin que deje de ser fcilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se este ejecutando. La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices N 50 y N 100 una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua, con el resultado de que al agregarse esta se produzca afloramiento y las partculas finas se separen y salgan a la superficie. No debe haber menos del 15 % de agregados finos que pase por la malla N 50 ni 5% que pase por la malla N 100 este deber tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.La materia orgnica de la arena se controlar por el mtodo ASTM C 40 y el material ms fino que pase por el tamiz N 200 y por el mtodo ASTM C 17 c.2) Piedra partida.El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, libre de pelculas de arcilla plstica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposicin. El tamao mximo del agregado ser de 1/2" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podr disminuir el tamao mximo del agregado, siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que cumpla conel"slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos.En general el tamao mximo del agregado tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida ms pequea entre los costados inferiores de las formas dentro de las cuales se vertiera el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de losas, que los 3/4 del mnimo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.En columnas la dimensin mxima del agregado ser limitada al expuesto en el prrafo anterior, pero no deber ser mayor que 2/3 de la mnima distancia entre barras.d) Refuerzo metlico.Lasbarras de refuerzo debern cumplir con las siguientes especificaciones:ASTM A 615, ASTM A 616, ASTM A 617, NOP 1158El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora Mecnica) dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.c. Mtodo de Construccin:Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para el mezclado estar perfectamente limpio. El agua de los depsitos de los equipos de mezclado que halla estado guardada desde el da anterior ser eliminada y se llenar nuevamente los depsitos con agua limpia y fresca.El equipo de mezclado deber estar en perfecto estado mecnico de funcionamiento. Estar equipado con una tolva cargadora apropiada, tanque de almacenamiento de agua, dispositivos para pasar el cemento y los agregados. Adems el equipo de mezclado en si deber ser capaz de mezclar los componentes de una masa uniforme dentro del tiempo recomendado para el equipo por el fabricante. El dispositivo de descarga ser el conveniente para evitar la segregacin de los agregados en los elementos de transporte.La mezcladora girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuar por lo menos durante minuto y medio despus de que todos los materiales estn en el tambor para mezcladoras de una yarda cbica de capacidad, con un incremento de 15 segundos por cada media yarda cbica o fraccin de ella.El concreto deber ser mezclado solo en cantidades que se vayan a usar de inmediato. El concreto excedente o no usado deber ser eliminado. La mezcladora utilizada deber ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga.Se prohibir totalmente la adicin indiscriminada de agua que aumente el asentamiento.El concreto deber ser transportado al final del depsito o colocacin tan pronto como sea posible, con mtodos que prevengan la segregacin o prdida de los ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida. Antes de proceder a la colocacin del concreto en las formas el trabajo de encofrado debe haberse terminado.Las formas debern ser mojadas o aceitadas. En el concreto expuesto solo se usarn aceites especiales, agentes tenso - activos o lacas.Los muros de ladrillo que irn en contacto con el concreto debern humedecerse bien. Las varillas de refuerzo debern estar perfectamente libres de xidos, aceites, pinturas u otra sustancia. Toda nata o materia floja e inconsistente pegada al encofrado debe eliminarse as como el concreto antiguo pegado a las formas.Se deber retirar de las formas toda materia extraa as como eliminar todo exceso de agua usada en el humedecimiento de las mismas. Para caso de techo aligerados se humedecern los ladrillos de cermica o de concreto que se usen previamente al vaciado del concreto. Se cuidar que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y tuberas para el paso de instalaciones elctricas, mecnicas y sanitarias proyectadas, s como de que estn perfectamente colocados los puntos o cajas para centros de luz, conexiones, etc.En general el concreto deber ser depositado en forma continua, o capas de tal espesor que el concreto no sea depositado sobre capas que ya han endurecido suficientemente de manera que esta situacin pueda producir planos dbiles. Si una porcin determinada no puede ser colocada continuamente se debern colocar juntas de construccin, ya sea las previstas u otras.En el vaciado de sobrecimientos se deber evitar que el concreto golpee contra las formas, ya que esto produce segregacin. La prctica correcta es de que el concreto caiga ntidamente en el centro de la seccin, para ello se puede usar aditamentos especiales. Cuando se tenga elemento de concreto de diferentes resistencias y que deben ser ejecutadas solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocar primero el concreto de mayor resistencia (vigas), dejando un exceso de este concreto en las zonas donde ira concreto de menor resistencia (viguetas) se debe colocar el concreto de menor resistencia tan pronto como sea posible cuando el concreto anterior este todava plstico y no haya comenzado a fraguar.El concreto deber ser curado por lo menos siete das durante los cuales se mantendr al concreto sobre los 15 grados centgrados en condicin hmeda a partir de la 10 a 12 horas del vaciado. En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durar por lo menos tres das.Cuando el curado se realiza con agua, los elementos horizontales se mantendrn con agua especialmente en las horas de mayor calor, cuando el sol esta actuando directamente; los elementos verticales: muros, sobrecimientos, columnas, se regarn continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.La entidad deber revisar el correcto y seguro diseo de los encofrados, tanto en sus espesores como en el apuntalamiento, de manera que no existan defecciones que causen desalineamientos, elementos fuera de plomo ni peligro en el momento del vaciado del concreto.Los encofrados deben ceirse a la forma, lmites y dimensiones indicados en los planos y sern suficientemente estancos para evitar la perdida del concreto. Se debe considerar los siguientes tiempos mnimos para efectuar el desencordado, caso de concreto normal:

- columnas, muros, costados de sobrecimientos, vigas y zapatas 02 das- Fondo de losas de luces cortas10 das- Fondo de vigas de luces cortas16 das- Mnsulas o voladizos pequeos21 das- Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas21 dasEnsayos de Calidad.-Se sacarn muestras de cada clase del concreto usado para ensayos a la compresin, por cada 50 m3. de concreto o por cada 50 m2. de superficie de acuerdo a las Normas A.S.T.M.C. 172. Se probarn a los 7 y 28 das.Las probetas se curarn antes del ensayo conforme a ASTM-31.Las pruebas de compresin se regirn por ASTM-39.Se considera satisfactoriamente una resistencia cuando el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de especmenes curados en laboratorio, sea igual o mayor que el fc especificado y no ms del 10% de los ensayos de resistencia, tenga valores menores que la resistencia especificada. Dichos ensayos debern ser realizados en un laboratorio de reconocido prestigio.Cuando el Ingeniero Inspector o Supervisor compruebe que las resistencias obtenidas en el campo estn por debajo de las resistencias obtenidas en laboratorio, podr exigir al CONTRATISTA el mejoramiento de los procedimientos para proteger y curar el concreto, en este caso el Inspector podr requerir ensayos de acuerdo con las Normas A.S.T.M.C. 42 u ordenar pruebas de carga con el concreto en duda.d. Mtodo de Medicin: Para el cmputo del volumen de concreto, se tendr en cuenta la forma de sobrecimiento, la de forma paralelepipeda se calcular multiplicando el rea de la base por su altura o espesor.Para el computo del rea de encofrado y desencofrado se determinar el rea efectiva de contacto con el concreto.El peso total en kilos de las barras de acero, se obtienen sumando los pesos parciales de cada dimetro diferente. El computo del peso de la armadura no incluir los vstagos de las columnas, as mismo no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irn como parte integrante del costo unitario.La medicin ser la cantidad de metros cbicos (m3) e. Forma de Pago:La forma de pago por metros cbicos (m3) por el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem. En el caso del personal el pago se efectuar por planilla.01.08.03.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSAS ALIGERADAS A. DESCRIPCIN:Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc. El encofrado podr sacarse a los 4 das de haberse llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante tres das como mnimo.

B. MATERIALES:Madera seca y en buen estado de conservacin evitando deslizamientos futuros.

C. MTODO DE CONSTRUCCIN:EncofradoLos encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseos se tomarn un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Constructor deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor, previa aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y aquellos para aristas, sern fileteados.Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que se conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medios de pernos que pueden ser retirados posteriormente en todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda fcilmente desencofrar.Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero.El Constructor realizar el correcto y seguro diseo, presentando: Espesores y secciones correctas Inexistencia de deflexiones Elementos correctamente alineadosSe debe tener en cuenta:- Velocidad y sistema de vaciado- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.- Caractersticas de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.- Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.No se permitir cargas que excedan el lmite, para el cual fueron diseados los encofrados; asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de anlisis estructural que justifique la accin.DesencofradoEl desencofrado deber hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidacin. Los encofrados apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos mecnicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mnimos para desencofrar:a. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 2 dasb. Fondo de losas de luces cortas 10 dasc. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 dasd. Fondo de vigas de luces cortas 16 dase. Mnsulas o voladizos pequeos21 dasf. aligerados y losas macizas07 dasg. Fondo de escalera08 das Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:a. Fondo de losas de luces cortas 4 dasb. Fondo de vigas cortas 4 das c. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 14 dasLa madera del encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta directamente por dicho encofrado.ToleranciasLas tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes: En la vertical de la arista y superficies de columnas, placas y muros:En cualquier longitud de 3m.En todo lo largo.6mm.20mm.

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:En cualquier longitud de 3m.En cualquier longitud de 6m.En todo lo largo.6mm.10mm.20mm.

En la seccin de cualquier elemento-5mm +10mm

En la ubicacin de huecos:Pases, tuberas, etc.5mm

D. MTODO DE MEDICIN: La medicin ser la cantidad de metros cuadrados (m2).E. BASES DE PAGO:La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados (m2) por el precio unitario establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem. En el caso del personal el pago se efectuara por planilla.01.08.04. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 - LOSAS ALIGERADASA. DESCRIPCIN:La armadura de refuerzo se refiere a la habilitacin del acero en barras segn lo especificado en los Planos Estructurales.

B. MATERIALES:Deber cumplir con las Normas ASTM C. 615, C. 616 y C. 617, y NOP 1158.Las barras de refuerzo de dimetro mayor o igual a 8 mm (3/8) debern ser corrugadas, las de dimetros menores podrn ser lisas.

C. MTODO DE CONSTRUCCIN:Todas las barras, antes de usarlas deberan estar completamente limpias, es decir libre de polvo, pintura, oxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su adherencia.Las barras dobladas debern ser dobladas en fro de acuerdo a la forma y dimensiones estipuladas en los Planos. Se tomarn en cuenta los dobleces, empalmes, desperdicios y las medidas que estipulan los Planos de Estructuras, verificado por el Supervisor en coordinacin con el Residente de Obra.

REFUERZO Se debern respetar los dimetros de todos los aceros estructurales especificados en los Planos, cuyo peso y dimetro deber ser de acuerdo a las Normas.

GANCHOS Y DOBLECESTodas las barras se doblarn en fro, no se doblar en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto, excepto est indicado en los planos.El radio de doblez mnimo para ganchos estndar medido en la parte interior de la barra ser el siguiente:DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO

DIMETRO DE VARILLARADIO MNIMO

a 13 dimetros

Mayores de 14 dimetros

El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando as se indique en los Planos de diseo o lo autorice el Ingeniero Proyectista.

COLOCACION DEL REFUERZOEl refuerzo se colocar respetando los recubrimientos especificados en los Planos, deber asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles, apoyndose adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material aprobado, espaciadores o estribos.

TOLERANCIAEl refuerzo se colocar en las proporciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias. En elementos sujetos a flexin, muros y columnas en las cuales d es mayor de 60 cm. + o 12mm. La posicin longitudinal de dobleces y extremos de barras: + o 5mm, excepto que no ser reducido el recubrimiento especificado de concreto en los extremos.

LIMITES PARA ESPACIAMIENTO DEL REFUERZOEl espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deber ser mayor o igual a su dimetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado grueso.En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales ser de mayor o igual a 1.5 su dimetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado.El refuerzo por contraccin y temperatura deber colocarse a una separacin menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.EMPALMES DEL REFUERZO Los refuerzos se debern empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarn de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.Los empalmes debern hacerse slo como lo requieran o permitan los Planos de diseo o como lo autorice el Supervisor. Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexin no debern separarse transversalmente ms de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni ms de 15 cm.La longitud mnima del traslape en los empalmes traslapados en traccin ser conf