ESPECIFICACIONES TECNICAS

97
ESTUDIOS Y PROYECTOS M. D. EL TAMBO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PAVIMENTACIÓN 01.00 OBRAS PROVISIONALES 01.01 GUARDIANÍA Y ALMACÉN Descripción y Método de Construcción Consistirá en una casa a efectos de mantener un control de obra durante el desarrollo del proceso físico de construcción, será necesario dotar de un ambiente para el guardián ubicado en un lugar estratégico que le permita cumplir su misión de control y no perjudicar el avance físico de la obra. Deberá tener carácter provisional y mantenerse constantemente ordenado y limpio. En esta obra no abra construcción de un almacén la cual será alquilada diariamente. Control de Calidad Esta tendrá que cumplir con lo requisitos para un almacén, la cual tendrá que ser un lugar seco, limpio, sin humedad y tendrá que contar con el espacio suficiente para el almacenamiento de los materiales. Método de Medición El cómputo total será sumando los días en la ejecución de obra, en base a los rendimientos y cuadrillas. Base de Pago El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 01.02 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA Descripción y Método de Construcción A fin de identificar a la entidad o empresa en cuyo cargo se ejecute la obra, es necesario colocar cartel de obra en los MEJORAMIENTO VIAL JR. LOS MANZANOS (TRAMO: JR. TAHUANTINSUYO – JR. AREQUIPA) - 2007

description

pavimentacion

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS

SHJHLLJKSDKLJ

ESTUDIOS Y PROYECTOSM. D. EL TAMBO

ESPECIFICACIONES TCNICAS

PAVIMENTACIN01.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01 Guardiana y AlmacnDescripcin y Mtodo de ConstruccinConsistir en una casa a efectos de mantener un control de obra durante el desarrollo del proceso fsico de construccin, ser necesario dotar de un ambiente para el guardin ubicado en un lugar estratgico que le permita cumplir su misin de control y no perjudicar el avance fsico de la obra.

Deber tener carcter provisional y mantenerse constantemente ordenado y limpio.

En esta obra no abra construccin de un almacn la cual ser alquilada diariamente.

Control de CalidadEsta tendr que cumplir con lo requisitos para un almacn, la cual tendr que ser un lugar seco, limpio, sin humedad y tendr que contar con el espacio suficiente para el almacenamiento de los materiales.

Mtodo de MedicinEl cmputo total ser sumando los das en la ejecucin de obra, en base a los rendimientos y cuadrillas.

Base de PagoEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.

01.02 Cartel de Identificacin de obraDescripcin y Mtodo de Construccin

A fin de identificar a la entidad o empresa en cuyo cargo se ejecute la obra, es necesario colocar cartel de obra en los que debe describirse; la entidad licitante de la obra, la magnitud de la misma, datos que indique el plano y/o modelo. Dicho cartel estar al modelo de 2.40 m x 3.60 m proporcionado por la entidad en formato digital al residente para su respectiva gigantografia.La ubicacin del cartel ser de acuerdo a indicaciones del ingeniero Supervisor.

Unidad de Medida

Unidad (Und)Norma de Medicin

El computo esta dado por unidad de acuerdo al diseo.

Bases de pago El costo cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de herramienta.

01.03 Movilizacin y Desmovilizacin de EquipoDescripcin y Mtodo de Construccin

Estas sub partidas, consiste que el ejecutor deber hacer el trabajo necesario para suministrar, reunir transportar los equipos al lugar donde va a ejecutar la obra y la desmovilizacin respectiva, incluyen los equipos por transporte empleando camiones plataformas y el transporte autotransportado correspondiente a equipos que puedan movilizarse al lugar de la obra sin ninguna dificultad

Unidad de Medida

Global (Glb)

Norma de Medicin

Se medir en forma global para cada sub partida.

Bases de pago

El anlisis del costo unitario corresponde a la relacin de Equipo Mnimo transportado (camin plataforma) y equipo auto transportado. El costo cubre los gastos de movilizacin y desmovilizacin de los equipos.01.04 publicidad de obraDescripcin y Mtodo de Construccin

Durante la ejecucin de la obra se dar a conocer de la misma a transportistas y pblico en general sobre el avance y trabajos realizados, mediante avisos publicados y transmitidos.Unidad de Medida

Global (Glb)

Norma de Medicin

Se medir en forma global.

Bases de pago

El costo cubre los gastos de movilizacin y avisos publicitarios para la obra.02.00 TRABAJOS PRELIMINARES02.01 Trazo Niveles y ReplanteoDescripcin y Mtodo de Construccin

Se considera en esta sub partida todos los trabajos topogrficos, planimtricos y altimtricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo tcnico permanente y control de resultados.

El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. ser cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto.

Unidad de MedidaEl trabajo ejecutado ser medido en metros cuadrados (M2).

Norma de Medicin

Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que figuren en los planos, se calcular teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal y equipo necesario dedicado al trazo y nivelacin.

Bases de PagoSe valorizar y pagar de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medicin de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensacin total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el trmino de los trabajos.

02.02 Mantenimiento de Va Alterna para Desvo de TrnsitoDescripcin y Mtodo de Construccin

Comprende en alisar y conformar superficies: afirmadas, para mantener la superficie en condiciones adecuadas, mediante el rebaje de las elevaciones formadas en sentido transversal al eje de la carretera y la conformacin de bombeo. Esta actividad se ejecutar en las vas alternas mientras dure el proceso constructivo de la obra, y de esta forma garantizar el transito normal de los vehculos.

Se tendr especial cuidado en no daar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicio pblico, tales como redes de agua potable y desage, cables, canales, etc. En caso de producirse algn dao, el ejecutor deber realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades propietarios o administradores de los servicios en referencia. Los trabajos de reparacin que hubiere necesidad de efectuar, se realizarn en el lapso ms breve posible.

Se aplicara uniformemente agua sobre superficies no pavimentadas para mantenerlas en buen estado, no permitiendo el levantamiento de polvo por efecto del trnsito vehicular para este caso vamos a considerar una distancia estimada.

El riego ser con camin cisterna, provisto de regadera de tubo, perforado convenientemente, de tal forma que el regado sea uniforme para todo el material. La cantidad de agua ser determinada en el laboratorio.

Unidad de Medida

Global (GLB)

Norma de Medicin

Consiste nicamente en la medicin Global del tramo de va por sus secciones transversales de acuerdo con los perfiles respectivos, luego considerar una forma global de medida.

De los metrados obtenidos se tendr en cuenta el sistema de trabajo empleado (manualmente, equipo liviano, equipo pesado), y si se ha desarrollado en tareas diurnas o nocturnas con el grado de dificultad que presente dicha partida.

Base de PagoSern valorizadas y pagadas segn lo sealado en la norma de medicin y de acuerdo a los precios unitarios fijados.

El precio unitario definido y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, leyes sociales, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

02.03 Carteles de Sealizacin para desvo de transitoDescripcin y Mtodo de Construccin

Esta partida constituye principalmente en la previsin que debe tomar el Residente de Obra con los implementos necesarios para el mantenimiento de trnsito vehicular en las va provisionales como desvos de accesos, preparacin y colocacin de tranqueras, letreros, faroles y dems elementos de sealizacin de obra para dirigir la circulacin de vehculos y peatones, todo de acuerdo con las indicaciones del Supervisor.

En esta sub partida se engloba la totalidad de acciones que son necesarias para asegurar el mantenimiento de trnsito durante la ejecucin del Proyecto por el Residente de Obra, para lo cual ste previamente debe coordinar con el Supervisor. Estas acciones no deben traducirse en mayor incomodidad y confusin a los usuarios ni molestias y daos a terceros.

Los traslados de materiales as como de los equipos se tendrn que realizar entre las 22 a 06 horas, con la finalidad de evitar interferencias en la circulacin vehicular.

Cuando no sea posible el uso de vas alternas ni la habilitacin de desvos provisionales adecuados, se dispondr el trnsito por medias pistas adoptndose las medidas de seguridad pertinentes tanto de da como de noche y en situaciones especiales y opcionales se dispondr la ubicacin de vigilantes con banderolas, silbatos, luces, avisos y otros que orienten y faciliten el trfico.

Unidad de Medida

El trabajo ejecutado ser medido por Unidad (Und)

Bases de pago

El pago de efectuar en partes proporcionadas, del monto contratado para Mantenimiento de Trnsito y Sealizacin, entendindose que dicho pago y precio compensar toda mano de obra, equipo, materiales e imprevistos necesarios para completar el tem.

02.04 DEMOLICIN de Concreto ExistenteDescripcin y Mtodo de Construccin

Esta partida se refiere a la demolicin de las losas daadas o fuera de nivel y/o alineamiento, existentes en los tramos de la va especificada en los planos; que sern demolidas y/o ensanchadas debido a las condiciones colapsadas en que se encuentra.

Los pavimentos, cuya demolicin est prevista en los documentos del proyecto, debern ser quebrados en pedazos de tamao adecuado, para que puedan ser utilizados en la construccin de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el Supervisor.

El ejecutor demoler dichas estructuras de concreto existente, a fin de cumplir con lo especificado en los planos.

Este trabajo se efectuar manualmente, y/o con equipo para el proceso de rotura de los elementos de concreto.

El material demolido, el Residente de Obra lo eliminar transportando hacia lo botaderos previamente establecidos.

Unidad de Medida

Metro Cbico (m3)

Norma de Medicin

La medicin se har en trminos especificados en la unidad de medida.

Base de Pago

Las unidades medidas se pagarn al precio unitario pactado, dicho precio y pago constituye compensacin total por toda Mano de Obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecucin de los trabajos.

03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS03.01 Corte Material SueltoDescripcin y Mtodo de Construccin

Consiste en el corte y extraccin en todo el ancho que corresponde a las explanaciones proyectadas. Incluir volumen de elementos sueltos o dispersos que hubieren o que fueran necesarios recoger dentro de los lmites de la va, segn necesidades del trabajo, se ha tomado en cuenta el corte de terreno semi duro.

El corte se efectuar hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de sub rasante, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta este nivel proyectado.

Se especifica en los planos de perfil longitudinal y las secciones transversales la sobre excavacin del nivel de sub rasante a efectos de mejoramiento de la sub rasante en la seccin y profundidad establecidas en ellas. El proceso permitir de lograr que la estructura del pavimento y el terrapln este asentar sobre una capa de suelo admisible libre de material orgnico.

Se tendr especial cuidado en no daar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicio pblico, tales como redes de agua potable y desage, cables, canales, etc. En caso de producirse algn dao, el ejecutor deber realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades propietarios o administradores de los servicios en referencia. Los trabajos de reparacin que hubiere necesidad de efectuar, se realizarn en el lapso ms breve posible.

El material proveniente de los cortes deber ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo. Se deber evitar producir acumulaciones de material de corte, estos sern eliminados, conforme indicaciones de la Supervisin.

Unidad de Medida

Metros cbicos (M3)

Norma de Medicin

Consiste nicamente en la medicin del volumen de corte multiplicando la longitud del tramo de va por sus secciones transversales de acuerdo con los perfiles respectivos, luego sumando los resultados parciales para obtener el volumen total (mtodo de reas extremas o frmula de prismoide).

Las secciones transversales calculadas, sern revisadas y controladas por la supervisin para determinar si tales mediciones llenan los requisitos especificados y pueden tener su aprobacin.

De los metrados obtenidos se tendr en cuenta el sistema de trabajo empleado (manualmente, equipo liviano, equipo pesado), y si se ha desarrollado en tareas diurnas o nocturnas con el grado de dificultad que presente dicha partida.

Base de PagoSern valorizadas y pagadas segn lo sealado en la norma de medicin y de acuerdo a los precios unitarios fijados.

El precio unitario definido y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, leyes sociales, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

03.02 Excavacin ManualExcavacin manual para Sardinel.

Excavacin para Sardinel Sumergido.

Descripcin y Mtodo de Construccin

Consiste en el corte y extraccin en todo el ancho que corresponde a la acera peatonal, sardineles, cunetas y rea verde proyectadas. Incluir volumen de elementos sueltos o dispersos que hubieren o que fueran necesarios recoger dentro de los lmites de la acera peatonal, segn necesidades del trabajo.

Se especifica en los planos de perfil longitudinal y las secciones transversales la sobre excavacin a efectos de mejoramiento de la sub rasante de la acera si lo necesitase.

Se tendr especial cuidado en no daar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicio pblico, tales como redes de agua potable y desage, cables, canales, etc. En caso de producirse algn dao, el ejecutor deber realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades propietarios o administradores de los servicios en referencia. Los trabajos de reparacin que hubiere necesidad de efectuar, se realizarn en el lapso ms breve posible.

El material proveniente de los cortes deber ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo. Se deber evitar producir acumulaciones de material de corte, estos sern eliminados, conforme indicaciones de la Supervisin.

Las excavaciones para zanjas sern del tamao exacto al diseo de estas estructuras.

Antes del procedimiento de vaciado se deber aprobar la excavacin. Se evitar, por medio del regado en las reas circundantes, que se produzcan nubes de polvo.

El fondo de toda excavacin para cimentacin debe quedar limpio y parejo, deber retirar el material suelto; si el Residente de Obra se excede en la profundidad de excavacin, no se permitir que se rellene con material suelto lo deber hacer con una mezcla de concreto 1:12, en su defecto hormign si lo hubiere.

La excavacin para zanjas deber ceirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendr como mnimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia especificada.

La excavacin deber tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estar determinado por lo especificado en los planos respectivos.

Unidad de Medida

Metros cbicos (M3)

Norma de Medicin

Consiste nicamente en la medicin del volumen de corte multiplicando la longitud del tramo a cortar por sus secciones transversales de acuerdo con los perfiles respectivos, luego sumando los resultados parciales para obtener el volumen total.

Base de Pago

Sern valorizadas y pagadas segn lo sealado en la norma de medicin y de acuerdo a los precios unitarios fijados.

El precio unitario definido y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, leyes sociales, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

03.03 Acarreo Manual de material de CorteDescripcin y Mtodo de Construccin

Comprende el traslado manual del material excedente, procedente de excavaciones, cortes y demoliciones de estructuras de concreto, que se trasladarn en forma manual, dentro de la zona de obras hacia los puntos de acumulacin de desmonte para luego ser eliminados con mquina.

Se prestar particular atencin al hecho que, tratndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deber apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones al trnsito peatonal y vehicular.

El destino final de los materiales excedentes, ser elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales.

Unidad de Medida

Metros cbicos (M3)

Norma de Medicin

El volumen a eliminar ser medido en metros cbicos sueltos (m3).

Base de Pago

El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor ser pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensacin total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecucin plena de esta partida.

03.04 Carguo De material Excedente03.05 Transporte de Material ExcedenteDescripcin y Mtodo de Construccin

Comprende la eliminacin de material excedente, procedente del corte de terreno a nivel de sub rasante, de las excavaciones, y demoliciones consideradas innecesarias. Se utilizar equipos mecnicos; cargado con cargador frontal y traslado con volquetes.

Se prestar particular atencin al hecho que, tratndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deber apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones al trnsitos peatonal y vehicular, as como molestias con el polvo que generan las tareas de apilamiento, carguo y transporte que forma parte del la sub-partida.

El destino final de los materiales excedentes, ser elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales.

Unidad de Medida

Metros cbicos (M3)

Norma de Medicin

El volumen a eliminar ser medido en metros cbicos sueltos (m3).

Base de Pago

El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor ser pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensacin total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecucin plena de esta partida.

04.00 EXPLANACIONES04.01 Escarificado, Perfilado, Riego y Compactado de Sub RaSanteDescripcin y Mtodo de Construccin

Una vez concluidos los trabajos de corte, y luego de comprobarse que no existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energa elctrica, agua y desage, se proceder a la escarificacin mediante la motoniveladora.El escarificado se realizar en el plano de corte de la subrasante y a una profundidad no menor de 10 cm, eliminando toda grava cuyo dimetro sea superior a 2, luego se proceder al riego y batido, con el empleo repetido y alternativo de camiones cisternas provistos de regadera de tubo, perforado convenientemente, de tal forma que el regado sea uniforme para todo el material. La cantidad de agua ser determinada en el laboratorio.

Luego se proceder a la explanacin de este material homogneo hasta conformar una superficie que de acuerdo a la geometra y perfiles del proyecto, alcance el nivel de la subrasante. La compactacin se efectuar con rodillos cuyas caractersticas de peso y rendimiento sern aprobados por la supervisin.

La compactacin se empezar en los bordes y terminar al centro hasta conseguir una capa densa y uniforme corrigindose las irregularidades y alisando la superficie con la motoniveladora; luego se deber ajustar el contenido de humedad mediante secado o aadiendo agua segn sea el caso; finalmente deber ponerse el rodillo liso vibratorio de 10 y 12 TN., hasta conseguir una compactacin adecuada, cuya densidad en toda la profundidad tenga un mnimo del 95% de la mxima densidad seca determinada por el mtodo de compactacin A.A.S.H.T.O T180 (pisn de 10 lbs. y 18 de cada). La supervisin verificar la densidad mediante pruebas A.A.S.H.T.O 191.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (M2) con un espesor e = 10 cm. Norma de Medicin

Sern medidos en metros cuadrados, en su posicin final, colocados, nivelados, compactados y terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisin a su satisfaccin.

Base de pago

La valorizacin y pago ser igual al precio unitario del contrato por metro cuadrado para sub base granular de los espesores indicados.

Estos precios y pago constituirn compensacin total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales puestos en obra, herramientas, laboratorio e imprevistos necesarios para completar y mantener estas partidas con aprobacin de la supervisin.

05.00 SUB BASE GRANULAR05.01 Extraccin de Sub Base05.02 Seleccin de Material P/Sub Base Granular - Zarandeo

05.03 Carguo de Sub Base Granular

05.04 Transporte de Sub Base Granular05.05 Extendido Riego y Compactado de Sub Base e= 0.20 cmDescripcin y Mtodo de ConstruccinDonde se indique en los planos u ordene el Supervisor, el Residente de Obra colocar una capa de material selecto en la Sub base debidamente nivelada y compactada, utilizando material de la cantera indicada en el Estudio de Mecnica de Suelos y en la memoria de acuerdo a la presente especificacin.

Sobre la sub rasante preparada se colocar el material que se transportar por medio de camiones con descarga por volteo, el mismo que se extender de tal manera de formar una capa suelta de mayor espesor que el que debe tener la capa compactada.

El riego ser con camin cisterna, provisto de regadera de tubo, perforado convenientemente, de tal forma que el regado sea uniforme para todo el material. La cantidad de agua ser determinada en el laboratorio.

La compactacin se comenzar en los borde y terminar al centro hasta conseguir una capa densa y uniforme corrigindose las irregularidades y alisando la superficie con la motoniveladora; luego se deber ajustar el contenido de humedad mediante secado o aadiendo agua segn sea el caso; finalmente deber ponerse el rodillo liso vibratorio de 10 y 12 Tns., hasta conseguir una compactacin adecuada, cuya densidad en toda la profundidad de la sub base tenga el 100% de la mxima densidad seca determinada por el mtodo de compactacin A.A.S.H.T.O T-180 (pisn de 10 lbs. y 18 de cada). La supervisin verificar la densidad mediante pruebas A.A.S.H.T.O 191.

Materiales:

En general, el material deber consistir de suelo granular seleccionado y zarandeado en cantera y que cumplan con las especificaciones siguientes:

Lmite lquido menor de 25% ndice plstico menor 6% mx. (MTC E 111)

Equivalente de arena 25% mnimo (MTC E 114)

CBR mnimo 40% (MTC E 132)

Las piedras mayores de 2 deben eliminarse, asimismo, no se permitir la presencia de materia orgnica y otros desechos slidos en el material para Sub Base.

Unidad de Medida

En m3 para extraccin, seleccin, Carguo y Transporte

Metro cuadrado ( M 2) para Extendido y Riego y compactado de sub base granular de espesor e = 15 cm. Norma de Medicin

Sern medidos en metros cbicos y cuadrados, en su posicin final, colocados, nivelados, compactados y terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto y verificado por la supervisin a su satisfaccin.

Base de pago

La valorizacin y pago ser igual al precio unitario del contrato por metro cbico para sub base granular de los espesores indicados.

Estos precios y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales puestos en obra, herramientas, laboratorio e imprevistos necesarios para completar y mantener estas partidas con aprobacin de la supervisin.

06.00 BASE GRANULAR

06.01 Extraccin de Base 06.02 Seleccin de Material para Base Granular06.03 Carguo de Sub Base Granular

06.04 Transporte de Sub Base Granular06.05 Extendido, riego y compactado de base e= 0.15 mDescripcin y Mtodo de Construccin

Este trabajo consistir en la construccin de una capa compuesta de grava o piedra fracturada, en forma natural o artificial y finos; colocados sobre la subrasante segn sea el caso, preparada de acuerdo a estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones transversales indicadas en los planos.

Materiales

El material para la capa de base, consistir en partculas duras y durables, fragmentos de piedra o grava y un rellenador de arena u otro material mineral compuesto de partculas finas.

La porcin del material retenido en la malla N 4 ser llamada agregado grueso, y aquella porcin que pasa la malla N 4 ser llamada agregado fino, Material de tamao excesivo que se haya encontrado en canteras de las que se obtiene el material para la base de grava, ser retirada por tamizado o ser triturado hasta obtener el tamao requerido segn elija el Residente de Obra. Cuando el material se obtenga de la trituracin de gravas, no menos del 50% en peso de las partculas del agregado grueso deber tener por lo menos una cara de fractura; si es necesario para cumplir con este requisito la grava ser tamizada antes de ser triturada. El material para la capa de base deber estar libre de material vegetal, terrones o bolas de tierra.

Gradacin

El material llenar los requisitos de granulometra dados en la tabla siguiente:

Requerimientos Granulomtricos para Base GranularTamizPorcentaje que Pasa en Peso

Gradacin A (1)Gradacin BGradacin CGradacin D

50 mm (2)100100------

25 mm (1)---75 95100100

9.5 mm (3/8)30 6540 7550 8560 100

4.75 mm (N 4)25 5530 6035 6550 85

2.0 mm (N 10)15 4020 4525 5040 70

4.25 um (N 40)8 2015 3015 3025 45

75 um (N 200)2 85 155 158 15

Fuente: ASTM D 1241Nota: Verificar informe Estudio de Mecnica de SuelosLa granulacin definitiva que se adopte dentro de estos lmites, tendr una graduacin uniforme de grueso a fino, la fraccin del material que pase la malla N 200, no deber exceder de y en ningn caso de los 2/3 de la fraccin que pasa la malla N 40, esta deber tener un lmite lquido no mayor de 25% y un ndice de plasticidad N.P. o menor del 4% mx. o el determinado segn los mtodos T 89 y T 90 de las AASHTO.

El agregado grueso consistir de material duro y resistente con dimetro medio menor a 1 . No debern emplearse materiales que se fragmenten cuando son sometidos a ciclos alternos de hielo y deshielo o de humedad y secado. Deber tener un valor de desgaste no mayor del 40%, segn el ensayo Los ngeles.

Mtodo AASHTO T- 96. No deber contener partculas chatas y alargadas.

El CBR (relacin soporte de California), deber ser superior a 90%.

Finos aadidos a la mezcla.

Si se necesita rellenador en adicin al que originalmente existe en el material de capa de base para cumplir los requisitos de granulometra o para ligar satisfactoriamente el material, se mezclar este rellenador uniformemente con el material para la capa de base, ya sea en planta o en obra.

Cuando el material no haya sido aadido en las plantas, deber ser esparcido en una capa uniforme en las cantidades indicadas por el Ingeniero Supervisor, sobre la capa de base que ya ha sido esparcida, luego deber ser mezclada completamente con la capa, por medio de cuchillas como est descrito anteriormente. Las adiciones sern tales que la mezcla resultante deber llenar los requisitos de granulometra y calidad especificados.

El material para tales propsitos, deber ser obtenido de fuentes aprobada por la Supervisor y estar libre de terrones duros, no debiendo contener ms del 15% de material que sea retenido por la malla N 4.

Colocacin y Extendido

Todo el material de base deber ser colocado y esparcido sobre la sub rasante preparada y deber ser compactado en capas de espesor indicado en los planos. El material ser colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregacin en un espesor suelto, tal que se tenga en cuenta la tolerancia para el rellenador que ha de ser aadido a la mezcla sobre la subrasante, de forma tal que al ser compactada, se obtenga el espesor requerido en los planos. El extendido se efectuar con equipo mecnico, de manera tal que el material sea esparcido en una capa uniforme. Al comenzar el material podr ser colocado en hileras si as lo requiere.

Cuando se necesite ms de una capa, cada una de ellas deber conformarse y compactarse antes de que se coloque la capa sub siguiente, previa verificacin de los resultados de ensayos de densidad y aprobacin de la supervisin.Mezcla

Despus de que el material de capa de base haya sido esparcido, ser completamente mezclado por medio de una cuchilla en toda la profundidad de la capa alternadamente hacia el centro y a las orillas de la calzada.

Una niveladora de cuchilla con peso mnimo de tres toneladas que tenga una cuchilla de por lo menos tres metros de longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 metros deber ser usada para la mezcla; se prev sin embargo, que podrn usarse, mezcladoras mviles o plantas mviles de un tipo aprobado por el Ingeniero Supervisor. Cuando la mezcla este ya uniforme deber ser otra vez esparcida y perfilada hasta obtener la seccin transversal que se muestra en los planos.

Compactacin

Inmediatamente despus del extendido, regado con la ptima humedad y perfilado, todo el material colocado deber ser compactado a todo lo ancho de la va con rodillos vibratorios, rodillos neumticos o una combinacin de estos de 10 a 12 TN. de peso.

El material de base deber ser compactado hasta por lo menos el 100% de la densidad obtenida por el mtodo de prueba de proctor modificado AASHTO T-180.

Cualquier irregularidad o depresin que se presente despus de la compactacin deber ser corregido removiendo el material en esos lugares y aadiendo o retirando material hasta que la superficie sea llana y uniforme.

Despus que la compactacin descrita haya sido terminada, la superficie ser refinada mediante niveladora de cuchilla que llene los requisitos indicados anteriormente.

La nivelacin a cuchilla y la compactacin sern efectuadas para mantener una superficie llana igual y uniformemente compactada hasta que el tratamiento o superficie de desgaste sea colocada, y hasta la inspeccin final. A lo largo de sardineles, muros y en todo lugar que no sea accesible al rodillo, el material de capa de base ser apisonado con compactadores mecnicos o manuales. Cada compactador manual deber pesar por lo menos 23 Kg. y no deber tener una cara cuya rea mida ms de 630 cm2. Se deber regar el material con agua durante el apisonado y nivelacin.Al trmino de la compactacin, el Ingeniero Supervisor deber efectuar ensayos de densidad de acuerdo con el mtodo AASHTO T-147.

Controles:

Se controlar los lmites de consistencia (lmite lquido e ndice de plasticidad), y la granulometra cada 200 m. Lineales de pistas o estacionamiento.

Determinacin del CBR (Relacin Soporte de California), cada 500 m. Lineales de pistas o estacionamiento.

Control de capacidad cada 200 metros cuadrados de pistas o estacionamiento, segn los criterios dados anteriormente.

El grado de compactacin exigido ser de 100% del obtenido por el Mtodo de Prctor Modificado. Ser tolerado como mnimo el 98% en puntos aislados; siempre que la media aritmtica de cada 9 puntos (correspondientes a un tramo compactado en la misma jornada de trabajo), sea igual o superior al 100%.

Control geomtrico

El espesor de la base terminada no deber diferir en + 0.01 metros de lo indicado en los planos.

El espesor ser medido en uno o ms puntos cada 100 metros lineales de pistas o estacionamiento.

Se permitir hasta el 20% en exceso de la flecha de bombeo, no debe tolerarse por defecto.

Unidad de Medida

La extraccin, seleccin, carguo y transporte ser por Metro cbico (M3)El Extendido Riego y compactado de base ser por Metro cuadrado (M2) para base granular de espesor e = 0.15 m. Norma de Medicin

Sern medidos en metros cuadrados y/o metros cubicos segn partida, colocada en su posicin final, nivelados, compactados y terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisin a su satisfaccin.

Bases de Pago

El volumen del material de la capa de base por el que se pagar, ser el nmero de metros cuadrados del espesor indicado en los planos, incluyendo todo rellenador colocado, compactado y aceptado en la capa de base.

El volumen determinado como est dispuesto lneas arriba, ser pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado del espesor indicado en los planos y dicho precio y pago constituir compensacin completa por el suministro del material considerando el transporte, colocacin del mismo, riegos de agua; por mezclar, nivelar y compactar, por la limpieza de fuentes de abastecimiento y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem.

07.00 PAVIMENTOS FLEXIBLES07.01 Imprimacin Asfltica

Descripcin y Mtodo de Construccin

Este trabajo se refiere al suministro y aplicacin del material bituminoso a una base preparada con anterioridad, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los planos, o como lo designe la Supervisin.

El material bituminoso a usarse ser el siguiente:

Tabla N 400-6Requisitos de Material Bituminoso Diluido para Curado Rpido(AASHTO M-81)CaractersticasEnsayoRC-70RC-250RC-800

Mn.Mx.Mn.Mx.Mn.Mx.

Viscosidad Cinemtica a 60C, mm /sMTC E 301701402505008001600

Punto de Inflamacin (TAG, Capa abierta) CMTC E 312--27-27-

Destilacin, volumenTotal destilado hasta 360C,%Vol. A190CA 225C A 260CA 316C MTC E 3131050 7085- ---- 35 60 80-- - -- 15 45 75- -- -

Residuo de la destilacin a 360C 55 65-75-

Pruebas sobre el residuo de la destilacin Ductilidad a 25C, 5cm/min., cm. Penetracin a 25C,100 gr., 5 seg. (*) Viscosidad absoluta a 60C, Pa.s Solubilidad en tricloetileno, % MTC E 306 MTC E 304

MTC E 302 100806099-120240-100806099-120240-100806099-120240-

Contenidode agua, % del volumen.-0.2-0.2-0.2

(*) Opcionalmente se puede reportar Penetracin en vez de viscosidad.Tabla N 400-7Rangos de Temperatura de Aplicacin (C)Tipo y Grado del AsfaltoRangos de Temperatura

En Esparcido o RiegoEn Mezclas Asflticas (1)

Asfaltos Diluidos:MC-30 RC-70 o MC-70RC-250 o MC-250RC-800 o MC-80030-(2)50-(2)75-(2)95-(2)--60-80(3)75-100(3)

Emulsiones AsflticasCRS-1CRS-2CMS-2CMS-2h; CSS-1; CSS-1h50-8560-8540-7020-70--50-6020-70

Cemento AsflticoTodos los grados140 mx (4)140 mx (4)

(1) Temperatura de mezcla inmediatamente despus de preparada.(2) Mxima temperatura en la que no ocurre vapores o espuma(3) Temperatura en la que puede ocurrir inflamacin. Se deben tomarprecauciones para prevenir fuego o explosiones.(4) Se podr elevar esta temperatura de acuerdo a las cartas temperatura-viscosidaddel fabricante. Asfalto de tipo RC 2 (RC 250), de acuerdo con los requisitos de la AASTHO M 81.

Adems debern proveerse materiales para el secado consistentes de arenas limpias.

El equipo para la ejecucin de la capa de imprimacin debe incluir una barredora mecnica, un ventilador de aire mecnico (aire a presin), una unidad calentadora para el material y un distribuidor a presin.

Las escobillas mecnicas deben ser construidas de tal manera que ejecuten la operacin de limpieza sin cortar, rayar o daar la superficie.

El ventilador mecnico debe estar montado en llantas neumticas, capaz de ser ajustado de manera que limpie sin llegar a cortar la superficie y debe ser construido y operado de tal manera que sople el polvo del centro de la pista hacia afuera.

El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad adecuada como para calentar el material en forma apropiada, haciendo circular el material bituminoso alrededor de un sistema de serpentines pre calentados con vapor de agua bituminosos a travs de un sistema de serpentines o caeras encerrados dentro de un recinto de calefaccin. La unidad de calefaccin deber ser construida de tal manera que evite el contacto directo de las llamas y los serpentines, caeras o del recinto de calefaccin a travs de los cuales el material bituminoso circula, y deber ser operado de tal manera que no dae dicho material.

Los distribuidores a presin usados para aplicar el material bituminoso, lo mismo que los tanques de almacenamiento, deben estar montados en camiones o trailer en buen estado, equipados con llantas neumticas en nmero y ancho tales que no dejen huellas o daen la superficie de la base.

Los camiones o trailer debern incluir un tacmetro que pueda determinar la velocidad del vehculo con aproximacin de tres metros / minuto.

El equipo distribuidor deber incluir un tacmetro con una escala calibrada en revoluciones por minuto (r.p.m.) ubicada para una fcil lectura del operador, manmetros, dispositivos de medicin exacta del volumen o tanques de registro y un termmetro para medir la temperatura del contenido del tanque.

Los conductores esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda variar su longitud para aplicar sobre anchos; deben tambin permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la altura deseada sobre la superficie a imprimar y de conformidad con el peralte de la misma deben permitir movimiento lateral del conducto esparcidor durante la operacin.

El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidos de tal manera que se evite la obstruccin de las boquillas durante operaciones intermitentes y deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la distribucin del asfalto cuando ste cese, evitando as que gotee desde el conducto esparcidor.

El sistema de la bomba de distribucin y la unidad matriz deben tener una capacidad de no menos de 250 galones por minuto; debern estar equipadas con un conducto de desvo hacia el tanque de suministro y deben ser capaces de distribuir un flujo uniforme y constante de material bituminosos a travs de las boquillas y tener la suficiente presin que asegure una aplicacin uniforme.

El distribuidor debe ser de construccin tal y operado de tal manera que asegure la distribucin del material bituminosos dentro de un rango de 0.60 gal./m2 a 2.4 gal / m2. El distribuidor debe estar equipado con un sistema que asegure un calentamiento uniforme dentro de la masa total del material bituminoso bajo control eficiente y positivo en todo momento.

Se debern proveer medios adecuados para indicar la temperatura del material, con el termmetro colocado de tal manera que no entre el contacto con el tubo calentador.

Deben existir limitaciones de espacio para la operacin de los equipos descritos, debe proponerse mtodos alternativos que consigan los mismos resultados y que sean aprobados por la Supervisin.

Mtodo de Ejecucin

Requisito de Clima

La capa de imprimacin debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosfrica est por encima de los 15C, la superficie del camino est razonablemente seca y las condiciones climticas, en opinin de la Supervisin sean favorables.

Preparacin de la Superficie

La superficie de la base a ser imprimada debe estar en conformidad con los alineamientos, gradientes y secciones tpicas mostradas en los planos y con los requisitos de las especificaciones respectivas. Antes de la aplicacin de la capa de imprimacin, todo material suelto o extrao debe ser retirado por medio de una barredora mecnica y/o soplador mecnico segn sea necesario.

Cuando lo ordene la Supervisin, la superficie preparada debe ser sometida a una ligera nivelacin y compactacin antes de aplicarse el material bituminoso, en cuyo caso no se exigir el barrido o soplado previo. Igualmente, cuando lo disponga la Inspeccin, se har un riego de agua poco antes de la aplicacin del material de imprimacin.

Aplicacin de la Capa de Imprimacin

Durante la ejecucin el Residente de Obra debe tomar las precauciones necesarias para evitar incendios, siendo el responsable por cualquier accidente que pudiera ocurrir.

El material bituminoso de imprimacin debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, or un distribuidor a presin que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El Residente de Obra dispondr de cartones o papel grueso que acomodar en la Base antes de imprimar, para evitar la superposicin de riegos, sobre una rea ya imprimada, al accionar la llave de riego debiendo existir un empalme exacto. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de rgimen especificada por el Supervisor. En general, el rgimen debe estar entre 0,7 a 1,5 lts/m, dependiendo de cmo se halle la textura superficial de la base.

La temperatura del material bituminoso en el momento de aplicacin, debe estar comprendida dentro de los lmites establecidos en la Tabla N 400-7, y ser aplicado a la temperatura que apruebe el Supervisor.

Al aplicar la capa de imprimacin el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para mantener una lnea recta de aplicacin. Alguna zona que no reciba el tratamiento debe ser inmediatamente imprimada usando una manguera con esparcidor conectada al distribuidor.

Si las condiciones de trfico lo exigen, en opinin de la Supervisin, la aplicacin debe ser hecha slo en la mitad del ancho de la base por operacin. Debe tenerse cuidado de aplicar la cantidad correcta de material bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal resultante.

Inmediatamente despus de la aplicacin de la capa de imprimacin, sta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el trnsito durante el perodo de curado.

Proteccin de los Elementos Adyacentes.

Las superficies de todas las estructuras y rboles adyacentes del rea sujeta a tratamiento deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o manchas. En el caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el ejecutor a cargo, deber por cuenta propia retirar el material y reparar el dao ocasionado.

Apertura de Trnsito y Mantenimiento

El rea imprimada debe orearse sin ser arenada por un trmino de 24 horas, a menos que lo ordene de otra manera la Supervisin. Si el clima es fro, o si el material de imprimacin no ha penetrado completamente en la superficie de la base, un perodo ms largo de tiempo podr ser necesario.

Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie debe ser retirado usando arena u otro material aprobado que los absorba y como lo ordene la Supervisin, antes de que se reanude el trnsito.

El ejecutor de la obra deber conservar la superficie imprimada hasta que la capa superficial sea colocada. La labor de conservacin debe incluir el extendido de cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado que sea necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimacin a las llantas de los vehculos, y parchar cualquier rotura de la superficie imprimada con material bituminoso adicional.

Cualquier rea de superficie imprimada que resulte daada por el trnsito de vehculos o por otra causa, deber ser reparada antes que la capa superficial sea colocada.

Controles

Se har un control directo de la calidad y cantidad de imprimado aplicado a juicio de la Supervisin.

Unidad de Medida

Metros cuadrados (M2)Norma de MedicinLa medicin de la superficie imprimada como se especifica en las especificaciones y aceptada por el supervisor, se har en metros cuadrados (M2).

Bases de Pago

La superficie cubierta en la forma discreta, medida en metros cuadrados, se pagar al precio unitario fijado para la Imprimacin Asfltica constituyendo este precio y pago compensacin total por el suministro de material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el item.

07.02 Carpeta Asfltica en caliente e = 2Descripcin y Mtodo de Construccin

La estructura del pavimento terminar con carpeta asfltica, que es una mezcla en caliente de cemento o betn asfltico, agregados debidamente graduado y relleno mineral que, una vez colocada, compactada y enfriada, se constituir en una capa semi rgida capaz de soportar el trnsito.

La dosificacin o frmula de la mezcla de concreto asfltico (o simplemente mezcla asfltica para los efectos de este expediente tcnico) as como los regmenes de temperatura de mezclado y de colocacin que se pretenda utilizar sern presentados a la supervisin con cantidades o porcentajes definidos y nicos. Esta frmula de la mezcla podr ser aceptada o en su defecto, se fijar una nueva que podr tener coincidencias parciales con la presentada por el Residente de Obra.

El material bituminoso que se usar en la preparacin de la mezcla en planta, ser un cemento asfltico o asfalto slido de las siguientes caractersticas:

Penetracin (0.01 mm. - 25 C 100 gs. 5 seg. )

60 - 70

Ductilidad (en cm. a 25 C)

100 min. C

Punto de Inflacin (en C )

232 min. C

Viscosidad Furol ( En seg. a 60 C)

100 min. C

El cemento asfltico ser uniforme en su naturaleza y no formar espuma al calentar a 177 C.

El agregado mineral estar compuesto por granos gruesos, finos y adems un relleno mineral (filler).

(a) Agregados Minerales Gruesos

Los agregados gruesos estarn constituidos por piedra grava machacada y eventualmente por materiales naturales que se presenten en estado fracturado o muy angulosos, con textura superficial rugosa. Quedarn retenidos en la malla N 8 y estarn limpios, es decir, sin recubrimiento de arcilla, limo u otras sustancias perjudiciales, as como terrones de arcilla u otros agregados de material fino. Adems debern cumplir con los siguientes requisitos.

Tabla N 410-1Requerimientos para los Agregados GruesosEnsayosNormaRequerimiento

Altitud (m.s.n.m.)

< 3000> 3000

Durabilidad (al Sulfato de Sodio)MTC E 20912% mx. 10% mx.

Durabilidad (al Sulfato de Magnesio)18 mx. 15% mx.

Abrasin Los ngelesMTC E 20740% mx..35% mx.

ndice de DurabilidadMTC E 21435% mn.35% mn.

Partculas chatas y alargadasMTC E 22110% mx.10% mx.

Caras fracturadasMTC E 210Segn Tabla 410-4

Sales Solubles TotalesMTC E 2190.5% mx.0.5% mx.

Absorcin MTC E 2061.00%Segn Diseo

AdherenciaMTC E 519+95

(b) Agregados Minerales Finos

Los agregados finos, o material que pase la malla N 8 sern obtenidos por el machaqueo de piedras o gravas, o tambin arenas naturales de granos angulosos. Como en todos los casos, el agregado se presentar limpio, es decir que sus partculas no estarn recubiertas de arcilla limosa u otras sustancias perjudiciales, ni contendr grumos de arcilla u otros aglomerados de material fino. Tendr en el ensayo de durabilidad un desgaste por la accin del sulfato de sodio durante 5 ciclos (AASHTO T 104 (ASTM C88) no mayor de 12%.

Tabla N 410-3Requerimientos para los Agregados FinosEnsayosNormaRequerimiento

Altitud (m.s.n.m.)

< 3000> 3000

Equivalente de ArenaMTC E 209Segn Tabla 410-5

Angularidad del agregado finoMTC E 222Segn Tabla 410-6

Adhesividad (Riedel Weber)MTC E 2204% mn.6% mn.

ndice de Plasticidad (malla N 40)MTC E 111NPNP

ndice de DurabilidadMTC E 21435 mn.35 mn.

ndice de Plasticidad (malla N 200)MTC E 111Max 4NP

Sales Solubles TotalesMTC E 2190.5% mx.0.5% mx.

Absorcin MTC E 2050.50%Segn Diseo

Tabla N 410-4Requerimientos para Caras FracturadasTrfico en Ejes Equivalentes (millones)Espesor de Capa

< 100 mm> 100 mm

< 365/4050/30

> 3 3085/5060/40

> 30 100/8090/70

Nota: La notacin "85/80" indica que el 85% del agregado grueso tiene una cara fracturada y que el 80% tiene dos caras fracturadas.Tabla N 410-5Requerimientos del Equivalente de ArenaTrfico en Ejes Equivalentes (millones)Porcentaje de Equivalente Arena (mnimo)

< 345

> 3 3050

> 30 55

Tabla N 410-6Angularidad del Agregado FinoTrfico en Ejes Equivalentes (millones)Espesor de Capa

< 100 mm> 100 mm

< 330 mn.30mn.

> 3 3040 mn.40 mn.

> 3040 mn.40 mn.

(c) Gradacin

La gradacin de los agregados ptreos para la produccin de la mezcla asfltica en caliente sern establecidos por el Residente de Obra y aprobado por el Supervisor.

Adems de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino segn lo establecido en el acpite (a) y (b) de esta Subseccin el material de la mezcla de los agregados debe estar libre de terrones de arcilla y se aceptar como mximo el uno por ciento (1%) de partculas deleznables segn ensayo. MTC E 212. Tampoco deber contener materia orgnica y otros materiales deletreos.

La gradacin de la mezcla asfltica normal (MAC) deber responder a alguno de los siguientes usos granulomtricos.

TamizPorcentaje que pasa

MAC 1MAC-2MAC-3

25,0 mm (1)19,0 mm (3/4)12,5 mm (1/2)9,5 mm (3/8)4,75 mm (N 4)2,00 mm (N 10)425 mm (N 40)180 mm (N 80)75 mm (N 200)10080 -10067- 8560 - 7743 - 5429 - 4514 - 258 -1704 - 8-10080 - 10070 - 8851 - 6838 - 5217- 288 -1704 - 8---10065 - 8743 - 6116 - 299 -1905 - 10

(d) Filler o Polvo MineralEl filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacos, espesante del asfalto o como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, podr ser de preferencia cal hidratada, no plstica que deber cumplir la norma AASHTO M-303.El relleno mineral que sea necesario emplear como relleno de vacos, espesante de la mezcla asfltica o como mejorador de adherencia ser de preferencia la cal hidratada que deber cumplir los requisitos que se especifican en la norma AASHTO-M303.

Con mayor precaucin y con la aprobacin del Supervisor sujeto a pruebas y ensayos de la mezcla podr utilizarse polvo calcreo procedente de trituracin de rocas. En este caso, se deber cumplir la siguiente granulometra:

Malla% Retenido(en peso)

Residuo mximo en la malla de 600 m (N 30)3%

Residuo mximo en la malla de 75 m (N 200)20%

De no ser cal, ser polvo de roca.La cantidad a utilizar se definir en la fase de diseos de mezcla segn el Mtodo Marshall.

(f) Fuentes de Provisin o CanterasEl Supervisor deber aprobar los yacimientos de los agregados, relleno mineral de aportacin y cemento asfltico, antes de procederse a la entrega de dichos materiales.

Las muestras de cada uno de estos, se remitirn en la forma que se ordene y sern aprobados antes de la fabricacin de la mezcla asfltica.

(e) Cemento AsflticoEl Cemento Asfltico deber cumplir con lo especificado de este documento.

El cemento asfltico a emplear en los riegos de liga y en las mezclas asflticas elaboradas en caliente ser clasificado por viscosidad absoluta y por penetracin. Su empleo ser segn las caractersticas climticas de la regin, la correspondiente carta viscosidad del cemento asfltico y tal como lo indica la Tabla N 400-1, las consideraciones del Proyecto y las indicaciones del Supervisor.

Tabla N 400-1Mezclas en CalienteTipo de Cemento Asfltico Clasificado segn Penetracin

Temperatura Media Anual

24C o ms24C 15C15C - 5CMenos de 5C

40 50 60-70 Modificado60-7085 100120 150Asfalto Modificado

Los requisitos de calidad del cemento asfltico son los que establecen lasTablas N 400-2 y N 400-3.

El cemento asfltico debe presentar un aspecto homogneo, libre de agua y no formar espuma cuando es calentado a temperatura de 175C.

El cemento asfltico podr modificarse mediante la adicin de activantes, rejuvenecedores, polmeros, asfaltos naturales o cualquier otro producto garantizado por los productos correspondientes. En tales casos, las especificaciones particulares establecern el tipo de adicin y las especificaciones que debern cumplir tanto el ligante modificado como las mezclas asflticas resultantes. La dosificacin y dispersin homognea del producto de adicin debern tener la aprobacin del Supervisor.

Tabla N 400-2

Especificaciones del Cemento Asfltico Clasificado por Penetracin

Tabla N 400-3

Especificaciones del Cemento Asfltico Clasificado por Viscosidad

Elaboracin de la mezclaLos agregados se suministrarn fraccionados. El nmero de fracciones deber ser tal que sea posible, con la instalacin que se utilice, cumplir las tolerancias exigidas en la granulometra de la mezcla. Cada fraccin ser suficientemente homognea y deber poderse acopiar y manejar sin peligro de segregacin, observando las precauciones que se detallan a continuacin.

Cada fraccin del agregado se acopiar separada de las dems para evitar nter contaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarn los Ciento cincuenta milmetros (150 mm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirn por capas de espesor no superior a un metro y medio (1,5 m), y no por montones cnicos. Las cargas del material se colocarn adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregacin.

Cuando se detecten anomalas en el suministro, los agregados se acopiarn por separado, hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicar cuando se autorice el cambio de procedencia de un agregado.

La carga de las tolvas en fro se realizar de forma que stas contengan entre el cincuenta por ciento (50%) y el cien por ciento (100%) de su capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarn las precauciones necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones.

Las aberturas de salida de las tolvas en fro se regularn en forma tal, que la mezcla de todos los agregados se ajuste a la frmula de obra de la alimentacin en fro. El caudal total de esta mezcla en fro se regular de acuerdo con la produccin prevista, no debiendo ser ni superior ni inferior, lo que permitir mantener el nivel de llenado de las tolvas en caliente a la altura de calibracin.

Los agregados preferentemente secos se calentarn antes de su mezcla con el asfalto. El secador se regular de forma que la combustin sea completa, indicada por la ausencia de humo negro en el escape de la chimenea. Si el polvo recogido en los colectores cumple las condiciones exigidas al filler y su utilizacin est prevista, se podr introducir en la mezcla; en caso contrario, deber eliminarse. El tiro de aire en el secador se deber regular de forma adecuada, para que la cantidad y la granulometra del filler recuperado sean uniformes. La dosificacin del filler de recuperacin y/o el de aporte se har de manera independiente de los agregados y entre s.

En las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, deber comprobarse que la unidad clasificadora en caliente proporcione a las tolvas en caliente agregados homogneos; en caso contrario, se tomarn las medidas necesarias para corregir la heterogeneidad. Las tolvas en caliente de las plantas continuas debern mantenerse por encima de su nivel mnimo de calibracin, sin rebosar.

Los agregados preparados como se ha indicado anteriormente, y eventualmente el llenante mineral seco, se pesarn o medirn exactamente y se transportarn al mezclador en las proporciones determinadas en la frmula de trabajo.

Si la instalacin de fabricacin de la mezcla es de tipo continuo, se introducir en el mezclador al mismo tiempo, la cantidad de asfalto requerida, a la temperatura apropiada, manteniendo la compuerta de salida a la altura que proporcione el tiempo terico de mezcla especificado. La tolva de descarga se abrir intermitentemente para evitar segregaciones en la cada de la mezcla a la volqueta.

Si la instalacin es de tipo discontinuo, despus de haber introducido en el mezclador los agregados y el llenante, se agregar automticamente el material bituminoso calculado para cada bachada, el cual deber encontrarse a la temperatura adecuada y se continuar la operacin de mezcla durante el tiempo especificado.

En ningn caso se introducir en el mezclador el agregado caliente a una temperatura superior en ms de cinco grados Celsius (5C) a la temperatura del asfalto.

El cemento asfltico ser calentado a un temperatura tal, que se obtenga una viscosidad comprendida entre 75 y 155 SSF (segn Carta Viscosidad-Temperatura proporcionado por el fabricante) y verificada en laboratorio por la Supervisin.

En mezcladores de ejes gemelos, el volumen de materiales no ser tan grande que sobrepase los extremos de las paletas, cuando stas se encuentren en posicin vertical, siendo recomendable que no superen los dos tercios (2/3) de su altura.

A la descarga del mezclador, todos los tamaos del agregado debern estar uniformemente distribuidos en la mezcla y sus partculas total y homogneamente cubiertas. La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no exceder de la fijada durante la definicin de la frmula de trabajo.

Se rechazarn todas las mezclas heterogneas, carbonizadas o sobrecalentadas, las mezclas con espuma, o las que presenten indicios de humedad. En este ltimo caso, se retirarn los agregados de las correspondientes tolvas en caliente. Tambin se rechazarn aquellas mezclas en las que la envuelta no sea perfecta.

Transporte de la mezclaLa mezcla se transportar a la obra en volquetes hasta una hora de da en que las operaciones de extensin y compactacin se puedan realizar correctamente con luz solar. Slo se permitir el trabajo en horas de la noche si, a juicio del Supervisor, existe una iluminacin artificial que permita la extensin y compactacin de manera adecuada.

Durante el transporte de la mezcla debern tomarse las precauciones necesarias para que al descargarla sobre la mquina pavimentadora, su temperatura no sea inferior a la mnima que se determine como aceptable durante la fase del tramo de prueba.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningn tipo de material, si esto ocurriese se deber de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y responsabilidad del Residente de Obra.Extensin de la mezclaLa mezcla se extender con la mquina pavimentadora, de modo que se cumplan los alineamientos, anchos y espesores sealados en los planos o determinados por el Supervisor.

A menos que se ordene otra cosa, la extensin comenzar a partir del borde de la calzada en las zonas por pavimentar con seccin bombeada, o en el lado inferior en las secciones peraltadas. La mezcla se colocar en franjas del ancho apropiado para realizar el menor nmero de juntas longitudinales, y para conseguir la mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la seccin, las necesidades del trnsito, las caractersticas de la pavimentadora y la produccin de la planta.

La colocacin de la mezcla se realizar con la mayor continuidad posible, verificando que la pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas con el objeto de no tener que corregir la capa extendida. En caso de trabajo intermitente, se comprobar que la temperatura de la mezcla que quede sin extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la especificada; de lo contrario, deber ejecutarse una junta transversal. Tras la pavimentadora se deber disponer un nmero suficiente de obreros especializados, agregando mezcla caliente y enrasndola, segn se precise, con el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste enteramente a las condiciones impuestas en esta especificacin.

En los sitios en los que a juicio del Supervisor no resulte posible el empleo de mquinas pavimentadoras, la mezcla podr extenderse a mano. La mezcla se descargar fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y distribuir en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calientes, en una capa uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los planos o instrucciones del Supervisor, con las tolerancias establecidas en la presente especificacin.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningn tipo de material, si esto ocurriese se deber de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y responsabilidad del Residente de Obra.

No se permitir la extensin y compactacin de la mezcla en momentos de lluvia, ni cuando haya fundado temor de que ella ocurra o cuando la temperatura ambiente a la sombra y la del pavimento sean inferiores a diez grados Celsius (10C).

Compactacin de la mezclaLa compactacin deber comenzar, una vez extendida la mezcla, a la temperatura ms alta posible con que ella pueda soportar la carga a que se somete sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos indebidos, segn haya sido dispuesto durante la ejecucin del tramo de prueba y dentro del rango establecido en la carta viscosidad - temperatura.

La compactacin deber empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro, excepto en las curvas peraltadas en donde el cilindrado avanzar del borde inferior al superior, paralelamente al eje de la va y traslapando a cada paso en la forma aprobada por el Supervisor, hasta que la superficie total haya sido compactada. Los rodillos debern llevar su llanta motriz del lado cercano a la pavimentadora, excepto en los casos que autorice el Supervisor, y sus cambios de direccin se harn sobre la mezcla ya compactada.

Se tendr cuidado en el cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla extendida; aquellos que formarn los bordes exteriores del pavimento terminado, sern chaflanados ligeramente.

La compactacin se deber realizar de manera continua durante la jornada de trabajo y se complementar con el trabajo manual necesario para la correccin de todas las irregularidades que se puedan presentar. Se cuidar que los elementos de compactacin estn siempre limpios y, si es preciso, hmedos. No se permitirn, sin embargo, excesos de agua.

La compactacin se continuar mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser compactada hasta alcanzar la densidad especificada y se concluir con un apisonado final que borre las huellas dejadas por los compactadores precedentes.

Si se disea una mezcla tipo Superpave, deber entenderse que dado el tipo de mezcla, los procesos de compactacin debern ser diferentes, en especial, en la temperatura, amplitud y frecuencia de la compactacin inicial, el tiempo de espera o "zona tierna", el tipo de equipos y temperatura en la compactacin intermedia y final.

En la etapa de tramo de prueba se podr probar, para mezclas tipo Superpave, con la siguiente rutina inicial, la cual deber ajustarse de acuerdo con los resultados obtenidos:

Compactacin inicial.

Rodillo tandem vibratorio, entrando a una temperatura entre 145 C y 150 C. Inicialmente se dan dos (2) pasadas con amplitud alta a 3 000 - 3 200 VPM y luego dos (2) pasadas con amplitud baja a 3 000 - 3 400 VPM

Zona Tierna

En esta etapa se deber esperar que la temperatura baje hasta 115C sin operar ningn equipo sobre la mezcla.

Compactacin intermedia

Rodillo neumtico de 20 a 22 Toneladas de peso, ejerciendo una presin de contacto por llanta entre 520 Kpa y 550 Kpa, en dos (2) a cuatro (4) pasadas, en un rango de temperatura entre 95 C y 115C.

Compactacin final

Rodillo tandem vibratorio usado en modo esttico, haciendo tres (3) pasadas en un rango de temperatura entre 70C y 95C.

Juntas de trabajoLas juntas presentarn la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa compactada.

Las juntas entre pavimentos nuevos y viejos, o entre trabajos realizados en das sucesivos, debern cuidarse con el fin de asegurar su perfecta adherencia. A todas las superficies de contacto de franjas construidas con anterioridad, se les aplicar una capa uniforme y ligera de asfalto antes de colocar la mezcla nueva, dejndola curar suficientemente.

El borde de la capa extendida con anterioridad se cortar verticalmente con el objeto de dejar al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor, que se pintar como se ha indicado en el prrafo anterior. La nueva mezcla se extender contra la junta y se compactar y alisar con elementos adecuados, antes de permitir el paso sobre ella del equipo de compactacin.

Las juntas transversales en la capa de rodadura se compactarn transversalmente.

Cuando los bordes de las juntas longitudinales sean irregulares, presenten huecos o estn deficientemente compactados, debern cortarse para dejar al descubierto una superficie lisa vertical en todo el espesor de la capa. Donde el Supervisor lo considere necesario, se aadir mezcla que, despus de colocada y compactada con pisones, se compactar mecnicamente.

En casos de carreteras ubicadas por encima de 3 000 m.s.n.m. las juntas longitudinales deben ser efectuadas con el uso de dos distribuidores de asfalto trabajando simultneamente en cada carril pavimentado. Esto permitir obtener una junta monoltica y cerrada.

Se procurar que las juntas de capas superpuestas guarden una separacin mnima de cinco metros (5 m) en el caso de las transversales y de quince centmetros (15 cm) en el caso de las longitudinales.

Aceptacin de los trabajos(a) ControlesLo que resulte aplicable y en concordancia con este documento.

(b) Calidad del cemento asflticoEl Supervisor efectuar las siguientes actividades de control:

(1) Comprobar, mediante muestras representativas de cada entrega y por cada carro termotanque, la curva viscosidad - temperatura y el grado de penetracin del asfalto. En todos los casos, guardar una muestra para eventuales ensayos ulteriores de contraste, cuando el Residente de Obra o el proveedor manifiesten inconformidad con los resultados iniciales.(2)Siempre que se sospechen anomalas, controles de las dems caractersticas descritas en la Tabla N 400-3.(3)Efectuar los ensayos necesarios para determinar la cantidad de cemento asfltico incorporado en las mezclas que haya aceptado a satisfaccin.c) Calidad de los agregados ptreos y el polvo mineralDe cada procedencia de los agregados ptreos y para cualquier volumen previsto, se tomarn seis (6) muestras y de cada fraccin de ellas se determinarn:

(1) El desgaste en la mquina de Los ngeles, segn la norma MTC E 207.(2)Las prdidas en el ensayo de solidez en sulfato de sodio o de magnesio, de acuerdo con la norma de ensayo MTC E 209.(3)El equivalente de arena, de acuerdo con la norma MTC E 114.(4)La plasticidad, aplicando las normas MTC E 111.(5)Sales solubles Totales de acuerdo a la norma MTC E 219(6)Adherencia entre el agregado y el bitumen segn la norma MTC E 220 / MTC E 517. As mismo, para cada procedencia del polvo mineral y para cualquier volumen previsto, se tomarn cuatro (4) muestras y sobre ellas se determinarn: La densidad aparente.

El coeficiente de emulsibilidad.

Durante la etapa de produccin, el Supervisor examinar las descargas a los acopios y ordenar el retiro de los agregados que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgnica o tamaos superiores al mximo especificado. Tambin, ordenar acopiar por separado aquellos que presenten alguna anomala de aspecto, tal como distinta coloracin, segregacin, partculas alargadas o aplanadas, y plasticidad, y vigilar la altura de todos los acopios y el estado de sus elementos separadores.

Si existe incorporacin independiente de filler mineral, sobre l se efectuarn lassiguientes determinaciones:

Densidad aparente y coeficiente de emulsibilidad, al menos una (1) vez a la semana y siempre que se cambie de procedencia del filler.

Granulometra y peso especfico, una (1) prueba por suministro.

Los resultados de estas pruebas deben satisfacer los requisitos de calidadestablecidos en el presente documento.(c) Composicin de la mezcla(1) Contenido de asfaltoPor cada jornada de trabajo se tomar un mnimo de dos (2) muestras y se considerar como lote, el tramo constituido por un total de cuando menos seis (6) muestras, las cuales correspondern a un nmero entero de jornadas.

El porcentaje de asfalto residual promedio del tramo (ART %) tendr una tolerancia de dos por mil (0.2%), respecto a lo establecido en la frmula de trabajo (ARF %).

ARF % - 0,2 % < ART % < ARF % + 0,2 %

A su vez, el contenido de asfalto residual de cada muestra individual (ARI%), no podr diferir del valor medio del tramo (ART%) en ms de tres por mil (0.3%), admitindose un (1) solo valor fuera de ese intervalo.

ART % - 0,5 % < ARI % < ART % + 0,5 %

Un nmero mayor de muestras individuales por fuera de los lmites implica el rechazo del tramo.

(2) Granulometra de los agregadosSobre las muestras utilizadas para hallar el contenido de asfalto, se determinar la composicin granulomtrica de los agregados.

(d) Calidad de la mezcla(1) ResistenciaCon un mnimo de dos (2) muestras se moldearn probetas (dos por muestra), para verificar en el laboratorio su resistencia en el ensayo Marshall (MTC E 504); paralelamente se determina la densidad media de las cuatro probetas moldeadas (De).

La estabilidad media de las cuatro (4) probetas (Em) deber ser como mnimo, igual al noventa y cinco por ciento (95%) de la estabilidad de la mezcla de la frmula de trabajo (Et).

Em > 0,95 Et.

Adems, la estabilidad de cada probeta (Ei) deber ser igual o superior al noventa por ciento (90%) del valor medio de estabilidad, admitindose.

Ei > 0,8 Em

El incumplimiento de alguna de estas exigencias acarrea el rechazo del tramo representado por las muestras.

(2) FlujoEl flujo medio de las probetas sometidas al ensayo de estabilidad (Fm) deber encontrarse entre el noventa por ciento (90%) y el ciento diez por ciento (110%) del valor obtenido en la mezcla aprobada como frmula de trabajo (Ft), pero no se permitir que su valor se encuentre por fuera de los lmites establecidos.0,90 Ft < Fm < 1,10 Ft

Si el flujo medio se encuentra dentro del rango establecido, pero no satisface la exigencia recin indicada en relacin con el valor obtenido al determinar la frmula de trabajo, el Supervisor decidir, al compararlo con las estabilidades, si el tramo debe ser rechazado o aceptado.

(e) Calidad del producto terminadoLa capa terminada deber presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa que se est construyendo, excluyendo sus chaflanes, no podr ser menor que la sealada en los planos o la determinada por el Supervisor. La cota de cualquier punto de la mezcla densa compactada en capas de base o rodadura, no deber variar en ms de cinco milmetros (5 mm) de la proyectada.

Adems, el Supervisor estar obligado a efectuar las siguientes verificaciones:

(1) CompactacinLas determinaciones de densidad de la capa compactada se realizarn en una proporcin de cuando menos una (1) por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m 2 ) y los tramos por aprobar se definirn sobre la base de un mnimo de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirn de acuerdo al anexo N1 "Proceso Aleatorio para seleccionar la ubicacin de puntos de muestreo azar.

La densidad media del tramo (Dm) deber ser, cuando menos, el noventa y ocho por ciento (98%) de la media obtenida al compactar en el laboratorio con la tcnica Marshall, las cuatro (4) probetas por jornada de trabajo (De), que se indicaron en esta especificacin.

Dm > 0,98 De

Adems, la densidad de cada testigo individual (Di) deber ser mayor o igual al noventa y siete por ciento (97%) de la densidad media de los testigos del tramo (Dm).

Di > 0,97 Dm

El incumplimiento de alguno de estos dos requisitos implica el rechazo del tramo por parte del Supervisor.

La toma de muestras testigo se har de acuerdo con norma MTC E 509 y las densidades se determinarn por alguno de los mtodos indicados en las normas MTC E 506, MTC E 508 Y MTC E 510.

(2) EspesorSobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactacin, el Supervisor determinar el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podr ser inferior al de diseo (ed).

em > ed

Adems, el espesor obtenido en cada determinacin individual (ei), deber ser, cuando menos, igual al noventa y cinco por ciento (95%) del espesor de diseo.

ei > 0.95 ed

El incumplimiento de alguno de estos requisitos implica el rechazo del tramo.

(3) LisuraLa superficie acabada no podr presentar zonas de acumulacin de agua, ni irregularidades mayores de cinco milmetros (5 mm) en capas de rodadura o diez milmetros (10 mm) en capas de base y bacheos, cuando se compruebe con una regla de tres metros (3 m) colocada tanto paralela como perpendicularmente al eje de la va, en los sitios que escoja el Supervisor, los cuales no podrn estar afectados por cambios de pendiente.

(4) TexturaEn el caso de mezclas compactadas como capa de rodadura, el coeficiente de resistencia al deslizamiento (MTC E 1004) luego del curado de la mezcla deber ser, como mnimo, de cuarenta y cinco centsimas (0.45) en cada ensayo individual, debiendo efectuarse un mnimo de dos (2) pruebas por jornada de trabajo.

(5) Regularidad superficial o RugosidadLa regularidad superficial de la superficie de rodadura ser medida y aprobada por el Supervisor, para lo cual, por cargo del residente, deber determinarse la rugosidad en unidades IRI. Para la determinacin de la rugosidad podrn utilizarse mtodos topogrficos, rugosmetros, perfilmetros o cualquier otro mtodo aprobado por el Supervisor.

La medicin de la rugosidad sobre la superficie de rodadura terminada, deber efectuarse en toda su longitud y debe involucrar ambas huellas por tramos de 5 Km., en los cuales las obras estn concluidas, registrando mediciones parciales para cada kilmetro. La rugosidad, en trminos IRI, tendr un valor mximo de 2,0 m/km. En el evento de no satisfacer este requerimiento, deber revisarse los equipos y procedimientos de esparcido y compactado, a fin de tomar las medidas correctivas que conduzcan a un mejoramiento del acabado de la superficie de rodadura.

(6) Medicin de deflexiones sobre la carpeta asfltica terminadaSe efectuarn mediciones de deflexin en los dos carriles, en ambos sentidos cada 50 m y en forma alternada. Se analizar la deformada o la curvatura de la deflexin obtenida de por lo menos tres valores por punto y se obtendrn indirectamente los mdulos de elasticidad de la capa asfltica. Adems, la deflexin caracterstica obtenida por sectores homogneos se comparar con la deflexin admisible para el nmero de repeticiones de ejes equivalentes de diseo.

Para efecto de la medicin de deflexiones podr emplearse la viga Benkelman o el FWD; los puntos de medicin estarn referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una coincidencia con relacin a las mediciones que se hayan efectuado a nivel de subrasante.Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de la fabricacin de la mezcla asfltica, de los equipos para su extensin y compactacin, y en general de todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la mezcla asfltica. De dicho control forma parte la medicin de las deflexiones y el subsecuente clculo de los mdulos elsticos de las capas que se mencionan en el primer prrafo. La medicin de deflexiones sobre la carpeta asfltica terminada tiene como finalidad la evaluacin, diagnstico y complementacin de los diferentes controles que deben realizarse a la carpeta asfltica, asimismo, determinar las deflexiones caractersticas por sectores homogneos, cuyos resultados, segn lo previsto en el diseo, debern tericamente ser menores a la deflexin admisible.

La medicin de deflexiones sobre la carpeta asfltica terminada, se efectuar al finalizar la obra como control final de calidad del pavimento terminado y para efectos de recepcin de la obra.

En cuanto a la responsabilidad de estos trabajos y la provisin de personal, equipos e insumos, se cumplir lo establecido en este documento.

Unidad de Medida

Metros Cuadrados (M2) para la carpeta asfltica en caliente e = 2Norma de Medicin

La medicin de la cantidad de mezcla asfltica en caliente en su posicin final (colocada, compactada y aceptada por el Ingeniero Supervisor) de acuerdo a las especificaciones sealadas antes ser compactada en metros cuadrados.

Bases de Pago

Las cantidades determinadas conforme a lo indicado anteriormente, se pagarn al precio unitario fijado para la partida de mezcla asfltica en caliente por metro cuadrado, constituyendo este precio y pago compensacin total por el suministro de la mezcla (materiales preparacin transporte) considerando el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

08.00 BADN DE CONCRETO08.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSADescripcin y Mtodo de ConstruccinEsta partida comprende el suministro e instalacin de todos los encofrados, las formas de madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que a criterio del residente fuere necesario para cada tipo de estructura.Materiales

Los encofrados podrn ser de madera o metlicas y debern tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las lneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.

Los encofrados de madera podrn ser de tabla cepillada o de triplay, y debern tener un espesor uniforme, y tendr como mnimo una utilizacin de 2 veces, la cual se duplica en metrado para dicha partida, y tendr como mnimo una utilizacin de 2 veces, la cual se duplica en metrado para dicha partida.ENCOFRADO DE SUPERFICIES NO VISIBLES

Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas debern ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.

ENCOFRADO DE SUPERFICIE VISIBLE

Los encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada, planchas duras de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal, en la superficie en contacto con el concreto, las juntas debern ser cubiertas con cintas, aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

Elementos para la colocacin del concreto

El residente deber disponer de los medios de colocacin del concreto que permitan una buena regulacin de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregacin y choques contra los encofrados o el refuerzo.

METODO DE CONSTRUCCION

Los encofrados debern ser diseados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientras esta no sea autoportante. El residente deber proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su aprobacin.

Las juntas de unin sern calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formacin de rebabas.

Los encofrados sern convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.

Remocin de los encofrados

La remocin de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma talque permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.

Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de concreto, la remocin de encofrados y dems soportes se podrn efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseo. Los cilindros de ensayos debern ser curados bajo condiciones iguales a las ms desfavorables de la estructura que representan.Unidad de Medida

El mtodo de medicin ser el rea en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados, medida segn los planos comprendiendo el metrado as obtenido.Base de Pago

El nmero de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita, se pagar el precio unitario por (M2) correspondiente a la partida ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, cuyo precio y pago constituye compensacin completa del suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra falsa y su construccin y remocin, mano de obra, herramientas necesarias, as como los imprevistos necesarios para completar la partida.

08.02 LOSA CONCRETO FC = 210 KG./CM2Descripcin y Mtodo de ConstruccinEl badn ser mezcla de concreto simple tendr una resistencia de a la comprensin a los 28 das de f c = 210Kg /cm2.

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricacin, transporte, colocacin, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Prtland, utilizados para la construccin de estructuras de Losa de concreto, sardinel, badenes, cajas de captacin, buzones, cunetas y estructuras en general con resistencia segn especificacin, de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor. El residente deber:

-Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto

-Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatacin, contraccin y construccin

- Proveer comunicacin adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.

- Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio.Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deber ser diseada por El residente a fin de obtener un concreto de las caractersticas especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. La dosificacin de los componentes de la mezcla se har preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen, determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor comprobar en cualquier momento la buena calidad de la mezcla rechazando todo material defectuoso.

El diseo de mezclas y las dosificaciones del concreto sern determinados en un laboratorio por el residente, quien deber presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificacin y aprobacin respectiva.

El concreto en forma general debe ser plstico, trabajable y apropiado para las condiciones especficas de colocacin y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos mnimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos respectivos.

El residente ser responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto.

La mnima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, ser la que indica la siguiente tabla:

- Concreto fc=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas

- Concreto f'c=175 Kg/cm2 300 Kg/m3 7 bolsas

- Concreto f'c=210 Kg/cm2 340 Kg/m3 8 bolsas

El encofrado y dems detalles de carcter constructivo, sern acorde a lo especificado en el rubro de encofrados y desencofrado.

Unidad de Medida

Metros cuadrados (M2)

Norma de Medicin

En metros cuadrados medidos en su posicin final de cada tipo de caja, ejecutado y aprobado por la supervisin, de acuerdo al diseo que figura en los planos o lo ordenado por la supervisin.

Base de Pago

La valorizacin y pago de estas partidas, ser al precio unitario contratado correspondiente a cada tipo de losa, segn diseo que figuran en los planos, medida en la forma descrita en la norma de medicin.

Cada precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales, preparacin, vaciado, curado e imprevistos necesarios para completar y terminar este trabajo.

08.03 ACABADO DE LOSADescripcin y Mtodo de ConstruccinLa parte expuesta ser revestido con un mortero de acabado de cemento-arena fina en la proporcin 1:2Unidad de Medida

Metros cuadrados (M2)

Norma de Medicin

En metros cuadrados medidos en su posicin final de cada tipo de caja, ejecutado y aprobado por la supervisin, de acuerdo al diseo que figura en los planos o lo ordenado por la supervisin.

Base de Pago

La valorizacin y pago de estas partidas, ser al precio unitario contratado correspondiente a cada tipo de losa, segn diseo que figura en los planos, medida en la forma descrita en la norma de medicin.

Cada precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales, preparacin, vaciado, curado e imprevistos necesarios para completar y terminar este trabajo.

09.00 SARDINELES EXPUESTOS09.01 CONCRETO FC = 175 KG/CM2 EN SARDINEL

Descripcin y Mtodo de ConstruccinEl badn ser mezcla de concreto simple tendr una resistencia de a la comprensin a los 28 das de f c = 210Kg /cm2.

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricacin, transporte, colocacin, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Prtland, utilizados para la construccin de estructuras de Losa de concreto, sardinel, badenes, cajas de captacin, buzones, cunetas y estructuras en general con resistencia segn especificacin, de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor. El residente deber:

-Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto

-Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatacin, contraccin y construccin

- Proveer comunicacin adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.

- Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio

.

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deber ser diseada por El residente a fin de obtener un concreto de las caractersticas especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. La dosificacin de los componentes de la mezcla se har preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen, determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor comprobar en cualquier momento la buena calidad de la mezcla rechazando todo material defectuoso.

El diseo de mezclas y las dosificaciones del concreto sern determinados en un laboratorio por el residente, quien deber presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificacin y aprobacin respectiva.

El concreto en forma general debe ser plstico, trabajable y apropiado para las condiciones especficas de colocacin y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos mnimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos respectivos.

El residente ser responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto.

La mnima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, ser la que indica la siguiente tabla:

- Concreto fc=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas

- Concreto f'c=175 Kg/cm2 300 Kg/m3 7 bolsas

- Concreto f'c=210 Kg/cm2 340 Kg/m3 8 bolsas

El encofrado y dems detalles de carcter constructivo, sern acorde a lo especificado en el rubro de encofrados y desencofrado.

La parte expuesta ser revestido con un mortero de acabado de cemento-arena fina en la proporcin 1:2Unidad de Medida

Metros cuadrados (M2)

Norma de Medicin

En metros cuadrados medidos en su posicin final de cada tipo de caja, ejecutado y aprobado por la supervisin, de acuerdo al diseo que figura en los planos o lo ordenado por la supervisin.

Base de Pago

La valorizacin y pago de estas partidas, ser al precio unitario contratado correspondiente a cada tipo de losa, segn diseo que figuran en los planos, medida en la forma descrita en la norma de medicin.

Cada precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales, preparacin, vaciado, curado e imprevistos necesarios para completar y terminar este trabajo.

09.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINEL

Descripcin y Mtodo de ConstruccinEsta partida comprende el suministro e instalacin de todos los encofrados, las formas de madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que a criterio del residente fuere necesario para cada tipo de estructura.

Materiales

Los encofrados podrn ser de madera o metlicas y debern tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las lneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.

Los encofrados de madera podrn ser de tabla cepillada o de triplay, y debern tener un espesor uniforme, y tendr como mnimo una utilizacin de 2 veces, la cual se duplica en metrado para dicha partida.ENCOFRADO DE SUPERFICIES NO VISIBLES

Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas debern ser convenientemente