ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN,...

95
ESPECIES Y HÁBITAT PRIORITARIOS DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO: AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS INFORME DE GESTIÓN 2001-2007

Transcript of ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN,...

Page 1: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 1

ESPECIES Y HÁBITAT PRIORITARIOS DEL

ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO:

AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS

INFORME DE GESTIÓN 2001-2007

Page 2: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias2

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

PATRICIO PATRÓN LAVIADA

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

SECRETARÍA DE ECOLOGÍA

M.I.A. LUIS JORGE MORALES ARJONA

SECRETARIO DE ECOLOGÍA

M. EN C. JAVIER ENRIQUE SOSA ESCALANTE

DIRECTOR DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

M. EN C. AUGUSTO HUMBERTO SEGOVIA CASTILLO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

TÉCNICOS DE CAMPO:

ING. RAÚL MIRANDA VELAZCO; ANTRÓP. ERIK S. TORRES BURGOS;M. EN C. ADÁN W. ECHEVERRÍA GARCÍA; BIOL. JOSÉ EDUARDO BESTARD BARRERA;

ING. CARLOS CHALÉ; BIÓL. JOSÉ CÁMARA RAMOS; BIÓL. SOFÍA CRUZ JIMÉNEZ; TÉC. JORGE EK CANCHÉ.

DISEÑO DE PORTADA:

ERIK S. TORRES BURGOS.

FORMACIÓN, CORRECCIÓN Y DISEÑO DE INTERIORES:

ADÁN ECHEVERRÍA GARCÍA Y ERIK S. TORRES BURGOS.

Especies y hábitat prioritarios del Estado de Yucatán, México: Aves Acuáticas Migratorias

1ª Edición 2007

D.R.© Secretaría de Ecología

Forma de citar:

Segovia-Castillo, A., E. Torres-Burgos, A. Echeverría-García, J. Sosa-Escalante y L.J. Morales-Arjona. 2007.

Especies y Hábitat Prioritarios del Estado de Yucatán, México: Aves Acuáticas Migratorias. Secretaría de

Ecología, Gobierno del Estado de Yucatán. 95 pp.

Contacto: [email protected] y [email protected]

HECHO EN MÉXICO

Page 3: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 3

ESPECIES Y HÁBITAT PRIORITARIOS DEL

ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO:

AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS

Page 4: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias4

Page 5: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 5

CONTENIDO

PRESENTACIÓN. ...................................................................................................................................9

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 11

LAS AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS EN EL CONTEXTO

INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL .......................................................................................................12

LOS HUMEDALES ...................................................................................................................................13

2. AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS DE INTERÉS CINEGÉTICO. ................................................................. 17

APROVECHAMIENTO DE SUBSISTENCIA Y CINEGÉTICO DE AVES ACUÁTICAS. .....................................................18

3. DESCRIPCIÓN DE LA UMA Y SU EXTENSIÓN. .................................................................................... 21

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, CLIMA. ..........................................................................................................22

TOPOGRAFÍA Y SUELOS. .........................................................................................................................22

FLORA. .................................................................................................................................................22

SEIBADAL. .............................................................................................................................................22

DUNA COSTERA. ....................................................................................................................................24

MANGLAR. ............................................................................................................................................24

VEGETACIÓN INUNDABLE (PASTIZAL INUNDABLE). .......................................................................................24

PETENES. .............................................................................................................................................24

SABANA INUNDABLE. ...............................................................................................................................25

SELVA BAJA INUNDABLE. ..........................................................................................................................25

FAUNA. .................................................................................................................................................25

4. OBJETIVOS. ................................................................................................................................. 27

OBJETIVO GENERAL. ..............................................................................................................................27

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................................................................27

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES DE AVES ACUÁTICAS DE INTERÉS CINEGÉTICO. ..................................... 29

ORDEN ANSERIFORMES, FAMILIA ANATIDAE. ...............................................................................................30

TRIBU ANATINI. .............................................................................................................................................. 30

TRIBU AYTHINI. ............................................................................................................................................. 35

TRIBU DENDROCIGNINI. .................................................................................................................................. 37

ORDEN GRUIFORMES. ............................................................................................................................38

FAMILIA RALLIDAE. ......................................................................................................................................... 38

6. MÉTODOS. ................................................................................................................................... 41

EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN CINEGÉTICA. ..................................................................................................41

MONITOREO POBLACIONAL DE LAS AVES ACUÁTICAS DE INTERÉS CINEGÉTICO. ................................................42

ESTIMACIÓN DE COMPONENTES ALIMENTICIOS Y POSTAS DE POMO. ...............................................................42

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA DE MACRÓFITAS EN EL HUMEDAL. ......................................................................43

7. RESULTADOS. ............................................................................................................................... 47

PRESIÓN CINEGÉTICA. ............................................................................................................................48

MONITOREO DE POBLACIONES. ................................................................................................................51

FRECUENCIA DE USO DE SITIOS DE CAZA Y CARTUCHOS PERCUTIDOS. ...........................................................53

ANÁLISIS DE COMPONENTES ALIMENTICIOS EN CERCETA DE ALAS AZULES (ANAS DISCORS). .............................54

ESTIMACIÓN DE LA INCIDENCIA DE POSTAS DE PLOMO EN MOLLEJA

DE LA CERCETA DE ALAS AZULES. .............................................................................................................55

Page 6: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias6

VEGETACIÓN ACUÁTICA SUMERGIDA. .........................................................................................................56

CHARA FIBROSA. ....................................................................................................................................56

RUPPIA MARITIMA. ..................................................................................................................................59

8. OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA. .................................................................. 63

CURSO DE EDUCACIÓN CINEGÉTICA Y CAPACITACIÓN A GUÍAS CINEGÉTICOS. ..................................................63

CURSO DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE. .................................................................................................63

ACCIONES E INVERSIÓN REALIZADAS A TRAVÉS DE OBRAS DE BENEFICIO SOCIAL

Y DE CONSERVACIÓN EN LA UMA RESERVA ESTATAL EL PALMAR Y LA EXTENSIÓN

DE ZONA DE PROPIEDAD FEDERAL. ...........................................................................................................64

9. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................... 67

10. RECOMENDACIONES. ................................................................................................................... 69

AGRADECIMIENTOS. ........................................................................................................................... 71

LITERATURA CONSULTADA .................................................................................................................. 73

ANEXOS. ......................................................................................................................................... 79

ANEXO 1.-REGLAMENTO DE APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO. ....................................................................80

ANEXO 2.FORMATOS DE CAMPO. .............................................................................................................82

ANEXO 3.- POLÍGONOS Y COORDENADAS DE LA UMA Y EXTENSIÓN DE ZONA FEDERAL. .................................85

ANEXO 4. LISTADO DE LAS ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LOS HUMEDALES

DE LA UMA RESERVA ESTATAL EL PALMAR. .............................................................................................88

ANEXO 5. FOTOGRAFÍAS. .......................................................................................................................92

LISTA DE CUADROS.CUADRO 1. ESPECIES Y PORCENTAJES DE COBERTURA DE ACUERDO

AL MÉTODO BRAUN-BLANQUET. .......................................................................................................... 43

CUADRO 2. SIPNÓSIS DE AUTORIZACIONES Y RESULTADOS OBTENIDOS

DURANTE EL PERIODO 2001-2007 DEL APROVECHAMIENTO DE AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS. .................. 47

CUADRO 3. NÚMERO DE AVES COBRADAS DE LA ESPECIE ANAS DISCORS SEGÚN EL SEXO. ..................... 49

CUADRO 4. VARIACIÓN ANUAL DE AVES APROVECHADAS Y OBSERVADAS

DURANTE EL PERIODO 2001-07. ........................................................................................................ 51

CUADRO 5. PROPORCIÓN VOLUMÉTRICA (%VA) E INDICE DE FRECUENCIA (IF)

DE LAS DISTINTAS FUENTES DE ALIMENTO CONTENIDOS EN MOLLEJAS DE ANAS DISCORS,

COLECTADOS EN LA RESERVA EL PALMAR, YUCATÁN, TEMPORADA 2004-05. ......................................... 55

CUADRO 6 . INVERSIÓN REALIZADA A TRAVÉS DE PROYECTOSDE EMPLEO TEMPORAL

EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE LA UMA. TEMPORADA 2002-03. .............................................................. 64

CUADRO 7. OBRAS EJECUTADAS A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

EN LA RESERVA ESTATAL EL PALMAR, MUNICIPIO DE HUNUCMÁ, 2003-04. ......................................... 65

CUADRO 8. PROGRAMA DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

PET EN LA RESERVA ESTATAL EL PALMAR 2004-05. ........................................................................ 65

CUADRO 9. APOYO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA UMA,

EL PALMAR Y LA EXTENSIÓN DE ZONA FEDERAL. ................................................................................... 66

CUADRO 10. SÍNTESIS DE LAS ACCIONES DE REFORESTACIÓN DE DUNA COSTERA Y MANGLAR

EN LA RESERVA EL PALMAR Y SU EXTENSIÓN DE ZONA FEDERAL. ........................................................... 66

CUADRO 11. EQUIPOS Y PERSONAL TÉCNICO QUE PARTICIPÓ EN LAS DIFERENTES

TEMPORADAS DE APROVECHAMIENTO. .................................................................................................. 66

Page 7: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 7

LISTA DE FIGURAS.

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA ESTATAL EL PALMAR. ........................................................... 23

FIGURA 2. CLASIFICACIÓN DE LOS HUMEDALES Y TIPOS DE VEGETACIÓN

DE LA RESERVA EL PALMAR. ............................................................................................................. 26

FIGURA 3. CARACTERÍSTICAS DEL PATO DE SUPERFICIE. ........................................................................ 30

FIGURA 4. CERCETA ALAS AZULES (ANAS DISCORS). ............................................................................ 31

FIGURA 5. PATO GOLONDRINO (ANAS ACUTA). ..................................................................................... 31

FIGURA 6. PATO CUCHARA (ANAS CLYPEATA). ..................................................................................... 32

FIGURA 7. PATO PANADERO, PATO CALVO O POOLNUNXI (ANAS AMERICANA). ........................................... 33

FIGURA 8. CERCETA DE ALAS VERDES (ANAS CRECCA). ........................................................................ 33

FIGURA 9. CERCETA DE ALAS CANELA (ANAS CYANOPTERA). ................................................................. 34

FIGURA 10. PATO PINTO (ANAS STREPERA). ....................................................................................... 34

FIGURA 11. ESQUEMA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PATOS BUCEADORES. ......................................... 35

FIGURA 12. PATO BOLUDO MENOR (AYTHYA AFFINIS). .......................................................................... 36

FIGURA 13. PATO BOLUDO MAYOR O BOLUDO ANILLADO (AYTHYA COLLARIS). .......................................... 36

FIGURA 14. PATO CABEZA ROJA (AYTHYA AMERICANA). ........................................................................ 37

FIGURA 15. PIJIJE O PATO SILBADOR (DENDROCYGNA AUTUMNALISK). .................................................... 38

FIGURA 16. GALLINOLA O GALLARETA (FULICA AMERICANA). ................................................................. 39

FIGURA 17. ESTACIONES PARA EL MUESTREO DE LA VEGETACIÓN ACUÁTICA,

A LA LARGO DE LA CIÉNAGA DE LA RESERVA. ........................................................................................ 45

FIGURA 18. AVES APROVECHADAS REGISTRADAS EN CAMPO Y

PRESIÓN CINEGÉTICA ESTIMADA DURANTE LAS TEMPORADAS CINEGÉTICAS 2001-07. ................................. 48

FIGURA 19. CAZADORES PARTICIPANTES POR TEMPORADA CON PERMISOS ADQUIRIDOS

Y CAZADORES SUPERVISADOS. ............................................................................................................ 49

FIGURA 20. PROPORCIÓN DE COSECHA POR SEXOS EN LA CERCETA ALAS AZULES

(ANAS DISCORS) DURANTE EL PERIODO 2001-07. ................................................................................ 50

FIGURA 21. COSECHA DE MACHOS Y HEMBRAS DE AVES ACUÁTICAS

EN SEIS TEMPORADAS DE CAZA. .......................................................................................................... 50

FIGURA 22. AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS OBSERVADAS

DURANTE EL PERIODO 2001-07. ........................................................................................................ 51

FIGURA 23. VARIACIÓN DE LAS OBSERVACIONES DE AVES ACUÁTICAS

EN LAS SEIS TEMPORADAS DE CAZA. .................................................................................................... 52

FIGURA 24. AVES OBSERVADAS DE LAS DOS ESPECIES MÁS ABUNDANTES. ............................................... 52

FIGURA 25. FRECUENCIA ACUMULADA DE USO DE LOS INDICADEROS

(ENTRADAS DE CACERÍA) DURANTE EL PERIODO 2001-07. ..................................................................... 53

FIGURA 26. PORCENTAJE DE CARTUCHOS POR TIPO DE POSTA PERCUTIDOS

EN EL APROVECHAMIENTO 2001-07. ................................................................................................... 53

FIGURA 27. PREFERENCIAS ALIMENTICIAS EN MACHOS Y HEMBRAS

DE LA CERCETA ALAS AZULES. ............................................................................................................ 54

FIGURA 28. ÍNDICE DE FRECUENCIA (IF) DE LAS DISTINTAS FUENTES DE ALIMENTO

CONTENIDOS EN MOLLEJAS DE ANAS DISCORS,COLECTADOS EN LA

RESERVA ESTATAL EL PALMAR, YUCATÁN. .......................................................................................... 55

FIGURA 29. VARIACIÓN TEMPORAL DE LA BIOMASA DE C. FIBROSA.

FINALES DE LLUVIAS (FLL), INICIO DE NORTES (IN), FINALES DE NORTES (FN). ..................................... 56

Page 8: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias8

FIGURA 30. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA BIOMASA DE C. FIBROSA.INICIO DE NORTES (IN),

FINALES DE NORTES (FN). ................................................................................................................ 56

FIGURA 31. VARIACIÓN TEMPORAL DE LA ABUNDANCIA DE C. FIBROSA.

FINALES DE LLUVIAS (FLL), INICIO DE NORTES (IN), FINALES DE NORTES (FN). ..................................... 57

FIGURA 32. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA ABUNDANCIA DE C. FIBROSA.

INICIO DE NORTES (IN), FINALES DE NORTES (FN). .............................................................................. 57

FIGURA 33. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA COBERTURA DE C. FIBROSA.

INICIO DE NORTES (IN), FINALES DE NORTES (FN). ............................................................................. 58

FIGURA 34. VARIACIÓN TEMPORAL DE LA BIOMASA DE R. MARITIMA.

FINALES DE LLUVIAS (FLL), INICIO DE NORTES (IN), FINALES DE NORTES (FN). ..................................... 59

FIGURA 35. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA BIOMASA DE R. MARITIMA.

INICIO DE NORTES (IN), FINALES DE NORTES (FN). .............................................................................. 59

FIGURA 36. VARIACIÓN TEMPORAL DE LA ABUNDANCIA DE R. MARITIMA.

FINALES DE LLUVIAS (FLL), INICIO DE NORTES (IN), FINALES DE NORTES (FN). ..................................... 60

FIGURA 37. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA ABUNDANCIA DE R. MARITIMA.

INICIO DE NORTES (IN), FINALES DE NORTES (FN). .............................................................................. 60

FIGURA 38. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA BIOMASA DE R. MARITIMA.

INICIO DE NORTES (IN), FINALES DE NORTES (FN). .............................................................................. 61

Page 9: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 9

PRESENTACIÓN

A nivel internacional los humedales de Yucatán se reconocen como áreasimportantes para la reproducción, anidación y alimentación de fauna silvestre.Con el fin de contribuir a su protección a través de su propio aprovechamiento,el Gobierno del Estado, establece en el Programa Estatal de Medio Ambiente enconcordancia con el Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007, el Programa de Especiesy Hábitat Prioritarios de Aves Acuáticas Migratorias. Los mecanismos para laconservación de especies en peligro de extinción, amenazadas, sujetas a protecciónespecial y de interés económico, necesariamente tienen que incluir esquemastambién dirigidos al manejo de los hábitat en donde se distribuyen, así comoconsolidar los instrumentos legales vigentes como las Unidades de Manejo parala Conservación de la Vida Silvestre (UMA).

En México, para 2004 se tenían registradas más de 5,000 UMA ocupandouna superficie de un poco más de 23 millones de hectáreas y se tenían registradas65 dentro de 22 áreas naturales protegidas, abarcando estas últimas una superficiede 2 millones 457 mil 841 hectáreas. En Yucatán existen registradas, ante laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 121 Unidades de Manejopara la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), de las cuales 33 son extensivasque abarcan una superficie aproximada de 250 mil hectáreas. Aún siendo unaatribución federal, el Gobierno del Estado no sólo ha promovido el establecimientode UMA y su adecuada operación, sino que hizo suya la responsabilidad legal ytécnica del aprovechamiento de aves acuáticas migratorias, a través de la UMAdenominada “Reserva Estatal El Palmar y su Extensión” (DGVS-CR-EX 01124-YUC), que desde el 2001 es operada de forma continua mediante la ejecuciónde un programa de manejo, que regula el aprovechamiento como una estrategiapara la conservación de hábitat prioritarios incluso de otras especies en peligrode extinción (por ejemplo flamenco, cocodrilo, jaguar, mono araña, entre muchasotras). Dicha UMA incluye una superficie de 97 mil 237 hectáreas, nueve municipiosy tres áreas de exclusión dentro del polígono.

La Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán con el finde informar a la sociedad, ha elaborado el presente documento en el cual se dana conocer parte de los resultados relativos al Programa de Especies y HábitatPrioritarios de Aves Acuáticas Migratorias, así como al manejo de la UMA de laReserva Estatal El Palmar y su Extensión (www.ecologia.yucatan.gob.mx). Estelibro presenta acciones que enmarcan el aprovechamiento de estas especies yla protección de sus hábitat, así como información valiosa de los monitoreos quepermite comparar datos entre las temporadas comprendidas en el período 2001-2007.

Page 10: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias10

Se espera que a largo plazo se logren series de datos de muchos años demedición. Y para ello es necesario incrementar la participación de la sociedad ycrear mayor conciencia en la protección de la fauna silvestre y los humedales deYucatán.

Page 11: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 11

1

INTRODUCCIÓN

La Península de Yucatán cuenta con aproximadamente 8,000 km² dehumedales en una banda de casi 550 km, siendo uno de los humedales másextensos del hemisferio occidental. De estos humedales, una porción se encuentraen el estado de Yucatán, los cuales abarcan una extensión de 378 km, representando3.8% del litoral mexicano conformado por ecosistemas de manglares, duna costeraasociada a esteros y lagunas costeras.

El Estado de Yucatán cuenta con cuatro Áreas Naturales Protegidas conimportantes extensiones de humedales costeros: la Reserva de la Biosfera RíaLagartos y la Reserva de la Biosfera Ría Celestún de administración Federal, ylas Reservas Estatales de Dzilam y El Palmar de competencia Estatal. De éstas,la Reserva Estatal El Palmar con una superficie terrestre de 49,605.39 ha. destacapor ser la única en donde se permite el aprovechamiento regulado de las avesacuáticas migratorias. Fuera de las áreas naturales protegidas costeras del estado,existe un corredor de humedales ubicado entre los puertos de Sisal a Dzilam deBravo en donde históricamente se ha realizado la actividad cinegética, siendolos sectores más importantes para esta actividad los humedales de Uaymitún ylos localizados al noroeste de Sisal, conocidos como Carbonera (Diario Oficialdel Gobierno del Estado de Yucatán, 2005).

El aprovechamiento de aves acúaticas migratorias inició a mediados delsiglo pasado principalmente en las comunidades de Sisal, Municipio de Hunucmá,y en el puerto de Celestún, del cual se carece de datos históricos delaprovechamiento. Aun y cuando los humedales del estado de Yucatán son degran importancia ecológica y con un potencial cinegético que podría dejar unaderrama económica importante para las comunidades costeras, se cuenta conescasa información para procurar una estrategia de manejo y conservación máseficiente.

Históricamente los humedales han sido alterados por la construcción decarreteras y caminos costeros, por la intrusión de agua salada proveniente delmar hacia la ciénaga por medio de bocas abiertas a través de la duna costera,por la construcción de puertos de abrigo, por efectos de huracanes recientes ypor la habilitación de puentes que unen al mar con el humedal.

Page 12: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias12

El hábitat de las aves acuáticas migratorias en el estado de Yucatán estáconformado principalmente por lagunas costeras localmente conocidas comorías y ciénagas en las cuales se presentan las diferentes comunidades de manglar.Los procesos de aporte de agua dulce y salada, aunado a los rangos de marea,la suave pendiente de la extensa plataforma continental, así como a los vientoscasi unidireccionales que acompañan a los “Nortes”, favorecen la inundación deestos sistemas durante el otoño y el invierno con aguas salobres que propicianel crecimiento de pasto mulato (Chara fibrosa) y pasto bayal (Ruppia maritima),ambas alimento fundamental para las aves acuáticas que llegan a la zona du-rante el invierno boreal (Alonzo, 1999).

LAS AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL

Y ESTATAL.

Uno de los esfuerzos más ambiciosos para la conservación de un grupode especies y hábitat inició en 1986, cuando los Estado Unidos de Norteaméricay Canadá firmaron el Plan de Manejo de Aves Acuáticas de Norteamérica (PMAAN),haciendo énfasis en la importancia de contar con el desarrollo de esfuerzosconjuntos para conservar hábitat de importancia para las aves acuáticas y enmejorar el conocimiento científico sobre las poblaciones y sus interacciones conel ambiente (PMAAN, 1998).

En 1994 este Plan fue actualizado y se convirtió en un esfuerzo a nivelcontinental cuando México se unió a Canadá y los Estados Unidos como paíssignatario. Esta ampliación de la visión del plan establece tres visiones de direcciónestratégica para mejorar la protección de las aves acuáticas a futuro: 1) Fortalecerlos fundamentos biológicos, 2) Transitar hacia un enfoque para la conservacióna nivel de paisajes y ecosistemas, y 3) Ampliar y fortalecer los esquemas deasociación y participación pública (PMAAN, 1998).

México ha contribuido con este Plan en la actualización y mejoramientodel régimen jurídico, relacionado con la conservación y aprovechamiento sustentablede la vida silvestre, a través de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), queestablece en sus artículos 82 al 91, la regulación del aprovechamiento extractivode la fauna silvestre por medio de las Unidades para la Conservación de la VidaSilvestre (UMAS) (LGVS, 2002).

El 30 de septiembre de 2000 se constituyo legalmente el Subcomité Técnicopara la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticasy su Hábitat en México, en los términos que establece su reglamento; se considerala participación proporcional de los sectores de gobierno estatal y federal, elacadémico, científico, ONG y productores.

En el año 2006 se presentó el Proyecto de Conservación, Manejo yAprovechamiento de Aves Acuáticas y su Hábitat en México, documento lider enla materia (Semarnat, 2006).

Page 13: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 13

Por su parte, el Gobierno del Estado de Yucatán estableció que su PlanEstatal de Desarrollo 2001-2007 “Es el instrumento rector de la planeación quecoordina y armoniza las acciones de gobierno en el mediano plazo, define retos,objetivos, políticas y estrategias para alcanzar el desarrollo integral sustentabley equitativo de la entidad” (Gobierno del Estado de Yucatán, 2004).

Así mismo, el Programa Estatal de Medio Ambiente 2001-2007 estableceque “La política ambiental es entendida como un conjunto de medidas para mantenerlas condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas yhábitat naturales con un compromiso de desarrollo sustentable para lograr laarmonía de los seres humanos y con la naturaleza”.

Uno de los proyectos comprendidos en este programa es el de Hábitat yEspecies Prioritarias: Aves acuáticas migratorias y humedales costeros, cuyoobjetivo es “Lograr el aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas migratoriaspara la conservación y manejo de las poblaciones silvestres y del hábitat naturalen los humedales costeros de Yucatán“ (Gobierno del Estado de Yucatán, 2004a).

LOS HUMEDALES

Para las aves acuáticas migratorias, los humedales son eslabones ineludiblesen una vasta red de sitios de descenso e invernación. Durante millones de años,muchas especies han realizado migraciones anuales entre los hemisferios nortey sur. Algunas de estas aves dependen, al menos estacionalmente, de los ambientesacuáticos y zonas adyacentes para su alimentación y descanso, dicha dependenciaes crítica para la recuperación fisiológica, necesaria para desplazamientosgeográficos de tal magnitud.

Una de las primeras definiciones formales del término humedal, fue hechaen 1956 por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWSpor sus siglas en inglés), en una publicación que es referida como Circular 39(Shaw y Fredine, 1956) en donde se define de la siguiente manera: “El términohumedal se refiere a las tierras bajas cubiertas por aguas someras y algunasveces temporales o intermitentes. Son nombrados de diferentes maneras como:pantanos, marismas, ciénaga, fangal, turbera, estero, etc. Se incluyen en la definiciónlos lagos y las lagunas someras usualmente con vegetación emergente comocaracterística distintiva, pero no así las aguas permanentes de arroyos, presasy aguas profundas de los lagos”.

Los humedales y los hábitat asociados a ellos, son parte de entorno ambientalbiológicamente más diversos y altamente productivos del mundo. Las aves acuáticasdependen de los humedales, los cuales proporcionan el agua necesaria parasustentar la vegetación natural, peces y fauna silvestre. Asimismo, los humedalesdesempeñan una función en la purificación de los suministros de agua y retenciónde sedimentos tóxicos, por lo que son considerados verdaderos riñones delplaneta debido a su función como filtro de nutrientes y otros contaminantes;evitan la erosión del suelo y moderan los impactos de las inundaciones y la

Page 14: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias14

sequía, recargan el acuífero y estabilizan los sedimentos, evitando la erosión dela zona costera (Tavarat y Demay, 1997).

La Convención sobre los Humedales, aprobada en 1971, conocidageneralmente como Convención Ramsar, fue el primero de los modernos tratadosinter-gubernamentales mundiales sobre conservación y uso racional de los recursosnaturales. La misión de la Convención Ramsar es “La conservación y el usoracional de los humedales, a través de la acción a nivel nacional y mediante lacooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenibleen todo el mundo”.

Hoy 154 países han adoptado la Convención Ramsar, la cual define comoHumedales: “Extensiones de marismas, pantanos o turberas cubiertas de agua,sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadaso corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua ma-rina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

Además, la Convención (primer párrafo del artículo 2), estipula que loshumedales:“Podrán comprender zonas ribereñas o costeras adyacentes, así comolas islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seismetros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”.

De forma general se pueden identificar cinco grandes sistemas de humedales:

1. Estuarios: Es decir, donde los ríos desembocan en el mar y el agua alcanzauna salinidad equivalente a la media del agua dulce y salada (por ejemplo,deltas, bancos fangosos y marismas);

2. Marinos: Los que no resultan afectados por los caudales fluviales (por ejemplo,litorales y arrecifes de coral);

3. Fluviales: Las tierras anegadas periódicamente como resultado deldesbordamiento de los ríos (por ejemplo, llanuras de inundación, bosquesanegados y lagos de meandro);

4. Palustres: Los que contienen aguas relativamente permanentes (por ejemplo,pantanos de papiro, marismas y ciénagas); y

5. Lacustres: Zonas cubiertas de aguas permanentes caracterizadas por unabaja circulación (lagunas, lagos glaciales y lagos de cráteres de volcanes).

Algunos humedales juegan un importante papel en la retención del CO2.

Las masas de vegetación palustre, y especialmente los depósitos orgánicos,supone una parte importante del carbono fijado como materia orgánica. Endeterminadas condiciones de los humedales, los nutrientes, especialmente nitrógenoy fósforo, son retenidos por las plantas y los sedimentos de los humedales,mejorando la calidad del agua y evitando la eutrofización (Blanco et al., 2002).

La vegetación sumergida en los humedales atrae aves acuáticas, peces, yotros organismos para alimentarse y reproducirse. Las macrofitas Ruppia mar-

Page 15: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 15

itima y Chara fibrosa son unas de las comunidades más importantes como alimentopara las aves acuáticas que crecen en estos ecosistemas (Kantrud,1991).

La especie de C. fibrosa es una macroalga marina que pertenece a ladivisión Charophyta, un grupo pequeño pero único de hidrofitas no vascularesque presentan una distribución mundial. La especie de R. maritima es unangiosperma conocida como un pasto marino, pertenece a la familia de lasRupiaceae, aunque no es un pasto verdadero, es un genero que vive totalmentesumergido, incluso toleran salinidades superiores a las del mar. Estas plantasforman extensas praderas en aguas someras, especialmente en las zonas tropicales.(Tarver et al., 1986).

A pesar de las funciones valores y beneficios que generan para el hombrey que en los últimos años se les ha otorgado y reconocido, los humedales seencuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo por diversas causas,la mayoría relacionada con actividades de tipo antropogénico (Carrera y De laFuente, 2003).

Los esfuerzos para la conservación de los humedales a se ven reflejadosen los convenios internacionales suscritos por México en 1986, como es el casode la Convensión Ramsar, en el cual se cataloga a los humedales como esencialespara la salud, bienestar y seguridad de las personas que viven en o cerca deellos.

En la actualidad, en México existen 67 Sitios Ramsar que incluyen unasuperficie de 5 millones 317 mil 857 hectáreas. Estos sitios poseen un promediode más de 1.6 millones de aves acuáticas de 11 especies y representan 9 regionesgeográficas de México. Uno de los sitios más importante considerando estoscriterios es Ensenada Pabellones en Sinaloa, el cual es el sitio de invernaciónde Anas acuta en América de Norte con más de 1.5 millones de individuos. Esconveniente mencionar que existe una subrepresentación de estos sitios en México,pese a su condición de país megadiverso (Pérez-Arteaga et al., 2002).

El análisis de datos sobre la distribución de las aves acuáticas durante tresdécadas anteriores logró la identificación de 28 áreas prioritarias que alberganal 84% de las aves acuáticas migratorias durante el periodo invernal. Estas sieteáreas se distribuyen en la ruta migratoria del Golfo, 14 en la ruta migratoria delPacífico y siete en la ruta migratoria del centro. De estas 28 áreas, 21 coincidencon áreas costeras que se caracterizan por ser grandes extensiones de terrenos,con humedales estacionales intermitentes dependientes de la lluvias para suabastecimiento de agua (Carrera y de la Fuente, 2003).

Un análisis acerca de los humedales como sitios para la conservación delas aves acuáticas de México, utilizando conteos de medio invierno de 1991hasta el año 2000, encontró 31 sitios prioritarios, de los cuales 18 están localizadosen tierras altas continentales del centro y norte, seis se localizan en la región delGolfo de México y siete en las costas altas del Pacífico. Algunas de estas áreas

Page 16: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias16

ya contaban con otras categorías de conservación como Sitios Ramsar, Reservasde la Biosfera y AICAS. Estos sitios identificados contienen más del 70% deltotal de de los conteos de medio invierno de aves acuáticas durante el períodoanalizado. Los sitios señalados también resultaron particularmente importantescomo sitios de invernación para las especies como Anthya americana, Anas crecca,A. clypeata, A. discor, entre otros (Pérez-Arteaga et al., 2005).

La Península de Yucatán cuenta con un grupo de áreas naturales protegidas(ANP) catalogadas como Sitios Ramsar, de hecho en el Estado de Yucatán laReserva de la Biosfera de Ría lagartos, Reserva Estatal de Dzilam, la ReservaEstatal El Palmar y la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, así como el ParqueEstatal Lagunas de Yalahau (en el interior del estado) son humedales de importanciainternacional.

Page 17: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 17

2

AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS

A principios del siglo pasado el manejo de las aves acuáticas migratoriasen el continente americano fue primeramente llevado a cabo debido a regulacionesde aprovechamientp. La información del estado de cada especie obtenida cadaaño sirvió como base en las necesidades de las ordenaciones de aprovechamiento.Biólogos de los servicios de vida silvestre de Estados Unidos y Canadá, realizaronmuestreos anuales para obtener ésta información básica. Sin embargo, elDepartamento de Caza del Gobierno Mexicano no estaba interesado en losmuestreos y en la caza de aves acuáticas, sino en otras actividades. Las avesacuáticas, especialmente patos, invernan o migran a través de México en grandesgrupos, por lo que era necesario incluir a México en los monitoreos de invierno.En 1947 se lleva a cabo el primer conteo aéreo en zonas costeras en México(Saunder y Saunders, 1981).

De las 10 especies de Anátidos más abundantes en Norteamérica, los patosBoludos (Anthya affinis y A. marila) y el pato golondrino (Anas acuta) presentandisminuciones poblacionales de consideración, ya que se encuentran en un 25 y33% respectivamente por debajo del promedio histórico poblacional calculadosde 1994 a 2003. De estos datos, se observa que la cerceta de alas azules (A.discors) no presenta tendencias de aumento en sus poblaciones con respecto ala población invernante (PMAAN, 2004).

Un análisis de las tendencias poblacionales de 24 especies de aves acuáticas(20 especies de patos y 4 de gansos) a través de monitoreos aéreos de inviernoen México desde el año de 1961 al 2000, no muestran cambios significativos enun periodo de 40 años, pero la mayoría de patos en general, muestran significativadeclinación anual del 4% a partir de 1981 (Pérez-Arteaga y Gaston, 2004).

De acuerdo al análisis de los conteos de medio invierno de las décadas60´s, 70´s y 80´s, la población total de aves acuáticas de Norteamérica, solamentede patos invernantes en México representó el 10.4%, 13.3% y 16.6%respectivamente, en donde las áreas de invernación fueron las importantes paraciertas especies, tal es el caso de las cercetas alas azules que incrementó sudistribución en México pasando del 50% en los 60´s al 87% en la década de los80´s, mostrando una preferencia significativa por los hábitat de México (Carreray de la Fuente, 2003).

Page 18: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias18

De acuerdo con los censos de invierno realizados en los humedales deYucatán por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos en elperíodo 1975-2000, las especies de aves acuáticas de interés cinegético másabundantes en la región de la península, son: Anas strepera, A. americana, A.discors, A. clypeata, A. acuta, Anthya. Affinis, A. marila, A. collaris y Fullicaamericana. De estas la gallinola (Rallidae, Fulica americana) es la más abundantecon un promedio de 120,981 individuos, seguida de la cerceta de alas azulescon un promedio de 88,644 individuos (33 %). Considerando únicamente losAnátidos, la cerceta de alas azules conforma el 62% de esas especies invernantesen Yucatán. (Alonzo, 1999).

El Boludo (Anthya affinis) es la segunda especie de Anátido importante enel estado de Yucatán, con un porcentaje del 14% (Alonzo, 1999). Con base enlos mismos censos, el mayor registro fue en 1979 con un total de 547,485 individuos.Sin embargo, es significativo señalar que estos conteos aéreos no son una referenciasuficiente para determinar las abundancias temporales en la región y se requiereun mayor esfuerzo de muestreo para contar con datos más exactos.

APROVECHAMIENTO DE SUBSISTENCIA Y CINEGÉTICO DE AVES ACUÁTICAS

La fauna silvestre ha tenido un papel relevante en la cultura y en la economíadel pueblo mexicano, de acuerdo a los usos y valores asignados con los siguientesfactores: transcurso del tiempo, de acuerdo al lugar, el grupo étnico que losutilice y según las modas cambiantes de la sociedad. La fauna silvestre ha sidoutilizada de diferentes formas y maneras; una de estas actividades deaprovechamiento es la cacería en sus diversas localidades o tipos: la cacería desubsistencia, que sirve para alimentarse y vestirse, la deportiva o cinegética quese practica con fines de recreación; la caza que se utiliza como control de plagaso bien la cacería ritual practicada todavía en algunos pueblos y asociada siemprea creencias populares (Contreras et al., 2001).

El aprovechamiento de los animales silvestres por los humanos es temaque se ha debatido en niveles éticos y pragmáticos. Muchos autores coincidenque si la vida silvestre deja de tener algún uso ó aplicación, entonces careceráde valor para el hombre, por lo que puede ser destruida. El debate pragmáticoversa sobre si el uso de la vida silvestre estimula o perjudica su conservación;usos como la caza de subsistencia o las explotaciones comerciales, la caceríadeportiva, son compatibles con la conservación, o si se puede administrar y controlaradecuadamente (Robinson y Redford, 1997).

Tradicionalmente se ha aceptado una clasificación de los recursos biológicosde acuerdo a los beneficios que aportan a la sociedad. La valoración económicade la fauna silvestre en México es un tema reciente. Algunos estudios presentanuna clasificación de los valores de los vertebrados silvestres y sus valores deuso: 56% de las familias de vertebrados silvestres tienen algún uso reconocido.Las aves son muy importantes: representan el 44.5% del total de las familias de

Page 19: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 19

vertebrados y el 42.3% del total de familias en uso; en general, se considera queexiste un bajo número de especies reguladas para su explotación (Pérez-Gil etal., 1996).

La aves acuáticas son aprovechadas por deporte, como herramienta parasu manejo o control y en muchos casos como fuente de proteína esencial enzonas donde no existe otras alternativas para la alimentación a través de la cazade subsistencia (Blanco et al., 2002).

El aprovechamiento de subsistencia de aves acuáticas que llevan a caboen la región de las Pampas Argentinas, en zonas marginales de Mar Chiquita yMaipú, declaró a través de encuestas aplicadas a comuneros que un 84% (n=65)utiliza aves acuáticas y/o sus huevos para su alimentación, el 31% dijo cazartodo el año; el consumo de aves en orden importancia fue para los patos con59.9% (Anatidae) y la chajá (Chauna torcuata ) con el 39.1 % (Baigún, 2002).

En Venezuela, los patos silbadores (Dendrosygna spp) son una plaga quedebe ser controlada para minimizar los daños a los arrozales, aunque tambiénson un recurso importante de caza deportiva y de subsistencia. Se calculó queen 1982 se cazaron alrededor de 131,000 patos silbadores, el ingreso a loshabitantes por cacería en este mismo año alcanzo casi los 350,000 dólares(Dallmeier, 1997).

En la Reserva Estatal El Palmar, Hernández y Vargas (1976) estimaronque en la temporada de cacería 1973-74 el aprovechamiento de 18,117 patospor 871 cazadores; para siguiente temporada, 1974-75, el aprovechamiento fuede 7,359 patos cobrados por 481 cazadores registrados. Durante la temporada1990–91, el Estado de Yucatán ocupó el quinto lugar con respecto a la caceríade patos con una cosecha de 5,629 aves cazadas en la misma reserva, de lascuales el 89 % de las especies corresponden a cercetas de alas azules (Krameret al., 1995). Datos del informe de actividades cinegéticas de la “Reserva EstatalEl Palmar” de la temporada 2000–2001, reportan un aprovechamiento de 32,813ejemplares por 198 cazadores (Paní, 2001).

La derrama económica que genera el aprovechamiento cinegético esrealmente sorprendente. En países desarrollados como Estados Unidos, Canadáy España el conocimiento de los impactos económicos de las actividadesrelacionadas con la flora y fauna juegan un papel importante para su manejo ypara la asignación eficiente de recursos. Datos de la “Internacional Associationof Fish and Wildlife Agency” (IAFWA) indican que más de 13 millones denorteamericanos practican algún tipo de caza, lo que generó, en 2001, una derramaeconómica, de más de 24 billones de dólares por gastos de viaje, venta de equipos,rentas, alimentos, hospedaje, licencias de caza, etc. La caza de venados y la deaves acuáticas migratorias generaron en conjunto más de 13 billones de dólaresen ingresos y generó más de medio millón de empleos directos (IAFWA, 2002).

Page 20: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias20

En México durante la temporada cinegética 1999-2000 se expidieron 51,347permisos para caza deportiva que generaron ingresos por más de 14.6 millonesde pesos. Se emitió un total de 26,117 permisos para la caza de aves, 17 591para mamíferos y 7,639 cintillos de cobro (especies de caza mayor). Los estadosque expidieron el mayor número de permisos de aves fueron Jalisco, 4,236;Baja California, 3,985; Sonora, 3,736 y Nuevo León con 757 (Semarnat, 2002).

Un estudio de la región norte del país que incluyen los Estados de BajaCalifornia, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, encontró que la caceríadeportiva genera un impacto económico anual en el producto de 2,900 millonesde pesos, los cuales pueden ser separados en 1,200 millones de producto directo,176 millones de producto indirecto y 1,500 millones de producto inducido. Enrelación al ingreso se genera un total de 666 millones de pesos, el cual puedeser separado en $526 millones de ingreso directo, 19 millones de ingreso indirectoy 121 millones de ingreso inducido (Guajardo y Martínez, 2004).

Page 21: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 21

3

DESCRIPCIÓN DE LA UMA Y SU EXTENSIÓN

La UMA El Palmar cuenta con una superficie autorizada de 49,605.39 ha.,clave de registro de la Semarnat DGVS-CR-EX–01124-YUC. La extensión delPredio de Propiedad Federal cuenta con una extensión de 47,060.41 ha, clavede registro ZF-DGVS-0002-YUC. El área de ciénagas de la Reserva Estatal ElPalmar se ubica en la parte posterior de la barra arenosa paralela a la línea decosta, formando una franja de dos a seis kilómetros de ancho y un área aproximadade 21,321 ha que es donde se realiza la actividad cinegética. Se localiza en elEstado de Yucatán entre las coordenadas 90°00’00’’ y 90°22’30’’ longitud Oestey 20°55’00’’ y 21°11’00’’ latitud Norte, colindando al Oeste con la Reserva de laBiosfera Ría Celestún y al Este con el Puerto de Sisal (Figura 1).

Esta Reserva junto con las Reservas de la Biosfera Ría Celestún y LosPetenes, Campeche, forma un corredor costero de humedales de importanciainternacional, ya que en noviembre de 2003, la Reserva Estatal El Palmar fuedecretada sitio Ramsar número 1,328.

Las ciénagas de El Palmar son un sistema palustre relativamente plano,donde pequeñas variaciones topográficas marcan diferencias en el nivel de lacolumna de agua (Trejo, 1993). Los suelos son impermeables debido a una capade calcita que precipita (caliche) e impide el drenaje confinando el acuífero, siendolas zonas de fractura de este caliche donde se forman los manantiales costeros(Perry et al., 1989).

La extensión de zona federal esta constituidos por los municipios costerosde Progreso de Castro, Ixil, Telchac Puerto, Yobaín, Sinanché, Dzemul y Dzidzantún.Los cuales están también conformados por humedales costeros con característicassimilares a las de El Palmar (Anexo 4).

El sistema hidrológico de la ciénaga está constituido por los aportes de losmanantiales de agua dulce subterránea y por las mareas en pleamares máximosen zonas donde la barra costera es más delgada. Otras fuentes que contribuyena este sistema son la lluvia y las escorrentías superficiales provenientes de laselva baja inundable.

Page 22: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias22

La cantidad de agua acumulada en la ciénaga no es suficiente por lo quese establecen ambientes hipersalinos en la temporada de sequía. La inundaciónde estas zonas coincide con la época de “Nortes” en los meses de octubre amarzo. Los flujos de agua dominantes son perpendiculares (marea), verticales(por manantiales en su interior) y paralelos de movimiento lento(Batllori et al., 1991).

La vegetación del área de estudio es un manglar de cuenca con lagunassomeras que son cubiertas por macrófitos como Chara fibrosa y Ruppia mari-tima. Estudios preliminares de la estructura del manglar al sur de la ReservaEstatal El Palmar indicaron, una densidad de 97.28 individuos/0.1 ha, con unárea basal total de 2.17 m²/0.1 ha, siendo la especie dominante Avicennia germinans(DUMAC, 1997).

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

CLIMA.

El Palmar se encuentra en una zona de transición climática correspondienteal subtipo BSi(h‘)W, cálido-seco con un régimen de lluvias de verano y unaprecipitación invernal entre el 5% y 10%. Dentro de la península, este subtipoclimático es único de la región, lo que le confiere características distintivas conrespecto a la mayor parte de la franja costera de Yucatán. Se distinguen bientres épocas; la de nortes (noviembre a febrero), la época de secas (marzo ajunio) y la época de lluvias (julio a octubre) (SECOL, 2003).

TOPOGRAFÍA Y SUELOS

La franja costera de la Península se distingue por la ausencia casi total dedeclives y contrastes topográficos con una pendiente costera suave; el perfilcostero también es muy suave, salvo por ligeras ondulaciones que resultan de laformación de pequeñas dunas costeras sobre la barra arenosa (Duch, 1988).

Todos los suelos que se encuentran dentro de la Reserva Estatal El Pal-mar pertenecen al orden Azonal, lo que significa que el desarrollo de su perfil esincipiente y que están sujetos a un movimiento continuo de material por la acciónde vientos, flujo laminar de agua pluvial e inundación por mareas.

FLORA

SEIBADAL

Está constituido por fanerógamas marinas (pastos marinos), de granimportancia ecológica y florística. Su componente más abundante y dominantede aguas poco profundas es Thalasia testudinum, en algunos casos en asociacióncon Halodule beaudettei y Syringodium filiforme, y otras microalgas arraigadasal lecho marino (Lot-Helguera, 1971). Esta comunidad se encuentra cubriendola periferia submarina de poca profundidad (1 a 4 m) (Flores, 1983).

Page 23: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 23

Figura 1. Localización de la Reserva Estatal El Palmar, Yucatán, México.

Page 24: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias24

DUNA COSTERA

La vegetación de duna costera se distribuye en zona de pioneras y zonade matorrales, cada una de las cuales se caracteriza por la presencia de especiesque indican diferentes grados de salinidad y estabilidad del sustrato (Espejel yRodríguez, 1981; Espejel, 1982; Espejel, 1983).

La zona de pioneras corresponde a la vegetación que se encuentra en lasplayas, se desarrolla en la arena, con escasas partículas de arcilla. Son especiesherbáceas y matorrales, tolerantes a medios de extrema salinidad, viento muyfuerte y la acción de las mareas altas. Las especies comunes son el ts’aykan(Sesuvium portulacastrum), ts’aypek (Suaeda linearis), hawayche’ (Ageratumlittoralis), kabal chunuup (Portulacca oleracea), ch’ili’xtux (Lycium carolinianum),chaknuk (Tribulus cistoides), riñonina (Ipomoea pes-caprae), Canavalia rosea,Euphorbia buxifolia, Cakile lanceolata, Atriplex canescens, Sporobolus virginicus,Distichlis spicata y Ambrosia hispida (Chan et al., 2002).

MANGLAR

Asociaciones de vegetación arbórea que viven en aguas salobres y sali-nas. Cubre grandes extensiones de terreno, especialmente en torno a las ciénagasy a veces directamente frente al mar (Flores y Espejel, 1994). En la reservaocupa casi el 50% de su territorio y abarcan una ancha franja (de dos a seiskilómetros de ancho) a lo largo de la costa. Este es el tipo de vegetación mejorconservado y representado en la Reserva. Sus componentes típicos son el manglerojo (Rizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco(Laguncularia racemosa), y con menor abundancia, el botoncillo (Conocarpuserectus), incluyendo a la subespecie (Conocarpus erectus erectus), en él sedesarrollan dos tipos: Manglar de Cuenca y Manglar Chaparro.

VEGETACIÓN INUNDABLE (PASTIZAL INUNDABLE)

Este tipo de vegetación ocupa grandes extensiones de terreno al interiorde la ciénaga y es comúnmente llamado sabana, se caracteriza por la presenciadominante de pastos (gramíneas y ciperáceas), que se conjugan con la presenciade algunos individuos dispersos de especies arbóreas. Se presenta en sitios consuelos profundos, arcillosos, que se inundan en la época de lluvia. Las especiesmás comunes son Cladium jamaicensis, Phragmites australis, Eleocharis cellulosa,Eleocharis caribaea, Rhynchospora cephalotes, Rhynchospora colorata, Scleriabracteata, Paspalum fasciculatum, Cyperus rotundus, Hymenochallis littoralis.Las únicas especies arbóreas presentes son el nance agrio (Byrsonima bucidaefolia)y la jicara (Crescentia cujete). También se presentan algunos individuos de lapalma tasiste (Acoelorrhaphe wrightii).

PETENES

Los petenes se describen como islas circulares en las que diferentesasociaciones vegetales se distribuyen en círculos concéntricos. Estas islas devegetación arbórea emergen en una matriz de vegetación baja inundable,

Page 25: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 25

comunidades vegetales con características particulares, factores que las originarony que han determinado su desarrollo y evolución en el tiempo (Trejo, 1993).

El dosel mide entre 15 y 18 m y algunos árboles alcanzan hasta 20 m dealto. Las especies con mayor frecuencia son el chicozapote (Manilkara achras),mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa),matapalo (Ficus tecolutensis), primavera o roble de sabana (Tabebuia rosea),sabal (Sabal sp.) y nebular (Nymphaea ampla). Bajo el dosel puede encontrarseun estrato de pequeños árboles de hasta 2 m de altura, dominado por Acrostichumdaneifolium, canacoite (Bravaisia berlanderiana) y el tulipancillo (Malvaviscusarboreus).

SABANA INUNDABLE

Esta comunidad depende de agua dulce, presenta condiciones de salinidadmuy bajas favorecido por la presencia superficial del manto freático o el afloramientode agua dulce a través de los cenotes. El nivel de agua fluctúa desde unospocos centímetros hasta incluso un metro o más durante la época de lluvias, sonfrecuente alrededor de los petenes, donde llega a formar una franja concéntricade 20 a 30 m de ancho

La altura de los individuos varía entre 0.6 y 2.50 m. Se le conoce tambiéncomo tular por la presencia dominante del tule (Typha domingensis), que sepresenta en una asociación con algunas especies de ciperáceas como Eleochariscellulosa, Eleocharis caribaea, Rhynchospora cephalotes, Rhynchospora colorata,Scleria bracteata y algunas especies de gramíneas.

SELVA BAJA INUNDABLE

Se localiza en sitios sujetos a períodos alternos de inundación y sequía;forma parte del mosaico de vegetación en el que interviene el manglar, la sabana,y la selva baja caducifolia. Entre las especies frecuentes están el chicozapote(Manilkara achras), ramón (Brosimum alicastrum), el akists (Thevetia gaumeri),flor de mayo silvestre (Plumeria obtusa) y la jícara (Crescentia cujete). Otrasespecies presentes son el chit (Thrinax radiata) y el julub (Bravaisia berlandieriana).En los zonas donde se acumula agua dulce se encuentran especies de plantasacuáticas como: Rupia maritíma y algunos manchones de Typha domingensis.La altura de esta vegetación varia entre 5 y 7 m de alto; el estrato arbustivoalcanza hasta 2 m de altura.

FAUNA

Basado en listados de las Reservas de Celestún (García y Vigilante, sinaño) y Ría Lagartos (García y Correa, sin año), así como en los mapas de distribuciónde Howell y Webb (1995) se mencionan un total de 334 especies de aves parala zona, de las cuales 203 especies (60.7 %) son migratorias y 118 (35%) residentes.Del total de especies 2.9 % son usadas en las actividades de cacería cinegéticay 7.8 % (26 especies) son extraídas para mascotas. En cuanto a las especies

Page 26: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias26

Fig

ura

2.-

Cla

sific

aci

ón

de

lo

s h

um

ed

ale

s y

tipo

s d

e v

eg

eta

ció

n d

e l

a R

ese

rva

El

Pa

lma

r.

registradas para la Reserva Estatal El Palmar en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2001, 26 especies están en la categoría de protección especial, 10 especiesestán en la categoría de amenazada y una en peligro (Chablé-Santos, 2006)(Anexo 5).

Page 27: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 27

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Lograr el aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas migratoriaspara la conservación y manejo de las poblaciones silvestres y del hábitat naturalen los humedales costeros de Yucatán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar la temporada de aprovechamiento de las aves acuáticas en loshumedales costeros en la Reserva Estatal El Palmar y su extensión.

2. Estimar la presión de caza de las temporadas de aprovechamiento.

3. Determinar la composición y estructura poblacional de las especies de avesacuáticas aprovechadas.

4. Determinar los índices de abundancia de aves acuáticas de interés cinegético.

5. Verificar a través de la inspección y vigilancia, que los deportistas cinegéticoscumplan con los acuerdos establecidos en la autorización correspondiente.

6. Determinar algunas características del hábitat relacionadas con la presenciay abundancia de la vegetación acuática sumergida.

Page 28: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias28

Page 29: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 29

5

DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES DE

AVES ACUÁTICAS DE INTERÉS CINEGÉTICO

Las aves en México están sujetas a fuertes presiones que ponen en riesgosu existencia, sobre todo con zonas de distribución restringidas. La principalamenaza que enfrenta hoy día es la pérdida de hábitat y la fragmentación delmismo. La presencia de poblaciones de aves saludables y diversas, constituyeun excelente indicador de la salud del ecosistema. Cuando un humedal comienzaa perder sus patos, rascones, chipes y golondrinas, es señal de que ya no constituyeun buen hábitat como cuando tenía agua diáfana en abundancia (Aicas, 1999).

Los patos, gansos y cisnes han migrado a través de los paisajes deNorteamérica en un ritual anual que produce un sentimiento de admiración antelos misteriosos procesos que hacen que millones de aves vuelen año con añode un extremo a otro del continente. El misterio de la migración es complejo porel hecho de que las aves acuáticas dependen de una compleja cadena de hábitatsque traspasan las fronteras internacionales y que están cada vez más amenazados.

El término Aves Acuáticas Migratorias (A.A.M.) se refiere a aquellas avesque requieren de un hábitat acuático o semiacuático para completar alguna partede su ciclo biológico, y que pertenecen a la familia Anatidae. Por lo tanto, eltérmino, incluye a patos, gansos y cisnes. En todo el mundo hay cerca de 145especies de A.A.M. que son agrupadas en 11 tribus y 43 géneros. América delNorte alberga 43 especies de A.A.M. agrupadas en siete tribus y 15 génerosque son reproductores nativos del área. De éstos, aproximadamente 11-12 géneros,correspondientes a siete tribus, invernan en México (www.dumac.org, 2005).

Los humedales de la región Sureste de México son hábitat de cinco especiesde anátidos residentes, de las cuales tres son de percha (Dendrocigna autumnalis,D. bicolor y Cairina moschata) y dos especies conocidas como patos de colatiesa (Oxyura jamaicensis y O. dominica). También invernan en esta regiónaproximadamente 15 especies de patos migratorios considerados como avesde interés cinegético. Las especies de aves acuáticas de interés cinegético en

Page 30: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias30

el Estado de Yucatán están representadas en dos órdenes, Anseriformes (fa-milia Anatidae con tres géneros, correspondientes a tres tribus siendo 11 especieslas más representativas) y Gruiformes con una especie (Familia Rallidae)( www.dumac.org, 2005).

ORDEN ANSERIFORMES, FAMILIA ANATIDAE

TRIBU ANATINI

La tribu Anatini comprende a los llamados patos de superficie (Figura 3),son patos de talla pequeña a mediana que levantan el vuelo casi verticalmente,sin necesidad de desplazarse en la superficie del agua para emprender el vuelo.Pueden ser identificados por su conducta de alimentación que se lleva a cabo anivel del espejo del agua, en el que sumergen tan sólo la parte anterior delcuerpo para tomar alimento. Esta particularidad está ligada con la disposición delas patas localizadas más hacia la parte posterior del cuerpo. Durante sualimentación, normalmente utilizan ambientes con aguas superficiales de no másde 60 cm. de profundidad (DUMAC, 2004; www.dumac.org, 2005).

Figura 3. Características del pato de superficie (Tomado de DUMAC, 2004).

La cerceta de las azules Anas discors (también conocido como en la regióncomo Chichito) (Figura 4), es un pato pequeño, de aproximadamente 35-40 cmde longitud total, el macho es de color pardo, con manchas negras, la cabeza esde color azul-violeta, con la corona negra y una media luna blanca entre el picoy el ojo por ambos lados de la cara. Las cobertoras menores del ala son de colorazul-grisáceo, con el espejo verde brillante bordeado por franjas blancas y negras.Lahembra es de color pardo menos intenso que el color que presenta el macho con

Page 31: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 31

la coloración de las alas igual a las del macho pero menos intensa. La hembradel alas azules se distingue de la canela, por tener el pico más pequeño y conuna tonalidad más oscura. Los jovenes carecen de la coloración blancuzca en labase del pico, por lo que es difícil de diferenciarlos de las hembras (DUMAC,2004).

Figura 4. Cerceta alas azules (Anas discors) (Tomado de DUMAC, 2004).

El pato golondrino (también conocido como Sak’al), Anas acuta (Figura 5),es un pato mediano, con una longitud total de 51 a 69 cm. El cuerpo es más omenos esbelto y el cuello comparativamente largo. Los machos tienen la colalarga y puntiaguda, con las plumas centrales hasta 7 cm más largas que lasrestantes y de color negro.El pecho es de color blanco y dorso gris. La cabezaes obscura, con una línea clara que se origina en la parte delantera del cuello yse dirige hacia arriba y hacia atrás, por los lados de la cabeza. Las hembrastienen una mancha parda en el ala. En los juveniles el plumaje es pardo claromoteado con grisáceo; la mitad trasera del ala es de color pardo y con el bordeclaro (Sánchez et al.,1998; DUMAC, 2004).

Figura 5. Pato golondrino (Anas acuta) (Tomado de DUMAC, 2004).

Page 32: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias32

El pato cuchara, Anas clypeata (Figura 6), es un pato mediano de unalongitud total de 43 a 50 cm. El pico es ligeramente más largo que la cabeza ytiene claramente forma de espátula. Los machos tienen ojos amarillos, cabezanegra con reflejos verdosos (tornasol), pecho blanco cremoso, vientre color castañoy una mancha azul pálido en el ala. Las patas son de color naranja rojizo, la colatiene el extremo blanco y un área ancha obscura en la base. Las hembras tienenuna mancha verde y otra azulada en el ala, la cola es clara y el pico grande. Losjuveniles tienen ojos pardos y plumaje moteado de pardo y claro (con más marcasobscuras en el vientre que las hembras). Las alas presentan un área de colorgrisáceo o azul pálido y las patas son de color naranja menos intenso (Sánchezet al., 1998; DUMAC, 2004).

Figura 6. Pato cuchara (Anas clypeata) (Tomado de DUMAC, 2004).

El pato calvo (también conocido como pato panadero o Poolnunxi), Anasamericana (Figura7), es un pato mediano a grande de 45-58 cm de longitudtotal, el macho es de color canelo, con el vientre de color blanco. La corona dela cabeza es blanca, con una máscara verde que se extiende hasta la parteposterior de la cabeza. El espejo de las alas es color verde brillante, con elparche en blanco muy visible hacia la parte superior del espejo, las hembrastienen el vientre blancuzco y la cabeza grisácea. Ambos sexos tienen el picoceleste, las patas grises y la misma coloración en el espejo de las alas. Losjuveniles y las hembras son difíciles de diferenciar (Dumac, 2004).

Page 33: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 33

Figura 7. Pato panadero, pato calvo o poolnunxi (Anas americana)(Tomado de DUMAC, 2004).

La cerceta de alas verdes, Anas crecca (Figura 8), es un pato pequeño deuna longitud total de 35 a 38 cm. los machos tienen cabeza pardo rojiza (castaño)y la corona de color caoba, con una banda negra ancha con reflejos verdososque encierra al ojo y se dirige hacia atrás; el pico es negruzco. El vientre esblanquecino y los costados tienen una marca blanca vertical a cada lado delpecho (esta marca está ausente en cercetas provenientes de Eurasia o África).Las alas tienen una mancha verde relativamente obscura. Las hembras puedenreconocerse por el cuello más largo que el de las hembras de otras especies.Los juveniles tienen plumaje moteado de pardo claro y obscuro; la coronilla y laceja son de color más obscuro. El pico es grisáceo, a veces con tonos anaranjadospálidos en la base (Sánchez et al., 1998; DUMAC,2004).

Figura 8. Cerceta de alas verdes (Anas crecca) (tomado de DUMAC, 2004).

Page 34: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias34

La cerceta canela es un pato pequeño de entre 38- 48 cm de longitud total(Figura 9), el macho es color canela, con la corona negra, la garganta pardaoscura y ojos de color rojo, cobertoras menores del ala color azul y espejo verdebrillante bordeado por franjas blancas y negras. La hembra es de color pardo,con los colores de las alas y el espejo similar al macho, pero de menor intensidad,además es más pequeña que el macho (DUMAC, 2004).

Figura 9. Cerceta de alas canela (Anas cyanoptera) (Tomado de DUMAC,2004).

El pato pinto, Anas strepera (Figura 10), mide aproximadamente 48-58 cmde longitud total, el macho es de color gris, con el vientre blanco y la regiónposterior del vientre negra y pico gris oscuro. El espejo es blanco con franjanegra en el centro, con mayor predominio del blanco en las hembras. La hembracolor pardo moteado, con el vientre blanco y el pico color naranja amarillento(DUMAC, 2004).

Figura 10. Pato pinto (Anas strepera) (Tomado de DUMAC, 2004).

Page 35: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 35

TRIBU AYTHINI

Los patos bucadores se alimentan sumerigiendo en la totalidad del cuerpoen el agua (Figura 11), buceando hasta 2.5 m de profundidad, lo que se le facilitaal presentar la disposición de las patas hacia la parte media del cuerpo. Dependende desplazarse sobre la superficie del agua para iniciar el vuelo. Los colores delespejo son más opacos que en los patos de superficie. El dedo posterior tieneuna membrana en forma de paleta, la cual no se presenta en los patos de superficie,y que les ayuda a impulsarse al momento de bucear. Presentan dimorfismo sexualy son promiscuos, ponen de 6 a 12 huevos, se alimentan principalmente deplantas, insectos, semillas, macrófitos y pequeños gasterópodos (DUMAC, 2004).

Figura 11. Esquema de las características de los patos buceadores (Tomado dewww.dumac.org, 2005).

El pato boludo menor (también conocido como gato o booxpool), Aythyaaffinis (Figura 12), es un pato mediano de entre 38-48 cm de longitud total, elmacho tiene la cabeza, cuello y pecho de color negro-tornasol, el dorso gris y elvientre y flancos en blanco, el pico es de color azul y ancho, las cobertorasmenores pardas y espejo blanco. La hembra es de color pardo con el vientrecrema, el pico similar al del macho en color y forma, pero con un área blancaentre la base del pico y los ojos, las cobertoras y espejo también similares almacho (DUMAC, 2004).

Page 36: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias36

Figura 12. Pato boludo menor (Aythya affinis) (Tomado de DUMAC, 2004).

El pato boludo mayor Aythya collaris (también llamado pico anillado, patoboludo anillado) (Figura 13), tiene una longitud total de 40-46 cm. El macho tienela cabeza, el cuello, el pecho y el dorso de color negro. El pico es azul con labase blanca y al final d este un anillo bien marcado de color blanco. El vientre yel dorso son de color blanco-grisáceo. Tienen un triángulo blanco entre los flancosy el pecho. Las cobertoras menores son pardas y el espejo de color gris. Lahembra es de color pardo oscuro. Presenta un anillo en la parte final del pico yun anillo blanco alrededor del ojo, lo que la distingue de las hembras del cabezaroja (DUMAC, 2004).

Figura 13. Pato boludo mayor o boludo anillado (Aythya collaris)(Tomado de DUMAC, 2004).

Page 37: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 37

El pato cabeza roja, Aythya americana (Figura 14), mide entre 40-56 cmde longitud total, el macho tiene la cabeza con un color rojo castaño y la frentebien marcada, el pico es de corto de color celeste con un anillo blanco bordeandola punta negra y el ojo amarrillo. El cuerpo es de color negro en el pecho y eldorso, y el vientre es blanco, las cobertoras menores grises y el espejo coloraperlado. La hembra con cabeza parda y las mejillas color crema, el cuerpo esde color pardo, excepto en el vientre que es blancuzco, las cobertoras menoresy el espejo son similares al macho, el ojo es café, con el parche claro cerca dela base del pico (DUMAC, 2004).

Figura 14. Pato cabeza roja (Aythya americana)(Tomado de DUMAC, 2004).

TRIBU DENDROCIGNINI

Son patos cuyos sexos son similares, las patas y el cuello son largos y sealimentan de insectos y semillas en áreas poco inundadas y donde pueda caminarpreferentemente, no son migratorias y construyen sus nidos en lugares sobre lavegetación hidrófila y en cavidades arbóreas, ponen de 12 a 17 huevos, pudiendoformar nidadas comunales intra e interespecíficas. Su vuelo es lento y bajo.

El pijije, Dendrocygna autumnalis (Figura 15), es un pato grande de 48-56cm de longitud total. El macho y la hembra no presentan diferencia en su plumaje.La cabeza, el pecho y el vientre son de color canela, la franja negra que vadesde la corona de la cabeza, pasando por el cuello hasta conectar en el dorso.El dorso es negro con franjas irregulares de color canela, la rabadilla es blanco-cremosa, el pico es gris oscuro y las patas gris más claro. Al vuelo se apreciansus plumas primarias, el espejo y las cobertoras menores de color negro (DUMAC,2004).

Page 38: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias38

Figura 15. Pijije o pato silbador (Dendrocygna autumnalisk)(tomado de DUMAC, 2004).

ORDEN GRUIFORMES

FAMILIA RALLIDAE

Ave que no pertenece a los anátidos, y aunque no goza de la mismapopularidad ni preferencia de parte de los cazadores, es considerada como aveacuática de interés cinegético. La gallinola o gallareta, Fullica americana (Figura16), mide 40 cm. su coloración es negra en adultos con las alas primarias blancasal igual que las plumas cobertoras de la parte inferior de la cola, pero de menorintensidad que la Gallinula choloropus.

El color del pico es amarillo con una placa frontal de color rojo y de formaredondeada. Patas de color amarillo verdoso. Presenta dedos palmeados y tienealas y cola cortas que no le permite volar grandes distancias. Para levantar vuelopreviamente tiene que deslizarse a gran velocidad por encima del agua similaral desplazamiento de los hidroaviones. En casos de peligro se sumerge en elagua y puede permanecer ahí por varios minutos (de 15 a 20 min.) sin asomarel cuerpo, sólo saca el pico para respirar (www.paulnoll.com, 2005).

Page 39: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 39

Figura 16. Gallinola o gallareta (Fullica americana)(tomado de www.paulnoll.com, 2005).

Page 40: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias40

Page 41: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 41

6

MÉTODOS

EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN CINEGÉTICA

Para la evaluación de la presión cinegética y el monitoreo de aves acuáticasse formaron grupos de trabajo con técnicos de campo encargados de recopilarla información y guías encargados de apoyar en los recorridos Para el desarrollooperativo de estas actividades, la UMA El Palmar y su extensión de zona federalse dividió en tres zonas:

Zona 1. Que comprende la parte sur de la Reserva Estatal El Palmar.

Zona 2. Que comprende la parte norte de la Reserva Estatal El Palmar(Sisal-Bocana Carbonera).

Zona 3. Denominada extensión de la UMA y comprende el área de Chicxulub-Dzilam de Bravo.

La recopilación de datos de aves aprovechadas se realizó a través de lospuntos de inspección, en carreteras y en las garitas de control establecidas encampo por parte del personal técnico, donde se registraron los siguientes datos:fecha, días de caza, zona de caza, sitios especifico de caza (indicadero), especies,total de individuos, sexo y edad, aves heridas y perdidas, calibre, tipo de postay cartuchos percutidos, folios de los cintillos de cobro y licencia de caza. Lainformación se capturó en los formatos correspondientes (Anexo 2).

Se estimó para cada temporada de aprovechamiento: a) Aves aprovechadasregistradas, b) Total de aves heridas ó perdidas,c) Especies aprovechadas,d) Total de individuos aprovechados por especie, sexo y edad, e) Estimación deaves aprovechadas, f) Presión cinegética estimada, g) Total de cartuchos percutidosy h) Eficiencia de caza.

Al principio de cada temporada se entrega un formato de aprovechamientogeneral que los deportistas llenan y regresan a la SECOL al final de las temporadas(Anexo 2).

Page 42: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias42

MONITOREO DE LAS AVES ACUÁTICAS DE INTERÉS CINEGÉTICO

Se realizan recorridos a través de los humedales con la ayuda de guíascinegéticos, utilizando chalanas y “kayacs” de dos plazas como medio de transporte.Los métodos utilizados fueron conteo directo, estimado extrapolado y conteoestimado general. Para el monitoreo de la abundancia de aves acuáticas deinterés cinegético a través de los humedales, se realizan observaciones en lastres zonas contabilizando el esfuerzo de muestreo con base en el promedio deaves observadas por hora (aves/hr), el total de observaciones de aves por temporaday se calcula la media y el intervalo de confianza. Para homogenizar las observacionesy reducir el rango de error en los conteos de los individuos, se llevó a cabo unentrenamiento previo a los conteos con el programa “Wildlife Counts Ver. 1.1.”Estos monitoreos fueron realizados en las zonas predeterminadas (puntos fijos)y los días preferentemente con menor presencia de actividad cinegética. Losdatos se registran en los formatos de monitoreo (Anexo 2).

ESTIMACIÓN DE COMPONENTES ALIMENTICIOS.

El análisis de los hábitos alimenticios fue realizado en conjunto con laevaluación de postas en mollejas de 25 aves cosechadas, durante la temporada2004-05. Se cuantificó el número de postas encontradas en machos y hembras.La determinación de la ingesta de postas se realizó con el porcentaje de frecuencia,debido a que son ingeridos por su tamaño pequeño, el cual se confunde consemillas o pequeñas porciones de piedras (grit), que son retenidas en la mollejapara ayudar en el rompimiento mecánico del alimento (Pain, 1992):

Método volumétrico: De acuerdo al método volumétrico, cada grupo alimenticiofue separado y medido su volumen por desplazamiento de agua en una probetagraduada de 0.1 ml de precisión. Estos datos se reportan en porcentaje de volumenagregado (%Va) (Alonzo, 1999):

%Va= vi x 100 (1)

Vt

vi= Volumen total de cada componente

Vt= Volumen total de todos los componentes.

Método de frecuencia: Los resultados fueron hechos con dos expresionesmatemáticas que señalan la periodicidad y/o preferencia con que son ingeridosciertos alimentos, pero no señala la cantidad o número. Sin embargo, el métodoayuda a la interpretación final del patrón alimenticio de la especie (Yañez-Arancibia,1976). Una de las expresiones matemáticas es:

F= n/NE *100 (2)

Donde F representa la Frecuencia o periodicidad de aparición de algún

Page 43: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 43

alimento, n representa el número de estómagos que contienen dicho alimento, yNE es el total de estómagos analizados. Esto determina que F sea una expresiónporcentual (%).Una simplificación de la fórmula es la siguiente (Albertine, 1973.,Yáñez-Arancibia, 1975):

F=n/NE (3)

Donde F representa un índice de frecuencia; ya que no es una expresiónporcentual como en la fórmula 2; los resultados son interpretados de la siguientemanera: si F es menor que 0.10 (alimento accidental), si F es mayor que 0.10pero menor que 0.50 (alimento secundario) y si F es mayor que 0.50 (alimentopreferencial).

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA DE MACRÓFITAS EN EL HUMEDAL.

El análisis de la vegetación acuática sumergida se llevó a cabo durante latemporada de septiembre de 2004 a febrero de 2005. (Cámara-Ramos, 2007).El trabajo de laboratorio fue apoyado por el Cinvestav-Unidad Mérida. Dichoanálisis se dividió en tres etapas: 1) finales de lluvias (FLL), que comprende losresultados promedio de muestreos de septiembre y octubre; 2) inicio de nortes(IN), que incluye los resultados promedio de los muestreos de noviembre y diciembre;3) finales de nortes (FN), que integra los resultados promedio de los muestreosde enero y febrero.

Se seleccionaron 10 de los 16 tiraderos principales. En cada tiradero seestableció un transecto en banda, con estaciones de muestreo y con una longitudde 500 m. (Figura 17). Para medir la abundancia y cobertura por medio de laescala Braun-Blanquet (Cuadro 1), se utilizaron cuadros de PVC de 0.25 m2.Para la obtención de muestras de biomasa se utilizó el mismo cuadro de PVCcon área de referencia de 0.04 m2.

Cuadro 1. Especies y porcentajes de cobertura de acuerdo al método Braun-Blanquet

Page 44: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias44

En cada estación se tomaron muestras de biomasa con tres réplicas,depositándolas en bolsas “ziploc” previamente rotuladas con: fecha, hora, estacióny colector. Las bolsas se mantuvieron en hieleras hasta llegar al laboratorio,donde se congelaron hasta ser procesadas.Se consideró como material verde lahoja y el tallo de las macrófitas extraídas en cada sitio, se lavó la muestra derestos de sedimento y organismos. Inmediatamente se puso a secar a 70 °C por48 horas obteniendo el peso seco de la muestra.

Para la obtención de biomasa y las observaciones del Braun-Blanquet(Abundancia y Cobertura) se utilizaron las siguientes formulas.

Biomasa: B = (B(C)*L)/S

donde:

B = Biomasa (gramos de peso seco/m2

B(c) = Biomasa encontrada en el cuadrante

L = Área de 1m2

S = Área del cuadrante (0.020m2)

Cobertura. La cobertura es el porcentaje de suelo ocupado por la proyecciónortogonal de las partes aéreas de la vegetación (Barcala et al.,1994). Se calculócon la siguiente fórmula D = SUM ( Sij/n ), donde:

D=cobertura de especies l

J= número de cuadrante

N= numero de cuadrantes empleados en un sitio

Sij= valor de Braun-Blanquet para las especies i en el cuadrante J

La abundancia se calculó con la siguiente formula Ai = SUM (Sij/Ni) donde:

Ai = abundancia de la especie i

Ni = numero de cuadrantes en un sitio donde la especie i estuvo presente

Sij = valor de Braun-Blanquet para las especies i en el cuadrante j

Di < Ai

Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico “StatgraphicPlus 5.1”. Los polígonos de los mapas se generaron con “Arq Map 8.1”.

Page 45: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 45

Figura 17. Estaciones para el muestreo de la vegetación acuática, a la largo de laciénaga de la reserva. 1. Yaxactun, 2. Mensura, 3. Punta piedra, 4. Baas 5. Champolak,

6. Naular, 7. Elefante, 8. Victoria, 9. Tigre, 10. El Circo.

Page 46: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias46

Page 47: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 47

7

RESULTADOS

Los resultados que a continuación se presentan son el análisis de los datosdel 2001 al 2007 del aprovechamiento durante las temporadas. Cabe recalcarque un área de aprovechamiento de esta magnitud, (± 94,000 ha. de humedalesy 160 km de costa), presenta notables dificultades inherentes al monitoreo depoblaciones de aves, la supervisión y la vigilancia. Además, los cazadores yguías cinegéticos en ocasiones no proporcionan información fidedigna de susproductos de caza, lo que dificulta tener datos más robustos. Sin embargo, seha obtenido información básica con un valor relevante para la regulación cinegética,el manejo de las poblaciones de aves acuáticas migratorias y del hábitat.

Cuadro 2. Sipnósis de los resultados obtenidos durante el periodo 2001-2007 delaprovechamiento de aves acuáticas migratorias.

a: Corresponde a las aves en posesión del cazador al momento de la inspección

** Recursos depositados en la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Yucatan

Page 48: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias48

PRESIÓN CINEGÉTICA

En las temporadas 2001-02, 2004-04 y 2005-06 se registró el mayor númerode aves cazadas, con una media de 2,226 aves cosechadas, mientras que enlas temporadas 2005-06 y 2006-07 se registró la mayor presión cinegética estimada(Figura 18).

Figura 18. Aves aprovechadas registradas en campo y presión cinegética estimadadurante las temporadas 2001-2007.

El número de cazadores debidamente registrados y con permisos no havariado significativamente durante las seis temporadas, con un media de 170cazadores, siendo la temporada 2004-05 en la que participó el mayor número decazadores (n=197).

De acuerdo con la Delegación de la SEMARNAT en Yucatán, se tienenregistrados para el Estado un total de 4 clubes de caza, que han participado entodas las temporadas: El Faisán del Sureste, A.C., Águila del Sureste, A.C., LosConejos de Caza y Tiro, A.C., el Club de Cazadores de San Benito y la Asociaciónde Pequeños Propietarios de El Palmar, A. C.

En las tres últimas temporadas se ha logrado revisar e inspeccionar porlos técnicos de campo a más del 50% de los cazadores registrados con permisos(µ=111), esto es importante porque nos brinda información más exacta sobre laactividad (Figura 19). En la temporada 2001-02, se revisó e inspeccionó un númerode cazadores mayor al registrado con permiso, estos cazadores se consideranfurtivos, ya que al momento de la supervisión carecían de los documentosreglamentarios.

Page 49: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 49

Figura 19. Cazadores participantes por temporada con permisos adquiridos ycazadores supervisados

En las temporadas 2001-02, 2003-04 y 2005-06 se registró el mayor númerode cazadores extranjeros. Cabe mencionar que la participación de extranjerosen la caza está supeditado a los prestadores de servicios cinegéticos (PSC)(Cuadro 2). La participación de cazadores extranjeros, durante el período que seanaliza, ha disminuido paulatinamente; esto se debe en parte, a la incertidumbrede las autorizaciones de las temporadas de caza con suficiente antelación, en ladificultad y exceso de tramites para el ingreso de armas a México y la pocapromoción de Yucatán en el rubro de turismo cinegético.

Con base en los cazadores registrados en campo durante las seis temporadas(n= 665), la cerceta alas azules (Anas discors) resulta ser la especie másaprovechada y también es la más preferida comparado con la abundancia de lagallinola (Cuadro 3).

Cuadro 3. Número de aves cobradas de la especie Anas discors según el sexo.

Page 50: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias50

Así mismo se observa que la proporción de sexos cosechados de estaespecie es mayor hacia los machos en todas las temporadas (Figura 20).

Figura 20. Proporción de cosecha por sexos en la cerceta alas azules (Anas discors)durante el periodo 2001-07

Se aplicó la prueba de Kruskall-Wallis, para determinar diferencias de losregistros de cosecha (n= 168 ) entre sexos para todas las especies en las 6temporadas de aprovechamiento. Existen diferencias significativas en un 95%(p<0.05) (Figura 21).

Figura 21. Cosecha de machos y hembras de aves acuáticas en seistemporadas de aprovechamiento.

Se comparó la variación entre temporadas de las aves aprovechadas y lasobservadas en los monitoreos. En las temporada 2002-03 y 2003-04, disminuyódrásticamente las aves aprovechadas (-87%), esto puede ser al efecto del huracánIsidoro que destruyó caminos de acceso, derribó vegetación de manglares y lascondiciones para la prácticas de la caza no fueron las más adecuadas(Cuadro 4).

Page 51: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 51

Cuadro 4. Variación anual de aves aprovechadas y observadas durante el periodo 2001-07

MONITOREO DE POBLACIONES

En la temporada 2003-04, se registra la mayor población de aves acuáticasobservadas (41,333 aves) con un incremento del 116% respecto al año anterior;sin embargo, en las siguientes temporadas, las observaciones disminuyerondrásticamente (Figura 22).

Figura 22. Aves acuáticas migratorias observadas durante el periodo 2001-07

Para determinar si existen diferencias entre el registro de las observacionesde aves realizadas desde la temporada 2002-03 a 2006-07 (n=92), se aplicó laprueba de Kruskal-Wallis. Se obtuvo que no existen diferencias estadísticamentesignificativas entre las observaciones de aves migratorias entre las temporadas,en un nivel de confianza del 95%(p=0,607863>0,05) (Figura 23).

Page 52: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias52

Figura 23. Variación de las observaciones de aves acuáticas en seistemporadas de caza.

El incremento de las observaciones de aves en la temporada 2003-2004se debió al aumento del registro de la población de gallinolas (Fulica americana)con más de 32,000 individuos observados y una media poblacional de 10,463indviduos (± 9,367, alfa=0.05). Sin embargo, en las dos siguientes temporadasdisminuyen las observaciones. La población de la cerceta alas azules se mantuvoconstante en las cuatro primeras temporadas con una media de observacionesde 8,288 individuos (± 2,493, alfa=0.05). Las observaciones tienden a disminuiren las últimas dos temporadas (Figura 24).

Figura 24. Aves observadas de las dos especies más abundantes y promediodurante el período 2001-07.

Page 53: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 53

FRECUENCIA DE USO DE SITIOS DE CAZA Y CARTUCHOS PERCUTIDOS.

El registro de las zonas y entradas de caza permite conocer la intensidady frecuencia de uso por parte de los cazadores y prever acciones referentes a laconservación del hábitat. Se registraron durante las seis temporadas los indicaderos(entradas de caza) y el uso de estas zonas. Se registraron 77 indicaderos diferentesen la Uma El Palmar y su extensión, siendo las zonas con mayor preferencia deuso, el sitio conocido como Punta Piedra (n= 94 ocasiones), seguido por Polak,Baas, Naular y Miradero (Figura 25).

Figura 25. Frecuencia acumulada de uso de los indicaderos (entradas de cacería)durante el periodo 2001-07.

Se registró el porcentaje de uso de los diferentes tipos de postas utilizadasen el aprovechamiento de aves. El 74 % de los cartuchos percutidos (n=25,175)fue de postas de plomo, seguido por cartuchos de posta de acero (n=6,625), conel 20% (Figura 26).

Figura 26. Porcentaje de cartuchos por tipo de posta percutidos.

Page 54: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias54

ANÁLISIS DE COMPONENTES ALIMENTICIOS EN LA CERCETA DE ALAS AZULES

(ANAS DISCORS).

Los datos se obtuvieron de las mollejas de A. discors, lo que dificultó realizarla separación del contenido estomacal, ya que a este nivel el material se encuentramuy triturado. No fue posible determinar con claridad la preferencia alimenticiade macrófitas. En el análisis se encontró Ruppia maritima y Chara fibrosaclasificándose como materia orgánica, así como gasterópodos, semillas y postas.

El análisis total de contenidos alimenticios (n=25) mostró que las macrofitasson el principal recurso alimenticio de A. discors (ambos sexos) con un 57% devolumen agregado, seguida de semillas de R. maritima (9%), los oogonios de C.fibrosa y gasterópodos en menor proporción (Figura 27). La diferencia de volumende cada recurso alimenticio entre machos y hembras no fue significativa.

Figura 27. Preferencias alimenticias en machos y hembras de la cerceta alas azules.

La materia orgánica tanto en hembras (66.47%) como en machos (52.69%)obtuvo el mayor porcentaje de volumen agregado que fuede de 10.78%; seguidoen menor proporción de la semilla de R. maritima con 7.93% (Cuadro 5).Lashembras presentaron el mismo índice de frecuencia tanto en semilla de R. mar-itima como en materia orgánica teniendo como resultado el índice más alto (ÍF=1),tomándose ambos como alimento preferencial. Los demás grupos alimenticiosse consideran alimento accidental.

En el índice de frecuencia para machos, la materia orgánica resultó ser elprincipal recurso alimenticio (ÍF=0.89), seguido de la semilla de R. maritima conun ÍF=0.67, considerando al resto de grupos como accidentales (Cuadro 5).

Page 55: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 55

Cuadro 5. Proporción volumétrica (%Va) e índice de frecuencia (IF) de las distintas fuentes dealimento contenidos en mollejas de Anas discors, colectados en la Reserva Estatal El Palmar

(temporada 2004-05).

ESTIMACIÓN DE LA INCIDENCIA DE POSTAS EN MOLLEJA DE LA CERCETA DE

ALAS AZULES.

En los 25 individuos analizados, se encontró que el 12% presentó postascon un promedio de 0.28 postas encontradas por pato. Considerando en ma-chos (n=18) un 27.77% de incidencia y en hembras (n=7) el 28.57%.

El Índice de frecuencia mostró que las postas son consumidas regularmentecomo alimento secundario ya que obtuvieron ambos sexos un índice mayor a0.10, considerando que estas son ingeridas al ser confundidas con semillas y“grit” (Figura 28).

Figura 28. Índice de Frecuencia (IF) de las distintas fuentes de alimento contenidos enmollejas de Anas discors, colectados en la UMA Reserva Estatal El Palmar.

Page 56: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias56

VEGETACIÓN ACUÁTICA SUMERGIDA

A final de la temporada de lluvias no se registró vegetación sumergida.Fue a principios de nortes cuando se registraron las dos especies de macrófitas(C. fibrosa y R. maritima).

CHARA FIBROSA

La máxima producción de biomasa de C. fibrosa fue en FN con 39.67 gr/m2 y la mínima de 5.28 gr/m2 en IN (Figura 29).

Figura 29. Variación temporal de la biomasa de C. fibrosa. Finales de lluvias (FLL),Inicio de nortes (IN), Finales de nortes (FN) (Tomado de Cámara-Ramos, 2007).

A principios de la temporada de nortes se presentó un patrón homogéneoen su producción, con una máxima en el extremo oriente de 20 gr/m2 en el indicaderoYaxactún en la estación 9. La producción máxima se reportó en el indicaderoChampolac, en FN (167 gr/m2 en la estación 24) y la producción mínima (0.15 gr/m2) en la estación 8 ubicado en el indicadero Mensura en el extremo oriente(Figura 30).

Figura 30. Variación espacial de la biomasa de C. fibrosa. Inicio de nortes (IN), Finalesde nortes (FN) (Tomado de Cámara-Ramos, 2007).

Page 57: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 57

La abundancia promedio registrada para C. fibrosa fue de 0.32 en IN y de1.96 en FN. Los valores mínimos (0.1) se registraron en IN, la mayor abundanciacon valores de 5 en la escala Braun-Blanquet se registró en FN, (estación 24 y25), (Figura 31)

Figura 31. Variación temporal de la abundancia de C. fibrosa. Finales de lluvias (FLL),Inicio de nortes (IN), Finales de nortes (FN) (Tomado de Cámara-Ramos, 2007).

Espacialmente se observa un patrón homogéneo en la abundancia de C.fibrosa en IN, con una abundancia máxima de 2.6 en el indicadero Mensura(estación 9). En FN los valores mas altos (5) de abundancia se registraron en losindicaderos Champolac, Naular y Elefante y los mínimos (0.75) en los indicaderosBaas y Victoria (Figura 32).

Figura 32. Variación espacial de la abundancia de C. fibrosa. Inicio de Nortes (IN),finales de nortes (FN)(Tomado de Cámara-Ramos, 2007).

Page 58: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias58

La cobertura promedio registrada a IN, fue de 0.21 con los valores máximosde 0.87 en el indicadero Punta Piedra. En FN, los valores máximos fueron de 5en los indicaderos Champolac y Naular en y los mínimos (0.8) en los indicaderosBaas y Victoria (estaciones 16 al 20 y 36 al 40) (Figura 33).

Figura 33. Variación espacial de la cobertura de C. fibrosa. Inicio de Nortes (IN), finalesde Nortes (FN) (Tomado de Cámara-Ramos, 2007).

Page 59: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 59

RUPPIA MARITIMA

Se registró una producción menor de R. maritima (biomasa/m2) con respectoa C. fibrosa. En IN, la producción más alta registrada fue de 21.7 gr/m2 en laestación 17 y una mínima de 0.13 gr/m2 en la estación 47. En FN, el valor másalto fue de 5.3 gr/m2 en la estación 27 y la mínima de 0.8 gr/m2 en la estación 20(Figura 34).

Figura 34. Variación temporal de la biomasa de R. maritima. Finales de lluvias (FLL),Inicio de nortes (IN), finales de nortes (FN) (Tomado de Cámara-Ramos, 2007).

Espacialmente, a principios de nortes, el valor registrado fue de 5.7 gr/m2

y 4.7 gr/m2 de en los indicaderos Baas y Elefante (estación 18 y 30). Para FN laproducción máxima fue de 5.26 gr/m2 en el indicadero Naular (estación 27) y de4.4, 4.2 y 4.1 gr/m2 en el indicadero El Circo (estaciones 48, 49, y 50)(Figura 35).

Figura 35. Variación espacial de la biomasa de R. maritima. Inicio de nortes (IN),Finales de nortes (FN)(Tomado de Cámara-Ramos, 2007).

Page 60: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias60

La mayor abundancia registrada para R. maritima fue en IN con un promediode 0.19, con valor máximo de 1 en las estaciones 17 y 20, Para FN, se registróun promedio de 0.11, con el valor máximo de 0.75 en la estación 34 (Figura 36).

Figura 36. Variación temporal de la Abundancia de R. maritima. Finales de lluvias (FLL),inicio de nortes (IN), finales de nortes (FN) (Tomado de Cámara-Ramos, 2007).

Espacialmente, en IN, la mayor abundancia se registró en el indicaderoBaas (estaciones 16 a la 20) y en el extremo con sur-poniente en los indicaderoVictoria y Tigre (estaciones 43 a la 50). En FN, la mayor abundancia se registróen los indicaderos Champolac, Naular y Elefante (Figura 37).

Figura 37. Variación espacial de la abundancia de R. maritima. Inicio de nortes (IN),finales de nortes (FN) (Tomado de Cámara-Ramos, 2007).

Page 61: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 61

La mayor cobertura registrada en IN fue en el indicadero Baas con el valormáximo de 1 en la estación 20, en FN la mayor cobertura se registró en el indicaderoNaular con el valor máximo de 0.5 en la estación 34. De acuerdo al valor máximode cobertura registrado, para IN fue cuando R. maritima alcanzo la mayor coberturacon valores de 1, disminuyendo en FN con el valor máximo de 0.7 (Figura 38).

Figura 38. Variación espacial de la biomasa de R. maritima. Inicio de nortes (IN), finalesde nortes (FN) (Tomado de Cámara-Ramos, 2007).

Page 62: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias62

Page 63: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 63

8

OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL

PROGRAMA

CURSO DE EDUCACIÓN CINEGÉTICA Y CAPACITACIÓN A GUÍAS CINEGÉTICOS

Como parte de las estrategias del Gobierno del Estado para regular y promoverel aprovechamiento cinegético y dentro del programa de “Educación cinegéticaen el Estado de Yucatán”, se impartió el curso de “Cacería Responsable”, contandocon la participación de 33 personas y con la colaboración de los instructores dePROFAUNA A. C. de Saltillo, Coahuila, certificados y reconocidos por el “Inter-national Hunter Education Asociation”.

En este mismo curso obtuvieron su acreditación y certificados seisinstructores locales. Esto permite impartir el curso de manera permanente en elEstado y así dar un mayor impulso a la actividad cinegética de forma responsable.De igual manera la Secretaría de Ecología implementó reuniones informativascon guías cinegéticos de las poblaciones de Sisal, Chicxulub Puerto y Chuburná.

CURSO DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

Este curso fue impartido del 9 al 18 de febrero de 2004, por los siguientesponentes: Dra. Silvia F. Hernández con el tema “Principios sobre Manejo deFauna Silvestre”; Dr. Jorge Navarro Alberto con el tema “Principios de EstadísticaBásica sobre Manejo de Fauna Silvestre”; M. en C. Augusto Segovia Castillo conel tema “Legislación y Normatividad en Materia de Vida Silvestre”; Dr, SalvadorMandujano con el tema “Conceptos de Poblaciones y Principales ParámetrosPoblacionales en el Manejo de Fauna Silvestre”; Ing. Julio Carrera con el tema“Manejo cinegético de palomas”; Biol. Eglantina Canales con el tema “Manejocinegético de codornices y contingencias en caso de enfermedad en el manejode fauna silvestre”; Dr. Alberto Lafon, con el tema “Manejo cinegético de aves ycontingencias en caso de enfermedad en el manejo de fauna silvestre”.

Participaron en el curso un total de 21 técnicos de diferentes especialidadesprocedentes de seis instituciones: Secretaría de Ecología, Procuraduría Fed-

Page 64: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias64

eral de Protección al Ambiente, Programa de Desarrollo Forestal, cuatroOrganizaciones no Gubernamentales, Universidad de Chapingo, cinco de la Facultadde Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Se elaboró el proyecto de la Ley de Conservación y Manejo de la FaunaSilvestre del Estado de Yucatán, que se encuentra actualmente en la fase derevisión por la Secretaría General de Gobierno. También se lograron avances enla descentralización de servicios de vida silvestre a través del Programa de DesarrolloInstitucional Ambiental con el que se obtuvieron recurso financieros parainfraestructura, equipamiento y capacitación del personal en distintas áreas dela administración pública.

Acciones e inversión realizadas a través de obras de beneficio social y deconservación en la UMA Reserva Estatal El Palmar y la extensión de zona depropiedad federal.

Dentro de las actividades realizadas para el mejoramiento en las regionesde cacería, se destinaron recursos financieros para la ejecución de proyectos enel marco del Programa de Empleo Temporal (PET) que contribuyeron para elmejoramiento de la zona de aprovechamiento. Los proyectos ejecutados incluyencuatro comunidades: el puerto de Sisal (Hunucmá), Ixil, Chicxulub Puerto (Progreso)y Telchac Puerto, en estas zonas se llevaron a cabo trabajos de limpieza, recojade residuos sólidos en playas y humedales, mantenimiento de caminos, desazolvede manantiales y señalización en dos áreas de aprovechamiento (Cuadros 6, 7y 8).

Cuadro 6. Inversión realizada a través de Proyectos de Empleo Temporal en las distintas áreasde la UMA. Temporada 2002-2003.

Page 65: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 65

Cuadro 7. Obras ejecutadas a través del Programa de Empleo Temporal en la Reserva EstatalEl Palmar, Municipio de Hunucmá, 2003-2004.

Cuadro 8. Programa de Obras de Construcción de Infraestructura PET en la Reserva El Palmar2004-2005.

Adicionalmente la organización Selva Sustentable S.C.P canalizó personaltécnico, equipos de campo, uniformes y materiales diversos en las temporadasde aprovechamiento 2004-05 y 2005-06 como apoyo para la ejecución del programade manejo de la UMA El Palmar y de la extensión de zona federal a través delPrograma de Desarrollo Forestal (PRODEFOR) (Cuadro 9).

Page 66: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias66

Cuadro 9. Apoyo para la ejecución del programa de manejo de la UMA, El Palmar y la extensiónde zona federal

Otra de las estrategias implementadas es la reforestación de dunas manglaresy áreas de influencia a la Reserva Estatal El Palmar y en la extensión de zonafederal, en la cual se logró reforestar en el periodo 2001-07, 98 has. de dunacostera y 151 has. de mangle (Cuadro 10).

Cuadro 10. Síntesis de las acciones de reforestación de duna costera y manglar en la ReservaEl Palmar y su extensión de zona federal

El personal y equipo que se ha dispuesto la Secretaría desde el inicio dela presente admistración para el trabajo de monitoreo de poblaciones, inspección,vigilancia y de apoyo a las actividades diversas como restauración y reforestaciónen la UMA y PPF es el siguiente (Cuadro 11):

Cuadro 11. Equipo y personal técnico que participó en las diferentes temporadas deaprovechamiento.

Page 67: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 67

9

CONCLUSIONES

1. Se estableció un programa de manejo y conservación de aves acuáticasmigratorias y humedales costeros en Yucatán, el cual ha operado en forma contínuadurante seis temporadas de aprovechamiento.

2. Se cuenta con información relevante para mejorar las accionesencaminadas a fortalecer en manejo de aves acuáticas y la regulación delaprovechamiento con beneficio a los pobladores de las zonas.

3. Se observa un cambio sustancial de los cazadores y los guías de cazapor cumplir con las condicionantes del aprovechamiento así como de ser máspartícipes en la limpieza de los humedales.

4. Anas discors es la especie más aprovechada en todas las temporadasy con diferencias en la cosecha por sexos, con una mayor tendencia hacia losmachos.

5. Fulica americana ha mostrado variaciones en las observacionespoblacionales.

6. El número de cazadores participantes registrados con permisos se hamantenido constante; sin embargo la participación de cazadores extranjeros hadisminuido notablemente

7. Existe una marcada preferencia por el uso de los sitios de caza a lolargo de la Uma y su extensión, concentrándose en la Reserva EstatalEl Palmar.

8. Chara fibrosa y Ruppia maritima, presentaron variación espacial y tem-poral para la Reserva Estatal El Palmar, con mayores biomasas y coberturas enlos tiraderos Baas, Naular, Champolac y Elefante, a inicio y finales de nortes

9. Chara fibrosa es la especie con mayor abundancia, biomasa, coberturay frecuencia por lo tanto su biomasa registrada es mayor.

10. Se han canalizados recursos económicos, a través de distintosmecanismos y obras para diferente acciones de conservación de las aves y elhábitat, con beneficio social de los pobladores de la UMA y su extensión.

Page 68: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias68

11. Se reforestaron un total de 249 ha de duna y manglar

12. Se cuenta con un proyecto de Ley de Conservación y Manejo de FaunaSilvestre del Estado de Yucatán.

13. Se tiene un avance aproximado del 80% de los requisitos establecidospor la Semarnat para la descentralización de los servicios de vida silvestre paraYucatán.

14. Aunque se han logrado avances en las acciones de educación y culturaambiental, aún falta mucho por hacer para incrementar la conciencia de la poblaciónsobre la importancia que tiene la conservación de especies y hábitat prioritarios.

Page 69: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 69

10

RECOMENDACIONES

1. Continuar la aplicación de estrategias que permitan la conservación deespecies en peligro de extinción, amenazadas, sujetas a protección especial yde interés económico, mediante esquemas más bien dirigidos al manejo de loshábitat en donde se distribuyen.

2. Continuar con un método estandarizado de seguimiento e incluir monitoreosaéreos. Esto permitirá comparar la información entre temporadasindependientemente del cambio de responsables. Se espera que a largo plazose logren series de datos de muchos años de medición.

3. Promover y apoyar la realización de estudios sobre la dinámica poblacionalde las especies de aves acuáticas migratorias, así como investigaciones queconsideren estimaciones con técnicas de biología molecular.

4. Promover que el seguimiento y evaluación, incluya la valoración de labiodiversidad de los hábitat de las aves acuáticas, así como una valoracióneconómica del aprovechamiento.

5. Incrementar las acciones de educación y cultura ambiental.

6. Establecer un sistema de capacitación continua sobre manejo de faunasilvestre, ecología poblacional, conteos aéreos, epidemiología, entre otros; asícomo implementar un mayor número de cursos de cacería responsable.

7. Establecer mecanismos concensuados con los que realizan elaprovechamiento, para incrementar la obtención de información relativa a la cosecha.

8. Incrementar la promoción del turismo cinegético.

9. Promover el comanejo de la UMA de la Reserva Estatal El Palmar y suextensión, manteniendo la participación activa de las autoridades Estatales yFederales.

10. Intensificar el monitoreo de postas y aplicar instrumentos que permitanla eliminación completa de la utilización de cartuchos de plomo. A pesar que suempleo a disminuido, aún siguen siendo empleados por los usuarios cinegéticos.

Page 70: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias70

Page 71: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 71

AGRADECIMIENTOS

Al personal de la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatánpor su apoyo jurídico, administrativo, logístico, operativo y secretarial. El trabajoen equipo permitió avanzar en la ejecución de acciones con un enfoque desustentabilidad, integralidad y transversalidad.

Como voluntarios, tesistas, guías de caza y colaboradores en el programaa J. Valenzuela, J. Cámara, C. Chalé, R. Aguilar, R. Caamal, A. Dvorska, J.Chable, L. Brito, D. Alonzo, E. Bestard, S. Cruz, L. Pech, A. Pech, F. Tún, L.Hernández. M. Ake, E. Pérez, A. Chan, C. Guerrero, J. Ek, S. Cob, E. Caamal,A. Leyte, G. Alarcon, J. Herrera, S. Canúl, F. Victoria, I. Rodríguez, E. López, L.Balam, R. Farnández, V. Ceballos, J. Carrera, E. Carrera, E. Canales, A. Lafont,G. Escalante. G. Muñoz, L. Lima, P. Peón, R. Narvaez y A. Alpuche.

A la SEMARNAT, CONANP, Reserva de la Biosfera Ría Celestún, FMVZ-UADY, PROFEPA, Selva Sustentable S.C.P., El Faisán del Sureste, A.C., ClubÁguila de Caza y Pesca del Sureste, A.C., Los Conejos de Caza y Tiro, A.C.,Club de Cazadores de San Benito, Pequeños Propietarios de El Palmar, A. C,ALCAMPO, Sagitario Sport, PROFAUNA A.C. De manera especial a CINVESTAV-Unidad Mérida, SEMAR, DUMAC y CONAFOR por el apoyo proporcionado.

Es posible que algunas instituciones o personas que participaron en lostrabajos de compilación, elaboración y revisión del presente documento pudieronhaber sido omitidos de manera involuntaria. Valga la presente mención como unreconocimiento a todos y cada uno de los colaboradores, independientementede su explícita mención.

Page 72: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias72

Page 73: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 73

LITERATURA CONSULTADA

Aicas (1999). Áreas importantes para la Conservación de las Aves de América del Norte.Directorio de 150 sitios relevantes. Ed. Comisión para la Cooperación Ambiental,Canadá.

Albertine, J. (1973). Biologie des stades juveniles de téleosteéns mugilidae Mugil auratusRisso 1810. I Regime alimentaire. Aquaculture 251-266 2

Blanco, D.E.; J. Beltrán & V. De la Balze (Eds.). (2002). Primer Taller sobre la Caza deAves Acuáticas: Hacia una estrategia para el uso sustentable de los recursos delos humedales. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. 152 pp.

Ducks Unlimited de México, A.C. (2004). Conozca los patos y gansos-una guía para laidentificación de anátidos de México. (E. Carrera, editor) Ducks Unlimited de México,A.C. Monterrey, N.L. México.

http://www.dumac.org/dumac/habitat/esp/educativo/avesacuaticas.htm. Fecha de visita,febrero, 2005.

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/326/seccion1.html?id_pub=326. Ultimamodificación, 30 de mayo del 2003. Fecha de visita, Febrero, 2005.

http://www.paulnoll.com/Oregon/Birds/Likely/likely-Coot-American.html. Fecha de visita,Marzo, 2005.

http:// www.pnud.bo/biodiversidadtdps/ proyecto/docum_peru/21.02%20P2.pdf. Fecha devisita, Marzo, 2005.

Alonzo, D. (1999). Determinación de los componentes de la dieta e ingestión de postasde plomo en la cerceta alas azules (Anas Discors) en la Reserva Estatal de “ElPalmar”, Yucatán, México. Tesis de licenciatura, UADY, 27pp.

Andreu Moliner, E. y Camacho González, A. (2002). Recomendaciones para la toma demuestras de agua, biota y sedimentos en humedales Ramsar. Ministerio de MedioAmbiente. Madrid, Spain. 226 pp.

Baigún, R.J. (2002). El Uso de aves acuáticas como medios de subsistencia paracomunidades de bajos recursos: Resultados preliminares. En: Primer taller sobrecaza de aves acuáticas: Hacia una estrategia para el uso sustentable de losrecursos de los humedales. Blanco D.E, J. Beltrán y V. de la Balze (eds). Wet-lands International, Buenos Aires Argentina.

Barbier, E. B., Acreman, M. C. y Knowler, D. (1997). Valoración económica de los humedales– Guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención de Ramsar,Gland, Suiza

Batllori, E., J. Torrijos., J. Febles (1991). Hidrología. En: Programa de manejo de la ReservaEstatal El Palmar. Gobierno del Estado de Yucatán, Secretaría de Ecología.

Barcala B. E., y Caparro F. E. (1994). Cuaderno de ecología y medio ambiente, ecologíageneral,Prácticas y Experiencias. Universidad de Murcia. 197 p.

Page 74: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias74

Blanco D.E, J. Beltrán y V. de la Balze (2002). La caza de aves acuáticas en la provinciade Buenos aires: Diagnóstico de la situación actual. En: Primer taller sobre cazade aves acuáticas: Hacia una estrategia para el uso sustentable de los recursosde los humedales. Blanco D.E, J. Beltrán y V. de la Balze (eds). Wetlands Inter-national, Buenos Aires Argentina.

Cámara-Ramos, J. (2007). Distribución y abundancia de macrófitas sumergidos en lareserva El Palmar. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Conkal, Yuc.Mex. 60 p.

Carrera, E. (1993). Envenenamiento por plomo, una amenaza real para las aves acuáticasmigratorias, Dumac (15) 1:35-38 p.

Carrera E. y G. de la Fuente (2003). Inventario y Clasificación de los humedales enMéxico. Parte I. Ducks Unlimited de México A.C Mexico. 239 pp.

Contreras, M.A., J.A.García., A. Guzmán y J.I. González (2001). Aprovechamiento deaves cinegéticas, de ornato y canoras de Nuevo León, México. Ciencia UANL, Vol. IV, No. 4, Octubre-Diciembre

Cowardin, M. Del L., V. Carretero, F. C. Golet, E. T. La Roe (1979). Clasificación dewetlands y de habitat profundos de los Estados Unidos. Departamento de losE.E.U.U. del servicio del interior, Fish and Wildlife Service, Washington, D.C.

Chan, C.; V. Rico-Gray y S. Flores (2002). Guía ilustrada de la flora costera representativade la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Ed. Especial Fascículo. No.19.

Chablé-Santos, J. 2006. Composición y distribución de la avifauna de la Reserva EstatalEl Palmar, Yucatán, México. Segunda reunión de investigación. Noviembre 2006.Subdirección de estudios de posgrado. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidadde Nuevo León.

Dallmeier, F. (1997). Los patos silbadores como recurso manejable y sostenible en Ven-ezuela: Equilibrio de costos y beneficios económicos. En: Uso y conservación dela vida Silvestre Neotropical. Robinson, J.G., K.H. Redfor, Editores. Fondo deCultura Económica. 317-340 pp.

DeStefano, S., C. Brand., D. Rusch., D. Finley y M. Gillespie (1991). Lead exposure inCanada geese of the eastern praire population. Wild. Soc. Bull. 19(1): 23 - 32 p.

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán (1990). Acuerdo No. 35, Se establececomo zona sujeta a conservación ecológica, denominada Reserva “El Palmar” elárea comprendida entre los municipios de Celestún y Hunucmá del Estado deYucatán. Año XC, Núm. 26,523, 8-19 pp.

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán (2005). Aviso de la operación delPrograma hábitat y especies prioritarias: Aves Acuáticas de Interés Cinegético,que será aplicado durante la temporada 2005-2006. Acuerdo No. 35,. Año CIX,Núm. 30,542, 16-21 pp.

DUMAC (1997). Informe Final XVI curso RESERVA. Reporte Interno. Dumac, U.S.F.W.Sy SEMARNAP.

Ducks Unlimited de México, A.C. (2004). Conozca los patos y gansos-una guía para laidentificación de anátidos de México. (E. Carrera, editor) Ducks Unlimited de México,A.C. Monterrey, N.L. México.

Page 75: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 75

Duch, G. (1988). La conformación territorial del Estado de Yucatán. Editorial UniversidadAutónoma de Chapingo. 427 p.

Espejel, I. (I982). “Sand dunes ecology in the Peninsula of Yucatán, México”. Research inprogress. Institute of Ecology Botany. Uppsala University.

Espejel, I. (1983). “La vegetación de dunas costeras. En: Sian-ka’an”. Estudios preliminaresde una zona de Quintana Roo, propuesta como reserva de la biosfera. CIQROSEDUE.Puerto Morelos, Quintana Roo.

Espejel, I. y Rodríguez F. (1981). “Sinecología de las dunas costeras de Sisal, Yuc”.Resúmenes del V Congreso Mexicano de Botánica. Morelia, Michoacán.

Flores, J. (1983). “Vegetación insular de la Península de Yucatán”. Boletín de la SociedadBotánica de México, No. 45.

Flores, S. y I. Espejel. (1994). Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. EtnofloraYucatanense. Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 135 p.

Friend, M. (1989). Lead Poisoning: The Invisible disease. Waterfowl management hand-book. Fish and Wildlife leaflet 13.2.6.

García, J y S. Vigilante sin año. Listado de las aves en el área de la reserva Ría Celestún.México. 17 p.

Guitart, R. y V.G. Thomas (2005). ¿Es el plomo empleado en deportes (Caza, tiro y pescadeportiva) un problema de salud pública infravalorado?. Rev. Española de SaludPública, 79:621-632, No. 6

Gobierno del Estado de Yucatán (2004). Plan Estatal de Desarrollo, 2001-2007. 153 p.

Gobierno del Estado de Yucatán (2004a). Programa Estatal de Medio Ambiente, 2001-2007. 85 p.

Guajardo, R.G. y A. Martínez (2004). Cuantificación del impacto económico de la cazadeportiva en el norte de México y perspectivas de desarrollo. Centro deInvestigaciones Económicas, UANL, Vol XLII, No. 250. 1-17 pp.

Hernández, M. y A. Vargas (1976). Censo de patos cazados en las costas de Yucatán.Bosques y Fauna. 13 (1):20-24.

Howell, S. y S. Webb (1995). The Birds of Mexico and Central America. Oxford UniversityPress. 851 p.

Internacional Association of Fish and Wildlife Agency (2002). Economic Importance ofHunting in America, 2001 report. Washinton D.C. 12 p.

Kramer, G., E. Carrera y D. Zaveleta (1995). Waterfowl harvest and hunter activity inMexico. Trans.60th No. Am. Wildl. And Natur. Resour. Conf.

Kantrud, H. A. (1991). Widgeongrass (Ruppia maritima L.): a literature review. U.S. FishWildlife Service., Fish. Wildl. Res. 10, 58.

Ley General de Vida Silvestre (2002). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales 116 p.

Pain, D. (1992). Lead poisoning in waterfowl. Proc. IWRB. Workshop, Brussels, Belgium,1991. IWRB Spec. Publi.16, Slimbridge, UK,105 p.

Painter, L. D. Rumiz., D. Guinart., R. Wallace., B. Flore y W. Townsend (1999). Técnicasde investigación para el manejo de fauna silvestre. Un manual del curso dictado

Page 76: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias76

con motivo del III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en laAmazonía, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Doc. Téc. 82. USAID/Bolivia.

Paní, A. J. (2001). Informe Anual de actividades de la Reserva “El Palmar”, Yucatán, Mex.Patronato Reserva El Palmar. Documento interno.

Pérez-Gil Salcido, R., F. J. Monroy, A. M. Muñiz-Salcedo y M.G. Torres-Gómez (1996).Importancia económica de los vertebrados silvestres de México. PG7 Consultores,S.C. y Conabio.

Pérez Arteaga A.; K. J. Gaston and M. Kershaw. (2002). Undesignate sites in Mexicoqualifying as wetlands of international importance. Biological Conservation, 107,47-57.

Pérez Arteaga A. y K. Gaston. (2004). Wildfowl populación trends in México, 1961-2000,a bases for conservación planning. Biological Conservation, 115, (2004) 343-355.

Pérez Arteaga A.; S.F. Jackson., E.Carrera and K.J. Gaston (2005). Priority sites forWildfowls conservation in Mexico. Animal Conservation, 1-10.

Perry, E., J. Swift., J. Gamboa., A. Reeve., R. Sanborn., L. Marín y M. Villasuso. (1989).Geologic and environmental aspects of surface cementation, north coast, Yucatan,México. Geology. 17:818-821p.

Plan de Manejo de aves acuáticas de Norteamérica (1998). Ampliando la visión, Actualizaciónde 1998. U.S. Departmet of the Interior, Fish and Wildlife Service, Canadian Wild-life Service y Semarnap, Mexico. 32 p.

Plan de Manejo de aves acuáticas de Norteamérica. Comité del Plan (2004). Plan deManejo de aves acuáticas de Norteamérica. Guía Estratégica, Consolidación delos fundamentos Biológicos. U.S. Departmet of the Interior, Fish and Wildlife Ser-vice, Canadian Wildlife Service y Semarnap, Mexico. 22 p.

Kurosawa, N. (2000). Lead poisioning in Steller´s sea eagles and white tailed sea eagles.In: First symposium on Steller´s and withe-tailed sea eagles in East .Asian. Ueta,M. y Mcgrady M.J. Wild Bird Society of Japan.

Robinson, J.G., K.H. Redford (1997). Uso y la conservación de la vida silvestre. En: Usoy Conservación de la Vida Silvestre Neotropical. Robinson, J.G., K.H. Redfor, Editores.Fondo de Cultura Económica. 19-21 pp.

Sánchez, O., M. A. Pineda, H. Benítez, B. González y H. Berlanga (1998). Guía deidentificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en Méxicoprotegidos por la CITES. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales yPesca/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Saunders, G.B. and D.C. Saunders (1981). Waterfowls an their wintering grounds inMexico, 1937-64. Resourse Publication 138, Fish and Wildlife Service. U.SDepartament of Interior, Washinton, USA.

Shaw, S. P. and C. G. Fredine (1956). Wetlands of the United States. U.S. Fish Wildl.Serv., Circ. 39. 67 pp.

Secretaría de Ecología (2003). Gobierno del Estado de Yucatán. Reporte técnico deaprovechamiento y monitoreo de aves acuáticas de interés cinegético 2002-2003del estado de Yucatán. 48 p.

Page 77: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 77

Secretaría de Ecología (2003). Propuesta de Plan de manejo de la reserva estatal ElPalmar. Gobierno del Estado de Yucatán. 178 p.

Secretaría de Ecología ( 2004). Informe técnico del aprovechamiento cinegético de avesacuáticas de la UMA, Reserva El Palmar, temporada 2003-2004. Gobierno delEstado de Yucatán.

Secretaría de Ecología (2005). Informe técnico del aprovechamiento cinegético de avesacuáticas de la UMA, Reserva El Palmar, temporada 2004-2005. Gobierno delEstado de Yucatán.

Secretaría de Ecología (2006) Introducción a la Evaluación Económica de la ActividadCinegética en la UMA El Palmar y su extensión, en la costa Norte del Estado deYucatán. Temporada 2005-2006. Informe Técnico 24 p.

Secretaría de Ecología (2007). Gobierno del Estado de Yucatán.Programa de Manejo dela Reserva Estatal El Palmar. Mérida, Yucatán, México.Semarnat (2002).Subsecretaría para la Gestión Ambiental. Dirección General de Vida silvestre.

SEMARNAT (2005). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México: Compendiode Estadísticas Ambientales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales. México, D.F.

SEMARNAT (2006). Proyecto de Conservación, Manejo y aprovechamiento de AvesAcuáticas migratorias y su Hábitat en México. Subcomité de Técnico para laConservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticas ysu Hábitat en México. 53 p.

Sosa-Escalante, J. 2007. Políticas Públicas en Conservación y Manejo de Recursos Naturalesen Yucatán: Avances y Logros. Derecho Ambiental y Ecología 18: 47-52.

Stickland, J. y T. Parson (1972). “A practical handbook of seawater analisis. Fisheriesresearch board of Canada. Bull. 167. Second Edition, 310 p.

Suárez, C. y V. Urios (1999). La contaminación por saturnismo en las aves acuáticas delparque natural de El Hondo y su relación con los hábitos alimenticios. SEHUMED1:83-90 pp.

Tavard, A. y F. Demay (1997). Enciclopedia metódica, ciencias de la vida. Ed. Laruosse,242 p.

Tarver, D. P., J. A. Rogers, M. J. Mahler, and R. L. Lazor (1986). Aquatic and WetlandPlants of Florida. Third Edition. Florida Department of Natural Resources, Talla-hassee, Florida.

Trejo, J. (1993). Vegetación, suelo e hidrodinámica de dos Petenes de la Reserva deDzilam, Yucatán. Tesis. Universidad Autónoma de Yucatán.

Thompson, J., B. Sheffer y G. Baldassarre (1989). Incidence of ingested shot in waterfowlharvested in Yucatan, Mexico. Wild. Soc. Bull. 17:189-191p.

Wildlife Counts, ver. 11.1 (S/A) . A training tool for wildlife population estimation. CD room,www.wildlifecounts.com

Yañez-Arancibia, A. (1975). Sobre los estudios de peces en las lagunas costeras: Notacientífica. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 1975 a 53-60 2 (1)

Page 78: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias78

Yañez-Arancibia, A. (1976). Observaciones sobre Mugil curema Valenciennes en áreasnaturales de crianza, México. Alimentación, crecimiento, madurez y relacionesecológicas. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 1976 a92-125 3 (1)

Page 79: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 79

ANEXOS

Page 80: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias80

ANEXO 1. REGLAMENTO DE APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO

REGLAMENTO PARA LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA DE PATOS

Y GALLARETAS EN LOS HUMEDALES COSTEROS DEL

ESTADO DE YUCATÁN

1) Para la cacería de Patos y Gallaretas, es requisito obtener la licencia decaza, así como el ó los cintillo (s) correspondientes.

2) Para la cacería de patos y gallaretas se deberá utilizar escopeta y tiraral vuelo.

3) Queda prohibido para el ejercicio de la caza, el uso de vehículos demotor, reclamos electrónicos ó cualquier otro artefacto (cohetes) para perseguiró acosar a las aves acuáticas.

4) Queda prohibido el ejercicio de la caza deportiva mediante el uso devenenos, armadas, trampas, redes, armas automáticas o de ráfaga, rifles deaire y gas, de municiones ó de diábolos, y luz artificial.

5) Está prohibida la cacería media hora después de la puesta del sol hastamedia hora antes del amanecer.

6) Es permitido usar señuelos artificiales y reclamos sonoros, así comoperros de muestra ó cobro.

7) Para ejercer los cintillos de cobro cinegético, los cazadores deberáncontar con la licencia de caza para el caso de nacionales, o con el contrato delprestador de servicios de aprovechamiento en el caso de extranjeros.

8) Durante el ejercicio del aprovechamiento cinegético, el cazador deberáportar siempre su (s) cintillo (s) de cobro correspondiente.

9) En todos los casos, el (los) cintillo (s) de cobro cinegético, deberá (n)estar llenado (s) con los datos del cazador o del prestador de servicios deaprovechamiento.

10) El límite de posesión para las especies de patos y gallaretas autorizadases de 45 ( cuarenta y cinco) por cintillo, de las cuales únicamente podránaprovecharse 5 individuos de pato golondrino ó Sak’al (Anas acuta) y 10 individuosde pato boludo (box pool / gato) (Aythya affinis).

11) Se le recomienda a todos los cazadores la utilización de postas nocontaminantes para la actividad cinegética, ya que esto permitirá mejorescondiciones para la vida silvestre, por lo cual deberá evitarse la utilización depostas de plomo.

Page 81: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 81

12) Queda estrictamente prohibido el aprovechamiento de Pato Real Mexicanoó Box Pato (Cairina moschata).

13) Queda excluida al aprovechamiento cinegético, la franja de humedalesubicada frente al mirador de flamencos de Uaymitún, así como la cacería a unadistancia menor a los 200 m de las parvadas de flamenco (Phoenicopterus ruber).

14) Queda excluida a la actividad cinegética de aves acuáticas, el área dehumedales conocido como las lagunas de Ukmil, ubicadas en el sector norte dela Reserva de la Biosfera Ría Celestún.

15) Cada cazador deberá retirar la basura generada por su actividad cinegéticay depositarla los sitios de disposición autorizados.

16) Para identificar las especies y poder realizar los estudios necesariospara la autorización de aprovechamiento de la próxima temporada cinegética, elcazador esta obligado a dejar por lo menos una de las alas.

17) Toda persona que cause daños a la vida silvestre o su hábitat, encontravención de lo establecido en la ley general de vida silvestre, en la leygeneral de equilibrio ecológico y la protección al ambiente y demás disposicionesadministrativas en la materia, estará obligada a reparararlos en términos de materiadel fuero común y para toda la república mexicana en materia del fuero federal,así como en lo particularmente previsto por la ley.

18) Al término de la temporada de aprovechamiento ó al completar su cotade aprovechamiento otorgada por cintillo, deberá remitir a la Secretaría de Ecologíadel estado de Yucatán, con domicilio en la calle 64 # 437 x 53 y 47 A Col. Centro,su formato de aprovechamiento. Este documento será indispensable para solicitarla compra de nuevos cintillos para esta temporada cinegética ó para lassubsecuentes temporadas.

* Este documento puede variar en algunos de sus incisos dependiendo de las condicionantes emitidas en laautorización de las tasas de aprovechamiento.

Page 82: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias82

ANEXO 2.FORMATOS DE CAMPO

FORMATO DE MONITOREO

TEMPORADA CINEGETICA 2004-2005

Fecha:___________Hora de Inicio:__________ Hora Final:___________

Nombre de Responsable Técnico:________________________________________

Coordenada Inicial:___________________ Coordenada Fi-nal:_______________________

Disturbio: Alto ( ) Moderado ( ) Escaso ( )

Cazadores presente: SI ( ) NO ( )

Nivel de Agua:______ cm

Velocidad de Viento: Alto ( ) Moderado ( ) Escaso ( )

Fase Lunar:____________

NIVEL DE CONTEO:

*Conteo Directo **Conteo Estimado Extrapolado +Conteo Grosero

A: Sin disturbio B: Disturbio, 1-2 veces C: 3-4 D: 5-10 E: > 10

Page 83: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 83

REGISTRO DIARIO DE CACERÍA DE AVES ACUÁTICAS

TEMPORADA CINEGÉTICA 2004 – 2005

FECHA:_____/_____/_____

NOMBRE:________________________________________________________

No. de LICENCIA DE CAZA:_______________

No. de FOLIO DE CINTILLO:______________

Período de Caza DEL:____________ AL:____________ DÍAS de CACERÍA:_____

ZONA:

El Palmar ( ) Sisal–Chuburná ( ) Chicxulub–Dzilam de Bravo ( )

NOMBRES de los Tiraderos:_______________________________________________________

CALIBRE de ESCOPETA:_____ TIPO de MUNICIÓN: Plomo ( ) Acero ( )

No. de MUNICIÓN_____ CANTIDAD de CARTUCHOS USADOS:_______

CANTIDAD de AVES HERIDAS y PERDIDAS:__________________

Opcional: Especies:________________________________

Page 84: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias84

Page 85: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 85

ANEXO 3.- POLÍGONOS Y COORDENADAS DE LA UMA RESERVA ESTATAL EL PALMAR Y

EXTENSIÓN.

Page 86: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias86

POLÍGONO Y MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA EXTENSIÓN DE ZONA FEDERAL DE CONSERVACIÓN

Y MANEJO DE AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS

Page 87: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 87

PRINCIPALES SITIOS DE CAZA EN LA UMA RESERVA ESTATAL EL PALMAR Y

SU EXTENSIÓN DE ZONA FEDERAL

Page 88: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias88

ANEXO 4.- LISTADO DE LAS ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LOS HUMEDALES DE LA UMA“RESERVA ESTATAL EL PALMAR”Lista sistemática de Aves registradas en la Reserva Estatal El Palmar.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN NOM ESTATUS TIPO DE VEGETACIÓN

Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos Pelicano blanco   T MANPelecanidae Pelecanus occidentalis Pelicano pardo   R MANPhalacrocoracidae Phalacrocorax auritus Cormorán   R MANFregatidae Fregata magnifiscens Fregata R MANAnhingidae Anhinga anhinga Anhinga R MANTinamidae Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo R SELArdeidae Tigrisoma mexicanum Garza tigre Pr R MAN, PETArdeidae Ardea herodias Garza morena   R SEL, PETArdeidae Ardea alba Garza blanca   R DCO, SEL, MAN,PETArdeidae Egretta thula Garceta pie dorado   R MAN, SEL, PETArdeidae Egretta caerulea Garceta azul   R MAN, SEL, PETArdeidae Egretta tricolor Garceta tricolor   R MANArdeidae Egretta rufescens Garceta rojiza Pr R MANArdeidae Bubulcus ibis Garza garrapatera R SELArdeidae Butorides virescens Garceta verde   R MAN, SELAciconiidae Mycteria americana Gaytán A R SEL, PETThreskiornithidae Eudocimus albus Ibis blanco   R MAN, PETThreskiornithidae Platalea ajaja Espátula rosada   R MANPhoenicopteridae Phoenicopterus ruber Flamenco americano A R MANAnatidae Anas discors Cerceta ala azul   M MANAnatidae Anas clypeata Pato cuchara MANAnatidae Dendrocygna autumnalis SELAnatidae Mergus serratus Mergo copetón M MANAnatidae Aythya affinis Box pool PrCathartidae Cathartes aura Zopilote aura   R DCO, SEL, MAN,PETCathartidae Cathartes burrovianus Zopilote sabanero A R DCO, SEL, PETAccipitridae Asturina nitida Aguililla gris   R MANAccipitridae Buteo magnirostris Aguililla caminera   R DCO, SEL, PETAccipitridae Buteo brachyurus PETAccipitridae Buteo magnirostris DCO, MAN, PETAccipitridae Buteo albicaudatus Aguililla cola blanca R SELAccipitridae Geranospiza caerulescens A SELAccipitridae Buteogallus anthracinus SEL, PETPandionidae Pandion haliaetus MANFalconidae Herpetotheres cachinnans Halcón guaco   R SEL, PETFalconidae Falco sparverius Cernícalo americano   M DCO, MAN, SEL,PETFalconidae Falco peregrinus Halcón peregrino Pr M DCO, MANFalconidae Falco rufigularis Halcón DCOFalconidae Caracara plancus Caracara   R DCO, MAN, PETCracidae Ortalis vetula Chachalaca   R DCO, SELMeleagridae Meleagris ocellata Guajolote ocelado A* R SELOdontophoridae Colinus nigrogularis Codorniz yucateca * R DCO, SELRallidae Laterallus ruber Polluela rojiza   R PET Rallidae Aramides cajanea Rascón cuello gris   R DCO, MAN, PETRallidae Fulica americana Gallareta americana MANRallidae Porzana carolina Gallinita de agua PETHaematopodidae Haematopus palliatus Ostrero DCOCharadriidae Charadrius vociferus Chorlo tildio   M DCO, PETCharadriidae Charadrius alexandrinus Chorlo   DCO, MANRecurvirostridae Himantopus mexicanus Candelero americano   R MAN, PETScolopacidae Tringa melanoleuca Patamarilla mayor   M MAN, PETScolopacidae Tringa flavipes Patamarilla menor   M MANScolopacidae Catoptrophorus semipalmatus Playero pihuiuí   M MAN, PETScolopacidae Calidris minutilla Playero chichicuilote   M DCO, SEL

Page 89: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 89

Scolopacidae Caladris pusilla SELScolopacidae Gallinago gallinago Agachona común SEL, PETLaridae Larus atricilla Gaviota reidora   R MANLaridae Larus argentatus Gaviota plateada O DCOLaridae Sterna maxima Gallito de mar DCO, MANLaridae Sterna sandwichensis Gallito de mar MANColumbidae Columba flavirostris Paloma morada   R MAN, SELColumbidae Zenaida asiatica Paloma ala blanca   R DCO, MAN, SEL,PETColumbidae Zenaida aurita Paloma aurita Pr R DCO, SEL, PETColumbidae Columbina passerina Tórtola coquita   R DCO, MAN, SEL,PETColumbidae Columbina talpacoti Tórtola rojiza   R DCOColumbidae Leptotila verreauxi Paloma arroyera   R SELColumbidae Leptotila jamaicensis Paloma caribeña   R DCO, SEL, PETPsittacidae Aratinga astec Perico pecho sucio Pr R DCO, SEL, MAN,PETPsittacidae Amazona albifrons Loro frente blanca   R DCO, SEL, PETPsittacidae Amazona xantholora Loro yucateco Pr * R SELCuculidae Coccyzuz minor Cuclillo manglero   R DCO, MAN, PETCuculidae Piaya cayana Cuclillo canela   R SELCuculidae Geoccocyx velox Correcaminos tropical   R SELCuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy   R DCO, MAN, SEL,PETStrigidae Glaucidium brasilianum Tecolote bajeño   R SEL, PETStrigidae Bubo virginianus Tecolote  A R MAN, SELCaprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotocabras menor   R DCO, MAN, SEL,PETCaprimulgidae Chordeiles minor Chotacabras zumbón   T DCO, MAN SEL,PETCaprimulgidae Nyctidromus albicollis Chotocabras pauraques   R DCO, MAN, SELApodidae Chaetura vauxi Vencejo de Vaux   R DCO, SELTrochilidae Campylopterus curvipennis Fandangero cola cuña   R DCOTrochilidae Anthracothorax prevostii Colibrí garganta negra   R MANTrochilidae Chlorostilbon canivetii Esmeralda tijereta   R DCO, SELTrochilidae Amazilia candida Colibrí candido   R DCO, SEL, MANTrochilidae Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco   R SEL, PetTrochilidae Amazilia rutila Colibrí canela   R DCO, MAN, SEL,PETTrochilidae Doricha eliza colibrí cola hendida   R DCO, MANTrogonidae Trogon melanocephalus Trogón cabeza negra   R SEL, PETMomotidae Eumomota superciliosa Momoto ceja azul   R MAN, SELMomotidae Momotus momota Momoto corona azul   R PETAlcedinidae Ceryle alcyon Martín pescador norteño   M MAN, SELAlcedinidae Choroceryle americana Martín pescador verde   R MAN, PETAlcedinidae Chloroceryle aenea Martín pescador enano   R DCO, MAN, PETPicidae Melanerpes pygmaeus Carpintero yucateco * R SEL, PETPicidae Melanerpes aurifrons Carpintero cheje   R DCO, MAN, SEL,PETPicidae Sphyrapicus varius Chupa savia maculado   M MANPicidae Picoides scalaris Carpintero mexicano   R DCO, MAN, SEL,PETPicidae Dryocopus lineatus Carpintero lineado   R SEL, PETFurnariidae Synallaxis erythrothorax Güitío pecho rufo   R SELDendrocolaptidae Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos bigotudo   R DCO, SEL, MANTamnophilidae Thamnophilus doliatus Batara barrado   R DCO, MAN, SEL,PETTyrannidae Camptostoma imberbe Mosquero lampiño   R DCO, MANTyrannidae Myiopagis viridicata Elenia verdosa   R SELTyrannidae Contopus cinereus Pibi tropical   R DCO, MAN, SELTyrannidae Empidonax minimus Mosquero mínimo   M DCO, MAN, SEL,PETTyrannidae Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezón degollado   R MAN, SELTyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal   R DCO, MAN, SEL,PET

Page 90: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias90

Tyrannidae Attila spadiceus Atila   R DCO, MAN, PETTyrannidae Myiarchus yucatanensis Papamoscas yucateco * R SELTyrannidae Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste   R DCO, MAN, SEL,PETTyrannidae Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano   R DCO, MAN, SEL,PETTyrannidae Myozetetes similis Luis gregario   R MAN, SEL, PETTyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo   R DCO, SEL, PETTyrannidae Megarynchus pitangua Luis pico grueso   R SELTyrannidae Tityra semifasciata Titira enmascarado   R SELTyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical   R DCO, MAN, SEL,PETTyrannidae Tyrannus tyrannus Tirano dorso negro   T DCO, MAN, PETTyrannidae Todirostrum cinereum Espatulilla amarillo   R DCO, MAN, PETHirundinidae Progne subis Golondrina azul negra   T DCO, MAN, SEL,PETHirundinidae Tachycineta bicolor Golondrina bicolor   T DCO, MAN, PETHirundinidae Tachycineta albilinea Golondrina manglera   R DCO, MAN, PETHirundinidae Petrochelidon fulva Golondrina pueblera   R DCO, MAN, SEL,PETHirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta   T DCO, MAN, SEL,PETHirundinidae Stelgidopteryx ridgwayi Golondrina yucateca   R DCO, MAN, SEL,PETCorvidae Cyanocorax yncas Chara verda   R SEL, PETCorvidae Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca * R DCO, SELTroglodytidae Campylorhynchus yucatanicus Matraca yucateca P * R DCOTroglodytidae Thryothorus ludovicianus Chivirin de carolina   R SELTroglodytidae Troglodytes aedon Chivirín saltapared   R DCO, SEL, MANTroglodytidae Uropsila leucogastra Chivirin vientre blanco   R SELSylviidae Polioptila caerulea Perlita azulgris   R DCO, MAN, SEL,PETSylviidae Polioptila albiloris Perlita pispirria Pr R DCO, MAN, SEL,PETTurdidae Turdus grayi Zorzal pardo   R SELMimidae Dumetella carolinensis Maullador gris   M DCO, SEL, PETMimidae Melanoptila glabrirostris Maullador negro * R SEL, PETMimidae Mimus gilvus Zenzontle tropical   R DCO, MAN, SEL,PETMimidae Mimus polyglotus Zenzontle norteño   A DCOVireonidae Vireo griseus Vireo ojo blanco   M SELVireonidae Vireo flavifrons Vireo garganta amarilla   M SELVireonidae Vireo pallens Vireo manglero Pr R DCO, MAN, SEL,PETVireonidae Vireo flavoviridii Vireo SELVireonidae Cyclarhis gujanensis Vireon ceji rufa   R MAN, SEL, PETParulidae Vermivora pinus Chipe ala azul   M SELParulidae Vermivora celata Chipe corona naranja   M DCOParulidae Parula americana Parula norteña   M DCO, SEL, MANParulidae Dendroica petechia Chipe amarillo   M DCO, MAN, SEL,PETParulidae Dendroica erithachorides Chipe de manglar   R DCO, MANParulidae Dendroica magnolia Chipe de magnolia   M DCO, SEL, PETParulidae Dendroica dominica Chipe garganta amarilla   M PETParulidae Dendroica fusca Chipe garganta naranja   T MANParulidae Dendroica coronata Chipe coronado   M DCO, MAN, SEL,PETParulidae Dendroica virens Chipe dorso verde   M SELParulidae Dendroica palmarum Chipe playero   M DCO, AMN, SEL,PETParulidae Mniotilta varia Chipe trepador   M SELParulidae Setophaga ruticilla Chipe flameante   M MAN, SEL, PETParulidae Limnothlypis swainsonii Chipe corona café   M SELParulidae Seiurus aurocapillus Chipe suelero   M DCO, SEL, MANParulidae Seiurus noveboracensis Chipe charquero   M SEL, PETParulidae Seiurus motacilla Chipe arroyero   M DCO, MAN, SEL,

Page 91: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 91

PETParulidae Oporornis formosus Chipe patilludo   M DCOParulidae Geothlypis trichas Mascarita común   M DCO, MAN, SEL,PETParulidae Geothlypis poliocephala Mascarita pico grueso   R DCO, PETParulidae Wilsonia citrina Chipe encapuchado   M DCO, SEL, PETParulidae Wilsonia canadensis Chipe PETParulidae Granatellus sallaei Granatelo yucateco * R SELThraupidae Euphonia affinis Eufonia garganta negra   R DCO, SEL, PETThraupidae Euphonia hirundinacea Eufonia garaganta amarilla   R SEL, PETThraupidae Piranga rubra Tángara roja   M SELFringillidae Saltator coerulescens Saltador gris DCOCardinalidae Cardinalis cardinalis Cardenal rojo   R DCO, SELCardinalidae Passerina ciris Colorín siete colores   M SELCardinalidae Passerina cyanea Colorín azul   M DCO, MAN, PETCardinalidae Cyanocompsa parellina     R SELEmberizidae Arremonops rufivirgatus Rascador oliváceo   R DCO, MANEmberizidae Sporophila torqueola Semillero de collar   R SELEmberizidae Tiaris olivacea Semillero oliváceo   R SELEmberizidae Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero   M SELEmberizidae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano R DCOIcteridae Amblycercus holosericeus Casique pico claro   R DCO, MAN, SEL,PETIcteridae Agelaius phoeniceus Tordo sargento   R SEL, DCO, MAN,PETIcteridae Dives dives Tordo cantor   R SELIcteridae Icterus dominicensis Bolsero dominico   R SEL, PETIcteridae Icterus cucullatus Bolsero encapuchado   R DCO, SELIcteridae Icterus mesomelas Bolsero cola amarilla   R PETIcteridae Icterus auratus Bolsero yucateco * R DCO, SEL, PETIcteridae Icterus gularis Bolsero de altamira   R SEL, MAN, PETIcteridae Molothrus bonariensis Tordo brillante   O DCO, MAN, SELIcteridae Molothrus aeneus Tordo ojo rojo   R SEL

Fuente:Chablé-Santos, 2006.NOM: Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se indican con: Pr: sujeta a protección especial; P: en peligro deextinción; A: amenazada y * endémica. Tipos de Vegetación: MAN = Manglar, DCO = Duna costera, PET= peten y SEL=selva. Estatus: R= residente, M= migratoria, O= ocasional, A= accidental y T= transeúnte.

Page 92: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias92

ANEXO 5.- FOTOGRAFÍAS

HUMEDALES DE LA RESERVA ESTATAL

EL PALMAR

LAGUNAS O PIC, SON LOS SITIOS

DE CAZA

MONITOREO DE AVES ACUÁTICAS

MIGRATORIAS

Page 93: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 93

SUPERVISIÓN Y REVISIÓN DE

APROVECAMIENTO CINEGÉTICO

CERCETAS ALAS AZULES

COSECHADAS

CAZADORES EXTRANJEROS CON

AVES COSECHADAS

Page 94: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias94

1ER. CURSO DE CACERÍA

RESPONSABLE

DETERMINACIÓN SEXUAL CON BASE

A LA REVISIÓN DE ALAS

EQUIPO DE TRANSPORTE PARA

MONITOREO DE POBLACIONES,VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN A

CAZADORES

Page 95: ESPECIES Y H P DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICOdumac.org/dumac/habitat/esp/notas/notas_agosto/Aprovechamient_yucatan.pdf2 aves acuáticas migratorias gobierno del estado de yucatÁn

Aves Acuáticas Migratorias 95

REVISIÓN Y SEPARACIÓN DE

MUESTRAS DE MOLLEJAS EN

CERCETAS ALAS AZULES

ANÁLISIS DE COMPONENTES

ALIMENTICIOS Y DETERMINACIÓN DE

PRESENCIA DE PLOMO

RUPPIA MARITIMA