Especialista en Situaciones de Emergencia. Tema2

download Especialista en Situaciones de Emergencia. Tema2

of 3

Transcript of Especialista en Situaciones de Emergencia. Tema2

  • 8/10/2019 Especialista en Situaciones de Emergencia. Tema2

    1/3

    ESPECIALISTA EN PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    TEMA 2: SITUACIONES DE EMERGENCIA

    1-Definicin de trauma y de crisis.

    El traumase puede definir como una exposicin personal directa a un suceso queenvuelve amenaza real o potencial de muerte o grave dao u amenazas a laintegridad fsica personal, o ser testigo de un suceso que envuelve muerte, dao o

    amenaza a la integridad psquica de otra persona, o enterarse de la muerte noesperada o violenta, dao serio, amenaza de muerte o dao experimentados por un

    miembro de la familia u otra relacin cercana. La respuesta de la persona al sucesodebe de envolver miedo intenso, sentido de la incapacidad de ejercer control uhorror. En nios la reaccin debe envolver comportamientos agitados odesorganizados.

    Lacrisis es un estado temporal de trastorno y desorganizacin en una persona quese caracteriza, principalmente por la incapacidad para enfrentarse en una situacin

    utilizando los mtodos y estrategias que ya se conocen para resolver los problemasy dificultades que se presentan en la vida diaria.

    La crisis se caracteriza porque:

    -

    Hay un suceso precipitante (es decir, un suceso que causa la crisis)- Es una situacin imprevista

    -

    Hay prdida del equilibrio emocional (de la forma acostumbrada de sentir yde expresar lo que se siente).

    - Causa sufrimiento (dolor, tristeza, terror, inseguridad, enojo, rabia,impotencia).

    - Genera cambios: la crisis puede ser un peligro y desencadenar unaenfermedad, pero tambin puede ser una oportunidad para crecer y para

    aprender.- Es temporal: despus se recupera nuevamente el equilibrio.-

    Las formas habituales en que el individuo resuelve sus problemas no

    funcionan en esta situacin.

    2- La angustia de muerte. Elaboracin y articulacin con la angustia

    de castracin.

    La angustia de castracin es el miedo consciente o inconsciente de perder todo o

    parte de los rganos sexuales, o la funcin de los mismos. En un sentido msmetafrico esa angustia de castracin hace referencia a la idea de sentirse o serinsignificante, hay una necesidad de mantenerse a s mismo, de no o ser dominado,

    ya sea social o en una relacin. La angustia de castracin simblica se refiere altemor irracional de ser degradado, dominado o insignificante.

  • 8/10/2019 Especialista en Situaciones de Emergencia. Tema2

    2/3

    ESPECIALISTA EN PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    TEMA 2: SITUACIONES DE EMERGENCIA

    La amenaza va asociada a la prdida de objetos parciales y/o propiedades ocaractersticas de un sujeto, poniendo en juego el valor de la genitalidad, el poder,el placer, el amor y la intimidad.

    El aspecto de la ansiedad de este tema puede ser muy abrumador para el individuo

    y con frecuencia puede violar otros aspectos de su vida, de ah la relacin que se haencontrado entre la angustia de castracin y la angustia de muerte, de tal modoque se ha descubierto que los jvenes que se sienten ms amenazados en sujuventud, tienden a mostrar ansiedad crnica. Debido a que las consecuencias sonextremas, el miedo puede evolucionar una desfiguracin a situaciones que

    amenazan la vida, por lo que la angustia de castracin puede provocar un miedo a lamuerte y una sensacin de prdida de control sobre la propia vida.

    Segn Freud, la angustia forma parte del vivir cotidiano del ser humano y el temora la muerte puede considerarse anlogo al temor a la castracin, el ego reacciona

    cuando se ve abandonado por el superego protector y por las fuerzas del destino,lo que pone fin a la seguridad ante el peligro.

    3-Qu dos aspectos ms importantes rescataras de la teora de la

    crisis.

    -

    La importancia de la percepcin e interpretacin del ser humano y lasestrategias que tiene un ser humano para resolver un hecho estresante vana determinar la gravedad de la crisis, por lo que el mismo suceso (prdida deempleo, prdida de un ser querido, fracaso sentimental, etc.) van a tenerconsecuencias diferentes dependiendo de cmo lo perciba, interprete yafronte el sujeto. Es decir, la importancia de las diferencias individuales.

    - La pensabilidad, el poder crear pensamientos capaces de modificar lapercepcin del un hecho estresante o traumtico, no evitar la angustia, ni

    caer en la mera repeticin, sino afrontar el dolor hacia el avance y la

    continuacin son las pautas necesarias para poder superar una crisis sinconsecuencias negativas para el ser humano.

    4-Importancia de la intencionalidad humana como desencadenante de

    siniestros.

    La intencionalidad humana es un factor ms aadir a la hora de poder superarun hecho traumtico. Considero que el ser humano llega a aceptar mejor las

    catstrofes naturales, los fallos mecnicos que se pueden producir en undeterminado accidente, las enfermedades, etc. pero cuando se pone de

  • 8/10/2019 Especialista en Situaciones de Emergencia. Tema2

    3/3

    ESPECIALISTA EN PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    TEMA 2: SITUACIONES DE EMERGENCIA

    manifiesto la intencionalidad humana como responsable de un suceso de estascaractersticas, creo que el ser humano pierde la confianza en la sociedad, pierdela esperanza de que los seres humanos nos podemos ayudar unos a otros y convivir

    en este mundo de manera civilizada. Creo que la sed de venganza, as como lospensamientos y sentimientos de necesidad de justicia se ponen de manifiesto de

    cara a que ningn ser humano vuelva a pasar por el inmenso dolor que se le hapropiciado gratuitamente a esa persona (p.e. el secuestro u homicidio de unfamiliar o amigo, un atentado terrorista, etc).