Especialidad de Pediatria_Plan Curricular

37
5/18/2018 EspecialidaddePediatria_PlanCurricular-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/especialidad-de-pediatriaplan-curricular 1/37   ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA PLAN CURRICULAR CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD Nombre de la especialidad:  Postgrado en Pediatría. Grado académico que se otorga : Especialista. Título que se ofrece : Es pecialista en Pediatría (Especialista en Medicina Pediátrica) Duración de la especialidad : Tres años (seis semestres). Requisitos de graduación:  Aprobar la totalidad del Plan de Estudios del postgrado en Pediatría.  Presentar y sustentar la tesis.

description

universidad

Transcript of Especialidad de Pediatria_Plan Curricular

  • Pgina 1

    ESPECIALIDAD DE PEDIATRA

    PLAN CURRICULAR

    CARACTERSTICAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD

    Nombre de la especialidad: Postgrado en Pediatra.

    Grado acadmico que se otorga: Especialista.

    Ttulo que se ofrece: Especialista en Pediatra (Especialista en Medicina Peditrica)

    Duracin de la especialidad: Tres aos (seis semestres).

    Requisitos de graduacin: Aprobar la totalidad del Plan de

    Estudios del postgrado en Pediatra. Presentar y sustentar la tesis.

  • Pgina 2

    INTRODUCCIN 1. ANTECEDENTES

    La Universidad Nacional de la Amazona Peruana (UNAP), inicia sus funciones en el ao 1962 con 5 facultades. La Facultad de Medicina Humana Rafael Donayre Rojasinicia su funcionamiento en el ao 1983.

    A la fecha han egresado 17 Promociones, y se han formado 355 mdicos cirujanos que ejercen su profesin en nuestra Regin y en muchas regiones del Pas, as como otros egresados de nuestra facultad

    que han migrado a e jercer en el extranjero. Muchos de nuestros egresados han realizado residencias en diferentes especialidades y otros se

    encuentran realizndolas en Universidades del Pas y otros en pases vecinos como Brasil. La facultad, con 30 aos de forma da, no ha creado an el Post-Grado de Mdicos Cirujanos, siendo esta

    necesidad sentida por poblacin loretana, la que estimula la creacin y puesta en funcionamiento del

    Residentado de Pediatra de la UNAP, para atender principalmente a los a los nios y nias de nuestra Regin y de la poblacin peditrica tanto a nivel nacional como internacional.

    2. BASE LEGAL Ley Universita ria N 23733 y sus modificaciones, que contemplan el desarrollo del residentado mdico.

    DL N550: Ley del T rabajo Mdico. Marzo 1990 DS 024-2001 SA: Reglamento de la Ley del Traba jo Mdico DS N 89-63-DGS y R.S. N 90-63-DGS DS N 0057-71-SA Decreto Ley N 276

    Reglamento General de la UNAP y Estatuto de ASPEFAM Decreto Supremo N 008-88-AS DL N 2682: Ley General de Salud RS N002-2006-SA: Reglamento del Sistema Naciona l de Residentado Mdico

    Resolucin Suprema N 018-2004-SA Estatuto Genera l de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana RR. N Reglamento Acadmico de la Facultad de Medicina Humana (FMH). DS. N 013-06 Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo

    3. JUSTIFICACIN La Residencia de Pediatra es un programa que debe transformar a un mdico recin egresado de la facultad de medicina en un Mdico Pediatra, capaz de desempearse como un eficiente efector de la salud infantil.

    Si se acepta que la salud no es slo la ausencia de enfermedad, sino que implica un concepto ms amplio, se hace evidente la neces idad de producir, no slo efectores capacitados en e l manejo de enfermedades especficas de la infancia, sino tambin pediatras capaces de promover la salud infantil y de comprender el concepto de que e l nio se encuentra inserto en un ma rco familiar y social determinados.

    En ese sentido la realidad epidemiolgica de nuestro pas en cuanto a las necesidades de su poblacin infantil-juvenil es muy compleja y requiere de profesionales altamente capacitados. Los altos ndices de mortalidad infantil, 29.53/1000 a nivel nacional en el ao 2008 y la nueva morbilidad en aumento, ligada tanto a la sobrevida de pacientes recuperados de situaciones antes mortales como aquella ligada a factores psicosociales, implican un desafo de adaptacin permanente de los prog ramas de

    formacin del recurso humano para encararlas. La residencia de pediatra de la Facultad de Medicina Humana de la UNAP es un sistema de capacitacin en servicio y su programa de formacin prioriza el aprendizaje a travs del traba jo diario tanto en las reas asistenciales como docentes del Departamento Acadmico de Medicina ba jo supervisin permanente y progresiva responsabilidad en la toma de decisiones.

    PROPSITO El programa de formacin de mdicos especialistas en Medicina Peditrica, tiene el propsito de contribuir a formar recursos humanos de alto nivel profesional, cientf ico, tcnico y humanstico, para afrontar los problemas mdicos de la niez, compa rtiendo estrechamente la responsabilidad formativa entre los

  • Pgina 3

    servicios pblicos de salud y de la Universidad Peruana en el mbito regional y nacional, adaptando el programa acadmico al perfil que debe constituir la base de la formacin de los mdicos especialistas en Pediatra que e l pas necesita.

    Este proceso de formacin implica el descubrimiento y la construccin de una identidad mdica que integre: Los intereses y potencialidades personales. Un elevado nivel de conocimientos cientficos.

    La conformacin de un criterio tico cuyo eje sea el compromiso con la bsqueda de la salud, entendida como estado de bienestar fs ico, psquico y social. La insercin en el sistema de salud y e l compromiso con la problemtica de su contexto histrico social.

    5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA OBJETIVO GENERAL Al finaliza r el entrenamiento en Pediatra, los mdicos residentes estarn en capacidad de desempearse como especialis tas en Pediatra General (Medicina Peditrica) de recin nacidos, lactantes, nios y adolescentes para a tender los diversos aspectos de la salud infantil en sus reas de promocin, prevencin,

    deteccin temprana y atencin de las enfermedades, as como reas de docencia, investigacin, asesora y administracin de servicios en el mbito nacional. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Desarrollar los recursos humanos necesarios en Medicina Peditrica para la atencin

    integral de la niez. 2. Preparar mdicos especialistas en Pediatra de acuerdo a los adelantos cientficos y

    tecnolgicos, as como las tendencias, con un enfoque humans tico y con la capacidad para ejercer su especia lidad en cualquier lugar del pas o del mundo.

    3. Contribuir al log ro de la salud integral de los nios y nias del pas.

    4. Conocer los datos bsicos de estadsticas vitales como natalidad, morbilidad, mortalidad infantil y utiliza rlos en su prog rama de trabajo.

    5. Comprender los fenmenos ecolgicos, sociales, culturales, econmicos y emocionales relacionados con la salud del nio y la familia.

    6. Conocer y evaluar e l crecimiento y desa rrollo fsico, psquico y social de l ser humano. 7. Conocer la patologa propia de los diferentes periodos etarios y en especial sobre las

    enfermedades prevalentes en la regin, siendo capaz de desa rrollar actitudes preventivas, diagnsticas, curativas y de recuperacin.

    8. Conocer, comprender, evaluar los recursos de la comunidad, los programas de medicina

    comunitaria y en especial los de asistencia materno-infantil y la forma de integra rse a ellos. 9. Comprender y utilizar los recursos tanto de las subespecialidades peditricas, como de las otras

    especialidades mdicas, en la a tencin de los pacientes. 10. Conocer la organizacin de programas y servicios peditricos intra y extrahospitalarios y tener

    nociones sobre la administracin de los mismos.

    11. Conocer las indicaciones, limitaciones y riesgos de la hospitalizacin en pediatra. 12. Conocer el lmite de su propia competencia y desarrollar una adecuada autocrtica. 13. Tener una actitud de re laciones adecuadas con el nio y sus familiares dentro de los mejores

    principios ticos y humanitarios no olvidando nunca que el nio como persona es el centro de su accin.

    14. Desarrollar un profundo sentido de responsabilidad dentro de los ms elevados principios de deontologa mdica, en re lacin con los pacientes y sus colegas.

    15. Desarrollar aptitudes y actitudes preventivas con relacin a los problemas peditricos pa ra conservar la salud y prevenir enfermedades y accidentes.

    16. Desarrollar una actitud de permanente vigilancia de los problemas potencialmente g raves que

    puedan comprometer al nio.

  • Pgina 4

    6. ESTRUCTURA CURRICULAR

    FUNDAMENTACIN

    La FMH de la UNAP a travs de su Residencia de Pedia tra se preocupar en proporcionar al mdico graduado las facilidades pa ra que con un programa adecuadamente elaborado y debidamente organizado obtenga los conocimientos, desarrolle habilidades y adquiera actitudes que le permitan desenvolverse como especialista en Pediatra, entendiendo como tal aquel conocedor de los caracteres propios del individuo en crecimiento y desarrollo y de todos aquellos factores genticos, ecolgicos y culturales que lo

    afectan fsica y mentalmente, reconocindolo como parte integ ral del grupo familiar, comunal y nacional donde le ha toca do nacer y vivir, procurando mantenerlo sano mediante las medidas preventivas adecuadas, curarlo de acuerdo a los mtodos cientficos ms lgicos y naturales y contribuir a su rehabilitacin en caso de incapacidad transitoria y permanente, desarrollando actitudes que le permitan trabajar en equipo, conociendo ampliamente los recursos de salud con que dispone la comunidad.

    PERFIL DEL EGRESADO 1. ACADEMICA / ASISTENCIAL

    Capacidad de emplear con ef icacia los mtodos y tcnicas de la atencin mdica apropiada a las circunstancias individuales y de grupo que afronta en su prctica profesional, en un ma rco de

    calidad, efectividad, eficiencia y humanidad. Ser capaz de desarrolla r acciones de promocin, prevencin, deteccin tempra na y atencin de las

    enfermedades del paciente peditrico (diagnstico, tratamiento, recuperacin y rehabilitacin). Efectuar con eficiencia la recoleccin y el registro de las manifestaciones clnicas de las patologas

    mdicas y enfermedades asociadas.

    Analizar y sintetizar todas las manifesta ciones clnicas y obtener conclus iones diagnsticas lgicas e integrables.

    Conocer e interpretar los datos obtenidos de la historia clnica y del examen f sico y establecer el diagnstico de las patologas de la edad peditrica.

    Ser capaz para tratar aspectos relativos al tratamiento de las patologas que le son propias a la

    especialidad como: anormalidades congnitas, desarrollo y crecimiento, nutricin, reanimacin, patologas infecciosas, hematolgicas, oncolgicas, endocrinolgicas, traumatismos y otras.

    Determina r opciones adecuadas de tra tamiento de los pacientes, segn las normas de atencin y protocolos establecidos, estableciendo prioridades.

    Conocer los diversos aspectos de las patologas mdicas y quirrgicas ms frecuentes (diagnstico oportuno, interpreta cin de pruebas de labora torio y ayuda al diagnstico, tratamiento de las enfermedades y sus complicaciones, tanto mdicas como quirrgicas).

    Evaluar constantemente los resultados de las acciones mdicas y modifica r de acuerdo a e llo sus acciones.

    Informar y educa r a las familias de los nios y nias atendidos, sobre su patologa y tratamiento, para que se logre la motivacin adecuada y participacin de las mismas en el desarrollo de las acciones indicadas.

    Servir de consultor y asesor al mdico general y al mdico especializado en Medicina Familiar y Comunitaria.

    Acudir en interconsulta al subespecia lista, con criterio y sentido de oportunidad, a partir de su conocimiento de cada una de las subespecialidades peditricas.

    2. PERSONAL / SOCIAL

    Ejercer la especialidad con responsabilidad y humanismo, demostrando integridad, honestidad,

    compasin y empata en el rol mdico. Desarrollar una re lacin mdico-paciente que sea efectiva. Comprender la importancia de los factores educa tivos en e l cuidado de la niez. Conocer la importancia de los aspectos preventivos en Medicina Peditrica, comprendiendo que es

    mejor tratar a los nios y nias en su comunidad y evitar su hospitalizacin, siempre que esto sea

    posible. Desarrollar capacidad de autocrtica. Desarrollar actividades positivas de iniciativa y creatividad ante situaciones crticas. Demostrar en todo momento respeto por la dignidad de los pacientes y las colegas mdicos(as),

    independientemente de su posicin en la escala jerrquica, contribuyendo a mantener las buenas

  • Pgina 5

    relaciones interpersonales del equipo de trabajo, independientemente de la edad, cultura, gnero, discapacidad y orientacin sexual.

    Informar y educa r a las familias de los nios y nias atendidos, sobre su patologa y tratamiento,

    para que se logre la motivacin adecuada y participacin de las mismas en el desarrollo de las acciones indicadas.

    Demostrar permanentemente un comportamiento tico. Desarrollar acciones de coordinacin con otras instancias o reas de trabajo cuando as lo requiera

    la atencin que brinda.

    3. GERENCIAL Con capacidad pa ra participar en el desa rrollo de acciones de programacin, seguimiento,

    evaluacin y toma de decisiones en su rea de trabajo. Debe tener conocimientos bsicos que le permitan pa rticipar permanentemente en los procesos

    de la buena administracin hospitalaria y de l uso adecuado de los recursos humanos y materia les. Evaluar constantemente los resultados de las acciones mdicas y modifica r de acuerdo a e llo sus

    acciones, a fin de reconocer errores mdicos y desarrollar sistemas pa ra su prevencin. Participar en la planificacin y ejecucin de acciones de capacitacin dirigida a los diferentes

    recursos humanos exis tentes.

    4. INVESTIGACION Conocer los aspectos, tanto tericos como prcticos, del proceso de aprendiza je y enseanza que

    se utilizan en la docencia mdica. Comprender la importancia del autoaprendizaje como mtodo docente pa ra mantener

    actualizados sus conocimientos con periodicidad.

    Con capacidad para valorar la importancia de los conocimientos cientf icos que le permitan desarrollar su especialidad con conocimientos reales y que sirvan de apoyo para realizar investigaciones con el adecuado rigor, dndole prioridad a aqullos que buscan identificar y solucionar los problemas ms apremiantes de la comunidad o del pas.

    Conocer los aspectos bsicos del diseo de una investigacin cientfica: el muestreo, las

    limitaciones de la asociacin en los estudios de causalidad, las diferencias entre significacin estadstica y clnicas, los usos y limitaciones de las fuentes de datos.

    PROYECCION SOCIAL

    Impulsa el trabajo en equipo pa ra la planificacin, ejecucin, programacin y evaluacin de las actividades de la especialidad y particularmente en su proyeccin como lder en salud de la comunidad.

    Labora como pediatra general en todo nivel de salud, desde un hospita l especializado hasta un centro de salud, identifica ndo, priorizando y solucionando los principales problemas en pediatra

    con responsabilidad, calidad, eficiencia, y con nfasis en la prctica ambulatoria. Realiza actividades de cuidado comunitario de salud del nio para la poblacin (campaas

    preventivas promocionales de salud integ ral) en centros de salud, organizaciones comunitarias, agencias comunales volunta rias y servicios para nios con discapacidad.

    Conoce la dimensin multicultural de l cuidado de salud.

    Participa en la comunidad actuando como promotor en las actividades cientfico humanistas de la especialidad.

    Aplica los principios y valores ticos que le permitan intervenir en la solucin de los problemas de salud con sentido humanitario y vocacin de servicio, en el ma rco de las disposiciones legales vigentes.

    Identificar los problemas ms frecuentes de la pa tologa peditrica a nivel local, regional y nacional, para darles solucin basadas en evidencias.

    ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudio est diseado pa ra forma r mdicos(as) pediatras de Atencin Primaria y de

    Atencin Hospitalaria, con exposicin a problemas generales de pedia tra y con rotaciones por cuidados especiales y especialidades. El Plan de Estudio considera la progresin y la integracin de los conocimientos, habilidades y destrezas, en el marco de una formacin piramidal. Igualmente, se preocupa para integrar los

  • Pgina 6

    principios de respeto y afectividad hacia el (la) enfermo(a) peditrico(a) que deben ca racterizar al pediatra.

    El programa de formacin de especialistas en medicina peditrica se basar fundamenta lmente en

    actividades supervisadas de docencia en servicio con pacientes de consulta externa, pacientes hospitalizados en salas comunes y en salas de emergencia y UCI. Duracin: La duracin del perodo de adiestramiento es de 36 meses (3 aos), en los que se pone nfasis en la adquisicin de competencias para realizar entrevistas mdicas y exmenes clnicos, as como adquirir habilidades de comunicacin, interpersonales y de tra bajo en equipo.

    Calendario acadmico: El ao acadmico inicia el 1 de julio a las 7:00 hrs en la sede respectiva y finaliza el 01 Julio a las 6:59 hrs. del siguiente ao Horario: Ser de 7:00 hrs. a 16:00 hrs. de lunes a sbado y de 7:00 hrs a 14:00 hrs. domingos y feriados. Este horario se podr adaptar de acuerdo al traba jo en cada sede en donde rote e l residente. As mismo debern considerarse los horarios de las guardias establecidas en los diferentes servicios.

    rea y criterios de Evaluacin: CONAREME I. Desempeo (30%, mximo 6 puntos): Incluye: Asistencia, Puntualidad y permanencia en

    Servicio, Emergencia, Sala de operaciones, u otros. Presentacin y comportamiento personal, Inters de aprendiza je. Cumplimiento de obligaciones en el servicio u otros. Participacin en las actividades de Coordinacin Acadmica. Trato, atencin y esmero

    frente al paciente. II. Cumplimiento de los estndares mnimos (40%, mximo 8 puntos) dividindose en:

    Rendimiento (25 %), Incluye: trabajo en salas de Operaciones , Consultorios Externos, Sala de Operaciones, Reuniones Clnicas, Revistas de Revistas.

    Destrezas Adquiridas (15%), incluye: Prctica Cualitativa y Prctica Cuantitativa.

    III. Nivel de Conocimientos (30%, mximo 6 puntos) incluye Promedio de Pruebas Escritas, y Trabajos de Investigacin

    Las rotaciones se detallan a continuacin ao por ao:

    PRIMER AO: Prctica en Pediatra, segn rotaciones 40 Crditos Rotacin Duracin Hospitalizacin (pediatra clnica) 5 meses

    Neonatologa 3 meses Pediatra del desarrollo 2 meses Consultorio externo 2 meses

    Cursos de post grado: 07 crditos Asignatura Crditos

    Aspectos Bsicos en Pediatra I 02 Metodologa de la investigacin 03 Principios de Administracin Sanitara 02

    SEGUNDO AO:

    Prctica en Pediatra, segn rotaciones 40 Crditos Rotacin Duracin Dermatologa 1 mes

    Cardiologa 1 mes Neurologa 1 mes

    Neumologa 1 mes Infectologa 1 mes Hospitalizacion en Pediatria 3 meses Hospitalizacion en Neonatologa 2 meses Electivo 1 mes

    Vacaciones 1 mes Cursos de post grado: 06 Crditos Asignatura Crditos Aspectos Bsicos en Pediatra II 02 Especialidades Peditricas I 02

  • Pgina 7

    Tercer Ao

    Prctica en Pediatra, segn rotaciones 40 Crditos

    Rotacin Duracin UCI Pediatra 2 mes UCI Neona tologa 2 mes Oftalmologa 1 mes Nefrologa 1 mes

    Gastroenterologa 1 mes Hospitalizacin Pediatra 1 mes Hospitalizacin Neonatologa 2 meses Electivo 1 mes Vacaciones 1 mes

    Cursos de post grado: 06 crditos Crditos Especialidades Peditricas II 02 Salud Mental del Nio y del Adolescente 02

    El programa otorga una exposicin a problemas de diversa complejidad con responsabilidad progresiva en

    el cuidado de los pacientes durante los tres aos del entrenamiento.

  • Pgina 8

    ROTACIN POR EL SERVICIO DE NEONATOLOGA Descripcin

    El Residente de Primer Ao rotar dos meses, bajo la supervisin del Medico Asistente y del residente de la especialidad. Atiende los pacientes del rea de cuidados generales y cuenta para este f in con el apoyo de los internos universitarios. Visita mdica, expediente por problemas. Toma de muestras sanguneas.

    Procedimientos = PL, exanguineotransfusin, fototerapia. Coordina referencias y contra referencias. Epicris is y entrevista con los padres. Participa en las interconsultas de otros especialistas.

    El Residente de Segundo Ao rotar un mes atendiendo a pacientes asignados a las reas de cuidados intensivos y de cuidados intermedios, cuenta con la supervisin de los mdicos asistentes y de los residentes de la especialidad. Visita mdica a partir de las 7am, expediente por problemas, hojas especiales y grficos. Toma de muestras sanguneas, venosas y arteriales.

    Procedimientos: cateterizacin de vasos umbilicales, entuba cin endotraqueal, succin tra queal, exanguineotransfusin, colocacin de sello de trax, cateterizacin de vasos perifricos, venosos y arteriales, fototera pia, uso de monitores y oxmetros de pulso, alimentacin pa renteral, colocacin de sondas.

    Interconsultas con otras especialida des.

    Intervencin con la familia y atencin de los problemas humanos y sociales de los pacientes. Atencin de la situacin de crisis familia r.

    Participacin en e l traslado de pacientes graves (sistema de transporte neonatal). Epicris is y referencia de pacientes a hospital de origen.

    Los residentes de primer ao, segundo ao y de especialidad participan en las actividades acadmicas del servicio: Presentacin de caso problema. Medicamentos y procedimientos

    Curso de los residentes de neonatologa Presentacin de poster ( interno universitario) y revisin de tema (residentes de pediatra). Sesin bibliogrf ica. Visita general.

    Objetivo General Que el Residente se familia rice con e l manejo del recin nacido. Objetivos Especficos Atender al recin nacido pretrmino.

    Abordar el nio con ictericia.

    Manejar las sepsis neonatal.

    Utilizar adecuadamente los antibiticos para recin nacidos.

    Descripcin y Resumen De Tema Residente de Primer Ao Examen fsico del recin nacido. Clasificacin del recin nacido EG, uso de tablas, identificacin de riesgo.

    Atencin rutina ria del recin nacido, tcnicas de alimentacin. Atencin del recin nacido pretrmino. Tcnicas de alimentacin, seguimiento. Requerimientos intravenosos de lquidos y electrolitos. Ictericia neonatal.

    Fototerapia y exanguineotransfusin.

  • Pgina 9

    Principales causas de insuficiencia respiratoria del recin nacido. Generalidades sobre malformaciones congnitas. Atresias de esfago, atresia intestinal, hernia

    diafragmtica, mielomeningocele e hidrocefalia, trisomas, cardiopatas congnitas ms frecuentes,

    gastrosquisis y onfalocele. Hemorragia intracraneana. Sepsis neonatal. Antibiticos en e l recin nacido. Procedimientos pa ra el traslado del recin nacido.

    Hipoglicemia e hipoca lcemia. Madre Canguro Residente de Segundo Ao Examen fsico, clasificacin y factores de riesgo.

    Uso de la Historia Clnica, por problemas y de los grficos (crecimiento intrauterino, gradiente,

    alveolo-arterial y diuresis, crecimiento de la cabeza, caloras y peso, etc). Principales causas de insuficiencia respiratoria del recin nacido (membrana hlalina, bronconeumona

    por espiracin, taquipnea trans itoria del recin nacido neumona neona tal, malformaciones congnitas del apara to respira torio, fugas de aire, hemorragia pulmonar).

    Displasia broncopulmonar.

    Atresia de esfago y hernia diafragmtica.

    Cardiopatas congnitas. Trisomas.

    Afresias intestinales, ileo meocinal, megacolon congnito.

    Gastrosquisis y onfalocefe.

    Hipoglicemias, hiperglicemias, hijo de madre diabtica. Hipocalcema.

    Trastornos del sodio y del potasio.

    Hiperplasia suprarrenal congnita.

    Ictericia neonatal, colestasis del recin nacido. Sepsis neonatal.

    Infecciones congnitas.

    Hemorragia intracraneana.

    PCA. Retinopata del prematuro.

    Enterocolitis necrosante.

    Enfermedad hemorrgica del recin nacido.

    Shock en el recin nacido. Uso de oxigenoterapia y ventilacin asistida.

    Residente de Tercer Ao Monitoreo invasivo y no invasivo.

    Uso del surfactante.

    Uso de hinotrpicos.

    Antibiticos en e l recin nacido. Estabilizacin del recin nacido y transporte adecuado.

    Entrevista con los padres de nios g ravemente enfermos. Atencin de la familia en crisis.

    Normas de atencin con alta calidad de a tencin y trato clido con las personas.

    Estrategia Metodolgica Presentacin de casos y sesiones bibliogrf icas. Rondas de visitas.

    Estrategia Evaluativa Nota de rotacin. Evaluacin fina l.

  • Pgina 10

    2. ROTACIN POR EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL DESARROLLO Descripcin

    Rotacin en la que el mdico-estudiante desarrolla habilidad para evaluar los problemas tpicos del desarrollo. Objetivo General. Identificacin temprana de problemas de neurodesa rrollo en el nio de 0 a 3 aos.

    Objetivos Especficos Hacer el examen del neurodesa rrollo en nios menores de 3 aos.

    Hacer e interpretar el test de Denver. Manejar el concepto de parlisis cerebral.

    Desarrollo y Resumen De Tareas

    Reflejos primitivos y reacciones maduracionales. rea motora gruesa, fina, adaptativa y lenguaje.

    Alimentacin (proceso) y sus variantes.

    Visin.

    Efectos de la T.V. en los nios. Diagnstico del desarrollo.

    Test de Denver.

    Parlisis Cerebral.

    Audicin. Maduracin cerebral.

    Estrategia Metodolgica Presentacin de casos y sesiones bibliogrf icas.

    Estrategia Evaluativa Concepto de rotacin y escrito final.

    Fecha lmite: ltima semana de la rotacin.

  • Pgina 11

    3. ROTACIN POR EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA Descripcin

    Rotacin pa ra los residentes de Consulta Externa y Emergencia sern supervisados por un asistente de Pediatra del hospital donde estn rotando. Los Residentes de Tercer Ao podrn supervisar y asesora r a los Residentes de aos inferiores. Objetivo General

    Manejo de la patologa pedi trica general y aplicacin de los conocimientos adquiridos en sus rotaciones de subespecialidad. Objetivos Especficos

    Manejar las patologas peditricas ambula torias ms frecuentes. Tratar las patologas peditricas ambulatorias ms frecuentes.

    Conocer los protocolos de manejo de la consulta externa.

    Descripcin y Resumen De Temas Infecciones vas respira torias.

    Enfermedad diarr ica aguda y crnica.

    Asma bronquial. Adenopatas.

    Fiebre de origen oscuro.

    Hepatoesplenomegalia.

    Ictericia en recin nacido y nios mayores. Enfermedades exantemticas.

    Sepsis neonatal.

    Convulsiones.

    Vmitos en recin nacidos y lactantes. Estreimiento y dolor abdominal crnico.

    Estrategia Metodolgica

    Sesiones bibliogrficas y discus in breve de casos. Estrategia Evaluativa

    Concepto de rotacin y examen escrito f inal. Concepto de participacin en sesiones bibliogrficas del depa rtamento.

    Calificacin de la ca lidad de la consulta.

  • Pgina 12

    4. ROTACIN POR LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Descripcin

    El mdico-estudiante deber: Pasar visita a las 7:00 horas con el asistente de la UCI y valorar junto con el asistente, a los pacientes

    asignados.

    Anotar los pla nes para ca da paciente asignado. Tomar y enviar las muestras al laboratorio, as como verificar los resultados de los exmenes de los

    pacientes asignados. Enviar las solicitudes de rayos X y revisarlas con el Asis tente.

    Enviar las solicitudes de interconsultas a los dems especialistas y valorar los pacientes con ellos y el

    asistente de la UCI. Escribir las notas de evolucin en el expediente en forma clara y ordenada.

    Reportar de inmediato al asistente, cualquier cambio en la condicin de los pacientes.

    Presentar las sesiones de ingreso, morbilidad y mortabilidad, as como las sesiones bibliogrficas. Objetivo General

    El mdico-estudiante adquirir destrezas en el manejo de UCI va rea. Objetivos Especficos. Familiarizarse con el funcionamiento de una unidad de cuidados intensivos: personal mdico, de

    enfermera, organizacin, equipo y diferentes tcnicas para e l manejo de pacientes. Aprender el ABC de la resucitacin de los pacientes graves.

    Aprender a reconocer las manifestaciones clnicas, fisiopatologa, mtodos diagnsticos y de

    monitoreo invasivos y no invasivos, complicaciones y tratamiento del fallo de los diferentes rganos y sistemas.

    Descripcin Y Resumen De Temas

    Crecimiento y desarrollo normal y patolgico. Problemas respiratorios de nios y recin nacidos: sndrome de dificultad respiratoria del RN,

    neumonas, sndrome de aspiracin de meconio, obstruccin de la va rea, hiperreactividad bronquial, etc.

    Insuficiencia cardaca.

    Insuficiencia renal, suprarrenal.

    Alteraciones en la homeostasis de la glucosa.

    Equilibrio hidroelectroltico y cido bsico. Bases de nutricin en recin nacidos y nios.

    Bases farmacolgicas en recin nacidos y nios (antibiticos, analgsicos y antinflamatorios,

    anticonvulsivantes, respiratorio, etc). Estrategia Metodolgica

    Presentacin de casos y sesiones bibliogrf icas. Estrategia Evaluativa Evaluaciones bimensuales sobre temas y bibliografa preasignados.

    Concepto de rotacin.

    Fecha lmite: al final de la rotacin.

  • Pgina 13

    5. ROTACIN POR EL SERVICIO DE NEUMOLOGA Descripcin

    El mdico - estudiante tendr como responsabilidad: Pasar visita a los pacientes, teniendo completas las historias clnicas incluyendo la formulacin de

    problemas y planes; participar en la atencin de interconsultas.

    Participar de la visita general del servicio, los lunes y viernes de cada semana. Realizar los procedimientos que le sean asignados por sus inmediatos superiores y cola bora r con los

    procedimientos broncoscpicos. Colaborar en la educacin de los padres o enca rgados de los pacientes sobre la naturaleza de la

    enfermedad de sus hijos, y en aspectos de asesora bsica a los internos universitarios, que eventualmente rota rn por el servicio.

    El residente tendr adems responsabilidades en la Consulta Externa de la especialidad, de acuerdo con un sistema rota torio y siempre bajo la supervisin del mdico asistente encargado.

    Objetivo General Que el(los) residente(s) de posgrado en Pediatra durante su pasanta por el Servicio de Neumologa, adquiera un conocimiento bsico en relacin con las principales enfermedades pulmona res agudas y recurrentes o crnicas; tanto a nivel de los servicios de hospitalizacin como en las actividades de la Consulta Externa.

    Objetivos Especficos Desarrollar habilidades en la elaboracin de una adecuada historia clnica y realizacin de la

    exploracin fsica del paciente. Aprender los aspectos bsicos de estudios de laboratorio o gabinete pa ra el diagnstico de las

    enfermedades respiratorias; incluyendo la utilidad de las pruebas de funcin pulmonar y broncoscopia.

    Adquirir conocimientos fundamentales en el tra tamiento de las principales enfermedades pulmona res.

    Descripcin y Resumen De Tareas Generalidades sobre infecciones de vas respiratorias superiores: faringoamigdalitis, otitis media y

    sinusitis. Sndrome crupal.

    Infecciones de vas respiratorias inferiores: bronquiolitis, neumonas y tuberculosis.

    Asma Bronquial.

    Fibrosis qustica del pncreas. Estridor la rngeo congnito y adquirido.

    Estrategia Metodolgica Presentacin de casos y sesiones bibliogrf icas.

    Estrategia Evaluativa Concepto de rotacin y escrito final: al f inal de la rotacin.

    Fecha lmite: durante la ltima semana de la rotacin.

  • Pgina 14

    6. ROTACIN POR EL SERVICIO DE NEUROLOGA DESCRIPCIN.

    Mdicos-estudiantes (R1): Debe tener conocimientos bsicos de neuroanatoma, neurof isiologa y semiologa neurolgica y saber interpreta r lo bsico en cuanto a exmenes de laboratorio y de imgenes.

    Mdicos-estudiantes (R2): Debe conocer los grandes sndromes neurolgicos fundamentalmente supratentoriales y de las enfermedades neuromuscula res ms frecuentes. Ser estudio prioritario pa ra l, los sndromes convulsivos, las cefaleas y las encefalopatas agudas.

    Mdicos-estudiantes (R3): Estudio de las principales alteraciones metablicas, los fenmenos de mal rendimiento acadmico y las enfermedades de tipo degenerativo predominantemente. Identificacin temprana de problemas del neurodesarrollo en e l nio de 0 a 3 aos.

    Objetivo General Rotacin en que e l mdico-estudiante adquiere los conocimientos bsicos de neurologa peditrica. Objetivos Especficos Efectuar e interpretar en forma adecuada la his toria clnica.

    Ejecutar un excelente examen neurolgico completo.

    Analizar sntomas y signos propios de las principales patologas neurolgicas en el nio, permitiendo

    as acercarse a un diagnstico oportuno. Iniciar terapias al completar e l proceso de formacin.

    Referir oportunamente pacientes que as lo ameritaran.

    Descripcin y Resumen De Tareas Repaso bsico de conceptos neuroanatmicos.

    Neurof isiologa bsica (estudio de pares craneales, motilidad, reflectividad y sensibilidad). Desarrollo ps icomotor normal y anormal de l nio.

    Conceptos bsicos del sndrome convuls ivo en genera l.

    Aspectos generales sobre epilepsia. Farmacologa bsica en neurologa.

    Inicio en la interpretacin de algunos exmenes complementa rios del laboratorio y gabinete (rayos X

    de crneo, LCR, TAC). Ceflea, generalidades, principales causas.

    Encefalopata aguda.

    Estrategia Metodolgica Presentacin de casos y sesiones bibliogrf icas. Estrategia Evaluativa

    Concepto de rotacin y escrito final. Al final de la rotacin. Fecha lmite: al final de su rotacin.

  • Pgina 15

    7. ROTACIN POR EL SERVICIO DE INFECTOLOGA Descripcin

    La rotacin por el servicio de infectologa permite al mdico-estudiante adquirir habilidades cognoscitivas y tcnicas para el manejo de las patologas ms importantes de la infectologa peditrica, reforzar conceptos de asepsia y antisepsia. Identificar la importancia de la participacin en el registro, prevencin y control de la enfermedad nosocomial. Es una rotacin altamente acadmica con sesiones diarias de aspectos cotidianos de inters y revisiones de

    la bibliog rafa ms reciente, que permite al mdico estudiante aprender al pie de la cama del paciente bajo la asesora de los especialis tas. Objetivo General.

    Adquirir destrezas diagnsticas, teraputicas, preventivas y humanis tas con nfasis en el rea de la

    infectologa. Objetivos Especf icos

    Ampliar conocimientos pa ra el diagnstico de las enfermedades infectocontagiosas.

    Adquirir habilidades pa ra el tratamiento de las diferentes patologas infecciosas.

    Entender, aplica r y desarrollar principios epidemiolgicos en el control y la prevencin de las infecciones.

    Desarrollar el hbito crtico de lectura cientf ica. Reforzar la metodologa y reconocer la importancia de la investigacin como un instrumento que

    mejora la atencin del paciente. Practicar los principios bsicos de convivencia y trabajo en equipo.

    El nivel de profundizacin de estos objetivos especficos aumenta en intensidad segn el ao acadmico del mdico en formacin.

    Descripcin y Resumen De Temas

    Infecciones de las vas reas superiores.

    o Faringitis o Sinusitis o Otitis media aguda, crnica y recidivante.

    Infecciones de las vas reas inferiores.

    o Neumonas no ba cterianas o Neumonas bacterianas.

    Infecciones ca rdiacas. o Endocarditis aguda y subaguda.

    o Pericarditis o Fiebre reumtica aguda o Mediastinitis

    Infecciones del sistema nervioso central

    o Meningitis bacteriana o Meningitis asptica y encefalitis virales

    Infecciones del trato urinario

    o Sepsis urina ria o Pielonefritis

    Infecciones musculoesquelticas

    o Osteomielitis o Artritis sptica y reactiva

    o Celutitis y abscesos blandos o Piomiositis

    Infecciones sis tmicas

    o Bacterimia y sndrome de respuesta inflamatoria sistmica de origen infeccioso o Fiebre de origen oscuro o Sndrome de shock txico

  • Pgina 16

    o Tuberculosis pulmonar y extra pulmona r o Malaria o Leptospirosis

    Infecciones neonatales o Sepsis neonatal o Meningitis neonatal

    o Infecciones congnitas Infecciones virales.

    o Citomegalovirus o Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o Adenovirus o Virus respiratoria sincitial o Rotavirus

    o Dengue Exantemticas

    o Sarampin o Varicela o Rubola o Kawasaki o Exantema sbito

    Vacunas o Cadena de frio

    o BCG o Estrategias de vacunacin o Rotavirus o Antipolio o DPT

    o Varicela o Polio o H. Influenzae o Hepatitis B o Neumococo

    Infecciones mitticas. o Esporotricosis

    o Candidiasis loca les y sistmicas o Histoplasmosis o Asperguilosis

    Control de la infeccin

    o Infeccin nosocomial o Prevencin y control de infecciones nosocomiales en nios hospitalizados o Tcnicas de lavados de manos.

    o Tcnicas de asepsia y antisepsia. Varios

    o Toxoplasmosis o Leishmaniasis o Mordedura de serpientes o Uso de las pruebas diagnsticas de laboratorio bacteriolgico, parasitolgico y virolgico.

    Teraputica

    o Fundamentos de farmacocintica, farmacodinamia de los antibiticos o Profilaxis antimicrobiana

    o Agentes antivirales. o Agentes antifngicos o Agentes antiparasitarios. o Inmunoglobinas.

  • Pgina 17

    Estrategia Metodolgica

    La estrategia metodolgica est orientada a la asignacin de casos bajo la tutora del especialista. Al pie de la cama del paciente se revisa su patologa, diagnstico diferencial, teraputica y se hace semiologa. Este

    es el mejor mtodo de aprender medicina, mediante la exposicin constante de casos y la discusin. Mtodo de pregunta y respuesta usando el concepto de medicina basada en evidencias. Se utiliza la revisin de temas especf icos y las sesiones bibliog rficas de la literatura mdica ms actualizada.

    Estrategia Evaluativa

    Concepto integral de l mdico en formacin evaluando sus destrezas durante la realizacin del examen fsico, la historia clnica, la correlacin clnica diagnstica de los pacientes asignados. Evaluacin de los conocimientos mdicos durante la pasada de visita y las sesiones acadmicas del Servicio. Examen escrito mensual de la rotacin basado en los casos atendidos durante el mes y los temas revisados

    en las sesiones. Compuesto de 10 preguntas de escogencia mltiple.

  • Pgina 18

    9. ROTACIN POR EL SERVICIO DE CARDIOLOGA Descripcin

    La rotacin por cardiologa tiene como f in primordial da rle al pediatra una formacin bsica para que pueda manejar los grandes problemas de la cardiologa pedi trica. Objetivo General

    Al termina r la rotacin de cuatro semanas, el mdico ser capaz de manejar las patologas ms frecuentes de la cardiologa peditrica. Objetivos Especficos Saber diagnosticar la insuf iciencia cardiaca en el lactante.

    Saber trata r la ICC en el lactante.

    Saber cuando enviar urgente un nio a cardiologa.

    Saber orientarse ante un nio con cianosis. Saber las dosis de medicamentos de la insuficiencia cardiaca.

    Saber como trata r una taquicardia paroxstica supraventricular.

    Saber como reconocer un soplo inocente.

    Descripcin y Resumen De Temas. La insuficiencia cardiaca en e l nio.

    El nio ciantico.

    Las taquica rdias supraventricula res. Los soplos inocentes.

    Estrategia Metodolgica.

    Presentacin de temas. Participacin en la consulta externa.

    Participacin en las sesiones del servicio.

    Estrategia Evaluativa. Calidad de la historia clnica.

    Capacidad de diagnstico pedi trico.

    Conocimiento de las dos is de medicamentos para la ICC. Diagnstico diferencial de la cianosis.

  • Pgina 19

    10. ROTACIN POR EL SERVICIO DE DERMATOLOGA Descripcin

    La dermatologa peditrica tiene una serie de problemas patolgicos de pie l muy frecuentes y que puede manejar el pediatra. Objetivos Generales Adquirir los conocimientos bsicos para el manejo de los pacientes con las patologas enumeradas en

    los temas bsicos. Adquirir los conocimientos bsicos para el manejo de los pacientes con genodermatosis, dermatosis

    neonatales, neurodermatosis y otras dermatos is frecuentes en Dermatologa Peditrica. Objetivos Especficos

    Diagnostica r la Dermatitis atpica y seborre ica. Diagnostica r y tra tar la dermatitis del paa l, la escabiasis y el prrigo por insectos

    Descripcin y Resumen De Temas

    Dermatitis atpica Dermatitis seborr ica

    Dermatitis por paa l

    Escabiosis

    Piodermias Vitiligo

    Millaria

    Alopecias Nevus

    Prrigo por insectos

    Estrategia Metodolgica Permanencia consta nte con el tutor para diagnosticar los casos.

    Estrategia Evaluativa Concepto de rotacin.

    Revisin de temas.

  • Pgina 20

    11. ROTACIN POR EL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGA Descripcin

    Los estudiantes - mdicos debern esta r presentes en la consulta especializada, asignada en el programa de distribucin mensual de l Servicio, en esta consulta deber aprender las tcnicas de medicin antropomtrica y los principios bsicos de la endocrinologa.

    Los estudiantes-mdicos debern: Preparar la visita y discutirla con el Asistente Especialista, responsable de los pacientes encamados.

    Colaborar en las consultas especializadas que estn ba jo la responsabilidad de los diferentes especialistas.

    Colaborar con las preconsultas del Servicio, siempre ba jo la supervisin de un mdico especialista.

    Conocer las pruebas dinmicas que se realizan en el rea del Hospital de Da, su realizacin,

    cuidados e interpretacin. Intervenir en la atencin de las interconsultas junto al Asistente del Servicio.

    Preparar las sesiones bibliogrficas, de revisin de temas y de discusin de pacientes que les sean

    asignadas. Todas las funciones que competen al residente como parte de su rotacin genera l.

    Objetivos Generales Conocer el enfoque peditrico de la patologa endocrinolgica genera l ms frecuente, necesaria para

    la formacin bsica del pediatra genera l. Conocer las particularidades del aborde inicia l, entrenamiento y tratamiento a largo plazo de las

    patologas que ameriten tratamiento por grupos multidisciplina rios como ambigedad de genitales, hiperplasia suprarrenal congnita y la diabetes mellitus.

    Objetivos Especficos

    Definir cla ramente ba ja talla. Saber que es pubertad y sus variaciones.

    Saber diagnosticar la DM tipo I.

    Saber interpretar las pruebas tiroideas.

    Descripcin y Resumen De Temas Crecimiento: factores de crecimiento, baja talla, sus causas, diagnstico y tratamiento.

    Puberta d y sus variaciones fis iolgicas y patolgicas.

    Diabetes mellitus tipo 1. Hiperplasia suprarrenal congnita, insuficiencia adrenal.

    Diferenciacin sexual y nio con genitales ambiguos (criptorqudea).

    Funcin tiroidea normal y sus alteraciones.

    Estrategia Metodolgica Presentacin de casos y revisin de temas. Estrategia Evaluativa

    Concepto de rotacin: se calif icar por consenso de los mdicos del Servicio. Examen escrito: se realizar durante la ltima semana de rotacin.

  • Pgina 21

    12. ROTACIN POR EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGA Descripcin

    Los estudiantes - mdicos de I, II y III ao tendrn a cargo junto con los internos Universitarios, los pacientes hospitalizados en Gastroenterologa. Estar a ca rgo de pasar visita mdica (revisar his toria clnica, examen fsico, tratamiento mdico, exmenes de laboratorio y gabinete, etc.), que posteriormente se discutir en la contravisita con el Gastroenterlogo a cargo del saln. Es usua l en e l Servicio de Gastroenterologa realizar

    una visita mdica de mucha pa rticipacin (preguntas, revisin de artculos, etc.), por parte de los mdicos que estn realizando su pasanta. Objetivos Generales

    Adquirir el conocimiento sobre las causas ms frecuentes de la patologa peditrica gastrointestinal y nutricional.

    Realizar diagnstico diferencial, utilizacin de exmenes de labora torio y gabinete para el abordaje diagnstico de las patologas gastrointestinales ms comunes en pediatra general.

    Conocer los diferentes modos de tratamiento mdico y endoscpico.

    Objetivos Especficos

    Hacer el diagnstico diferencial del dolor abdominal, agudo y crnico.

    Abordar los vmitos en pedia tra. Hacer el DX diferencial de la hepatomegalia.

    Hacer el DX diferencial de la ictericia.

    Descripcin y Resumen De Temas Dolor abdominal (agudo y recurrente).

    Vmitos.

    Trastornos esofgicos.

    Diarrea. Ictericia.

    Sangrado gastrointestinal.

    Enfermedad cido-pptica.

    Hepatomegalia. Malabsorcin.

    Enfermedad inflamatoria intestinal.

    Nutricin y trastornos nutricionales.

    Alimentacin del lacta nte. Estados carenciales e hipervitaminos is.

    Principios de soporte nutricional.

    Problemas nutricionales en enfermedades especficas.

    Estrategia Metodolgica Revisiones bibliogrficas y lecturas dirigidas.

    Estrategia Evaluativa Concepto de rotacin y escrito final: ltima semana de rotacin.

    Presentacin de casos clnicos.

  • Pgina 22

    13. ROTACIN POR EL SERVICIO DE HEMATOLOGA Descripcin

    Los mdicos-estudiantes debern: Pasar visita en forma integral al nio hospitalizado.

    Participar activamente en la consulta externa. Asistir a las sesiones del Servicio (Ingresos, bibliogrfica y de postgrado de hematologa).

    Preparar y exponer los temas hematolgicos asignados.

    Asistir al laboratorio de hematologa.

    Objetivo General Desarrollar el conocimiento, criterio y destreza para diagnosticar y tratar las enfermedades hematolgicas ms frecuentes en el nio.

    Objetivos Especficos Diagnostica r la anemia ferropnica.

    Reconocer los valores hematolgicos normales.

    Diagnostica r la leucemia aguda.

    Descripcin y Resumen De Temas Valores hematolgicos normales.

    Sndrome de Pancitopenia.

    Anemia ferropnica. Anemia drepanoctica.

    Anemia aplstica.

    Mecanismo de coagulacin.

    Sndrome purprico Desordenes de la coagulacin - Hemofilia.

    Sndromes Mieloproliferaticos

    Sndromes Linfoprolifera tivos

    Infecciones en imnunosuprimidos. Estrategia Metodolgica

    Pasada de visita en pacientes encamados. Participar en la consulta externa.

    Estrategia Evaluativa

    Concepto de rotacin 60%, 40% examen final. Otra modalidad (en rotaciones de 1 mes).

  • Pgina 23

    14. ROTACIN POR EL SERVICIO DE GENTICA Y METABOLISMO Descripcin

    Los mdicos-estudiantes debern: Pasar visita a pacientes internados.

    Asistir en consulta externa. Participar en sesiones clnicas y bibliogrficas de l servicio.

    Asistir en interconsultas intra y extrahospitala rias.

    Intervenir en procesos diagnsticos complejos.

    Objetivo General Dominar los conceptos bsicos de la Gentica Mdica que incluyen: enfoque diagnstico clnico y de laboratorio, tamizaje, asesora gentica e intervencin en crisis.

    Objetivos Especficos Reconocer una malformacin congnita.

    Explica r el concepto de herencia multifactorial y mendeliana.

    Descripcin y Resumen de temas Conceptos bsicos de pediatra general.

    Conceptos bsicos de herencia mendeliana.

    Conceptos bsicos de embriologa.

    Conceptos bsicos de neurodesarrollo. Clasificacin de las enfermedades genticas.

    Concepto de malformacin congnita.

    Concepto de herencia multifactorial.

    Mecanismos de cetosis. Mecanismos de acidosis lctica.

    Estrategia Metodolgica

    Pasar visita a pacientes internados. Asistir en consulta externa

    Estrategia Evaluativa

    Otra modalidad (en rotaciones de un mes).

    Desempeo de responsabilidades.

  • Pgina 24

    15. ROTACIN POR EL SERVICIO DE INMUNOLOGA Descripcin

    Los mdicos-estudiantes debern: Acompaar a los mdicos del servicio durante la visita de los pacientes hospitalizados.

    Atender bajo supervisin casos de pacientes que atienden la consulta externa del servicio. Pasar visita a los pacientes hospitalizados pa ra trasplante de mdula sea y discutir el caso con el

    inmunlogo(a) a ca rgo del paciente. Asistir a las actividades de la clnica de SIDA y de la Clnica de Lupus Eritematoso Sistmico.

    Asistir a las actividades del Hospital de da que atiende pacientes con osteopetrosis maligna y o que

    reciben tratamiento con inmunoglobulina intravenosa y/o inmunosupresores. Presentar los casos de interconsulta durante la visita de pacientes hospitalizados.

    Asistir y pa rticipar de las sesiones acadmicas del servicio (discusin de caso problema y bibliogrfica).

    Objetivo General Desarrollar las habilidades pa ra el diagnstico, estudio y atencin de pacientes con enfermedades del sistema inmune.

    Objetivos Especficos Diagnostica r lupus, artritis juvenil, esclerodermia.

    Abordar al paciente con dolor articular.

    Diagnostica r e interpreta r las pruebas para SIDA.

    Descripcin Resumen De Temas Conceptos de funcin norma l del sistema inmune.

    Epidemiologa de las enfermedades autoinmunes reumticas en Costa Rica. Criterios de diagnstico de las enfermedades sistmicas inf lamatoria: LES, ARJ, Esclerodermia.

    Abordaje del paciente con dolor articular de origen no reumtico.

    Clasificacin de las inmunodeficiencias primarias.

    Diagnstico y clasificacin de la infeccin por VIH en pediatra.

    Estrategia Metodolgica Discusin de casos y sesiones bibliogrficas.

    Estrategia Evaluativa Concepto de rotacin y examen escrito final.

  • Pgina 25

    16. ROTACIN POR EL SERVICIO DE NEFROLOGA Descripcin

    Los mdicos-estudiantes debern: Asistir diariamente a la sesin docente Ser puntual y vestir correctamente. Atencin integral de los pacientes hospitalizados.

    Al residente que est rotando por piso: Atender a los pacientes del Hospital de Da y a los Hospitalizados.

    Al residente que rota por consulta externa: Objetivos Generales 1. Capacitar al futuro pedia tra general, para que diagnostique y maneje las enfermedades nefrolgicas

    ms frecuentes en los nios. 2. Motivarlo a efectuar bsquedas bibliogrficas y en e l hbito de leer. 3. Participar en el diseo y desarrollo de protocolos de investigacin clnica.

    Objetivos Especficos 1. Poder prepa rar un sedimento urinario. 2. Interpretar y calcular los principales tests utilizados en el diagnstico de las enfermedades renales. 3. Manejo de:

    Sndrome nefrtico

    Sindrome Nefrtico

    Glomerulonefritis Aguda

    Hipertensin arterial Trastornos hidroelectrolticos

    Tubulopa tas

    Descripcin y Resumen De Tareas

    Requerimientos normales de agua y electrolitos. Trastornos hidroelectrolticos. Trastornos del K. Trastornos del Calcio y Potasio. Trastornos cido base.

    Presin arterial normal e hipertensin arterial en el nio. Infeccin urinaria: diagnstico y manejo. Glomerulonefritis aguda. Hematuria en el nio. Insuficiencia renal aguda.

    Estrategia Metodolgica

    1. Consulta Externa tutoreada. 2. Participacin en interconsultas 3. Sesin diaria de discusin de casos, artculos, tests de laboratorio, etc.

    4. Examen escrito f inal. Estrategia Evaluativa Concepto de rotacin + examen escrito.

    Fecha lmite: ltima semana de rotacin.

  • Pgina 26

    17. ROTACIN POR EL SERVICIO DE ORTOPEDIA (OPTATIVO)

    Descripcin Rotacin donde e l mdico-estudiante conoce la patologa ms frecuente en ortopedia. Objetivo General

    Que el mdico-estudiante a dquiera los conocimientos bsicos de la ortopedia en Pediatra. Objetivos Especificos

    Diagnostica r la luxacin congnita de cadera. Diagnostica r y tra tar la osteomielitis.

    Abordar los defectos posturales.

    Descripcin y Resumen De Temas Displasia de cadera.

    S. de Leggs Perthes.

    Osteomielitis y artritis sptica. Traumatologa, generalidades.

    Defectos posturales.

    Deformida des congnitas del sistema msculo-esqueltico.

    Epifisiolistsis de cadera.

    Estrategia Metodolgica Presentacin de casos y sesiones bibliogrf icas. Estrategia Evaluativa

    Concepto de rotacin y escrito final: ltima semana de rotacin. Fecha lmite: al terminar cada rotacin.

  • Pgina 27

    18. ROTACIN POR EL SERVICIO DE PATOLOGA

    Descripcin

    Deber asistir y pa rticipar en las siguiente ses iones del servicio: Oncologa Sesiones de mortalidad

    Neonatologa Anatomoclnicas. Ciruga Revisin de autopsias.

    Enseanza de grado a estudiantes del curso de Pediatra.

    Servir de enlace entre el servicio de patologa y los servicios clnicos, con las siguientes

    actividades: revisar datos clnicos de pacientes con estudios anatomopatolgicos de inters y presentarlos en sesiones del servicio.

    Revisin de un tema de inters pedi trico general, escogido de mutuo acuerdo entre e l res idente y

    los miembros del servicio, la cual comprender revisin bibliogrfica, anlisis de algunos casos sobre el tema y presentacin de un informe escrito a los miembros del servicio al final de la rotacin. Ser ayudado y supervisado por uno de los miembros del Servicio.

    Asistir de observador a dos autopsias, durante e l primer tiempo de su rotacin (preferiblemente

    con dos diferentes patlogos del Servicio), har el resumen de historia clnica y revisar las lesiones microscpicas, junto con el patlogo a cargo del caso, luego de un anlisis completo del caso,

    confeccionando una epicrisis y formulando los diagnsticos fina les. Objetivo General. Adquirir un conocimiento bsico sobre la patologa peditrica.

    Objetivos Especficos 1. Desarrollar Conciencia de la rutina de trabajo de biops ias y autops ias en un Servicio de Patologa. 2. Discriminar e l tiempo aproximado de reporte de biops ias, autopsias y citologas. 3. Integrar la importancia de elabora r referencias adecuadas en el envo de muestras al Servicio de

    Patologa. Descripcin y Resumen De Tareas Revisin de autopsias.

    Estrategia Metodolgica Presentacin de casos y sesiones bibliogrf icas.

    Estrategia Evaluativa Concepto de rotacin (contempla: asistencia y participacin en sesiones, revisin de caso de

    biopsia y autopsia, revisin de tema, informe de un caso de autopsia o biopsia excepcional pa ra

    publicacin, etc) y examen escrito f inal. Fecha lmite: al terminar cada rotacin.

  • Pgina 28

    ESTRATEGIAS DE FORMACIN El estudiante aprende haciendo en el trabajo con supervisin y tutora del mdico responsable del servicio dentro de las rotaciones. El res idente ensea al es tudiante de medicina que no ha alcanzado

    an su grado, a la vez que ensea tambin a sus compaeros estudiantes y profesores al pa rticipar activamente en las otras reas: tutoras, sesiones y guardias. Es una relacin de enseanza aprendizaje mutuo que se presenta como un sistema integrado en que el estudiante desarrolla habilidades tcnicas junto con la adquisicin de conocimientos con sentido de especial profundizacin a lo largo de los tres aos de carrera.

    El desarrollo de las destrezas se supervisa a lo largo de todo e l proceso, los conocimientos se evalan progresivamente y las actitudes se valoran por observacin e inducen por e l acompa amiento del tutor - gua, discutiendo los aspectos ticos de la relacin mdico - paciente durante las sesiones clnicas. Este enfoque busca la formacin integral durante e l proceso.

    DE LOS MDICOS TUTORES: El mdico tutor lo guiar para que aprenda mediante la atencin continua y conjunta de pacientes en diferentes mbitos (salas de hospita lizacin, UCI, emergencias, etc.). As mismo, el tutor le brindar la oportunidad de conocer, adquirir y emplear herramientas para una bsqueda activa y exhaustiva de bibliografa, de manera que cada caso visto sea un caso estudiado, contrastado con la literatura, y discutido

    con el tutor a fin de poder establecer un plan de diagnstico, tratamiento, rehabilitacin y prevencin de futuras complicaciones. Funciones

    Apoyar las actividades de Docencia e Investigacin que se requieran para satisfacer las necesidades de adiestramiento de los res identes.

    Velar por el correcto funcionamiento de esas actividades, supervisndolas y evalundolas. Ayudar a que se integren en Proyectos de Investigacin. Programar y dirigir reuniones peridicas con los residentes del nivel a su cargo. Obtener la opinin del grupo sobre las rotaciones con el fin de poder discutir con la Coordinacin

    del Postg rado sobre e l cumplimiento de los objetivos.

    Discutir las calificaciones parciales con cada uno de los residentes. Asistir a reuniones peridicas que convoque la Coordinacin Nacional de l Postgrado, para def inir si

    deben readecuarse las rotaciones segn el rendimiento alcanzado.

    METODOLOGA EDUCATIVA El programa de Residentado de Pedia tra (Medicina Peditrica) se da por prcticas Hospitala rias Intensivas de Hospitalizacin, Consulta Externa, Atencin de Emergencias, UCI, y rotaciones en Centros de 1 Nivel de atencin y Rotaciones electivas a pedido del Medico Residente y eventos docentes y de capacitacin, bajo supervisin permanente y responsabilidad creciente, con intervencin del Jefe de Departamento, el

    Encargado de la Especialidad de la sede y los Tutores. Se aumenta r el nivel cognoscitivo de la formacin de pre-grado mediante cursos de postgrado, conferencias, semina rios, reuniones clnicas, revista de revistas, etc. a travs de profesores dedicados a la formacin del residente. Los aspectos filosficos, doctrina rios, se darn con tcnicas y metodologas de capacitacin modernas que involucran al alumno directa e intensamente.

    SEDE. La formacin de los mdicos residentes de Pediatra tendr como sede docente el Departamento de Pediatra del Hospital Regional de Loreto (Nivel III) y el Servicio de Pediatra del Hospita l Iquitos (Nivel II) de nuestra ciudad y contar con otras sedes integradas donde complementarn su entrenamiento como establecimientos de Primer o Segundo Nivel, de nuestra ciudad. Pudiendo los Mdicos Res identes realizar

    rotaciones electivas, de acuerdo a su inclinacin profesional, en hospitales localizados en el territorio nacional como en otras sedes internacionales, quedando abiertas otras opciones enriquecedoras que se coordinen inte ligente y responsablemente. La formacin acadmica de los mdicos residentes en las diferentes reas se realiza por objetivos y

    contenidos educacionales especficos. El entrenamiento aca dmico del mdico res idente es formativo y auto forma tivo, a travs de la metodologa de discusiones clnicas, resolucin de problemas, docencia en servicios, e investigacin; pa ra los cuales el a lumno usar las diferentes fuentes de informacin disponibles. Los profesores facilitan y

  • Pgina 29

    propician el aprendizaje significativo de los mdicos res identes utilizando las diferentes estrategias metodolgicas de educacin.

    Los mdicos residentes deben acatar e l reglamento interno de los servicios asistenciales donde fueren asignados, con responsabilidad y respeto de la lnea de autoridad. Los mdicos residentes sern capacitados en la realizacin de procedimientos invasivos de tipo diagns tico y teraputico, de acuerdo a su nivel acadmico. Estos procedimientos sern seleccionados y supervisados

    por e l profesor responsable de cada rotacin, y por los residentes de aos superiores. Los mdicos residentes recibirn los criterios acadmicos bsicos pa ra desarrollar actividad de investigacin clnica, a cargo de un profesor responsable. El objetivo es estimula r el anlisis de los problemas de salud y su impacto social.

    La formacin de los res identes incluye actividades acadmicas y gua rdias, las cuales son programadas por la coordinacin de residentes, de acuerdo a los objetivos generales del programa:

    a) Actividades Acadmicas: 1. Discusiones clnicas de casos, durante la visita clnica en los diferentes servicios asistenciales.

    2. Reuniones de medioda: actividades forma tivas diarias a las 12:00 horas y cons isten en: - Exposiciones magistrales: conferencias dictadas por profesores expertos, nacionales o extranjeros. - Cursos de Post-grado: dictados en das sucesivos, cuyo objetivo es un aprendizaje progresivo ms complejo de temas de inters general (epidemiologa, tuberculosis, nutricin, neoplasias,

    alto riesgo neonatal, etc.), como tambin para cursos de aplicacin tcnica (reanimacin cardiopulmonar, ventilacin mecnica, imgenes, procedimientos invasivos, etc.). - Casos clnicos: con el objetivo de forma r la capacidad analtica y de desarrollar las habilidades de interlocucin de los mdicos residentes. El profesor responsable verif icar que se trate de un caso que transmita aprendizaje signif icativo.

    - Seminarios: Una vez a la semana. Para la prepa racin del seminario, el residente debe reunirse con el coordinador del mismo con el fin de elabora r un plan general de presentacin, en donde se contemple un lapso de treinta minutos de expos icin por pa rte del residente, diez minutos para que el coordinador del seminario enfatice o ample los aspectos

    que considere pertinente y cinco minutos como perodo de preguntas o discus in. El mdico - es tudiante debe entregar a sus compaeros la lista de las referencias bibliogrficas utilizadas. La nota del Semina rio se promedia como parte del concepto de rotacin. La asis tencia es obligatoria. - Discusiones anatomopatolgicas: Una vez al mes, con la coordinacin del Servicio de

    Patologa Clnica. 3. Revista de revistas: se trata de la presentacin de temas seleccionados, por especialidades,

    tpicos selectos de inters general o de consenso. Se desarrolla el inters por la bsqueda bibliogrfica y el anlisis de la informacin cientfica. Estar a cargo de un profesor responsable por rotacin.

    4. Rondas generales: con e l objeto de presenta r y discutir casos de diagnstico y manejo complejo los das mircoles a las 9:00 AM hasta las 11:00 AM, con la participacin de todo el personal mdico de los servicios de hospitalizacin.

    5. Reportes de la maana (cambio de Turno): de lunes a sbado desde 7:30 AM a 8:00 AM. Tiene como objetivo la presentacin resumida de los ingresos, pacientes crticos de las UCI

    peditrica y neonatal, comentando los problemas o dificultades que hubieran ocurrido durante las horas de gua rdia y las transferencias realizadas.

    6. Reuniones culturales: peridicamente se realizan presentaciones culturales de temas relacionados con la medicina, en: antropologa, his toria, msica, pintura, literatura, educacin, etc. Estarn a ca rgo de profesores invitados.

    7. Estadstica del Mes: El Residente durante su rotacin en el servicios de hospitalizacin presentar a fin de mes la estadstica de los ing resos, egresos, defunciones, etc, a f in de analizar la produccin de los Servicios.

  • Pgina 30

    b) Guardias: Son actividades clnicas vespertinas y nocturnas que realizan los mdicos residentes en los

    diferentes servicios de hospitalizacin y emergencia, distribuidos de acuerdo a su nivel acadmico

    y al rol establecido. Las guardias cumplen una labor formativa encaminada al aprendizaje del manejo de las situaciones de urgencia y de la atencin del enfermo. Por otra, el residente est obligado a colaborar en las labores asistenciales del hospital. Durante todo el periodo de formacin, el Res idente estar adscrito a un determinado equipo de guardia que varia r en funcin de su especialidad y ao de la Residencia.

    Las guardias nocturnas de los das hbiles se inician a las 20.00 hrs hasta las 08:00 horas del da siguiente, Articulo 17: Reglamento Nacional de Residentado Mdico

    La programacin de las rotaciones y asistencia a cursos o cong resos ser elaborada por e l Jefe de

    Mdicos Residentes junto con la Subdireccin General de Enseanza Las guardias se pueden modificar de acuerdo a las necesidades del Hospital y servicio. Los residentes deben realizar hasta 10 guardias al mes durante los tres aos de formacin.

    c. Investigacin: Desde e l inicio de la residencia se estimular la participacin de los residentes en investigacin clnica y de laboratorio, pudiendo stos asociarse con investigadores

    del departamento en proyectos de investigacin. Antes de finalizar su tercer ao de res idencia, el alumno deber presenta r un tra bajo de investigacin origina l como requisito pa ra su graduacin. Los docentes a ca rgo del programa se presentan en el Anexo N 7

    EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

    La evaluacin se realizar de acuerdo del reglamento de evaluacin de la direccin de postgrado de la FMH, e incluye evaluacin de conocimientos mediante pruebas escritas y evaluacin de las competencias y desempeo en servicio por los instructores clnicos. La evaluacin escrita de conocimientos ser con pruebas escritas preparadas por el coordinador con la colaboracin del equipo de trabajo. Al ao se realizarn dos evaluaciones estandarizadas usando

    preguntas de eleccin mltiple. Tambin se realizar un examen clnico objetivo estructurado (OSCE), el cual incluye una serie de

    estaciones con objetivos de desempeo estanda rizados segn ao de estudio El OSCE combina los pacientes estandarizados con otros mtodos. Dos observadores evalan al residente.

    La evaluacin del desempeo en servicio se da sobre la base de las presentaciones de pacientes e intervenciones en las rondas, la forma cmo se relaciona el residente con los pacientes, familiares, equipo mdico de trabajo y con el resto del personal del servicio, as como la voluntad de servir y aprender. Esto incluye:

    Revisin de his torias clnicas: obtencin de informacin; teraputica y cuidado de los pacientes.

    Evaluacin de historias clnicas: uso de historias clnicas de pacientes para evalua r la toma de

    decisiones mediante controles orales. Evaluacin con el registro de performance como evento nico: evala el desempeo de un

    residente y es evaluado usando la lista de cotejo. Evaluacin global con regis tro de performance como eventos mltiples, despus de mltiples

    interacciones con pacientes y otros miembros del equipo de salud se evala al residente usando un resumen de evaluacin global

  • Pgina 31

    Evaluacin de interaccin con pacientes: simulacin con pa cientes entrenados para responder

    de manera real, evaluando al residente con lista de cotejo y proporcionando retroalimentacin para tomar his toria, examen clnico y habilidades en comunicacin.

    El residente deber contar con una libreta que permite llevar el control de l cumplimiento de las

    normas establecidas por el sistema nacional del Residentado Mdico, SINAREME, el Comit Nacional de Residentado Mdico, CONAREME y la FMH de la UNP.

    Debe contar con una carpeta, que es un set de reportes de traba jo, evaluaciones de pacientes y

    proyectos preparados por e l residente durante su res idencia. Incluye revisiones bibliogrficas para la seleccin de tratamiento, implementacin de programas y revisiones en electivos.

    El trabajo de investigacin se realizar de acuerdo a las normas que para tal efecto estn

    establecidas por la direccin de investigacin. As mismo la valoracin de las evaluaciones deber ser remitida a la direccin de post grado y

    especializacin de manera oportuna de acuerdo con lo establecido con la normatividad legal, que establece las condiciones para que un alumno sea promocionado.

    MONITOREO Y EVALUACIN La monitorizacin y evaluacin de los programas estar a cargo de la Direccin de Post Grado y Especializacin con el concurso de la direccin de Gestin de la Calidad.

    Al final de cada rotacin o actividad acadmica se tomar una encuesta a los mdicos residentes sobre su apreciacin del programa acadmico y su importancia en la formacin profesional. Igualmente al finalizar cada ao acadmico se tomar una encuesta sobre las diversas rotaciones y actividades desarrolladas en el ao. De la misma manera se tomar una encuesta anua l a los docentes para que den su apreciacin sobre el

    programa y sobre los residentes que se estn formando, con el propsito de evaluar si se estn cumpliendo con los objetivos curriculares y si se estn obteniendo egresados con el perf il propuesto. PLANA DOCENTE Coordinador del Programa: Dr. Eduardo Chuecas Velsquez

    Tutores: Dr. Sergio Ruz Tello (Hospital Regional de Loreto) Dr. Hugo Chauca Aguirre (Hospita l Regional de Loreto) Dr. Edwin Villacorta Vigo (Hospital Apoyo Iquitos) NORMATIVIDAD

    El mdico residente de medicina peditrica es un mdico con toda la responsabilidad legal que su situacin le da y se atiene al reglamento de la universidad para residentes.

    El horario de entrada y salida se rige por normas de los dems res identes; sin embargo, esto puede modifica rse por la necesidad del servicio o por e l coordinador de la especialidad.

  • Pgina 32

    FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y LOGROS MNIMOS DEL RESIDENTE (CONAREME) REGISTRO DE ESTNDARES MNIMOS DE FORMACIN

    Ao Acadmico 2010

    Primer Ao

    Residente:.......................................................................................................... Sede:..................................................................................................................

    Profesor encargado:........................................................................................... Tutor:.................................................................................................................. Coordinador Post Grado: ................................................................................... Presidente del Comit: ......................................................................................

    1. AREA PERSONAL SOCIAL

    Durante su formacin el mdico residente debe:

    Aplicar principios y valores ticos que le permitan intervenir en la solucin de los problemas de salud con sentido humanitario y vocacin de servicio

    Demostrar actitud de cambio frente al sis tema de salud de manera que sus acciones contribuyan a

    la mejora de la atencin mdica

    Demostrar actitud crtica y autntica que le permita evaluar con objetividad su trabajo y proyecciones, as como el de su equipo

    Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud pa ra la planif icacin, programacin, ejecucin y evaluacin de las actividades de la especia lidad, y pa rticularmente en su proyeccin

    como lder en salud en la comunidad

    Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundiza r su autoformacin

    Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo

    Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre mdicos residentes y con el equipo mdico

    Aplicar normas y dispos iciones legales en e l mbito de la salud

    2. AREA ASISTENCIAL Con supervisin directa y de acuerdo a protocolos:

    Atender al recin nacido (RN) normal 50 Atender al RN con patologa 10 Evaluar la edad gestacional 50 Procedimiento: aplicar el apgar 50 Aplicar la fototerapia ---

    Atender e l cordn umbilical del RN 50 Realizar la profilaxis del cordn umbilical 50 Realizar la profilaxis ocular 50 Realizar soma tometra 100 Aspirar secreciones 25

    Realizar exanguineo transfusin total y/o pa rcial 05 Realizar e l lavado gstrico 10 Realizar e l aspirado gstrico 10 Coloca r el tubo endotraqueal 10 Realizar la aspiracin de secreciones en tubo endotraquea l 10

    Medir la presin arterial ---- Medir la frecuencia cardiaca y respiratoria ---- Tomar e interpreta r elelectrocardiograma 10 Realizar la reanimacin cardiopulmonar y cerebral 05 Coloca r el catter en vena o arteria umbilical 10

    Cauteriza r el granuloma umbilical ---- Realizar la puncin lumba r 20

  • Pgina 33

    Participar en la curacin de heridas en general incluyendo mielomeningolele ----

    Medir las fontanelas -----

    Participar en puncin transfontanelar 02 Realizar e l balance hdrico ---- Realizar e l balance hdrico en cama metablica 10 Tomar la muestra pa ra urocultivos: psp 10 Cateterismo vesical 10

    Tomar la muestra de orina de chorro medio 30 Tomar la muestra de sangre arterial 15 Tomar la muestra de sangre venosa 20 Realizar laringoscopia directa 05 Realizar puncin intrasea 10

    Procedimiento: realizar el taponamiento nasal ---- Procedimiento: colocar sonda naso gstrica 30 Realizar la otoscopia neumtica 10 Realizar la toracocentesis 10 Realizar la toracotoma 05

    Realizar e l tacto rectal 10 Procedimiento: realizar la a tencin bsica del trauma 05 Realizar la de evacuacin y seguridad del establecimiento de

    salud en caso de desastres o simulacros 02 Procedimiento: realizar el seguimiento de recin nacidos sanos 100

    Realizar la atencin de puericultura 100 Procedimiento: realizar el seguimiento de los problemas

    frecuentes del nio 50 3. PROYECCIN A LA COMUNIDAD

    Con supervisin directa: Participar en programas locales o nacionales del programa de

    salud del nio 01

    4. INVESTIGACIN Con supervisin directa:

    Elaborar protocolos y proyectos de investigacin de inters de la especialidad 01

    5. DOCENCIA Con supervisin directa:

    Presentar Casos clnicos de Inters 01 Planifica r, ejecutar y evaluar actividades educativas dirigidas

    a pacientes y familiares en temas relacionados con la pediatra. 01

    Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 das 01 48 horas o 3 crditos al ao.

    6. GERENCIA Con supervisin directa:

    Realizar e l anlisis situacional de la gerencia de un servicio de la especialidad.

    Participar en la planificacin y programacin de un pla n operativo a nual ----

  • Pgina 34

    REGISTRO DE ESTNDARES MNIMOS DE FORMACIN Ao Acadmico 2010

    Segundo Ao

    Residente:.......................................................................................................... Sede:.................................................................................................................. Profesor encargado:...........................................................................................

    Tutor:.................................................................................................................. Coordinador Post Grado: ................................................................................... Presidente del Comit: ...................................................................................... 1. AREA PERSONAL SOCIAL

    Durante su formacin el mdico residente debe:

    Aplicar principios y valores ticos que le permitan intervenir en la solucin de los problemas de salud con sentido humanitario y vocacin de servicio

    Demostrar actitud de cambio frente al sis tema de salud de manera que sus acciones contribuyan a la mejora de la atencin mdica

    Demostrar actitud crtica y autntica que le permita evaluar con objetividad su trabajo y

    proyecciones, as como el de su equipo

    Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud pa ra la planif icacin, programacin, ejecucin y evaluacin de las actividades de la especia lidad, y pa rticularmente en su proyeccin como lder en salud en la comunidad

    Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundiza r su autoformacin

    Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo

    Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre mdicos residentes y con el equipo mdico

    Aplicar normas y dispos iciones legales en e l mbito de la salud

    2. AREA ASISTENCIAL Realizar con supervisin indirecta todo lo autorizado al mdico res idente del primer ao Adems:

    Con supervisin directa y de acuerdo a protocolos: Atender al RN normal 50 Atender al RN con patologa 05 Monitorea r el funcionamiento de una incubadora ---- Realizar la somatometra 100

    Realizar exanguneo tra nsfusin total y/o pa rcial 05 Coloca r el tubo endotraqueal 10 Medir la presin arterial ---- Medir la frecuencia cardaca y respiratoria ---- Realizar la reanimacin cardiopulmonar y cerebral 05

    Coloca r el catter en vena o arteria umbilical 10 Cauteriza r el granuloma umbilical ---- Realizar la puncin lumba r 10 Participar en la curacin de heridas en general incluyendo

    Mielomeningocele ----

    Medir las fontanelas ---- Realizar la puncin transfontanelar 02 Realizar e l taponamiento nasal ---- Realizar e l examen perineal ---- Realizar la atencin mdica por cuerpo extrao ocular 10

    Medir la agudeza visual 10 Realizar e l examen de fondo de ojo 30

  • Pgina 35

    Realizar la exploracin de campos visuales --- Realizar e l lavado de ojo ante exposicin qumica --- Medir el dimetro pupila r ---

    Realizar a rtrocentes is 02 Interpretar radiograf as de trax --- Interpretar radiograf as de senos paranasales --- Participar en autopsias --- Realiza la atencin bsica del trauma 05

    Realiza la evacuacin y seguridad del establecimiento de salud en caso de desastres o simulacros 02

    EN CONSULTA EXTERNA Con supervisin indirecta y de acuerdo a protocolos:

    Realizar una consulta por semana. Puede ser intra o Extrahospitala ria ---

    Realizar e l seguimiento de recin nacidos hasta un ao de vida 10 Realizar la atencin de puericultura 100 Realizar e l seguimiento de los problemas frecuentes del nio 50

    OTROS

    Con supervisin directa y de acuerdo a protocolos: Detectar patologas clnicas 100

    3. PROYECCIN A LA COMUNIDAD Con supervisin directa: Participar en campaas de salud de la especialidad organizadas

    por la institucin, que contribuyan a la reduccin de la mortalidad

    infantil 01 4. INVESTIGACIN Con supervisin directa:

    Desarrollar el trabajo de investigacin 01 5. DOCENCIA Con supervisin directa:

    Participar en actividades educativas dirigidas a estudiantes del

    pregrado o profesionales de la salud 01

    Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 das, 48 horas o 3 crditos 01

    Participar en la supervisin de actividades y procedimientos del alumno del primer ao de estudios del programa (RI)

    6. GERENCIA

    Con supervisin directa: Realizar e l anlisis situacional de la gerencia de un servicio de

    la especialidad. Participar en la planificacin y programacin de un pla n

    operativo a nual ----

  • Pgina 36

    REGISTRO DE ESTNDARES MNIMOS DE FORMACIN Ao Acadmico 2010

    Tercer ao

    Residente:.......................................................................................................... Sede:.................................................................................................................. Profesor encargado:...........................................................................................

    Tutor:.................................................................................................................. Coordinador Post Grado: ................................................................................... Presidente del Comit: ...................................................................................... 1. AREA PERSONAL SOCIAL Durante su formacin, el mdico residente debe:

    Aplicar principios y valores ticos que le permitan intervenir en la solucin de los problemas de salud con sentido humanitario y vocacin de servicio

    Demostrar actitud de cambio frente al sis tema de salud de manera que sus acciones contribuyan a la mejora de la atencin mdica

    Demostrar actitud crtica y auttica que le permita evaluar con objetividad su trabajo y

    proyecciones, as como el de su equipo Demostrar aptitud para integ rarse al equipo de salud para la planificacin, programacin,

    ejecucin y evaluacin de las actividades de la especialidad, y particula rmente en su proyeccin como lder en salud en la comunidad

    Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundiza r su autoformacin

    Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre mdicos residentes y con el equipo

    mdico Aplicar normas y disposiciones legales en e l mbito de la salud

    2. AREA ASISTENCIAL

    Atender con supervisin indirecta lo sealado para e l mdico residente del segundo ao Adems:

    Con supervisin directa y de acuerdo a los protocolos. Atender al RN normal 50 Atender al RN con patologa 05 Realizar la somatometra 100 Realizar exanguneo tra nsfusin total y/o pa rcial 05

    Coloca r el tubo endotraqueal 10 Coloca r el catter para presin venosa centra l 05 Medir la presin arterial --- Medir la frecuencia cardaca y respiratoria --- Realizar la reanimacin cardiopulmonar y cerebral 05

    Coloca r el catter en vena o arteria umbilical 10 Cauteriza r el granuloma umbilical --- Realizar la puncin lumba r 20 Realizar la puncin lumba r a prematuros 03 Realizar la curacin de mie lomeningocele ---

    Medir las fontanelas --- Realizar la puncin transfontanelar 02 Realizar la atencin mdica por cuerpo extrao ocular 10 Realizar e l examen de fondo de ojo --- Realizar la exploracin de campos visuales ---

    Medir el dimetro pupila r --- Realizar e l taponamiento nasal --- Realizar e l tacto rectal --- Interpretar tomografas computarizadas --- Interpretar radiograf as ---

  • Pgina 37

    Participar en la realizacin de dilisis peritoneal --- Participar en la realizacin de hemodilisis --- Manejar adecuadamente un ventilador mecnico ---

    Canalizar la vena subclavia --- Realizar la atencin bsica del trauma 05 Realizar la evacuacin y seguridad del esta blecimiento de

    salud en caso de desastres o simulacros 02

    EN CONSULTA EXTERNA De acuerdo a protocolos y con supervisin a solicitud: Realizar una consulta por semana, puede ser intra o extrahospitalaria --- Realizar la atencin de puericultura 100 Realizar e l seguimiento de los problemas frecuentes del nio ---

    OTROS De acuerdo a protocolos y con supervisin a solicitud: Realizar e l seguimiento de la pa tologa intrahospitalaria del nio 50 Detectar patologas clnicas.

    3. PROYECCIN A LA COMUNIDAD Con supervisin directa:

    Participar en campaas de salud de la especialidad organizadas por la institucin, que contribuyan a la reduccin de la mortalidad

    infantil 01 4. INVESTIGACIN Con supervisin directa:

    Elaborar el informe final de investigacin 01 Publica r o presentar experiencias o artculos relevantes re lacionados

    con la especialidad 01

    5. DOCENCIA Con supervisin directa:

    Participar en actividades educativas dirigidas a estudiantes del postgrado 01

    Formular propuestas pa ra el mejoramiento curricular de la

    Especialidad 01 Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 das 48

    horas o 3 crditos Participar en la supervisin de actividades y procedimientos

    de los alumnos del primer y segundo a o de estudios del

    Programa (R1 y R2). 6. GERENCIA Con supervisin directa:

    Participar en la conduccin o adminis tracin de un servicio, prog rama

    o proyecto de la especialidad por un perodo no menor de 30 das. Incluye la evaluacin de los resultados