Especial Politica 18-06-16

8
‘JUANDELA’ , EL LEGADO DEL CEREBRO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL / PÁG. 8 RETROSPECTIVA: 49 AÑOS DE LA MASACRE DE SAN JUAN / PÁG. 2 DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016 AÑO 1 - NÚMERO 21 democracia directa www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo SILALA ESTÁ EN LA CORTE En un acto precipitado, el Gobierno de Chile ha decidió llevar uno de los asuntos pendientes con Bolivia -las aguas de los manantiales del Silala -a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Optó por esa acción, luego de que el presidente Evo Morales anunció que Bolivia hará respetar sus derechos sobre estos recursos hídricos. Esta es una causa de Estado y ya se revisan los perfiles de los juristas que asistirán al país en el Tribunal. Archivo

description

 

Transcript of Especial Politica 18-06-16

‘JUANDELA’, EL LEGADO DEL CEREBRO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL / PÁG. 8

RETROSPECTIVA: 49 AÑOS DE LA MASACRE DE SAN JUAN / PÁG. 2DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016AÑO 1 - NÚMERO 21

democraciadirectawww.cambio.bo /periodicocambio.bo@cambio_bo

SILALA ESTÁ EN LA CORTEEn un acto precipitado, el Gobierno de Chile ha decidió llevar uno de los asuntos pendientes con Bolivia -las

aguas de los manantiales del Silala -a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Optó por esa acción, luego de que el presidente Evo Morales anunció que Bolivia hará respetar sus derechos sobre estos recursos hídricos. Esta

es una causa de Estado y ya se revisan los perfiles de los juristas que asistirán al país en el Tribunal.

Archivo

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016www.cambio.bo

2 MEMORIA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

A lo largo de la historia, lo ocurrido la madrugada del 24 de junio de 1967 marcó un hito en las luchas sociales lideradas por la clase obrera.

NO SE LLEGÓ A CONOCER EL NÚMERO EXACTO DE FALLECIDOS

49 AÑOS DE LA MASACRE DE SAN JUAN

Han transcurrido 49 años de aquel episodio que marcó con sangre la historia de las luchas sociales en Bolivia. Es la masa-cre de San Juan, de la cual no se conoce, hasta la fecha, el nú-mero exacto de víctimas, pero que es el reflejo de la confron-tación de intereses contrapues-tos, como fue la idea de barrer con cualquier indicio de suble-vación que en la época la mar-caban los mineros en busca de mejores condiciones de vida y la presencia de una guerrilla que iba a ser el punto de análi-sis para un posible apoyo de la vanguardia obrera.

Entre 1960 y 1970 existió una disminución de 7.093 trabajado-res y en mayo de 1965, durante la presidencia del general René Barrientos, se dictó el Decreto

dente que fue la masacre de mayo de 1965. A ello se suma la rebaja de sueldos, apresa-miento de dirigentes sindica-les, despidos masivos y otras acciones que fueron motivo para la reorganización del sector minero.

“Fue una operación sor-presa, todo lo contrario de otras”, señaló.

En realidad lo que se hizo es “levantar una barrera de sangre” entre la guerrilla y los mineros, que en esa épo-ca, era el único sector comba-tivo organizado, que era ca-paz “de convertirse en aliado de la guerrilla”.

Según Soria, los militares no tenían un objetivo fijo y dispa-raron a cualquier lado. “Muchas de las víctimas eran inocentes, había mujeres, niños, campesi-nos de la región”, mencionó.

Por Gonzalo Pérez Bejar Supremo de Reordenamiento de Comibol, que entre otras medi-das imponía una rebaja salarial.

El ingreso mensual prome-dio en dólares de los trabaja-dores fue subiendo de 61,83 en 1957 hasta 94,02 en 1964. Se rebajó a 60,37 dólares (36% de rebaja) en 1965, vale decir a un nivel más bajo que en 1957, hechos que causaron rechazo y conmoción en las minas.

De acuerdo con los antece-dentes de ese episodio, era la madrugada del 24 de junio de 1967 cuando efectivos mi-litares del Regimiento Ran-ger y Camacho, que viajaron en 12 vagones de ferrocarril, desembarcaron en la esta-ción ferroviaria de Cancañiri y ocuparon violentamente los campamentos mineros de Ca-tavi y Siglo XX, y las emisoras La Voz del Minero y Siglo XX.

Esta acción preventiva era parte de una ‘Operación Mili-tar’ que tenía como objetivo cortar de raíz cualquier posibi-lidad de una nueva guerrilla en Bolivia. Para ello dispone junto a su Alto Mando tomar por sor-presa los centros mineros y de esta manera terminar con cual-quier amenaza a su gobierno.

Según el Diccionario Mar-xista, los mineros prepara-ban un ampliado y se dijo que de él saldría un apoyo a los que iniciaron la lucha ar-mada en Ñancahuazú, y es uno de los hitos en las luchas obreras por la liberación del pueblo boliviano de manos del fascismo, la recuperación de la democracia y la defensa de los recursos naturales.

Para el periodista Carlos Soria Galvarro, este episodio sangriento tuvo un antece-

» Los mineros preparaban un am-pliado en el cual debía aprobar-se un apoyo a los que iniciaron la lucha armada en Ñancahuazú.

» Fueron asesinados los obreros Emiliano Acho, lsaac Casorla, Cupertino Caballero, Berna de Condori, Rosendo García Mais-mar, Doroteo Gonzáles, Avelino Laime, Aniceto Inocencio Laime, Alejandro Mamani, Ponciano Mamani, Humberto Sanabria, Gilda Sánchez Delgadillo, Nicanor Tórres Barroso, Mario Vargas, entre otros.

» Una de las emergencias de la Masacre de San Juan fue el apresamiento y posterior asesinato del líder minero Isaac Camacho.

LOS HECHOS

Imagen de la época que refleja el festejo de los mineros.Bo

livia

sol.w

ordp

ress

StaffDIRECTORA: Carmen Miranda Castillo / EDITOR GENERAL: Oscar Alarcón Ticona / JEFE DE REDACCIÓN: Ernesto Calizaya Flores / EDITOR: Juan F. Cori Charca /

REDACTORES: Gonzalo Pérez Bejar / JEFA ADMINISTRATIVA: Karina Saravia / JEFE COMERCIAL: Ana María Soria Machicado / DISEÑO: Juan Carlos Capriles Helguero / CORRECCIÓN: Juan Carlos Flores / ILUSTRACIONES: Máximo Choque / SUSCRIPCIONES: Allyson Ortega / ENCARGADO AGENTES INTERIOR: Marco Antonio Alanoca Condori

Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 / Zona central, La Paz / Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 La Paz - Bolivia / www.cambio.bo / [email protected]

3DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016 www.cambio.bo

MEMORIADemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

Al amanecer del día 21 de junio se reciben los primeros rayos del Padre Sol, un nuevo ciclo comienza. Se busca recibir esa energía de inicio y proyectar ese nuevo tiempo no solo con

nuestras fuerzas, sino con las del multiverso.

LA CEREMONIA DEL WILLKA KUTI

Amaneciendo en flamantes caminos milenarios

El calendario que conocemos hoy como universal y que rige nuestras vidas en la actualidad, es el Gregoriano, promulgado por el papa Gregorio XIII des-pués de la conversión de Roma al Cristianismo. Éste siguió a uno anterior, que si bien tenía mayor coherencia que este último, fue sometido a una manipulación mayor aún; se trata del calenda-rio Juliano, que fue instaurado por Julio César. Es importante sa-ber que haber adoptado el calen-dario Gregoriano, no tenía nada que ver con buscar mayor exac-titud en la observación astronó-mica, sino más bien con aspec-tos de carácter político-religioso, vinculados a la búsqueda de ex-pansión del poder.

En las culturas ancestrales los calendarios siempre fueron luni-solares, solares o lunares, es decir en relación con la luna y/o el sol, acompañados por la interrelación con todos los as-tros que constituyen los relojes maestros del multiverso (uni-verso) en nuestro sistema solar. El calendario originario es lu-ni-solar ya que está enmarcado bajo las fases del sol y de la luna. Está distribuido en trece meses de 28 días cada uno que en to-tal suman 364 días, lo que con-forma un año y el día número 365, está dedicado a la ceremo-nia del sol, WILLKA KUTI (re-torno del sol en aymara) e INTI RAYMI (día del sol en quechua). Este día o estos días (dos en el caso de años bisiestos), marcan el inicio del Año Nuevo Origi-nario en el hemisferio sur, el 21 de Junio (willka uru, día del sol en aymara). Esta fecha mar-ca el punto de mayor alejamien-to de la Madre Tierra y el Padre Sol (solsticio de invierno), por lo que se constituye en el día más frío del año.

Al amanecer del día 21 de junio se reciben los primeros rayos del Padre Sol, de un nue-

Por Fernando Huanacuni Mamani * Dentro del calendario an-

cestral indígena originario, el 21 junio es el día del Padre Sol, el Wilka Uru. En esta fe-cha, el Padre Sol finaliza su re-corrido y empieza a retornar a nuestras vidas. Los pueblos an-cestrales, los pueblos indígena originarios, siempre hemos te-nido una conciencia una com-prensión del mundo, de que somos seres cósmicos. Tiwa-naku ha ido enseñando mara a mara, año a año, ciclo solar a ciclo solar, que todo está co-nectado, que todo lo que exis-te en la vida está conectado y es interdependiente. Es decir, que todos los seres depende-mos unos de otros. Tiwanaku y la conciencia ancestral de los pueblos indígenas origina-rios nos enseñan que somos seres cósmicos, de conciencia cósmica, que nuestra mente y nuestro corazón están unidos a todo lo que nos rodea y no-sotros formamos parte de una experiencia comunitaria.

Occidente y la modernidad nos han sumido en una reali-dad aparente; nos han hecho creer que somos seres indepen-

dientes y aislados, han preten-dido moldear nuestras mentes a través de la educación, a tra-vés del statu quo, para conven-cernos de que la vida diaria que percibimos con los cinco sentidos, el mundo material, es lo único real, lo único exis-tente y que todo lo existente está desconectado.

Pero occidente tiene que darse cuenta hoy, que el lega-do, esa herencia de nuestros abuelos y abuelas pervive aún y está despertando en noso-tros. Estamos amaneciendo en una nueva historia, en una nueva, pero antigua concien-cia. Por eso, esta historia escri-ta por los movimientos indíge-nas originarios, paso a paso, inspirados en la sabiduría de nuestros ancestros, es irrever-sible e incontenible; porque no es un fluir o un caminar de solo seres humanos, es un fluir y es un caminar del Cos-mos y de la Madre Tierra. Oc-cidente tiene que darse cuenta que las mentes y los corazones de los pueblos ancestrales han despertado y están con mucha esperanza y con la firme de-

cisión de reconstituir nuestra tierra y territorios ancestrales, nuestra identidad, nuestra cos-movisión, nuestra lógica, nues-tro propio paradigma. La vida es una convergencia comple-mentaria de todo lo que exis-te. En esa nueva lógica de re-lacionamiento, Tiwanaku nos recuerda, así como en el pasa-do pudo articular, concentrar e integrar a muchos pueblos y naciones, en una forma de gobierno totalmente distinta; hoy Tiwanaku nos recuerda que es tiempo de articular las naciones nuevamente bajo una lógica complementaria. Este proceso de cambio, este pa-chakuti, son tan importantes que no solo son para Bolivia, sino para el mundo, el mundo está despertando en una nue-va conciencia y en eso tenemos que despertar también desde nuestra cosmovisión. La per-cepción espiritual es el origen para todo cambio, porque son los fundamentos sacros los que definen una realidad. Es por eso que los pueblos indígena originarios a través de las ce-remonias, de los ritos ancestra-les hemos resistido primero en la colonia y luego en la repú-blica; y hoy en un nuevo Esta-do caminamos seguros porque sabemos que ésta es una fuer-za incontenible diseñada por nuestros abuelos y abuelas. Es-tamos amaneciendo; el Padre Sol está comenzando a retor-nar. Ha amanecido y nosotros también estamos amanecien-do en nuestros corazones, esta-mos despertando predispues-tos para seguir escribiendo páginas de nuestra historia que no solo describirán un cú-mulo de tiempo, serán las pá-ginas de un nuevo tiempo en la historia sagrada de los pue-blos indígena originarios.

¡Jallalla¡

* Es aymara. Miembro de la Comunidad SaririLos primeros rayos del sol en el cielo mientras se muestra firme la wiphala.

Com

unid

ad S

ariri

vo ciclo, en una búsqueda de recibir esa energía de inicio y proyectar ese nuevo ciclo no solamente con nuestras pro-pias fuerzas, sino con las fuer-zas del multiverso.

Muchos de los templos cons-truidos por nuestros ancestros estaban orientados según los cambios del sol, uno de ellos es el Templo de Kalasasaya, en Tiwanaku. Cada año miles de peregrinos llegan a este lu-gar, de todas partes, para reci-bir esos primeros rayos solares desde aquel observatorio solar.

Los pueblos indígena ori-ginarios sabemos que no se puede lograr una armonía me-ramente personal; logramos armonía cuando nos unimos a los ciclos de la Madre Tierra y del Padre Cosmos. Por eso, la importancia de recuperar el calendario andino amazóni-co indígena originario, que no solo tiene que ver con algún tipo de reivindicación social o étnica, sino con la urgencia de volver a unirnos al ritmo y vi-bración del multiverso que nos permitirá una nueva percep-ción y expresión de la vida.

4

jueves 18 de marzo de 2016E S P E C I A L

DIEZ AÑOS SOLIDARIOS DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016www.cambio.bo

4 ENTREVISTA Soberanía y Libertad/periodicocambio.bo @cambio_bo

De a poco, toma cuerpo la es-trategia de Bolivia en la pers-pectiva de encarar una buena argumentación en la contrade-manda, sobre las aguas de los manantiales del Silala.

El 6 de junio, el Gobierno de Michelle Bachelet confirmó la presentación del litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el Silala, pues conside-ran que es un río internacional.

El principal argumento boli-viano es que las aguas del Sila-la no es un río, porque su origen son los bofedales que existen en el cantón Quetena Chico, y que su extracción se produce a partir de canales construidos por obre-ros chilenos a principios del si-glo pasado.

Con el propósito de conocer los puntos de vista sobre cómo Bolivia va a encarar este nuevo proceso, CAMBIO conversó con el secretario general de la Direc-ción Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los recursos Hídricos en frontera con la República de Chile, René Martínez Callahuanca, quien desde el 16 de mayo forma par-te de la estructuración y acumu-lación de toda la documentación necesaria que se tiene para de-fender el argumento de Bolivia. A continuación la entrevista.

¿Cuál es el contexto jurídico político en que se presenta la demanda chilena contra Bolivia sobre las aguas de los manantiales del Silala?Hay una coyuntura muy polari-zada en la propia Chile, han esta-do gravitando un basamento de legitimidad al Gobierno, en esta segunda gestión del gobierno de Michelle Bachelet. Nos está mos-trando que había una necesidad de dar una señal política interna, antes de una verdadera reacción y tender una contención entre dos países como es este diferendo, que está en puertas de una demanda ante la Corte Internacional de Jus-ticia, vale decir, esta ficticia recu-peración de supuesta iniciativa po-lítica se ha vaciado en corto plazo, en la medida en que hay una pro-funda interpelación y ha genera-do debate de un cambio de actitud que Chile, había mostrado durante la anterior demanda (la marítima), me refiero a esa observación de ha-ber interpuesto de manera jurídi-ca la incompetencia de la Corte.

Me refiero a ese debate abier-to en la sociedad chilena, donde incluso parlamentarios hicieron discusión, unos en pro y otros en contra, sobre el debate de retirar-se del Pacto de Bogotá. Recorda-rán que hubo incidencia en va-rios medios de comunicación de la propia Chile, señalando estas

contradicciones que hoy parecen tener otra distinta.

En esta nueva demanda se acepta, primero la competencia (de la CIJ), se ratifica ser parte inte-grante del Pacto de Bogotá, hecho que nos permite dar una nueva lectura del comportamiento de la diplomacia chilena, en esta segun-da demanda.

Pero no olvidar aquello, que en su momento, el propio canci-ller Heraldo Muñoz señaló, que una demanda como la que inter-pusimos, con el tema marítimo, generaba hostilidad, era un acto inamistoso en contra de Chile. Es-pero hoy las explicaciones del can-ciller Muñoz, si ese era el criterio en esta segunda demanda, quiere decir que somos víctimas de un acto inamistoso.

Ese es el contexto por el que se apresuró esta demanda, mientras del lado nuestro hay una determi-nación invariable que no modifi-ca en nada esa iniciativa asumida por el Presidente, sentar sobera-nía sobre las aguas del Silala.

¿Se sorprendió por la decisión chilena?No, esta es la interposición como en cualquier parte se interpon-dría la demanda, como una pre-tensión distorsionada forzada en sus argumentos, jurídicos y sobre todo vacía, en contenidos técnicos, que quiero señalar con este hecho, el intentar hacer de

con esta demanda están resguar-dando grandes inversiones de bie-nes, nos está mostrando el interés monetario económico de usufruc-to de estas aguas, siendo nuestras, benefician al lado chileno, y acu-mulan riqueza en estos inversores que comercializan el agua en el lado chileno.

Ese es el comportamiento, por eso es el apresuramiento de que-rer mostrar que se está resguar-dando intereses aún cuando son privados, aún sin explicarse este beneficio permanente, que sien-do aguas bolivianas, en deter-minado momento haya podido provocarse negociaciones, acer-

Archivo

El presidente Evo Morales posesionó a René Martínez como secretario general de la Dirección del Silala, el 16 de mayo.

EL CAMBIO DE ACTITUD EN EL GOBIERNO DE CHILE, QUE AHORA VALIDA EL TRIBUNAL

DE LA HAYA, DENOTA CONTRADICCIÓN INTERNA”.

que la Corte Internacional pueda declarar jurídicamente como río internacional las aguas del Sila-la, no obedece a la realidad obje-tiva de estos hechos.

Estamos hablando de aguas producto de manantiales acumu-lados milenariamente que están en territorio boliviano y a partir de eso la jurisdicción nuestra, la soberanía nuestra, hace que vaya-mos a sentir como parte del patri-monio nacional de los bolivianos.

¿Cuál es el interés que tiene Chile para sostener que las aguas del Silala es un río de curso sucesivo?El aprovechamiento que han teni-do hasta ahora, la gratuidad que han tenido de las aguas; de he-cho, hay referencia que antes de la solicitud de concesión (1908) de aguas incursionaron ilegalmente

en territorio boliviano, la canali-zación y colocado de tubería, he-chos con anterioridad y creo que no solamente se hace justificación de usos para consumo, sino so-bre todo generan una variable de acumulación de riqueza porque se mercantiliza, se comercializan estas aguas que reciben de Bolivia gratuitamente; pasada la fronte-ra ya comercializan las inversio-nes extranjeras y no solamente es para el beneficio del consumo del líquido elemento, que es vital, sino también parte de estas aguas se comercializan en la industria minera. Este es otro componente adicional que genera un gran in-

terés por parte de Chile, sabien-do muy bien que esa polaridad de contradicciones inclusive está ge-nerándoles interpelaciones.

El Alcalde de Calama pregunta si Chile defiende las aguas del Silala para beneficiar a las empresas privadas o para que consuma el pueblo, partiendo de ellos ¿considera que hay una presión de las oligarquías chilenas para precipitar la presentación de la demanda que tomó unos 60 días, según declaraciones de la agente chilena Ximena Fuentes?El Alcalde de Calama sostiene que

RENÉ MARTÍNEZ

CALLAHUANCA

“Con la confirmación como Agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, del expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, se cumple el primer requisito para encarar la defensa sobre las aguas del Silala.

Director de la Secretaría de Defensa Estratégica por las Aguas del Silala

“Se conformará una estructura jurídica similar a la que atiende la demanda marítima”

5

jueves 3 de marzo de 2016E S P E C I A L

DIEZ AÑOS SOLIDARIOS5

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016 www.cambio.bo

ENTREVISTASoberanía y Libertad/periodicocambio.bo@cambio_bo

de los que están, y adicionalmente con la referencia de ellos incorpo-rar también a otros con quienes ya se ha avanzado en contacto. Reser-vamos nombres, así como la parte chilena se está reservando nom-bres, pero internamente se está evaluando estos perfiles en dere-cho internacional para la confor-mación de una estructura similar de la que está atendiendo la de-manda marítima.

Hay que reservarlo por ser éste un tema de Estado.

¿Bolivia cuenta con los argumentos, técnico científicos para demostrar lo equivocados que están las autoridades chilenas sobre el Silala?A todas luces estamos abrazados con la verdad, respaldados con las evaluaciones técnicas científicas.

Creo que el país asumió con po-sitividad que la parte chilena pue-da conformar un grupo de parla-mentarios para una inspección al lugar de los hechos. Allá, cual-quier ciudadano, no solamente bo-liviano, sino del mundo técnico, no técnico, experto, no experto en materia jurídica, en materia de criterios técnicos, puedan formar convicción propia de qué aguas es-tamos hablando.

Más allá de lo que pueda forzar-se, de lo que pueda tergiversarse, distorsionarse, estos criterios van a estar siempre bajo determinacio-

camiento, propuestas que si bien no culminaron en la finalización de la discusión de la agenda de 13 puntos, pero se deduce de esta voluntad de pago mensual, el re-conocimiento que tenemos como Bolivia sobre estas aguas (2009).

¿Cuál es el procedimiento que debe seguir el Gobierno de Bolivia para presentar la contrademanda contra Chile?En cumplimiento del estricto procedimiento que tiene la Cor-te Internacional, pasaba por la primera determinación de acre-ditar nuestro agente. El país co-noció (el martes) positivamente la determinación de que el doc-tor Eduardo Rodríguez Veltzé, por el conocimiento que tiene, la solvencia y sobre todo por la pro-fesionalidad en el contexto inter-nacional, asume esta tarea como una determinación como tema de Estado, bajo responsabilidades en esta segunda demanda velan-do los intereses del país. Creo que hay una alegría positiva, que está al margen de intereses ideológi-cos y políticos, al margen de sec-tores y que este segundo tema, es un tema de Estado, que va a ser administrado con absoluta responsabilidad. Acá no hay cál-culos políticos, improvisaciones que tengamos que tener, porque esta experiencia, de centenar de injusticias, nos ha enseñado do-lorosamente a los bolivianos que debemos abordar con seriedad estos temas que son de Estado.

Después de esa primera tarea de acreditación del agente, vie-ne la convocatoria por parte de la Corte Internacional a los dos agentes para ir definiendo tiem-pos, presentación de la memoria y contramemoria. A partir de ese hecho se está estimando que vamos a tener un año y medio a dos años, porque lleva un tiem-po, en un país, la preparación de la memoria y generalmente se asume un tiempo similar el otro país para la contrademanda, creo que en ese lapso de tiem-po en paralelo se está desarro-llando estas actividades para la

estructuración de nuestros dos equipos principales fundamen-tales, en la atención concreta de esta segunda demanda.

¿Cómo estarán conformados esos dos equipos?El primer equipo multidiscipli-nario que tiene que ser com-puesto por expertos: técnicos, altamente profesionales en re-cursos hídricos, en geología, necesitamos también historia-dores; al margen de esa acu-mulación ya de documental probatorio, tenemos hechos, acercamientos, actuaciones de ambos países, que fortalecerá con la constitución de este equi-po multidisciplinario, que debe tener tareas concretas, sobre todo fundamentalmente para concluir estudios técnicos.

El segundo equipo, sobre la base de estos criterios técnicos, un equipo de expertos en derecho in-ternacional con quienes estamos en relación directa elaborando una agenda de reuniones que hay que desarrollar; parte de ese equi-po es probable pueda mantenerse,

HAY REFERENCIA QUE ANTES DE LA SOLICITUD DE CONCESIÓN DE AGUAS (1908) INCURSIONARON

ILEGALMENTE EN TERRITORIO BOLIVIANO”.

nes técnicas concluyendo de ma-nera incuestionable, que estamos hablando de aguas de los manan-tiales del Silala, que están territo-rialmente ubicados dentro del te-rritorio boliviano nuestro.

¿Conoce usted la cantidad de estudios relacionados a las aguas del Silala?Son abundantes (no dio cifras), esta tarea encomendada por el Presidente a Diremar arrojó re-sultados positivos, hay una siste-matización de documentos con respaldos, criterios conclusivos, informes técnicos de especialidad, criterios con carácter jurídico. Hay una acumulación importante avanzada para seguir estas tareas y tenemos este lapso de tiempo que nos va a permitir acumulan-do insumos que puedan darle ma-yor solvencia a las determinacio-nes nuestras de las agua del Silala.

¿Considera que hay un uso equitativo de este recurso natural, cuando Chile es el único beneficiario?De ninguna manera. La única pri-vilegiada, que está usufructuan-do estos recursos hídricos, que por derecho nos corresponde y el Presidente graficaba, no solo que se hace un uso abusivo, ni sola-mente que se hicieron construc-ciones para drenar mayor canti-dad de agua sino que, aparte de

robarnos el agua, como graficaba para el entendimiento popular, nos ganamos una demanda. Esta es la paradoja de comportamien-tos que inclusive en la propia de-manda se señala como una de las peticiones para que en el lugar de origen donde se generan estas aguas, los manantiales, inclusive se vayan a desarrollar políticas de no contaminación. Amén de estas cosas, creo que la realidad objeti-va de la naturaleza de estas aguas va a cambiar convicciones, y lo que tiene que saber Chile es que la determinación nuestra, es la defensa de los sagrados intereses que significan recursos natura-les, empresas estratégicas, no solo de este recurso; anteriormente ya lo hicimos con la recuperación de nuestras empresas estratégi-cas (nacionalización), hoy por hoy esta es una política de coherencia de nuestro Gobierno, que ha de-cidido sentar soberanía sobre las aguas del Silala.

Celebrará compensaciones, ce-lebrará el uso de estas aguas, de-pendiendo la declaratoria que vaya hacer la Corte Interamerica-na de Justicia, para nosotros de manera incuestionable, indiscuti-ble son manantiales del Silala, que por esas características nos da el legítimo derecho de administrar estos recursos, sacarle provecho a estos recursos y por supuesto dis-cutir un pago, o compensación de reconocimientos por parte de Chi-le, por ser de los bolivianos.

¿Bolivia tiene alguna obligación con Chile, cuando autoridades de este país piden que no se contamine este recurso natural?Hay varias investigaciones que dan cuenta que estas aguas alta-mente saludables van a la indus-tria minera. Sabemos las conse-cuencias que provocan el uso de estas aguas, de emprendimientos en la industria minera, se está con riesgo de contaminación y creo que a eso es lo que llamamos la doble moral. Por un lado de in-tentar mostrar de que se hace un buen uso de ellas, o se hace un uso parcial de ellas. Hay una to-talidad y una enorme cantidad de estas aguas que cada día, minu-to, segundo, está yendo gratuita-mente hacia el lado chileno con el uso y el riesgo de contaminacio-nes, porque no solo se mercantili-za para el consumo humano sino distribuye a otras actividades como es la minería.

Hay una afectación, incluso hay una suerte ruptura de los ecosiste-mas que al secarse algunos espa-cios que ocupan este manantial, provocan variables de comporta-miento, esos ecosistema existentes acumulados por miles de años.

“Con la confirmación como Agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, del expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, se cumple el primer requisito para encarar la defensa sobre las aguas del Silala.

“Se conformará una estructura jurídica similar a la que atiende la demanda marítima”

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016www.cambio.bo

6 A FONDO Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

Este artículo analiza los mecanismos combinados que le permiten a Chile incumplir acuerdos y obtener beneficios económicos de situaciones irregulares para el Derecho Internacional, que

lesionan la pacífica convivencia entre naciones hermanas.

EN AMÉRICA LATINA

Chile como problema geopolítico

La difícil cuestión de las inte-graciones regionales en las zo-nas periféricas del mundo —es decir, en las regiones forzosa-mente subordinadas a las po-tencias hegemónicas— tiene siempre dos causas o génesis que dificultan su concreción. En el caso latinoamericano, la primera causa que se inter-pone en esta convivencia coo-perativa es la hegemonía ex-terna misma, que puede ser económica, militar, cultural o geoestratégica, o bien una combinación de todas ellas, que es el caso de América La-tina. Pero añadido a este im-pedimento, que desvincula los lazos genuinos entre naciones afines o hermanas, está tam-bién el problema de las ambi-ciones y necesidades particula-res de cada uno de los Estados.

Por Alejo Brignole * Ambiciones que son, en mu-chos casos, utilizadas estraté-gicamente por las potencias dominantes para generar con-diciones favorables a su expan-sión económica o intenciones geopolíticas.

La Guerra del Pacífico desa-rrollada entre 1879 y 1883 fue un claro ejemplo del escenario bélico propiciado para favore-cer intereses económicos de potencias centrales. También conocida por la historiografía como Guerra del Guano y el Sa-litre, enfrentó a Bolivia y Chi-le y empujó la intervención de Perú, que debía honrar acuer-dos defensivos con Bolivia (Tra-tado Riva Agüero-Benavente de 1873), y surgió como efecto de la tensión creciente por la ex-plotación de recursos (salitre y guano utilizado como fertili-zante y con precios en alza en el mercado internacional).

Estos intereses afectaban principalmente a Gran Bretaña, representada por los capitales de la Gibbs & Company, propie-taria de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, explotadora de las extensas sa-linas y bancos de guano de las zonas costeras del litoral boli-viano y chileno de entonces.

Pero sin entrar en los deta-lles históricos que exceden los alcances de este artículo, no debemos olvidar ese factor de desestabilización siempre pre-sente en la historia latinoame-ricana y originada en la protec-ción de intereses particulares, que tantas veces condicionó y enfrentó a nuestros pueblos. En tanto naciones periféricas, muchas veces hemos derrama-do nuestra sangre y perdido territorios y riquezas, para el solo beneficio de la banca in-ternacional o los oligopolios

rías, hasta el desconocimien-to o interpretación capciosa de tratados bilaterales. Inclu-so en el caso de las fronteras comunes con Argentina, Chile ha recurrido de manera cons-tante al corrimiento clandesti-no de mojones demarcatorios, es decir, realizando de facto una ampliación de su territo-rio mediante la traslación ile-gal de los hitos, adentrándolos incluso varios kilómetros en territorio extranjero. Práctica que ha sido permanente du-rante todo el siglo XX, aunque siempre contrarrestada por las autoridades argentinas.

Esta idea predominante en Chile sobre su territorialidad escasa, o susceptible de ser agredida, o que necesita de una continua expansión por múltiples medios, tiene un reflejo táctico en sus Fuerzas Armadas, probablemente las

por ciento de su PIB, unos

8.230 millones de dólares por año, destina Chile a sus

FFAA.

2 La presidenta Michelle Bachelet en los ejercicios militares ‘Ciclón 2016’, realizados entre el 23 y 27 de mayo.

Archivo

mineros, fruteros, cafeteros etc. Tal como sucedió en aque-lla desafortunada guerra en la que Bolivia perdió trágicamen-te su salida al mar.

En este contexto regional y geopolítico, para examinar el caso chileno también debemos hacer hincapié en la difícil re-lación de vecindad que ha pro-movido este país hermano con todas sus naciones fronterizas, pues con todas ellas ha registra-do conflictos intensos, a veces no consumados, como es el caso de Argentina y sus disputas li-mítrofes por el Canal de Beagle, que alcanzaron un cenit prebé-lico en 1978 y que casi desenca-dena una invasión argentina al territorio trasandino.

Esta difícil vecindad de Chi-le se ha cristalizado de muchas maneras y por distintas vías: desde reclamos internaciona-les por parte de sus cancille-

7DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016 www.cambio.bo

A FONDODemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

» Chile tuvo conflictos con to-dos sus vecinos, por ejemplo con Argentina enfren-tó un diferendo por el Beagle, referido a la determinación de la traza de la boca oriental del canal.

» La interven-ción del papa Juan Pablo II evitó la guerra y condujo una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984.

DATOS

de septiembre de 1908, la

Prefectura de Potosí otorgó

las aguas del Silala en

concesión a la empresa The Antofagasta

(Chili) &Railway Company.

23

Los tanques y militares chilenos en pleno despliegue en la frontera con Bolivia y Perú, en mayo de este año.

Archivo

más eficientes, modernas y do-tadas del hemisferio sur, a ex-cepción de Australia o Brasil. Un poder militar que se mueve mediante hipótesis de conflic-to latente con sus vecinos, que también son arrastrados a pe-queñas carreras armamentis-tas muy focalizadas y de baja escala si las comparamos con las carreras armamentistas de los países del norte, pero que igualmente provocan recelos y afectan la estabilidad. Tal el caso del rearme militar y tácti-co dispuesto por el presidente peruano Ollanta Humala, du-rante su mandato desde 2011, el cual fue fundamentado en aquellos viejos fantasmas de la ocupación chilena del Perú durante la mencionada Gue-rra del Pacífico.

Es de esta manera, median-te una continua mirada ace-chante y poco cooperativa con el entorno, que Chile se prepara de manera constan-te para eventuales conflictos, clasificados con diversas no-menclaturas, como la HV3 (Hipótesis Vecinal 3), en alu-sión a un conflicto simultáneo con Argentina, Perú y Bolivia. O Bien HV2, o HV1, etc.

Por esta combinación de factores históricos, geográfi-cos y económicos, Chile ha ac-tuado siempre como un Esta-do potencialmente enemigo de su entorno. O si preferimos el término, como una nación preocupante para sus vecinos continentales. Su escaso terri-torio —aunque rico en recur-sos y posibilidades— sumado a su estructura social interna muy desigual y fuertemen-te dominada por oligarquías económicas emparentadas

con capitales transnaciona-les, tanto británicos como es-tadounidenses, ha terminado por configurar a Chile como lo que el sociólogo alemán André Gunder Frank deno-minaba un lumpen-Estado, es decir, un Estado funcional a intereses imperialistas que, en realidad, son ajenos a los genuinos intereses chilenos y se sirven de ellos —y de sus gentes— para su explotación. Condición de lumpen-Estado compartida por todos los paí-ses de Nuestra América, histó-ricamente rebajados a provee-dores de materias primas para subsidiar la industrialización de las naciones ricas.

El rol desempeñado por Chile como aliado de Inglate-rra durante la Guerra de Mal-vinas, en 1982, exhibió al resto de Latinoamérica esta inclina-ción chilena a desestabilizar a sus vecinos mediante meca-nismos de cooperación con las fuerzas hegemónicas de los países centrales. La ayuda chi-lena a las fuerzas británicas ha demostrado una vocación cla-ra de extrañamiento con res-pecto a los demás países her-manos, dificultando siempre la construcción de lazos fra-ternos y estables entre sus ver-daderos aliados naturales: los países del entorno.

Pero a pesar de estos descui-dos históricos y estratégicos, la tarea de construcción fraterna no debe ser jamás desechada ni rendida, por cuanto Chile es también una nación que mere-ce ser abrazada y comprendi-da, más allá de sus obsesiones. Una verdadera construcción latinoamericana independien-te y confrontada a los avances

del mundo industrializado no puede prescindir de Chile en tanto país hermano y afectado por las mismas vinculaciones subordinadas.

De todos modos, esto no debe ser un impedimento para detectar acciones unilaterales y tóxicas para la estabilidad geopolítica en las que Chile pueda incurrir, como viene su-cediendo con el diferendo por el manantial Silala y que afec-ta a Bolivia de manera parti-cular. La utilización que hace Chile de sus aguas, basándose en un viejo acuerdo contrac-tual de 1908 con la empresa británica The Antofagasta-Bo-livia Railway Company Limi-ted, para abastecer a las loco-motoras de vapor con aguas del Silala, es actualmente ile-gal y nula de todo derecho.

Cuando la reconversión tecnológica desechó las má-quinas a vapor y las reem-plazó por unidades a com-bustible diésel en 1961, aquel acuerdo de 1908 cayó en letra muerta de manera natural. No obstante esta caducidad de un contrato comercial es-pecífico, Chile continuó ex-plotando las aguas del ma-nantial, beneficiando a varias empresas, entre ellas la Cor-poración Nacional del Cobre de Chile, hasta la actualidad.

Como condición agravan-te, a mediados de la década de 1990 Bolivia detectó la ca-nalización de las aguas con in-fraestructuras realizadas por sectores privados chilenos. A partir de entonces, el diferen-do entró en una nueva etapa marcada por reclamos mu-tuos, cuyo último episodio fue la solicitud de demanda el 6 de

junio por el Gobierno chileno en la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, para iniciar trámite legal con la intención de establecer si el curso de agua es un río inter-nacional, como afirma Chile, o un manantial con un afluente artificial, como alega Bolivia.

No obstante este cruce diplo-mático para dirimir una cues-tión que ya es vieja, y que no de-bería dilatarse en esta centuria que corre, cabría hacer algunas observaciones finales.

La primera es el carácter lesivo y consuetudinario que Chile hace de sus tratados y acuerdos, usufructuándo-los aun cuando caen en letra muerta, como el ya menciona-do acuerdo de 1908. Este uso indebido de los fluidos del Si-lala ha provocado un perjuicio a Bolivia en concepto de tasas de uso y compensaciones, es-timado en unos mil millones de dólares, deducibles por dé-cadas de utilización chilena de forma irregular. Y aunque esto podría encuadrarse dentro de los vicios habituales de la di-plomacia corriente (la mora en el pago de tasas o una laxi-tud administrativa por ambas partes), lo que denota la inten-cionalidad lesiva chilena es la intervención de obras e in-fraestructuras para desviar el cauce de las aguas y beneficiar-se con ello de manera unilate-ral y bajo premisas de agresión geoestratégica. Tales manio-bras constituyen, sin duda, una alteración de los equili-brios establecidos entre nues-tras naciones, históricamente precarios, como ya sabemos.

Este litigio —que tiene una vez más a Chile como factor de desestabilización regional— debería convertir-se en un buen termómetro para observar los parámetros con que se conduce la justi-cia internacional y sus foros vigentes. Sobre todo en este diferendo en particular, pues contiene elementos de difícil refutación en cuanto a los de-rechos bolivianos, que están claramente establecidos. So-bre todo porque Bolivia ha demostrado históricamente un espíritu de entendimien-to y no-agresión, e incluso tolerancia el expolio de sus aguas. Este conjunto de in-dicios, sumado a la claridad jurídica del reclamo bolivia-no, sólo debería inclinar la balanza de un lado inequívo-co. Incluso podríamos decir, casi axiomático, es decir, po-seedor de una verdad que no hace falta ser demostrada.

*Periodista y escritor

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016www.cambio.bo

8 LÍDERES Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

Fue secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y segundo secretario

general de la Central Obrera Boliviana (COB).

‘Juandela’, el cerebro de la organización

comunal

EL DIRIGENTE NO PUDO GANAR LA BATALLA CONTRA EL CÁNCER

“Ahora estoy en otra lucha con-tra el linfoma no hodgkin, que en dos semanas me hizo perder 10 kilos y bajó todas mis defen-sas. Hoy terminó mi primera quimioterapia, me faltan cinco más para continuar en la lucha revolucionaria y estar junto a mi familia. Gracias a mis com-pañeros y compañeras, espe-cialmente a los del Ministerio de la Presidencia y Salud”.

Este fue uno de los últimos mensajes que escribió Juan de la Cruz Villca en su cuenta de Facebook el 11 de junio, con la esperanza de ganar una batalla más, tal y como lo hizo incon-tables veces como dirigente sin-dical. Sin embargo, el cáncer pudo más y terminó con la vida del líder histórico de la Central Obrera Boliviana (COB) y de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

El 16 de junio, a la edad de 70 años, ‘Juandela’ como era conocido por su entorno fami-liar, social y sindical, falleció luego de una dura batalla con-tra un cáncer que no fue de-tectado a tiempo.

¿QUIÉN FUE ‘JUANDELA’?Juan de la Cruz Villca ‘Juan-

dela’, nació el 24 de noviembre de 1945 en la comunidad Cha-chacumani, ayllu Tayaquira, cantón Huayllatiri, en el muni-cipio Huanuni de la provincia Pantaleón Dalence del departa-mento de Oruro.

Tuvo siete hijos (tres varones y cuatro mujeres) quienes ase-guraron que continuará con el legado combativo que su padre les inculcó durante años.

UNA VIDA DEDICADA A LA LUCHALa lucha constante en favor

de la gente más humilde fue reconocida al grado de haber sido diputado por el MAS-IPSP, secretario ejecutivo de la Con-federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y primer se-gundo secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB). Pero su trayectoria como diri-gente data desde su juventud por sus ideales y compromiso con los bolivianos.

LÍDER DE LA ORGANIZACIÓNEntre las muchas anécdotas

que se contaron durante el ve-lorio y homenaje póstumo que se realizó en el Hall de la Asam-blea Legislativa Plurinacional (ALP), resaltó la que narró el canciller David Choquehuanca.

“Lo he conocido a finales de los años 70 en plena recupera-ción de la democracia. ‘Juande-la’ viajaba en una motocicleta Jawa organizando a las comuni-dades, pero como era prohibido hablar de democracia en aquel entonces, disimulaba y engaña-ba a los agentes, paramilitares y a los coordinadores”, recordó.

Según el relato, el dirigen-te se compró una máquina fo-tográfica y se hacía pasar por periodista y al mismo tiempo se reunía con los dirigentes de

Por Roberto Medina Buezo

las distintas comunidades a las que visitaba a menudo.

“Esas organizaciones deci-dieron cuidarlo porque era un dirigente conocido y decidie-ron sacarlo del país junto con otros dirigentes, pero él deci-dió quedarse en Bolivia para se-guir organizando. Fue uno de los que organizó a la CSUTCB junto con Genaro Flores”.

Fue un actor fundamental en la recuperación de la de-mocracia como miembro de la COB, también formó parte de varias huelgas de hambre e in-cluso fue uno de los cerebros de la marcha de 1996, deno-

minada la ‘Marcha del Siglo’, cuando el expresidente Gon-zalo Sánchez de Lozada deci-dió modificar unilateralmen-te una ley consensuada.

Este líder histórico dejó grandes enseñanzas como uno de los promotores del movi-miento campesino indígena construyendo una democracia más participativa.

Autoridades nacionales y de otros países lo recordarán como un luchador consecuente porque nunca vendió sus idea-les a los partidos de la derecha ni a los gobiernos neoliberales a los que se enfrentó.

FUE UN ACTOR FUNDAMENTAL EN LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA COMO MIEMBRO DE LA COB”.

David ChoquehuancaCanciller de Bolivia

años tenía el dirigente sindical. Sus restos fueron enterrados en

Oruro.

70

A pesar de sus múltiples obligaciones, Juan de la Cruz Villca siempre se dio tiempo para estar al lado de sus familiares.

Face

book

Juan

de

la C

ruz

Villc

a