Especial Economía Plural 24-05-16

12
PRODUCTORES LLEGAN A CUBRIR LA DEMANDA NACIONAL DE MIEL, AUNQUE REQUIEREN DE MÁS APOYO PARA EXPORTAR SU PRODUCTO A OTROS MERCADOS. SEGURO INDEMNIZÓ A 41 MIL PRODUCTORES POBRES EN TRES AÑOS El Gobierno advirtió con intervenir, a través de la ASFI, aquellos bancos y financieras que no tengan una buena administración en los niveles de geren- cia y directorio, según establece la nueva Ley de Servicios Financieros 393. En tres campañas agrícolas, el Estado realizó el pago de Bs 32,1 millones a aquellas familias rura- les que perdieron sus cultivos por sequías, hela- das, granizadas, inundaciones y otras. (Págs. 6-7) BMSC ACOGE EL 80% DE LOS AHORRISTAS DE EXMUTUAL BOLIVIA, BRASIL Y PERÚ TRABAJAN EN UN PLAN CONJUNTO DE FISCALIZACIÓN MINERA EN LA AMAZONIA FISCALIZACIÓN MINERA PÁG. 3 PÁGS. 4-5 VENTA COMPRA 6,96 6,86 CAMBIO DEL DÓLAR EN BS 397,5 millones de dólares de inversión demandará la ampliación de potencia de la Termoeléctrica del Sur a 480 megavatios (MW). MARTES 24 DE MAYO DE 2016 PLURAL 8-9 INSA

description

 

Transcript of Especial Economía Plural 24-05-16

Page 1: Especial Economía Plural 24-05-16

PRODUCTORES LLEGAN A CUBRIR LA DEMANDA NACIONAL DE MIEL, AUNQUE REQUIEREN DE MÁS APOYO PARA EXPORTAR SU PRODUCTO A OTROS MERCADOS.

SEGURO INDEMNIZÓ A 41 MIL PRODUCTORES POBRES EN TRES AÑOS

El Gobierno advirtió con intervenir, a través de la ASFI, aquellos bancos y financieras que no tengan una buena administración en los niveles de geren-cia y directorio, según establece la nueva Ley de Servicios Financieros 393.

En tres campañas agrícolas, el Estado realizó el pago de Bs 32,1 millones a aquellas familias rura-les que perdieron sus cultivos por sequías, hela-das, granizadas, inundaciones y otras. (Págs. 6-7)

BMSC ACOGE EL 80% DE LOS AHORRISTAS DE EXMUTUALBOLIVIA, BRASIL Y

PERÚ TRABAJAN EN UN PLAN CONJUNTO DE FISCALIZACIÓN MINERA EN LA AMAZONIA

FISCALIZACIÓN MINERA

PÁG. 3 PÁGS. 4-5

VENTACOMPRA

6,966,86

CAMBIO DEL DÓLAR EN BS

397,5millones de dólares de inversión demandará la ampliación de potencia de la Termoeléctrica del Sur a 480 megavatios (MW).

MARTES 24 DE MAYO DE 2016P L U R A L

8-9IN

SA

Page 2: Especial Economía Plural 24-05-16

2O P I N I Ó N

E C O N O M Í A P L U R A L martes 24 de mayo de 2016 |www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 prevé superar la dependencia científica y tecnológica para cambiar la matriz energética y el patrón primario exportador.

Desde 2010 hasta abril de 2016, los créditos otorgados al sector productivo pasaron de $us 1.991 millones a $us 6.407 millones por la aplicación de la Ley de Servicios Financieros.

El Gobierno ve dos temas que deben ser solucionados para viabilizar las exportaciones: los trámites burocráticos y la falta de centros de facilitación para el comercio exterior.

El miércoles 1 de junio, YPFB presentará el VI Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo.

Las plataformas de atención al contribuyente en las gerencias distritales y gerencias Grandes Contribuyentes (Graco) de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de Impuestos Nacionales atenderán desde las 08.00 hasta las 18.30 en horario continuo.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó el abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) con la autorización a las distribuidoras de venta del combustible en puntos fijos.

Del 25 al 29 de este mes se realizará la Expohogar 2016 en el Círculo de Oficiales del Ejército, La Paz.

Hoy se realizará en el Club La Paz la presentación de la Feria Internacional La Paz Expone 2016.

tecnología

préstamos para producción

comercio

PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Son varios los programas estatales destinados a fortalecer, con la finalidad de garantizar y consoli-dar la seguridad y soberanía alimentaria, las capa-cidades productivas de las familias rurales pobres dedicadas a la actividad agropecuaria.En este marco se debe mencionar la inyección de

recursos económicos que el Gobierno está realizando a favor de los pequeños sectores agrícolas. Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para esta gestión se tiene programado destinar Bs 275 millones en distintos programas y proyectos estatales, con lo que se proyecta incrementar en 25% la producción alimentaria respecto a la gestión precedente. El año 2014 se destinaron Bs 160 millones y en 2015 Bs 309 millones.Entre los programas de apoyo estatal se puede mencionar el Programa de Alianzas Rurales (PAR), Proyecto de Inversión Co-munitaria en Áreas Rurales (Picar), Desa-rrollo Económico Territorial con Inclusión (DETI), Programa de Mecanización (Pro-mec), Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (PACU), entre otros.La aplicación de estos programas en la reciente década fue impor-tante en la medida que brinda a las familias rurales el acceso a nue-vos conocimientos, fortalecimiento de sus capacidades, uso de tec-nología agrícola, además de la protección de sus cultivos a través del Instituto del Seguro Agrario (INSA). Entre 2006 y 2015, la producción de alimentos pasó de 11 millones de toneladas (t) a 17 millones de t. Para 2020 se prevé subir a 24,3 millones, según el plan de desarrollo.

el estado apoya a las unidades productivas de bajos ingresos

Esta ley (393) no solo establece que por temas finan-cieros se puede intervenir una institución financiera,

sino también por aspectos de gobernanza”.LUIS ARCE CATACORA / MINISTRO DE ECONOMÍA

WILLY FRANZ ACARAPI SULLCA

Las familias rurales fortalecen sus capacidades productivas

agrícolas y acceden a conocimientos y uso de tecnología

para mejorar su desarrollo.

lo más destacadojunio

sin amplía horarios

combustible

Mayo

MAYO

24,3 1,4

por ciento es el estado de mora financiera de créditos productivos registrado hasta abril de la presente gestión.

millones de toneladas año es la meta de producción de alimentos para el año 2020.

3

2

1

agenda

Servicios

STAFFDIRECTORA: Carmen Miranda Castillo / EDITOR GENERAL: Oscar Alarcón Ticona / JEFE DE REDACCIÓN: Ernesto Calizaya Flores / EDITOR: Franz Acarapi /

REDACTORES: Claudia Pérez, Willy Chipana, Diego Ponce de León / JEFA ADMINISTRATIVA: Karina Saravia / JEFE COMERCIAL: Ana María Soria Machicado / DISEÑO: Juan Carlos Capriles Helguero / CORRECCIÓN: Juan Carlos Flores / ILUSTRACIONES: Máximo Choque / SUSCRIPCIONES: Allyson Ortega / ENCARGADO AGENTES INTERIOR: Marco Antonio Alanoca Condori

Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 / Zona central, La Paz / Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 - La Paz - Bolivia / www.cambio.bo / [email protected]

De acuerdo con el Gobierno, el total de la cartera de cré-ditos del sistema financiero alcanza a $us 17.368 millo-nes hasta abril de 2016, $us 2.618 millones más respecto de similar mes de 2015, cuando los préstamos llega-ron a $us 14.750 millones.La cartera de créditos regis-tró un importante creci-miento tomando en cuenta que el año 2005 eran $us 3.360 millones.

CRÉDITOS

LEY N° 393En la gestión 2013, el presidente Evo Morales promulgó la nueva Ley de Servicios Financieros en sustitución de la Ley de Bancos y Entidades Financieras. Esta nueva norma tiene como objetivo regular las actividades de intermediación financiera, democratizar el acceso a créditos de vivienda social y para el sector productivo.

normativa

Datos y opinión

Page 3: Especial Economía Plural 24-05-16

3C O Y U N T U R A

E C O N O M Í A P L U R A L | martes 24 de mayo de 2016www.cambio.bo/periodicocambio.bo@cambio_bo

Las acciones conjuntas están en conversación. La entidad reguladora identificó que en el cerro San Francisco, en Beni, se realiza la explotación ilegal de oro. Se instalarán regionales de la AJAM en cada departamento.

BOLIVIA GESTIONA CONTROL MINERO EN LA AMAZONIA CON BRASIL Y PERÚ

ENTREGARÁN 1.000 VAQUILLAS A PRODUCTORES DEL NORTE PACEÑO

CAPACITAN A IMPORTADORES DE ALIMENTOS PERUANOS

PARA EVITAR LA EXPLOTACIÓN ILEGAL DE MINERALES

La Autoridad Jurisdiccional Ad-ministrativa Minera (AJAM) pre-vé que en julio se sostendrá una reunión con autoridades brasile-ñas y peruanas para encarar de forma conjunta una lucha contra la explotación ilegal de oro en la región amazónica.

El director ejecutivo de la AJAM, Carlos Soruco, explicó que el Go-bierno del Brasil pidió aplazar el encuentro hasta julio por los pro-blemas internos que atraviesa y demandó que sus pares peruanos también participen en la reunión. El regulador manifestó que se bus-ca encarar una lucha conjunta para controlar la explotación mi-nera, así como el uso del mercurio.

Soruco indicó que “se ha identi-ficado” en el cerro San Francisco, en el Beni, la existencia de una ex-plotación aurífera ilegal por parte de brasileños. Recordó que en una ocasión se coordinaron acciones de control en el río Madre de Dios con autoridades peruanas. Las declara-ciones de Soruco fueron realizadas a tiempo de señalar que desde 2014 hasta el momento se revirtieron 443 concesiones mineras porque se confirmó que no se realizaron ope-raciones de explotación.

“En 2014 se han emitido 191 re-soluciones, de las cuales 187 (…) han concluido (con) todo el pro-

El director ejecutivo de la Institu-ción Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria, del Minis-terio de Desarrollo Rural y Tierras, Hilario Callisaya, anunció la en-trega de 1.000 vaquillas de ganado bovino a productores de los muni-cipios del norte de La Paz.

Detalló que se entregarán va-quillas de raza Nelore, con el obje-tivo de mejorar la genética y para incrementar la producción, to-mando en cuenta que el país tiene una producción de 15.000 tonela-das métricas (TM) de carne.

La distribución del ganado no se realizará a los 1.500 producto-res de forma individual, sino que será a sus asociaciones, manifestó el funcionario público.

Hilario Callisaya manifestó que el Gobierno invirtió más de 37 mi-llones de bolivianos para entregar más de 9.000 cabezas de vaqui-llas a pequeños productores, en el marco del programa de Fomento y Desarrollo Pecuario de Carne.

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y del Servi-cio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Perú capacitaron a im-portadores y exportadores de pro-ductos alimenticios de ambos paí-ses en normativas sanitarias.

El segundo encuentro binacio-nal, denominado Taller de Capa-citación en Procedimientos de Importación y Exportación, se rea-lizó en ambientes del Gobierno Municipal de Desaguadero de Bo-livia, al lugar asistieron personas dedicadas a la exportación e im-portación de alimentos. “Lo que se busca es dar a conocer a las perso-nas dedicadas a este rubro las nor-mas sanitarias vigentes en ambos países para evitar la introducción de plagas y enfermedades o de productos de consumo humano que representarían un alto riesgo sanitario al país y la salud de las personas”, señaló Claudina Loza, encargada del área de Registro y Certificación del Senasag La Paz.

ceso de reversión; en 2015 se han emitido 210 rever-siones, de las cuales firmes y estables son 171, y en la presente gestión hasta la fecha se han emitido 127 resoluciones con 85 reversiones firmes y estables, ha-ciendo un total (…) de 528 resoluciones de reversión, de las cuales 443 (…) han concluido toda la fase admi-nistrativa de reversión”, expresó.

La mayor parte de las reversiones se registraron en el occidente del país, tomando en cuenta que concentra la mayor parte de concesiones mineras, puntualizó el Director Ejecutivo de la AJAM. El ase-sor jurídico de esa entidad, Jaime Cuéllar, sostuvo que durante el primer cuatrimestre de este año se realizaron cinco megaoperativos en áreas donde se realizaba la explotación ilegal de minerales.

WILLY CHIPANA

Tres mineros del subsuelo trabajan en la explotación de minerales.

Producción

Bolivia-perú

5,1

millones de bolivianos se decomisaron en bienes a la minería ilegal.

Expo Hogar busca mover $us 15 millones en cinco días

50expositores como mínimo expondrán sus productos en el COE, en La Paz, por cinco días.

Entre el miércoles y domingo se realizará la cuarta versión de la Expo Hogar 2016, en el Círculo de Oficiales del Ejército (COE), en La Paz, y prevé movilizar $us 15 millones, anunció la responsable de Comunicación del evento, Cecilia Rocabado. Al ser consultada acerca de cuánto se estima alcanzar en movimiento económico, ésta respondió: “Con el tema del movimiento económico cada (año) son 15 millones de dólares porque damos trabajo, motivamos a las empresas, tenemos los visitantes, es decir, es todo un movimiento que se mueve”. En la feria

las más de 50 empresas expositoras provenientes del interior del país y propias de La Paz expondrán sus ofertas en departamentos, casas, tecnología para el hogar, decoración de interior, iluminación, jardinería e iluminación. El evento se realizará desde las 16.00 hasta las 22.00. “Cada año vemos que hay un crecimiento económico porque en sí la sociedad lo va exigiendo porque hay cada vez más venta de propiedades, la gente cada vez renueva sus muebles”, apuntó Rocabado. Los organizadores indicaron que cada uno de los

estands realizará shows para los visitantes según las iniciativas que tengan. El gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Javier Hinojosa, señaló que la feria se realiza en los días de feriado de Corpus Christi y de fin de semana, que son propicios para que las personas puedan visitar los estands que se vayan a habilitar. La CNC apoya la iniciativa dada a conocer. Hinojosa dijo que en la Expo Hogar no sólo estarán empresas inmobiliarias, sino también dedicadas a la alimentación o a la seguridad.

Page 4: Especial Economía Plural 24-05-16

4C O Y U N T U R A

E C O N O M Í A P L U R A Lmartes 24 de mayo de 2016 |www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo

El Gobierno advirtió que en los bancos que no tengan una buena administración en los niveles de gerencia y directorio la ASFI procederá con la intervención al amparo de la Ley de Servicios Financieros 393. La transferencia de los activos y pasivos de la ex Mutual La Paz al BMSC fue exitosa porque no hubo conflictos.

EL 80% DE AHORRISTAS DE MUTUAL LA PAZ SE QUEDÓ EN EL BMSC

RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR

l Gobierno calcula que el 80% de los ahorristas de La Paz Entidad Financiera de Vivienda (ex Mutual La Paz), que fue intervenida por la Autoridad de Supervisión del Sis-tema Financiero (ASFI), decidió mantener sus cuentas en el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC).

POSICIÓN OFICIAL El viceministro de Pensiones y

Servicios Financieros, Mario Gui-llén, manifestó que la interven-ción que la ASFI ejecutó fue orde-nada, los ahorristas no sintieron la transición y no afectó al siste-ma de intermediación financiera. Además expresó que el proceso de la transferencia de los préstamos y ahorros a otra entidad financie-ra fue exitoso, lo que benefició al BMSC porque incrementó sus pasi-vos y activos.

“Nos han dicho que aproxima-damente (el) 80% de las personas que tenían sus cajas de ahorro (en la ex Mutual La Paz) ha mantenido sus depósitos en el Banco Mercan-til Santa Cruz (BMSC), pero toda-vía no tenemos los datos oficiales”, expresó.

Guillén representaría al menos 44 mil ahorristas que habrían permanecido en el BMSC a diferencia de otros 11 mil que habrían optado por otra decisión.

El patrimonio del BMSC es de más de $us 224 mi-llones, los activos llegan a casi $us 3.700 millones (12% del Producto Interno Bruto), la cartera bruta es de más de $us 2.100 millones, los depósitos son más de $us 3.138 millones (10% del PIB) y cuenta con 530 mil clien-tes en todo el país. Alberto Valdez indicó que el BMSC es un “banco líder” en cartera, depósitos y cuenta con una red de más de 359 cajeros automáticos. “Ofrece-mos” a los nuevos clientes que cambiaron sus libretas de ahorro, que realizaron depósitos y abrieron cuen-tas, “tecnología moderna, banca móvil, servicios por internet y todos los productos”, agregó el ejecutivo.

LA NORMATIVA VIGENTE El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis

Arce Catacora, su-brayó que gracias a la implementación de la Ley de Servi-cios Financieros 393 la transición de los ahorros y créditos de LPEFV al BMSC fue “suave” y “mínima-mente traumática”. Recordó que duran-te “el período neo-

EWILLY CHIPANA

INFOGRAFÍAS: JAVIER PEREYRA

Los extrabajadores de la ex Mutual La

Paz pidieron a la ASFI estabilidad

laboral.

El comportamiento de las entidades

financieras de vivienda en el país.

El viernes 13, la ASFI informó que La Paz Entidad Financiera de Vivienda (LPEFV) fue interveni-da debido a que sus ejecutivos no cumplieron con el proceso de re-gularización. “Por presentar serias deficiencias de gestión y falta de go-bierno corporativo, que ponen en riesgo la estabilidad financiera de la entidad y los depósitos del públi-co, que estaban sujetas a un plan de regularización que no fue cumpli-do en el plazo otorgado”, fueron los argumentos esgrimidos por el ente regulador.

La directora ejecutiva de la ASFI, Ivette Espinoza, indicó 24 horas después, que los prestata-rios y ahorristas de la LPEFV se-rán atendidos desde el lunes por el BMSC, después de una compulsa en la que participaron varias enti-dades financieras.

El vicepresidente del BMSC, Al-berto Valdez, explicó que los pasi-vos que fueron transferidos de la LPEFV a dicha entidad alcanzan a unos $us 110 millones, $us 116 mi-llones de activos, más de 55 mil clientes y más de 60 mil cuentas. El 80% dado a conocer por Mario

LA TRANSICIÓN DE ACTIVOS Y

PASIVOS DE LA ES MUTUAL LA

PAZ AL BMSC FUE EXITOSA GRACIAS

A LA LEY 393.

Page 5: Especial Economía Plural 24-05-16

5C O Y U N T U R A

E C O N O M Í A P L U R A L | martes 24 de mayo de 2016www.cambio.bo/periodicocambio.bo@cambio_bo

ARCHIVO

El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que el Gobierno velará por garantizar los ahorros de la gente en el sistema financiero.

Clientes de la ex Mutual La Paz se concentraron en las puertas de dicha entidad para conocer la situación de sus ahorros.

Ha sido un proceso exitoso, no se ha sentido, y el que se ha beneficiado es el Banco Mercantil porque va a tener una cartera mas grande”.

MARIO GUILLÉN / VICEMINISTRO DE PENSIONES

que el proceso de cierre de la ex Mutual y la transferencia de los créditos y ahorros al BMSC fue di-ferente respecto de casos anterio-res porque no tuvo sobresaltos ni conflictos. Este hecho se debió a que se puso en vigencia la Ley 393.

“Esta claro que ahora la ASFI no sólo puede intervenir (las en-tidades bancarias) cuando están en riesgo los ahorros, sino cuan-do la administración sea irres-ponsable o ponga en riesgo la institucionalidad del banco”, ar-gumentó Zavaleta.

ENTREGA DE CERTIFICADOS ASFI entrega desde ayer los cer-

tificados de capital a los socios de la ex Mutual La Paz. Ivett Espino-za especificó la semana anterior que a partir del 23 de mayo se en-tregarán los certificados de capital al 94% de los socios de la ex Mu-tual La Paz que no lo recogieron, los cuales tienen un valor de Bs 4.100. Dijo que en la actualidad el

6% de los socios de dicha exenti-dad (unos 1.140) cuentan con el certificado, de los más de 19.000 socios re-gistrados.

2001103.138

trabajadores de la ex Mutual La Paz se quedarían sin

empleo.

millones de dólares son los pasivos que fueron transferidos de la ex Mutual La

Paz al BMSC.

millones de dólares son los depósitos

del BMSC, que representan el 10%

del PIB.

liberal”, cuando se cerraban los bancos, la gente acudía a estas en-tidades para tratar de recuperar sus depósitos, e incluso el Banco Central de Bolivia (BCB) devolvió ciertos montos a los ahorristas.

“Este tránsito ha sido muy sua-ve y esta ley (393) no sólo establece que por temas financieros se puede intervenir una institución finan-ciera, sino también por aspectos de gobernanza porque el directorio (de la ex Mutual La Paz) tenía pro-blemas”, resaltó la autoridad.

El ministro Arce puntualizó que la intervención a la ex Mu-tual es el resultado de un segui-miento que realizó la ASFI, en la que la entidad reguladora realizó sus observaciones, y los ejecuti-vos de la ex Mutual no pudieron resolverlos, como son los temas de gobernanza.

El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Dipu-tados, Javier Zavaleta, enfatizó en

Page 6: Especial Economía Plural 24-05-16

66R E P O R T A J ER E P O R T A J E

E C O N O M Í A P L U R A LE C O N O M Í A P L U R A L | martes 24 de mayo de 2016martes 24 de mayo de 2016 |www.cambio.bo/periodicocambio.bo @cambio_bo

El INSA tiene el objetivo de contribuir en la protección de la producción agraria y los medios de subsistencia de los productores agropecuarios frente a eventos climáticos adversos a través del desarrollo e implementación de mecanismos de transferencia del riesgo, en un ámbito democrático, de universalidad, equidad e inclusión, respetando usos y costumbres.Asimismo, prevé ser una entidad pública confiable, eficiente e inclusiva, con trascendencia nacional e internacional por la innovación y solidez en la

aplicación de mecanismos de transferencia de riesgo que benefician directamente a productores agropecuarios bolivianos e indirectamente a la población. Asimismo, el INSA es el encargado de la implementación progresiva del Seguro Agrario Universal

Pachamama, el cual puede incluir distintas modalidades de seguros acorde a condiciones sociales y económicas, zonas geográficas, tipos de sistemas de producción y otras variables que diferencian los procesos productivos en Bolivia. Asimismo, provee servicios de seguro agrario a pequeños productores que desarrollan actividades en los municipios con mayor línea de pobreza protegiendo cultivos de papa, maíz, trigo, quinua, haba, frejol, avena y cebada, de eventos climáticos adversos como helada, granizo, inundación y sequía.

Pequeña productora exhibe la

indemnización por la pérdida de sus

cultivos.

DATO

El Seguro Agra-rio fue imple-mentado en la campaña agrí-cola 2012-2013 con la finalidad de brindar protección a los pequeños productores de los municipios con mayor pobreza.

En términos de superficie protegida, el Seguro Agrario inició su función con 91.226 hectáreas (ha) el primer año, 175.887 ha el segundo año y 272.894 ha el tercero. En la actualidad se cubren 249.439 ha de cultivos.

SEGURO AGRARIO BENEFICIÓ A 41 MIL PRODUCTORES POBRES EN TRES PERÍODOS AGRÍCOLAS

SOBERANÍA ALIMENTARIA

l Instituto del Seguro Agrario (INSA) inició el primer ciclo de cobertura por el período agrícola 2012-2013 brindando apoyo a los pequeños productores pobres que perdieron sus cultivos a causa de las inclemen-cias climáticas.

El director del INSA, Érik Muri-llo, en entrevista con Cambio, in-formó que la superficie siniestrada el primer año del seguro fue 8.469 hectáreas (ha) de las 91 mil inscri-tas, el segundo año, 19.910 ha de 175 mil ha y el tercer año los daños lle-garon a 6.886 ha de 272 mil regis-tradas. En este marco, los recursos indemnizados sumaron Bs 7,6 millo-nes el primer año, Bs 18 millones el segundo y Bs 6,4 millones el tercero, lo que quiere decir que en tres pe-ríodos agrícolas se indemnizaron en total Bs 32,1 millones.

Murillo destacó que el número de beneficiados en los tres años agríco-las fueron 41.707 pequeños produc-tores que perdieron sus cultivos.

“Debemos decir que hasta 2012 no existía un seguro agrario público de protección masiva ni mucho me-nos para la agricultura familiar, em-pezamos con la campaña agrícola 2012-2013 con 63 municipios asegu-rados, nuestra intención inicial era asegurar a cerca de 10 municipios como un piloto (prueba)”, dijo.

Señaló que hubo una apropiación directa de los agricultores acerca del mecanismo de protección, lo que hizo que posteriormente se llegue a 63 municipios asegurados gracias a la interacción con los sindicatos, con las comunidades y municipios. “Para

el siguiente año aseguramos 107 municipios y el tercer año estuvimos en 141”.

“Este año (cuarto período agrícola), ya con la copar-ticipación, firma de convenios y una serie de requisi-tos adicionales, estamos en 142 municipios del Estado, además hemos invitado a 189 municipios”, manifestó el ejecutivo del INSA.

Las comunidades aseguradas des-de el primer año se incrementaron de 1.526 a 4.631 el segundo año, asi-mismo, de 5.576 el tercer año a 5.379 para este período agrícola que con-cluirá en junio. Por otra parte, los productores asegurados en el pri-mer período agrícola fueron 57.410, en el segundo 106.490, en el tercero 146.554 y 135.460 en esta gestión.

“Es evidente que en términos de superficie se ha reducido un poco, aunque hubo la intención fuerte de siembra, pero por efecto de El Niño la siembra fue me-nor, en términos proporcionales, algo reducido que el año pasado (2014-2015)”, señaló Murillo.

En términos de superficie asegurada, el INSA comen-zó con 91.226 ha el primer año, 175.887 ha el segundo año y 272.894 ha el tercer año. En la actualidad trabaja en 249.439 ha, “que es una superficie muy importante casi de 250 mil ha, eso podría llegar a representar el 25% de la superficie que está orientada en el territorio boli-viano hacia la agricultura familiar”, añadió.

2012 142

fue el año de aplicación del Seguro Agrario para beneficiar a los pequeños productores.

municipios cubre el Seguro Agrario en la actualidad tras iniciar con solo 63 en su primer año de aplicación.

ECLAUDIA PEREZ

PARDO

INSA

INSAINSA

ERIK MURILLO, DIRECTOR DEL INSA.

INSA

Pequeños productores reciben el pago por la pérdida de sus cultivos.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, entrega indemnizaciones.

Pequeños productores exhiben los certificados del Seguro Agrario.

EL SEGURO AGRARIO BENEFICIA A LOS PRODUCTORES MEDIANTE LA INDEMNIZACIÓN POR LA PÉRDIDA DE CULTIVOS A CAUSA DE EMBATES CLIMÁTICOS.

“Respecto a cuáles fueron los si-niestros que han ocurrido, en la pri-mera campaña hemos tenido prin-cipalmente una sequía leve, en el segundo año un exceso de hume-dad, en el tercer año eventos de gra-nizada y helada”, indicó Murillo.

SEGURO COMERCIAL AGRARIO Luego de una validación del mo-

delo del Seguro Agrario Comercial, el INSA proyecta implementar este servicio en agosto del presente año.

El director del INSA, Érik Muri-llo, informó a Cambio que luego de reuniones de la estatal con la Cáma-ra Agropecuaria de Pequeños Pro-ductores del Oriente (Cappo), Asocia-ción de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cámara Agrope-cuaria del Oriente (CAO) se validó un modelo que fue definido princi-palmente por estos sectores.

Murillo indicó que actualmente el proyecto está en la fase de sondeo de-finitivo de las empresas aseguradoras nacionales y sobre todo en contactos con el reaseguro internacional.

El ejecutivo explicó que en el en-cuentro de la Asociación Latinoame-ricana para el Desarrollo del Seguro Agrario, que se realizó en marzo en Uruguay, el INSA expuso los alcances y resultados del actual Seguro Agra-rio Pirwa, generando gran interés de las aseguradoras internacionales.

Detalló que las aseguradoras inter-nacionales ofrecen la posibilidad de reasegurar ya sea excesos de pérdida o respaldar financieramente cualquier actividad que se tenga con el seguro agrario.

“Las aseguradoras in-ternacionales respalda-rán a las aseguradoras comerciales que se ha-rían cargo del seguro agrario comercial”, dijo.

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

Hasta el 2012 no existía un seguro agrario público de protección masiva, ni mucho me-

nos para la agricultura familiar”.

ÉRIK MURILLO / DIRECTOR DEL INSA

Page 7: Especial Economía Plural 24-05-16

66R E P O R T A J ER E P O R T A J E

E C O N O M Í A P L U R A LE C O N O M Í A P L U R A L | martes 24 de mayo de 2016martes 24 de mayo de 2016 |www.cambio.bo/periodicocambio.bo @cambio_bo

El INSA tiene el objetivo de contribuir en la protección de la producción agraria y los medios de subsistencia de los productores agropecuarios frente a eventos climáticos adversos a través del desarrollo e implementación de mecanismos de transferencia del riesgo, en un ámbito democrático, de universalidad, equidad e inclusión, respetando usos y costumbres.Asimismo, prevé ser una entidad pública confiable, eficiente e inclusiva, con trascendencia nacional e internacional por la innovación y solidez en la

aplicación de mecanismos de transferencia de riesgo que benefician directamente a productores agropecuarios bolivianos e indirectamente a la población. Asimismo, el INSA es el encargado de la implementación progresiva del Seguro Agrario Universal

Pachamama, el cual puede incluir distintas modalidades de seguros acorde a condiciones sociales y económicas, zonas geográficas, tipos de sistemas de producción y otras variables que diferencian los procesos productivos en Bolivia. Asimismo, provee servicios de seguro agrario a pequeños productores que desarrollan actividades en los municipios con mayor línea de pobreza protegiendo cultivos de papa, maíz, trigo, quinua, haba, frejol, avena y cebada, de eventos climáticos adversos como helada, granizo, inundación y sequía.

Pequeña productora exhibe la

indemnización por la pérdida de sus

cultivos.

DATO

El Seguro Agra-rio fue imple-mentado en la campaña agrí-cola 2012-2013 con la finalidad de brindar protección a los pequeños productores de los municipios con mayor pobreza.

En términos de superficie protegida, el Seguro Agrario inició su función con 91.226 hectáreas (ha) el primer año, 175.887 ha el segundo año y 272.894 ha el tercero. En la actualidad se cubren 249.439 ha de cultivos.

SEGURO AGRARIO BENEFICIÓ A 41 MIL PRODUCTORES POBRES EN TRES PERÍODOS AGRÍCOLAS

SOBERANÍA ALIMENTARIA

l Instituto del Seguro Agrario (INSA) inició el primer ciclo de cobertura por el período agrícola 2012-2013 brindando apoyo a los pequeños productores pobres que perdieron sus cultivos a causa de las inclemen-cias climáticas.

El director del INSA, Érik Muri-llo, en entrevista con Cambio, in-formó que la superficie siniestrada el primer año del seguro fue 8.469 hectáreas (ha) de las 91 mil inscri-tas, el segundo año, 19.910 ha de 175 mil ha y el tercer año los daños lle-garon a 6.886 ha de 272 mil regis-tradas. En este marco, los recursos indemnizados sumaron Bs 7,6 millo-nes el primer año, Bs 18 millones el segundo y Bs 6,4 millones el tercero, lo que quiere decir que en tres pe-ríodos agrícolas se indemnizaron en total Bs 32,1 millones.

Murillo destacó que el número de beneficiados en los tres años agríco-las fueron 41.707 pequeños produc-tores que perdieron sus cultivos.

“Debemos decir que hasta 2012 no existía un seguro agrario público de protección masiva ni mucho me-nos para la agricultura familiar, em-pezamos con la campaña agrícola 2012-2013 con 63 municipios asegu-rados, nuestra intención inicial era asegurar a cerca de 10 municipios como un piloto (prueba)”, dijo.

Señaló que hubo una apropiación directa de los agricultores acerca del mecanismo de protección, lo que hizo que posteriormente se llegue a 63 municipios asegurados gracias a la interacción con los sindicatos, con las comunidades y municipios. “Para

el siguiente año aseguramos 107 municipios y el tercer año estuvimos en 141”.

“Este año (cuarto período agrícola), ya con la copar-ticipación, firma de convenios y una serie de requisi-tos adicionales, estamos en 142 municipios del Estado, además hemos invitado a 189 municipios”, manifestó el ejecutivo del INSA.

Las comunidades aseguradas des-de el primer año se incrementaron de 1.526 a 4.631 el segundo año, asi-mismo, de 5.576 el tercer año a 5.379 para este período agrícola que con-cluirá en junio. Por otra parte, los productores asegurados en el pri-mer período agrícola fueron 57.410, en el segundo 106.490, en el tercero 146.554 y 135.460 en esta gestión.

“Es evidente que en términos de superficie se ha reducido un poco, aunque hubo la intención fuerte de siembra, pero por efecto de El Niño la siembra fue me-nor, en términos proporcionales, algo reducido que el año pasado (2014-2015)”, señaló Murillo.

En términos de superficie asegurada, el INSA comen-zó con 91.226 ha el primer año, 175.887 ha el segundo año y 272.894 ha el tercer año. En la actualidad trabaja en 249.439 ha, “que es una superficie muy importante casi de 250 mil ha, eso podría llegar a representar el 25% de la superficie que está orientada en el territorio boli-viano hacia la agricultura familiar”, añadió.

2012 142

fue el año de aplicación del Seguro Agrario para beneficiar a los pequeños productores.

municipios cubre el Seguro Agrario en la actualidad tras iniciar con solo 63 en su primer año de aplicación.

ECLAUDIA PEREZ

PARDO

INSA

INSAINSA

ERIK MURILLO, DIRECTOR DEL INSA.

INSA

Pequeños productores reciben el pago por la pérdida de sus cultivos.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, entrega indemnizaciones.

Pequeños productores exhiben los certificados del Seguro Agrario.

EL SEGURO AGRARIO BENEFICIA A LOS PRODUCTORES MEDIANTE LA INDEMNIZACIÓN POR LA PÉRDIDA DE CULTIVOS A CAUSA DE EMBATES CLIMÁTICOS.

“Respecto a cuáles fueron los si-niestros que han ocurrido, en la pri-mera campaña hemos tenido prin-cipalmente una sequía leve, en el segundo año un exceso de hume-dad, en el tercer año eventos de gra-nizada y helada”, indicó Murillo.

SEGURO COMERCIAL AGRARIO Luego de una validación del mo-

delo del Seguro Agrario Comercial, el INSA proyecta implementar este servicio en agosto del presente año.

El director del INSA, Érik Muri-llo, informó a Cambio que luego de reuniones de la estatal con la Cáma-ra Agropecuaria de Pequeños Pro-ductores del Oriente (Cappo), Asocia-ción de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cámara Agrope-cuaria del Oriente (CAO) se validó un modelo que fue definido princi-palmente por estos sectores.

Murillo indicó que actualmente el proyecto está en la fase de sondeo de-finitivo de las empresas aseguradoras nacionales y sobre todo en contactos con el reaseguro internacional.

El ejecutivo explicó que en el en-cuentro de la Asociación Latinoame-ricana para el Desarrollo del Seguro Agrario, que se realizó en marzo en Uruguay, el INSA expuso los alcances y resultados del actual Seguro Agra-rio Pirwa, generando gran interés de las aseguradoras internacionales.

Detalló que las aseguradoras inter-nacionales ofrecen la posibilidad de reasegurar ya sea excesos de pérdida o respaldar financieramente cualquier actividad que se tenga con el seguro agrario.

“Las aseguradoras in-ternacionales respalda-rán a las aseguradoras comerciales que se ha-rían cargo del seguro agrario comercial”, dijo.

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

Hasta el 2012 no existía un seguro agrario público de protección masiva, ni mucho me-

nos para la agricultura familiar”.

ÉRIK MURILLO / DIRECTOR DEL INSA

Page 8: Especial Economía Plural 24-05-16

8R E P O R T A J E

E C O N O M Í A P L U R A L martes 24 de mayo de 2016 |www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo

Existen varias comunidades apicultoras distribuidas en el territorio nacional, pero los conocimientos aún son precarios y la producción sólo abastece el mercado interno.

LA APICULTURA, UNA ALTERNATIVA PARA EL SUSTENTO FAMILIAR

EL CULTIVO DE ABEJAS

a apicultura es el cultivo de abe-jas a partir de colmenas artifi-ciales para recolectar y comer-cializar miel y sus derivados en distintas formas y tener una fuente de ingresos. Estos insectos son el recurso de trabajo más im-portante, lo que hace de su cuida-do la actividad principal para los productores.

Hernán Ortiz, emprendedor de la apicultura en la comunidad de Lluzcamayu en el municipio de Apolo, en La Paz, remarcó que él y su familia tienen una colonia de 20 colmenas, que llegan a producir 20 kilos cada tres meses y que comer-cializa cada kilo a 40 bolivianos.

La dedicación que se le debe dar a las abejas no es mucha, basta con unas cuantas horas al día o a la se-mana. Sin embargo, cuando uno descuida las colmenas y ocurre un fenómeno natural agudo como una lluvia o una sequía prolonga-da, el riesgo desencadena la pérdi-da total del cultivo.

Nieves Nina es apicultora de Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, hace 25 años, y relató que hasta 2013 la co-secha de miel iba muy bien, pero a causa de sus hijos dejó de prestar tanta dedicación a las colmenas y perdió el 30% de sus cultivos. “Yo perdí mis apicultivos por una fuer-te lluvia que no me dejó entrar a la parcela por más de dos semanas”.

Normalmente hay que tener una administración buena de col-menas, pueden llegar a producir un kilo y medio de polen. La salud

LDIEGO PONCE DE

LEÓN M.

ARCHIVO

Apicultora manipula un marco de las

colmenas.

El cultivo de abejas es una actividad relativamente fácil, que puede ser ejecutada en pocas horas al día o a la semana. Si se planifican los tiempos, puede generar ingresos. Se deben tomar en cuenta varios factores antes de implementar un apiario, como el terreno, las distan-cias, las caracterís-ticas del clima y la vegetación local.

actividad fácil y rentable

Hay 250 especies de abeja en el mundo, Bolivia maneja la abeja criolla.

1,5 30 37.790

kilos de miel es la producción ideal por cada colmena.

bolivianos promedio es el costo de un kilo de miel en las regiones del país.

dólares alcanzó la exportación de miel y derivados en 2013, según el Instituto Nacional de Estadística.

Page 9: Especial Economía Plural 24-05-16

9R E P O R T A J E

E C O N O M Í A P L U R A L | martes 24 de mayo de 2016www.cambio.bo/periodicocambio.bo@cambio_bo

Bolivia produce miel que abastece el mercado nacional, sin embargo no podría satisfacer una demanda mayor, de acuerdo con apicultores de varias regiones del país.

de la colmena depende que la población sea superior a 80 mil o 100 mil abejas para producir miel.

CONDICIONES DE CULTIVOLa vegetación de la zona en la que se instala el api-

cultivo debe ser muy variada porque es el alimento de las abejas y se debe ubicar las colmenas pensando en algunos criterios como la biodiversidad de flora, así como la distancia relativa con otras viviendas, porque pueden ocurrir algunos problemas.

Uno de los conflictos por los que atraviesa este sec-tor es el uso de insecticidas y de fertilizantes en otros cultivos que matan las abejas (que se encargan de lle-var el polen a su colmena materna); otro es vivir cer-ca de humanos o animales porque existe un riesgo de que la gente sea picada por ellas y debido a las que-jas uno deba mudar las instalaciones o deshacerse de ellas definitivamente.

Picorear es la actividad que realizan las cazadoras al salir para recolectar miel y polen fuera de la colme-na (más o menos el 30% de la población de abejas por colmena se dedica a esa función).

Según Osvaldo Bonilla, apicultor de la comunidad El Limal, de Tarija, hay mucha producción de miel y es un negocio muy rentable, pero hace unos años dos fenómenos han reducido la producción apíco-la: la deforestación en el monte y el uso de ciertos productos como plaguicidas y fungicidas en otros cultivos productivos del sur.

Los mercados de la miel y de-rivados en Bolivia están satis-fechos; sin embargo todos los productores de varias partes de Bolivia coinciden en que si la de-manda internacional subiera, és-tos no podrían satisfacerla.

UNIFORME Y CUIDADOSLas abejas defienden su colmena con pinchazos,

por lo que el apicultor debe estar bien protegido para no ser picado. Las abejas tienen tendencia a los colores fuertes, por lo que la vestimenta debe ser blanca.

El uniforme ideal consta de un enterizo u overol que cubre al apicultor con una careta (visión de frente y de lado), guantes de cuero y botas. También necesita un equipo de trabajo, como una palanca, ganchos para co-ger los marcos, cepillo para limpiarlos y un ahumador, que es un aparato para echar humo y asustar abejas. “No es para dormir o anestesiar a las abejas, es para asustarlas, cuando las abejas se asustan comen miel y se llenan, lo que hace más lento su vuelo y se vuelven dóciles. Se tiene que regular el uso del ahumador para obtener los resultados esperados”, aclaró un apicultor.

ARCHIVO

Nosotros producimos mucha miel, pero no po-dríamos con una demanda diferente a la nacio-

nal porque la producción es reducida”.

La miel es buena para prevenir enfermedades, mucha gente la usa para el resfrío, pero tam-

bién es buena para otros males”.

OSVALDO BONILLA (66)/ APICULTOR DE TARIJA

NIEVES NINA (41) / APICULTORA DE SANTA CRUZ

Para montar un apiario hay que iniciar con pocas colmenas, se traen las abejas en los portanúcleos que tienen una reina y tres mil o cinco mil abejas, luego se las traslada a una colmena más grande y se coloca ésta en un sitio que tenga un régimen pluvial regular, buena zona mielífera (vegetación y flora variadas) y poca sequedad. Necesitan mucha agua, por lo que deben existir fuentes cerca.

Núcleo es una cría de abejas o una colmena pequeña que tiene una reina y de tres a cuatro mil abejas. Así se inicia. En aproximadamente tres o cuatro meses se desarrolla el núcleo y se convierte en una colmena más grande, que llega a tener alrededor de cien mil abejas que trabajan durante el día.

Las colmenas deben estar hechas con una madera buena y aceptable para las abejas. Esta madera tiene que ser seca y sin olor

porque las abejas lo prefieren así.

Hay que tener conciencia de los distintos animales y viviendas del entorno para colocar las colmenas a una distancia prudente. Las abejas pueden atacar a las personas y animales, lo que puede generar problemas como efecto.

Hay que hacer un cerco de uno o dos metros. Así, las abejas volarán hacia arriba (verticalmente) y no horizontalmente para que molesten a las personas que trabajan por los alrededores.

Otra amenaza es si en la agricultura de la zona se usan fertilizantes o fungicidas, éstos matan a las abejas y pueden afectar en la supervivencia de la colonia.

Por último, se debe revisar las colmenas regularmente para limpiarlas y darles mantenimiento.

Cómo montar un apiario

Las colmenas deben tener un estándar compartido en sus características para orientar mejor a los apicultores (peso y producción).

LOS DATOS

→ La apicultura en Bolivia es muy precaria, aún falta muchos conocimientos que los apicultores desconocen y podrían mejorar sus ingresos.

→ Hay varias instituciones que apo-yan el fomento de la apicultura, como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Cooperación Alemana, entre otras.

→ Las exportaciones de miel de Bolivia alcanzaron a $us 25.646 en 2014, con un peso bruto de 1.141 kilogramos (kg); mientras que en 2011 la cantidad exportada fue de 1.161 kg y el monto recaudado $us 21.771. (INE)

→ Brasil es el mercado que adquiere casi el cien por ciento de toda la producción nacional de miel.

Page 10: Especial Economía Plural 24-05-16

10I N D I C A D O R E S

E C O N O M Í A P L U R A L martes 24 de mayo de 2016 |www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo

INDICADORES ECONÓMICOS

impulsan el crecimiento de la economía, que hasta febrero alcanzó el 5%. Las áreas de la agricultura, manufactura, financiero, público y minería son los pilares del país.

de dólares alcanzaron los créditos productivos a abril de 2016, lo cual es mayor a 2010, cuando llegó a $us 1.991 millones.

productivas se beneficiaron con la capacitación realizada por el Centro de Innovación Productiva de Cuero (CIPC) de Cochabamba.

de azúcar exportó el Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) al mercado colombiano, que significa unos 100.000 quintales de 50 kilo-gramos (kg). La producción corresponde a la zafra de 2015, informó el gerente general de la empresa, Rudy Trepp.

es el valor de la venta de gas durante 2015 por parte de Bolivia, que la convierte en el mayor exportador entre países de la re-gión, como Colombia, Argentina o Trinidad y Tobago, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

5

6.407

3744.700 3.771

El Gobierno erogará $us 579,4 millones en la construcción de

la carretera Rurrenabaque- Riberalta, que beneficiará a los

departamentos de Beni y Pando. La obra potenciará el turismo en

regiones como San Buenaventura, Santa Rosa, Reyes y San Borja.

millones de dólares son los depó-sitos que posee el Banco Mercantil

Santa Cruz (BMSC), que representan el 10% respecto del Producto Inter-

no Bruto (PIB). La entidad bancaria se hizo cargo de los ahorros de la ex-La

Paz Entidad Financiera de Vivienda (ex-Mutual La Paz), monto que alcanza a $us

110 millones.

inversión en caminos

DEPÓSITOS EN CUENTA

sectores

toneladas métricas millones de dólares

millones

unidades

análisis

iniciativa

trabajo

El Ministerio de Desarrollo Rural realizó la primera feria del precio y peso justo del año con el ob-jetivo de evitar el alza de los precios de los productos.

La Cámara de Diputados debate el pro-yecto de ley para que los deudores al fisco paguen sus deudas con la reduc-ción de las multas.

La Gestora Pública de Seguridad So-cial de Largo Plazo (GPSSLP) opera con 35 funcionarios de forma tran-sitoria.

3.138Productos de emapa

Expresado en bolivianos

cotización de monedas

•Arroz seleccionado 215 54•arroz 3/4 100 25,50•arrocillo 45 11,50•arroz k’aja (arroz

entero categoría ac) 190 48,50•harina 000

(bolsa de 50 kg) 150 35

•Arroz seleccionado 195 49•arroz 3/4 85 21,50•arrocillo 60 15,50•harina 000

(bolsa de 50 kg) 150 35

•Arroz seleccionado 185,00 46,50•arroz 3/4 70 18•arrocillo 50 13•arroz k’aja (arroz

entero categoría ac) 160,00 40,50•harina 000

(bolsa de 50 kg) 175 40,50

Producto Quintal arroba

Producto Quintal arroba

Producto Quintal arroba

Cambio en Bs por unidad de moneda extranjera

Unión Europea 7,69352

Japón (Yen) 0,06230

Argentina (Peso) 0,48706

Australia (dólar) 4,95496

Brasil (Real) 1,94831

Canadá 5,22547

Chile 0,00993

Colombia 0,00225

Dinamarca (corona) 0,00225

Ecuador (dólar) 6,86000

Hong Kong (dólar) 0,88305

India (rupia) 0,10171

México (peso) 0,37396

Noruega (corona) 0,82386

Paraguay (guaraní) 0,00122

Perú (nuevo sol) 2,05784

Reino Unido (libra) 9,93872

Rep. Popular China (yuan) 1,04749

Singapur (dólar) 4,96346

Suecia (corona) 0,82414

Suiza (franco) 6,92021

Tailandia (thai baht) 0,19226

Taiwán (dólar) 0,20970

Uruguay (peso) 0,21882

Venezuela (bolívar fuerte) 0,68600

• SESIÓN DEL BOLSÍN

MONTO OFERTADO:

$us 100.000.000,00

MONTO DEMANDADO:

$us 0,00

MONTO ADJUDICADO:

$us 0,00

• UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA)

Bs 2,12324 por UFV

• COTIZACIÓN DE LA TASA LIBOR

6 meses 0,96%

• ÍNDICES DE INFLACIÓN

IPC (Base 2007):

162,88

• INFLACIÓN

Mensual 0,39%

12 meses 4,13%

Acumulado 1,52%

• TASAS DE REFERENCIA (TRE)

(EN PORCENTAJE) - GESTION 2016

Vigente del 24/03/16 al 30/03/16mn 1,69 %

mvdol 0,01 %

mn-ufv 0,01 %

me 0,19 %

• COTIZACIONES DE MINERALES

MINERALES EN DÓLARES

Estaño (Libra fina) 7,22

Zinc (Libra fina) 0,83

Oro (Onza troy) 1250,40

Plomo (Libra fina) 0,74

Cobre (Libra fina) 2,07

Plata (Onza troy) 16,31

Bismuto (Libra fina) 4,80

Antimonio (TMF) 6.500

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz

• PETRÓLEO EN BOLIVIA

$us 47,75 (barril)

• GAS EN BOLIVIA

$us 2,06 (bTU)

Page 11: Especial Economía Plural 24-05-16

11E M P R E S A Y O P I N I Ó N

E C O N O M Í A P L U R A L | martes 24 de mayo de 2016www.cambio.bo/periodicocambio.bo@cambio_bo

LA PLANTA GRAN CHACO, EN TARIJA.

La Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco abastecerá de GLP, que será la materia prima para el proyecto petroquímico de propileno y polipropileno que se construirá en Tarija.

YPFB GENERA NUEVOS INGRESOS CON GRAN CHACO Y RÍO GRANDE

LA NECESIDAD DE CREAR UN MINISTERIO DE TELECOMUNICACIÓN

ENTRE JULIO DE 2013 Y DICIEMBRE DE 2015

Las plantas separadoras de líqui-dos Río Grande en Santa Cruz y Gran Chaco Carlos Villegas en Ta-rija generaron $us 134,1 millones en el período julio de 2013-di-ciembre de 2015, señalan los da-tos de la estatal YPFB.

En este marco, de los recursos generados, $us 70,1 millones fue-ron por mercado interno, que re-presenta el 52 por ciento del total, y $us 63,9 millones por mercado externo, que significa el 48 por ciento del total, señalan los datos.

Las plantas de Río Grande y de Gran Chaco tienen la finalidad de producir gas licuado de petróleo (GLP), entre otros derivados del gas natural. El primero está orientado a abastecer el mercado interno y el segundo, que es de mayor tamaño, produce el combustible para su ex-portación a los mercados vecinos.

La planta Gran Chaco tiene una capacidad de procesamiento de 32 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural. Está en el departamento de Tarija, entró en operación comercial en agosto de 2015 y puede producir 3.144 tone-

Las telecomunicaciones son una de las especialidades más am-plias y complejas de la ciencia y tecnología que estudian el pro-ceso electrónico veloz de toda transmisión, emisión y recepción de señales, símbolos, textos, imágenes, video, voz, sonidos, datos o información de cualquier naturaleza, por cable o línea física, ra-dioelectricidad, ondas hertzianas, medios ópticos u otros sistemas radioeléctricos a distancia. Telecomunicación significa: tele = dis-tancia; comunicación = acto de comunicarse. Es decir significa el acto de comunicarse a distancia.

Las telecomunicaciones son satélites, internet, correo electróni-co, computación, telefonía, radio aeronavegación, radios AM-FM, televisión, el gobierno electrónico, software libre, certificados y firmas digitales, redes sociales y otros. Esta área es la base y pilar fundamental de desarrollo de las naciones, son el medio más rápi-do para alcanzar el progreso y salir del atraso.

Las telecomunicaciones se usan en educación, investigación, po-lítica, seguridad nacional, ingeniería, medicina, economía, indus-tria, agropecuaria, comercio, publicidad, empleos, deporte, etc.

Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) compren-den programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que per-miten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmi-sión y recepción de información, voz, datos, texto, video e imágenes.

MINISTERIO ESPECIALIZADOEl desarrollo del mundo actual está basado en el avance de las

telecomunicaciones y sus aplicaciones en todos los campos. Por ello se sugiere la creación del Ministerio de Telecomunicaciones TIC (técnico/especializado) para revolucionar la educación digital e impulsar la investigación de la ciencia y tecnología boliviana, uti-lizando al máximo el satélite Tupac Katari con sistemas radioeléc-tricos terrestres e instalando redes de fibra óptica nacional. La nueva entidad sería un instrumento especializado de expansión y universalización de servicios de telecomunicación.

Las atribuciones del nuevo Ministerio serían: generar políticas de desarrollo, planificar, diseñar y elaborar los proyectos de ex-pansión de servicios de telecomunicaciones, capacitación digital, implementar las TIC, el gobierno electrónico, software libre, certi-ficados y firmas digitales, redes sociales y similares. Además, este Ministerio especializado orientará sobre el avance de las teleco-municaciones, como el de las redes sociales de internet.

Para la expansión de redes de telecomunicación, para el acceso universal en áreas rurales y de interés social se requiere del uso de todo el satélite Tupac Katari. Con el satélite se puede llegar a poblaciones rurales de todo el territorio y en cualquier punto del área de cobertura se pueden recibir los servicios con termina-les relativamente sencillas, económicas y que además requieren poca energía eléctrica para funcionar.

CAPACITACIÓN DIGITALPara la alfabetización digital es necesario crear programas de

capacitación digital para los bolivianos en el país y enseñar pro-gramas de computadoras en inglés. Las redes sociales conocidas: Facebook, Twitter, YouTube y Skype, WhatsApp; las desconocidas: LinkedIn, Instagram, Pinterest, Blogger, Myspace, Fotolog y cada día aparecen nuevos sistemas de comunicación por internet. Vivi-mos tiempos ‘on line’ (en línea). La tecnología de las telecomunica-ciones avanza cada día.

REDES SOCIALES EN PROVINCIASInstalando internet en todas las provincias del país, los campe-

sinos e indígenas pueden utilizar directamente las redes sociales, desde sus viviendas y chozas rurales dispersas y alejadas, en mo-mentos de descanso o en las noches, sin necesidad de viajar cansa-dos hasta las localidades con Internet.

En conclusión, es urgente crear el Ministerio de Telecomuni-caciones TIC para expandir servicios de telecomunicación, TIC e internet (redes sociales) en áreas rurales del país y mejorar la cali-dad de vida de los bolivianos. Será el medio más rápido para alcan-zar el progreso y lograr el desarrollo integral de Bolivia, además de entrar al mundo moderno tecnologizado y digitalizado.

REDACCIÓN CENTRAL

Elbio Ríos Choque - consultor en telecomunicaciones

52

2.247

por ciento de los ingresos de Río Grande y Gran

Chaco fueron por mercado interno.

toneladas métricas por día es la capacidad de

producción de GLP de la planta Gran

Chaco.

ladas métricas diarias (TMD) de etano, insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos, 2.247 TMD de gas licuado de petróleo (GLP), 1.658 ba-rriles por día (BPD) de gasolina na-tural y 1.044 BPD de isopentano.

La planta Gran Chaco abaste-cerá de materia prima a la planta petroquímica de propileno y po-lipropileno, que también se cons-truirá en Tarija, en el municipio Yacuiba, provincia Gran Chaco. El proyecto es calificado como el más caro que ejecutará el Estado en el marco de la industrializa-ción del gas porque demandará $us 2.200 millones de inversión y generará unos 14 mil empleos.

Debido al tamaño de la planta se estima que generará alrededor de 4.000 empleos directos y 10 mil indirectos.

Según YPFB, la nueva planta en Tarija tendrá una capacidad de producción de 250 mil toneladas métricas (TM) por año de polipro-pileno. Asimismo, demandará 1.489 TM por día de gas licuado de petróleo, que será la materia prima proveniente de la Plan-ta Separadora de Líquidos Gran Chaco. De acuerdo con el Gobier-no, entre los potenciales merca-dos para la exportación figuran Brasil, Argentina, Perú y China.

Page 12: Especial Economía Plural 24-05-16

12p u b l i c i d a d

e c o n o m í a p l u r a l martes 24 de mayo de 2016 |www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo